Mostrando las entradas con la etiqueta SRBM. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta SRBM. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de abril de 2025

AShM: Pruebas de misil balístico antibuque Khalije Fars


Misil antibuque balístico Golfo Pérsico (Khalije Fars) (Irán)


Basado en el artículo de Revista Militar

Alcance: 300 km
Cabeza de combate: 650 kg
Velocidad: supersónica, Mach 3
Guiado:
- Primera fase: Inercial
* Fase terminar: Probablemente Infrarroja, TV & Radar
Característica: Picando hacia el blanco incrementa el ángulo y el impacto

El primer misil balístico antibuque en ser incorporado al servicio fue el DF-21D, desarrollado por China. A pesar de la escasa información disponible, este sistema continúa generando gran interés tanto entre expertos como en la opinión pública, siendo objeto de numerosos debates y controversias. Años después, se dio a conocer un nuevo sistema similar desarrollado por la industria de defensa de Irán. Según diversas fuentes, Irán no solo habría completado su diseño, sino que también habría integrado un nuevo misil balístico antibuque en su arsenal, bajo el nombre de Khalij Fars ("Golfo Pérsico").

Durante las últimas décadas, Irán ha centrado sus esfuerzos en el desarrollo de diversos tipos de misiles, priorizando especialmente los balísticos, capaces de portar ojivas convencionales y, en el futuro, posiblemente especiales. A partir de sus avances en misiles tierra-tierra, se tomó la decisión de adaptar esta tecnología para crear un proyectil capaz de atacar embarcaciones enemigas. El resultado de ese trabajo fue el misil Khalij Fars.

Según informes de medios internacionales, los primeros lanzamientos de prueba del Khalij Fars se realizaron en 2008, durante maniobras navales iraníes. Esto indica que el desarrollo del sistema comenzó probablemente a principios de la década de 2000. En febrero de 2011, Irán anunció oficialmente una prueba del misil. En esa ocasión, aunque no se revelaron todos los detalles técnicos, las autoridades militares ofrecieron información sobre sus principales características y conceptos de diseño. Desde entonces, se han realizado múltiples pruebas adicionales y el misil ha sido empleado en repetidos ejercicios militares.




 
Este misil balístico inteligente de la Guardia Revolucionaria, llamado El Golfo Pérsico, ha pasado recientemente en la producción en masa.

En 2011, las autoridades iraníes ofrecieron detalles sobre las características del misil Khalij Fars. Indicaron que se trata de una evolución del misil balístico táctico Fateh-110, un sistema de una sola etapa desarrollado en la década de 1990 y adoptado por las fuerzas armadas iraníes en 2002. Algunos informes señalan que en el desarrollo de esta nueva versión, Irán contó con la colaboración de expertos chinos. El Fateh-110 continúa operativo actualmente y ha sido exportado a países como Corea del Norte y Siria. Su función principal es atacar blancos preestablecidos utilizando plataformas móviles.

Tras evaluar las capacidades del Fateh-110, los ingenieros iraníes concluyeron que ofrecía una base ideal para desarrollar un nuevo misil destinado a atacar buques enemigos. Esto permitió reutilizar numerosos componentes ya existentes, lo que facilitó una alta compatibilidad entre ambos sistemas. Sin embargo, el proyecto Khalij Fars requirió el diseño de nuevos subsistemas que no estaban presentes en el modelo original. La información disponible indica que el desarrollo del misil continuó al menos hasta mediados de la década de 2000.

Como evolución directa del Fateh-110, el Khalij Fars conserva muchas de sus características estructurales. El misil presenta un fuselaje cilíndrico alargado con una cabeza cónica. A diferencia del modelo original, carece de un carenado puntiagudo; en su lugar, incorpora una cúpula hemisférica transparente en la sección frontal, diseñada para el sistema óptico de guiado. Justo detrás de esta cúpula se encuentran aletas de control en configuración de cruz. En la parte trasera del misil se disponen dos grupos de superficies aerodinámicas —una combinación de estabilizadores de forma triangular y trapezoidal— que contribuyen a su estabilidad en vuelo.


 
El misil antibuque Golfo Pérsico puede impactar y destruir objetivos con gran precisión.

El misil antibuque Khalij Fars tiene una longitud total de 8,86 metros y un diámetro de 0,6 metros. Su diseño es de una sola etapa, sin capacidad de separación por bloques, lo que incluye la imposibilidad de desprender la ojiva. Esta configuración simplifica la estructura general del misil, aunque implica ciertas limitaciones en cuanto a su rendimiento. En términos de parámetros de vuelo principales, el Khalij Fars no presenta diferencias significativas respecto al misil base, el Fateh-110.

El Khalij Fars mantiene el mismo motor que el Fateh-110: un propulsor de combustible sólido que proporciona el empuje necesario para alcanzar la velocidad y trayectoria deseadas. Este motor le permite alcanzar una autonomía de hasta 300 kilómetros. Además, cuenta con capacidad para ajustar su trayectoria en la fase inicial del vuelo, lo que le permite variar el alcance dentro de un margen considerable.

El Fateh-110, en su versión original tierra-tierra, emplea un sistema de guía inercial diseñado para atacar objetivos fijos con coordenadas previamente determinadas. Sin embargo, un misil antibuque requiere una capacidad de guiado distinta, capaz de detectar y seguir blancos móviles en superficie. De acuerdo con la información disponible, el Khalij Fars incorpora un sistema de guía combinado, que utiliza tanto navegación inercial como un sensor térmico (infrarrojo).

Durante la primera fase del vuelo, el sistema inercial guía el misil hasta aproximarse a la zona del objetivo. Una vez en esta área, el sistema de detección infrarroja se activa para localizar y seguir al blanco. En la fase terminal, el misil utiliza superficies de control (timones) para corregir su trayectoria y asegurar el impacto sobre el objetivo en movimiento.


 
Comandante de los Guardianes de la Revolución, Mohammad Ali Jafari, dijo que el nuevo misil cuenta con una velocidad supersónica y no puede ser rastreado o interceptado por el enemigo.

Sin embargo, algunas fuentes afirman que el cohete no recibió una señal térmica, sino un cabezal de televisión con la capacidad de transmitir una señal de video a la consola del operador del complejo de misiles. Ambas versiones pueden encontrar evidencia de un tipo u otro. En particular, la apariencia característica de los barcos objetivo utilizados durante las pruebas y los ejercicios, así como algunas tomas del video publicado por el ejército iraní, pueden hablar a favor de la versión sobre el buscador de televisión.

De este modo, los ingenieros iraníes pudieron resolver exitosamente una de las tareas más difíciles en el desarrollo de misiles balísticos: la búsqueda de un objetivo de superficie móvil, seguido de señalarlo. Se propone la focalización para el complejo mediante radar y otros medios de detección. Según sus datos, el sistema de misiles debe calcular el programa de vuelo para la parte activa del vuelo, con la ayuda de la cual el misil, después de moverse hacia la parte descendente de la trayectoria, debe ir al área objetivo. Se propone la detección y el seguimiento del objetivo con la orientación posterior del cohete para llevar a cabo un GOS de infrarrojos o de televisión.

Según las declaraciones de los funcionarios iraníes, durante las primeras pruebas realizadas en 2011, el jefe de orientación de Khalij Fars golpeó un objetivo de superficie móvil con una desviación de 30 m. Después de eso, el cliente, en la persona del comando de las fuerzas armadas, recibió la tarea de duplicar la precisión del disparo. Después de terminar el producto y mejorar el sistema de guía, las siguientes pruebas terminaron con la derrota del objetivo con una desviación de 8,5 desde el punto de mira. Como resultado de las mejoras necesarias, el cohete pudo atacar efectivamente a las naves enemigas. Cabe destacar que solo pasaron dos meses entre dos pruebas con indicadores de precisión radicalmente diferentes.


 
Irán dijo que ahora está en la producción masiva de los misiles Golfo Pérsico, diseñados para atacar y destruir objetivos basados ​​en el mar con alta precisión.

Para destruir el objetivo, el misil Khalij Fars está equipado con una ojiva altamente explosiva de 650 kg. Al impactar a gran velocidad, esta carga puede actuar como penetrante, explotando tras atravesar el casco u otras estructuras de la nave. De esta manera, al dañar el interior del buque, se pueden desactivar varios sistemas críticos o provocar inundaciones, dependiendo de las condiciones específicas. Mientras que en embarcaciones de menor desplazamiento una ojiva de 650 kg garantiza su destrucción, en objetivos de mayor tamaño es probable que se inflija un daño severo, impidiendo que la nave continúe operando de manera efectiva.

