Mostrando las entradas con la etiqueta conducta en el campo de batalla. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta conducta en el campo de batalla. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de julio de 2025

Granaderos a Caballo de San Martín: Coraje, valor y audacia


San Martín y la creación de Los Granaderos a Caballo: el reclutamiento, una rigurosa disciplina y el “fanatismo frío del coraje”

Hace 213 años se inició la creación de una unidad militar emblemática del país. Diseñada y moldeada en cada detalle por José de San Martín, sus hombres demostraron gran valentía en la lucha por la independencia
Adrián Pignatelli || Infobae




Llegó el lunes 9 de marzo de 1812, luego de cincuenta días de navegación en la fragata George Canning, que había partido de Gran Bretaña el 19 de enero de ese año. Regresaba a América después de casi 30 años, cuando su familia se había radicado en España. Ahora, con 34 años, volvía convertido en un teniente coronel de caballería y una amplia experiencia militar.


Había hecho carrera militar en España y en nuestro país crearía una unidad que haría historia

En el ejército español, combatió en cinco campañas y participó en 17 acciones de guerra, destacándose por su arrojo e inteligencia, especialmente en el combate de Arjonilla y en la derrota del ejército francés en Bailén.

San Martín no venía solo. Lo acompañaban oficiales como: el capitán de infantería Francisco de Vera; el alférez de navío José Zapiola; el capitán de milicias Francisco Chilavert; el alférez de carabineros reales Carlos de Alvear y Balbastro; el subteniente de infantería Antonio Arellano y el primer teniente de guardias walonas barón Eduardo de Holmberg.


Noticia publicada en La Gaceta con la llegada de San Martín a Buenos Aires

Traía en mente un plan para libertar a América del dominio español.

No hubo en la ciudad de Buenos Aires quien no lo mirase con recelo. Era un perfecto desconocido, con un fuerte acento español y sin un peso en el bolsillo. Para colmo llevaba un sable corvo o mameluco, comprado en segunda mano en Londres, que era de confección oriental, difundido por los ingleses y muy parecido a los usaban los corsarios y no descartaban que fuese un espía británico.

Temerarios se buscan

El 16 de marzo de 1812 el Primer Triunvirato le ordenó la constitución de un cuerpo de caballería. Su proyecto fue formar una unidad de elite y tuvo donde inspirarse. En 1667 por orden de Luis XIV había sido creado los Granaderos de Infantería, los “enfant perdus”, por los temerarios que eran. Ocupaban siempre la primera línea de combate y eran los que encabezaban los asaltos.


Descripción del uniforme, tal como lo había diseñado San Martín (Guillermo Centeno - GDC Dreams www.gdcdreams.com.ar)

Eran altos, corpulentos, ágiles y arriesgados. Armados con sable y hacha, llevaban colgando un saco llamado granadera, que contenía una docena de granadas, una suerte de proyectiles huecos de hierro fundido, redondos, con un agujero por donde se les introducía la carga. Las arrojaban con la mano, con una honda o con una cuchara.

El 17 de marzo, San Martín elevó su plan para la formación del Escuadrón de Granaderos a Caballo. El 21 de marzo el Triunvirato lo aprobó y lo instó a ejecutarlo “sin pérdida de tiempo”. En Buenos Aires ya existía el Regimiento de Dragones de la Patria, que había sido organizado por el coronel José Rondeau, y que tenía su cuartel donde se levantan las Galerías Pacífico.

El 27 de marzo el gobierno impartió órdenes a Córdoba, La Rioja y San Luis para que cada provincia enviase 100 hombres cada una. Debían ser de regular estatura y con caballo.


Quince minutos al alba del 3 de febrero de 1813: el bautismo de fuego de los Granaderos, en San Lorenzo

Era preciso armar el primer escuadrón de los cuatro que tendría. Nombró a José Zapiola capitán de la primera compañía y Alvear fue ascendido a sargento mayor. Sus cuñados Mariano y Manuel de Escalada también fueron de la partida.

La primera docena de hombres que se integraron a esta unidad fueron soldados, cabos y sargentos de los Dragones de la Patria. También recibieron a 14 soldados pertenecientes al Regimiento 1 Patricios, que se habían sublevado en el Motín de las Trenzas, en diciembre del año anterior.

Envió a Francisco Doblas a Misiones, a quien le dio tres meses para que le llevase 300 guaraníes altos y robustos. De los 80 candidatos que el teniente José Ruiz trajo de Córdoba, San Martín descartó solo tres. Por el litoral estuvo el teniente coronel Toribio de Luzuriaga, quien reclutó, entre otros al correntino Juan Bautista Cabral. También se incorporaron hombres provenientes de San Isidro, Morón, Pilar y San Luis, entre otros.


El famoso sable corvo de San Martín, quien lo acompañó en su campaña libertadora (Adrián Escandar)

En agosto llegaron unos cincuenta riojanos que, sumados a la tropa que ya había reunido, completó el primer escuadrón con dos compañías de 70 hombres cada una. Cuando en septiembre llegaron los puntanos, se armó el segundo escuadrón.

La primera baja que sufrió la incipiente fuerza fue por invalidez, la del sargento primero de la segunda compañía del primer escuadrón Gregorio Miltos, enfermo de tuberculosis, que tenía una brillante foja de servicios.

Cada escuadrón tenía un capitán, dos tenientes, un subteniente, un sargento primero, tres sargentos segundos, un trompeta, cuatro cabos primeros, 70 soldados montados y seis soldados desmontados. La plana mayor incluía un comandante, un sargento mayor, un ayudante, un porta estandarte, un capellán, un trompeta, un sillero y un herrador, tal como describe Camilo Anschütz en su historia del regimiento.

San Martín asumió la responsabilidad de la organización, la disciplina, la instrucción, el vestuario y el equipo. Debía pasar los requerimientos al Estado para la provisión de todo lo que necesitase.

De todas formas, San Martín se encontró con que el Estado tenía las arcas casi vacías y dependió bastante de donaciones de particulares. De su primer sueldo donó 50 pesos, mientras que Alvear lo cedió íntegro.


Disciplinados, aguerridos, fueron instruidos bajo la atenta supervisión de San Martín (Revista Caras y Caretas)

La organización fue lenta porque el propio San Martín seleccionó uno por uno a sus oficiales. Tuvo el percance de no contar con la ayuda de su segundo, el sargento mayor Alvear, arrestado en su casa por haber sableado a un grupo de ingleses y por abrirle la cabeza a uno de ellos, el comerciante Diego Winthon. Para colmo Zapiola, el capitán de la primera compañía, era un marino de formación que de pronto tuvo que adaptarse como oficial de caballería. En lugar de ayudar a su jefe, se convirtió en otro de sus alumnos.

El 23 de abril presentó la lista de oficiales para que se les extendieran los despachos correspondientes. También se incorporaron, en calidad de cadetes 16 niños, provenientes de las mejores familias de la ciudad.

Sables de latón y lanzas

Como primer cuartel se usó el de la Ranchería, ubicado en Perú y Alsina y cuando en mayo los Dragones de la Patria partieron a la Banda Oriental, ocuparon su cuartel, junto al Parque de Artillería. Como caballerizas se usó las instalaciones de la Plaza de toros, que se levantaba más sobre la actual Avenida Santa Fe y Marcelo T. de Alvear. El resto de lo que es plaza San Martín se usaba para prácticas de combate.

Desde entonces se llamó Plaza de Marte y no importaba el momento del día, siempre se escuchaba el estridente sonido de clarines.


Los granaderos se ocupan de la custodia de la Casa Rosada, del mausoleo de su jefe en la Catedral, el izamiento y arrío de la bandera en Plaza de Mayo y en la participación en actos oficiales (AP)

En sus comienzos, los sables que colgaron de sus cinturas eran de latón de 36 pulgadas y si en un principio usaron lanzas fue por la escasez de ellos. Fueron hechas según las especificaciones dadas por San Martín: cortas con asta de madera dura. También los granaderos usaban carabinas de chispa con 10 cartuchos o tercerolas, una suerte de carabina pero más corta. Por lo general, eran los oficiales que usaban pistolas, que debían adquirir con su propio dinero.

Pero como nada parecía alcanzar, se requisaron a particulares sables y pistolas.

Tanto las técnicas de ataque y defensa con el sable y la lanza las enseñaba, con paciencia y claridad, el propio jefe, que solía aparecerse montado en un alazán tostado o un zaino oscuro de cola larga y abundante. “San Martín formó soldado por soldado, oficial por oficial, apasionándolos con el deber, y les inoculó ese fanatismo frío del coraje que se considera invencible y es el secreto de vencer”, escribió Bartolomé Mitre en la biografía del prócer.

Los primeros caballos fueron comprados gracias a donaciones de dinero de varios vecinos de la ciudad y del interior.

El uniforme pensado por San Martín constaba de fraque, forro, pantalón, capote, maleta, chaqueta de cuartel y gorra, todo en azul. Además, cuellos carmesí, chaleco blanco, botones cabeza de turco blancos (usados por los Húsares y Cazadores), casco con carrilleros o gorra y botas altas con espuelas.

El morrión era alto y tenía en la frente una granada y alrededor la leyenda “Libertad y Gloria”.

San Martín era obsesivo, minucioso para imbuir a cada uno de los granaderos “el espíritu de cuerpo, de orden, de aseo y de disciplina”. Todo era revisado por el jefe: la comida, la ropa y el cuidado del caballo. Todos los días a la misma hora se lo limpiaba, se los alimentaba y se les daba agua. Todas las actividades con toques de corneta.


Los granaderos participaron de toda la campaña libertadora. Del millar inicial, regresaron unos ochenta

Diariamente se hacía una revista del aseo y antes de que los soldados abandonaran el cuartel, en la puerta un suboficial revisaba a uno por uno.

Cada granadero recibía un nombre de guerra por el que debía contestar cuando se pasaba lista; debían sostener la mirada un poco más arriba del horizonte. Domingo F. Sarmiento escribió que de diez cuadras se distinguía un oficial de Granaderos, porque llevaba la cabeza erguida con exageración e inclinaba el pecho hacia adelante con altanería. San Martín había dispuesto que lucieran, en sus orejas, aros metálicos.

El jefe les preparaba emboscadas y ataques nocturnos. “Prueba del miedo”, los llamaba.

San Martín redactó un severo código de conducta que todo oficial debía cumplir. Era tomado como cobardía el solo hecho de agachar la cabeza en batalla; constituía un delito no admitir un desafío y no exigir satisfacción ante un insulto, así como no defender el honor del regimiento, por falta de integridad y por hablar mal de compañeros con terceras personas. Asimismo, estaba penado revelar disposiciones internas; por familiarizarse “en grado vergonzoso” con los sargentos, cabos y soldados, por pegarle a una mujer aun cuando ella lo hubiera insultado; por no ayudar a un compañero en batalla; por presentarse en público con una prostituta; por asistir a casas de juegos que no pertenezcan a la clase de los oficiales y por el uso inmoderado de la bebida.

El primer domingo de cada mes San Martín reunía en su casa a los oficiales del regimiento, y en unas tarjetas en blanco escribían los hechos que merecían ser discutidos. En caso de haber algún acusado, se lo hacía salir y se deliberaba cómo proceder.

Su primer combate fue San Lorenzo el 3 de febrero de 1813 y el último Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824. Los últimos granaderos regresaron a Buenos Aires en 1826 y de ellos solo siete habían estado desde un principio. Entonces esta unidad fue disuelta.

En el parte del combate de San Lorenzo, San Martín escribió que “el valor e intrepidez que han manifestado la oficialidad y tropa de mi mando los hace acreedores a los respetos de la patria”.

De esa unidad, en sus 13 años de vida, surgieron 19 generales, 60 coroneles y más de 200 oficiales, que le haría decir a su jefe que “de lo que mis muchachos son capaces, solo lo sé yo. Quien los iguale habrá, quien los exceda no”.

El regimiento fue reorganizado el 25 de mayo de 1903 por disposición del presidente Julio A. Roca. “Queda reconocido como cuerpo permanente del Ejército, el Regimiento de movilización creado por resolución ministerial del 3 de febrero del corriente año, el cual se denominará, en homenaje a su antecesor, “Regimiento de Granaderos a Caballo”, establece el decreto. Y así, diez de ellos combatieron en Monte Harriet y Monte Longdon en Malvinas donde, una vez, revelaron ese alma guerrera de cuando su jefe los educó en el arte de la guerra.


Fuentes: Historia del Regimiento de Granaderos a Caballo (1812-1826), de Camilo Anschütz; Historia de San Martín y la emancipación americana, de Bartolomé Mitre; San Martín. La fuerza de la misión y la soledad de la gloria, por Patricia Pasquali.

martes, 17 de junio de 2025

Guerra de Secesión: Farragut en la bahía de Mobile

El almirante David Farragut y la batalla de la bahía de Mobile


El almirante David Farragut tomó los campos de minas, los fuertes y los acorazados de la Confederación en la batalla de la bahía de Mobile durante la Guerra Civil.

