Mostrando las entradas con la etiqueta corrupción. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta corrupción. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de julio de 2025

Argentina: Qué recibiremos en 2025/26 y qué se analiza a mediano plazo


Política de defensa de Argentina: Adquisiciones, entrega de material y negociaciones

Esteban McLaren



Argentina se encamina a recuperar el tiempo perdido por gobiernos con políticas de defensa diseñadas directamente por traidores a la Patria. Esta recomposición del gasto y la política de adquisiciones no es en ningún caso una carrera armamentista sino una simple recuperación de capacidades que, desde la guerra del Paraguay, el país había mantenido o incrementado pero que la democracia argentina decidió traicionar. El objetivo lamentablemente ha sido el desvío de recursos públicos más grande de la Historia, demoliendo la provisión de todos los servicios públicos encabezando esta lista los gastos de defensa. Por lo pronto, la Fuerza Aérea, luego de 24 años de espera, empieza a recibir sus F-16s en una versión recuperada a lo mejor que se le podía incluir gracias al reino de Dinamarca. Todavía no se habla pero ya se debe poner manos a la obra en negociaciones por AWACS, que se vienen reclamando desde 1985. La Armada disfruta sus primeros P-3C, espera recibir helicópteros italianos y, Dios quiera, fragatas mientras se discute la reposición del arma submarina, y el Ejército reacondiciona sus amados TAM, compra camiones, espera sus primeros Stryker (también un pedido con 40 años de retraso), negocia Blackhawks americanos mientras se analiza un complemento al fusil FAL.Queda mucho por solucionar, el problema salarial de las fuerzas, la fuga de especialistas al sector privado, las necesarias fábricas de municiones en todos los calibres, el desarrollo de radares y satélites militares, la producción para la defensa y, sobre todo, no caer en el error histórico de producir únicamente para el autoabastecimiento. 

Analicemos qué recibiremos los pagadores de impuestos este año y el que viene, mientras también echamos un vistazo a qué se analiza para un futuro a mediano plazo. Es un cambio que se deja ver bien, pero falta mucho para volver a las mejores épocas.



Gloriosos granaderos nacionales

Cambio de política y prioridades
El gobierno de Javier Milei redefinió la política de defensa argentina orientándola a la recuperación de capacidades y a una cooperación estrecha con EE. UU. La compra de 24 aviones F‑16 a Dinamarca y la firma de un acuerdo con EE. UU. para vehículos Stryker son ejemplos de este giro (breakingdefense.comarmyrecognition.com). El presupuesto 2025 planteado por el Ministerio de Defensa (MinDef) incorpora fondos para recuperarse de años de desinversión: incluye la adquisición de submarinos, fragatas y 8×8, la sustitución de helicópteros y la modernización del Ejército (iprofesional.com).


Stryker evaluado por personal del EA

Contexto general

  • Cambio de política y prioridades – El gobierno de Javier Milei redefinió la política de defensa argentina orientándola a la recuperación de capacidades y a una cooperación estrecha con EE. UU. La compra de 24 aviones F‑16 a Dinamarca y la firma de un acuerdo con EE. UU. para vehículos Stryker son ejemplos de este giro (breakingdefense.com; armyrecognition.com). El presupuesto 2025 planteado por el Ministerio de Defensa (MinDef) incorpora fondos para recuperarse de años de desinversión: incluye la adquisición de submarinos, fragatas y 8×8, la sustitución de helicópteros y la modernización del Ejército (iprofesional.com).




P-3C del COAN


Veamos que va a llegar en lo que queda de este año.