El lanzamiento de los misiles Khalij Fars se realiza mediante un sistema móvil basado en un semirremolque. Este vehículo, remolcado por un tractor adecuado, dispone de una plataforma giratoria especial que integra el sistema de guía del misil. Según lo mostrado en diversos videos, antes del lanzamiento se posiciona el misil en el semirremolque, el cual es transportado a un sitio seguro por el tractor. Una vez allí, se ajusta el ángulo de elevación deseado, se enciende el motor y el misil sale de la plataforma de guía. Para el traslado y la recarga, se utiliza nuevamente un semirremolque equipado con los accesorios necesarios. Al igual que otros sistemas de misiles desarrollados en Irán, el Khalij Fars se transporta y despliega sin el uso de contenedores especializados, contando en su lugar con cubiertas protectoras de tela y otros elementos de resguardo.

Diversas fuentes indican que las pruebas del Khalij Fars habrían comenzado a finales de la década anterior, aunque no se dispone de información precisa sobre el cronograma. El primer lanzamiento de prueba, anunciado en febrero de 2011, se efectuó desde uno de los sitios costeros de pruebas en territorio iraní. Para estos ensayos se empleó un buque (ya fuera de servicio, ya fuese una cisterna o buque de carga seca) como blanco de prueba; en algunos casos se instalaron escudos especiales en la cubierta del objetivo para facilitar la evaluación de la precisión y simplificar el funcionamiento del sistema de guiado. Según los informes de las autoridades militares iraníes, en el primer ensayo el prototipo alcanzó una precisión en torno a los 30 metros. Tras este lanzamiento inicial, se continuó trabajando en el desarrollo del misil, con el objetivo de mejorar los sistemas integrados.


 
Momento en que una unidad de la Guardia Revolucionaria dispara un Golfo Pérsico.

Aproximadamente seis meses después del primer ensayo, es decir, en el verano de 2011, se llevó a cabo un nuevo lanzamiento de prueba del misil Khalij Fars. En esta ocasión, el equipo de desarrollo recibió la instrucción de duplicar la precisión del sistema. El objetivo fue alcanzado con éxito: mientras que se requería reducir el margen de error a entre 10 y 15 metros, el misil experimental logró una precisión de aproximadamente 8,5 metros respecto al punto de impacto previsto. También existen informes sobre un lanzamiento adicional a mediados de 2012, aunque no se dispone de confirmación oficial sobre otros ensayos que posiblemente se hayan realizado en ese período.

Ya en 2011, las autoridades iraníes anunciaron que el misil Khalij Fars entraría en fase de producción en masa en un futuro cercano. Todo indica que estos planes se materializaron rápidamente, permitiendo que las fuerzas armadas comenzaran a recibir y operar con este nuevo sistema. En 2012, el misil fue presentado por primera vez al público. Durante el desfile militar de septiembre de ese año, se exhibieron diversos equipos militares, entre ellos vehículos tractores con semirremolques de transporte que portaban misiles Khalij Fars.

La información disponible sugiere que el misil Khalij Fars ya ha sido oficialmente incorporado al arsenal de Irán y asignado a unidades específicas encargadas de la defensa costera. De esta manera, las fuerzas armadas iraníes disponen de un sistema de armas avanzado y con considerable potencial operativo. Los datos conocidos hasta ahora permiten vislumbrar algunas de las capacidades reales del sistema en condiciones de combate.





El nombre “Khalij Fars” (Golfo Pérsico) para este misil antibuque parece ir más allá de lo simbólico. Con un alcance estimado de hasta 300 kilómetros, un misil lanzado desde cualquier punto estratégico de la costa iraní puede cubrir prácticamente toda el área del Golfo Pérsico, incluyendo las costas opuestas en la Península Arábiga. Además, su zona de acción se extiende al Golfo de Omán en su totalidad y abarca una porción considerable del norte del mar Arábigo. En consecuencia, los misiles Khalij Fars permiten a Irán establecer un perímetro de defensa contra amenazas marítimas en prácticamente todas las direcciones desde su litoral.

El desempeño real del misil Khalij Fars en combate contra buques enemigos es objeto de debate. Por una parte, representa una amenaza seria para embarcaciones en su radio de alcance, debido a su velocidad, poder destructivo y sistema de guiado. Sin embargo, por otra parte, muchas fuerzas navales modernas están equipadas con avanzados sistemas de defensa antimisiles, que podrían reducir significativamente la efectividad de este tipo de armamento. Por lo tanto, el impacto real del Khalij Fars en un conflicto armado dependerá de múltiples factores —incluyendo la preparación del adversario, la táctica de uso, el entorno operativo y las condiciones del enfrentamiento— lo que hace difícil prever con precisión su efectividad en combate.

A pesar de estas incertidumbres, el Khalij Fars cumple con eficacia una función estratégica clave: la disuasión. En un contexto regional marcado por tensiones entre Irán y varios países del Medio Oriente, la mera presencia de este tipo de armamento puede influir en los cálculos estratégicos de un adversario. Cualquier intento de ataque contra Irán conlleva el riesgo de sufrir ataques directos contra embarcaciones situadas dentro del radio de alcance del misil. Un análisis geográfico de la región demuestra que, con un sistema como el Khalij Fars en operación, las fuerzas navales enemigas se verían forzadas a retirarse más allá del área de influencia o, en caso contrario, quedarían expuestas a ataques que podrían neutralizar su capacidad ofensiva contra la costa iraní.


 
El Golfo Pérsico puede portar una cabeza de guerra de 650 kg.

El elevado riesgo de perder embarcaciones ante un posible ataque con misiles como el Khalij Fars constituye un factor disuasorio significativo frente a cualquier intento de agresión por parte de estados hostiles. En cuanto a la efectividad real de estos misiles, su verdadero potencial solo podría comprobarse en el contexto de un conflicto armado. Sin embargo, recurrir a la guerra para evaluar capacidades militares es un método inviable y altamente indeseable, por lo que es poco probable que un adversario se arriesgue a ponerlo a prueba directamente. En su lugar, los analistas militares de los países de Medio Oriente deben limitarse al estudio teórico y a la elaboración de estimaciones basadas en información parcial y modelos predictivos.

Actualmente, existen únicamente dos misiles balísticos antibuque en servicio operativo a nivel mundial: el DF-21D desarrollado por China y el Khalij Fars producido por Irán. Aunque difieren significativamente en aspectos técnicos, alcance, diseño y concepto operativo, ambos sistemas están concebidos para cumplir la misma función estratégica: disuadir la presencia de fuerzas navales enemigas o, en caso de conflicto, atacar formaciones navales a gran distancia de la costa con el objetivo de destruir buques clave.

Los misiles balísticos antibuque representan, por ahora, una categoría poco común dentro del armamento naval. No obstante, el desarrollo de nuevos sistemas de este tipo en los últimos años indica un creciente interés por parte de las fuerzas armadas de varios países. A pesar de ello, muchas naciones siguen apostando por el uso de misiles de crucero, más tradicionales y probados en combate. Es posible que en el futuro se sumen nuevos modelos balísticos antibuque al arsenal mundial, pero hasta el momento, esta clase de armamento está representada únicamente por dos sistemas conocidos. No existe evidencia verificable sobre el desarrollo avanzado o la inminente incorporación de otros misiles balísticos de esta categoría.


 
Según los comandantes iraníes, el Golfo Pérsico posee un alcance de 300 km y viaja a velocidad supersónica.

 

 
 
 
El Golfo Pérsico alcanza y destruye un blanco localizado en el mar.



Nave objetivo después de ser golpeado por el cohete Khalij Fars.




Fuente: Fars News

miércoles, 10 de abril de 2024

SRBM: Armas estratégicas de los pobres

Armas estratégicas de los pobres


Por Nhan Vu 

VietnamDefence - Los misiles tácticos y operacionales son cada vez más populares en el mundo.
Los misiles balísticos tácticos y operacionales-tácticos son sistemas de armas bastante simples y relativamente económicos. A veces se les considera “el arma estratégica de los pobres”.




El sistema de misiles Iskander de Rusia está equipado con misiles de carretera y de crucero.

Más barato que volar, pero menos vulnerable

A diferencia de un avión de combate, los misiles tácticos y los misiles tácticos operativos son armas de un solo uso. Pero este misil es muchas veces más barato que un avión, pero al mismo tiempo es mucho más vulnerable a los medios de defensa aérea. Por lo tanto, tiene más posibilidades de lanzar la ojiva al objetivo; la pérdida del misil se determina en el momento del lanzamiento. Además, la pérdida de aviones y pilotos es un problema muy doloroso incluso para los ejércitos más poderosos. Además, los misiles son completamente independientes del clima y no requieren aeródromos. La mayor desventaja de estos misiles es su baja precisión. Además, su alcance suele ser menor que el de los aviones.