Por Pedro García || Warfare History Network



La noche del 4 de agosto de 1864, en la cabina de su buque insignia, el USS Hartford, el almirante Farragut leyó su Biblia y llegó a la certeza definitiva de que Dios estaba de su lado. Entonces, alguien llamó a su puerta.

“Almirante”, preguntó un oficial, “¿no les dará a los marineros un vaso de grog por la mañana, no lo suficiente para emborracharlos, pero lo suficiente para que luchen bien?”

“¡No, señor! Nunca me pareció que necesitara ron para cumplir con mi deber. Pediré dos buenas tazas de café para cada hombre a las 2 a. m. y a las 8 a. m. llevaré a todos a desayunar a la bahía de Mobile”.



El almirante David Farragut tomó los campos de minas, los fuertes y los acorazados de la Confederación en la batalla de la bahía de Mobile en el Golfo de México.

Mucho más al norte y al este, en Richmond, Virginia, el presidente de los Estados Confederados Davis también recurrió a la oración y envió un telegrama a los defensores de los alrededores de Mobile, Alabama, diciendo: “Que nuestro Padre Celestial los proteja y los dirija para desviar el desastre que los amenaza”.

En Mobile, los periódicos predijeron con confianza que Farragut podría disparar hasta el final de la guerra, pero los fuertes que custodiaban el puerto seguirían en pie. Los hombres dentro de Fort Morgan se jactaban de que podían sacar al Hartford del agua porque podían golpear un barril que se balanceara a mil yardas.

Mobile era, con mucho, el puerto más importante del Golfo de México utilizado por los que rompían el bloqueo; Nueva Orleans había caído ante las fuerzas del Norte en abril de 1862. Al principio, romper el bloqueo había sido fácil. En aquellos días, Mobile estaba impregnada de una atmósfera alegre y vertiginosa: los jóvenes con uniformes llamativos partían hacia los campamentos del ejército acompañados de celebraciones coloridas y oratoria grandiosa y frivolidad; los escolares portando armas de madera se ejercitaban en las calles; y los ansiosos hombres de negocios leales al Norte abandonaban la ciudad en silencio. Los sureños podían permitirse el lujo de bromear sobre el bloqueo de la Unión en 1861: equipada con 50 buques de guerra, más o menos, la Marina de los EE. UU. tenía que cubrir 3.550 millas de costa sur, 189 puertos o ensenadas y nueve puertos marítimos importantes.

Las probabilidades de captura por el bloqueo eran de una en tres

Pero en el verano de 1864, los sureños no encontraban nada gracioso en el bloqueo: casi 500 buques de guerra patrullaban la costa y los ríos. Eludir la captura no era una tarea fácil para los corredores; Las probabilidades de captura (1 en 10 en 1861) eran ahora de 1 en 3. Sin embargo, Mobile era incluso más difícil de bloquear que los puertos de Carolina. La distancia entre Pensacola y el Río Grande es de aproximadamente 600 millas, sin contar el delta del río Mississippi. Detrás de esta costa hay una intrincada red de vías navegables interiores en las que las embarcaciones de poco calado podían moverse con seguridad para encontrar una salida o entrada que no estuviera cubierta por bloqueadores.

Los buques de guerra federales que patrullaban fuera de la bahía de Mobile formaban parte del Escuadrón de Bloqueo del Golfo Oeste de Farragut, y el deber era rutinariamente mundano y monótono, puntuado por momentos de gran dramatismo. A bordo de cada barco, un oficial de cubierta apostado en lo alto del contramaestre escrutaba el oscuro horizonte, las noches sin luna eran las preferidas por los que rompían el bloqueo, esforzándose por detectar la silueta de un corredor o una columna de humo distante. Si se avistaba un corredor de bloqueo, un cohete de señales atravesaba la noche y enviaba a los marineros a sus puestos de batalla. Una vez que el barco estaba a vapor, comenzaba la persecución. Disparando cohete tras cohete para marcar el camino del corredor, los bloqueadores perseguían a su presa. Los fogoneros echaban a toda prisa pino y trozos de resina en el horno del barco y atizaban el fuego para ganar velocidad. A bordo del apresurado corredor de bloqueo, los fogoneros alimentaban el horno del barco con trozos de tocino o algodón empapado en trementina para ganar suficiente velocidad y dejar atrás al enemigo. Era común escapar por los pelos, pero cuando la captura parecía inminente, un capitán se ponía a la borda y se rendía. Más a menudo, giraba hacia la costa e intentaba varar su barco en las olas, con la esperanza de poder rescatar su carga más tarde.

Capitanes acorralados encallaban sus propios barcos

De vez en cuando, un momento más ligero destacaba la persecución. En octubre de 1862, el Caroline fue capturado después de una persecución de seis horas frente a Mobile. Cuando lo subieron a bordo del Hartford, su capitán protestó vehementemente a Farragut que no se dirigía a Mobile sino a Matamoros, México, como revelaban sus documentos de autorización. A esta afirmación fantástica, el viejo almirante respondió: "No lo tomo por burlar el bloqueo, sino por su maldita mala navegación. Cualquier hombre que se dirija a Matamoros desde La Habana y llegue a menos de 12 millas de Mobile Point no tiene por qué tener un vapor".

Cuando Farragut recibió la orden de capturar Nueva Orleans en enero de 1862, la orden del secretario de la Marina Gideon Welles mencionaba específicamente la captura de Mobile como medida de seguimiento. En consecuencia, la ocupación de Crescent City por la Unión apenas tenía unos días cuando Farragut comenzó a planificar su operación en la bahía de Mobile. Pero el presidente Lincoln y Welles pospusieron este evento hasta la apertura del El contralmirante Farragut había completado la reconstrucción del Mississippi y envió a Farragut río arriba para cooperar con el oficial de bandera Charles H. Davis. Farragut odiaba el río (no era lugar para sus balandras de guerra), pero allí permaneció hasta que Port Hudson y Vicksburg se rindieron en julio de 1863. Su salud estaba casi quebrantada por el arduo servicio en el bajo Mississippi asolado por la malaria, por lo que se tomó una licencia.

En el verano de 1864, tanto los norteños como los sureños creían que hacía tiempo que se debía haber tomado acción en Mobile. Como dijo una vez David Dixon Porter, un oficial naval de la Unión: "Mobile está tan maduro ahora que caería ante nosotros como una pera madura". Si el contralmirante Farragut se hubiera salido con la suya, habría quedado cerrado al mar en 1862. En 1887, un oficial que sirvió a bordo del buque insignia de Farragut escribió: "Es fácil ver ahora la sabiduría de su plan. Si la operación contra Mobile se hubiera llevado a cabo con prontitud, como él deseaba, la entrada a la bahía se habría llevado a cabo con un coste mucho menor de hombres y materiales, Mobile habría sido capturada un año antes de lo que fue y la causa de la Unión se habría ahorrado el desastre de la campaña del río Rojo de 1864. A estas alturas, es justo admitir la verdad”.

El ataque propuesto por Grant a Mobile fue rechazado repetidamente

Además, poco después de su captura de Vicksburg, Ulysses S. Grant propuso atacar Mobile con la ayuda de la Marina. Pensó que sería una base ideal para operar en el profundo Sur. La solicitud fue rechazada, no una sino tres veces. Después de sus exitosas operaciones en Chattanooga, renovó su propuesta y una vez más fue rechazada. El general Nathaniel Banks en Nueva Orleans también propuso que atacara Mobile, pero se le ordenó que se dirigiera a Texas en lo que resultaría ser la desafortunada operación del río Rojo.

En enero de 1864, un Farragut recuperado y rejuvenecido retomó el mando, y su primer acto fue realizar un reconocimiento personal de Mobile. Se hizo cargo de un cañonero de su flota y ordenó que el buque se acercara, "donde podía contar los cañones y los hombres que estaban junto a ellos".

A diferencia de Nueva Orleans, Mobile se había preparado bien para los ataques de la flota de la Unión. Sin embargo, esto se debió menos a la tenacidad rebelde que a la atención de la Unión a otros objetivos. De hecho, visto desde lejos, una densa niebla de madurez se cierne sobre los primeros días del verano de 1864.

Sin embargo, durante los largos meses en que los confederados habían tenido la posesión relativamente pacífica de Mobile, se había creado un elaborado sistema de fortificaciones para proteger las entradas a los bancos de arena amplios pero poco profundos de la bahía. La ciudad en sí estaba en la cabecera de la bahía de Mobile, a unas 20 millas del océano. En la punta de Mobile Point se erigió el Fuerte Morgan, de forma pentagonal, guarnecido por 700 hombres y 79 cañones, que dominaba fácilmente el canal de navegación, de media milla de ancho y 21 pies de profundidad. A unas tres millas al oeste se alzaba la isla Dauphin, en cuyo extremo oriental se encontraba Fort Gaines con 26 cañones, que dominaba el Canal Pelican, en realidad un bajío que se proyectaba dos millas hacia el canal de navegación.

“Si tuviera un encorazado podría destruir toda su fuerza”

Para fortalecer y mejorar las defensas, los confederados habían levantado obstrucciones que se extendían en los bajíos desde Fort Gaines hacia el este en dirección a Fort Morgan. Fuera de las obstrucciones, en aguas más profundas, una hilera de boyas negras marcaba tres líneas escalonadas de minas, que entonces se llamaban torpedos. Llegaban directamente a través del canal principal hasta 500 yardas de Mobile Point, de modo que los barcos que pasaban, para rodear el campo minado, tenían que pasar directamente por debajo de los cañones de Fort Morgan. Farragut comprendía perfectamente el significado de las ominosas boyas negras, pero estaba seguro de que los sumergibles, cubiertos de percebes y con la pólvora húmeda, estaban anegados y sin energía. También creía que muchos de ellos se habían desviado de sus amarres. Pero el peligro no podía ignorarse ni tomarse a la ligera, y con eso en mente, Farragut envió tripulaciones de botes por la noche para encontrar las boyas y luego buscar a tientas hasta que localizaron las minas ancladas a unos pocos pies bajo el agua. Cuando las encontraran, las hundirían o las retirarían.

Por formidable que pareciera todo, el viejo almirante no estaba impresionado. "Estoy convencido", escribió al secretario Welles, "de que si tuviera un acorazado en este momento podría destruir toda su fuerza en la bahía" y, con 5.000 soldados cooperadores del ejército, "reducir los fuertes a mi gusto". El nativo de Tennessee, que era quizás el mejor oficial naval de ambos bandos, basó sus magníficas tácticas en un análisis de sus defectos, así como de los de su oponente. Este veterano de 54 años de la Marina comprendía las limitaciones de las fortificaciones terrestres, y tanto en el río Mississippi como en la bahía de Mobile utilizó esta comprensión táctica de manera impecable. Es revelador que en todas sus comunicaciones con el secretario Welles durante este período, la primera consideración de Farragut fue la condición de sus oponentes, y aún más revelador que estuviera dispuesto a actuar según su percepción de la situación de sus debilidades.

Toda la esperanza confederada estaba depositada en el famoso acorazado Tennessee

Este fue otro indicio del enfoque optimista de Farragut para la conducción de la guerra. Era fácil ver las fortalezas de un oponente, pero Farragut fue un paso más allá y trató de comprender los problemas y limitaciones de su oponente. También era muy consciente de que, a unas 130 millas al norte de Mobile, en Selma, los confederados habían construido una de sus mayores estaciones navales. El secretario de marina confederado, Stephen Mallory, con la intención de que Mobile no se perdiera y respondiendo a los gritos de alarma del gobernador de Alabama, contrató dos baterías flotantes en mayo de 1862, el Huntsville y el Tuscaloosa. Originalmente planeados como acorazados, sus motores resultaron inadecuados. Apenas capaces de detener la débil corriente, los barcos claramente no podían enfrentarse al enemigo en batalla abierta, pero podrían funcionar como baterías flotantes. Además, en el otoño de 1862 se habían cerrado otros contratos, uno de los cuales era un poderoso buque de hélice que se convertiría en uno de los acorazados confederados más poderosos y famosos, el Tennessee. Todas las esperanzas estaban depositadas en él.



El contralmirante e historiador Alfred Thayer Mahan llamó al Tennessee "el acorazado más poderoso construido desde la quilla hacia arriba por la Confederación". Probablemente fue la embarcación más potente que zarpó de un astillero confederado durante la guerra. Su desplazamiento era de 1.273 toneladas; tenía 209 pies de largo con una manga de 48 pies y estaba equipada con una casamata de 79 pies de largo. La estructura interna de la casamata era de pino amarillo de 18,5 pulgadas de espesor, aumentada por 4 pulgadas de roble. Esto estaba cubierto por 5 pulgadas de placa de hierro, aumentando a 6 pulgadas hacia adelante. Sus cubiertas exteriores estaban blindadas con chapa de hierro de 2 pulgadas. Los tramos inferiores de la casamata descendían bajo la línea de flotación y formaban un ángulo sólido que dificultaba mucho la embestida del barco. Llevaba una batería de seis fusiles Brooke; dos de 7,5 pulgadas a proa y a popa, pivotados de modo que pudieran dispararse desde una portilla en el frente o desde dos portillas en los costados. Llevaba los otros cuatro, de 6 pulgadas, en andanadas. Su poco calado le permitiría encontrar refugio en las amplias extensiones de agua de 14 pies a las que no podían acceder los pesados ​​buques de guerra de Farragut.

