Mostrando las entradas con la etiqueta entrenamiento militar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta entrenamiento militar. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de junio de 2025

Argentina: Infraestructura para entrenamiento en MOUT

Entrenamiento MOUT (combate de localidad) en ejércitos modernos y aplicación a Argentina 

 Por Esteban McLaren


 

Introducción

En la historia militar argentina, pocos episodios fueron tan decisivos y formativos como las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807. A menudo vistas como un mero antecedente colonial, estos enfrentamientos dejaron una huella mucho más profunda: en las calles de Buenos Aires —entre sus casas, conventos y callejones— se libraron combates que, sin pretenderlo, forjaron una experiencia fundacional en el arte de la guerra urbana. No existía aún un ejército nacional, pero fue precisamente esa resistencia organizada, en pleno entorno urbano, la que sentó las bases tácticas, humanas y simbólicas de lo que más tarde sería el Ejército Argentino.

Aquella defensa improvisada reveló de forma dramática la complejidad del combate en ciudad: emboscadas entre paredes de adobe, disparos desde balcones, repliegues por pasajes angostos, y la necesidad de coordinar milicias civiles en medio del caos urbano. Más de dos siglos después, ese tipo de escenario ha vuelto a convertirse en el foco de atención de los ejércitos del mundo, bajo una nueva denominación: MOUT (Military Operations on Urban Terrain).

Lejos de ser un fenómeno lejano o exclusivo de los conflictos internacionales, el combate urbano plantea desafíos inmediatos también para Argentina, tanto por su participación en operaciones de paz como por la evolución del propio entorno doméstico. Este trabajo busca analizar el estado actual del entrenamiento MOUT en ejércitos modernos y evaluar su aplicación concreta en el contexto argentino, proponiendo soluciones realistas y estratégicamente viables.
 

1. ¿Qué es el MOUT?

Las siglas MOUT hacen referencia a Military Operations on Urban Terrain, es decir, operaciones militares desarrolladas en entornos urbanos. Este tipo de escenarios plantea desafíos tácticos y logísticos que difieren completamente de los del combate convencional en espacios abiertos. El combate urbano exige habilidades específicas: control de edificaciones, combate en espacios cerrados, manejo de la población civil, respuesta a amenazas asimétricas, emboscadas, francotiradores y navegación por espacios densamente construidos. En los conflictos contemporáneos —como en Irak, Siria o Ucrania— las operaciones en ciudades han demostrado ser no sólo inevitables, sino también determinantes para el desenlace de las guerras. Esto ha llevado a las fuerzas armadas modernas a repensar sus métodos de entrenamiento, priorizando la práctica en escenarios urbanos realistas.

2. Tendencias actuales en los ejércitos modernos

  • Construcción de "urban training villages" (pueblos de entrenamiento): estructuras permanentes o semi-permanentes simulando barrios urbanos.

  • Uso de tecnología mixta: escenarios físicos combinados con simuladores virtuales (realidad aumentada, sensores, cámaras).

  • Reciclaje de espacios reales: reutilización de barrios abandonados, bases desactivadas o zonas urbanas degradadas con bajo valor inmobiliario.

 A lo largo del mundo, los ejércitos han adoptado diferentes estrategias para entrenar a sus tropas en MOUT. Una de las más difundidas es la construcción de "urban training villages", es decir, aldeas o barrios artificiales creados específicamente para simular entornos urbanos complejos. Estas instalaciones combinan estructuras físicas con sistemas tecnológicos avanzados, como simuladores virtuales, sensores de movimiento, cámaras de seguimiento y escenarios interactivos.

Sin embargo, una tendencia cada vez más común —y más económica— es la reutilización de espacios reales. Barrios abandonados, zonas degradadas con baja densidad poblacional o antiguas instalaciones industriales en desuso están siendo recicladas como espacios de entrenamiento militar. Estos entornos, además de proveer un realismo difícil de replicar en estructuras artificiales, permiten un uso eficiente del suelo y del presupuesto estatal.
 

