Armas hechas en casa
En el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa.

En más de 30.000 metros cuadrados, el personal de Citedef trabaja para el desarrollo de sistemas de armas y la modernización del equipamiento de las Fuerzas Armadas. Entre sus objetivos, busca reactivar la industria nacional para la defensa y convertirse en exportador de tecnología de punta. Sus innovaciones han ahorrado gran cantidad de recursos y, además, apuntan al bienestar de la comunidad. Por Lauro Noro / Fotos: Fernando Calzada y Citedef.

Al entrar en el apacible predio de Citedef (Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa), en Villa Martelli, pocos sospecharían que en sus amplias instalaciones, técnicos argentinos desarrollan y reparan misiles, cohetes, armas de todo tipo, controlan municiones y diseñan radares y simuladores, entre otras cosas. Sin embargo, es así. Más de 600 agentes, en diez departamentos tecnológicos y seis científicos, llevan adelante una tarea que se proyecta en la comunidad. En su órbita, se creó el Régimen para el Personal de Investigación y Desarrollo de las Fuerzas Armadas (RPIDFA) para atraer y retener a las "mentes grises", técnicos y profesionales dedicados al estudio de elementos relacionados con la defensa. La lista es larga. Hay para todos los gustos: electrónica, control y simulación, mecánica, visión aplicada, informática, meteorología, ensayos ambientales y no destructivos, microelectrónica, química, corrosión, plagas e insecticidas, toxicología, láser, etcétera.
En los últimos años, el organismo ha funcionado sobre la base de los requerimientos de los sistemas de la defensa, que, en principio, son las tres Fuerzas ("el primer cliente", como las llaman), y a ellas se suman desde el Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR) hasta la Fábrica Argentina de Aviones y Fabricaciones Militares. "Son nuestros clientes. La industria de la defensa está empezando a funcionar. De esa relación pueden surgir o descubrirse ciertas cosas que podrían comprarse afuer a, pero que también podemos desarrollar acá", revela a DEF el coordinador del instituto, Marcelo Vensentini.
La industria privada
Los requerimientos van más allá. "Son los que recibimos de las Fuerzas Armadas de la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) de Chile, Bolivia y otros países, sobre simuladores y otros desarrollos", completa nuestro entrevistado. Además, aunque en menor medida, aceptan pedidos del sector privado. "Hace unos años se acercó gente que venía con un material nuevo para reemplazar los cascos de kevlar de los soldados. Hicimos pruebas y ensayos y comprobamos que cumplían con las normas establecidas. En este momento están en manos de la Escuela Superior Técnica del Ejército para analizar si la Fuerza los cambia por otros de producción nacional, que, según los expertos, son mejores que los israelíes que se comercializan", sintetiza.
-¿Es común este hecho?
-No. La industria privada vinculada con la defensa no está muy desarrollada en la Argentina. Esta relación es muy importante para nosotros porque para hacer ciertos desarrollos necesitamos materiales e insumos que no siempre encontramos en el país. Uno de los problemas es formar una cartera de proveedores. En ese sentido, es un esfuerzo que recién empezamos a hacer.
-Aparte, son carísimos si se compran afuera.
-Así es. Por ejemplo, no hay proveedores nacionales de tubos para hacer cohetes. Entonces, tenemos que trabajar con ellos para mostrarles de qué se tratan, aunque tampoco podemos ofrecerles un mercado porque no lo hay; es casi una industria artesanal. En eso estamos.
-En general, ¿qué les piden las Fuerzas Armadas?
-Con ellas tenemos varios programas. Acá se juntan sus requerimientos vinculados con el nivel operativo, con los del Ministerio de Defensa, que puso en marcha una cantidad de proyectos estratégicos. Por eso se formó y está funcionando muy bien una comisión de investigación y desarrollo (ID) desde su seno, en la que se conjugan las demandas de esas necesidades.
Mejor y más barato
Con los proyectos estratégicos planteados, hay cinco elementos que se acordaron con las Fuerzas para hacer un camino común. "Es decir, unificamos tecnología y, después, cada una de ellas seguirá con sus investigaciones y desarrollos. Quizá el proceso sea más lento, pero buscamos economizar recursos y esfuerzos y ganar tiempo", acota el funcionario. Los detalla uno a uno.
El primero, el de la familia de Vectores. En 2009, ensayaron del Gradicom PCX, un cohete de tecnología íntegramente nacional (propulsante, motor, estructura) de 50 a 60 kilómetros de alcance. "Estamos considerando hacer otro de mayor proyección, además de los de uso civil, como el Zonda o los atmosféricos".
En segundo término, están los programas de seguridad informática y el sistema de manejos de crisis, como la guerra electrónica. "Tienen uso dual y se ensayaron el año pasado con la gripe H1N1, y este año lo hicimos con Chile en un escenario de catástrofes naturales, aunque ya estaba planificado con anterioridad a los terremotos que azotaron al país trasandino", revela.