Sin embargo, el Tennessee tenía algunos defectos graves que lo perjudicarían en momentos críticos. En primer lugar, era muy lento porque sus motores, recuperados de un vapor fluvial, habían sido remendados y adaptados mediante un sistema de engranajes de conexión para darle propulsión de hélice, lo que resultó en una gran disipación de potencia. Aunque en sus pruebas de motor había registrado 8 nudos, cuando estaba completamente cargada apenas podía alcanzar los 6. En segundo lugar, sus compuertas de babor, de 5 pulgadas de espesor, estaban abisagradas en lo alto; bajo el fuego enemigo podrían caer y obstruir las portillas. Por último y más grave, por un descuido increíble, las cadenas del timón pasaron por encima de la cubierta de popa y, por lo tanto, quedaron completamente expuestas al fuego enemigo. Como dijo su capitán, "Nos vimos obligados a asumir las consecuencias del defecto, que resultó ser desastroso".

El Sur desesperadamente canibalizó máquinas para reparaciones improvisadas

El Sur tenía poco con qué trabajar: las calderas de locomotoras viejas fueron cortadas y prensadas juntas en nuevas formas para servir a nuevos propósitos mientras los mecánicos, que alguna vez fueron cuidadosos, miraban para otro lado avergonzados por su cansado trabajo manual; y la maquinaria fatigada de vapores memorables fue desmembrada y hecha para servir a propósitos que sus diseñadores no podrían haber previsto. Además, la ventaja del Tennessee de un calado poco profundo podría verse en jaque mate si Farragut tuviera monitores de calado similar o incluso más ligero.

Tras la pérdida de Nueva Orleans, el héroe del Sur de Hampton Roads, el almirante Franklin Buchanan, había recibido órdenes de ir a Selma para supervisar la construcción del Tennessee y la creación de una flota que rompiera el bloqueo federal. Mallory había enviado originalmente a su oficial superior más agresivo a Mobile, no sólo para levantar el bloqueo de esa ciudad, sino también para cooperar en un esfuerzo combinado para recuperar Nueva Orleans y el bajo Mississippi. Por lo tanto, sus operaciones de construcción tenían una motivación esencialmente ofensiva, pero en realidad eran defensivas. Para “Ol’ Buck” Buchanan, la batalla que se avecinaba significaba la victoria o la derrota de toda la armada del Sur. El Mississippi estaba perdido, para lo cual Galveston y otros puertos de Texas eran inútiles; Charleston y Savannah estaban embotellados y así seguirían.

Durante la noche del 17 de mayo, Buchanan logró que el Tennessee cruzara la barra del río Dog, más abajo de Mobile, y entrara en la bahía inferior. Su plan era atravesar el bloqueo y capturar el cercano Fuerte Pickens y Pensacola, Florida. Pero el acorazado encalló en la bahía inferior después de cruzar el banco de arena y fue descubierto por los bloqueadores a la mañana siguiente. Pasaron días de ansiedad, pero ninguno de los beligerantes hizo nada. Buchanan parecía intimidado por la flota de la Unión y, creyendo que un ataque era inminente, abandonó todas las pretensión de ataque de la ofensiva se preparaba para el golpe esperado. Farragut creía firmemente que Buchanan, que había sido reflotado durante la marea alta, estaba esperando una noche y un mar en calma para reanudar su salida.

“La prueba debe hacerse. Así va el mundo”.

“No hay duda de su éxito. Tras los éxitos de los rebeldes en el río Rojo, la opinión pública está en un estado de gran excitación”, escribió Farragut a Welles. Se creía que si el ariete destruía el bloqueo de Mobile tras el fracaso del General Bank en el río Rojo, Nueva Orleans entraría en pánico y podría perderse ante la Unión. Así se produjo un punto muerto naval frente a Mobile que duraría el mes y medio siguiente. Además del Tennessee, Buchanan tenía tres cañoneras de madera algo comparables a los barcos más ligeros de Farragut. Se trataba del Morgan, el Gaines y el Selma, con un total de 22 cañones, incluidos cuatro fusiles Brooke muy eficaces, pero habían sido reconvertidos a partir de vapores fluviales y su construcción ligera los hacía poco aptos para los rigores de la batalla. La mayor fe estaba en el Tennessee. Era un acorazado muy poderoso, pero su defecto más grave era que estaba solo. El Sur tenía puestas en él unas esperanzas absurdas. Buchanan escribió a un amigo: “Todo el mundo ha metido en la cabeza que un barco puede batir a una docena, y si no se hace la prueba, los que estamos en él estamos condenados de por vida, por lo que hay que hacer la prueba. Así va el mundo”.

El Tennessee era un obstáculo formidable, que Farragut encontraría en su camino el día que se decidiera a atacar. A su hijo, el almirante le escribió: “Buchanan tiene un barco que dice que es superior al Merrimac, con el que pretende atacarnos… Así que no vamos a tener un juego de niños”.

En la primavera de 1864, los yanquis dominaban el sistema del río Misisipi, Virginia Occidental, Tennessee y Virginia al norte del río Rapidan, partes de Luisiana y la mayor parte de las costas del Atlántico y del Golfo. Pero el grueso de la Confederación seguía intacto. Las armas rebeldes controlaban el valle de Shenandoah y dos ejércitos poderosos (el de Lee en Virginia y el de Joe Johnston en Georgia) seguían desafiantes. Grant, con un ejército dos veces más grande que el de Lee, avanzó hacia Richmond, pero fue rechazado con sangrientas pérdidas en mayo en las batallas de Wilderness y Spotsylvania, y en junio en Cold Harbor. El general Sherman y sus “vagabundos”, 80.000 hombres, avanzaron desde Chattanooga y se adentraron en el sur profundo hacia Atlanta. Con Atlanta a la vista, Sherman quería impedir que las tropas confederadas en el sur de Alabama se movilizaran en ayuda de Johnston.

Aunque todavía no estaba preparado para jugarse la vida, Farragut estaba al menos dispuesto a quitárselo de encima y, deseoso de ayudar, decidió que podía ayudar a Sherman fingiendo que forzaba una entrada en la bahía de Mobile. El 13 de febrero, envió seis morteros al oeste de la isla Dauphin para atacar el pequeño, débil e inacabado Fort Powell. Los morteros, apoyados por cuatro cañoneras, ofrecieron un feroz despliegue. El general confederado Dabney Maury, comandante militar del distrito, se tragó la artimaña, entró en pánico y pidió a Richmond más tropas. De este modo, se descartó cualquier intención de desviar tropas de Mobile para defenderse de Sherman y Farragut había logrado algo a costa de unos pocos proyectiles de mortero.

2.100 toneladas, 225 pies de largo, fuertemente blindado y capaz de disparar proyectiles de 430 libras


Farragut, que hasta ese momento había despreciado a los acorazados y ahora se enfrentaba a un encuentro inminente con uno, tenía un toque de “fiebre de carnero”. Sus informes al secretario Welles sobre la aparición del Tennessee en la bahía inferior produjeron una acción rápida. Welles ordenó al acorazado Manhattan que abandonara el astillero naval de Norfolk y se presentara ante Farragut; pronto un segundo acorazado, el Tecumseh, recibió las mismas órdenes. Además, el almirante David Porter recibió la orden de enviar a Farragut dos acorazados de calado ligero del escuadrón Mississippi: el Winnebago y el Chickasaw.

Todos eran formidables buques de la clase Monitor, pero mucho más potentes que el famoso prototipo. El Manhattan y el Tecumseh desplazaban 2.100 toneladas, tenían 225 pies de largo y tenían un blindaje mucho más fuerte que el que se había utilizado anteriormente. Su activo más importante era su artillería: cada uno tenía dos gigantescos Dahlgren de 15 pulgadas (el mismo calibre que utilizaban los acorazados de 40.000 toneladas de la Segunda Guerra Mundial), capaces de disparar proyectiles de más de 430 libras. Los monitores fluviales de doble torreta y cuatro hélices, aunque construidos para operar en aguas interiores poco profundas, demostraron ser extremadamente eficientes. Tenían 229 pies de largo, desplazaban 1.300 toneladas y albergaban cuatro Dahlgren de 11 pulgadas.

La llegada del primer monitor fue la señal para que Farragut preparara sus barcos en serio para el ataque. El viejo almirante debió sentir que la fortuna había puesto lo casi imposible de hace tres meses al alcance de su valiente mano, y estaba tan convencido de la madurez del momento que se negó a posponerlo. Para aumentar la presión sobre el ejército de Joe Johnston, a principios de junio Sherman envió un telegrama al general Edward Canby, que había relevado a Banks.

Después de su desalentadora campaña en el río Rojo, le pidió que armara un alboroto con Farragut en Mobile. El 17 de junio, el general Canby se reunió con Farragut y el 3 de julio le envió al general Gordon Granger con 2.400 tropas para desembarcar en la retaguardia y asediar Fort Gaines. Eran todo lo que se podía prescindir en ese momento, porque se le había ordenado al general Canby que enviara refuerzos al Ejército del Potomac, que eventualmente operaría en el valle de Shenandoah bajo el mando del general Phil Sheridan.

El general Page, que comandaba Fort Morgan, estaba convencido de que su potencia de fuego era inadecuada, aunque el general Maury estaba seguro de que los fuertes, los obstáculos y el Tennessee aniquilarían el escuadrón de Farragut. Obviamente, Farragut esperaba la contienda más reñida de su carrera. "Sé que Buchanan y Page, ambos oficiales de reconocido mérito en la antigua marina, harán todo lo que esté en su poder para destruirnos, y nosotros corresponderemos al cumplido. “Espero poder darles una pelea justa, si alguna vez logro entrar”, le escribió a su hijo.

“Harán todo lo que esté en su poder para destruirnos, y nosotros les corresponderemos el cumplido”


El Fuerte Morgan, construido en 1818 como parte del programa de defensa costera iniciado después del desastroso desembarco británico en la Guerra de 1812, estaba obsoleto en 1864 e incapaz de resistir el fuego de los poderosos cañones estriados. Sin embargo, el aspecto más débil del fuerte era la península de Mobile Point. Baja y arenosa, no presentaba ningún obstáculo para el desembarco de las tropas que buscaban tomar el Fuerte Morgan por la retaguardia. Además, a pesar del miedo que inspiraban los torpedos, eran el punto más débil de las defensas de la bahía de Mobile. Según el comandante confederado del Cuerpo de Ingenieros, el prusiano Victor von Sheliha, estaban anclados sobre arenas movedizas y grava inestable. Además, los confederados también se vieron obligados a dejar un espacio de 500 yardas entre Fort Morgan y el campo de torpedos para permitir el paso de los barcos que rompían el bloqueo.

El almirante Mahan observó más tarde correctamente que si los confederados hubieran colocado torpedos eléctricos, habrían podido cerrar toda la bahía y el canal. Como no lo hicieron, se limitaron a obstruir la parte occidental del canal con una línea triple de torpedos de contacto que esperaban que obligara a los barcos enemigos a pasar por debajo de los cañones de Fort Morgan. Si se hubieran utilizado, los torpedos eléctricos podrían haber estado conectados a Fort

Morgan por cable para encenderlos y apagarlos dependiendo del tipo de barco que se acercara. En cambio, los torpedos de contacto, que pueden volverse ineficaces por inmersión prolongada, se colocaron en tres líneas a lo largo de la parte occidental del canal y se marcaron con boyas negras. Para evitar esta amenaza, los barcos que entraban en la bahía se vieron obligados a pasar por debajo de los cañones de Fort Morgan.

La flota de Farragut se preparó para la acción. Los cañoneros más pequeños fueron amarrados uno al lado del otro con cadenas y debían dirigirse hacia los fuertes de dos en dos, tal como había hecho Farragut en Nueva Orleans y Port Hudson. La punta de lanza del ataque debía ser la de los cuatro monitores, que debían avanzar por la proa de estribor de la columna principal, compuesta por siete pares de barcos de madera que portaban una andanada de 75 cañones. El monitor principal, el Tecumseh, tenía órdenes de acercarse a Mobile Point y conducirlos hacia la derecha de la boya más oriental, que marcaba el campo minado. Aunque la columna de barcos de madera no debía pasar tan cerca de Fort Morgan, también debía despejar el extremo oriental de los ominosos marcadores.