Durante la Guerra Fría, el más popular fue el misil balístico de campaña ruso R-17, más famoso por el nombre occidental Scud. Fue ampliamente exportado y copiado en el extranjero y utilizado ampliamente en las guerras. Esto se hizo de manera más activa durante la guerra entre Irán e Irak (1980-1988). Durante toda la guerra, Irán lanzó 455 misiles balísticos hacia territorio iraquí e Irak respondió con 428 misiles. Debido a la baja precisión de los misiles, los ataques con misiles se llevaron a cabo principalmente contra grandes ciudades (porque era difícil pasar por alto una ciudad), por lo que los ataques mutuos con misiles alcanzaron su punto máximo en 1985. Se la ha llamado la "guerra de las ciudades". Durante la Operación Tormenta del Desierto (1991), los ataques R-17 contra Arabia Saudita (46 misiles) e Israel (42 misiles) pueden considerarse casi las únicas acciones activas del ejército iraquí.

Los ataques contra Israel se llevaron a cabo con el objetivo de arrastrarlo a la guerra y obligar así a los países árabes a cambiar sus posiciones; todos estos países árabes estaban contra Irak, con excepción de Jordania y Yemen. En Israel, una persona murió y varias más murieron de ataques cardíacos. En la ciudad saudí de Dahran, un R-17 impactó contra un cuartel y mató a 28 soldados de la Guardia Nacional estadounidense.

La búsqueda de lanzadores móviles de misiles Scud por parte de la Fuerza Aérea de Estados Unidos y las fuerzas especiales británicas fue ineficaz. Las contramedidas del sistema de defensa aérea Patriot de Estados Unidos contra los misiles R-17 lanzados también resultaron ineficaces. Aunque los funcionarios estadounidenses e israelíes dicen que el sistema Patriot es muy eficaz y derriba casi todos los misiles Scud, los científicos estadounidenses e israelíes han admitido que la eficacia del Patriot es limitada, no más del 10%. Incluso si el proyectil del misil antiaéreo Patriot explota cerca, no destruirá la bala R-17, sino que solo la desviará ligeramente de su trayectoria de vuelo, lo cual no es importante porque los misiles R-17 son inherentemente precisos y de cuerpo bajo.

Para la propia Unión Soviética, el R-17 había quedado irreversiblemente obsoleto durante mucho tiempo: los misiles más potentes R-12 y R-14 fueron destruidos en virtud del Tratado sobre la Eliminación de los Misiles Balísticos de Medio Alcance y los Misiles. balística R-23 Oka también corrió la misma suerte, aunque el alcance del R-23 era inferior al alcance estipulado por el tratado de 500 km (el presidente soviético Mikhail Gorbachev afirmó personalmente que tomó esta decisión extremadamente sorprendente).

Como resultado, la Unión Soviética y luego Rusia sólo tenían misiles tácticos Tochka con un alcance de 15 a 70 km (la variante Tochka-U tiene un alcance de hasta 120 km). Este misil también ha sido exportado. Durante la actual guerra civil en Yemen, los misiles Tochka del ejército yemení han caído en manos de los rebeldes hutíes. Se han vuelto tan efectivos contra Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos que los rebeldes hutíes han compuesto una canción épica sobre estos misiles que se puede encontrar fácilmente en Internet.

Reemplazo para Tochka

Sin embargo, incluso el misil Tochka-U puesto en servicio en 1989 está obsoleto para Rusia. Actualmente, el ejército ruso sólo cuenta con una brigada de misiles Tochka-U del ejército ruso en su plantilla, la 448.ª Brigada del Distrito Militar Occidental (la ubicación estacionada es la ciudad de Kursk). Esta brigada tiene 3 batallones, cada batallón cuenta con 2 compañías, cada compañía tiene 2 lanzadores y camiones de municiones. Eso significa que la 448.a brigada lo tiene. Un total de 12 lanzadores y 12 camiones de municiones.

Desde 2010, el sistema de misiles táctico-operativo Iskander comenzó a equiparse con brigadas de misiles del ejército ruso en sustitución de Tochka-U. Si Tochka sólo puede utilizar misiles balísticos, Iskander puede lanzar misiles de crucero. El alcance de ambos tipos de misiles se anuncia en 480 km (es decir, sin exceder las disposiciones del Tratado sobre la Eliminación de Misiles de Medio Alcance), aunque muchos expertos creen que, al menos para los misiles de crucero equipados con Iskander, el alcance puede llegar a los 2.000 km. La precisión de todos los misiles Iskander alcanza varios metros. Gracias a su alta velocidad (más de 2 km/s para los misiles balísticos) y su gran movilidad, los misiles del sistema Iskander son casi invulnerables a las armas de defensa antimisiles enemigas.

Iskander no pretende reemplazar a la fuerza aérea, sólo pretende crear condiciones máximas favorables para las acciones de la fuerza aérea porque los principales objetivos de Iskander serán los sistemas de defensa aérea y de defensa antimisiles del enemigo. Otros objetivos extremadamente importantes serán los puestos de mando y centros de información del enemigo, las posiciones de artillería y los depósitos de municiones.

El vehículo de lanzamiento y el camión de municiones de Iskander llevan 2 misiles cada uno (el de Tochka sólo lleva 1 misil), la organización de una brigada Iskander es similar a la brigada Tochka.

En el ejército ruso, la primera en ser reequipada con Iskander fue la 26.ª Brigada de Misiles del Distrito Militar Occidental (ubicada en la ciudad de Luga, provincia de Leningrado). Además, la 112.ª Brigada de Misiles (ubicada en la ciudad de Shuya, Óblast de Ivanovo) y la 152.ª Brigada de Misiles (con base en la ciudad de Chernyakhovsk, Óblast de Kaliningrado) del Distrito Militar Occidental también han sido equipadas con Iskander. En los distritos militares restantes, todas las brigadas de misiles han sido reequipadas con Iskander.

En el Distrito Militar del Sur, se trataba de la 1.ª Brigada de Misiles (aldea de Molkino, Krai de Krasnodarsky) y la Brigada de Misiles 12-я (Mozdok, Osetia del Norte). La 102.ª Base Militar de Rusia en Armenia y la 4.ª Base Militar en Osetya del Sur cuentan cada una con 1 compañía (es decir, 2 lanzadores y 2 camiones de municiones) de estas brigadas. Además, Armenia es el primer país extranjero que ha adoptado el Iskander (el segundo y actualmente el último país es Argelia). Sin embargo, existe la opinión de que los llamados sistemas de misiles tácticos operativos de Armenia son en realidad sistemas Iskander rusos de la Base Militar 102 arrendados a Armenia.

Como parte del Distrito Militar Central, se encuentran la 92.ª Brigada de Misiles (aldea de Totskoie, provincia de Orenburg) y la 119.ª Brigada de Misiles (aldea de Yelansky, provincia de Sverdlovsk). En el Distrito Militar Oriental se encuentran la 3.ª Brigada de Misiles (pueblo de Gorny, krai de Zabaikalsky), la 20.ª Brigada de Misiles (ciudad de Spassk-Dalnyi, krai de Primorie), la 103-я Brigada de Misiles (ciudad de Ulán-Udé, República de Buriatia) y la 107.ª Brigada de Misiles (pueblo de Semistochnyi, cerca de la ciudad de Birobidzhan, Región Autónoma Judía). Así, en la nómina del Ejército ruso hay actualmente un total de 11 brigadas de misiles equipadas con Iskander, de las cuales la 12.ª Brigada de Misiles del Distrito Militar Sur fue creada en 2015, y la 3.ª Brigada de Misiles del Ejército de la zona Este fue establecida en 2016. Está claro que la próxima 448.a Brigada de Misiles también recibirá a Iskander. No está claro si Rusia establecerá nuevas brigadas de misiles Iskander, como en la provincia de Rostov, la península de Crimea o la península de Kola.

Arsenal de misiles balísticos tácticos y operacionales-tácticos de Estados Unidos y China.

El mayor almacén de misiles balísticos tácticos y operativo-tácticos del mundo hoy en día pertenece, por supuesto, a China con nada menos que 2.000 misiles DF-11 (Dong Phong 11, alcance de hasta 800 metros), DF-15 ( alcance de hasta 600 km), DF-16 (alcance de hasta 1.000 km) en servicio con el ejército y las fuerzas de misiles de China.

