Mostrando las entradas con la etiqueta Fuerza Aérea Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Fuerza Aérea Argentina. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de julio de 2025

Armas Argentinas: El MP-1000 Martín Pescador

Misil aire-tierra

Martín Pescador 2

Continuamos con el sucesor del Martín Pescador MP-1000, "el que es", no sin antes ver qué aeronaves del COAN y la FAA tuvieron el "placer" de disparar al "Martín Pescador".

Romanian Military Review

  T-28 Trojan y MP 1000

Como se mencionó en el artículo anterior, el MP-1000 hizo su debut operativo con el North American T-28 Trojan . 65 ejemplares ingresaron al equipamiento de la Armada Argentina en 1966-1967, 10 de los cuales fueron destinados a canibalización ( reemplazaron al bimotor Beechcraft AT-11 Kansan. Contaban con 30 ejemplares ex-USAF adquiridos en 1947 -escuela, enlace/transporte y fotografía aérea- ). Estos aviones fueron tomados de Francia, aviones modificados localmente por la compañía Sud Aviation para el Armee de l'Air/Fuerza Aérea Francesa - los franceses convirtieron el T-28A/entrenador en un avión COIN, renombrándolo T-28S Fennec /Desert Fox ( la modificación se realizó en 1959 en aviones ex-USAF, 150 ejemplos importados - estos reemplazaron al Morane-Saulnier Alcyon/MS-733/en uso desde 1949. El T-28S fue volado por las Escadrilles d'Aviation Legere d'Appui/EALA en Argelia, después de la guerra se vendió a Marruecos, Argentina y Nicaragua. Más tarde, los argentinos los revendieron a Uruguay y Honduras. Sud Aviation los remotorizó con Wright R-1820/1200 HP, motores excedentes que quedaron del tren de aterrizaje subalar/bombas/PRND/cañones del B-17+4 y ametralladoras en la consola ).

T-28P Fennec

Es muy probable que Argentina también tuviera 4 T-28 Trojan, aviones originales ex-USAF. Lo que es cierto es que el T-28 Fennec argentino fue modificado para el abordaje, con hélices de diámetro reducido y un gancho de cola para apuntar. La aeronave arribó a la Escuela de Aviación Naval/ESAN ubicada en la Base Aeronaval Punta Indio ( desde 1977 se utilizan Beechcraft T-34C1 Turbo Mentor, estando los últimos 5 T-28S dados de baja ). Esta es la sede de la Escuadra Aeronaval N°1, el escuadrón nacido el 4 de diciembre de 1958 en la Base Aeronaval Comandante Espora. En 1960 se trasladaron a la Base Aérea Naval de Punta Indio donde permanecen hasta la actualidad. Inicialmente volaron los Grumman F9F-2B/F5 Panther, 24 ejemplares ex-US Navy. El primer piloto argentino certificado en el Panther fue el teniente Neldo Baldacci. Desde 1969 volaron 8 Aermacchi MB-326GB tomados de Italia, a los que se sumaron otros 10 Aermacchi MB-339 en 1981 ( como dato misceláneo, a Malvinas arribaron 5 MB-339, siendo los únicos aviones a reacción argentinos en llegar, se perdieron 5 ejemplares, perdiendo la vida dos pilotos, uno derribado por un misil tierra-aire portátil y el otro en un accidente. Los MB-339 se vieron afectados por el clima de allí, sufriendo fallas eléctricas, el duro invierno influyó probablemente debido a que se mantuvieron a la intemperie por no haber hangares en Puerto Argentino. A pesar de todos los inconvenientes, los 7 MB-339 que llegaron volaron 21,20 horas durante el conflicto ). Con la Escuadra Aeronaval No.1, los T-28S Fennecs operaron en el portaaviones Vienticinco de Mayo en las Malvinas. Entre 1977 y 1982, varios T-28S, posiblemente reanimados, fueron utilizados como plataforma de pruebas del misil MP-100 ( se sabe que en 1978 algunos aún volaban y fueron utilizados para patrullar la frontera con Chile ).