3. Necesidad de espacios MOUT en Argentina

3.1. Justificación

  • Modernización doctrinaria: el Ejército Argentino ha incorporado nociones de combate urbano en ejercicios conjuntos y en UNPROFOR.

  • Escenario realista local: con urbanización creciente, cualquier conflicto interno o externo implicaría zonas densamente pobladas (Gran Buenos Aires, Rosario, Córdoba).

  • Participación en misiones ONU: requiere habilidades MOUT, en especial para operaciones de estabilización y control civil.

  • Entrenamiento en seguridad interior y apoyo a Fuerzas Federales en situaciones de crisis (disturbios urbanos, toma de rehenes, terrorismo, narcotráfico).

 En el contexto argentino, la necesidad de contar con instalaciones dedicadas al entrenamiento en combate urbano es tan evidente como urgente. Por un lado, la doctrina militar argentina ha comenzado a incorporar progresivamente los conceptos y tácticas del combate urbano, tanto en ejercicios internos como en entrenamientos combinados con fuerzas extranjeras. Por otro, el crecimiento urbano sostenido en el país —especialmente en el Gran Buenos Aires— hace que cualquier escenario de conflicto, crisis civil o amenaza asimétrica ocurra casi inevitablemente en áreas urbanizadas.

Además, la participación recurrente de tropas argentinas en misiones de paz de las Naciones Unidas demanda una preparación específica para actuar en entornos urbanos densos, muchas veces en situaciones de gran tensión social o política. A esto se suma la potencial colaboración de las Fuerzas Armadas con fuerzas de seguridad federales ante situaciones de extrema gravedad, como terrorismo, narcotráfico o disturbios urbanos, donde el entrenamiento MOUT se vuelve indispensable.


4. Opciones de entrenamiento urbano en Argentina

4.1. Actualidad

Actualmente, el país cuenta con campos de instrucción tradicionales que resultan útiles para maniobras generales, pero no alcanzan el nivel de complejidad que impone un entorno urbano moderno. Por lo tanto, se hace necesario explorar otras alternativas viables y realistas que permitan entrenar adecuadamente a las tropas.
  • Existen instalaciones militares tradicionales (campos abiertos, polígonos, zonas boscosas) pero carecen de complejidad urbana realista.

  • Ejercicios en espacios civiles reales son limitados por riesgos y logística (traslados, permisos, incomodidad pública).


 

4.2. Alternativas viables

a) Reutilización de pueblos abandonados o en retroceso demográfico

Una primera opción es la reutilización de pueblos abandonados o en franco retroceso demográfico. En varias provincias argentinas, particularmente en el interior de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe o La Pampa, existen localidades rurales casi deshabitadas, con infraestructura aún en pie. Estos pueblos podrían cederse al Ministerio de Defensa para ser transformados en centros de entrenamiento urbano. La ventaja principal radica en el bajo costo de adquisición y en el valor estratégico de contar con estructuras reales: casas, calles, almacenes y edificios públicos. 
  • Ejemplos: pueblos rurales semiabandonados en Buenos Aires, La Pampa, Córdoba o Santa Fe.

  • Ventajas: bajo costo de adquisición, ya poseen infraestructura básica (casas, calles, almacenes).

  • Desventajas: alejados de grandes centros militares, inversión inicial en reacondicionamiento.

b) Zonas urbanas marginales o deshabitadas del Gran Buenos Aires

Otra posibilidad consiste en aprovechar zonas urbanas marginales o deshabitadas del conurbano bonaerense. En el Gran Buenos Aires existen predios fiscales, ex complejos ferroviarios, villas relocalizadas o instalaciones industriales abandonadas que podrían adaptarse con inversiones menores. Su principal fortaleza es la cercanía a guarniciones relevantes como Campo de Mayo, La Plata o El Palomar, lo cual reduciría los costos logísticos y facilitaría el uso frecuente.
  • Ejemplos posibles: predios fiscales o ferroviarios abandonados, villas deshabitadas tras relocalización, ex fábricas.

