Mostrando las entradas con la etiqueta 30mm. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 30mm. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de enero de 2025

A-16: Un proyecto de F-16 para reemplazar al A-10.

 
F-16 equipado con el pod de cañón GPU-5 de 30mm en vuelo

A-16: La Fuerza Aérea de Estados Unidos 'fusionó' el A-10 Warthog y el F-16 Fighting Falcon


En la década de 1980, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos exploró la posibilidad de modificar el F-16 para proporcionar apoyo aéreo cercano (CAS, por sus siglas en inglés) mediante la creación de un avión híbrido conocido como A-16. El concepto apuntaba a combinar la agilidad del F-16 con el formidable cañón de 30 mm y el blindaje del A-10.

Por Harrison Kass || The National Interest

Resumen y punto principal: En la década de 1980, la Fuerza Aérea de los EE. UU. exploró la posibilidad de modificar el F-16 para brindar apoyo aéreo cercano (CAS, por sus siglas en inglés) mediante la creación de un avión híbrido conocido como A-16. El concepto apuntaba a combinar la agilidad del F-16 con el formidable cañón de 30 mm y el blindaje del A-10.


F-16

El problema: Sin embargo, el proyecto finalmente fue abandonado debido a desafíos técnicos, incluido el sobrecalentamiento de los cañones y las preocupaciones sobre la vulnerabilidad de la aeronave al fuego antiaéreo.

El fracaso:
Un intento posterior de equipar a los F-16 con el cañón GAU-13/A durante la Tormenta del Desierto también fracasó, lo que pone de relieve la dificultad de adaptar el F-16 para funciones CAS efectivas.

Recientemente aprendí algo nuevo sobre el F-16. En la década de 1980, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos comenzó a reservar aviones F-16 que modificarían para proporcionar apoyo aéreo cercano (CAS, por sus siglas en inglés) a las tropas en tierra. El avión CAS más capaz que se haya construido es, por supuesto, el A-10, y eso es exactamente lo que los diseñadores tenían en mente cuando diseñaron esta modificación. Estos F-16 estarían equipados con un cañón de 30 mm y estructuras de alas reforzadas. Los diseñadores vieron un híbrido conceptual entre el F-16 y el A-10 que se conocería como el A-16.  

La Fuerza Aérea incluso llegó a designar un bloque (el Block 60) para las modificaciones de estilo A-10, y se transformaron dos F-16 del Block 15 para probar la tecnología. Finalmente, el concepto fracasó cuando los cañones se sobrecalentaron y quemaron componentes del fuselaje.
A-16: Lo que pudo haber sido

Por un momento, algunos funcionarios de la Fuerza Aérea argumentaron que el A-16 era la respuesta a las preocupaciones de que el A-10 no sería capaz de sobrevivir en un campo de batalla de alta tecnología. El venerable avión de apoyo cercano es notoriamente lento, con alas rectas y motores colocados sobre el fuselaje, y sin capacidades de sigilo. Por lo tanto, las preocupaciones eran válidas: el A-10 no sería capaz de sobrevivir en un espacio aéreo disputado contra un adversario sofisticado.

Aun así, el A-10 tiene algunas características notables. El cañón en particular, que escupe proyectiles de uranio empobrecido del tamaño de una lata de refresco a una velocidad de 70 disparos por segundo, puede atravesar vehículos blindados y fortificaciones enemigas. El A-10 también fue construido para ser resistente. Con redundancias integradas en cada sistema, sistemas de control de vuelo reforzados y una "bañera" de titanio que encierra la cabina, el A-10 es difícil de destruir. Obviamente, tenía sentido que una plataforma CAS como el A-10 volara bajo y lento sobre el espacio de batalla.

El F-16 , un caza multipropósito monomotor, ha sido utilizado en ocasiones para proporcionar apoyo aéreo cercano (CAS), ya que fue construido para una amplia variedad de perfiles de misión. Pero, según se pensaba, si el rápido y maniobrable F-16 podía equiparse con los envidiables elementos de apoyo aéreo cercano del A-10, entonces tal vez el avión híbrido podría ofrecer lo mejor de ambas estructuras.

No todos estaban convencidos. Algunos funcionarios se mostraban escépticos respecto de que el A-16 tuviera el alcance y la capacidad de carga necesarios para ser un avión de ataque eficaz. Además, pensaban que sería vulnerable al fuego antiaéreo enemigo, una deficiencia importante para cualquier avión que aspire a desempeñar un papel de apoyo aéreo cercano.
 

F-16

El A-16 fue finalmente abandonado, pero durante la Operación Tormenta del Desierto, los F-16 del 174.º Regimiento fueron equipados con el módulo General Electric GPU-5/A Pave Claw en la estación central. El módulo albergaba un cañón de 30 mm GAU-13/A de cuatro cañones, derivado del cañón de siete cañones del A-10. Estos aviones fueron rebautizados como F/A-16, pero la aventura duró poco y resultó ser un rotundo fracaso.

“El montaje del pilón no es tan estable como el montaje rígido del A-10” y “el F-16 vuela mucho más rápido que un A-10, lo que da a los pilotos muy poco tiempo para acercarse al objetivo”, explica F-16.net . El resultado fue un sistema de armas inexacto que se eliminó rápidamente de los F/A-16.




En la década de 1980, en un intento de reemplazar al A-10 Thunderbolt II, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) comenzó a desarrollar el A-16, una versión de apoyo aéreo cercano (CAS) del avión de combate básico F-16. (Fighter Jets World)

En 1989, la designación block 60 se reservó para el A-16. El A-16 Block 60 debía estar equipado con un cañón de 30 mm y una estructura de ala reforzada para armas antitanque como pods min de 7,62 mm.

Se convirtieron dos Block 15 a esta modificación, y se instalaron en la Base Aérea Shaw.

El A-16 nunca entró en producción debido a una directiva del Congreso del 26 de noviembre de 1990 a la USAF que ordenaba que mantuviera dos alas de A-10.