En servicio con el ejército de EE. UU., hay un misil ATACMS con un alcance de hasta 300 km que utiliza lanzadores que son sistemas de lanzamiento múltiple de cohetes MLRS e HIMARS (es decir, cada sistema MLRS y HIMARS también es un lanzador ATACMS). Estos misiles también están en servicio en los ejércitos de Bahrein, Türkiye, Corea del Sur y posiblemente Grecia. El ejército coreano, además, también está equipado con misiles nacionales Hyunmoo, el ejército turco también está equipado con misiles chinos В-611.

Los misiles tácticos Tochka todavía están en servicio en los ejércitos de Ucrania, Bielorrusia, Kazajstán, Armenia, Azerbaiyán y Bulgaria. Los misiles Tochka de Ucrania se han utilizado en la actual guerra civil con resultados extremadamente bajos (relativamente efectivo es el único lanzamiento de Tochka contra las posiciones de artillería de la milicia oriental).

Sobre la base del misil soviético R-17 y los misiles chinos Dongfeng, se crearon muchos tipos de misiles tácticos y operativos-tácticos que actualmente están en servicio con los ejércitos de la República Popular Democrática de Corea, Pakistán, Irán, Egipto y Siria. (Corea del Norte y Siria también tienen misiles Tochka). Los ejércitos israelí y indio tienen misiles domésticos. Es casi imposible determinar el número exacto de misiles.

La mayoría de estos países tienen más misiles que Rusia, pero la calidad de los misiles está muy por detrás de Iskander. Además, debido a su alcance relativamente cercano y a factores políticos, sólo los misiles chinos y, en menor medida, los misiles paquistaníes y turcos representan una amenaza para Rusia. El principal problema es que, como se mencionó anteriormente, Iskander tiene su propio "espacio" en el que se encuentran las armas ideales.

Además, no se descarta que en Estados Unidos se reavive un gran interés por este tipo de armas (los americanos están vendiendo este tema con mucho entusiasmo). Hasta ahora, los estadounidenses no necesitan este tipo de misiles porque están centrados en guerras con oponentes tecnológicos mucho más débiles. Para librar esas guerras, los misiles de crucero Tomahawk y los aviones convencionales son más que suficientes.

Ahora el Pentágono se da cuenta de repente de que no se puede descartar la posibilidad de una guerra con un oponente de igual fuerza y ​​con un fuerte sistema de defensa aérea. En esa situación, los misiles Tomahawk y los aviones convencionales no serán demasiado eficaces. Los misiles operativos y tácticos operativos pueden ser muy adecuados para suprimir las defensas aéreas terrestres. Por lo tanto, en un futuro muy próximo, Iskander puede aparecer como un competidor en Estados Unidos. En cuanto a China, ya está disponible.


Fuente: Armas estratégicas de los pobres / Aleksandr Anatolievich Khramchikhin, subdirector del Instituto de Análisis Político y Militar // NVO, 16 de agosto de 2018.

viernes, 6 de mayo de 2022

PGG: Los misiles balísticos y la guerra de las ciudades

Misiles balísticos en guerra: el caso de Irak 

Parte 1 || Parte 2
Weapons and Warfare

 



Misiles Al-Hussein exhibidos en sus lanzadores-erectores. Exposición de armas de Bagdad, abril-mayo de 1989.

 Los Estados Unidos y la Unión Soviética se alejaron de un enfrentamiento nuclear con la crisis de los misiles en Cuba. Aunque las dos naciones continuaron fabricando armas, los países acordaron reducir ciertos tipos y cantidades de armas nucleares, junto con misiles balísticos que van desde el MRBM hasta varios misiles balísticos intercontinentales. Desafortunadamente, otras naciones habían sido testigos de cómo estas armas brindaban una vía para atacar estratégicamente y coaccionar o afectar el comportamiento de un rival. Estas armas también se convirtieron en un símbolo de orgullo nacional, por lo que su mera existencia permitió a los estados demostrar su determinación frente a las disputas regionales o ganar cohesión interna con el pretexto de proteger a la nación. La Unión Soviética y otros países vendieron tecnologías y sistemas completos para reforzar a los estados clientes y ganar divisas con las ventas militares en el extranjero. Dos naciones que adquirieron estos sistemas fueron Irán e Irak, enemigos tradicionales, pero ambos apoyados a través de la venta de armas por parte de la Unión Soviética. Irak usaría sus misiles contra Irán y luego los usaría contra Estados Unidos.

El Medio Oriente entra en erupción: Irán e Irak

A finales del siglo XX, los conflictos de Oriente Medio normalmente giraban en torno al mundo árabe e Israel. Sin embargo, la imagen de un mundo islámico unificado contra Israel no estaba clara. Las tensiones entre gobiernos seculares y otros, dominados por fundamentalistas islámicos, se extendieron más allá de las fronteras. Diferentes sectas islámicas compitieron por el control de las naciones. Los reclamos antiguos sobre el territorio no distinguían entre países que eran árabes, persas o israelíes. Otras preocupaciones involucraron las económicas, la influencia sobre los campos petroleros y su riqueza potencial. Estos problemas estallaron entre Irán e Irak en 1980. Al final del conflicto, algunos expertos afirmaron que los dos países islámicos intercambiaron varios cientos de ataques con misiles balísticos.

Los revolucionarios iraníes habían derrocado a un gobierno amistoso con los Estados Unidos y Occidente en enero de 1979. Los fundamentalistas islámicos habían creado un gobierno revolucionario con la intención de crear un estado que reemplazara muchas influencias no musulmanas con su pensamiento y filosofía fundamentalistas musulmanes. Teherán ilustró claramente su enfoque en eliminar la influencia occidental al apoderarse de la embajada de Estados Unidos. Aunque Estados Unidos obtuvo la liberación de estos rehenes, el efecto fue escalofriante para muchas naciones alrededor del Golfo Pérsico. Uno de los objetivos del gobierno iraní era transformar los gobiernos y las sociedades de otras naciones de la región para reflejar su imagen. Irán trató de exportar su movimiento revolucionario hacia el oeste, a Arabia Saudita, para arrebatar el control de muchos lugares sagrados religiosos musulmanes. Los fundamentalistas islámicos iraníes veían a la monarquía saudita como un grupo decadente que había traicionado al Islam por sus continuos tratos con el “Gran Satán”, Estados Unidos y el resto de Occidente. Este mismo país había apoyado al anterior gobierno corrupto iraní hasta la revolución. Irak también era un objetivo, ya que había subyugado a la mayoría de la secta islámica chiíta; Los miembros chiítas dominaron Irán. Saddam Hussein y su secta sunita parecían estar en desacuerdo con el ayatolá Jomeini al tratar con la atea Unión Soviética. Irak también fue un estado laico que se enfrentó a los ideales de un estado islámico como el gobierno iraní. Irán ya había depuesto a su Shah, que había tratado de desarrollar un estado secular iraní. ” los Estados Unidos y el resto de Occidente. Este mismo país había apoyado al anterior gobierno corrupto iraní hasta la revolución. Irak también era un objetivo, ya que había subyugado a la mayoría de la secta islámica chiíta; Los miembros chiítas dominaron Irán. Saddam Hussein y su secta sunita parecían estar en desacuerdo con el ayatolá Jomeini al tratar con la atea Unión Soviética. Irak también fue un estado laico que se enfrentó a los ideales de un estado islámico como el gobierno iraní. Irán ya había depuesto a su Shah, que había tratado de desarrollar un estado secular iraní.

Irak fue otro país subyugado por una sola voz. Un gobierno secular formado por Saddam Hussein había convertido una antigua monarquía en un gobierno socialista, al menos de nombre. La nación se convirtió en una amenaza para las naciones vecinas como Kuwait, Arabia Saudita y otros emiratos árabes, con el potencial de propagar la inestabilidad política. Estos países temían que Irán e Irak propagaran la inestabilidad política en sus sociedades. Un Irak poderoso también podría amenazar a Israel directamente oa través de su apoyo financiado con petróleo a su vecino marxista del norte, Siria. Grupos terroristas sirios y radicales presionaron las fronteras del norte de Tel Aviv y el Líbano. Estados Unidos y otras naciones temían interrupciones en el suministro de petróleo que podrían arruinar sus economías y desbaratar su futuro político.

