Mostrando las entradas con la etiqueta Fuerza Aérea Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Fuerza Aérea Argentina. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de abril de 2025

Malvinas: Las visitas a la URSS para analizar material de guerra en 1983

 

La visita a la Unión Soviética en 1983


 Mariano Sciaroni
@MarianoSciaroni




En junio de 1983, cuando la Argentina aún lamía las heridas de la Guerra de Malvinas, una misión singular partió hacia la Unión Soviética. Cuatro oficiales de la Fuerza Aérea Argentina (FAA), encabezados por el brigadier Roberto Camblor, Jefe del Estado Mayor del Comando Aéreo de la Defensa, viajaron al corazón mismo del bloque comunista para explorar la posibilidad de adquirir material aéreo y antiaéreo. El objetivo era claro: reequipar a la FAA tras las duras pérdidas sufridas en el conflicto del Atlántico Sur.



La comisión permaneció seis días en territorio soviético, recorriendo aeródromos y bases en las inmediaciones de Moscú. A su llegada, fueron recibidos por el comodoro “Cholo” Destri, quien había desempeñado un papel destacado durante la guerra y que ya había participado de una comisión similar en 1979, cuando se analizaron misiles portátiles SA-7 Strela. Esta nueva misión, sin embargo, era más ambiciosa: se trataba de evaluar alternativas reales y factibles para reforzar la defensa aérea argentina.



El 8 de junio, los oficiales fueron conducidos a una demostración de sistemas de misiles superficie-aire. Se les presentó el sistema Pechora (SA-3) y el Volga-3 (SA-2), ambos de amplio uso en los países del Pacto de Varsovia. Al día siguiente, en la base aérea de Kubinka —una de las más importantes de la URSS—, la delegación fue testigo de una exhibición estática y en vuelo de una variedad de aeronaves: los cazabombarderos Su-22 M3, los interceptores MiG-23ML y MiG-25PD, y los temidos helicópteros artillados Mi-25. También se mostraron uniformes y equipamiento para climas fríos, anticipando un interés por dotaciones adaptables a condiciones geográficas extremas.



Durante su estadía, los oficiales mantuvieron reuniones de alto nivel con autoridades militares soviéticas, entre ellos un general de dos estrellas. A pesar del hermetismo característico del régimen, la delegación fue tratada con notable cortesía. No se les entregó documentación alguna —como era de esperarse—, pero se les permitió tomar notas, y se les facilitó una lista de precios estimados, siempre dentro del contexto de negociaciones estrictamente gobierno a gobierno.



El análisis técnico de los visitantes fue prudente. Si bien se consideró que parte de la tecnología exhibida era anticuada en relación con los estándares occidentales, también se destacó el valor de ciertas piezas por su relación costo-beneficio. El sistema Pechora (SA-3) fue señalado como una opción viable para la defensa aérea por su alcance y versatilidad. En cuanto al MiG-23ML, su maniobrabilidad, velocidad y costo competitivo lo convertían en un candidato interesante para un eventual reequipamiento.




Transcripción


IV - OPINIÓN ACERCA DEL MATERIAL PRESENTADO

7. La Comisión tuvo algunas dificultades para la total comprensión de los sistemas expuestos, ya que a la diferente concepción tecnológica debieron sumarse las dificultades propias de una comunicación vía intérprete, que no era técnico en la materia.

8. En cuanto a los sistemas de defensa aérea, se aprecia que son aptos para el empleo operativo previsto; no obstante llama la atención la profusión de uso de sistemas valvulares, aunque existen indicios de empleo mixtos con sistemas transistorizados.

9. De los dos sistemas observados, se considera que el "PECHORA" responde en grado suficiente a las demandas generadas por el problema operativo de la Fuerza Aérea Argentina. Un sistema similar en Occidente, estaría constituido por el misil HAWK, también de dos etapas, que lo supera en alcance (40 km), siendo inferior en altura (16000 mts).

10. Si bien ésta Comisión no tuvo la oportunidad de evaluar el misil SAM-7 "STRELA", se aprecia que el mismo constituye un adecuado complemento defensivo del "PECHORA".