1. Material adquirido con entregas previstas para 2025

ProgramaEstado y entregas previstasDetalle
F‑16AM/BMAdquiridos 24 aviones a Dinamarca. Un F‑16B de entrenamiento ya fue presentado en Buenos Aires. El jefe de la FAA afirmó que los restantes aviones se entregarán en cuatro vuelos de traslado a partir de diciembre de 2025 (flightglobal.com); otras fuentes indican que 6 aparatos estarán en Argentina antes de terminar 2025 (breakingdefense.com).Modernización con apoyo estadounidense; aviones se actualizan al estándar Block 20 MLU (flightglobal.com).
Vehículos 8×8 M1126 StrykerLa carta de aceptación firmada el 2 de julio de 2025 establece la adquisición inicial de ocho transportes Stryker (derechadiario.com.ar). Según el Pentágono, los vehículos llegarán a finales de 2025 o comienzos de 2026 (armyrecognition.com).Parte de la modernización del Ejército y de la alineación con EE. UU. No se ha confirmado el número final de vehículos; hay una oferta estadounidense por 27 unidades (armyrecognition.com).
Segundos P‑3C OrionTras la llegada del primer P‑3C en septiembre de 2024, la Armada alistaba en enero de 2025 el segundo avión ex‑noruego; el MinDef señaló que se encuentra en la etapa final de certificación y fortalecerá la vigilancia de largo alcance, la guerra antisubmarina y las operaciones de interdicción marítima (armyrecognition.com). La recepción se espera para el primer semestre de 2025.El contrato incluye cuatro P‑3 (tres P‑3C y un P‑3N); los dos restantes seguirán en línea de modernización.
Helicópteros Bell 407 GXiContrato de 2022 por seis aparatos (tres para el Ejército y tres para la Fuerza Aérea). Dos helicópteros del Ejército fueron inspeccionados en diciembre de 2024 y se preveía su llegada en el primer trimestre de 2025 (aviacionline.com). La Fuerza Aérea recibió su primer Bell 407 GXi en octubre de 2023 (aviacionline.com).Se emplearán para operaciones de altura y reconocimiento en zonas fronterizas.
Modernización TAM 2C‑A2El programa prevé modernizar 74 tanques medianos hasta 2027. Tras completar diez unidades en 2024, el plan continúa durante 2025–2026 (armyrecognition.com).Mejora sistema de control de tiro, visión nocturna y comunicaciones (armyrecognition.com).
Radres RMF‑200VContrato de enero de 2023 para tres radares tácticos RMF‑200V de INVAP con plazo de 42 meses (aviacionline.com). Su entrega y mantenimiento se extienden hasta 2026.Estos radares complementan los misiles RBS‑70 NG para defensa antiaérea.
Cascos y armamentoEl presupuesto 2025 contempla compra de chalecos balísticos, fusiles y ametralladoras (iprofesional.com). La Fuerza Aérea recibió dos entrenadores IA‑63 Pampa III Block II en junio de 2024 como parte de un contrato plurianual (data24.com.ar).

 

Material esperado para 2026

Partiendo de las decisiones de 2025, entonces para 2026 el panorama de la defensa se completará con la llegada de los siguientes elementos. Entre ellos, los primeros Stryker, AW109SP y los esperados radares de INVAP.

 

2. Material ya adquirido con entregas previstas para 2026

ProgramaEstado y entregas previstasDetalle
F‑16 restantesTras la entrega de 6–8 aviones en 2025, el resto (alrededor de 16–18 cazas) se transferirá desde Dinamarca a lo largo de 2026 (flightglobal.com; armyrecognition.com).Se prevé la modernización logística e infraestructura de bases.
Stryker 8×8Los primeros ocho vehículos se entregarían a comienzos de 2026. El acuerdo podría ampliarse con más unidades si prosperan las negociaciones (armyrecognition.com).
P‑3C Orion 3º y 4ºUna vez entregado el segundo avión, el tercero y el cuarto (P‑3C y P‑3N) se incorporarán durante 2025–2026.Una vez completada la flota, repondrán la vigilancia marítima de largo alcance.
Helicópteros AW109SPLa administración Milei firmó en noviembre de 2024 un contrato por cuatro helicópteros AW109SP que incluyen simulador, entrenamiento y repuestos. Dos aparatos deben entregarse en 12–18 meses (2025) y los otros dos después (2026) (derechadiario.com.ar; derechadiario.com.ar).Equipados con radar de búsqueda, FLIR, grúa de rescate y cabina digital para misiones SAR y vigilancia marítima.
Radares RMF‑200VComo se indicó, la entrega completa se prevé para finales de 2025 o 2026 según el cronograma de 42 meses (aviacionline.com).
Modernización TAM y VCTP/M113El plan de modernización de 74 TAM 2C‑A2 continúa hasta 2027(armyrecognition.com). Además, se estudia modernizar los vehículos de la familia VCTP y los transportes M113 (armyrecognition.com), por lo que podrían firmarse contratos en 2025–2026.