Para 1980, la colisión entre el gobierno islámico iraní del ayatolá Jomeini y Saddam Hussein parecía inevitable. Irán había dependido de la compra de armas y del entrenamiento con Estados Unidos. Esta relación cambió significativamente cuando los fundamentalistas islámicos tomaron el control del país y mantuvieron como rehén al personal de la embajada estadounidense durante más de un año. Estados Unidos se negó a vender sistemas de armas y repuestos a Irán. De manera similar, los problemas económicos continuaron ya que Estados Unidos mantuvo las sanciones, incluida la negativa a comprar petróleo de Irán. El poder aéreo iraní, una vez una de las principales fuerzas regionales, se había deteriorado. La voluntad política era fuerte, pero faltaba la capacidad militar iraní y tenía una sostenibilidad limitada.

Irak tenía acceso al Golfo Pérsico a través del área de Shatt al Arab. Irán e Irak habían forjado un acuerdo incómodo en 1975 sobre la propiedad vital que permitía a Hussein enviar petróleo desde su país a rutas marítimas para su exportación. El gobierno de Hussein, como los de otros países del Golfo, dependía del petróleo para su economía. Hussein quería que el gobierno iraní le permitiera ampliar el acceso al Golfo Pérsico al permitir que Irak controlara algunas islas en Shatt al Arab. Hussein amenazó a los iraníes con cumplir con su demanda. Los iraníes se negaron.



La familia de misiles "Scud" soviéticos.

Hussein decidió lanzar un ataque contra su vecino. Aunque las unidades de artillería iraquíes habían realizado algunos bombardeos a lo largo de la frontera, Hussein ordenó que no se realizaran ataques importantes contra las unidades militares iraníes. Hasta principios de septiembre de 1980, Irak comenzó a prepararse para la guerra. Hussein podría lograr muchos de sus objetivos si pudiera derrotar a Irán. Podría adelantarse a una posible revolución respaldada por Irán que podría derrocar al gobierno iraquí. Dado que Khomeini había amenazado con derrocar a estados seculares como el de Hussein, eliminar esta amenaza era primordial. Si Irak hiciera retroceder a Irán del Shatt al Arab, entonces Irak tendría una frontera segura. Una victoria militar tenía el potencial de convertir a Irak en el poder militar y político regional en el Golfo. Hussein también podría alentar a las fuerzas contrarrevolucionarias en Irán a romper el poder de Jomeini en Teherán. Hussein tenía fuertes motivaciones para alimentar su creciente economía tomando campos petroleros iraníes. Estas motivaciones ayudaron a convencer a Irak de tomar territorio iraní el 10 de septiembre. Irak exigió que Irán cediera el área capturada; Irán nuevamente se negó y comenzó a movilizarse. Los iraníes e iraquíes pronto se encontraron en una larga guerra de desgaste que duraría hasta 1989.

Las fuerzas armadas de Irak habían sido suministradas por la Unión Soviética. Irak no tuvo que llevar a cabo un gran programa de reconstrucción militar debido a conflictos abiertos con Israel, conflictos fronterizos previos o revoluciones antes de su lucha con Irán. Sobre el papel, el ejército iraquí tenía una gran ventaja sobre los iraníes. El ejército iraní tenía la mitad del tamaño de su yo prerrevolucionario. El gobierno de Teherán sufrió problemas internos cuando la revolución hizo cambios radicales. Los funcionarios del gobierno iraquí creían que tomar las islas en Shatt al Arab daría lugar a un debate internacional y escaramuzas menores, pero que eventualmente el territorio permanecería en manos de Bagdad.

Irak trató de sacar a los iraníes de la guerra temprano, pero no pudo. El 22 de septiembre, la fuerza aérea iraquí bombardeó los principales aeródromos del oeste de Irán para destruir aviones en tierra. Si los iraquíes pudieran eliminar la fuerza aérea iraní, cualquier peligro de que Jomeini bombardeara los principales sitios industriales o militares o Bagdad sería remoto. Los aviones iraquíes también intentaron aniquilar a la armada iraní para asegurarse de que no interfiriera con su acceso a través del Golfo Pérsico. El hecho de que los iraquíes no eliminen las amenazas aéreas y navales alentaría a los iraníes y les permitiría ampliar el conflicto atacando la fuente de la riqueza y el poder iraquíes, el petróleo. Lanchas patrulleras, aviones y otras fuerzas iraníes atacarían más tarde las terminales marítimas y petroleras. Las fuerzas aéreas iraníes e iraquíes eran aproximadamente equivalentes en tamaño y fuerza. Los aviones iraníes podrían bombardear Bagdad, Kirkuk,

Los iraquíes también juzgaron mal la voluntad iraní de continuar la guerra terrestre. A pesar de las ventajas materiales y de entrenamiento, Irán continuó atacando las posiciones iraquíes y no cedió ningún territorio perdido. Las fuerzas de la Guardia Revolucionaria iraní llevarían a cabo ataques de oleadas humanas contra los iraquíes. Pronto, el conflicto se asemejaba a la Primera Guerra Mundial, con luchas entre trincheras y movimientos medidos en yardas, y duró años. El control sobre las áreas alrededor de Shatt al Arab y las fronteras se intercambió entre las dos partes. Los iraquíes necesitaban una nueva estrategia para romper el estancamiento.

Los misiles iraquíes se quedan cortos

El arsenal de Saddam Hussein contenía algunos sistemas de cohetes y misiles antes de 1980. Hussein autorizó el inventario de armas de su nación para operar contra los iraníes. Estos sistemas se centraron en apoyar las operaciones del campo de batalla. Los sistemas iraquíes eran un complemento de la artillería, no diseñados para efectos estratégicos. Los iraquíes ganaron algo de experiencia construyendo y modificando estos sistemas de misiles y cohetes. Los comandantes militares iraquíes utilizaron múltiples lanzacohetes y misiles que tenían un alcance de menos de 100 kilómetros (unas sesenta millas). La Unión Soviética había vendido a los iraquíes algunos Free Rocket Over Ground (FROG)-7 (su designación soviética es R65A o Luna), también desplegados en la Crisis de los Misiles de Cuba, que tenían un alcance limitado de sesenta kilómetros (treinta y siete millas). El FROG-7 fue un desarrollo de la década de 1950 que se vendió ampliamente en el extranjero. Estos cohetes no podrían levantar una ojiva convencional considerable en lugar de su carga útil nuclear diseñada de veinticinco kilotones. El FROG-7 tenía una capacidad de ojiva convencional de 450 kilogramos (alrededor de 1,000 libras).

Los comandantes militares iraquíes comenzaron a utilizar el FROG-7 en sus primeras campañas contra Irán en 1980. El arma tenía una construcción de una etapa impulsada por un motor de combustible sólido. Este misil balístico relativamente primitivo no tenía un sistema de guía pero estaba estabilizado por rotación. El misil tenía una utilidad limitada y era muy impreciso, especialmente contra las fuerzas iraníes atrincheradas. El FROG-7 tenía menos capacidad que un V-2 alemán, pero poseía una ventaja clave: podía lanzarse desde un transportador/montador/lanzador (TEL) de una sola rueda. Una tripulación experimentada podría lanzar un misil cada veinte minutos. Normalmente, otro vehículo que transportaba tres misiles adicionales seguía al TEL. Los soviéticos habían mejorado el FROG-7 en 1980, pero aún era un arma primitiva.

Las limitaciones del FROG-7 obligaron a los iraquíes a reconsiderar el uso del FROG-7 contra otros objetivos, ciudades o áreas urbanas más grandes. Las primeras operaciones de misiles iraquíes se centraron en dos lugares, Ahwaz y Dezful, que tenían un valor militar limitado. Los ataques se concentraron en apoyar los movimientos terrestres iraquíes hacia territorio iraní. Sin embargo, estos ataques FROG-7 fueron esporádicos y de valor limitado. Las tripulaciones utilizaron diez misiles en 1980 y luego dispararon cincuenta y cuatro misiles al año siguiente. Los comandantes militares iraquíes luego eliminaron el misil de una función de combate directo con solo un misil en 1982 y dos misiles en 1984. Incluso contra objetivos relativamente grandes como ciudades, el FROG-7 fue ineficaz. Algunos misiles, al igual que los V-2 anteriores, no dieron en el blanco por completo. Bagdad necesitaba un nuevo misil para atacar las ciudades iraníes con más fuerza y ​​precisión.