11. Del material aéreo observado, se considera el más apto para la Fuerza Aérea Argentina el MIG-23 ML, teniendo en cuenta sus performances y sus condiciones de polivalencia. Asimismo su costo lo coloca en situación ventajosamente competitiva con sus equivalentes del mercado occidental.

12. El MIG-25 PD constituye un sobresaliente caza-interceptor al que le corresponden iguales consideraciones que las efectuadas anteriormente.

13. En cuanto al vestuario, si bien responde a las necesidades de climas extremadamente fríos, se aprecia no es de interés para la Fuerza Aérea Argentina.

14. Considerando que el material observado pertenece a un mercado totalmente desconocido para la Fuerza, se aprecia que los posibles sistemas a adquirir en primera instancia debieran ser aquellos cuya operación no se viera penalizada por una línea de abastecimiento y/o confiabilidad no probada. En tal sentido se considera que la incorporación de un sistema misilístico de defensa, se vería menos comprometido en la operación que un sistema aéreo.


Se trató muy bien a la comisión, aún cuando no se le proveyeron documentos (tuvieron que anotar todo). Se les dijo que cualquier trato era gobierno a gobierno y se les alcanzó la lista de precios. Algo más baratos que los equivalentes occidentales por cierto. Se aseguró soporte.




El rublo no tenía una cotización como cualquier otro tipo de cambio en el mundo, pero para 1983 había una coincidencia general que el rublo cotizaba oficialmente (junio 1983): 1 USD ≈ 1.35 rublos y en el mercado negro: 1 USD ≈ 4–10 rublos (estimado). En cifras —ajustadas a valores estimados en dólares de 1983 usando el tipo de cambio oficial de 1 USD ≈ 1.35 rublos—, el sistema Volga 3 costaba alrededor de 34,8 millones de dólares por tres unidades de fuego más una unidad técnica, sin radar ni misiles. Cada misil tenía un valor de unos 215.000 dólares y el radar P-18 se estimaba en 370.000. Por su parte, el sistema Pechora M-1A, también con tres unidades y sin complementos, se ofrecía por unos 7,8 millones de dólares, con misiles a 107.000 cada uno y radar P-19 a 259.400. En comparación con sus equivalentes occidentales, los precios eran sin duda más bajos, un atractivo no menor para una Argentina con dificultades económicas y con urgencias estratégicas.

SistemaDescripciónCosto (Dólares 1983)
Volga 3Tres (3) unidades de fuego y una unidad técnica, con equipo auxiliar, sin radar de búsqueda y sin misiles34.815.000

Costo por misil214.815

Radar P-18370.000
Pechora M-1ATres (3) unidades sin radar, sin equipos auxiliares y sin misiles7.777.000

Unidad técnica2.666.667

Costo por misil107.407

Radar P-19259.400


Aun así, como tantas veces en la historia argentina, el esfuerzo terminó en un informe y nada más. Ninguna compra se concretó. Los documentos redactados por la comisión —algunos con información reservada para la época— pasaron al archivo. Los oficiales regresaron, la Guerra Fría siguió su curso, y la Fuerza Aérea continuó navegando entre restricciones presupuestarias, embargos y soluciones improvisadas.



La comisión anterior a la URSS había sido en 1979, donde se vieron misiles SA-7 (Strela-2). Desde Malvinas se pedían misiles como el SA-2 / SA-6 (Destri era parte también de esa comisión). El viaje a Moscú de 1983 no fue el primero, ni sería el último intento argentino por mirar hacia el Este en busca de equipamiento militar. Pero tuvo lugar en un momento especialmente sensible: a un año de Malvinas, con la dictadura tambaleando y el regreso de la democracia en el horizonte. Fue, quizás, una muestra silenciosa de la capacidad de reacción y planificación estratégica que aún latía dentro de las Fuerzas Armadas, incluso en tiempos de incertidumbre política y económica.