Farragut hizo sus planes y los confederados los suyos. El 28 de julio, el Tennessee cruzó la bahía, majestuoso, tranquilo, practicando tiro al blanco; y desde la cubierta del Hartford, Farragut observó cómo 400 cadetes de Mobile, de entre 14 y 18 años, vestidos miserablemente y con poca instrucción, llegaban a Fort Gaines para reforzar la guarnición. En el extremo occidental de la isla Dauphin, el 3 de agosto, las tropas de Granger, que desembarcaron con dificultad en medio del fuerte oleaje, arrastraron seis fusiles Rodman de 3 pulgadas a siete millas de arena y los colocaron a 1.200 yardas de Fort Gaines. Se cavaron trincheras. Al observarlas, Farragut escribió: “No puedo perder más días. Debo entrar pasado mañana por la mañana, o un poco más tarde. Es un mal momento, pero cuando no se puede confiar en su oferta, hay que tomarla como se pueda”.

¿Un presagio de victoria?

Farragut se inquietó todo el día del 4 de agosto, esperando ver el Tecumseh, que no había llegado de Pensacola. Durmió mal. La historia no puede decir nada sobre las graves reflexiones que pudieron haber perturbado su mente o los sueños que lo visitaron durante el sueño. Llovió mucho al atardecer, se despejó y, bajo una media luna y un cielo alto y negro salpicado de estrellas brillantes, un cometa cruzó el cielo. Incluso la sal más endurecida, llena de las supersticiones del mar, tuvo que admitir que los cielos ofrecían un presagio de victoria. Para quién, Farragut, era una cuestión que se decidiría en breve.



Alrededor de las 3 de la mañana, Farragut se despertó, se vistió y desayunó con su jefe de personal. Mientras sorbía té caliente, envió a su mayordomo para que averiguara la dirección del viento y las condiciones del tiempo. Cuando le informaron de que soplaba un viento suave del sudoeste y que el mar estaba casi en calma, dejó el tenedor y declaró en voz baja: "Bueno, Drayton, podemos ponernos en marcha".

A bordo del Tennessee, las condiciones eran horrendas. Los oficiales y la tripulación habían vivido atrozmente desde que cruzaron a la bahía inferior. Llovía casi todos los días y con ellas, dijo el cirujano Daniel Conrad, "la terrible atmósfera húmeda y caliente, que simulaba esa opresión que precede a un tornado". Dormir era imposible. “La falta de alimentos bien cocinados y la humedad constante de las cubiertas por la noche hicieron que los oficiales y los hombres se sintieran desesperados”. Todos esperaban la inminente batalla, fuera cual fuera el resultado, “con un sentimiento positivo de alivio”.

“Como boxeadores listos para el combate”

Durante semanas, Conrad había visto cómo los barcos federales se multiplicaban fuera de la bahía. Desnudos para la acción, “parecían boxeadores listos para el combate”. Al amanecer del 5 de agosto, el contramaestre despertó al doctor y a su almirante y les informó que “la flota enemiga está en camino”. Subieron a la cubierta de huracán, Buchanan cojeando dolorosamente por las heridas sufridas en Hampton Roads. Al ver a Farragut dirigirse al canal principal, Buchanan asintió y se volvió hacia el capitán. “Póngase en camino, señor Johnston”, dijo. “Vaya hacia el buque líder del enemigo y luche contra cada uno de ellos cuando pasen por nuestro lado”. Si había valor y un temple superlativo para la lucha que demostrar, estos hijos de la Confederación lo demostrarían. Si David Farragut quería el título de héroe, tendría que ganárselo.

Con un sol brillante saliendo en un cielo sin nubes, el 5 de agosto prometía ser un día típico de verano. De hecho, había producido condiciones ideales para Farragut. El viento del suroeste llevaría el humo de la batalla a los ojos de los artilleros de Fort Morgan, y había una marea alta a primera hora de la mañana que llevaría los barcos dañados más allá del fuerte hacia la bahía. Cuando la flota se puso en movimiento, un solitario cañón yanqui dio la señal a las tropas de Granger en Dauphin Island para que comenzaran a disparar contra Fort Gaines. Los soldados de infantería, sudorosos y ennegrecidos, se quitaron la ropa, maldijeron el sol abrasador y arrojaron munición y proyectiles sobre el terraplén rebelde. Ahora se levantó el telón de este drama.


Comienza la dramática batalla naval

A las 6:22 el Tecumseh, que había llegado a las 2 am, liderando la línea de vigilancia, abrió la batalla, disparando un tiro de medición de distancia desde cada uno de sus monstruosos cañones de 15 pulgadas. Farragut hizo una señal para que se unieran más, cada par de barcos se separó unos metros, se escalonaron un poco a estribor y, ayudados por la marea creciente, avanzaron majestuosamente. A las 7:06, a media milla de distancia, Fort Morgan abrió fuego, respondido inmediatamente por el Brooklyn que iba en cabeza con sus rifles Parrot de proa. "Es una visión curiosa ver un solo disparo de una pieza de artillería tan pesada", observó un cirujano del USS Lackawanna, recordando la impresión que le dejó la visión del primer proyectil de Fort Morgan. "Primero ves una bocanada de humo blanco sobre las murallas distantes, y luego ves venir el disparo, que parece exactamente como si una mano gigantesca hubiera lanzado una pelota hacia ti. Cuando está a mitad de camino, escuchas el estruendo de la detonación, y luego el aullido del misil, que aparentemente crece tan rápidamente en tamaño que cualquier mano verde a bordo que pueda verlo está seguro de que le dará entre los ojos. Luego, cuando pasa con un chillido como el de mil demonios, la inclinación a hacer reverencia es tan fuerte que es imposible resistirla”.

“Poco después de esto”, escribió Farragut, “la acción se animó”.

A medida que la división de monitores se acercaba a Fort Morgan, el Tennessee y los cañoneros Selma, Gaines y Morgan salieron a toda velocidad del lado de protección de Mobile Point y tomaron posiciones al otro lado del canal principal, pero detrás del campo minado. Buchanan había ejecutado la clásica maniobra naval de cruzar la “T” de Farragut. En cuestión de minutos, se desató un fuego rastrillador mortífero y exasperante a lo largo del eje largo de la línea federal. Mientras tanto, la columna de barcos de madera se acercaba al cuarto de babor de la división de monitores, navegando hacia posiciones desde donde arrojaron una descarga impresionante sobre Fort Morgan; el fuego confederado disminuyó considerablemente. Farragut, para poder discernir el curso de la batalla en la nube de humo resultante, subió a lo alto de la jarcia principal y, a medida que el humo se hacía más denso, ascendió peldaño por peldaño hasta justo debajo de la cofa. El capitán Drayton, que recordaba que el almirante sufría un poco de vértigo y temía que pudiera sufrir una mala caída si resultaba herido, envió a un contramaestre a lo alto para que pasara una cuerda alrededor de él y lo asegurara a la jarcia.

Así nació la historia de que el almirante Farragut entró en batalla “atado al mástil”. Este incidente, que recibió mucha publicidad, fue simplemente una medida de precaución mientras el almirante se encontraba en una posición expuesta para tener una mejor vista de lo que estaba sucediendo. El piloto también estaba en el aparejo principal por la misma razón, y tenía un tubo de voz para el capitán en cubierta. Farragut apenas había alcanzado esta posición cuando vio al impetuoso Tecumseh entre la línea de boyas que marcaban el campo minado.

Craven salva las cargas más pesadas para el Tennessee

El capitán Tunis Craven del Tecumseh miró a través de la pesada portilla enrejada de su pequeña torre de mando llena de humo, y se dice que decidió que no había espacio para pasar a la derecha, o hacia el este, de la boya designada. Hizo sonar cuatro campanas hacia la sala de máquinas e intentó pasar las filas a toda velocidad. Parece que, confiado en la invulnerabilidad del buque y en el poder destructivo de sus enormes Dahlgrens de 15 pulgadas, tenía la intención de ser el primero en llegar al Tennessee. Se sabe con certeza que después de disparar una ronda de cada uno de sus cañones contra el pestilente Fort Morgan, los recargó inmediatamente con la máxima cantidad posible de cargas de pólvora, reservándolos para el Tennessee.

Como había recomendado Catesby ap R Jones, los artilleros de Fort Morgan dispararon con calma, precisión y por debajo de la línea de flotación contra los acorazados de la Unión. Había sido teniente a bordo del CSS Virginia y había comandado el ariete después de la caída de Buchanan. Ahora, como jefe de la fundición de cañones Selma, había suministrado al fuerte algunos de los revolucionarios fusiles Brooke y había escrito al general Page con sus bien meditadas opiniones.

A las 7:30, el Tecumseh, a la altura del fuerte, fue alcanzado por al menos dos proyectiles perforantes con núcleo de acero. El acorazado se desvió de su rumbo y se adentró más en el campo de torpedos. De repente, se produjo una terrible explosión y, al instante, un enorme géiser de agua salió disparado de la proa. Su casco se rompió, el acorazado se sacudió y se inclinó hacia babor, “como si hubiera sufrido un terremoto”. Durante un breve y centelleante momento, mientras se hundía por la proa, se pudo ver cómo su hélice corría locamente en el aire; luego se hundió, arrastrando al abismo a su capitán y a 92 hombres.

“Inmediatamente”, dijo el cirujano Conrad del Tennessee, “inmensas burbujas de vapor, tan grandes como calderos, subieron a la superficie del agua… sólo se podían ver ocho seres humanos en el tumulto”.

John Collins, el piloto del Tecumseh, era uno de ellos. Él y el capitán Craven estaban de pie en la escalera del techo de la torreta. “Después de usted, piloto”, dijo el capitán. “No había nada después de mí”, dijo Collins más tarde. “Cuando llegué al último peldaño de la escalera, el barco pareció caerse bajo mis pies”. Algunos hombres saltaron desde el costado y nadaron para alejarse de la succión. Por todas partes, durante unos momentos, se apoderó de ellos un silencio inquietante mientras los hombres miraban fijamente. En Fort Morgan, el general Page ordenó a sus artilleros que no dispararan contra los botes que estaban rescatando a los sobrevivientes.

Los marineros miraban a través del humo en medio del inquietante silencio

Mientras el Tecumseh se dirigía a toda velocidad hacia su perdición, estaba involucrando al balandro de hélice líder, el Brooklyn, en una situación que amenazaba con un desastre para toda la flota. Uno de sus vigías informó que había aguas poco profundas a babor, en dirección al campo minado, un tramo de agua que estaba fuera de los límites. Entonces se avistó “una hilera de boyas de aspecto sospechoso directamente debajo de nuestra proa”: cajas de proyectiles vacías de Fort Morgan. Sin saber si detenerse o seguir adelante, el capitán James Alden del Brooklyn hizo retroceder los motores para despejar el peligro, amenazando con una colisión a lo largo de toda la línea de batalla. En cualquier caso, el Brooklyn, que se había quedado atascado en el caos del Tecumseh, convirtió a toda la flota, que se había apiñado en el estrecho canal, en un objetivo fijo y a quemarropa. Los artilleros rebeldes de Fort Morgan, que recientemente habían buscado refugio por las andanadas de la flota, volvieron a sus puestos y lanzaron un contraataque que mató a decenas de marineros. Además, desde una formación tan desordenada, que comprimía la vanguardia en el centro, la flota no podía devolver un contraataque eficaz, ni siquiera retirarse sin confusión y pérdidas.

En ese momento crítico, un oficial naval observó: “Las baterías de nuestros barcos estaban casi en silencio, mientras que todo Mobile Point era una línea de llamas vivas”. El teniente Kinney del Hartford recordó: “La vista era repugnante, más allá del poder de las palabras para describirla. Disparo tras disparo atravesaban el costado, segando a los hombres, inundando las cubiertas de sangre y esparciendo fragmentos destrozados de humanidad”. Desde adelante llegó el fuego incesante del escuadrón confederado, al que Farragut no pudo responder.

“La vista era repugnante más allá del poder de las palabras para describirla”

La batalla giraba en torno al filo de una navaja. El más mínimo estremecimiento de Farragut era decisivo. Un gran comandante por naturaleza, tan audaz e inteligente como el trascendental Nelson, las cualidades de liderazgo de Farragut le permitieron ganar la batalla. Desde su elevada posición justo debajo del cofa, preguntó al piloto si había suficiente profundidad de agua para que Hartford pasara al puerto de Brooklyn. Al recibir una respuesta afirmativa, con la hélice girando hacia delante, el buque insignia giró sobre sus talones y pasó a toda velocidad junto al confuso Brooklyn. Hay varias versiones de lo que Farragut dijo e hizo a continuación. Se alega que cuando el Hartford pasó junto al Brooklyn, alguien a bordo del Brooklyn gritó una advertencia de torpedos al almirante, en respuesta a lo cual él gritó las famosas palabras: "¡Malditos torpedos, a toda velocidad!". La mayoría de los biógrafos e historiadores de la batalla de Farragut dan pleno crédito al episodio y a sus palabras, pero se le atribuyeron 14 años después del evento. Es dudoso que una orden oral desde su posición en lo alto del aparejo pudiera oírse en cubierta en medio del estruendo de la batalla. Lo que es seguro es que por orden, gesto o de alguna forma, se transmitió el espíritu de esa orden y el Hartford puso rumbo directo al campo minado.


