¿Necesita Inglaterra dos portaaviones?
El gobierno del Reino Unido ha reafirmado la relevancia estratégica de los portaaviones para la defensa nacional, pero los próximos recortes presupuestarios, derivados de las medidas de ahorro impuestas por el Tesoro, podrían poner en entredicho el futuro operativo del HMS Queen Elizabeth y el HMS Prince of Wales.
Aunque se señala que la economía británica crece a un ritmo superior al de otros miembros del G7 (una afirmación discutida por diversos analistas), la narrativa oficial del nuevo gobierno laborista insiste en la existencia de un “agujero negro” fiscal de 22.000 millones de libras (equivalente a unos 28.500 millones de dólares). Este déficit, unido a un clima de pesimismo respecto a las perspectivas económicas, podría provocar recortes significativos en el presupuesto de defensa.
Si estos ajustes se concretan, todas las ramas de las Fuerzas Armadas buscarán recortar costos donde sea viable, lo que afectaría también a la Marina Real. La posibilidad de suspender o aplazar adquisiciones está sobre la mesa, y la flota no sería la excepción. La baja actividad operativa reciente de ambos portaaviones, junto con los problemas mecánicos que han experimentado y que requieren costosas reparaciones, aumentan la probabilidad de que uno de ellos sea relegado a un estado de “alta preparación”, lo que en la práctica equivaldría a dejarlo fuera de servicio bajo un término más diplomático.
Consultado por la oposición conservadora sobre el posible impacto de la Revisión Estratégica de Defensa en la operatividad de los portaaviones, Luke Pollard, Secretario de las Fuerzas Armadas, declaró el 24 de octubre de 2024 que “las capacidades de los portaaviones son fundamentales para la defensa nacional”. Sin embargo, también enfatizó “la importancia del poder naval en un sentido más amplio”, destacando el desempeño de la Marina Real durante la crisis de los ataques hutíes a buques mercantes en el Mar Rojo antes de 2024.
En esa operación, la Marina Real se basó principalmente en sus destructores Tipo 45, que lograron un desempeño destacado con la neutralización de múltiples drones y misiles antibuque disparados contra embarcaciones civiles. La ausencia operativa de un portaaviones de la clase Queen Elizabeth en ese contexto, pese a su cercanía geográfica y su teórica capacidad de proporcionar cobertura aérea, no pasó desapercibida.
Para 2025, el HMS Prince of Wales está programado como buque insignia del próximo despliegue del Grupo de Ataque de Portaaviones (CSG), cuyo destino es la región del Indo-Pacífico. Esta operación, aún sujeta a la confirmación de suficientes buques escolta y unidades de apoyo, se llevará consigo la mayoría de los cazas F-35B disponibles en el Reino Unido, dejando al HMS Queen Elizabeth en una situación de vulnerabilidad estratégica. Sin un ala aérea embarcada, un portaaviones se convierte básicamente en un blanco flotante de gran tamaño.
La rotación de dos buques en ciclos de desmantelamiento parcial no sería una práctica nueva para la Marina Real. La clase Albion, compuesta por el HMS Albion y el HMS Bulwark, sigue este esquema desde 2010: cada buque pasa varios años fuera de servicio, siendo reactivado gradualmente cuando llega su turno para operar. Este modelo reduce costes operativos y permite redistribuir la tripulación, un aspecto crítico dada la presión de personal que enfrenta la Marina.
En enero de 2024 se informó que el número de nuevos marineros de reemplazo había caído un 22,1% en el año hasta marzo de 2023, reflejando problemas estructurales de reclutamiento y carga laboral. Con una dotación aproximada de 700 efectivos por portaaviones, la clase Queen Elizabeth representa una parte significativa del personal naval británico. En enero de 2024, la Marina Real y los Royal Marines sumaban apenas 31.910 efectivos, cifra considerablemente menor a los niveles de hace una década.
El primer despliegue operativo del CSG británico tuvo lugar en 2021, y habrá un intervalo de cuatro años antes del siguiente despliegue previsto en 2025. Esto sugiere que uno de los portaaviones podría pasar períodos prolongados en estado de preparación reducida, alternando entre operaciones limitadas en Europa y entrenamientos bajo la OTAN.
Ante un eventual requerimiento de proyección aérea, el Reino Unido puede recurrir a sus bases soberanas en Chipre o a instalaciones aliadas en Omán y Emiratos Árabes Unidos, opciones viables para operaciones en Oriente Medio y el norte de África.
La falta de un portaaviones británico para cubrir la retirada del USS Gerald R. Ford y su grupo de ataque del Mediterráneo en 2024, tras la escalada bélica entre Israel y Hamás en octubre de 2023, refuerza la percepción de que el gobierno británico opta por soluciones de bajo perfil. Esto pese a que uno de los principales argumentos para construir estos portaaviones fue precisamente su capacidad de integrarse en operaciones conjuntas con la Marina estadounidense.
Ambos buques de la clase Queen Elizabeth han enfrentado continuos problemas desde su entrada en servicio. En 2020, el HMS Prince of Wales sufrió graves inundaciones debido a una rotura en el sistema contra incendios, lo que causó daños importantes en los cuadros eléctricos. En 2022, durante una travesía hacia la costa este de EE.UU., se detectó un fallo crítico en la hélice de estribor, lo que obligó al buque a regresar para reparaciones, proceso que duró meses.
En mayo de 2023, se reveló que de los 1.251 días desde su puesta en servicio, el HMS Prince of Wales había estado solo 267 días en el mar, un rendimiento operativo muy bajo (apenas un 21,3% de su tiempo activo). En 2024, el HMS Queen Elizabeth también presentó problemas mecánicos, obligándolo a retirarse de un importante ejercicio de la OTAN.
Todo indica que se está preparando el terreno para justificar el desmantelamiento o la reducción operativa de uno de estos portaaviones. Este debate ya se planteó durante la fase de construcción, cuando se barajó cancelar la construcción del HMS Prince of Wales o convertirlo en un portahelicópteros para sustituir al HMS Ocean. Qué sucederá en 2025 está por verse.
Una modernización en profundidad podría dar una nueva vida al HMS Queen Elizabeth, pero los costes estimados son elevados, y parece poco probable que se destine una gran inversión a un buque cuya viabilidad a medio plazo está en entredicho.
Basado en el artículo de Nikolai Yevtushenko || Revista Militar