El de los simuladores ocupa el tercer escalón. "Los modelos de simulación los hicimos con mucho éxito, con buenos productos y buen requerimiento del mercado. En ese sentido, queremos avanzar en los temas de simulación en conjunto porque todas las Fuerzas los necesitan", dice mientras detalla el del manejo de tanques, los de tiro, armas portátiles, del avión Pampa y el desorientador espacial que aún está en pañales.
El siguiente elemento es el controvertido tema de los radares. "Llevamos adelante el desarrollo del mantenimiento, reacondicionamiento y repotenciación de uno de ellos para la Fuerza Aérea, lo cual le ahorró mucho dinero. Afuera le cobraban 200.000 dólares y nosotros hicimos el trabajo por 12.000. Ahora, tenemos en arreglo el radar del rompehielos Irízar para terminarlo el año que viene". Por último, atienden las necesidades de los planes operativos de las Fuerzas Armadas, como la prolongación de la vida útil de las municiones y su puesta a punto.
Exocet a nuevo
En cuanto al empeño emprendido con los misiles, Vensentini muestra con orgullo la repotenciación alcanzada con los Magic de la Fuerza Aérea y los Aspide y Excoet de la Armada. Tira números. "Ponerlos en funcionamiento otra vez, por vencimiento del motor o falla de algunos de su componentes, demandaba un alto costo -en el orden de los 220.000 dólares- y así quedaba inutilizada una capacidad gigantesca de recursos. Y nosotros, con mucho menos dinero, pudimos reflotarlos". Como dato ilustrativo dice que a uno de aquellos lo desarmaron, lo estudiaron y lo hicieron de nuevo. "Entonces, la capacidad misilística de ambas fuerzas prácticamente en desuso pudo ser puesta a punto otra vez, sin necesidad de comprar nuevos elementos que cuestan 20 veces más". El año pasado entregaron los 12 primeros misiles y ahora están por hacer lo propio con los Exocet que estaban fuera de servicio.
Por su parte, para el Ejército están concluyendo con la transferencia de tecnología del lanzacohetes VC de 30 mm, cuyos seis primeros prototipos fueron entregados a Fabricaciones Militares para producirlos en serie; el Kaliv, un cañón de 105 mm en pleno desarrollo; la fabricación de un misil de mediano alcance tierra-tierra de 70 kilómetros; el CX70, sobre la base de su propia cohetería; y el nuevo mortero de 81 mm, de fibra de carbono y soporte metálico.
¿Es todo? No. En los laboratorios y talleres de Citedef salieron elementos de visión nocturna para buques y blindados, equipos de simulación para tiro de armas portátiles y tiro de artillería, manejo de tanques y duelo entre blindados como el Neo Nahuel, desarrollado en el Comando de Arsenales del Ejército, elementos de protección en ambientes contaminados y controladores de explosiones para el arma de ingenieros. Nos señala el misil Martín Pescador; los visores Lirod para búsqueda y rescate; el desarrollo de un radar warning para los hombres del aire; y, sin confirmar, una investigación sobre el perfil Stealth (invisible) de buques.
La industria nacional
El rol de los científicos de Citedef está ponderado por el que cumplen a nivel internacional. Además de participar en congresos fuera del país, sus grupos técnicos integran la Convención de Armas Químicas, Nucleares y Biológicas; el Grupo Australia; los regímenes sobre armas comunes y prohibidas; y la Comisión de Desminado de Malvinas. También asesoran técnicamente a la Dirección de Seguridad Internacional de la Cancillería, y a los ministerios de Defensa y Economía. Citedef es miembro del Régimen de Control de Exportaciones Sensitivas y Material Bélico y del Comité Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICYT) y forma parte del Polo Tecnológico Constituyente S.A., junto con la Comisión Nacional de Energía Atómica, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, el Servicio Geológico Minero Argentino y la Universidad de San Martín. "El objetivo que nos fijó el Ministerio de Defensa es que nos ocupemos de la ciencia y tecnología para la defensa. Por eso, hay grupos científicos muy buenos y eficientes. Los cursos y seminarios que dictamos no solo han dado como fruto formar esos recursos humanos sino que, como parte de la reactivación producida en los últimos dos años, han ingresado alrededor de 100 jóvenes, profesionales en su mayoría, a los que les transferimos conocimientos. Como el avance tecnológico en estos temas es muy acelerado, debemos tener mucha actualización", sostiene el ingeniero mecánico Eduardo Fabre, presidente de Citedef. Entre sus anhelos, apunta a que el organismo a su cargo impulse y transfiera tecnología a la industria nacional para que produzca equipos, insumos y materiales para el sector. "Si no lo hace, habrá que importarlos y van a costar mucho más. El precio del equipamiento militar en el mundo es muy alto y los países invierten mucho dinero en él. Si nuestra industria abastece a las Fuerzas Armadas, podría hacerlo con las de otros países. Por eso, estamos viendo y relevando sus capacidades para producirlos".
-¿Qué nos puede decir sobre los radares?
-La política de radares para control del espacio aéreo en las fronteras argentinas, principalmente la del norte, se ha incrementado significativamente con radares que tenía fuera de servicio la Fuerza Aérea y que, con la fabricación de algunos insumos y repuestos, fueron recuperados y modernizados por nosotros. Son los denominados PS-43, y a ellos se suman los que está fabricando el INVAP. Con ellos, más algunos otros que fueron adquiridos en España, se está cubriendo toda esa zona, que se sospechaba era por donde ingresaba el transporte de droga.