MB-326GB y MP 1000

El Aermacchi MB-326GB también estaba equipado con el MP-1000. Argentina fue el primer cliente de exportación de esta variante, adquiriéndose 8 ejemplares en 1969, siendo estos destinados al COAN/Armada Argentina ( después de Argentina, en el mismo año, arribaron otros 17 ejemplares a Zaire -actual República Democrática del Congo-. En 1971 le siguió Zambia con 23 ejemplares. El 326GB tenía un fuselaje reforzado, propulsado por un turborreactor Rolls-Royce Viper 20Mk.540 de 1547 kgf, velocidad máxima 867 kmh, alcance 1850 km, podía llevar 1814 kg de bombas, PRND, ametralladoras/cañones en la consola, contenedor de fotos ). El MB-326GB fue volado por la Escuadra Aeronaval N°1 en Punta Indio, estos aviones no llegaron a las Malvinas como sus hermanos menores, los MB-339. En 1983-1984, la Armada Argentina, debido al desgaste del MB-326GB italiano y la imposibilidad de conseguir repuestos debido al embargo inglés, compró 11 ejemplares producidos bajo licencia en Brasil por Embraer – EMB-326 Xavante ( 167 ejemplares llegaron a la Fuerza Aérea Brasileña, 11 a Argentina, 9 a Paraguay, 6 a Togo. Aunque algunos lograron exportarlos, incluso copias, no pudimos sacar del país el IAR-99. El IAR-93, como se sabe, estuvo cerca de llegar a Irán, pero la Revolución/Lovilutia …). Volaron con ellos hasta 2007, cuando el último tuvo su final prematuro debido a la falta de piezas de repuesto: ¡los canibalizaron hasta que no les quedó nada! ( como nosotros con el MIG 21, digamos ! De todos modos, los MB-326 argentinos vía Italia y Brasil tienen 25 años de servicio y 46.000 horas de vuelo ).

Lanzamiento de prueba del MP-1000 desde el Aermacchi MB-326 GB, Armada Argentina

Bueno, en 1985, un "Macchi" fue utilizado en pruebas de tiro con el MP-1000 con resultados "satisfactorios", pero debido a la falta de fondos, recién en 1993 algunos ejemplares de Xavante fueron equipados con el sistema de guía y control de misiles, pero no los misiles porque en ese momento estaban fuera de uso - muy probablemente podrían atacar al sucesor del MP-1000 llamado CITEFA AS-25K/aire-tierra/antibuque.

IA-58 Pucará – prototipo

  El IA-58C Pucara/Fortareata (C=Charlie/turbohélice), la variante que voló por primera vez el 30 de diciembre de 1985, fue la variante monoplaza basada en las lecciones aprendidas en las Malvinas ( ehhh, 11 Pucaras fueron capturados por los británicos, 4 de los cuales estaban en condiciones de vuelo – el ejemplar capturado registrado A549/FAA fue probado por los británicos hasta noviembre de 1983/RAF ZD485.

RAF ZD 485

Pucara derribó un helicóptero británico Westland Scout, 14 de los cuales cayeron presa del Harrier. En el momento de las Malvinas, la FAA tenía en su poder 60/71 ejemplares, 25 de los cuales fueron enviados a Puerto Stanley con el Grupo Aéreo 3 de Ataque. La FAA probablemente todavía vuela 19 IA-58A Pucaras hoy en día, pero tiene programas de modernización. ¡No tienen dinero! ).

IA58 Pucará - Fuerza Aérea Argentina

IA-58C Pucará Charlie

Estaba mejor armado y mejor protegido contra el fuego terrestre, construyéndose un único prototipo modificando el IA-58A, no el número de fábrica "43", recibiendo el prototipo el número de registro de la FAA -AX06. La FAA pretendía llevar 15 IA-58A Pucaras a este estándar, pero todo se canceló en 1988 por falta de fondos. Tenía una cabina blindada, aviónica digital, HUD Saab RGS-2, IFF, VLF Omega, altímetro radar, sistema de navegación de baja altitud, receptor de aviso de iluminación de radar, sistema de comunicaciones HF/VHF/FM/AM mejorado, un cañón DEFA 553 de 30 mm en sustitución de las 2 ametralladoras Browning/7,62 mm, 2 misiles aire-aire Matra R-550/2 misiles aire-tierra MP-1000 bajo las alas ( no hay datos seguros de si disparaba con estos misiles, ni siquiera con los franceses ).

Un ejemplar C y otro A

Estaba propulsado por dos turbohélices Honeywell Garret TPE-331-11-601 W/1000 HP ( en lugar de los originales Turbomeca Astazou XVIG/988 HP. Se modificaron las toberas de escape, reduciendo la huella térmica ) + 2 hélices Dowty Rotol de 4 palas. "Tan guerrero", anunciaron los periódicos de Buenos Aires en el primer vuelo en diciembre de 1985, pero el "guerrero" nació sin suerte, pobre y sin ninguna posibilidad de desarrollo ( los entusiastas locales están decepcionados porque el único IA-58C jamás construido se está deteriorando a la intemperie, pues las autoridades no pueden construirle un hangar ni trasladarlo a un lugar protegido de la intemperie. Incluso dicen que "es difícil pedir a las autoridades un poco de interés y un mínimo de sentido común por nuestra historia de la aviación"... Bien dicho, ¡estas dolorosas palabras también nos llegan de forma ejemplar !). ¡Hasta luego! Eso es todo sobre las plataformas destinadas al MP-1000... Pasemos al sucesor del "Pescador", el misil aire-tierra, antibuque, antibúnker y antitodo, CITEFA AS-25K.