Un relato menos heroico y probablemente más preciso fue presentado por el teniente Kinney del 13.º Regimiento de Infantería de Connecticut, que en ese momento estaba sirviendo en una de las cofas del Hartford. Formaba parte de un destacamento de señaleros del ejército distribuidos entre la flota para facilitar la cooperación con las fuerzas terrestres de Granger. Declaró que, “de hecho, nunca hubo un momento en que el estruendo de la batalla no hubiera ahogado cualquier intento de conversación entre los dos barcos, y si bien es muy probable que el almirante hiciera el comentario, es dudoso que lo haya gritado al Brooklyn”. Sea como fuere, la acción del almirante se adecuaba a sus palabras. La batalla ahora fue testigo de la notable visión del Hartford y su consorte atado, el Metacomet, liderando la columna de barcos directamente a través del campo de minas.

Entre los papeles encontrados después de su muerte, Farragut había escrito en un memorando: “Permitir que el Brooklyn siguiera adelante fue un gran error. No sólo se perdió el Tecumseh, sino muchas vidas valiosas, al mantenernos bajo los cañones del fuerte durante treinta minutos”.

Farragut se precipita hacia aguas infestadas de minas

Avanzar hacia el oeste del Brooklyn fue una decisión audaz y valiente, pero valió la pena, porque ningún barco de su formación chocó con una mina, o al menos ninguno explotó. “Algunos de nosotros”, dijo un marinero, “esperábamos en todo momento sentir el impacto de una explosión… y encontrarnos en el agua”. Se oían las minas chocando contra los fondos de cobre de los barcos, y varias veces se oía el chasquido de los detonadores. Pero, como Farragut había supuesto, estas minas en particular habían estado tanto tiempo bajo el agua que no eran efectivas.

Con su decisión firme y rápida, no perdió el impulso de pasar corriendo junto al fuerte. Desde el momento en que el Hartford giró, su batería de estribor, seguida por la del Brooklyn y los barcos que iban detrás, escupieron un torrente de llamas, humo y hierros que volaban hacia Fort Morgan, obligando nuevamente a los artilleros a ponerse a prueba de bombas. La flota disparó 491 proyectiles, pero causó pocos daños: la elevación de los cañones yanquis había sido demasiado alta. En ese momento, los acorazados de la Unión que, en obediencia a las órdenes, se habían demorado ante el fuerte, ocupando sus cañones hasta que la flota hubiera pasado, se acercaron a los barcos de madera de retaguardia y abrieron fuego contra el Tennessee.

Habiendo entrado en la bahía inferior, el Hartford apareció ahora ante el Tennessee, que giró para embestirlo, mientras tanto disparaba proyectiles que mataron a 10 hombres e hirieron a cinco. Sin embargo, la lentitud del acorazado confederado y la movilidad del balandro hicieron que el intento de embestida fracasara.

Un disparo atravesó el cañón de 20 cm y mató a su capitán

Sin embargo, las cañoneras rebeldes atacaban a sus enemigos con una descarga terriblemente precisa, metódica y sostenida. Desde el Morgan, el sloop Oneida recibió un proyectil en la caldera de estribor, envolviendo la sala de máquinas en vapor hirviente, acabando con toda la guardia: ocho hombres muertos y 30 heridos. En la cubierta, los fragmentos arrancaron el brazo del capitán, decapitaron a un marine e hirieron gravemente a los hombres que estaban junto al cañón de 23 cm. Otro disparo atravesó el cañón de 20 cm y mató a su capitán y a su bajista; un tercero cortó las cuerdas del timón y prendió fuego a la cubierta sobre el polvorín de proa. Inutilizado, tuvo que ser remolcado fuera de la acción. El Selma golpeó repetidamente al Hartford, cuyas cubiertas, según un marine a bordo, parecían un matadero.

De hecho, fue en esta fase de la batalla cuando el Hartford y el Metacomet perdieron más hombres y sufrieron daños más graves. Pero según el capitán Drayton, ningún hombre vaciló. “Quizás podría haber habido una pequeña excusa”, dijo, “cuando se considera que una gran parte de las cuatro dotaciones de cañones fueron arrastradas en diferentes momentos… en todos los casos, los muertos y los heridos fueron retirados silenciosamente, las heridas causadas por los cañones fueron curadas y en pocos momentos, excepto por rastros de sangre, nada podría llevarme a suponer que hubiera sucedido algo fuera de lo normal”.

Era como volver a Hampton Roads, donde los pequeños barcos confederados, protegidos por el Virginia, habían infligido graves daños. Los ataques contra los barcos federales, o al menos eso parecía. Mientras el Tennessee, protegido por su blindaje, intercambiaba disparos y granadas con los barcos de madera, causándoles graves daños, volvió a intentar en vano embestir al Brooklyn, y también al Richmond y al Lackawanna. Pero fue demasiado lento y los golpes se evitaron. “El ariete recibió de nosotros tres andanadas completas de proyectiles sólidos de nueve pulgadas, cada una de ellas con once cañones”, dijo el capitán Thornton Jenkins del Richmond. “Estaban bien apuntados y todos impactaron”. Cuando examinó el ariete al día siguiente, todo lo que encontró fueron algunos rasguños.

Mientras tanto, el acorazado viró, pero su círculo lo llevó bajo Fort Morgan, y de esta manera los cañoneros confederados quedaron aislados temporalmente. A medida que sucesivas parejas de la flota cruzaban el campo minado y quedaban fuera del alcance de Fort Morgan, los cañoneros ligeros se deshicieron de sus amarras y fueron enviados en persecución de sus torturadores. Además, el Gaines y el Morgan, a estribor del Farragut, recibieron un fuego fulminante del cañón del Hartford.

Los marineros de la Unión encuentran a los confederados en completo desorden

Con los cañones disparando, el Metacomet, al mando del teniente comandante James Jouett, soltó amarras del buque insignia y se lanzó hacia el Selma; el Port Royal se unió a la persecución para hacer que la contienda fuera completamente desigual. El cañonero rebelde intentó una retirada prudente por la bahía, pero fue alcanzado, atravesado por los disparos y, superado sin remedio en todos los aspectos, se rindió. Al abordarlo, los marineros de la Unión encontraron un completo desastre. Quince hombres yacían destrozados y un teniente, con las entrañas destrozadas, se agitaba sobre la rendija de un cañón. Cuando el teniente Patrick Murphey de Selma, con el brazo en cabestrillo, subió a bordo para rendirse, se acercó a su viejo amigo y dijo con rigidez: “Capitán Jouett… las peripecias de la guerra me obligan a ofrecerle mi espada”. Jouett no quiso aceptar tal formalidad y respondió: “Pat, no hagas el ridículo. Hace media hora que tengo una botella con hielo para ti”.

El Gaines, alcanzado en 17 lugares, con el timón averiado y haciendo aguas, buscó refugio cerca de Fort Morgan y Tennessee, pero se hundió a 400 yardas de distancia. El Morgan, momentáneamente encallado, se liberó y ganó posición bajo los cañones de Fort Morgan. Más tarde, al amparo de la oscuridad, escapó para luchar otro día. Del mismo modo, el Tennessee se contentó con permanecer bajo los cañones de Fort Morgan y disparar a los barcos que se acercaban. En esta posición, la suposición natural de Farragut era que Buchanan ayudaría al fuerte para evitar una futura salida de su flota de la bahía, o bien se haría a la mar y causaría estragos en los transportes y los cañoneros ligeros. En cualquier caso, la opinión predominante de los oficiales de la flota era que Ol’ Buck no buscaría ninguna acción general contra los intrusos yanquis lejos de los cañones de apoyo de Fort Morgan.

El Hartford ancló a unas cuatro millas al noroeste de Fort Morgan, al este de Fort Powell, alrededor de las 8:35, y el resto de la flota ancló a popa. Cuando Farragut se desenganchó de sus amarras y bajó a la cubierta de popa, el capitán Drayton se le acercó: “Lo que hemos hecho ha estado bien hecho, señor, pero todo eso no cuenta para nada mientras el Tennessee esté allí bajo los cañones de Fort Morgan”. El almirante estuvo de acuerdo: “Lo sé, y tan pronto como esta gente haya desayunado, iré a por él”.

“Severo, silencioso y rígido”

Al otro lado del camino, el héroe de Hampton Roads, cojeando arriba y abajo de la cubierta con impaciencia, caminando perplejo, sabía que tenía que tomar una decisión. Su ariete había sido inspeccionado y se encontró que en general no había sufrido daños, pero el Tennessee había sido golpeado varias veces en las chimeneas y las perforaciones habían reducido su calado de modo que no podía alcanzar ni de lejos la velocidad máxima. De todos modos, no había sido construido para la velocidad, y mientras pudiera moverse un poco, el almirante Buchanan estaba contento. En este tranquilo interludio, los hombres del Tennessee también desayunaron galletas duras y café. El cirujano Conrad recordó “a todos los hombres comiendo de pie, saliendo a rastras por las portillas de las cubiertas de popa para tomar aire fresco”, y describió al viejo Buck como “severo, silencioso y rígido”.

Después de unos 15 minutos, Buchanan le gritó al capitán: “Sígalos, señor Johnston, no podemos dejar que se vayan por este camino”. Cuando el hecho penetró en su cabeza y el cirujano escuchó comentarios murmurados de todos los rangos, se aventuró a preguntar él mismo: "¿Va a entrar en esa flota, almirante?" Inmediatamente llegó la respuesta: "¡Sí, señor!".

Volviéndose hacia otro oficial, Conrad susurró en voz baja: "Bueno, nunca saldremos de allí enteros". Después supo la razón de esta decisión aparentemente suicida. El Tennessee sólo tenía seis horas de carbón y Buchanan tenía la intención de quemarlo luchando hasta el final. "No quería quedar atrapado como una rata en una bodega y que lo obligaran a rendirse sin luchar". Como supone correctamente el historiador naval William M. Still, Jr., Buchanan contaba con la sorpresa (el enemigo estaba anclado) para infligir el máximo daño posible y luego retirarse nuevamente bajo los cañones de Fort Morgan y actuar como una batería flotante.

Farragut había estado planeando su próximo movimiento y había llegado a la conclusión de que esperaría a que oscureciera, luego abordaría el Manhattan y lideraría personalmente a los tres monitores de la Unión, explotando su poco calado y gigantescos Dahlgrens, en el ataque contra el Tennessee.

La apuesta de Ol’ Buck

Buchanan le salvó el problema. Durante unos minutos pasó una fuerte borrasca de lluvia y, cuando el viento la alejó, alrededor de las 8:45, se escuchó un grito desde lo alto del buque insignia: “El ariete viene por nosotros”. Farragut se negó a creerlo, pensando: “No pensé que Ol’ Buck fuera tan tonto”.

Conrad observó cómo “una tras otra de las grandes fragatas de madera se alejaban en un amplio círculo”. Con una velocidad inferior y cadenas de timón expuestas, el Tennessee no estaba equipado para el combate cuerpo a cuerpo y, al atacar a todo el escuadrón de la Unión, Buchanan desperdició sus grandes fortalezas defensivas.


Según el almirante Mahan, Buchanan debería haber aprovechado el escaso calado de su buque, así como el alcance de sus fusiles Brooke, permaneciendo en aguas poco profundas lejos de los barcos federales y atacándolos desde lejos. Al atacar a corta distancia, estaba haciendo el juego a Farragut. La opinión de Mahan tiene sentido. Entonces, ¿cómo se explica la decisión de Buchanan de atacar a corta distancia? En primer lugar, si el Tennessee se hubiera quedado en aguas poco profundas, podría haber impedido que los tres acorazados de la Unión (cuyo calado era igual o menor que el suyo) se acercaran a corta distancia. En segundo lugar, de toda la batalla, así como de su informe posterior, está claro que Buchanan (pensando, tal vez, en su experiencia con el Virginia) confiaba en el ariete. Esta esperanza sería su perdición. La experiencia había demostrado que no se podía embestir a un barco mientras estaba en movimiento. De hecho, dos años más tarde, en Lissa, el acorazado austríaco Herzhborg Ferdinand Max lograría embestir al italiano Re d’Italia solo después de que este último, alcanzado en el timón, se encontrara inmóvil en el agua.

11 muertos, 43 heridos

Cuando Farragut vio venir al Tennessee, ordenó a todos los barcos que se dirigieran hacia él a la vez, tomando la iniciativa y poniendo a los confederados a la defensiva. El Brooklyn atacó primero, disparando proyectiles con núcleo de acero desde sus cañones de proa. En el último momento, el Tennessee se desvió, lo que le provocó algunos disparos fuertes al pasar. Eso puso fin al día para el Brooklyn, con 11 muertos y 43 heridos. Entonces, el barco de madera Monongahela, con su consorte Kennebec todavía amarrado a babor, se separó del círculo de barcos y, con una torre de espuma blanca desprendiéndose de su proa de hierro, se acercó corriendo a toda velocidad, “lo que nosotros a bordo del Tennessee”, dijo el cirujano Conrad, “comprendemos plenamente como el momento supremo de la prueba de nuestra fuerza”.