  • Ventajas: cercanía a guarniciones importantes (Campo de Mayo, La Plata, etc.), menor costo logístico, acceso inmediato.

  • Desventajas: posible rechazo social, necesidad de controles estrictos de seguridad.


c) Construcción de pueblo MOUT artificial dedicado

Una tercera opción es la construcción desde cero de un complejo MOUT dedicado, diseñado a medida para el entrenamiento de combate urbano. Esta alternativa permitiría mayor control, escalabilidad y adaptación tecnológica, aunque implicaría un gasto inicial considerable tanto en infraestructura como en mantenimiento a largo plazo.
  • Requiere financiamiento estatal específico.

  • Diseño controlado, escalable y modular.

  • Costo estimado: alto (infraestructura, mantenimiento, control)




5. Análisis 

Comparando estas alternativas, la reutilización de pueblos abandonados se presenta como la opción más económica y realista. El costo de adquisición tiende a ser simbólico o nulo, especialmente si los terrenos son cedidos por autoridades provinciales o nacionales. El mantenimiento es manejable, y el valor táctico del entorno real supera ampliamente al de una construcción artificial. Además, el impacto social es mínimo, ya que se trata de espacios ya deshabitados o sin actividad económica significativa. Debe destacarse, como se aprecia abajo en la lista de pueblos abandonados en Argentina, la infraestructura es casi nula en la mayoría de los casos por lo que no aportarían tanto a la simulación de un espacio urbano estándar. Más aún, cualquiera espacio rural de unas pocas hectáreas podría recrear un espacio urbano con la ayuda de contenedores y un poco de creatividad.



El uso de espacios marginales del Gran Buenos Aires puede ser aún más económico en términos logísticos, pero plantea mayores desafíos en cuanto a seguridad, interacción con la comunidad y aceptación política. Por su parte, la construcción de una instalación artificial específica, aunque óptima en diseño, resulta poco viable bajo el actual contexto presupuestario nacional.

En síntesis, la alternativa de reciclar un pueblo semiabandonado con infraestructura básica disponible, buena conectividad y posibilidad de acceso vehicular, emerge como la opción más rentable y estratégica para desarrollar un centro de entrenamiento MOUT en Argentina.
 
AlternativaCosto inicialMantenimientoAccesibilidadRealismoRecomendación
Reutilizar pueblo abandonadoBajoMedioBajoAlto✔✔✔✔
Usar áreas marginales del GBAMuy bajoBajoAltoMedio✔✔✔
Construcción artificial nuevaAltoAltoVariableAlto✔✔


6. Potencialidades estratégicas

La creación de un espacio dedicado al combate urbano abriría un abanico de oportunidades para las Fuerzas Armadas. En primer lugar, permitiría la formación sistemática de tropas en un entorno adaptado a los desafíos reales que impone la urbanización moderna. En segundo lugar, habilitaría el desarrollo de doctrina propia, pensada para el entorno argentino y sus características sociales, demográficas y geográficas. Además, el centro podría funcionar como ámbito de entrenamiento conjunto con fuerzas de seguridad federales o provinciales, fortaleciendo la interoperabilidad entre agencias.

A largo plazo, un centro nacional de entrenamiento urbano podría posicionar a la Argentina como un referente regional en la materia, ofreciendo capacitación para fuerzas de países vecinos o incluso misiones internacionales. También podría integrarse con simuladores virtuales y programas de cooperación académica y tecnológica.

7. Conclusión

El entrenamiento en operaciones urbanas se ha vuelto una prioridad para los ejércitos del siglo XXI. Argentina no es la excepción. La falta de espacios adecuados para este tipo de instrucción constituye una brecha estratégica que debe ser abordada con urgencia. La reutilización de pueblos abandonados como centros MOUT representa una solución pragmática, de bajo costo, con alto potencial táctico y bajo impacto social.

