Operación Grifo: Cuando Argentina puso en jaque a Gran Bretaña en el Atlántico Sur
El 5 de marzo de 1988, Argentina lanzó la "Operación Grifo", un despliegue militar que, con recursos limitados pero estratégicamente utilizados, logró incomodar al poder británico en el Atlántico Sur. Un Boeing 707-387C VR-21, un Lockheed L-188PF Electra y la lancha torpedera P-85 ARA "Intrépida" fueron suficientes para exponer y contrarrestar los movimientos británicos en la región.
Sin embargo, con el paso del tiempo, estos recursos clave fueron desmantelados. En 2006, el gobierno peronista retiró de servicio el Boeing 707-387C VR-21, un avión de inteligencia electrónica con gran vida útil remanente. Por no invertir apenas 5 millones de dólares en su mantenimiento, Argentina perdió una herramienta fundamental para la defensa nacional, algo que parecía alinearse con la política del peronismo de debilitar las capacidades estratégicas del país.
El Lockheed L-188PF Electra Wave 6-P-104, perteneciente a la Armada Argentina, corrió una suerte similar. Aunque había dejado de operar en 1999, su equipo electrónico pudo haberse reutilizado en los P-3B Orion adquiridos durante la gestión Menem. No obstante, bajo el gobierno de Néstor Kirchner, el avión fue definitivamente dado de baja en 2008.
Estos aviones jugaron un papel fundamental en el monitoreo de las fuerzas británicas, que ocupan ilegalmente más de 1,5 millones de km² de territorio argentino en el Atlántico Sur. Pero como la destrucción de la defensa y seguridad nacional fue parte de una agenda política que favorecía el desmantelamiento de las Fuerzas Armadas, su continuidad no tenía cabida en los planes de ciertos gobiernos.
1988: Argentina enfrenta la maniobra británica "Fire Focus"
En 1988, Gran Bretaña desplegó una operación militar de gran escala en las Islas Malvinas y el Atlántico Sur, denominada "Fire Focus". El gobierno argentino consideró esto una provocación inaceptable y el entonces canciller Dante Caputo recurrió a la ONU, solicitando la intervención de su secretario general, Javier Pérez de Cuéllar, para exigir la suspensión de los ejercicios militares británicos.
El 17 de marzo de 1988, Argentina denunció ante el Consejo de Seguridad de la ONU la situación generada por las maniobras británicas, que incluían refuerzos defensivos en Malvinas, el despliegue de tropas y la movilización naval británica. Participaron aviones de la Royal Air Force (RAF), buques de la Royal Navy (RN) y cerca de 1.000 efectivos del ejército británico y los Royal Marines, transportados desde el Reino Unido.
Antes del inicio de las maniobras, Argentina convocó una reunión extraordinaria en la OEA, logrando una resolución favorable. Sin embargo, como ha ocurrido con muchas resoluciones internacionales contrarias a sus intereses, Gran Bretaña la ignoró y continuó con sus ejercicios militares.
Argentina Responde con la "Operación Grifo"
En uno de los pocos actos de firmeza de la administración Raúl Alfonsín, el gobierno decidió responder con una acción militar: la "Operación Grifo". Entre el 5 y el 27 de marzo de 1988, Argentina movilizó gran parte de sus recursos aeronavales disponibles:
- Flota de Mar de la Armada Argentina
- Comando de Aviación Naval
- Fuerza Aérea Argentina
El papel del Boeing 707-387C VR-21 fue clave. Este avión, junto al Lockheed L-188PF Electra, permitió recolectar información electrónica vital sobre los movimientos británicos. El Electra, aunque aún no estaba modificado con el sistema de inteligencia israelí IAI SIGINT 240 (lo que ocurriría en 1990), ya operaba con un sistema provisional de Medidas de Apoyo Electrónico (MAE) en el rango de 8.000-9.000 MHz, lo que le permitió interceptar comunicaciones británicas.
La presencia argentina en la zona entorpeció todos los movimientos de la flota británica. Buques y aeronaves inglesas eran detectados de inmediato y, en varias ocasiones, Argentina lo demostró movilizando unidades para bloquear sus maniobras. Esto generó una fuerte tensión militar y diplomática, y con el tiempo se supo que los británicos quedaron sumamente molestos y frustrados por las "sigilosas" acciones argentinas.
Especialmente irritante para ellos fueron las misiones de la lancha torpedera P-85 ARA "Intrépida", que, desde la Isla de los Estados, recopiló información clave sobre la flota británica. Esta capacidad de espionaje quitó a Gran Bretaña cualquier posibilidad de operar con sorpresa en la región, un factor determinante en la Guerra de Malvinas de 1982.
Desde entonces, los británicos entendieron que debían neutralizar esta capacidad argentina. Pero lo lograron no en el campo de batalla, sino a través de la política: con gobiernos argentinos que, sin justificación estratégica alguna, desmantelaron los sistemas de defensa que habían sido un problema para el Reino Unido.
Argentina: De la vigilancia al desarme total
Hoy, Argentina ha perdido completamente su capacidad de vigilancia sobre su propio territorio en el Atlántico Sur. Ya no puede detectar la presencia de buques o aeronaves británicas, salvo que el propio Reino Unido informe sus movimientos en el marco del Acuerdo de Madrid.
Esto significa que, si el Reino Unido quisiera desplegar en Malvinas una flota de guerra con dos superportaaviones y un escuadrón de combate, Argentina ni siquiera se enteraría. Dependeríamos, en el mejor de los casos, de filtraciones externas, como información de inteligencia rusa.
En contraste, en 1988, con apenas tres medios estratégicos—un Boeing 707, un Electra y una lancha torpedera—Argentina logró neutralizar la sorpresa británica y dominar el espacio aeronaval. Hoy, tras años de desmantelamiento intencional de nuestras Fuerzas Armadas, hemos pasado de tener el control a depender de la "buena fe" de un invasor que, si la tuviera, no ocuparía nuestro territorio.
Conclusión
La Operación Grifo demostró que con determinación y recursos bien utilizados, Argentina podía enfrentarse a una potencia militar y ejercer soberanía efectiva sobre el Atlántico Sur. Sin embargo, la política de desarme implementada en las décadas posteriores dejó al país en una posición de absoluta vulnerabilidad.
Hoy, más que nunca, es necesario recordar esta operación y preguntarnos: ¿cómo pasamos de desafiar a Gran Bretaña a depender de su "buena voluntad" para saber qué hace en nuestro propio territorio?