El Monongahela golpeó el nudillo blindado del acorazado con un impacto tremendo pero rozante, desgarrando su propia proa de hierro y destrozando los extremos de su tablazón. El impacto arrojó a la mayoría de los hombres de ambos barcos a cubierta. En el momento del impacto, el Tennessee disparó dos tiros que penetraron completamente el casco y salieron por el lado opuesto. El Monongahela respondió con una andanada impresionante que no causó más daños que raspar la pintura.

Apenas se había alejado, informó el teniente Wharton del Tennessee, “cuando un monstruo de aspecto horrible se acercó sigilosamente a nuestro costado de babor”, el monitor Manhattan, “cuya torreta que giraba lentamente reveló la profundidad cavernosa de un cañón gigantesco. ‘¡Aléjense del costado de babor!’, grité. Un momento después, un estruendoso estallido nos sacudió a todos, mientras una ráfaga de humo denso y sulfuroso cubría nuestras portillas, y 440 libras de hierro, impulsadas por 60 libras de pólvora, dejaron pasar la luz del día a través de nuestro costado, donde antes de que nos alcanzara había más de dos pies de madera sólida, cubierta con cinco pulgadas de hierro sólido… Me alegré de encontrarme con vida después de ese disparo”.

El Tennessee contra el Lackawanna

Sin apenas tiempo para recuperarse, el Tennessee se encontró ahora siendo el objetivo del balandro Lackawanna. El Lackawanna, a toda máquina, se estrelló en ángulo recto contra el extremo de popa de la casamata del ariete, aplastando la roda de madera del barco y provocando una importante vía de agua. Golpeó con tanta fuerza que los dos buques se balancearon paralelos de proa a popa; el Tennessee apuntó con dos cañones al Lackawanna, pero el barco de la Unión sólo uno. Los marineros estaban lo bastante cerca como para oír a los rebeldes insultándolos, y desde el Lackawanna se lanzaron una escupidera y una piedra sagrada para añadir a los disparos y los proyectiles. El Tennessee disparó dos tiros de percusión que iluminaron la cubierta del atracadero como una máquina de pinball, derribando a los hombres a montones y prendiendo fuego al polvorín. A esto le respondió un tiro que dañó las cadenas de la caña del timón, poco protegidas, y atascó el mecanismo de gobierno, lo que provocó un giro lento a la izquierda. Otro tiro inmovilizó el obturador de popa de babor. Buchanan envió a buscar un grupo de bomberos para que lo limpiaran con mazos. Dos de ellos se apoyaron en el timón y se pusieron de espaldas. La casamata, que sujetaba con firmeza el cerrojo, se apartó de golpe.

“De repente”, dijo el cirujano Conrad, “se oyó un impacto sordo y, en el mismo instante, los hombres que apoyaban la espalda contra el escudo se partieron en pedazos. Vi sus miembros y sus pechos, cercenados y destrozados, esparcidos por la cubierta, con el corazón cerca de sus cuerpos”. Todos, incluido el almirante, estaban “cubiertos de pies a cabeza con sangre, carne y vísceras”. Perdido en el horror estaba Ol’ Buck, abatido por una astilla de hierro, solo en su agonía. Conrad vio que una de las piernas de Buchanan estaba torcida y aplastada bajo su cuerpo. El médico diagnosticó la herida como una fractura expuesta y, según todos los indicios, la pierna tendría que amputarse. Mandó llamar al capitán, y Buchanan, con un dolor espantoso, jadeó: “Bueno, Johnston, me tienen. Tendrás que cuidarla ahora. Esta es tu lucha, ya sabes”.

Ahora los dos buques insignia, el Rebel y el Yankee, se acercaron cautelosamente de proa a proa. Luego, los dos barcos se lanzaron uno contra el otro en una lucha que se convirtió en un terrible y prolongado intercambio de golpes violentos. El Hartford asestó un golpe de refilón, que se vio mitigado aún más por el ancla de babor que se enganchó en la borda del Tennessee. El buque insignia descargó toda su andanada de babor contra el ariete, 400 kilos de hierro demoledor, pero el proyectil sólido solo abolló el costado y rebotó inofensivamente en el aire. Los marineros yanquis indignados dispararon revólveres contra las troneras de los cañones enemigos, y un disparo mutiló horriblemente el rostro del ingeniero jefe. El ariete respondió enviando un proyectil que atravesó la cubierta de atraque y la enfermería del Hartford, matando a ocho. Enzarzados en un abrazo mortal, los barcos se acercaron de babor a babor tanto que un ingeniero del Tennessee apuñaló con la bayoneta a un hombre de la Unión en el Hartford, y un marinero de la Unión le metió una bala de pistola en el hombro a quemarropa.

“¿Puede decir ‘Por el amor de Dios’ como señal?”

Farragut puso el timón a estribor y viró en círculos para embestir de nuevo, cuando el Lackawanna, al calcular mal las posiciones cambiantes de una docena de buques que convergían en un único punto, embistió al Hartford por estribor, provocando una herida profunda a menos de dos pies de la línea de flotación. Por el momento, reinó el caos; algunos marineros creyeron que el buque insignia había sido cortado en dos, y podría haber sido así si el Lackawanna todavía hubiera mantenido su proa de hierro. Al mirar por la borda, Farragut vio unos centímetros de tablazón por encima del agua y ordenó a Drayton que avanzara a toda velocidad hacia el enemigo. A los pocos minutos de la orden, el Lackawanna volvió a aparecer por estribor.

El agitado almirante gritó al oficial de señales del ejército, el teniente Kinney: “¿Puede decir ‘Por el amor de Dios’ como señal?”

“Sí, señor”.

“Entonces, dile al Lackawanna: ‘¡Por el amor de Dios, apártate de nuestro camino y ancla!’”

El Hartford siguió adelante. Rodeado por todos lados, el Tennessee se convirtió en el objetivo de toda la escuadra. Había sido embestido al menos cuatro veces, pero como la construcción de su casamata continuó muy por debajo de la línea de flotación, los principales daños los sufrieron los barcos de la Unión.

Pero el intrépido, aunque mal dirigido, Tennessee estaba en sus estertores de muerte. Los acorazados de dos torretas Chickasaw y Winnebago lo atormentaban tenazmente colocándose directamente a popa, “disparando los dos cañones de once pulgadas en su torreta delantera como pistolas de bolsillo”. El blindaje del Tennessee comenzó a agrietarse. Entonces todos los puntos débiles del acorazado comenzaron a fallar; las contraventanas de babor, con sus cadenas rotas, bloquearon los ojos de buey, haciendo imposible que los artilleros dispararan. Las cadenas del timón estaban destrozadas, haciendo imposible el timón.

Con el Tennessee fuera de control, el Chickasaw pudo permanecer a su lado, casi borda contra borda, y comenzó a golpear la casamata con sus cuatro cañones. La chimenea, hecha pedazos, hizo que la presión del vapor cayera casi a cero, y un humo sofocante invadió el acorazado mientras la temperatura en la sala de máquinas aumentaba a 145 grados. Incapaz de gobernar, parado, con agua entrando a raudales por las fugas abiertas por las repetidas colisiones con el enemigo, el Tennessee quedó totalmente inutilizado.

Los confederados se rinden solemnemente

“Al darse cuenta de nuestra condición de indefensión”, convencido de que el barco “no era más que un objetivo”, el comandante Johnston bajó a informar al almirante Buchanan, quien dijo con lo que debe haber sido la más amarga de las desfachateces: “Si no pueden causar más daños, será mejor que se rindan”. Johnston subió a la cubierta de huracanes, arrió los colores confederados y “decidió, con el corazón casi a punto de estallar, izar la bandera blanca”.

Eran aproximadamente las diez de la mañana.

Pero el USS Ossipee se dirigía hacia abajo con toda la potencia del motor, no pudo frenarse a mitad de su carrera y chocó contra el espolón indefenso. Su capitán, el comandante William LeRoy, un camarada de la antigua marina, saludó: "Hola, Johnston, ¿cómo estás?". Envió un bote y Johnston subió a bordo: "Me alegro de verte, Johnston, aquí tienes un poco de agua helada", dijo. Desaparecieron en su camarote para rememorar viejos tiempos con una botella.

Por su parte, Farragut actuó correctamente, si bien no con tanta generosidad como hubiera podido. No subió a bordo del Tennessee para visitar al almirante herido, y exigió que un oficial subalterno subiera a bordo del ariete para tomar la espada del almirante. Este era el mismo tipo de insulto que años antes había inspirado la ira de su padre adoptivo, el capitán David Porter, cuando un oficial subalterno británico intentó hacer lo mismo durante la rendición de su buque insignia en la bahía de Valparaíso en la Guerra de 1812, en cuyo barco Farragut era entonces guardiamarina. Con los oficiales subalternos confederados, Farragut era cortés, aunque distante; sin embargo, cuando el cirujano de la flota visitó a Buchanan, quien no mostró ninguna amistad particular por Farragut, el cirujano le dejó en claro a Farragut que los sentimientos del almirante habían sido heridos. El general Page pidió que Buchanan fuera enviado bajo palabra a Mobile, pero Farragut se negó.

Después de la batalla, al escribirle al secretario Welles, Farragut, un hombre del Sur por nacimiento y asociación, fue mucho más amable con el almirante Buchanan. Pero, él tenía un rencor personal contra aquellos oficiales que habían sido entrenados por el gobierno de los EE.UU., habían apoyado a ese gobierno, habían sido apoyados a su vez por él, pero luego se habían rebelado contra él. Él podría tener amigos en el Sur, pero personalmente sus emociones estaban demasiado involucradas como para permitirle tratar a Buchanan como podría haberlo hecho.

Farragut también agradeció a los oficiales y hombres de la flota, y mencionó que él los “condujo” a la Bahía de Mobile. El capitán Alden del Brooklyn, que había sido designado para liderar la flota y que casi había perdido la batalla por la Unión, se ofendió por la declaración del almirante y subió a bordo del Hartford para protestar. Farragut llevó al hombre a su camarote, y lo que sucedió allí no lo sabemos, pero desde entonces hubo frialdad entre los dos hombres.

Bajas: 315 muertos y heridos

Farragut había ganado una brillante victoria, pero ¿a qué precio? Cincuenta y dos oficiales y hombres habían muerto y 170 heridos. Si se suman las pérdidas del Tecumseh, el número de muertos aumenta a 145, y las pérdidas totales a 315 muertos y heridos. Aparte de la pérdida de un acorazado, el sloop Oneida había quedado inutilizado, el Hartford había sido alcanzado 20 veces y el Brooklyn 59 veces. Otros habían recibido graves daños, excepto los acorazados que, aunque habían sido alcanzados repetidamente (el Winnebago solo 19 veces), habían resistido bien. Un barco de suministro que intentó seguir a la flota contra las órdenes fue inutilizado por un disparo desde Fort Morgan, encallado y luego quemado por los confederados. Los sureños perdieron 12 muertos y 20 heridos. Fueron hechos prisioneros 280, incluido el almirante Buchanan, cuya pierna sería salvada. El Tennessee y el Selma fueron capturados, y el Gaines fue destripado. Fort Morgan tuvo solo un muerto y tres heridos.

La prensa y las masas aclamaron a Farragut como el mejor oficial naval desde Nelson. La manera intrépida en que había condenado los torpedos y lanzado las proas de madera de sus cruceros contra los costados del Tennessee, con sus nudillos de hierro, le valió elogios tanto de expertos navales como de legos. El almirante Mahan consideró que la bahía de Mobile era la prueba más contundente de la audacia y el genio naval de Farragut, y escribió páginas de elogios sobre el manejo táctico de la flota, oscureciendo así, consciente o inconscientemente, el hecho admitido de que esta batalla carecía de importancia estratégica mayor.

El contralmirante Farragut recibe merecidos elogios por su heroísmo militar

Y quizás fue mejor así, porque Farragut no había recibido entonces, y todavía no ha recibido, el crédito histórico completo por sus golpes contundentes en el río Mississippi. El presidente Lincoln consideró al sureño como el mejor nombramiento hecho en ambos servicios. El secretario Welles escribió en sus memorias: "Lo consideraba un gran héroe de la guerra". Atlanta cayó ante Sherman el 2 de septiembre, y combinada con la victoria de Farragut mejoró dramáticamente las perspectivas de reelección de Lincoln. El secretario de Estado William Seward fue directo al grano: “La victoria en Atlanta llega en el momento justo, como lo hace la victoria en Mobile, para reivindicar la sabiduría y la energía de la administración de la guerra”.

Pocas horas después de la rendición del Tennessee (que fue remolcado a Nueva Orleans y puesto al servicio de la Unión), el Chickasaw navegó hacia el oeste y se unió a cinco cañoneras para atacar Fort Powell. El comandante del fuerte se dio cuenta rápidamente de que su posición era insostenible y alrededor de la medianoche el lugar fue evacuado y volado.