Los partidarios del proyecto A-16 querían que la USAF sustituyera sus A-10A Thunderbolt II por A-16, argumentando que el A-10 era demasiado lento para sobrevivir en un campo de batalla de alta tecnología. Los detractores argumentaban que el A-16 no tenía suficiente alcance ni capacidad de carga para ser un avión de ataque eficaz y que sería demasiado vulnerable al fuego antiaéreo enemigo.



Sin embargo, todos estos planes se vinieron abajo el 26 de noviembre de 1990, cuando se ordenó a la USAF que mantuviera dos alas de aviones A-10 para la misión CAS. Nunca se hizo ningún pedido del A-16.

La USAF se mostró bastante reacia a dejar pasar la idea de un F-16 dedicado a CAS y planeó reemplazar sus A-10 con F-16 equipados con una versión del cañón Avenger del Warthog.

En lugar de modernizar el A-10, la USAF pretende modernizar 400 F-16 Block 30/32 con nuevo equipamiento para realizar misiones de CAS y de interdicción aérea en el campo de batalla (BAI).


La USAF desarrolló el A-16, una versión de apoyo aéreo cercano del F-16


A finales de los años ochenta, algunos F-16 se pintaron con el esquema de camuflaje "European One", como este F-16C bloque 25 de la USAF, #83129 y #83144, y se probaron como un posible reemplazo del A-10. El A-16 propuesto nunca se concretó (foto de la USAF)

Versión de apoyo aéreo cercano del F/A-16

El proyecto, que se denominó F/A-16, incluía nuevos sistemas, como un sistema de cartografía digital del terreno y un sistema de posicionamiento global (GPS) para mejorar la precisión de navegación y de lanzamiento de armas, así como un sistema automático de transferencia de objetivos (ATHS) para permitir el intercambio directo de datos digitales de objetivos/misión entre el piloto y las unidades terrestres. Sin embargo, este enfoque se abandonó en enero de 1992 en favor de equipar a los F-16C/D del bloque 40/42 con pods LANTIRN (Low Altitude Navigation and Targeting Infrared for Night).


El F-16C #83132 fue uno de los 7 F-16C equipados con un pod Pave Penny y el esquema de color European One para pruebas CAS. (Foto de la USAF)

Versión de apoyo aéreo cercano del F/A-16C

En 1991, 24 aviones F-16A/B del bloque 10 pertenecientes al 174th Tactical Fighter Wing (TFW), una unidad de la Guardia Nacional Aérea de Nueva York que había hecho la transición del A-10 en 1988, estaban armados con el cañón de cuatro cañones GAU-13/A de 30 mm, derivado del cañón de siete cañones GAU-8/A utilizado por el A-10A.

Esta arma se transportaba en un módulo de cañón General Electric GPU-5/A Pave Claw en la estación central y se abastecía con 353 cartuchos de munición. También había planes para convertir los F-16C a esta configuración e incorporar el rastreador láser AN/AAS-35V Pave Penny de los A-10. La vibración del cañón al disparar resultó tan severa que dificultaba tanto apuntar como volar el avión y las pruebas se suspendieron después de dos días.


miércoles, 4 de diciembre de 2024

APC/IFV: Steyr Pandur II 8x8

IFV Pandur II (8x8)





El Pandur II es una versión modular mejorada con tracción total del vehículo blindado Pandur 6×6 APC . Fue desarrollado como una iniciativa privada por la empresa austriaca Steyr-Daimler-Puch Spezialfahrzeuge. Steyr-Daimler-Puch Spezialfahrzeuge es parte de General Dynamics European Land Systems (GDELS), que también es la empresa matriz de MOWAG de Suiza y Santa Bárbara Sistemas de España.

Historial de servicio
En servicio 2001-presente
Utilizado por Ver Operadores
Guerras Ver variantes
Historial de producción
Fabricante Steyr-Daimler-Puch y Grupo Checoslovaquia (producción bajo licencia para Europa Central y Oriental + Asia)
Desarrollado a partir de Pandur I (6x6)
Producido 2001-presente
Presupuesto
Peso 14.500 kg (32.000 libras)
Longitud 7.350 mm (289 pulgadas)
Ancho 2.670 mm (105 pulgadas)
Altura 2.080 mm (82 pulgadas)
Multitud 2 + 12 (versión APC)


Armamento principal
  • Cañón Bushmaster II Mk44 de 30 mm
  • Cañón de alta presión Cockerill de 105 mm

Armamento secundario
  • Ametralladora FN MAG de 7,62 mm
  • Ametralladora pesada Browning M2 de 0,50 pulgadas (12,7 mm)
  • Misil antitanque guiado Spike LR
  • Misil antitanque guiado TOW
Motor Motor diésel turboalimentado con intercooler, 6 cilindros en línea, refrigeración líquida,
335 kW (449 CV)
Capacidad de carga útil 8.500 kilos

Alcance operativo
Aproximadamente 700 km
Velocidad máxima
  • 105 km/h (65 mph) (carretera)
  • ≤11 km/h (6,8 mph) (agua)

Pandur II at NATO Days 2013 in Ostrava.

Aspectos militares

El Pandur II tiene un cuerpo de acero completamente soldado con mejoras de blindaje opcionales. El paquete de blindaje básico está diseñado para proteger contra proyectiles perforantes de 7,62 a 14,5 mm (0,300 a 0,571 pulgadas) (los clientes pueden elegir el grosor del blindaje). El vehículo está diseñado para ser transportado en un avión de transporte Lockheed Martin C-130 Hercules . El conductor está sentado a la izquierda en la parte delantera y el motor está a la derecha. El conductor está provisto de una tapa de escotilla de una sola pieza, así como periscopios de tres vías, uno de los cuales puede reemplazarse por un periscopio pasivo para misiones nocturnas. El vehículo está diseñado para llevar varios sistemas de torreta (como la torreta SP 30 también montada en el ASCOD AFV de los ejércitos español y austriaco), o puede usarse como un APC estándar con una ametralladora montada. El vehículo puede transportar 6 infanterías con la torreta y 12 sin la torreta.