Avanzar en esta dirección no sólo permitiría a las Fuerzas Armadas adaptarse a las demandas del entorno moderno, sino que también sentaría las bases para una doctrina nacional robusta y orientada al futuro.



Pueblos abandonados en Argentina













Lista de pueblos abandonados

viernes, 27 de junio de 2025

IMARA: Patrulla de adiestramiento en el Canal de Beagle


Se realizó una patrulla de adiestramiento geográfico en aguas del Canal Beagle




Fue desarrollada por unidades de superficie de la División Patrullado Austral, el buque de estación en Ushuaia y el Batallón de Infantería de Marina N°4.



Ushuaia - Efectivos del Batallón de Infantería de Marina Nº4 (BIM4) y unidades de superficie de la División Patrullado Austral (DVPU) llevaron adelante un adiestramiento naval integrado en la Isla Gable, con el objetivo de afianzar el conocimiento del ambiente geográfico característico de baja montaña y monte austral, e incrementar la interoperabilidad entre unidades de dicha región. 

 

Durante la ejercitación, el personal del BIM4 perfeccionó técnicas anfibias y de reconocimiento empleando elementos destacados en el terreno, que favorecen su comprensión y aprovechamiento operativo. Las exigentes condiciones meteorológicas imperantes en la zona, contribuyeron a fortalecer la adaptación del personal al entorno geográfico. 

 

Por su parte, las lancha rápida ARA “Indómita”, junto a las lanchas patrulleras ARA “Clorinda”, “Concepción del Uruguay” y “Baradero” de la DVPU, brindaron apoyo constante en tareas de evacuación, como así también para los movimientos buque a costa con embarcaciones menores. 

 

El puesto comando, desde el cual se llevó a cabo todo el control de movimientos, fue desplegado a bordo del aviso ARA “Teniente Olivieri”, unidad destacada como buque de estación en Ushuaia desde febrero de este año. 

 

Este tipo de adiestramientos permite afianzar procedimientos vinculados a las técnicas anfibias, desde la fase de planeamiento hasta la ejecución de los reconocimientos, pasando por el embarco y desembarco desde unidades de superficie, trasbordos, izado y arriado de embarcaciones, entre otros procedimientos operativos. 



jueves, 26 de junio de 2025

EA: Nuevos operadores de VC TAM 2C-A2

Finalizó el Curso de Operadores TAM 2C-A2




En la Guarnición Ejército Magdalena, la Escuela de Caballería certificó a nuevos operadores del VC TAM 2C-A2.
La capacitación incluyó una etapa virtual de preselección y una fase presencial, en la cual se realizaron ejercicios de tiro con apoyo de la Dirección General de Investigación y Desarrollo, y unidades de la Ira Brigada Blindada.

lunes, 23 de junio de 2025

Argentina: Cambios en el entrenamiento de las tropas

Opinión: qué cambió en el entrenamiento de las Fuerzas Armadas argentinas

El abordaje relativo a la gestión de las políticas de Defensa y, en particular, sobre la forma en la que se adiestran y alistan los militares argentinos cambió. Qué ejercicios tiene previsto hacer en el corto y mediano plazo la cartera que dirige Luis Petri

Por Juan Battaleme || Infobae


El entrenamiento permite conocer la condición operacional, estima la del oponente, y especialmente limita imponderables (Foto: Fernando Calzada)

Sun Tzu, en su libro El arte de la guerra, señala que “los guerreros victoriosos primero ganan y después van a la guerra, mientras que los derrotados primero van a la guerra y después ven la forma de ganar”. Esta simple afirmación brinda la razón central por la cual las Fuerzas Armadas, antes de enfrentar un desafío real, pasan cientos de horas entrenando: para poder abordarlos de la mejor forma posible, tratando de asegurar el éxito de la misión. El entrenamiento permite conocer la condición operacional, estimar la del oponente y, especialmente, limitar al máximo posible los imponderables que, en una situación de enfrentamiento real, cuestan vidas.