El gobierno iraquí buscó aumentar el rendimiento y el alcance de su inventario de misiles balísticos. Recurrió a sus misiles R-17 (nombre en código de la OTAN SS-1C SCUDB) que los soviéticos suministraron a Irak a principios de la década de 1970. El SCUD-B era un misil balístico de combustible líquido de una sola etapa que utilizaba propulsores hipergólicos almacenables. Un misil balístico completamente alimentado y mantenido podría alcanzar un objetivo en un rango extendido de 330 kilómetros (180 millas) con un CEP de aproximadamente 450 metros (1,500 pies). Los SCUD-B podrían llevar una ojiva de 985 kilogramos (2175 libras). El misil tenía un sistema de guía inercial que usaba tres giroscopios para mejorar la precisión del misil sobre el FROG-7 a pesar del aumento de cuatro veces en el alcance. Las señales a las paletas de control en el conjunto de la cola ayudarían a corregir la trayectoria de vuelo del misil en vuelo mientras el motor estuviera funcionando.

El SCUD-B proporcionó capacidad adicional a los iraquíes. Los ingenieros soviéticos diseñaron el SCUD-B para lanzar ojivas nucleares, convencionales o químicas. La ojiva se separa del cuerpo del misil. Esta capacidad brindó a los iraquíes la capacidad de seleccionar un rendimiento apropiado con un arma convencional o química. El SCUD-B también era un arma muy móvil, como el FROG-7. Los equipos lo lanzaron desde un TEL que elevaría el misil de una posición horizontal a una vertical, lo encendería y se movería a otra posición para disparar otro misil. Aún así, el SCUD-B tuvo problemas. Su alcance no fue suficiente para golpear a Teherán u otros objetivos clave. A menos que las fuerzas iraquíes pudieran tomar más territorio iraní, el SCUD-B podría hacer poco contra Teherán. Los iraquíes necesitaban capacidades mejoradas ya que la guerra terrestre estaba estancada.

Hussein ahora enfrentaba la perspectiva de adquirir nuevos SCUD-C de mayor alcance que tenían un alcance de 600 kilómetros (o 373 millas), que aún no podían llegar a Teherán. Otra opción para Bagdad era comprar misiles balísticos avanzados de la Unión Soviética (como el OTR-22 IRBM o el SS-12 Scaleboard) o construir sus propios misiles balísticos. Las ventas o despliegues soviéticos de IRBM no fueron posibles debido a las negociaciones de reducción de armas en curso con los Estados Unidos. Las ventas de un SS-12 y un SCUD-C también podrían ampliar una carrera armamentista en curso en Oriente Medio que podría tener consecuencias a largo plazo para los soviéticos. Como era de esperar, los soviéticos se negaron a vender armas más avanzadas y precisas a Irak. Saddam Hussein tendría que ganar la superioridad en misiles balísticos modificando el stock existente de misiles SCUD-B en Irak o construyendo variantes del sistema de lanzamiento.

La modificación del SCUD-B en una plataforma de entrega con un rango extendido requirió recursos. Aunque los iraquíes habían experimentado con la modificación de algunos misiles, esto era muy diferente de ampliar el alcance de un misil balístico relativamente grande. Este esfuerzo requirió tiempo, experiencia y fondos adicionales. La guerra terrestre se había ralentizado sin acciones ofensivas efectivas importantes que amenazaran directamente las capitales de cualquiera de las naciones. La experiencia para mejorar los diseños de misiles de Bagdad de otros países, como la Unión Soviética, tomaría tiempo para encontrar y luego emplear. La continuación de la guerra sobre el terreno, las disputas en áreas alrededor de las terminales petroleras en Shatt al Arab y los ataques iraníes a las rutas de transporte de petróleo afectaron las finanzas iraquíes. Intercambiar el desarrollo de misiles balísticos por la compra de armas para luchar en la guerra por tierra, aire y mar fue una apuesta. Quieto,

Los equipos de lanzamiento iraquíes usarían SCUD-B y variantes modificadas para atacar algunas ciudades. Hussein dirigió estos ataques contra las ciudades para doblegar la voluntad de la población iraní. Estas operaciones equivalían a incursiones terroristas para obligar al gobierno iraní a fallar o negociar el fin de la guerra. El 27 de octubre de 1982, las tripulaciones de misiles de Hussein comenzaron a reemplazar los FROG-7 con SCUDB. Las tripulaciones aún lanzarían tres misiles SCUD limitados en 1982. Las tripulaciones SCUD-B comenzaron a aumentar: a treinta y tres lanzamientos en 1983; veinticinco despidos en 1984; una gran andanada de ochenta y dos misiles en 1985; ningún lanzamiento en 1986; ataques en 1987 para igualar su récord en 1984; y 193 ataques en 1988. Existe cierta controversia sobre el número real de lanzamientos de misiles, pero la mayoría de las estimaciones sitúan el número de lanzamientos en no más de 251. Irak centró muchos de sus primeros ataques SCUD en ciudades fronterizas como Ahwaz, Borujerd, Dezful y Khorramabad. Incluso con su mayor alcance y mejora en la carga útil, estos misiles no causaron suficiente daño. A menos que los misiles alcancen una gran fábrica, una escuela o un área donde se reunía la gente, se convertían simplemente en dispositivos terroristas.

Un mapa que indica los ataques a áreas civiles de Irán, Irak y Kuwait durante la “Guerra de las ciudades”

Los esfuerzos iraquíes para expandir las capacidades del SCUD-B dieron como resultado el desarrollo del misil Al-Husayn. Este misil tenía un alcance aumentado de 650 kilómetros (400 millas) y, por lo tanto, era capaz de atacar el centro de Irán. Los ingenieros iraquíes redujeron la carga útil a 500 kilogramos (1.100 libras) y aumentaron la cantidad de propulsor transportado por el misil en un 25 por ciento. Los ingenieros ampliaron el fuselaje del misil para transportar cinco toneladas de propulsor líquido adicional para impulsarlo durante un vuelo de siete minutos. Las tripulaciones de lanzamiento podrían recargar y disparar un Al-Husayn en una hora.

Los expertos en defensa creían que Al-Husayn tenía la capacidad de transportar una ojiva química o de alto explosivo. En cuanto a su primo SCUD-B anterior, los equipos de lanzamiento de Al-Husayn utilizaron un TEL con ruedas producido localmente para las operaciones. Existe cierto debate sobre si Al-Husayn fue únicamente de diseño iraquí. Varias naciones, como la Unión Soviética, China, Egipto, Francia, Alemania Oriental, Libia y Corea del Norte, tenían la tecnología o la experiencia con estos misiles balísticos para proporcionar a los ingenieros de Saddam Hussein suficiente información, componentes o diseños para modificar el misil. . Hussein también buscó el apoyo técnico y de componentes de dos aliados poco probables, Argentina y Brasil. Hussein había ofrecido ayuda financiera a estas naciones para desarrollar sus propios programas de misiles balísticos. Los iraquíes compraron 350 SCUD-B en 1984 y 300 más en 1986. Estas adquisiciones proporcionaron sistemas adicionales para componentes y pruebas de vuelo. Además, la Unión Soviética puede haber suministrado componentes SCUD-C avanzados para permitir que los iraquíes amplíen las capacidades de sus armas.

Irak ahora tenía la capacidad de atacar objetivos alrededor de Teherán. El vuelo de siete minutos y medio del misil le dio a Irán pocas esperanzas de advertir a su población que se cubriera. Además, los iraníes no tenían una capacidad defensiva activa para derribar estos vehículos, ni tenían los medios para identificar los sitios de lanzamiento para ataques aéreos o de artillería. Estas armas proporcionaron una forma sencilla de amenazar ciudades y atacarlas sin previo aviso, un dispositivo de terror perfecto.

Irak comenzó a probar el Al-Husayn en agosto de 1987. Aunque las pruebas de vuelo demostraron que el misil podía funcionar, había algunas preocupaciones. Los ingenieros iraquíes tuvieron que fortalecer la estructura del avión para compensar los tanques de combustible y oxidante más grandes. Los equipos de fabricación tuvieron que extender los tanques internos y proporcionar tanques de aire adicionales para proporcionar la presurización adecuada para el aumento del volumen de los propulsores. Irak podría usar componentes SCUD-B de repuesto para algunos ensamblajes, tanques, electrónica, cableado y otras partes. Sin embargo, tendrían que soldarlos juntos, siempre una propuesta cuestionable. En el caso de Irak, la calidad de la soldadura eventualmente afectaría las capacidades del misil. Las fuerzas iraníes fueron testigos de muchos de estos misiles que se estrellaron, sin impacto de ojiva, debido a problemas de soldadura. La presurización o las fugas de combustible podrían haber dificultado el funcionamiento del misil. Irak también trató de mejorar los sistemas de guía para aumentar la precisión del misil. El gobierno de Hussein afirmó que los misiles ahora tenían un CEP de 500 metros (1.640 pies). Algunas estimaciones de CEP sitúan la precisión real en 2,6 kilómetros (alrededor de 1,9 millas). El esfuerzo de misiles de Al-Husayn seguía siendo un gran salto estratégico para Irak. Aun así, Irak quería rangos aún mayores.