-¿Cómo fue la experiencia con los generadores eólicos en la Antártida?
-En la base Esperanza se probó un aerogenerador de eje horizontal con hélice y gran altura comprado en el exterior. No soportó los fuertes vientos del lugar, que llegan a 180 kilómetros por hora, y se destruyó. Se probó un segundo aparato que corrió la misma suerte. Tuvo muchos problemas y no funcionó. Entonces, desarrollamos uno de eje vertical con un diseño helicoide y baja altura (tres metros y medio de alto) y es el que estamos probando la base Marambio. Hasta ahora soportó vientos de hasta 120 kilómetros y no ha tenido ningún problema. La idea es que si todo sigue así, instalemos un parque eólico en las demás bases argentinas del continente blanco. Además, estamos probando una pila de hidrógeno en Esperanza para producir energía.
-¿Con qué resultados?
-Es un desarrollo que se hizo en la Escuela Superior Técnica del Ejército con el doctor Juan Franco, que ahora trabaja con nosotros. Estamos llegando al kilovatio. Nuestro objetivo es aumentar el abastecimiento y generar fuentes de energía para que esas bases requieran menos gasoil para su funcionamiento. Esto solucionaría el transporte de combustible y los costos de cada campaña antártica. Hay agua y viento suficientes para poner en funcionamiento el catalizador eólico. Falta mucho, pero estamos en camino.
Finalmente, cuando le preguntamos sobre el presupuesto que manejan, Fabre no habla de números. "Es el que nos asigna el Ministerio de Defensa en función de las necesidades y proyectos que se van presentando, que surgen de los requerimientos de nuestros usuarios, tanto de las Fuerzas Armadas como de la industria para la defensa, que cada vez requiere más cosas y desarrollos. Eso sí, le están dando mucha importancia a nuestro trabajo", concluye el ex subsecretario de Energía y Minería de la provincia de Mendoza.

DEF Digital
Battle Drills.
No hay una exacta traducción al castellano de éste término, indica una serie de acciones preconcebidas (permitiendo así una reacción rápida y conjunta del pelotón) que se inician usualmente al producirse el contacto con el enemigo. Lo más común es que se inicien al recibir el fuego enemigo, pero también como resultado de reportes sobre la actividad enemiga.
Los battle drills proporcionan respuestas casi automáticas en situaciones en que la ejecución inmediata y adecuada de una acción es vital para la seguridad del pelotón o para su éxito en combate. Permiten al líder de pelotón proteger al pelotón de los efectos del fuego enemigo, amasar el poder de combate y fuego del pelotón rápidamente, o mover el pelotón a una posición de ventaja sobre el enemigo.
Concretamente, son acciones colectivas estandarizadas, ejecutadas por cada tripulación de tanque con mínimas instrucciones y sin necesidad de planeamiento. Pueden llevarse a cabo en casi cualquier condición de batalla y formación. Un pelotón debe estar listo para ejecutar los siguientes battle drills estándares:
change of formation drill (cambio de formación)
contact drill (drill de contacto)
action drill (drill de acción)
react to indirect fire drill (reacción ante fuego indirecto)
react to air attack drill (reacción ante ataque aéreo)
En las siguientes figuras se usan números del 1 al 4 para indicar los distintos tanques del pelotón. El 1 es el líder, el 2 su gregario, el 4 el sargento y el 3 su gregario.
-Cambio de formación (change of formation drill).
Este drill se ejecuta para lograr un cambio rápido de formación en respuesta a un cambio en el terreno o situación del enemigo. El líder del pelotón debe asegurarse que cada jefe de carro conoce la nueva formación y la posición relativa de cada tanque en la nueva formación. Se usan señales visuales y/o la radio para comenzar el drill.
-Contacto con el enemigo (Contact Drill)
El drill de contacto permite al pelotón orientar los sistemas de arma y enganchar a un enemigo sin cambios en su dirección y velocidad de movimiento a lo largo del eje en que se transladan. Este drill se usa cuando el contacto es hecho con el fuego de armas pequeñas o cuando el pelotón ve al enemigo sin estar enganchado y no quiere detener o demorar su movimiento. La figura ilustra un dril de contacto en una formación de cuña, produciéndose el contacto por fuego de armas pequeñas proveniente del este. Es importante la orientación del arma en el tanque 2 (gregario del líder), que al estar cubierto por otro tanque, mantiene la posición del arma como lo describen las órdenes de operaciones para evitar el fratricidio.
-Drill de acciones (Action Drill):
Estos permiten al pelotón entero cambiar la dirección rápidamente en respuesta a condiciones del terreno, obstáculos, órdenes del comandante, o contacto enemigo. El líder de pelotón usa señales visuales o la radio para pedir el drill de acción que puede comenzarse con o sin contacto enemigo.