El CITEFA AS-25K está considerado como el último misil aire-superficie desarrollado por Argentina. No es un nuevo cohete sino un desarrollo del "Pescador". No se sabe con certeza cuando empezó su desarrollo, probablemente después de 1995, pero entró en el equipamiento del COAN y la FAA a partir de 2014. El misil tiene las siguientes características: misil guiado aire-tierra/antibúnker/antiblindaje y antibuque del tipo "dispara y olvida"; Los argentinos afirman que tiene 4 variantes, pero es incierta la existencia física sólo de las variantes radioguiadas, TV e IR - AS-25K-RC, radioguiada/AS-25K-IR, infrarroja, pasiva/AS-25K-LS/láser/AS-25K-TV/cámara de TV ( parece que CITEFA todavía está trabajando en la cámara de TV, según fuentes argentinas independientes ); motor de cohete de combustible sólido. No se sabe con certeza cuántas copias se produjeron mediante la conversión MP-1000, se estima entre 50-200 copias; peso del cohete 240 kg; peso de la ojiva 60 kg, carga HE – Hexolit, un explosivo muy potente ( compuesto de TNT, hexógeno, polvo de aluminio y cloruro de calcio. Se utiliza principalmente en armas submarinas, pero también se encuentra en forma de explosivo plástico. Fue descubierto por el alemán Hans Henning en 1899, pero no se utilizó militarmente hasta la Segunda Guerra Mundial ). Los expertos sudamericanos creen que el misil no tiene suficiente carga explosiva para causar daños masivos a las fragatas y destructores estadounidenses, pero son efectivos contra corbetas, buques antisubmarinos, buques de desembarco y... AAV-7A1. En ningún caso se compara con el MM-38/40 Exocet - los argentinos incluso están pensando en reemplazar los franceses por los nacionales, debido a la falta de opciones de reemplazo ( el embargo, la falta de fondos. Tal vez intenten con los chinos y los rusos, ¡pero tampoco tienen dinero para esos! Fracasaron con los aviones multifunción ...); velocidad máxima 1000 km/h.

Existe la intención de equiparlo con un nuevo motor cohete que aumentaría su velocidad a Mach 2, pero hasta ahora no se ha hecho nada por falta de fondos. Sin embargo, los expertos británicos afirman que el misil argentino no es "el mejor", ya que más del 80% es del antiguo MP-1000 y los principales componentes se importan a través de Francia, Italia y Alemania ( ¡cómo los consiguieron los argentinos, si es que los consiguieron, es algo que se desconoce ! Los expertos británicos y estadounidenses creen que intentaron desarrollar y copiar los componentes del MP-1000 ); longitud 3,50 m; alcance máximo 25 km; Lockheed Martin A-4AR Fightinghawk, FMA IA-58 Pucara y FMA IA-63 Pampa III/Pampa NG (¡ próxima generación, después de 2015, probablemente !). Teóricamente, podría llevar 2 misiles de este tipo, pero estos misiles solo se han visto en los A-4AR de la FAA, y en estos solo en pruebas. Los argentinos afirman que también los tienen en helicópteros de la Armada y el Ejército; no es seguro, es posible que copias del Bell UH-1 Iroquois estén equipadas con este misil. Se sabe que la Armada Argentina aún tiene 5 copias en su inventario donadas por la FAA después de las Malvinas, ¡no es seguro si todavía los vuelan! ).

Los argentinos ofrecieron este misil a la Fuerza Aérea Uruguaya después de 2014, proponiendo desplegarlo en los cinco IA-58 Pucara que aún vuelan, pero hasta ahora no se ha hecho nada: ¡Uruguay, al parecer, no tiene dinero! Eso es todo sobre los misiles aire-tierra argentinos... Tuvieron otros proyectos en sus años de gloria 1975-1983 como el MLRS Pampero/16×105 mm, MLRS SAPBA-1/36×127 mm, misiles balísticos Cóndor 1/2/3 ( después de 1985 hasta 1993!? En colaboración con los iraníes y egipcios. El Cóndor II habría alcanzado 900 km de autonomía, el Cóndor III -1500 km ). ¡Hablaremos más sobre todo esto en un próximo artículo!

Guerra Mundial 

 

FUENTES DE DATOS Y FOTOGRAFÍAS: Wikipedia, Enciclopedia Libre, Internet.



miércoles, 25 de junio de 2025

FAA: Visitan Aalborg para supervisar el avance de los futuros F-16s

Ministro y oficiales supervisan los primeros F-16 a ser recibidos en Diciembre




El ministro de Defensa de Argentina, Luis Petri, realizó una visita oficial a la base logística de Aalborg, en Dinamarca, con el objetivo de supervisar el alistamiento de los primeros seis aviones caza F-16 que llegarán al país en diciembre de 2025. Esta adquisición forma parte de un acuerdo mayor entre el gobierno argentino, liderado por Javier Milei, y Dinamarca, que contempla la compra de un total de 24 aeronaves de combate. La operación incluye también el suministro del sistema de armas por parte de Estados Unidos, elevando el costo total de la compra a 650 millones de dólares: 300 millones por las aeronaves y 350 millones por el armamento.