Poner en valor a las FF. AA. es la directiva que el presidente Javier Milei, como comandante en jefe, dio al ministro de Defensa, Luis Petri, y así estableció el norte de la política de defensa. Para lograrlo, se trabaja en una política integral de defensa que tiene como eje central la modernización operativa, la cual se encuentra integrada por cuatro elementos: equipamiento; entrenamiento; operaciones militares de espectro amplio con el marco legal y regulatorio adecuado; e inserción internacional funcional a los intereses de Argentina.

Esas premisas se deben cumplir en un contexto donde la política pública está definida por el ordenamiento de las cuentas fiscales, que alcanza a todas las áreas del Estado y que, en el caso específico de la jurisdicción, tanto el equipamiento como el entrenamiento internacional se miden en dólares.

En segundo lugar, considerando que el ambiente internacional es de guerra, cuya intensidad varía según las regiones, pero con consecuencias que llegan hasta nuestro país, las cuales deben ser consideradas al momento de cooperar con naciones amigas y socias.

Juan Battaleme, secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa del Ministerio de Defensa argentino (Foto: Giovanni Sacchetto)

Entrenamiento militar: el contraste entre la gestión anterior y la actual

El entrenamiento combinado con socios internacionales busca mejorar y aumentar las condiciones operativas de nuestras Fuerzas Armadas en el mayor espectro de operaciones militares posibles. Durante los años de Alberto Fernández, se presentaron al Congreso solamente 13 ejercicios, basados exclusivamente en el Decreto 727, donde la llamada “doctrina Garré” proponía un esquema de entrenamiento basado en entornos operacionales que concebían exclusivamente la agresión estatal externa, cuya característica principal estaba relacionada más con lo que no podían hacer que con pensar y entrenar para dar respuesta a un mundo en plena transformación.

Entrenaban bajo las condiciones operacionales del siglo XX, y conforme a la premisa de no innovar, que tenían como directiva política. Había control de salida, control del que y control acerca dé con quién, en particular, para limitar el entrenamiento con EE. UU. bajo el mantra de “son aliados del Reino Unido de Gran Bretaña”.

El entrenamiento con socios internacionales busca mejorar y aumentar las condiciones operativas de las Fuerzas Armadas (Foto: Fernando Calzada)

Una nueva era para la Defensa

A partir del ciclo 2024-2025, el ministro de Defensa Luis Petri presentó al Congreso 15 ejercicios, sumando además dos entrenamientos extra que se formalizaron mediante decreto del poder ejecutivo nacional para totalizar 17, entre ellos Tradewins, que involucra a la Fuerza Aérea Argentina en un complejo escenario de asistencia humanitaria multilateral y Estrella Austral, donde se unieron las Fuerzas Especiales de Chile, Paraguay, Argentina y EE. UU. para realizar operaciones en ambientes hostiles.

Para el próximo ciclo 2025-2026, los ejercicios ascienden a 21. El nuevo Decreto Reglamentario 1112/2024 permite considerar escenarios que van más allá de la agresión estatal externa, realizando entrenamiento para operaciones en condiciones reales de despliegues ajustados a los complejos escenarios internacionales, ya sea participando en coaliciones de voluntad, operaciones de las Naciones Unidas, o bien despliegues bilaterales o multilaterales para responder a los desafíos que afectan la estabilidad internacional.

Durante 2024 y 2025 hubo 15 ejercicios, entre ellos el "Estrella Austral" (Foto: archivo DEF)

El Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas argentinas (EMCO) y el Ejército argentino realizarán dos entrenamientos internacionales cada uno, tres la Fuerza Aérea Argentina, y la Armada Argentina, con sus distintos componentes, realizará un total de 14 ejercitaciones. Ocho de los entrenamientos son multilaterales y 12 tienen carácter bilateral, mientras que uno de ellos, conocido como Passex, es un ejercicio considerado de oportunidad, puede ser tanto bilateral como multilateral, ya que depende del tránsito naval que navegue por nuestra Zona Económica Exclusiva.