El drill de acción sin el contacto enemigo: El líder de pelotón puede ejecutar un action drill para evitar un área de peligro u obstáculo o responder a órdenes del comandante. Cuando el líder del pelotón comienza drill, los tanques vienen en línea y continúan entrando en la dirección prescrita a menos que el líder de pelotón ordene un cambio de formación.
Drill de acción con contacto enemigo: Siguiendo un reporte de contacto alertando al pelotón sobre armas antitanques enemigas, el líder de pelotón puede ordenar un drill para orientar el frontal de su pelotón (mejor protegido, tanto por armadura como por el propio fuego en supresión) hacia el fuego antitanque mientras se mueve hacia una posición oculta y a cubierto. Si el pelotón no puede alcanzar una posición de estas características o no puede lograr situarse fuera del alcance del arma enemiga, el líder del pelotón ordena alguno de los siguientes drills en reacción al contacto enemigo:
-Drill de reacción ante fuego indirecto:
Cuando el pelotón recibe fuego indirecto inesperado, debe salirse del área de impacto a menos que también esté enganchado por contacto de fuego directo sea su misión permanecer estacionario. Los jefes de carro ponen sus escotillas en posición cubierta (pero abierta); los otros tripulantes las. Las tripulaciones también cierran las puertas balísticas (las tripulaciones de M1A2 guardan el CITV) y se enmascaran basados en el criterio de enmascarando automático establecido en las órdenes de operaciones o si sospechan el uso de agentes químicos. El líder del pelotón envía un reporte al comandante.
Si el pelotón se está moviendo que cuando recibe fuego de artillería supresor, ejecuta un drill de acción para evitar el área de impacto o se continúa moviendo hasta abandonar el área de impacto y continuar la misión. Si está estacionario, el pelotón debe intentar abandonar el área de impacto. Una vez el pelotón abandona el área de impacto de artillería, las tripulaciones ponen sus compuertas en la posición apropiada, abren las puertas balísticas (las tripulaciones de M1A2 encienden el CITV), chequean antenas y reasume la posición o continúa la misión.
-Drill de reacción ante ataque aéreo (react to air attack drill)
Cuando el pelotón observa un avión de alto rendimiento (cazabombarderos), helicópteros, o (UAV) que podrían influir en su misión, toma inicialmente medidas de defensa aérea pasivas, a menos que la situación requiera medidas activas inmediatas. En una defensa aérea pasiva, el pelotón realiza acciones (como dispersar o detener) para evitar el descubrimiento total y/o minimizar la capacidad de adquisición de blanco del avión. El pelotón también se prepara para las medidas de defensa aéreas activas. La defensa aérea Pasiva involucra tres pasos:
1-Se alerta al pelotón con un informe del contacto.
2-Despliegue o toma de acciones apropiadas. Si el pelotón no está en el camino directo de un avión atacante, el líder de pelotón ordena a los tanques buscar cobertura con intervalos de al menos 100 metros entre los vehículos. El pelotón también puede recibir órdenes de continuar moviéndose como parte de la compañía.
3-Se prepara para enganchar. Los jefes de carro y cargadores se alistan para enganchar el avión con la ametralladora o el fuego del arma principal a la orden del líder de pelotón. Si el líder de pelotón determina que el pelotón está en el camino directo de un avión atacante, ordena un drill de reacción ante ataque aéreo enemigo que trae consigo estas acciones:
A-El pelotón inicia el fuego. La intención principal es obligar al avión a tomar medidas de autodefensa que alteran su perfil de ataque y reducen su efectividad. El líder de pelotón puede usar una ráfaga de trazadoras para designar un punto en el objetivo para el fuego antiaéreo de las ametralladoras del pelotón. El volumen es la clave de la efectividad de este fuego; los tanques vomitan una pared de acero a través de la que el avión debe volar. El arma principal es eficaz contra los helicópteros de ataque. El líder de pelotón también puede dirigir algunos vehículos para enganchar a aviones de alto rendimiento con rondas MPAT (Multi Purpose Anti Tank) del cañón.
B-Los tanques crean un blanco no linear moviéndose tan rápido como les sea posible en un ángulo del 45º fuera de la ruta de vuelo y hacia el avión atacante. El pelotón mantiene un intervalo de por lo menos 100 metros entre los tanques, avión es obligado a hacer varios pasos para enganchar al pelotón entero.
C-Los tanques se mueven rápidamente a una posición cubierta y oculta y detienen sus movimientos durante por lo menos 60 segundos después del último vuelo del avión.
D-El líder del pelotón le envía a un reporte que ponga al día al comandante.
Operaciones ofensivas. (Parte 1)
Estas constituyen la forma definitiva del combate, dado que si bien pueden adoptarse posiciones defensivas temporalmente, la derrota final del enemigo exige irremediablemente, pasar a la ofensiva.
1-Fundamentos de la ofensiva.
El propósito de la ofensiva es derrotar, destruir o neutralizar una fuerza enemiga. Adicionalmente, las operaciones ofensivas también buscan afianzar terreno importante, obtener información, privar al enemigo de recursos, engañarlo y desviarlo, sostenerlo en una posición, detener su ataque y crear las condiciones para futuras operaciones exitosas.