Descripción técnica

El Pandur II es un vehículo todoterreno blindado (APC) destinado a uso militar. Está disponible en dos versiones, una 6×6 y otra 8×8; ambas versiones están diseñadas para ser lo más capaces posible en todo terreno y, al mismo tiempo, proporcionar una protección sofisticada, incluida la protección contra minas, a sus ocupantes. El Pandur II se puede utilizar en climas fríos (árticos) y cálidos (desérticos), en regiones urbanas, terrenos intransitables y en aguas como ríos, lagos y aguas costeras. Para reducir el coste unitario, se utilizaron muchos componentes de grado industrial disponibles comercialmente (por ejemplo, un motor diésel industrial) para el Pandur II. La siguiente descripción describe principalmente la variante 8×8.
Pandur II en los Días de la OTAN 2013 en Ostrava.

Tren de rodaje

La carrocería está hecha de placas de acero de máxima tenacidad soldadas entre sí. Por lo tanto, la carrocería es rígida y no permite la torsión. Las ruedas tienen muelles helicoidales y amortiguadores hidráulicos, la suspensión es similar al sistema de puntal MacPherson . Cada rueda tiene dos brazos de control, un brazo de control transversal inferior y un brazo de control longitudinal superior. [ 2 ] Los muelles helicoidales están diseñados para tener características progresivas, lo que se logra con muelles de goma adicionales. Los brazos de control (así como otras piezas de la suspensión que no se calientan) están hechos de un acero químicamente puro que no contiene fósforo ni azufre (30CMo6). Por lo tanto, el acero conserva sus propiedades mecánicas a temperaturas tan bajas como -45 °C (228 K) — el acero normal normalmente se vuelve frágil a temperaturas inferiores a -20 °C (253 K).



Los dos primeros pares de ruedas del Pandur II son direccionales, mientras que los dos últimos no. Los trapecios de dirección del par de ruedas delanteras están conectados mecánicamente y utilizan el principio de dirección Ackermann; el punto de intersección de las normales se encuentra entre los ejes traseros. El sistema de dirección en sí es un sistema de dirección asistida de doble circuito asistido hidráulicamente que se encuentra dentro del cuerpo protector del Pandur II. El Pandur II también está equipado con un sistema de freno de dirección que reduce su radio de giro. Para mejorar las capacidades todoterreno del Pandur II, tiene un sistema de regulación de la presión de los neumáticos que permite manipular la presión de los neumáticos para cada par de ruedas individualmente o para todas las ruedas a la vez. Todos los neumáticos también están equipados con elementos de rodadura de goma rígida que les permiten mantener sus características básicas de neumático incluso cuando están completamente desinflados. Esto incluye la fijación del neumático a la llanta.

Motor y caja de cambios

El Pandur II está equipado con un motor diésel industrial Cummins ISLe HPCR. Este motor es un turbodiésel de seis cilindros en línea con inyección common-rail, turbocompresor de geometría de turbina variable, intercooler y refrigerador de agua de alta resistencia; el refrigerador de agua está diseñado para temperaturas del aire exterior de hasta 52 °C (325 K). El motor tiene una cilindrada de 8,9 litros y una potencia nominal de 335 kW a 2100/min, con un par máximo de 1621 N·m a 1200...1800/min. Por razones tácticas, el motor no está equipado con un sistema de tratamiento de gases de escape (como una trampa de NO x pobre o un catalizador SCR). Por lo tanto, solo se utiliza la combustión en sí misma combinada con la recirculación de gases de escape para el control de emisiones; el Pandur II cumple con la norma de emisiones Euro III.



La caja de cambios principal es una caja de cambios automática ZF 6HP602c de seis velocidades que tiene un convertidor de par hidrodinámico, engranajes planetarios y un retardador hidrodinámico. La caja de cambios, así como el motor diésel, el radiador, el generador, el sistema hidráulico y el sistema de aire comprimido están todos colocados en un módulo de acoplamiento rápido, el llamado Powerpack. El Powerpack se puede desinstalar del Pandur II en 20 minutos. El motor puede funcionar cuando el Powerpack no está instalado en el Pandur II (por motivos de mantenimiento). La reinstalación del Powerpack lleva otros 20 minutos.

Transmisión

La caja de cambios automática está conectada al tren motriz mediante un sistema de engranajes cónicos helicoidales que permite un acoplamiento rápido. El par motor se envía desde la caja de cambios a través de una caja de transferencia de dos velocidades, cuatro diferenciales con reductores y los ejes de transmisión a las ruedas. En el modo de conducción en carretera, el 30% del par motor se envía al primer par de ruedas, el 21% al segundo par de ruedas y el 49% al cuarto par de ruedas; el tercer par de ruedas no recibe ningún par motor (8x6). El deslizamiento de las ruedas se mide mediante un sistema llamado "Automatic Drivetrain Management" (ADM). Dependiendo de la posición del selector de marchas, el ADM divide automáticamente el par motor del cuarto par de ruedas de manera uniforme entre el cuarto y el tercer par de ruedas (es decir, conecta o desconecta la tracción total), también conecta o desconecta el engranaje reductor de la caja de transferencia y conecta los diferenciales del par de ruedas de manera progresiva. Los diferenciales son embragues de mordazas con una tasa de bloqueo del 100%; por lo tanto, no permiten que las ruedas patinen. Unos segundos después de la activación del bloqueo del diferencial, el ADM ya desactiva el bloqueo del diferencial. A continuación, un resorte helicoidal desactiva el bloqueo del diferencial, lo que se evita mecánicamente si todavía hay par diferencial (esto significa que, el bloqueo del diferencial permanece activado aunque esté "desactivado", si de lo contrario una rueda giraría con bastante libertad; solo si ambas ruedas tienen "agarre", el bloqueo del diferencial se desactiva mecánicamente). Esto permite que el Pandur II mantenga sus diferenciales desbloqueados la mayor parte del tiempo, lo que reduce drásticamente el par reactivo dentro del tren de transmisión: con todos los bloqueos del diferencial activados, una rueda puede recibir todo el par. El tren de transmisión del Pandur II puede transmitir hasta 20 kN·m de par a una sola rueda; se produce una deformación irreversible con pares de alrededor de 30 kN·m.