 

 Transcripción

COMANDO DE OPERACIONES AÉREAS
Departamento Comunicaciones y Electrónicas
Estación Teleimpresora

NRO 123
"0" 181830 MAY 82
FM MLVOBJF
TO CPVOBJF (X)
INFO (XX)
GR SC
BT.-

(X) CFAS - CODASUR (XX) COMFAER

POSTERIOR ANALISIS QUINTO DIA BOMBARDEO ZONA PUERTO ARGENTINO CON MANIOBRAS FUERA ALCANCE PROPIAS DEFENSAS SE CONSIDRA UNICO MEDIO POSIBLE DEATENUAR CONTINUACIÓN HOSTIGAMIENTO OBTENCION Y PROVICIÓN EFE DIVISION MISILES MEDIANO ALCANCE TIPO SA-6 O SA-2
BT.-

TTIO AESA 0080
COOPERAER KK


En retrospectiva, este capítulo menor de la historia aeronáutica nacional refleja un rasgo persistente de la Argentina: su búsqueda incansable por afirmarse en el escenario internacional, por dotar de medios modernos a sus instituciones, por no resignarse a la precariedad impuesta por las circunstancias. Aquel junio de 1983, en medio del hermetismo soviético y las memorias aún frescas del conflicto austral, una pequeña comisión llevó consigo algo más que un listado de precios o una evaluación técnica: llevó la voluntad de reconstruir con dignidad una capacidad perdida, de recuperar el aire propio.

lunes, 7 de abril de 2025

Argentina: Acciones durante 2025

Adiestramiento Militar 2025: Capacidades en acción





En el marco del Ciclo Anual de Instrucción 2025, que se desarrolla con intensidad en todo el país, las Fuerzas Armadas Argentinas continúan desplegando actividades a pesar de la crónica falta de inversión y renovación de medios materiales. A lo largo de 2024, gracias a una mejor administración de recursos, se logró incrementar discretamente la actividad operativa, aunque sin avances sustantivos en materia de equipamiento. Se llevaron a cabo importantes ejercicios internacionales como Jeanne d’Arc 2024, ACRUX XI, Fraterno XXXVII, Gringo-Gaucho II, Viekaren XXIV, Unitas LXV, Panamax 2024 y CRUZEX 2024, así como maniobras nacionales como PreCruzex, Glaciar 2024, Argentino del Valle Larrabure, Aonikenk, Timbó, Soberanía y actividades destacadas de la 3ª División de Ejército.

No obstante, estas acciones se vieron limitadas por un presupuesto de Defensa equivalente al 0,4% del PBI —el más bajo de la historia reciente— que fue diseñado por la anterior administración kirchnerista y que, para peor, la actual no solo mantuvo sino que incluso redujo. La Defensa nacional continúa siendo la gran relegada desde 1983, y más aún desde 2003.

A pesar de ese contexto crítico, las Fuerzas ejecutaron el primer ejercicio del año: “Candú II”, en jurisdicción del Área Naval Fluvial, bajo el comando de la Fuerza de Despliegue Rápido (FDR), donde se adiestraron tropas de las Fuerzas Armadas y de Seguridad durante una semana. El ejercicio continúa ahora en Córdoba, mientras en simultáneo otras unidades avanzan en su propia instrucción.

Actividades de la Armada Argentina

La Armada desarrolló entrenamientos significativos en Tierra del Fuego, liderados por el Comando de Fuerzas de Operaciones Navales Especiales (COFE). Participaron efectivos de las Agrupaciones Comandos Anfibios y Buzos Tácticos. A bordo del ARA “Patagonia”, se realizaron navegaciones de instrucción teórica y, ya en tierra, actividades de andinismo, tiro, navegación en el Canal Beagle, reconocimiento anfibio y operaciones de interdicción. La Brigada de Infantería de Marina Austral aportó medios logísticos y de apoyo sanitario, mientras que la División de Patrullado Austral colaboró con embarcaciones.

En la fase de repliegue, los comandos realizaron ejercicios navales con unidades de la Flota de Mar en las costas de Chubut, incluyendo apoyo aéreo de un P-3C Orion, consolidando un entrenamiento multidominio. Según el Capitán de Fragata Álvarez, se cumplieron todos los objetivos de integración operativa y cooperación interfuerzas.

Por otro lado, el Batallón de Infantería de Marina N° 3 se adiestró durante una semana en Zárate, con operaciones ribereñas y ejercicios nocturnos en el Río Paraná de las Palmas. El Comandante de la Brigada Anfibia valoró el profesionalismo del personal y reiteró su compromiso con la mejora continua.