Durante su visita, Petri destacó la importancia estratégica de la incorporación de estos aviones, afirmando que “la Argentina está más segura” y que esta operación representa “el mayor salto tecnológico en décadas” para la Fuerza Aérea Argentina. Según el ministro, la llegada de los F-16 permitirá recuperar la capacidad supersónica del país y fortalecer la defensa del espacio aéreo nacional. En un video difundido en su cuenta de X, Petri se mostró dentro de una de las cabinas de los cazas y remarcó que “con hechos concretos se protege y se defiende a los argentinos”.

Las seis primeras unidades, cuatro biplazas y dos monoplazas, serán destinadas a la VI Brigada Aérea de Tandil, donde se están realizando trabajos de remodelación en pistas, hangares y otras instalaciones para adecuarlas a los requerimientos técnicos de las nuevas aeronaves. Antes de su llegada definitiva a Tandil, los aviones harán escala en el Área Militar Río Cuarto, en Córdoba, donde también se están llevando a cabo obras de infraestructura.

El valor estimado de cada avión es de aproximadamente 25 millones de dólares y el costo operativo por hora de vuelo asciende a 20.000 dólares. Aún no se confirmó oficialmente si las aeronaves serán entregadas con el armamento provisto por Estados Unidos ya instalado.

En diciembre de 2024, Argentina ya había recibido un avión escuela F-16, destinado al entrenamiento de pilotos y técnicos. No obstante, fuentes militares señalaron que la capacitación avanza en un contexto de restricciones presupuestarias que limitan las horas de vuelo disponibles para entrenamiento.

Durante su estadía en Dinamarca, Petri también firmó contratos relacionados con la incorporación de mejoras de software en los aviones y mantuvo reuniones con autoridades locales, incluyendo al ministro de Defensa danés, Troels Lund Poulsen. Lo acompañó el jefe de la Fuerza Aérea Argentina, brigadier Gustavo Javier Valverde.

Los vuelos de traslado de los cazas a Argentina requerirán escalas técnicas y reabastecimiento en vuelo, y serán realizados por tripulaciones de la Fuerza Aérea Argentina. La llegada progresiva del resto de las unidades se realizará en etapas posteriores, consolidando así la renovación del sistema de defensa aérea argentino.




Un dato relevante es que los aviones ET-613 y E-005 ya habían sido pintados previamente con los colores de la Fuerza Aérea Argentina (HGV), lo que demuestra que la preparación de las aeronaves para su entrega comenzó hace tiempo. Se espera que, una vez finalizada la pintura del ET-614 —que actualmente muestra zonas sin terminar— se pueda corroborar completamente la aplicación del esquema argentino en todas las unidades del primer lote.

viernes, 13 de junio de 2025

Fuerza Aérea Argentina: Nos sacamos la lotería con los F-16 daneses

 

Canales prorrusos decían que los F-16 argentinos eran una 'chatarra' y ahora se llevan una sorpresa

Derribador de Su-35. Hay un sabio refrán español que afirma que "la ignorancia es atrevida", y esto se puede aplicar a menudo a las cuestiones militares.


En abril de 2024, Argentina anunció la compra de 24 cazas F-16 a Dinamarca, una adquisición histórica que servirá para renovar a la Fuerza Aérea Argentina, cuyos únicos aviones de combate a reacción eran viejos A-4AR Fightinghawk. Esta compra se hizo en los primeros meses de mandato del libertario Javier Milei, que fue investido como presidente de la República de Argentina el 10 de diciembre de 2023.

Hay que recordar que el anterior presidente argentino, el izquierdista Alberto Fernández, había valorado la compra de cazas chinos-pakistaníes JF-17 Thunder, un modelo que hizo su primer vuelo en 2003 pero con unas prestaciones inferiores a las del más viejo F-16. Hasta ahora el JF-17 sólo tiene cuatro compradores: Azerbaiyán, Myanmar, Nigeria y Pakistán. Significativamente, China, que fabrica este caza, ni siquiera lo ha comprado para su fuerza aérea.

Como señalé entonces, la compra del JF-17 habría confirmado el acercamiento de Argentina a la esfera geopolítica de China y Rusia y su alejamiento de Occidente. La compra de esos 24 F-16 ha significado todo lo contrario. En el Kremlin no parecen estar muy contentos con ese giro, y ese disgusto se ha notado también en las noticias sobre los F-16 argentinos publicados por canales prorrusos.