Propulsión a chorro de agua y cabrestante

El Pandur II tiene un cabrestante hidráulico de 80 kN. El APC tenía una profundidad de vadeo de hasta 1500 mm; el Pandur II puede atravesar aguas más profundas. Para ello, el Pandur II tiene un álabe de compensación, un enfriador de agua adicional (sin radiador), un esnórquel y una bomba de achique. Las dos unidades de propulsión a chorro de agua están instaladas en la parte trasera del Pandur II y se impulsan mecánicamente a través del tren de transmisión. Cuando el sistema de propulsión a chorro de agua está activo, las ruedas no se impulsan, ya que inducirían demasiada resistencia sin proporcionar suficiente propulsión. En comparación con una hélice convencional, el sistema de propulsión a chorro de agua es menos eficiente, pero más duradero y ofrece una mejor maniobrabilidad. La velocidad máxima al nadar en aguas tranquilas es ≤11 km/h; el Pandur II tiene una clasificación de estado del mar de 1-2.



Pandur 2 en Argentina

El Ejército Argentino busca modernizar sus capacidades mediante la incorporación de un nuevo Vehículo de Combate Blindado a Rueda (VCBR) 8×8, siendo el Pandur II, una propuesta fabricada por Tatra Defense Vehicles en colaboración con la empresa israelí Elbit Systems, una de las opciones destacadas. Este modelo ya está en servicio en países como Indonesia, Filipinas, Portugal y República Checa, lo que subraya su versatilidad y adaptabilidad.



El contexto de esta adquisición está vinculado a una visita programada del Ministro de Defensa de Argentina, Luis Petri, a Israel, donde se espera avanzar en los vínculos bilaterales y posiblemente evaluar el Pandur II en una demostración. Este vehículo es promocionado como una plataforma adaptable, equipada con la torre UT-30 no tripulada de Elbit Systems y sistemas avanzados de sensores y armas.

Israel se ha posicionado como proveedor estratégico para Argentina, con precedentes como la entrega de municiones HERO y propuestas para modernizar sistemas existentes, como los kits para el TAM 2CA2. El programa para adquirir el VCBR 8×8, aunque avanzado, aún no cuenta con una definición oficial, pero se espera concretar una decisión en breve, con la posibilidad de recibir los primeros lotes a finales de este año o principios del próximo.

El jefe del Ejército Argentino, Carlos Alberto Presti, destaca que la selección de este sistema implica un análisis exhaustivo de factores logísticos, operativos y técnicos, reflejando el compromiso del Ejército y del nivel ministerial con este proyecto de modernización. La visita a Israel podría ser clave para el futuro de esta adquisición, marcando un paso importante hacia la actualización tecnológica y operativa de las fuerzas armadas argentinas.

Producción

El vehículo blindado de transporte de personal Pandur 8×8 se fabrica en Austria, aunque también se construyen versiones para exportación en la República Checa . Entre 2007 y 2012, Fabrequipa fabricó versiones con licencia en Portugal.

Versiones

    Pandur II 8×8
    Pandur II 6×6


Variantes por país


Variantes portuguesas


Un Pandur II del ejército portugués con una torreta SP30 con cañón de 30 mm.

En 2005, el gobierno portugués firmó un acuerdo por valor de 364 millones de euros para adquirir 260 vehículos blindados Pandur II , con una opción a otros 33 por valor de 140 millones de euros , para equipar a la Brigada de Intervención Portuguesa del Ejército portugués y a los marines de la Armada portuguesa . Portugal fue el primer país en comprar el Pandur II. La venta del Pandur II a Portugal incluye un acuerdo de compensación asociado por un valor de 516 millones de euros. El Pandur II ( Viatura Blindada de Rodas ) para el Ejército portugués está equipado con blindaje adicional Steyr que proporciona protección de nivel 4 según STANAG 4569. Los vehículos para los marines están equipados con blindaje de nivel 3 y tienen una rampa de carga en lugar de las puertas originales.



Disputa legal
En 2002, el Ministerio de Defensa portugués decidió que necesitaría nuevos APC 8x8. Después de haber solicitado una licitación el 14 de agosto de 2003, tres empresas (el fabricante de armas finlandés Patria Oyj , Steyr-Daimler-Puch Spezialfahrzeuge (ahora parte de General Dynamics) y MOWAG (también parte de General Dynamics)) presentaron sus ofertas. En diciembre de 2004, se eligió el Pandur II de Steyr-Daimler-Puch Spezialfahrzeuge; el Ministerio de Defensa portugués firmó un contrato de 365 millones de euros sobre la compra de 260 unidades del Pandur II con General Dynamics el 15 de febrero de 2005. El contrato también incluía una opción de 33 unidades adicionales. Las primeras 260 unidades del Pandur II debían ser construidas por General Dynamics European Land Combat Systems en Austria (41 unidades) y por Fabrequipa en Portugal (219 unidades), de 2006 a 2009; el 27 de enero de 2007, comenzó la producción en Fabrequipa. En marzo de 2009, General Dynamics anunció que tenía la intención de trasladar la producción de Portugal a Chequia. El 8 de mayo de 2010, el Ministro de Defensa portugués anunció que el Ministerio de Defensa acusaría a General Dynamics de incumplimiento de contrato, porque no había entregado las 260 unidades. El contrato con General Dynamics fue rescindido por el Ministerio de Defensa en octubre de 2012; hasta esa fecha, se habían construido 166 unidades. Luego comenzó un proceso de negociación que condujo a un acuerdo en septiembre de 2014: General Dynamics acordó entregar 22 unidades más del Pandur II hasta agosto de 2015. La opción de 33 unidades adicionales nunca se utilizó.