Ejercicio “Candú II” y despliegues del Ejército

El Ejército Argentino finalizó la etapa cordobesa del Ejercicio Candú II, iniciado el 24 de febrero. La FDR y la Agrupación de Fuerzas Especiales de Gendarmería trabajaron en conjunto con la Armada y la Fuerza Aérea. Desde un puesto comando en la Base Naval Zárate, se coordinaron maniobras anfibias, aéreas y terrestres enfocadas en proteger infraestructuras críticas como la Central Nuclear Embalse y el Centro Espacial Teófilo Tabanera.



El Regimiento de Infantería Paracaidista 14 realizó un salto desde aviones C-130, mientras que el personal ejecutó operaciones de asalto con botes, navegación nocturna y marchas tácticas. Se destacó nuevamente la participación de helicópteros Huey obsoletos, en espera aún del reemplazo por UH-60 Black Hawk, cuya compra fue postergada por el actual gobierno.

Capacitación en ambientes extremos

En Mendoza, efectivos de la VIIIª Brigada de Montaña completaron el Curso Básico de Montaña Estival, incluyendo escalada, trabajo con mulas y ascenso al cerro Penitentes. En Neuquén, una cordada del Regimiento de Infantería de Montaña 10 coronó el cerro Chachil, fortaleciendo su preparación para el terreno montañoso.

En Santa Cruz, el Regimiento de Infantería Mecanizado 24 realizó ejercicios de tiro y resistencia en Río Gallegos. También hubo capacitación con los cazatanques Steyr Kürassier en los Regimientos de Caballería de Tanques 9 y 11, cuya modernización es urgente. La Base de Apoyo Logístico Comodoro Rivadavia realizó tareas de mantenimiento en vehículos de combate en Esquel, Piedrabuena y Puerto Santa Cruz.

Entrenamiento en monte y selva

En Misiones, el Regimiento de Infantería de Monte 9 completó certificaciones por rol de combate en San Javier. En Apóstoles, el Regimiento de Infantería de Monte 30 instruyó a cuadros recién destinados en técnicas de vida en el monte, navegación y pasaje de obstáculos. Además, oficiales y suboficiales de la IIIª Brigada de Monte realizaron un curso intensivo de supervivencia en Formosa y Tartagal.

Medio acuático y apoyo interinstitucional

El Batallón de Ingenieros Anfibios 121 entrenó en Santo Tomé con ejercicios de flotabilidad, volteo de botes y rescate. En Córdoba, la Compañía de Ingenieros Paracaidista 4 apoyó instrucción de cadetes de la Fuerza Aérea en el lago San Roque, incluyendo lanzamiento de nadadores desde helicópteros Bell 412EP.

Finalmente, en San Isidro, comenzaron las prácticas profesionalizantes del 5° cuatrimestre de la Tecnicatura Universitaria Militar en Armamento y Tecnología Mecánica, para cabos egresados de la Escuela Sargento Cabral, en el Batallón de Arsenales 601.



miércoles, 29 de enero de 2025

Malvinas: El derribo del Scout por parte del Pucará de Giménez

Guerra de Malvinas

NOMBRE                                  VICTORIAS         UNIDAD

Giménez, Miguel Angel                     1             Grupo No.3 de Ataque


Victorias aéreas

Fecha Unidad Aeronave Piloto Víctima País
28 May 1982 Grupo No.3 de Ataque,
II Brigada Aerea
FMA IA-58A Pucará
( A-537)
M.A.Giménez AH.1 XT629/DR Sección B 3 CBAS



FMA IA-58A Pucará, A-537, Grupo No.3 de Ataque, II Brigada Aérea.

El 28 de Mayo de 1982 esta aeronave pilotada por Miguel Ángel Giménez atacó a dos helicópteros británicos Westland Scout AH.1 y derribó una aeronave (AH.1 XT629/DR). Poco después su avión se metería en una neblina y se estrellaría contra una roca de la Blue Mountain.