En agosto de 2023, el canal prorruso mexicano de Youtube "Canal Conocimiento Militar" publicó un vídeo calificando como "chatarra" los F-16 ofrecidos a Argentina, afirmando que "Colombia ni siquiera los quiso". El vídeo era un panfleto que atribuía la posible compra del F-16 por Argentina a un intento de bloquear la influencia rusa y china en Iberoamérica. En abril de 2024, otro canal prorruso, el argentino Data Urgente, publicaba otro vídeo calificando de "avión chatarra" los F-16 comprados por Argentina. Este canal lamentaba que Argentina no comprase el JF-17, que hasta ahora no ha participado en ningún combate aire-aire del que se tenga noticia.

La sorpresa ha llegado con el reciente combate en el que un F-16AM ucraniano derribó un caza ruso Su-35S, un modelo más grande y más moderno que ha sucumbido ante una versión modernizada del caza americano.

Hay que señalar que los F-16 argentinos, como los ucranianos, son aviones modernizados en versión MLU (actualización de media vida) a las versiones F-16AM (monoplaza) y F-16BM (biplaza). Además de esto, en marzo de 2025 se aprobó un contraro para que Lockheed Martin someta los F-16 argentinos a un nuevo proceso de modernización, que incluirá mejoras en los sistemas de guerra electrónica, capacidad de empleo de armamento, mantenimiento, etc., según informó Pucará Defensa.

Significativamente, el artículo que publiqué este lunes sobre esa victoria de un F-16 contra un Su-35S ha recibido decenas de miles de visitas desde Argentina. Por lo visto, muchos argentinos han descubierto repentinamente que esos canales prorrusos no decían la verdad: sus F-16 no sólo no son "chatarra", sino que pueden vencer a cazas rusos más modernos.

---

Fotos: Fuerza Aérea Argentina.

martes, 27 de mayo de 2025

EA-FAA: Ejercicio de lanzamiento de cargas pesadas


Ejercicio de lanzamiento de cargas aéreas pesadas con la Fuerza Aérea Argentina




En la Guarnición Ejército Córdoba se llevó a cabo un ejercicio de lanzamiento de cargas aéreas pesadas, con la participaron personal de la Compañía Apoyo de Lanzamientos Aéreos Paracaidista 4, el Curso de Aeroabastecimientos y del Escuadrón Hércules de la Fuerza Aérea Argentina.



Se lanzaron seis contenedores A-22 y una plataforma con vehículo LORH.



Vale destacar que esta actividad se realizó en conmemoración del 43.º aniversario del primer lanzamiento de cargas aéreas pesadas en combate, ocurrido en el itsmo de Darwin, en apoyo a las operaciones del Regimiento de Infantería 25.

sábado, 24 de mayo de 2025

FAA: Lanzamiento del cohete sonda MET-1SO Escorpio

Lanzamiento del cohete Escorpio




En un hito histórico, la @FuerzaAerea_Arg llevó adelante con éxito el lanzamiento experimental del cohete sonda MET 1-SO “Escorpio”, marcando la primera experiencia nacional con recuperación de carga útil sobre el Mar Argentino.



La misión permitió calificar en vuelo el sistema de propulsión desarrollado junto a CITEDEF, y validar tecnologías como telemetría, transmisión encriptada y el uso de inteligencia artificial para la búsqueda marítima.



Este tipo de acciones consolidan a la Fuerza Aérea como un actor central en el desarrollo de tecnología estratégica y proyectan al país al futuro con orgullo, soberanía y vocación de grandeza.





domingo, 4 de mayo de 2025

FAA: GOE estrenando nuevo equipo norteamericano

Hace un año el GOE de la Fuerza Aérea Argentina estrenaba sus nuevos sistemas de armas Daniel Defense DDM4A1 RIS III, DDMK18 RIS III, y sus ametralladoras M249P adquiridas en la senda de modernizacion y estandarización del Comando Conjunto de Fuerzas de Operaciones Especiales.

sábado, 12 de abril de 2025

Malvinas: Las visitas a la URSS para analizar material de guerra en 1983

 

La visita a la Unión Soviética en 1983


 Mariano Sciaroni
@MarianoSciaroni




En junio de 1983, cuando la Argentina aún lamía las heridas de la Guerra de Malvinas, una misión singular partió hacia la Unión Soviética. Cuatro oficiales de la Fuerza Aérea Argentina (FAA), encabezados por el brigadier Roberto Camblor, Jefe del Estado Mayor del Comando Aéreo de la Defensa, viajaron al corazón mismo del bloque comunista para explorar la posibilidad de adquirir material aéreo y antiaéreo. El objetivo era claro: reequipar a la FAA tras las duras pérdidas sufridas en el conflicto del Atlántico Sur.