En enero de 2005, Patria Oyj, competidor de General Defence, acusó a General Dynamics de "mala conducta durante los procedimientos de licitación y formación del contrato". Por ello, Patria Oyj solicitó la suspensión legal de la adjudicación del contrato a General Dynamics ante la Fiscalía del Tribunal Administrativo de Lisboa. El recurso de Patria Oyj fue rechazado por el Tribunal de Lisboa en febrero de 2005. Después de que General Dynamics no hubiera entregado todas las unidades del Pandur II, el fiscal portugués anunció el 20 de agosto de 2010 que investigaría los cargos de corrupción relacionados con la adjudicación del contrato del Pandur II a General Dynamics.  Sin embargo, nunca se presentó una causa contra General Dynamics y no se tomaron más medidas.

Variantes checas


El ejército checo prueba el Pandur II

KOT-Zdr

El ejército checo utiliza el Pandur II. En total, ha adquirido 127 unidades.

  • KBVP: Vehículo de combate de infantería con ruedas, equipado con la torreta Elbit Samson RCWS-30 (ATK MK44 de 30 mm, ametralladora de 7,62 mm, misil Spike, granadas de humo)
    (72 unidades adquiridas entre 2009 y 2013)
  • KBVP M1 RVS : una variante modificada para el servicio en Afganistán, con blindaje adicional multicapa y de barras, electrónica mejorada y sin propulsión a chorro de agua.
    (4 unidades adquiridas en agosto de 2010) 
  • KBV-VR: Vehículo de combate de infantería con ruedas (Puesto de mando de la compañía)
    (11 unidades compradas)
  • KBV-Pz — průzkumné kolové bojové vozidlo (Vehículo de combate de reconocimiento sobre ruedas ) equipado sin radar de vigilancia en el campo de batalla.
    (8 unidades compradas)
  • KBV-PZLOK — kolové bojové vozidlo průzkumné s radiolokátorem (Vehículo de combate de reconocimiento sobre ruedas con radar ) equipado con un radar de vigilancia en el campo de batalla.
    (8 unidades compradas)
  • KOT-Zdr — kolový obrněný transportér zdravotnický (Transporte blindado de personal sobre ruedas para paramédicos)
    (4 unidades compradas)
  • KOT-Ž — kolový obrněný transportér ženijní (Transporte blindado de personal sobre ruedas para ingenieros )
    (4 unidades compradas)
  • KOV-S — kolové obrněné vozidlo spojovací (Vehículo radioeléctrico blindado con ruedas)
    (14 unidades compradas)
  • KOV-VŠ — kolové obrněné vozidlo velitelsko-štábní (Vehículo blindado de ruedas para mando y estado mayor )
    (6 unidades compradas)


Variante filipina

La versión con ruedas del tanque ligero Sabrah es una nueva variante desarrollada y ofrecida por Elbit Systems para el Proyecto de Adquisición de Tanques Ligeros del Ejército de Filipinas. Utiliza la plataforma Pandur II 8×8 equipada con una nueva torreta armada con un cañón de 105 mm desarrollado por Elbit en asociación con Denel Land Systems. El Aviso de Adjudicación (NOA) para el proyecto fue emitido a Elbit Systems Land por el Departamento de Defensa Nacional en septiembre de 2020.

Prototipos


KOV esloveno "Krpan"

El KOV "Krpan" ( Kolesno Oklepno Vozilo , "vehículo blindado con ruedas") de Sistemska Tehnika Armas es la versión con licencia eslovena del Pandur II con una serie de mejoras y con el 55% de sus componentes y subsistemas producidos localmente. Este vehículo blindado fue propuesto al Ejército esloveno pero no fue comprado, porque el Ejército decidió comprar en su lugar el vehículo blindado Patria.


Operadores


Operadores actuales

 República Checa (127)
Ejército checo : 9 variantes en servicio 
  • 107 producidos entre 2009 y 2013
  • 20 pedidos en enero de 2017 (6 KOVVŠ y 14 KOVS)
El ejército checo tiene previsto modernizar la flota existente de Pandur II entre 2027 y 2029. 
 Indonesia
El 24 de noviembre de 2016, el gobierno de Indonesia ordenó una cantidad no revelada de vehículos blindados de transporte de personal Pandur II 8×8 (incluidos camiones Tatra y plataformas anfibias M3) por 39 millones de dólares al Grupo checoslovaco, que tiene un acuerdo con General Dynamics para producir, mantener y comercializar estos vehículos en Asia y Europa central y oriental. El 12 de abril de 2019 se firmó un contrato para la fabricación de otras 22 unidades. Se suponía que estas unidades se fabricarían localmente como Pindad Cobra 8×8. El 28 de febrero de 2024, el ejército indonesio recibió 10 vehículos de apoyo de fuego Pandur II 8×8. 
 Filipinas (10)
El Ejército de Filipinas encargó un tanque ligero en su Proyecto de Adquisición de Tanques Ligeros ganado por Elbit Systems. Se están suministrando a Filipinas 10 tanques ligeros con ruedas que utilizan la plataforma Pandur II 8×8 fabricada en la República Checa.
 Portugal (188)
El Ejército portugués adquirió 188 unidades en 9 variantes y son operadas por la Brigada de Intervención






domingo, 12 de noviembre de 2023

SGM: Los Flugzeugabwehrkanone auf Panzer nazis

Flugzeugabwehrkanone auf Panzer

Weapons and Warfare


 
Flakpanzer 38(t) auf Selbstfahrlafette 38(t) Ausf M (Sd Kfz 140)