En Dauphin Island, el ejército federal no se había quedado atrás. Después de un feroz intercambio, las baterías de la Unión habían silenciado Fort Gaines e impedido el empleo de sus cañones en la flota. La flota se unió entonces a las fuerzas de Granger para cercar el fuerte y, rodeada por tres lados por la marina y un cuarto por el ejército, desplegó la bandera blanca el 7 de agosto. El general Page y sus oficiales en Fort Morgan escupieron en dirección a Fort Gaines y maldijeron a su comandante, Charles DeWitt Anderson, por su intento poco entusiasta de defender su posición. El general Page no se desanimó tan fácilmente. Obreros, reservistas, milicianos, dos regimientos de artillería de Luisiana, seis compañías y un grupo de soldados de infantería de marina se unieron a la flota. Un batallón de soldados de caballería y un batallón de convictos, 4.000 en total, se prepararon para el asalto final.

El ejército confederado en Atlanta, que luchaba por su vida contra Sherman, ignoró las súplicas de Mobile. Sólo un puñado de reclutas respondió al llamado en Montgomery. El gobernador de Mississippi también guardó silencio. Las fuerzas de Granger fueron transportadas a Mobile Point y se trajo un tren de asedio desde Nueva Orleans. Farragut estacionó entonces sus barcos, que ahora incluían el premio Tennessee, de modo que Fort Morgan quedó rodeado por tierra y mar. Decidido a defender su puesto hasta el último extremo, Page, de 57 años, respondió a una solicitud de rendición: "Estoy dispuesto a sacrificar la vida y sólo me rendiré cuando no tenga medios de defensa".

Al amanecer del 22 de agosto, un centenar de cañones del ejército y de los monitores abrieron un bombardeo fulminante y bien coordinado las veinticuatro horas del día. El fuerte se estremeció. Las murallas fueron derribadas en muchos lugares, sus casamatas se desmoronaron, los edificios de madera fueron incendiados y todos sus cañones, menos dos, quedaron inutilizados. Cuando un incendio amenazó el polvorín alrededor de la medianoche, el general Page había mojado todo su suministro de pólvora. Al amanecer del 23 de agosto, había tomado suficiente y izó la bandera blanca.

“Desembarcamos en Fort Morgan y recorrimos el lugar”, informó el periodista FitzGerald Ross. “Confieso que no me gustó nada. Está construido al estilo antiguo… Cuando los ladrillos vuelan violentamente por toneladas de peso a la vez, lo que sucede cuando entran en contacto con proyectiles de 15 pulgadas, se vuelven muy desagradables para quienes han confiado en ellos para su protección”.

El problema de Mobile

Mobile estaba fuera de servicio. Pero la captura de la bahía inferior y el cierre total del puerto a los que rompían el bloqueo, junto con la ausencia de un movimiento militar importante en el interior que dependiera de la captura de Mobile, convencieron a Farragut de que no tenía sentido avanzar de inmediato por la bahía y llevar a cabo una campaña contra la ciudad. De hecho, parece haberse vuelto un poco cínico con respecto a toda la guerra. “[La ciudad de Mobile] sería un elefante y haría falta un ejército para mantenerla. Y además, todos los traidores y especuladores sinvergüenzas acudirían en masa a esa ciudad y verterían en la Confederación la riqueza de Nueva York”.

A medida que avanzaba el otoño, los subordinados de Farragut comenzaron a preocuparse por su salud. Se desmayó mientras hablaba con el capitán Perkins del Chickasaw. Perkins lo atribuyó al agotamiento y al hecho de que “su salud no es muy buena de todos modos”. Del mismo modo, el capitán Drayton del Hartford comenzó a preocuparse por la disminución de las fuerzas del almirante. En una de sus cartas a casa, el propio Farragut parece haber concluido que sus días como combatiente naval habían terminado. “Este es mi último trabajo y espero un pequeño respiro”. Zarpó de regreso a casa desde Pensacola a fines de noviembre.

Si las tropas adecuadas hubieran acompañado a la fuerza naval de Farragut, la Unión podría haber tomado la ciudad de Mobile después de la rendición de los fuertes que custodiaban la entrada de la bahía, pero el ejército consideró que no podría comprometer las tropas necesarias hasta principios de 1865. Finalmente, un esfuerzo combinado del ejército y la marina finalmente atacó y sitió la ciudad en marzo y abril de ese año. Mobile se rindió el 12 de abril, tres días después de Appomattox, y cuatro años después del día del tiroteo en Fort Sumter.

sábado, 10 de mayo de 2025

Malvinas: La cacería del ARA San Luis

La guerra submarina en las Malvinas: el día que los ingleses quisieron 'cazar y destruir' al ARA San Luis

ARA San Luis

Los 36 hombres del submarino argentino vivieron las horas más tensas y difíciles cuando fragatas y helicópteros británicos buscaban su hundirse. El contacto de los sonares, el torpedo lanzado por el San Luis contra la fragata HMS Brilliant y la orden del contralmirante Woodward: 'Encuéntralo y tráeme su sombrero'

Por Mariano Sciaroni

Domingo de Resurrección, 11 de abril de 1982 . En la Base Naval de Mar del Plata, el submarino ARA San Luis aprovechó la oscuridad y la densa niebla para deslizarse hacia mar abierto y dirigirse a la guerra.

El submarino, aunque era un barco moderno, tenía algunas deficiencias y problemas, que se agravarían a los pocos días, cuando quedó fuera de servicio, entre otras cosas, el ordenador de control de tiro que automatiza los cálculos de disparo de torpedos.

Lo mejor que tuvo el ARA San Luis fueron sus 36 hombres. Si bien algunos roles carecían de experiencia, a ninguno le faltaba dedicación y coraje. Estos grandes hombres, de hecho, estaban bajo el mando de un líder indiscutible: el comandante Fernando María Azcueta.

Aunque se reforzaron las medidas de seguridad y la salida se produjo en un momento de poca visibilidad, los movimientos del ARA San Luis no eran un secreto para las fuerzas británicas que se acercaban a las Malvinas.

Sabían perfectamente cuándo iba a zarpar y, a los pocos días, sabrían hacia dónde se dirigía: hacia la zona de MARIA, una zona de patrullaje al norte de las Islas Malvinas.



Zonas de patrullaje del ARA San Luis

La información posiblemente provenía de espías del CGHQ (Government Communications Headquarters o Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno Británico) en los suburbios de Cheltenham, Inglaterra, quienes habían descifrado los códigos argentinos con ayuda de la NSA (Agencia de Seguridad Nacional) de Estados Unidos.

De hecho, todas las máquinas de cifrado Crypto AG de la Armada Argentina fueron “intervenidas” por los servicios de inteligencia y, por lo tanto, cada comunicación secreta fue leída sin mayores problemas. Pero nadie lo sabía en ese momento.

A su vez, la comunicación pudo haber sido captada por alguna de las estaciones de escucha terrestres (Ascension, Chile o incluso, según rumores, dentro de la embajada de Estados Unidos en Buenos Aires), por el barco “antártico” HMS Endurance, o por un satélite estadounidense conocido con el nombre en clave Vortex (fue el tercero de la serie), cuya misión original era interceptar las comunicaciones estratégicas de las fuerzas armadas soviéticas.

Con estos datos se planeó destruir el ARA San Luis antes de que se acercara a las islas, ordenando al submarino nuclear HMS Spartan que lo encontrara y lo hundiera. Esa era la principal tarea para la que fueron diseñados estos submarinos “Hunter-Killer”: destruir otros submarinos. Pero no pudo. San Luis logró escapar.


El capitán Fernando María Azcueta habla con sus hombres. La barba denota que el submarino ya llevaba muchos días en el mar.

El 1 de mayo el San Luis navegaba sumergido a muy baja velocidad, casi en el centro del Área MARÍA. Durante varias horas estuvo navegando de este a sureste, con su tripulación alerta a lo que pudiera suceder.

A las 7:55, el teniente de fragata Alejando Maegli se encontraba de servicio en el submarino cuando el sonar le informó: “Señor, tengo un contacto”. San
Luis se preparaba para la acción.

En el sonar se escuchó un “ruido lejano”, provenía del azimut 079 y fue clasificado como un helicóptero. Poco después, en un sentido similar, se empezaron a captar las emisiones de sonar, el famoso “ping” que se ve en las películas.

Todo era tensión dentro de San Luis .

A las 9:40 apareció otro contacto y comenzó a seguirlo. Posteriormente, utilizando el audio del sistema, se clasificó como fragata Tipo 21 o Tipo 22. Se estimó que el barco utilizaba un sonar Tipo 184, que los marineros argentinos no eran ajenos, ya que los destructores ARA Hércules y ARA Santísima Trinidad tenían equipos similares. Se observó que el barco navegaba a 18 nudos. Asimismo, desde distintas direcciones se detectaron otras emisiones de sonar.

Afuera había mucha actividad.

Luego, el comandante ordenó al objetivo que se acercara, aumentando temporalmente la velocidad para acortar la distancia. Intentaría destruirlo utilizando uno de los torpedos alemanes SST-4 (inteligentes) que llevaba.


ARA San Luis (S32) en su base, con el portaaviones ARA 25 de Mayo al fondo

Azcueta y su tripulación, con esa actitud, se unieron por la puerta grande a un selecto número de héroes militares de la nación argentina: en un barco en apuros, en aguas poco profundas, decidieron ir en busca de los peores enemigos de los submarinos, fragatas y helicópteros. No rehuyeron la pelea, pero, aunque sabían que probablemente no saldrían con vida, entraron en la guarida de los leones.

Cuando Azcueta estimó que podía impactar contra la nave enemiga, expuso el periscopio de ataque por segundos, pero no vio absolutamente nada porque había una niebla que hacía borrosa la visión.

Como explica el comandante del submarino:

“Sólo expuse el periscopio una vez, durante un período muy corto, durante la aproximación previa al lanzamiento. Una mirada sin detectar el objetivo. Fui muy conservador con el periscopio porque la superficie del mar era como un lago (Mar 0), las peores condiciones para exponer los mástiles. No vi el objetivo, pero el alto valor de velocidad de marcado (3 grados por minuto) me llevó a la conclusión de que estaba cómodamente dentro del alcance de los torpedos. En ningún momento transmití con sonar activo, esto hubiera revelado mi posición”.

A las 10:05 am, cuando se estimaba que el objetivo estaba a una distancia de poco menos de 9.500 yardas (unos 8,7 km), ordenó que se lanzara un torpedo SST-4 manualmente y en modo de emergencia (la única forma posible, de hecho). En ese momento, el submarino se encontraba a una profundidad de 30 metros, con un rumbo de 040° y un acimut objetivo de 015°.


Arte 3D: ARA San Luis lanzando torpedo

Azcueta explicó en Diario de Guerra el motivo de un lanzamiento a tal distancia:

“Decidí realizar este lanzamiento a larga distancia considerando que… el recorrido del torpedo se reducirá considerablemente (dado que el objetivo y el submarino se estaban acercando) y que, dada la proximidad del helicóptero, sería necesario iniciar maniobras evasivas. en cualquier momento."

Para facilitar el guiado del torpedo, el capitán Azcueta ordenó entonces que se pararan los motores (el submarino tenía una velocidad de 4 nudos). Cuando el torpedo se alejó, el silencio dentro y fuera del San Luis fue total.


Cabo Primero José Claudio Tureo (izquierda) sentado frente a la computadora de control de fuego (rota) y Cabo Primero Oscar Alberto Serrano frente a la consola de sonar pasivo Atlas AN-525 A6, durante operaciones de combate en 1982

Dos minutos más tarde, Fernando Azcueta se dio cuenta de que el objetivo se había movido y ordenó corregir suavemente la trayectoria del torpedo hacia su derecha. El torpedo recibió la orden pero, momentos después, se recibió la señal de “cable cortado” en el ordenador de disparo. El equipo de sonar también corroboró esta información, indicando que se escuchó un “golpe en el casco”.

Esto no quiere decir que el torpedo se haya perdido, ya que a partir de ahí sigue su trayectoria programada (que es la que el submarino puede modificar con el cable guía) y, al llegar a su destino, comienza a utilizar su propio sonar para el ataque final, como explicó el entonces Teniente de Armada Ricardo Alessandrini, Jefe de Armamento del submarino:

“El torpedo tiene un sonar en la proa… esto significa que si se corta la comunicación entre él y el submarino, el objetivo no se perderá. Si el cálculo se hace correctamente, el torpedo también debería ir al objetivo y los datos eran buenos para nosotros, pero podrían haber sido mil factores. Lo real y concreto es que no hubo ninguna explosión.



Torpedo SST-4 siendo cargado en un submarino argentino Tipo 209

Precisamente, transcurridos 44 minutos, el recorrido máximo esperado del torpedo, no se produjo ninguna explosión.

El problema de la guía afectó a los lanzamientos del San Luis durante el conflicto y también a los lanzamientos de entrenamiento de su barco gemelo, el ARA Salta. Los estudios de posguerra determinaron que “el torpedo debe salir del tubo con un mando de profundidad igual o mayor que la profundidad de la quilla del submarino.

Lo que pasa es que si sales a menos profundidad, el barco pasa por encima del cable y lo corta”.