La otra modificación importante del SCUD por parte de los iraquíes fue un cambio más radical en el misil para asegurar que impactara más profundamente en Irak y potencialmente en otros países de Medio Oriente. Los oficiales militares iraquíes intentaron aprovechar el éxito de Al-Husayn reduciendo aún más la carga útil del SCUD-B y aumentando la capacidad de propulsor. Los ingenieros iraquíes bautizaron este vehículo Al-Husayn modificado como Al-Abbas. Los ingenieros redujeron la carga útil del misil a solo 300 kilogramos (660 libras), pero podría alcanzar un objetivo a 900 kilómetros (560 millas). Las tripulaciones de lanzamiento iraquíes ahora podrían llegar a Teherán con facilidad y también a muchas partes del Medio Oriente, incluido todo Israel. A pesar del mayor alcance, la precisión del misil resultó sospechosa. El CEP fue casi el mismo que el de Al-Husayn, pero las afirmaciones oficiales acreditaron al Al-Abbas con un CEP de 300 metros (980 pies), menos que un SCUD-B no modificado de corto alcance. Los misiles iraquíes nunca alcanzaron estas capacidades en las pruebas de vuelo o aparentemente en el campo. Sin embargo, si las tripulaciones lanzaron el misil en grandes áreas urbanas como Teherán y el propósito era realizar un ataque terrorista, entonces la precisión podría no ser necesaria.

Irán no estaba indefenso; podría responder a los ataques con misiles iraquíes. Bajo el control de la fuerza aérea iraní, las tripulaciones de lanzamiento dispararon SCUD-B contra los iraquíes en marzo de 1985. Libia primero vendió SCUD a Irán, y luego Corea del Norte envió alrededor de 100 misiles a Irán en 1988. Los informes noticiosos nombraron a Siria como fuente de SCUD para Irán. . Curiosamente, estos mismos países pueden haber proporcionado componentes, tecnología y asistencia a Bagdad durante la guerra. Las tripulaciones de misiles iraníes bombardearon posiciones y ciudades iraquíes en represalia por los ataques con misiles balísticos. Irán utilizó por primera vez catorce misiles en lanzamientos de 1985; disminuyó a ocho el próximo año; aumentó a dieciocho en 1987; y disparó ochenta y ocho misiles en 1988.

Los iraníes no tuvieron que modificar sus misiles. Los misiles SCUD iraníes no tuvieron que atravesar una distancia tan grande para atacar las principales ciudades como lo hicieron sus homólogos iraquíes. La distancia entre Bagdad y la frontera, menos de 250 kilómetros, o unas 150 millas, era más cercana que el alcance de los misiles iraquíes a Teherán. Mientras la guerra terrestre no altere el campo de batalla, los SCUD iraníes podrían alcanzar sus objetivos. Sin embargo, los iraníes tenían una ventaja sobre los iraquíes. Las fuerzas militares revolucionarias iraníes mantuvieron el control del territorio iraní con vigor y querían vengar el ataque no provocado contra su nación. El celo religioso permitió a los comandantes iraníes intercambiar sangre por territorio mediante ataques de oleadas humanas contra posiciones defensivas preparadas. El tiempo estaba del lado de Irán, ya que podrían usar el desgaste contra los iraquíes. Teherán tuvo que hacer retroceder a los iraquíes y usar sus SCUD sin modificar. Irán no estaba motivado para ampliar el alcance de sus misiles balísticos.

Superficialmente, Teherán tenía una tremenda ventaja sobre los iraquíes en términos de alcance de misiles. Sin embargo, varias circunstancias atenuantes limitaron la capacidad de Irán para aprovechar esta situación. Irán, bajo sanciones económicas de muchas naciones, tuvo problemas para vender su principal producto de exportación, el petróleo. Los constantes combates en el Golfo Pérsico entre las fuerzas aéreas y navales iraníes e iraquíes redujeron el flujo de petróleo a ambos países y afectaron su capacidad de obtener divisas para comprar armas o apoyo. Los iraquíes, sin embargo, tenían apoyo financiero externo para librar su guerra contra Irán. El fundamentalismo islámico amenazó a Arabia Saudita, Kuwait y otros países que fueron apoyados por el liderazgo religioso y político iraní. Estos países comenzaron a proporcionar préstamos y apoyo financiero directo a Saddam Hussein en su esfuerzo por luchar contra Irán. La fuerza aérea iraní también se estaba quedando sin recursos y sus capacidades disminuyeron lentamente con el tiempo. Irak podría complementar los ataques con misiles con incursiones aéreas para atacar las ciudades más grandes. Irán no pudo hacer lo mismo con sus aviones y tuvo que depender de los ataques con misiles balísticos que provenían de un grupo cada vez menor de armas disponibles. Una opción para Teherán era intentar construir sistemas SCUD-B. En lugar de centrarse en las modificaciones de misiles balísticos, los ingenieros iraníes se concentraron solo en la capacidad de producción, pero no lograron realizar mejoras operativas. Los centros de producción permitieron que las fuerzas militares iraníes lanzaran vehículos Oghab con un alcance de cuarenta kilómetros (25 millas). Oghabs apoyó operaciones terrestres y ataques limitados a ciudades iraquíes. Los comandantes militares iraníes utilizaron estos misiles no guiados como artillería.

Guerra de las ciudades

El conflicto entre Irán e Irak se prolongó. No había sentido de ninguna negociación o esfuerzo para poner fin al conflicto. Las operaciones terrestres continuaron con horrendas bajas. Ambos lados se desangraron con pérdidas. El conflicto se centró en objetivos urbanos y económicos para infligir suficiente dolor como para obligar a un bando a capitular. Irak tendría que depender de los ataques aéreos hasta que sus ingenieros y su capacidad de producción pudieran poner en funcionamiento el sistema Al-Husayn o Al-Abbas o hacer retroceder a las fuerzas terrestres iraníes. Irán podría responder con su avión limitado, pero sus SCUD-B tenían suficiente alcance para responder de inmediato. En 1987, los ataques a las ciudades comenzaron en serio. Cuando Hussein finalmente obtuvo la capacidad de lanzar sus misiles Al-Husayn, surgió una nueva estrategia. Las fuerzas militares iraquíes ahora podrían atacar a Teherán sin efecto. El 29 de febrero de 1988, Al-Husayn demostró sus capacidades operativas cuando las tripulaciones de misiles militares iraquíes lanzaron cinco vehículos contra Irán. Esta capacidad insufló nueva vida al esquema iraquí para cambiar la naturaleza de la guerra. Una nueva “Guerra de las Ciudades” de cincuenta y dos días estalló en el teatro que obligaría a ambos bandos a sentarse a la mesa de negociaciones.

Del 29 de febrero al 20 de abril, ambas partes intercambiaron misiles balísticos y ataques aéreos en sus capitales y otros objetivos. Si bien los misiles eran inexactos, los SCUD iraquíes e iraníes y sus derivados aún produjeron daños físicos masivos y algunas víctimas. Al igual que su antecesor, el V-2, y su ataque a Londres, el propósito de los misiles era aterrorizar a la población. Algunos analistas creían que las inexactitudes de los misiles iraquíes se acercaban varias magnitudes por encima de sus CEP declarados. Sin embargo, hubo informes de ataques con misiles iraquíes realizados en salvas que aterrizaron alrededor de objetivos definidos. Los ataques con misiles iraquíes parecían ganar en precisión a medida que continuaba la campaña. Incluso con la precisión mejorada de los misiles, las ciudades se convirtieron en el foco del ataque.

Las grandes áreas urbanas de Teherán y Bagdad se extendían por cientos de millas cuadradas y tenían poblaciones que se contaban por millones. Dado que cada lado no tenía un sistema de alerta o un sistema de defensa antimisiles, la población podía hacer poco excepto preparar refugios antiaéreos o abandonar el área. La única indicación de un ataque de misil entrante fue el impacto de la ojiva, ya que el vehículo alcanzó velocidades de Mach 1,5. El impacto psicológico de un misil que podía matar rápidamente a muchas personas y no permitía defensa aterrorizó a la población. En última instancia, pocos murieron a causa de estos ataques, pero su efecto psicológico creó más impacto que los físicos. Irán perdió aproximadamente 2000 bajas e Irak sufrió solo 1000 bajas en estos ataques. Estas bajas fueron menores en relación con el tamaño de las capitales y las principales ciudades.