La comisión permaneció seis días en territorio soviético, recorriendo aeródromos y bases en las inmediaciones de Moscú. A su llegada, fueron recibidos por el comodoro “Cholo” Destri, quien había desempeñado un papel destacado durante la guerra y que ya había participado de una comisión similar en 1979, cuando se analizaron misiles portátiles SA-7 Strela. Esta nueva misión, sin embargo, era más ambiciosa: se trataba de evaluar alternativas reales y factibles para reforzar la defensa aérea argentina.



El 8 de junio, los oficiales fueron conducidos a una demostración de sistemas de misiles superficie-aire. Se les presentó el sistema Pechora (SA-3) y el Volga-3 (SA-2), ambos de amplio uso en los países del Pacto de Varsovia. Al día siguiente, en la base aérea de Kubinka —una de las más importantes de la URSS—, la delegación fue testigo de una exhibición estática y en vuelo de una variedad de aeronaves: los cazabombarderos Su-22 M3, los interceptores MiG-23ML y MiG-25PD, y los temidos helicópteros artillados Mi-25. También se mostraron uniformes y equipamiento para climas fríos, anticipando un interés por dotaciones adaptables a condiciones geográficas extremas.



Durante su estadía, los oficiales mantuvieron reuniones de alto nivel con autoridades militares soviéticas, entre ellos un general de dos estrellas. A pesar del hermetismo característico del régimen, la delegación fue tratada con notable cortesía. No se les entregó documentación alguna —como era de esperarse—, pero se les permitió tomar notas, y se les facilitó una lista de precios estimados, siempre dentro del contexto de negociaciones estrictamente gobierno a gobierno.



El análisis técnico de los visitantes fue prudente. Si bien se consideró que parte de la tecnología exhibida era anticuada en relación con los estándares occidentales, también se destacó el valor de ciertas piezas por su relación costo-beneficio. El sistema Pechora (SA-3) fue señalado como una opción viable para la defensa aérea por su alcance y versatilidad. En cuanto al MiG-23ML, su maniobrabilidad, velocidad y costo competitivo lo convertían en un candidato interesante para un eventual reequipamiento.




Transcripción


IV - OPINIÓN ACERCA DEL MATERIAL PRESENTADO

7. La Comisión tuvo algunas dificultades para la total comprensión de los sistemas expuestos, ya que a la diferente concepción tecnológica debieron sumarse las dificultades propias de una comunicación vía intérprete, que no era técnico en la materia.

8. En cuanto a los sistemas de defensa aérea, se aprecia que son aptos para el empleo operativo previsto; no obstante llama la atención la profusión de uso de sistemas valvulares, aunque existen indicios de empleo mixtos con sistemas transistorizados.

9. De los dos sistemas observados, se considera que el "PECHORA" responde en grado suficiente a las demandas generadas por el problema operativo de la Fuerza Aérea Argentina. Un sistema similar en Occidente, estaría constituido por el misil HAWK, también de dos etapas, que lo supera en alcance (40 km), siendo inferior en altura (16000 mts).

10. Si bien ésta Comisión no tuvo la oportunidad de evaluar el misil SAM-7 "STRELA", se aprecia que el mismo constituye un adecuado complemento defensivo del "PECHORA".

11. Del material aéreo observado, se considera el más apto para la Fuerza Aérea Argentina el MIG-23 ML, teniendo en cuenta sus performances y sus condiciones de polivalencia. Asimismo su costo lo coloca en situación ventajosamente competitiva con sus equivalentes del mercado occidental.

12. El MIG-25 PD constituye un sobresaliente caza-interceptor al que le corresponden iguales consideraciones que las efectuadas anteriormente.

13. En cuanto al vestuario, si bien responde a las necesidades de climas extremadamente fríos, se aprecia no es de interés para la Fuerza Aérea Argentina.

14. Considerando que el material observado pertenece a un mercado totalmente desconocido para la Fuerza, se aprecia que los posibles sistemas a adquirir en primera instancia debieran ser aquellos cuya operación no se viera penalizada por una línea de abastecimiento y/o confiabilidad no probada. En tal sentido se considera que la incorporación de un sistema misilístico de defensa, se vería menos comprometido en la operación que un sistema aéreo.


Se trató muy bien a la comisión, aún cuando no se le proveyeron documentos (tuvieron que anotar todo). Se les dijo que cualquier trato era gobierno a gobierno y se les alcanzó la lista de precios. Algo más baratos que los equivalentes occidentales por cierto. Se aseguró soporte.