La ofensiva tiene cuatro características principales: sorpresa, concentración, tiempo y audacia.
Sorpresa: a nivel de pelotón, consiste básicamente en hacer el mejor uso del ocultamiento y la cobertura que puede brindar el terreno y moverse rápidamente (no estamos aquí a nivel operacional, hablando de espionaje, codificaciones, etc)
Concentración: Se refiere a la potencia de fuego, no a que los tanques del pelotón estén juntos en todo momento. De hecho, es más importante hacer correcto uso del terreno permaneciendo oculto y ha cubierto para poder concentrar rápidamente el fuego al enganchar al enemigo en el momento preciso, que mantener una formación rígida. En esto influye mucho el sistema de comunicaciones que permite mantener a los tanques enlazados en todo momento.
Tiempo: Es la velocidad de la acción militar. Siempre se prefiere que sea rápida, pero lo vital es la coordinación, el pelotón debe sincronizarse con la compañía. Así, si un pelotón se demora por X causa (terreno complicado, resistencia enemiga, etc), se puede alterar el tiempo de movimiento de toda la compañía para mantener la sincronización
Audacia: Como sinónimo de iniciativa, el líder de pelotón ha de conocer la intención del comandante para aprovechar situaciones tácticas que favorezcan el cumplimiento de la misión.
Rol del pelotón de tanques:
El pelotón de tanques es una parte íntegra de maniobra de la compañía. El pelotón dirige movimientos tácticos, acciones de contacto, consolidación, y reorganización en el apoyo de las operaciones de la compañía.
Acciones de contacto con el enemigo:
El contacto ocurre cuando cualquier miembro del pelotón observa personal o vehículos enemigos, observa o recibe fuego directo o indirecto, o encuentra cualquier situación que requiere una respuesta activa o pasiva al enemigo. Esto incluye informes de contacto enemigo a través de la cadena de mando o de un elemento amistoso adyacente.
Hay cuatro pasos que deben seguirse al producirse el contacto con el enemigo. Estos pasos no son un esquema rígido, si no un marco conceptual que debe seguirse según las circunstancias y que permite al pelotón hacer frente en forma exitosa al contacto con el enemigo:
1-Despliegue e informe: el pelotón debe desplegarse al producirse cualquiera de las situaciones de contacto con el enemigo, tales como: contacto visual; contacto físico con un enemigo inferior, igual o superior; fuego indirecto; obstáculos enemigos o de origen desconocido; aviones enemigos o desconocidos; condiciones de guerra electrónica (interferencias) o NBQ.
Al producirse el contacto el pelotón responde según las circunstancias de la situación. El tanque que realiza el contacto inicial debe responder adecuadamente, esto cubre un rango de acciones según la situación, la más crítica corresponde a fuego antitanque enemigo, en cuyo caso, el tanque debe disparar inmediatamente, devolviendo el fuego. En todos los casos, alerta el resto del pelotón con un informe del contacto.
El líder tiene varias opciones al momento de desplegar el pelotón. En muchos casos, comenzará uno de los siete "battle drills" (veremos más adelante cuales y que son los "drills"). Normalmente será un "contact drill" o drill de contacto; o de acción (dos de los tipos), con el pelotón que intenta adquirir y enganchar al enemigo. El líder de pelotón también pide a sus tanques buscar las mejores posiciones ocultas y a cubierto, que a la vez permitan buena observación y campos de fuego. Este paso concluye con el líder de pelotón o su sargento enviando un informe del contacto al comandante.
2-Evaluación y desarrollo de la situación: El líder de pelotón debe, como primer paso, estimar el tamaño, composición, actividad y orientación de la fuerza enemiga. Analiza también cómo los obstáculos y el terreno en el área de operaciones afectarán a las capacidades y posibles cursos de acción tanto del enemigo como de las fuerzas amigas.
No existe una regla exacta para determinar la superioridad o inferioridad de un enemigo; el resultado depende de la situación. Una fuerza inferior se define como un elemento enemigo que el pelotón puede destruir mientras mantiene su postura para realizar nuevas operaciones. Una fuerza superior es una que sólo puede destruirse a través de un esfuerzo combinado a nivel de compañía o batallón y soporte de combate (artillería, ingenieros, etc)
El líder del pelotón basa su evaluación en las capacidades del enemigo, sobre todo el número de sistemas de armas letales (con capacidad AT) que se sabe tiene la fuerza enemiga y en la actividad actual del enemigo. Puede ocurrir, sin embargo, que no se tenga suficiente información para determinar la superioridad o inferioridad de la fuerza enemiga. Para lograrlo, se puede usar una combinación de técnicas como fuego y maniobra, fuego indirecto, reconocimiento por fuego, y vigilancia desmontada. Debe primar sin embargo, la cautela, el logro de la misión y la supervivencia del pelotón son la prioridad.