Fuentes & Literatura
  1. Anderson, Duncan: Válka o Falklandy 1982, edice Velké bitvy historie, No. 16, Amercom SA, 2010. [Osprey Essential Histories 15]
  2. Burden, Rodney A. - Draper, Michael I. - Rough, Douglas A. - Smith, Colin R. - Wilton, David L.: Falklands: The Air War, Arms and Armour Press, London.
  3. Cicalesi, Juan Carlos - Rivas, Santiago: Los Mirage IIIE/DA en Argentina, Mirage, La Primera Generación, Fuerza Aerea Especial, No. 014.
  4. Cicalesi, Juan Carlos - Rivas, Santiago: Mirage 5 Mara en la Fuerza Aérea Argentina, Mirage, La Primera Generación, Fuerza Aerea Especial, No. 014.
  5. Franks, Norman L.R.: Aircraft Versus Aircraft: The Illustrated Story of Fighter Pilot Combat Since 1914, MacMillan Publishing Company, 1986. ISBN 0-517-69497-2
  6. Franks, Norman: Aircraft versus Aircraft, Mcmillan 1986.
  7. Grupo 4 de Caza, Skyhawk A-4C, Malvinas La Guerra Aerea, No. 11.
  8. Grupo 5 de Caza, Skyhawk A-4B, Malvinas La Guerra Aerea, No. 12.
  9. Hrbek, Jaroslav: Válka o Falklandy 1982, Nakladatelství Lidové noviny, Praha 1999.
  10. Huertas, Salvador Mafé - Briasco, Jesús Romero: Argentine Air Forces in the Falklands Conflict, Warbirds Illustrated No. 45, Arms and Armour Press, 1987.
  11. Kolarski, Richard & Kuník, František - Letectvo v britsko-argentinském konfliktu, part one, in Letectví + kosmonautika, No. 2, 1986.
  12. Kolarski, Richard & Kuník, František - Letectvo v britsko-argentinském konfliktu, part two, in Letectví + kosmonautika, No. 3, 1986.
  13. Kolarski, Richard & Kuník, František - Letectvo v britsko-argentinském konfliktu, part three, in Letectví + kosmonautika, No. 4, 1986.
  14. Máče, Jan: Pucary nad Malvínami, in Modelář, No. 8, 2021.
  15. Морозов, Владислав: Корабли под бомбами, ВВС Аргентины против Королевского флота Великобритании, in Авиация и Космонавтика, No. 9, 2016.
  16. Морозов, Владислав: Корабли под бомбами, ВВС Аргентины против Королевского флота Великобритании, in Авиация и Космонавтика, No. 10, 2016.
  17. Padin, Jorge F. Nunez: IAI Dagger, Parte 1 (1978-1982), Serie Fuerza Aérea Argentina #9, 2005.
  18. Panchartek, Radek: Sea Harrier FRS.1 versus Mirage IIIEA, 3. část, Letecká válka začíná, in Naše vojsko, No. 2, 2007.
  19. Panchartek, Radek: Sea Harrier FRS.1 versus Mirage IIIEA, 4. část, Nešťasná „friedly fire“, in Naše vojsko, No. 3, 2007.
  20. Pospíšil, Martin: Příběh Nesheru, Argentinské pokračování - letouny Dagger a Funger, in Revi Publications, No. 73, 2008.
  21. Price, Alfred - Ethell, Jeffry: Air War South Atlantic, Sidgwick &Jackson 1984.
  22. Rivas, Santiago: Purará - Fortress of the Pampas, in Combat Aircraft Monthly, Vol. 13, No. 4 April 2012.
  23. Rivas, Santiago - Cicalesi, Juan Carlos: Los Mirage IIIB/C/R en Argentina, Mirage, La Primera Generación, Fuerza Aerea Especial, No. 014.
  24. Rivas, Santiago - Cicalesi, Juan Carlos: Los IAI M5 Dagger/Finger en la FAA, Mirage, La Primera Generación, Fuerza Aerea Especial, No. 014.
  25. Rivas, Santiago - Cicalesi, Juan Carlos: Combate en Malvinas, Mirage, La Primera Generación, Fuerza Aerea Especial, No. 014.
  26. Scutts, Jerry: Fighter Operations, Patrick Stephens, Sparkford, UK, 1992.