El rublo no tenía una cotización como cualquier otro tipo de cambio en el mundo, pero para 1983 había una coincidencia general que el rublo cotizaba oficialmente (junio 1983): 1 USD ≈ 1.35 rublos y en el mercado negro: 1 USD ≈ 4–10 rublos (estimado). En cifras —ajustadas a valores estimados en dólares de 1983 usando el tipo de cambio oficial de 1 USD ≈ 1.35 rublos—, el sistema Volga 3 costaba alrededor de 34,8 millones de dólares por tres unidades de fuego más una unidad técnica, sin radar ni misiles. Cada misil tenía un valor de unos 215.000 dólares y el radar P-18 se estimaba en 370.000. Por su parte, el sistema Pechora M-1A, también con tres unidades y sin complementos, se ofrecía por unos 7,8 millones de dólares, con misiles a 107.000 cada uno y radar P-19 a 259.400. En comparación con sus equivalentes occidentales, los precios eran sin duda más bajos, un atractivo no menor para una Argentina con dificultades económicas y con urgencias estratégicas.

SistemaDescripciónCosto (Dólares 1983)
Volga 3Tres (3) unidades de fuego y una unidad técnica, con equipo auxiliar, sin radar de búsqueda y sin misiles34.815.000

Costo por misil214.815

Radar P-18370.000
Pechora M-1ATres (3) unidades sin radar, sin equipos auxiliares y sin misiles7.777.000

Unidad técnica2.666.667

Costo por misil107.407

Radar P-19259.400


Aun así, como tantas veces en la historia argentina, el esfuerzo terminó en un informe y nada más. Ninguna compra se concretó. Los documentos redactados por la comisión —algunos con información reservada para la época— pasaron al archivo. Los oficiales regresaron, la Guerra Fría siguió su curso, y la Fuerza Aérea continuó navegando entre restricciones presupuestarias, embargos y soluciones improvisadas.



La comisión anterior a la URSS había sido en 1979, donde se vieron misiles SA-7 (Strela-2). Desde Malvinas se pedían misiles como el SA-2 / SA-6 (Destri era parte también de esa comisión). El viaje a Moscú de 1983 no fue el primero, ni sería el último intento argentino por mirar hacia el Este en busca de equipamiento militar. Pero tuvo lugar en un momento especialmente sensible: a un año de Malvinas, con la dictadura tambaleando y el regreso de la democracia en el horizonte. Fue, quizás, una muestra silenciosa de la capacidad de reacción y planificación estratégica que aún latía dentro de las Fuerzas Armadas, incluso en tiempos de incertidumbre política y económica.


 

 Transcripción

COMANDO DE OPERACIONES AÉREAS
Departamento Comunicaciones y Electrónicas
Estación Teleimpresora

NRO 123
"0" 181830 MAY 82
FM MLVOBJF
TO CPVOBJF (X)
INFO (XX)
GR SC
BT.-

(X) CFAS - CODASUR (XX) COMFAER

POSTERIOR ANALISIS QUINTO DIA BOMBARDEO ZONA PUERTO ARGENTINO CON MANIOBRAS FUERA ALCANCE PROPIAS DEFENSAS SE CONSIDRA UNICO MEDIO POSIBLE DEATENUAR CONTINUACIÓN HOSTIGAMIENTO OBTENCION Y PROVICIÓN EFE DIVISION MISILES MEDIANO ALCANCE TIPO SA-6 O SA-2
BT.-

TTIO AESA 0080
COOPERAER KK


En retrospectiva, este capítulo menor de la historia aeronáutica nacional refleja un rasgo persistente de la Argentina: su búsqueda incansable por afirmarse en el escenario internacional, por dotar de medios modernos a sus instituciones, por no resignarse a la precariedad impuesta por las circunstancias. Aquel junio de 1983, en medio del hermetismo soviético y las memorias aún frescas del conflicto austral, una pequeña comisión llevó consigo algo más que un listado de precios o una evaluación técnica: llevó la voluntad de reconstruir con dignidad una capacidad perdida, de recuperar el aire propio.

lunes, 7 de abril de 2025

Argentina: Acciones durante 2025

Adiestramiento Militar 2025: Capacidades en acción





En el marco del Ciclo Anual de Instrucción 2025, que se desarrolla con intensidad en todo el país, las Fuerzas Armadas Argentinas continúan desplegando actividades a pesar de la crónica falta de inversión y renovación de medios materiales. A lo largo de 2024, gracias a una mejor administración de recursos, se logró incrementar discretamente la actividad operativa, aunque sin avances sustantivos en materia de equipamiento. Se llevaron a cabo importantes ejercicios internacionales como Jeanne d’Arc 2024, ACRUX XI, Fraterno XXXVII, Gringo-Gaucho II, Viekaren XXIV, Unitas LXV, Panamax 2024 y CRUZEX 2024, así como maniobras nacionales como PreCruzex, Glaciar 2024, Argentino del Valle Larrabure, Aonikenk, Timbó, Soberanía y actividades destacadas de la 3ª División de Ejército.

No obstante, estas acciones se vieron limitadas por un presupuesto de Defensa equivalente al 0,4% del PBI —el más bajo de la historia reciente— que fue diseñado por la anterior administración kirchnerista y que, para peor, la actual no solo mantuvo sino que incluso redujo. La Defensa nacional continúa siendo la gran relegada desde 1983, y más aún desde 2003.