Durante el otoño de 1943, Hitler aprobó el desarrollo de un Flakpanzer IV de 3,7 cm, pero rechazó el permiso para la construcción del Vierlings FlaK auf pz Kpfw IV de 2 cm ya disponible (montaje cuádruple AA de 2 cm en AFV IV). El 15 de octubre de 1943, debido a la necesidad urgente de un Flakpanzer, Hitler accedió a una solución improvisada que podría producirse inmediatamente sobre la base de la Selbstfahrlafette 38(t). Se ordenaron 150 Flakpanzer 38 (t) y se iban a producir hasta que el Flakpanzer IV más pesado estuvo disponible a principios de 1944. Este vehículo se demostró a Hitler el 16 de diciembre de 1943. La falta de potencia de fuego fue un gran inconveniente. Los últimos diez vehículos del pedido se utilizaron para la producción de 15cm s1G33/2 Sf. Se montó FlaK38 de 2 cm con recorrido completo en el compartimiento de combate trasero. Se proporcionó una nueva superestructura, 

La amenaza de un ataque aéreo durante la Segunda Guerra Mundial fue constante, pero para los alemanes, el peligro aumentó de manera constante durante el transcurso de la guerra cuando la otrora poderosa Luftwaffe perdió el control de los cielos. Los combatientes aliados de largo alcance y fuertemente armados podían causar estragos en las formaciones blindadas alemanas mucho antes de que los cañones de sus tanques fueran útiles, e incluso la armadura más pesada era de poca utilidad contra las bombas de 250 y 500 libras.

No es sorprendente, entonces, que el ejército alemán buscara equipar a sus unidades con vehículos antiaéreos especializados, o FlaK. FlaK se deriva de Flugzeugabwehrkanone, o cañón de defensa aérea.

Inicialmente, estos vehículos se basaban en semiorugas de piel suave, pero con el tiempo, la mayor movilidad que ofrecían los vehículos con orugas completas condujo a la introducción de los Flakpanzers, o tanques antiaéreos.

La nece -vehículo aeronáutico. Una vez más, la producción de los Panzer tomó prioridad y en octubre de 1943 Hitler detuvo el desarrollo de un Flakpanzer basado en chasis PzKpfw IV, prefiriendo en cambio el basado en el chasis del PzKpfw 38 (t). El resultado fue el Flakpanzer 38 (SdKfz 140) de 20 mm Flak 38 armado, que carecía dramáticamente de potencia de fuego; Se produjeron 87 ejemplares en 1943 y 54 en 1944. La producción del primer Flakpanzer real en el chasis PzKpfw IV (el más adecuado para transportar armas más pesadas) no comenzó hasta julio de 1944; el primer intento fue el Flakpanzer IV 'Mobelwagen', al principio equipado con el Flakvierling 38/1 de 20 mm y cuatro cañones y posteriormente armado con el Flak 43 de 37 mm. Dado que esta solución resultó insatisfactoria, un nuevo Flakvierling 38/1 de 20 mm y cuatro cañones en un Flakpanzer IV 'Wirbelwind equipado con montaje en torreta ' se hizo mediante la conversión de los cuerpos de los tanques PzKpfw IV enviados de regreso para reacondicionamiento. Esto también fue desarmado, por lo que posteriormente se produjo la versión 'Ostwind' armada con Flak 43 de 37 mm. La producción siempre fue limitada, con 205 ejemplares del 'Mobelwagen' en 1944 más 35 más en 1945, 100 ejemplares del 'Wirbelwind' en 1944 más otros 6 en 1945, y 15 ejemplares del 'Ostwind' producidos en 1944, más 28 en 1945. Las bajas tasas de producción parecen haber coincidido afortunadamente con la baja tasa de pérdidas; solo 91 Flakpanzer de todo tipo se perdieron en 1944 más otros 22 en enero de 1945.


2 cm Flakvierling auf Fahrgestell Panzerkampfwagen IV

En mayo de 1943, se solicitó que Krupp desarrollara un Flakpanzer con un cañón antiaéreo cuádruple de 2 cm (Flakvierling) montado en un chasis Panzer IV. Este vehículo se entregaría a las unidades Panzer que operaban el Panzer IV para brindar protección antiaérea orgánica desde un vehículo con partes en común con los tanques de las unidades.

La superestructura del vehículo consistiría en una caja abierta con lados de doble pared con bisagras de armadura de 12 mm. Los costados fueron diseñados de tal manera que los tripulantes en el interior pudieran bajar los costados, lo que permitía que el cañón FlaK tuviera un giro de 360 ??grados y le permitiera atacar objetivos terrestres.

El vehículo piloto se completó en septiembre de 1943, antes de lo previsto. El vehículo fue conducido seis horas y media hasta Kummersdorf para la prueba, que transcurrió sin incidentes.

El general Guderian estaba satisfecho de que el vehículo cumpliera con los requisitos de las tropas Panzer, y en octubre se programó el inicio de la producción en serie en abril de 1944 a un ritmo de veinte por mes.

Sin embargo, en diciembre de 1943, la Panzerkommission decidió abandonar este vehículo y, en cambio, continuar con el desarrollo de un vehículo armado con el FlaK 43 de 3,7 cm. La producción en serie planificada se canceló y el Flakvierling auf Fahrgestell Panzerkampfwagen IV de prueba individual de 2 cm se rearmó con un FlaK de 3,7 cm 43.

 

3,7 cm Flak auf Fahrgestell Pz.Kpfw IV (sf) (Sd.Kfz. 161/3) Möbelwagen – tardío
Tenga en cuenta las placas blindadas con perfil plano – versión tardía


Flakpanzerkampfwagen IV “Möbelwagen”

La decisión que se tomó de abandonar la montura cuádruple Flakpanzerkampfwagen de 20 mm en favor de una sola montura de 3,7 cm parece haberse originado con el propio Hitler.