Durante el 2024, y a pesar de las críticas de una oposición que desea mantener una situación de desarme unilateral y un bajo nivel de entrenamiento que impuso la doctrina Garré y sus sucesores, volvimos a entrenar integrando el máximo nivel de las operaciones marítimas como parte de un grupo de batalla de portaaviones en los ejercicios Gringo Gaucho o Unitas Pacífico y a acompañar a fuerzas militares amigas, como la de Brasil, en geografías distantes, pero que forman parte de la compleja dinámica que existe en el Atlántico Sur, como Zona de Paz y Cooperación.

Postal que dejó la ejercitación militar "Gringo Gaucho" (Foto: archivo DEF)

Recuperar la vocación global está también en nuestro horizonte operacional, como lo demuestra nuestra incorporación como miembro de la Fuerza Marítima Combinada en la Fuerza de Tarea n.º 154 a los efectos de aprender y de disponer de una nueva generación de oficiales que puedan actuar y decidir en los complejos entornos operacionales que se encuentran bajo constante presión militar, como son los vasos conectores de un comercio mundial del que nosotros también dependemos. Hemos decidido enviar observadores a ejercicios militares en geografías tan distantes como la India y Marruecos, para entender el valor que pueden llegar a tener los ejercicios militares multinacionales, en entornos distantes pero relacionados con los nuestros.

Entrenar con las FF. AA. más capaces, esa es la directiva general que lleva a que año tras año se discuta, en las distintas reuniones bilaterales, qué tipo de ejercitación se puede y es conveniente llevar a cabo, en torno a los desafíos que se quieren atender desde la perspectiva de la defensa. Operar en todo tipo de ambiente y condiciones para ser una fuerza que no tenga restricciones. Tanto en el hemisferio norte como en el sur, con socios y con quienes competimos y tenemos diferencias, porque de ellos también necesitamos aprender. Entrenamos porque somos un garante clave en mantener alejadas las competencias geopolíticas que aquejan a otras regiones del mundo en nuestro entorno austral.

Recuperar la vocación global está también en nuestro horizonte operacional (Foto: archivo DEF)

Como señala el ministro Luis Petri, entrenamos de manera conjunta y combinada porque nos toca vivir en un mundo en guerra, y porque nuestros guerreros son los guardianes de la paz y la seguridad de todos los argentinos.

(*) El autor, Juan E. Battaleme Martínez, es secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa del Ministerio de Defensa argentino

martes, 17 de junio de 2025

EA: Compañía de Cazadores de Montaña 8 entrena en Mendoza



Curso de Cazadores de Montaña para Soldados Voluntarios




La Compañía de Cazadores de Montaña 8 llevó adelante el Curso de Cazadores de Montaña para Soldados Voluntarios, con actividades en Uspallata, Puente del Inca y Las Cuevas.



Durante la instrucción, nuestros soldados adquirieron las aptitudes mínimas necesarias para operar en condiciones extremas de altura y en terreno andino, fortaleciendo su resistencia física, mental y técnica para desempeñarse en misiones de alta exigencia en la montaña.



Una capacitación que refleja el compromiso con la preparación integral de nuestras tropas y refuerza la capacidad operativa del Ejército Argentino en entornos geográficos complejos.



miércoles, 11 de junio de 2025

EA: Nuevos cazadores patagónicos


Curso de Cazadores Patagónicos 2025

Fuente: EA





Finalizó la fase aplicativa del Curso de Cazadores Patagónicos, desarrollada en las Guarniciones Ejército Sarmiento y Comodoro Rivadavia.



Durante esta etapa, los cursantes fueron capacitados en técnicas operacionales con el objetivo de consolidar sus destrezas esenciales.