  27. Shores, Christopher: Air Aces, Presidio Press, Novato, CA, 1983.
  28. Stolár, Michal J.: Lietadlá v konflikte o Falklandy, A-4B/Q Skyhawk/Halcón, 1. část, in Letectví + kosmonautika, No. 23, 2002.
  29. Stolár, Michal J.: Lietadlá v konflikte o Falklandy, A-4B/P Skyhawk/Halcón, 2. část, in Letectví + kosmonautika, No. 24, 2002.
  30. Stolár, Michal J.: Lietadlá v konflikte o Falklandy, English Electric / BAC Canberra B.Mk.62/T.Mk.64, 3. část, in Letectví + kosmonautika, No. 25-26, 2002.
  31. Stolár, Michal J.: Lietadlá v konflikte o Falklandy, AI-58 Purará, 4. část, in Letectví + kosmonautika, No. 1, 2003.
  32. Stolár, Michal J.: Lietadlá v konflikte o Falklandy, Dassault Super Etendard, 5. část, in Letectví + kosmonautika, No. 2, 2003.
  33. Stolár, Michal J.: Lietadlá v konflikte o Falklandy, Dassault Mirage IIEA, IAI Mirage 5 Dagger, 6. část, in Letectví + kosmonautika, No. 3, 2003.
  34. Stolár, Michal J.: Lietadlá v konflikte o Falklandy, McDonnell Douglas A-4C Skyhawk/Halcón, 7. část, in Letectví + kosmonautika, No. 4, 2003.
  35. Stolár, Michal J.: Lietadlá v konflikte o Falklandy, MB.339AA, T-34C.1 a SP-2H, 8. část, in Letectví + kosmonautika, No. 5, 2003.
  36. Šmýra František - Polák, Tomáš: Nad řvoucími čtyřicítkami, Válka v jižním Atlantiku v roce 1982, 1. část, in Aero Plastic Kits Revue, No.34, 1995.
  37. Šmýra František - Polák, Tomáš: Nad řvoucími čtyřicítkami, Válka v jižním Atlantiku v roce 1982, 2. část, in Aero Plastic Kits Revue, No.35, 1995.
  38. Šmýra František - Polák, Tomáš: Nad řvoucími čtyřicítkami, Válka v jižním Atlantiku v roce 1982, 3. část, in Aero Plastic Kits Revue, No.37, 1995.
  39. Šmýra František - Polák, Tomáš: Nad řvoucími čtyřicítkami, Válka v jižním Atlantiku v roce 1982, 4. část, in Aero Plastic Kits Revue, No.38, 1995.
  40. Šmýra František - Polák, Tomáš: Nad řvoucími čtyřicítkami, Válka v jižním Atlantiku v roce 1982, 5. část, in Aero Plastic Kits Revue, No.39, 1995.
  41. Šmýra František - Polák, Tomáš: Nad řvoucími čtyřicítkami, Válka v jižním Atlantiku v roce 1982, 6. část, in Aero Plastic Kits Revue, No.40, 1995.
  42. ACIG: Central & South American Air-to-Air Victories, http://www.acig.org/artman/publish/article_166.shtml, http://s188567700.online.de/CMS/index.php?option=com_content&task=view&id=41&Itemid=47.
  43. Argentine Aircraft Lost 3rd April - 15th June 1982, http://www.naval-history.net/F64argaircraftlost.htm
  44. Corum, James S.: Argentine Airpower in the Falklands War, An Operational View, http://www.airpower.au.af.mil/airchronicles/apj/apj02/fal02/corum.html
  45. Gleize, Jean-Paul: Aces, http://www.igleize.fr/aces/homeaces.htm
  46. Magnus, Allan: Air Aces Home Page, http://users.accesscomm.ca/magnusfamily/airaces1.htm.
  47. Smith, Gordon: Battle Atlas of the Falklands War 1982 - by Land, Sea and Air, http://www.naval-history.net/NAVAL1982FALKLANDS.htm
  48. The Falkland Islands Conflict 1982, http://www.falklandswar.org.uk/
  49. The Falklands War 1982 Index, http://www.britains-smallwars.com/Falklands/index.html
  50. The Pucara in action, http://www.choiquehobbies.com.ar/revista/notas/pucara2/Pucarae2.htm