En una reunión de enero de 1944, se anunció la decisión de que, según una demanda de Hitler, el Flakpanzer interino no se armaría con la montura cuádruple de 2 cm, sino con el FlaK 43 de 3,7 cm.

Para acelerar el desarrollo, el Flakvierling auf Fahrgestell Panzerkampfwagen IV de 2 cm se modificó para convertirse en el piloto del nuevo vehículo.

Se quitó el montaje cuádruple, al igual que su marco de nivelación, y en su lugar se instaló el FlaK de 3,7 cm. La montura elegida fue la FlaK 43 estándar de 3,7 cm, con un escudo de armas acortado en el lado derecho y otras modificaciones menores. Al acortar el escudo del arma del lado derecho, fue posible que la montura atravesara 360 grados incluso sin bajar los lados del vehículo.

Los laterales plegables del vehículo habían sido modificados cuando se rearmó el vehículo. Esos lados se habían acortado en 250 mm.

Según su contrato de febrero, Deutsche Eisenwerke AG Werk Stahlindustrie comenzó la producción de cien de los nuevos vehículos en chasis provistos por Krupp-Grusonwerk y superestructura de Krupp-Essen, con la entrega inicial en marzo de 1944. La producción debía ser a un ritmo de veinte por mes.

Los primeros cuarenta y cinco vehículos disponían de plataformas abatibles de doble pared, primero de chapa de 12 mm y posteriormente de chapa de 10 mm. Una vez que se completaron, el resto de los 240 Möbelwagens construidos tenían lados de superestructura hechos de placas de 25 mm de espesor simple. Las plataformas plegables de 25 mm de espesor fueron fabricadas por un nuevo contratista, Deutsche Rohrenwerke.

Las tropas llamaron al nuevo vehículo "Möbelwagen" porque sus lados de losa se parecían a los de una camioneta en movimiento. El Möbelwagen comenzó a entregarse a las tropas para entrenamiento en abril de 1944 y se envió al combate en junio.

Si bien el Möbelwagen había sido pensado desde el principio como un vehículo provisional, los retrasos en la producción del Ostwind significaron que se emitieron contratos de producción adicionales para el Möbelwagen. Cuando terminó la producción de Möbelwagen en abril de 1945, se habían producido 243 unidades.



Flakpanzer IV/3,7 cm FlaK Ostwind I

A partir de marzo de 1944, el “leichte Flakpanzer (tanque AA ligero) de 3,7 cm Flak 43 auf Pz Kw IV Ausf J”, conocido como “Ostwind”; (East Wind), fue producido por Deutsche Eisenwerke. Al igual que en el Whirlwind, la tripulación ahora estaba alojada en una torreta giratoria fuertemente blindada (25 mm en todos los sentidos). El peso de combate con una tripulación de siete hombres y 416 rondas de municiones fue de 25 toneladas. Cuarenta de estos vehículos fueron construidos. El Ostwind también fue capaz de atacar objetivos terrestres y sirvió con los pelotones AA de las divisiones Panzer hasta el final de la guerra. Al igual que con los otros Flakpanzers, este vehículo relativamente alto descapotable era solo un recurso.

El 18 de agosto de 1944, se realizó un pedido de 100 Ostwind (viento del este), después de que se realizaron pruebas exitosas en julio. Reemplazando al Wirbelwind, Ostwind I proporcionó a las tropas Panzer el FlaK43 de 3,7 cm más eficaz. Tanto el Ostwind I como el Möbelwagen iban a ser reemplazados por Kugelblitz, pero debido a los retrasos, solo se produjeron dos Kugelblitz y siete de los chasis se usaron para producir el Ostwind I. Mientras que el Wirbelwind se construyó sobre el chasis de reparación Panzer IV sin cambios, el Ostwind fue construido sobre una superestructura modificada del Panzer IV que fue construido especialmente para el Ostwind.

Para el Ostwind solo se utilizaron vehículos nuevos de fábrica, excepto el prototipo. Se montó una torreta abierta de seis lados, en lugar de la torreta normal, en un chasis Pz Kpfw IV convertido. La torreta podría atravesarse 360 ??° para disparar de manera rápida y efectiva sobre objetivos aéreos o terrestres. Emitido a los Flugabwehrzug (pelotones AA) de regimientos Panzer en divisiones Panzer. Incluso el conde von Seherr-Thoss, el diseñador del Ostwind, no sabe exactamente cuántos Ostwind se produjeron (aunque probablemente estuvo en el rango de unos 30 vehículos). Sabemos que algunos vehículos de prueba fueron sometidos a pruebas de tropas en septiembre de 1944, pero a finales de ese año las instalaciones de producción se trasladaban constantemente para mantenerlas un paso por delante del avance aliado. La producción de Ostwind Jentz (Panzer Tracts 12) se refiere a un informe del 1 de abril de 1945 de que seis vehículos (terminados en marzo de 1945), destinados a Fla-Pz.Kp.zbV, estaban disponibles para su emisión en Bielefld, pero no dice si realmente se emitieron, y mucho menos si entraron en combate. Terlisten (Nuts & Bolts 13) da la cifra de siete, pero tampoco está claro qué unidad los recibió. Menciona la instalación de producción que se mudó a Teplitz-Schoenau en enero de 1945 y especula que si vieron acción, es probable que lo hicieran en el Ostfront en esta área. Seven Ostwind se produjeron en marzo de 1945. s. Pz aprox. 507 tenía algunos Ostwinds en 1945. Menciona la instalación de producción que se mudó a Teplitz-Schoenau en enero de 1945 y especula que si vieron acción, es probable que lo hicieran en el Ostfront en esta área. Seven Ostwind se produjeron en marzo de 1945. s. Pz aprox. 507 tenía algunos Ostwinds en 1945. Menciona la instalación de producción que se mudó a Teplitz-Schoenau en enero de 1945 y especula que si vieron acción, es probable que lo hicieran en el Ostfront en esta área. Seven Ostwind se produjeron en marzo de 1945. s. Pz aprox. 507 tenía algunos Ostwinds en 1945.