3-Seleccionar un curso de acción: Echa la evaluación de la situación, se selecciona el curso de acción, teniendo como opciones:
a-Ejecutar el plan original detallado por el comandante en las órdenes de operaciones.
b-En vista de la situación, ejecutar una acción alternativa, teniendo siempre como fin, cumplir la intención del comandante.
c-Notificar la nueva situación, recomendando un nuevo curso de acción (esperando una nueva orden del comandante).
d-Ejecutar movimientos tácticos y reconocimiento con fuego para desarrollar la situación (en palabras simples, incitar a una reacción enemiga; un “a ver que hacen”) para obtener información que clarifique un campo de batalla incierto.
El criterio primordial en la elección del curso de acción es que se ajuste a las intenciones del comandante para esa operación, y la capacidad del pelotón para llevarlo a cabo.
4-Ejecutar el curso de acción: Ejemplos de contactos con el enemigo:
a-Contacto anticipado con una fuerza enemiga inferior: un BMP con su tropa.
b-Contacto no anticipado con una fuerza enemiga superior:
Pelotón de tanques
Traducción parcial del FM 17-15 del US Army
La misión de un pelotón de tanques es trabarse con el enemigo y destruirlo. El pelotón es el elemento de maniobra más pequeño de la compañía de tanques, opera dentro de la misma y generalmente, en conjunción con tropas de caballería blindadas. El pelotón se compone de cuatro tanques, organizados en dos secciones, el líder del pelotón (Tanque 1) y el sargento de pelotón (Tanque 4) son los líderes de sección. El Tanque 2 es el gregario (wingman) en la sección del líder del pelotón, y el Tanque 3 es el gregario en la sección del sargento de pelotón.
Bajo las condiciones del campo de batalla, el concepto de gregario facilita el mando del pelotón cuando opera en secciones. El concepto requiere que un tanque oriente a otro tanque a su lado izquierdo o derecho. En ausencia de instrucciones específicas, los gregarios se mueven, se detienen, y disparan cuando los líderes lo hacen. En el pelotón de tanques, el Tanque 2 se orienta por el tanque del líder del pelotón, mientras el Tanque 3 se orienta por el tanque del sargento de pelotón. El sargento del pelotón se orienta en el tanque del líder de pelotón.
La compañía de tanques consta de tres pelotones y una plana mayor. . La plana mayor de la compañía está provista con dos tanques, un M113A2, dos HMMWVs, y un camión de carga con una cisterna de 400 galones de agua. Una sección de mantenimiento del batallón de mantenimiento del pelotón, normalmente se adjunta a la compañía de tanques. La sección de mantenimiento consiste en un APC, un vehículo de recuperación pesado y un camión utilitario con remolque que lleva las partes de repuesto basado en la lista de carga prescrita (PLL - prescribed load list). Un médico, normalmente provisto por el batallón médico de pelotón, viaja en otro APC.
La tropa de caballería es organizada, equipada, y entrenada para proteger y conservar el poder de combate de otras fuerzas de armas combinadas. Aunque sus misiones principales son el reconocimiento y la seguridad, la tropa de la caballería puede llamarse para ejecutar el ataque, la defensa, y misiones de retraso como parte de las misiones del escuadrón o el regimiento.La tropa de la caballería blindada consiste en una plana mayor, dos pelotones de tanques, dos pelotones de exploradores, y secciones de morteros y mantenimiento. La sección de plana mayor está provista con un tanque de la batalla principal, un puesto de mando, un APC, un camión de carga, y dos camiones utilitarios. Los pelotones de exploradores consisten en seis vehículos de combate de caballería M3 Bradley . El equipo en las secciones de morteros y de mantenimiento incluye dos morteros M-107 de 120 mm auto-propulsados en M-113, un APC, y un vehículo de la recuperación pesado.
Algo muy importante es tener en cuenta las capacidades y limitaciones de los tanques como medios de batalla.
Entre las capacidades:
1-Excelente movilidad a campo través. (Esta es su gran capacidad).
2-Alta tecnología en comunicaciones y adquisición de blancos.
3-Gran potencia de fuego. La mayor entre los medios terrestres de fuego directo.
4-Gran protección.
Limitaciones:
1-Requieren gran mantenimiento y suministros.
2-Vulnerabilidad a armas AT de la infantería en terrenos cerrados (bosques, ciudades).
3-Su movilidad puede ser mermada por obstáculos existentes o reforzados.
Un concepto que no deben perder nunca de vista es el de “espacio de batalla”, esto es, el espacio tridimensional (incluye espacio aéreo) en que el pelotón puede adquirir fuerzas enemigas y puede influir en ellas con fuego eficaz, y está determinado por factores como el terreno, los sensores y armas del tanque, el clima, etc. Cada tanque tiene su propio espacio de batalla y la suma de ellos es el espacio de batalla del pelotón.
El pelotón siempre se mueve de manera tal que el espacio de batalla le sea favorable, a la vez que trata de reducir el del enemigo.
Otra cuestión de suma importancia son los “modelos de fuego”, es decir, la distribución que asume el pelotón al hacer fuego sobre el enemigo. Hay tres modelos básicos: frontal, en cruz y en profundidad. Estos permiten al líder distribuir el fuego del pelotón rápida y eficazmente. La meta es siempre destruir primero los blancos más cercanos y en los flancos, encargándose luego de los centrales y más alejados, pasando de los más peligrosos (los medios antitanque) a los menos peligrosos. Es importante entender que en estos modelos cada sección del pelotón actúa como las dos pinzas de un cangrejo, cerrándose sobre el enemigo.