Irak redobló sus esfuerzos para asustar a la población iraní. Durante el período, los pilotos de la fuerza aérea iraquí realizaron más de 400 incursiones contra objetivos urbanos y económicos. Los equipos de lanzamiento de Al-Husayn dispararon de 160 a 190 misiles contra Teherán y Qom. Además, los iraquíes podrían usar su stock SCUD-B para atacar otros objetivos fronterizos. El Al-Abbas no estaba listo para operar, pero sus pruebas de vuelo y las declaraciones de propaganda iraquí continuaron arrojando información sobre sus capacidades futuras. La tasa de ataques con misiles de Al-Husayn fue relativamente baja, alrededor de tres por día durante la “Guerra de las Ciudades”. Sin embargo, los informes noticiosos sobre el posible uso iraquí de armas químicas enfriaron a la población iraní. El pueblo iraní se convenció de que Bagdad tenía la voluntad y la capacidad de usar armas químicas contra ellos, cuando surgieron informes sobre cómo Hussein autorizó el uso en el campo de batalla de sus municiones químicas contra las fuerzas militares iraníes y más tarde contra la población kurda iraquí. Las fuerzas militares iraníes entendieron que Al-Husayn y Al-Abbas también tenían la capacidad de transportar ojivas químicas. Estos temores obligaron a las poblaciones iraníes a considerar abandonar Teherán y otras ciudades. A medida que se intensificaba la campaña de misiles balísticos, la gente empezó a marcharse. El propio Jomeini evacuó la capital. Después de que los informes noticiosos hicieran pública su partida, millones lo siguieron. Aproximadamente un tercio de la población de Teherán se fue por seguridad. Mientras la moral iraní vacilaba, la confianza iraquí comenzó a aumentar. La estrategia iraquí estaba empezando a funcionar. Las fuerzas militares iraníes entendieron que Al-Husayn y Al-Abbas también tenían la capacidad de transportar ojivas químicas. Estos temores obligaron a las poblaciones iraníes a considerar abandonar Teherán y otras ciudades. A medida que se intensificaba la campaña de misiles balísticos, la gente empezó a marcharse. El propio Jomeini evacuó la capital. Después de que los informes noticiosos hicieran pública su partida, millones lo siguieron. Aproximadamente un tercio de la población de Teherán se fue por seguridad. Mientras la moral iraní vacilaba, la confianza iraquí comenzó a aumentar. La estrategia iraquí estaba empezando a funcionar.

Irán respondió a los ataques iraquíes con sus propios SCUD-B. Irán lanzó unos sesenta y un misiles balísticos. Estos misiles representaban la mayor parte de las existencias SCUD restantes de Irán. Dada la desventaja cuantitativa en misiles y la aparentemente gran capacidad de producción de Irak, Teherán necesitaba evaluar su posición. A diferencia de la fallida campaña alemana V-2 para presionar a los británicos a negociar, la Guerra de las Ciudades había logrado obligar a Irán a considerar poner fin a la guerra. Khomeini no podía enfrentar una guerra sangrienta continua con su vecino, la atrofia económica y una población aterrorizada. Teherán consideró la posibilidad de que continuaran los ataques iraquíes con misiles balísticos y aviones, y el gobierno iraní decidió aceptar un alto el fuego con Bagdad en julio de 1988. Las fronteras entre Irán e Irak no cambiaron apreciablemente;

Los ataques con misiles de Al-Husayn ayudaron a poner fin al conflicto. Dadas las perspectivas de paz, el creciente descontento por las bajas adicionales, los temores de ataques adicionales y la falta de capacidad para ganar la guerra, los ataques con misiles pasaron factura. Estados Unidos también había entrado en el conflicto protegiendo el comercio y garantizando la seguridad de las entregas de petróleo en el Golfo Pérsico, una de las principales armas que Irán usó contra Irak. Dadas las condiciones militares, políticas y económicas que se desmoronaban en Irán, los lanzamientos de misiles balísticos crearon condiciones que provocaron un desmoronamiento más rápido de la posición estratégica de Teherán. Los misiles armados convencionalmente y el bombardeo estratégico demostraron ser un arma capaz contra poblaciones que ya se encontraban en un estado frágil para capitular. Afortunadamente, Hussein no armó a Al-Husayn con un arma química o biológica. Con este éxito, Irak continuaría desarrollando programas de armas avanzadas. Esta lección no pasó desapercibida para Teherán, ya que ese gobierno también trabajó para desarrollar sistemas de misiles de largo alcance. Más tarde, cada lado buscaría armar estos vehículos con un arma definitiva, un dispositivo nuclear.


domingo, 24 de abril de 2022

Irán: Listado de vehículos de combate

El manual Oryx de vehículos de combate iraníes

 
Notas: 

  • Si se conocen varias configuraciones de un vehículo con una misma denominación, se añaden como tales.
  • La parte dentro de los apóstrofes se refiere a otras denominaciones oa una designación no oficial.
  • Cuando está disponible, se agregan la fecha de inicio y el alcance (de los misiles). Como esta lista se basa principalmente en datos informados por Irán, la fecha de inicio y el rango deben usarse como una indicación aproximada en lugar de una estimación precisa.
  • Para evitar confusiones sobre los nombres de ciertos sistemas SAM, a veces se incluyen los nombres de los misiles utilizados en estos sistemas SAM. 
  • Los vehículos capturados o producidos durante la guerra Irán-Irak y posteriormente utilizados solo por un corto período de tiempo no están incluidos en esta lista.
Asegúrese de consultar este enlace para obtener una descripción general de los vehículos aéreos no tripulados (UAV) de Irán. Para obtener una descripción más completa de los misiles balísticos y cohetes de artillería de Irán, haga clic aquí.

(Haga clic en el equipo para obtener una imagen de ellos en el servicio iraní)
 

Tanques - Operativos

 

Tanques - Prototipos

 

Vehículos blindados de combate - Operativos

 

Vehículos blindados de combate - Prototipos

 

Vehículos de combate de infantería - Operativos

 

Vehículos de combate de infantería - Prototipos


Vehículos blindados de transporte de personal: operativos

 

Vehículos blindados de transporte de personal - Prototipos

 

Vehículos de movilidad de infantería (IMV)

 

Protegido contra emboscada resistente a minas (MRAP)



Vehículos de ingeniería militar - Operativos

 

Vehículos de ingeniería militar - Prototipos

 

Vehículos terrestres no tripulados (UGV) - Prototipos

 

Vehículos de mando

 

Morteros pesados ​​- Operativos

 

Morteros autopropulsados ​​- Operativos

 

Cazacarros - Prototipos

 

Artillería remolcada

 

Artillería autopropulsada - Operativa

 

Artillería autopropulsada - Prototipos

 

Múltiples lanzacohetes

 

Cañones antiaéreos remolcados - Operativos

 

Cañones antiaéreos remolcados - Prototipos

 

Cañones antiaéreos autopropulsados ​​- Operativos

 

Cañones antiaéreos autopropulsados ​​- Prototipos

 

Sistemas SAM estáticos

 

Sistemas SAM autopropulsados ​​- Operativos

 

Sistemas SAM autopropulsados ​​- Prototipos

 

Cohetes de artillería

 

Misiles de crucero

  • 22px-Bandera_de_Iran.svg Sumar [2015]
  • 22px-Bandera_de_Iran.svg Martyr Abu Mahdi [2020] [Alcance: 1000 km] (Para usar a bordo de barcos. También se puede lanzar desde tierra )
  • 22px-Bandera_de_Iran.svg Hoveyzeh [2019] [Alcance: 1350 km]
  • 22px-Bandera_de_Iran.svg Quds [2018] (suministrado a militantes hutíes en Yemen. Utilizado en el ataque Abqaiq-Khurais de 2019 contra Arabia Saudita)
  • 22px-Bandera_de_Iran.svgMeshkat [2012] (No entró en producción)  
  • 22px-Bandera_de_Iran.svgYa Ali (Documentado por fuentes como se usa en el rol de superficie a superficie, aún no visto en esta configuración)

 

Sistemas de misiles de defensa costera

 

Misiles balísticos antibuque (ASBM)

 

Misiles balísticos de corto alcance (SRBM)

 

Misiles balísticos de medio alcance (MRBM)


Misiles balísticos antirradiación (ARBM)


Perturbadores y sistemas de engaño

 

Radares y Sensores

 

Camiones


Jeeps y Vehiculos