Sin embargo, como al disparar en situación de guiado de emergencia (como hizo el San Luis ), el torpedo automáticamente se prepara para navegar a 12 pies de profundidad, lo cierto es que siempre en estos casos, y al cabo de unos minutos, el cable se corta. Nadie en la Armada Argentina conocía esta información.


Portaaviones HMS Hermes

Poco después, el comandante del submarino cambió de rumbo hacia el suroeste a baja velocidad. Los contactos del sonar se hacían más fuertes, al igual que los ruidos típicos de los helicópteros que sumergían su sonar. Cabe señalar que el objetivo sobre el que se había lanzado se había perdido enmascarado por los sonidos del propio torpedo del submarino.

El San Luis había lanzado el torpedo contra barcos cuya misión, nuevamente, era encontrarlo y destruirlo.

Desde el portaaviones HMS Hermes, el contralmirante John Foster “Sandy” Woodward, comandante de la Task Force, había encargado la fragata Tipo 22 HMS Brilliant (con sus dos helicópteros Lynx HAS.2) y la más antigua fragata Tipo 12 HMS Yarmouth (con sus dos helicópteros Lynx HAS.2) y la más antigua fragata Tipo 12 HMS Yarmouth (con un solo helicóptero Wasp HAS.1) para abandonar el núcleo del Task Force y dirigirse al área de MARIA. La orden de Woodward a los barcos fue inusual pero específica: "Vayan a buscarlo y tráiganme su sombrero".

A esta misión antisubmarina también se asignaron tres helicópteros Sea King HAS.5 del Escuadrón Aéreo Naval 826, también con base en el Hermes.

Los Sea Kings, anticipando un largo día de operaciones, llevaron cada uno una tripulación de reemplazo de cuatro hombres, quienes desembarcaron las dos fragatas. Se repostarían desde barcos: al no poder aterrizar en ellos (debido al tamaño del vuelo), volarían cerca de ellos y estarían conectados con una manguera para pasar el combustible.


La orden de Woodward a los barcos fue inusual pero específica: "Vayan a buscarlo y tráiganme su sombrero".

Dos fragatas y seis helicópteros para encontrar un submarino en una zona pequeña y poco profunda.

El primer ataque fue desde el submarino. Pero ineficaz. Ahora fue el turno de los ingleses.

La Royal Navy se especializaba en la guerra antisubmarina y era sin duda el líder mundial en este campo. Su desventaja era que estaba preparado para luchar contra submarinos soviéticos grandes y relativamente ruidosos en un entorno geográfico que le resultaba familiar.

En este caso, su oponente era un pequeño y silencioso submarino, comandado por expertos en las extrañas aguas del Atlántico Sur. Para empeorar las cosas, las aguas alrededor de las islas estaban llenas de viejos naufragios, que confundían a los sonares y detectores de anomalías magnéticas.

Por tanto, las frustraciones británicas aumentaron. Se decidió investigar cada contacto, ya fuera con los sonares de las fragatas (el HMS Brilliant tenía uno de los más modernos de la flota) o con los detectores de anomalías de los helicópteros Sea King (dos de ellos los tenían instalados) y cada objetivo que pareciera como un submarino sería al por mayor.

Por lo tanto, comenzaron a caer explosivos cerca del San Luis.


Un helicóptero británico Sea King HAS.5 del Escuadrón Aéreo Naval 820) lanza un torpedo antisubmarino durante los ejercicios.

A las 12:00 horas, en plena tensión (ruidos de helicópteros, detonaciones, pitidos de sonar), se escuchó lo que nadie quería escuchar, cuando el operador del sonar, el Suboficial Ernesto Errecalde, gritó “Torpedo en el agua”. Un helicóptero (posiblemente uno de los Lynx HAS.2) había lanzado un torpedo contra el San Luis.

Azcueta, sin dudarlo, ordenó “máxima velocidad de avance”, lo que provocó que el submarino comenzara a vibrar.

Mientras tanto, el operador del eyector de señales, cabo mayor González, lanzó dispositivos productores de burbujas para distraer y desorientar al torpedo, conocido popularmente como Alka-Seltzer en la Armada Argentina. Después de lanzar los dos señuelos (el San Luis llevaba una carga de 24), el capitán ordenó que se pararan los motores y que el submarino virara a babor.

Sin embargo, mientras completaba esta maniobra, el operador del sonar informó algo que detuvo a todos en seco: “Torpedo cerca de popa”.

En ese momento, el torpedo fue escuchado claramente por toda la tripulación: “Lo escuchamos como si fuera el motor de una moto, pero bajo el agua”, dijo el entonces teniente de fragata Jorge Fernando Dacharry, jefe de electricidad del San Luis .

El cabo mayor Alberto Fernando Poskin descansa en su puesto de combate, durante una pausa en las operaciones

Todo indicaba que el torpedo impactaría en el San Luis, lo que generó un enorme ambiente de tensión en el interior. Todos morirían. El cabo principal Alberto Fernando Poskin recuerda estos momentos:

“Por unos segundos me dediqué a disfrutar del miedo. Un sentimiento que había tenido muchas veces antes, pero esta vez tenía el potencial de ser el último. Y quisiera decirles que fue el mejor y más memorable de todos mis miedos porque es como si el alma se relajara, tomara una actitud diferente y se dejara llevar por el momento. El momento de la entrega final”.

Sin embargo, diez segundos después, el operador del sonar (que se encontraba a pocos metros del cabo Poskin) informó: “El torpedo pasó al otro lado”. El arma enemiga había fallado.

Y todos dieron un suspiro de alivio. Tenían otra oportunidad.

El Capitán Azcueta recuerda estos momentos y explica el por qué de sus órdenes:

“Ante la información sobre el torpedo, ordené a las máquinas avanzar a Flanco (máxima potencia) en una maniobra denominada “batería por batería”. Esto significa oponer la batería del barco a la batería del torpedo, con la esperanza de que el torpedo se quede sin energía antes de llegar al submarino. En estas condiciones, era poco probable que mi intento fuera efectivo, aunque me permitiría abrir cierta distancia. Inmediatamente lanzamos blancos falsos para intentar seducirlo. Al cabo de unos minutos ordené que se detuvieran las máquinas, giré a estribor, cambiando de profundidad, silenciosamente, en una especie de espiral descendente. Tampoco había mucho margen en relación al fondo, ya que navegábamos en aguas poco profundas. Creo que, sobre todo, tuvimos suerte”.

Desde allí se escuchaban constantes explosiones. El submarino cambió su rumbo varias veces, pero su sonar ya estaba escuchando la presencia de barcos cercanos. Su comandante, sin muchas opciones, decidió aterrizar en el fondo, lo que hizo a las 4:25 p.m. Fue en aguas poco profundas (unos 50 metros) a pocos kilómetros al norte de las Malvinas.


Arte 3D – ARA San Luis escapa de un torpedo que le lanzaron

El cabo Poskin recuerda:

“En cierto momento, el Comandante ordena que las máquinas se detengan y que “aterricemos” al fondo. Cuando la velocidad disminuyó (aproximadamente 6 nudos) tocamos el fondo del mar con la proa, pero el barco empezó a elevarse nuevamente, en el momento de “tocar”. El cabo primero Damián Washington Riveros, sin orden alguna e iluminado por Dios, hizo que en el momento exacto del impacto en el fondo, abriera las válvulas de compensación del tanque de torpedos de proa, provocando que se inundaran. Esto provocó que el submarino quedara “pesado” en la proa, produciendo una serie de 4 o 5 rebotes en el fondo marino, evitando ciertos daños en la hélice y los timones. Si eso sucediera, nunca nos hubiéramos ido de allí”.

El submarino permaneció en el fondo hasta las 21:05 horas. Para ahorrar oxígeno y también para descansar a sus hombres, el comandante ordenó que, mientras estuvieran en el fondo, la tripulación abandonara sus puestos de combate y permaneciera en sus camas.

Las explosiones continuaban por todas partes, el comandante sabía que muchas de las explosiones que se escuchaban eran cargas de profundidad o fuego de mortero antisubmarino, pero otras eran pequeños explosivos, lanzados con fines disuasorios. “Pero no nos disuadieron”, como filosofó el capitán Azcueta después de la guerra.



HMS Brilliant – F90

Sin embargo, el Brilliant, el Yarmouth y los helicópteros ya no se encontraban en las proximidades del San Luis, sino unos kilómetros al norte. A las 8:45 pm, después de decenas de ataques, se ordenó a ambos barcos que regresaran a la seguridad de la flota principal. Los helicópteros ya habían regresado un poco antes.

El comandante John Coward de
Brilliant (fallecido en mayo de 2020) recuerda ese largo día:

“Sabía que estaba en el fondo y que todo el lugar estaba lleno de viejos barcos balleneros. Si encontráramos algo, volaríamos en un helicóptero equipado con un detector magnético. Pero no tenía suficientes bombas y muy pocos helicópteros con detectores de anomalías magnéticas. El lugar también estaba lleno de ballenas, que emitían enormes ecos en el sonar. De vez en cuando aparecía una ballena, soplaba y una bandada de gaviotas se reunía a su alrededor, apareciendo como un rápido destello en el radar. Todo el mundo decía: "Dios, debe ser un submarino", y lanzamos algunos torpedos a cosas así. En definitiva, fue una frustración total, pero mirando hacia atrás tengo la sensación de que uno de esos naufragios fue el San Luis”.


Submarino argentino ARA San Luis emerge a la superficie

Posiblemente uno de estos naufragios fue el San Luis . Pero no pudieron hacer nada al respecto.

Fuerzas británicas utilizadas en total:

  • HMS Brilliant : un torpedo Mk.46 y un torpedo Mk.44
  • HMS Yarmouth : Siete salvas de mortero antisubmarino Limbo
  • Helicóptero Lynx (del HMS Brilliant , finalmente solo participó uno de ellos): Dos torpedos Mk.46
  • Helicóptero Wasp (del HMS Yarmouth ): una carga de profundidad Mk.11
  • Tres helicópteros Sea King: dos torpedos Mk.44 y tres cargas de profundidad Mk.11

A las 23.45 horas, el San Luis , que ahora navegaba muy lentamente en dirección Este-Sureste, fuera del Área MARIA, tuvo su última detección, que se consideró que se trataba de helicópteros. Había emisiones de sonar hacia el sur, que su comandante estimó que procedían de barcos de superficie, y también hacia el norte, pero estas últimas eran distantes y débiles.

Se ordenaron nuevamente los “puestos de combate” y se inició un acercamiento a los objetivos del sur. Sin embargo, poco después se consideró que a esa velocidad nunca se alcanzarían los objetivos, salvo que hubiera una carrera de alta velocidad. Pero las baterías estaban al 73% y el nivel de dióxido de carbono alcanzaba un peligroso 2%.

Por lo tanto, el intento de llegar hasta ellos fue abandonado, sobre todo, como señaló el comandante, “con una tripulación cansada del acoso”.


El teniente de fragata Maegli responsable de las comunicaciones del submarino, en el periscopio junto al capitán de fragata Fernando Azcueta, comandante del San Luis

Se acabó el día. El submarino aterrizó nuevamente en el fondo, donde continuó detectando emisiones de sonar y, a las 5:15 horas del día 2, expuso su snorkel y sus antenas, para renovar el aire, cargar las baterías, recibir información y reportar los resultados de sus ataques. Dentro de San Luis, el enfermero de Cabo Primero, Rafael Guaraz, escribió en su diario personal:

“…Creo que el 1 de mayo de 1982 quedará grabado en mi mente y en la de todos los que estamos aquí como el día más largo, más angustioso, infeliz y desesperado de cuantos hemos vivido hasta ahora. Nunca hasta ahora me había sentido tan cerca del final como ayer. Esta cacería duró todo el día y se prolongó hasta la madrugada de hoy (2 de mayo). Estábamos muy cerca de la costa y rogamos a los aviones de Malvinas que nos ayudaran, pero no sabíamos que allí también había feroces combates, aunque era una de nuestras suposiciones por la falta de apoyo. Nos enteramos de todo lo que pasó esta mañana cuando fuimos a bucear y escuchamos las noticias en la radio”.

Aunque el submarino no pudo hundir ningún barco, tampoco pudieron encontrarlo.

El capitán Azcueta aún conserva hoy su gorro de submarinista. Ningún británico podría jamás encontrar el San Luis , y mucho menos robarle el sombrero de comandante.

FUENTE : Infobae (texto reproducido con autorización del autor)

NOTA DEL EDITOR : El artículo anterior resume los hechos descritos en el excelente libro “Ve a buscarlo y tráeme su sombrero”, del estudioso argentino Mariano Sciaroni y el británico Andy Smith. La obra proporciona información inédita sobre las operaciones de caza del submarino argentino ARA San Luis durante la Guerra de Malvinas en 1982, los equipos utilizados por ambos bandos e informes de los militares involucrados. Para completar el trabajo, los autores tuvieron acceso a numerosos documentos desclasificados por los británicos a través de la Ley de Libertad de Información. Haz clic en la imagen del libro para comprarlo en Amazon.