Fuego frontal: Se utiliza cuando los cuatro tanques pueden dispara hacia el frente. Los tanques de los flancos disparan primero hacia el frente (los flancos del enemigo) y se van desplazando hacia el centro. Los tanques del centro disparan al frente y se van desplazando hacia los flancos. Así, cada sección forma una pinza de fuego, cumpliendo la regla: “De cerca de lejos, de los flancos al centro”
Fuego cruzado: El modelo cruzado se usa cuando obstáculos impiden a algunos o a todos los tanques dentro del pelotón disparar al frente o cuando la armadura frontal del enemigo exige el uso de tiros laterales par lograr la penetración. En este modelo, cada tanque engancha los blancos en el flanco de su posición. El tanque del flanco derecho engancha la porción izquierda del área del blanco mientras el tanque del flanco izquierdo engancha la porción derecha. Cuando se destruyen los blancos, los tanques desplazan el fuego hacia el centro, cumpliendo la regla: "De afuera hacia adentro, de cerca a lejos."
Fuego en profundidad:Se usa cuando hay blancos expuestos profundamente, depende la formación y posición de ambos, pelotón atacante y blanco, de modo de aprovechar mejor la situación. En el ejemplo de la figura, se aprovecha para hacer fuego sobre el lateral de los carros enemigos. Siempre cumpliendo la regla básica de “desde los flancos al centro” como ambas pinzas de un cangrejo.
Maniobra.
La maniobra consiste en colocar la potencia de fuego de un elemento en una posición de ventaja sobre el enemigo para lograr el cumplimiento de la misión. El tanque es el medio terrestre de mayor capacidad de maniobra, al tiempo que el que cuenta con la mayor potencia de fuego directo. Es, por lo tanto, el medio terrestre más poderoso del que dispone un ejército. El pelotón avanza dentro del marco de una compañía que se mueve a su vez encuadrada en formaciones mayores, prestando atención a su espacio de batalla. Los factores a tener en cuenta son numerosos, pero resultan especialmente cruciales los campos de observación y fuego; es decir, las posiciones desde donde puede cubrirse un espacio de batalla ventajosamente y los puntos de fuego y soporte de fuego. Las maniobras son fijadas a niveles superiores, pero hay reglas básicas que el pelotón debe seguir. Así, cuando se mueve, el pelotón utiliza el terreno para permanecer oculto y a cubierto observando las siguientes pautas:
1-No se avanza desde una posición overwatch (posición desde donde se tiene amplia visión y se dá cobertura a medios amigos), si no que se retrocede desde la posición y se rodea por terreno bajo.
2-Se permanece en tierras bajas tanto como sea posible, si se mueve sobre la línea del horizonte o colinas se recortará la silueta del pelotón contra el cielo.
3-Se observa el terreno en busca de irregularidades y razgos fuera de lugar, pueden indicar obstáculos y campos minados.
4-Se selecciona la formación y técnica de movimiento que maximice el espacio de batalla y reduzca al máximo los puntos muertos.
5-Si se mueve cubierto por un elemento en overwatch, recordar que éste no puede cubrir a todos los elementos del pelotón ni los puntos muertos. Tampoco olvidar que la distancia máxima de cada movimiento no debe exceder el rango efectivo en fuego directo del elemento en overwatch.
6-Siempre deben planearse las acciones en áreas peligrosas, si es necesario haciendo desmontar al jefe de carro o al cargador para verificar estos movimientos (pasos angostos, zonas pantanosas, etc)
Técnicas de movimiento:
Se selecciona en virtud de la situación, atendiendo a:
1-La probabilidad de contacto con el enemigo.
2-La disponibilidad de un elemento para tener overwatch sobre el elemento en movimiento.
3-El terreno sobre el que el elemento en movimiento pasará.
Así en terrenos abiertos (como sería la Patagonia), una compañía efectuará overwatch sobre otra. En terrenos más cerrados, como valles con colinas cercanas o paisajes con elementos urbanos, la cobertura será de un pelotón a otro, y en terrenos restringidos, como bosques o zonas urbanas, una sección ejercerá overwatch sobre la otra que se mueve.
Las técnicas de movimiento son: Viajando (traveling), viajando con overwatch y saltos con overwatch.
1-La primera implica el movimiento conjunto de todos los elementos, se utiliza cuando el contacto con el enemigo es sumamente improbable y es importante la velocidad del desplazamiento. Es el caso de circulaciones en rutas o caminos.
2-Se viaja con overwatch, cuando el contacto con el enemigo es probable pero se necesita velocidad. En este caso, el elemento principal se mueve continuamente, y el de apoyo lo hace a velocidades variables, deteniéndose periódicamente a ejercer overwatch sobre el movimiento del elemento principal, manteniendo cierta dispersión basado en su habilidad para proporcionar rápido fuego se supresión de ser necesario.