A pesar de ese contexto crítico, las Fuerzas ejecutaron el primer ejercicio del año: “Candú II”, en jurisdicción del Área Naval Fluvial, bajo el comando de la Fuerza de Despliegue Rápido (FDR), donde se adiestraron tropas de las Fuerzas Armadas y de Seguridad durante una semana. El ejercicio continúa ahora en Córdoba, mientras en simultáneo otras unidades avanzan en su propia instrucción.

Actividades de la Armada Argentina

La Armada desarrolló entrenamientos significativos en Tierra del Fuego, liderados por el Comando de Fuerzas de Operaciones Navales Especiales (COFE). Participaron efectivos de las Agrupaciones Comandos Anfibios y Buzos Tácticos. A bordo del ARA “Patagonia”, se realizaron navegaciones de instrucción teórica y, ya en tierra, actividades de andinismo, tiro, navegación en el Canal Beagle, reconocimiento anfibio y operaciones de interdicción. La Brigada de Infantería de Marina Austral aportó medios logísticos y de apoyo sanitario, mientras que la División de Patrullado Austral colaboró con embarcaciones.

En la fase de repliegue, los comandos realizaron ejercicios navales con unidades de la Flota de Mar en las costas de Chubut, incluyendo apoyo aéreo de un P-3C Orion, consolidando un entrenamiento multidominio. Según el Capitán de Fragata Álvarez, se cumplieron todos los objetivos de integración operativa y cooperación interfuerzas.

Por otro lado, el Batallón de Infantería de Marina N° 3 se adiestró durante una semana en Zárate, con operaciones ribereñas y ejercicios nocturnos en el Río Paraná de las Palmas. El Comandante de la Brigada Anfibia valoró el profesionalismo del personal y reiteró su compromiso con la mejora continua.

Ejercicio “Candú II” y despliegues del Ejército

El Ejército Argentino finalizó la etapa cordobesa del Ejercicio Candú II, iniciado el 24 de febrero. La FDR y la Agrupación de Fuerzas Especiales de Gendarmería trabajaron en conjunto con la Armada y la Fuerza Aérea. Desde un puesto comando en la Base Naval Zárate, se coordinaron maniobras anfibias, aéreas y terrestres enfocadas en proteger infraestructuras críticas como la Central Nuclear Embalse y el Centro Espacial Teófilo Tabanera.



El Regimiento de Infantería Paracaidista 14 realizó un salto desde aviones C-130, mientras que el personal ejecutó operaciones de asalto con botes, navegación nocturna y marchas tácticas. Se destacó nuevamente la participación de helicópteros Huey obsoletos, en espera aún del reemplazo por UH-60 Black Hawk, cuya compra fue postergada por el actual gobierno.

Capacitación en ambientes extremos

En Mendoza, efectivos de la VIIIª Brigada de Montaña completaron el Curso Básico de Montaña Estival, incluyendo escalada, trabajo con mulas y ascenso al cerro Penitentes. En Neuquén, una cordada del Regimiento de Infantería de Montaña 10 coronó el cerro Chachil, fortaleciendo su preparación para el terreno montañoso.

En Santa Cruz, el Regimiento de Infantería Mecanizado 24 realizó ejercicios de tiro y resistencia en Río Gallegos. También hubo capacitación con los cazatanques Steyr Kürassier en los Regimientos de Caballería de Tanques 9 y 11, cuya modernización es urgente. La Base de Apoyo Logístico Comodoro Rivadavia realizó tareas de mantenimiento en vehículos de combate en Esquel, Piedrabuena y Puerto Santa Cruz.

Entrenamiento en monte y selva

En Misiones, el Regimiento de Infantería de Monte 9 completó certificaciones por rol de combate en San Javier. En Apóstoles, el Regimiento de Infantería de Monte 30 instruyó a cuadros recién destinados en técnicas de vida en el monte, navegación y pasaje de obstáculos. Además, oficiales y suboficiales de la IIIª Brigada de Monte realizaron un curso intensivo de supervivencia en Formosa y Tartagal.

Medio acuático y apoyo interinstitucional

El Batallón de Ingenieros Anfibios 121 entrenó en Santo Tomé con ejercicios de flotabilidad, volteo de botes y rescate. En Córdoba, la Compañía de Ingenieros Paracaidista 4 apoyó instrucción de cadetes de la Fuerza Aérea en el lago San Roque, incluyendo lanzamiento de nadadores desde helicópteros Bell 412EP.

Finalmente, en San Isidro, comenzaron las prácticas profesionalizantes del 5° cuatrimestre de la Tecnicatura Universitaria Militar en Armamento y Tecnología Mecánica, para cabos egresados de la Escuela Sargento Cabral, en el Batallón de Arsenales 601.