La única información que conozco hasta ahora es que sPzAbt. 507 recibió algunos o al menos uno de ellos al final de la guerra. Pero en ese momento no han sido un sPzAbt. más, pero fueron reorganizados a un PzJgAbt, si no recuerdo mal. Hay una foto tomada en Nove Benatky, que probablemente muestra a uno de ellos. Posiblemente en ese momento podrían haber sido parte de KG Milowice. El Ostwind destruido en Nove Beatky pertenecía al Kgr. Efectivamente, Milowitz. Este kgr. estaba formado por la guarnición del Área Militar Milovice y los aprendices e instructores de una Panzerjaegerchule que estaba ubicada allí. Personal de sPzAbt 507 (redesignado como PzAbt 507) también estaba entre ellos.

Flakpanzer IV/ 2cm FlaK Wirbelwind

Karl Heinz Prinz, el Kommandeur de II./SS-PzRgt 12. y Karl Wilhelm Krause del Flakzug de II./SS-PzRgt 12, quien inventó FlaK-Panzer IV "Wirbelwind". Los planos de este vehículo fueron llevados a Hitler por Max Wünsche y luego se decidió construirlo en serie.

El diseño de una torreta abierta de nueve lados para albergar al Flakvierling se completó el 7 de junio de 1944.

El Wirbelwind se desarrolló como una montura para cañones antiaéreos en el chasis Pz Kpfw IV que había sido devuelto desde el frente para una revisión general. Estaban destinados a complementar la producción del Möbelwagen.

Curiosamente, para producir el vehículo, el ejército no recurrió a la industria, sino que estableció su propio taller para producir los Flakpanzers Ubicado en Schlesien y conocido como Kommando Ostbau-Sagan, la instalación produciría los vehículos utilizando chasis Panzer IV reconstruidos y las nuevas torretas especializadas, que fueron producidas por Deutsche-Rohrenwerk.

La torreta se eliminó del Pz Kpfw IV normal y se reemplazó por una torreta abierta, en la que se montó el Flakvierling 38. Algunos vehículos tenían un blindaje frontal de solo 50 mm desde que los primeros Ausf F a G se convirtieron para su uso como chasis.

Otra ventaja que ofrecía el Wirbelwind era la posición protegida de la tripulación. La tripulación del Möbelwagen estaba totalmente expuesta al fuego terrestre y de ametrallamiento cuando estaba en orden de fuego, mientras que la tripulación del Wirbelwind estaba protegida del fuego de armas pequeñas y de los fragmentos de proyectiles de todos los lados, excepto directamente arriba. A partir de septiembre de 1944, se entregaron cuatro Wirbelwind (así como cuatro Möbelwagen) al pelotón Flakpanzer.

En el otoño de 1944, cesó la producción del Wirbelwind, ya que el Flakvierling de 2 cm no estaba demostrando ser tan eficaz como el FlaK de 3,7 cm.

Inventor del Flakpanzer

Karl Wilhelm Krause: Fue SS-Hauptscharführer y más tarde SS-Untersturmführer en el SS-Panzer Regiment 12. Tuvo la idea de montar el Flakvierling 38 (cañón antiaéreo de cuatro cañones de 20 mm) en un chasis Panzer IV. Presentó la idea a su comandante de regimiento Max Wünsche, y Wünsche le mostró a Hitler los planos cuando los dos celebraron su cumpleaños mutuo el 20 de abril de 1944. Hitler luego ordenó que el diseño se produjera en masa, convirtiendo a Krause en el inventor del Wirbelwind Flakpanzer. Fue con sus prototipos caseros de este vehículo que Krause logró su éxito contra los aviones aliados.


Kugelblitz” Leichter Flakpanzer IV con 3 cm Mk 103 como Zwiling Waffe

Para enero de 1944, los aliados habían logrado la superioridad aérea y la necesidad de un Flakpanzer capaz de lanzar una alta tasa de fuego antiaéreo preciso estaba alcanzando proporciones desesperadas.

Como solución provisional, se propuso montar el cañón FlaK de 3 cm con torreta, desarrollado originalmente para su uso en submarinos, en un chasis Panzer IV sin modificar.

La investigación posterior mostró que esto no era práctico, pero, con el concepto aún atractivo, se contrató a Daimler-Benz para diseñar una nueva torreta similar, así como las modificaciones al chasis del Panzer IV necesarias para acomodarla.

La nueva torreta, que se parecía un poco a una torreta esférica de avión de gran tamaño, montaba cañones automáticos de avión gemelos de 3 cm M103 alimentados por correa.

La nueva torreta requería un anillo de torreta más grande y, en consecuencia, se incorporó un anillo de torreta Tiger I en el chasis, lo que requirió reubicar las escotillas del conductor y del operador de radio.

En junio de 1944, se ordenaron trescientos de los vehículos, que se llamaron Kugelblitz, con Krupp para producir el chasis y Deutsche Roehrenwerke para la superestructura. Los primeros cinco vehículos estaban programados para ser ensamblados por Stahlindustrie en septiembre de 1944, y la producción aumentaría a partir de entonces.

Como fue el caso con muchos de los programas de armamento de Alemania, y en septiembre, cuando los primeros vehículos iban a salir de la línea de producción, hubo una reunión en la que se pronosticó que los dos primeros vehículos no se completarían hasta octubre. Esos dos serían construidos por Daimler-Benz, y Stahlindustrie comenzaría la producción el próximo mes.

Más retrasos llevaron a que la estimación de la producción inicial de Stahlindustrie se cambiara nuevamente a febrero de 1945.

Cuando Alemania se puso de rodillas, en febrero de 1945 se tomó la decisión de trasladar la producción de Kubelblitz a Kommando Ostbau. Los registros indican que dos de los vehículos se fabricaron en marzo.