3-En el caso de un movimiento de saltos con overwatch, el elemento móvil permanece bajo constante cobertura de otro elemento. Es la forma más lenta pero más segura de desplazamiento y se utiliza cuando se espera el contacto con el enemigo. Hay dos maneras de hacerlo:
Saltos alternados: Cubierto por el elemento trasero, el elemento en movimiento se adelanta y asume posición de overwatch, siendo entonces adelantado por el otro elemento que a su vez asume posición overwatch.
Saltos sucesivos: En este caso, el elemento en movimiento no adelanta al elemento en overwatch, si no que se coloca a su misma altura y así sucesivamente. Es más lento, pero brinda una seguridad mayor:
Formaciones:
Se usan para establecer la posición y sector de responsabilidad de cada tanque durante las operaciones, así se facilita el control, la seguridad y la eficacia del fuego. No son algo rígido como las acrobacias aéreas, es decir, no se espera que los tanques mantengan constantemente la misma distancia entre ellos, si no que depende del terreno y la habilidad del gregario para seguir al líder. No obstante si se debe mantener la posición relativa de cada tanque, asegurando a los miembros del pelotón que los otros sectores están cubiertos por un amigo.
Las formaciones básicas para el avance son seis:
Columna: Proporciona excelente control y fuego hacia los flancos, pero limitado hacia el frente. Se utiliza cuando lo primordial es la velocidad o cuando se circula en terrenos restringidos, siendo improbable el contacto con el enemigo.
Columna escalonada: en este caso, una sección lidera la marcha y la otra se mueve detrás proveyendo overwatch. La columna escalonada permite buen fuego al frente y flancos. Se usa cuando la velocidad es crítica, cuando hay una área limitada para la dispersión lateral, y/o cuando el contacto enemigo es posible. La siguiente figura muestra a la izquierda una columna y a ala derecha una columna escalonada.

Cuña: permite un excelente fuego delantero y buen fuego a un flanco. Se utiliza cuando el pelotón tiene overwatch de otro elemento y se mueve en terreno abierto. Dependiendo de la situación del pelotón dentro de la formación de la compañía, el líder del pelotón y el sargento pueden cambiar los lados de la formación. Cuando el tanque del líder del pelotón está ligeramente adelantado, un flanco tiene más potencia de fuego.
Escalón: Proporciona una potencia de fuego excelente hacia el frente y un flanco. Se utiliza para proteger el flanco expuesto del pelotón o de una formación mayor.
En “V”: Proporciona un excelente control y protección, pero limitado poder de fuego hacia el frente: Se utiliza cuando el terreno limita el movimiento o se requiere overwatch dentro del pelotón.
Línea: Proporciona el máximo poder de fuego delantero. Se utiliza al cruzar áreas peligrosas y se cuenta con overwatch de otro elemento o al asaltar posiciones.
Anillo y espinazo: Se utilizan al estar el pelotón detenido y se necesita seguridad en los 360º. El anillo se utiliza al operar el pelotón independientemente y hacer una parada extendida, con el tanque del líder normalmente en la dirección de marcha. El espinazo se usa al detenerse momentáneamente manteniendo la postura para reemprender la marcha, generalmente en paradas no programadas. Si es posible debe abandonarse el camino para permitir la circulación a otros vehículos.
Overwatch:
Es la misión táctica en que un elemento observa y mantiene el apoyo de fuego directo sobre un elemento amistoso en movimiento. El conocimiento circunstancial es un factor crucial en todas las misiones de overwatch cuyo objetivo es impedirle al enemigo sorprender y enganchar la unidad en movimiento. La fuerza en overwatch debe mantener la comunicación con la fuerza en movimiento y debe proporcionar advertencia de elementos enemigos que podrían afectarla. También examina huecos y el espacio muerto dentro de las formaciones del elemento en movimiento. Si el elemento en overwatch es incapaz de examinar el espacio muerto y enganchar al enemigo, debe alertar al elemento en movimiento del lapso sin cobertura. El elemento en overwatch puede estar estacionario o en movimiento.
Overwatch estacionario: la sección o el pelotón ocupan una posición hull-down que le ofrezca ocultamiento y cobertura y buena observación y campos de fuego. La sección o el líder de pelotón asigna sectores de fuego, y las tripulaciones observan el sector en busca de posiciones enemigas utilizando todos los medios de observación disponibles (termales, binoculares, etc). Si se produce el contacto con el enemigo se inicia fuego directo e indirecto de gran volumen para suprimirlo, moviéndose de la posición inicial a otras alternativas de ser necesario para evitar ser ellos mismos enganchados.
Overwatch en movimiento: la sección o pelotón de cobertura mantiene en este caso una posición designada en la formación, observado constantemente el espacio de batalla de la sección o pelotón principal, prestando especial atención a los huecos o espacios muertos. El espacio mantenido entre el elemento principal y el que brinda overwatch depende del terreno y las capacidades del sistema de armas. Si se hace necesario, el elemento en overwatch puede efectuar pequeños altos en la marcha sobre posiciones favorables a fin de brindar cobertura más efectiva.
Qué y donde observar:
Continuará