RMF‑200V


Negociaciones en marcha

¿Qué se está negociado para el futuro cercano para recuperar capacidades perdidas? Mucho análisis, todavía en fase especulativa y exploratoria. Diversas opciones danesas y turcas en ofertas navales y norteamericanas en aviación para el ejército.

 

3. Programas en negociación o en evaluación

Programa/temaSituación actualEvidencias
SubmarinosLa Armada busca recuperar la capacidad perdida desde el hundimiento del ARA San Juan. En noviembre de 2024 el MinDef envió a Naval Group una carta de intención para adquirir hasta tres submarinos Scorpène Evolved; no se registran avances posteriores (elsnorkel.com). Otras alternativas son el Tipo 209 NG propuesto por ThyssenKrupp (elsnorkel.com) y modelos europeos (Saab C71, Navantia S‑80) de mayor tamaño (elsnorkel.com).La reducción del presupuesto hace más probable la compra de submarinos de segunda mano. Brasil ofreció vender su clase 209‑1400 (quedando disponible solo el Tupi) (elsnorkel.com); Argentina también solicitó información a Noruega para adquirir dos submarinos Ula (clase 206) (elsnorkel.com) y existen ofertas de Países Bajos (clase Walrus) y Turquía (dos 209‑1200 “Atilay” y fragatas MEKO 200 Barbaros) que podrían entregarse este año o el próximo (elsnorkel.com). Hasta julio de 2025 el MinDef no ha decidido cuál opción seguirá.
Vehículos 8×8 (VCBR)El Ejército reactivó el Programa VCBR para dotarse de vehículos blindados a rueda. En 2023 se firmó una carta de intención con Brasil para 156 Guaraní 6×6, pero el acuerdo no se concretó. En 2024–2025 se evaluaron los Stryker 8×8, Guaraní y el Pandur II: se valoran cuestiones técnicas, logística y financiación (armyrecognition.com). La nueva oferta brasileña incluye financiación y producción local, lo que devuelve competitividad al Guaraní. La elección final aún no está tomada.
Helicópteros medianos y Black HawkEl presupuesto 2025 y declaraciones del ministro Luis Petri priorizan la compra de helicópteros UH‑60 Black Hawk y de 8×8 para el Ejército (ciudad24.com.ar). En diciembre de 2024 se abrió un concurso para tres UH‑60 de segunda mano que fue cancelado en enero de 2025 por falta de crédito y sospechas de irregularidades (aviacionline.com); se barajan alternativas como el Airbus UH‑72B o helicópteros indios, pero no se ha anunciado un nuevo proceso.
FragatasEl presupuesto 2025 prevé la adquisición de dos fragatas (iprofesional.com). La oferta turca de fragatas MEKO 200 Barbaros aparece asociada a la propuesta de submarinos Atilay (elsnorkel.com), pero no hay negociación pública todavía. Recientemente se suma las propuestas dinamarquesas de las FFG clase Iver Huitfeldt (FDRA) y, en una gran especulación, la clase Absalon (FDRA)
Fusiles de asaltoEn septiembre de 2024, delegados argentinos evaluaron en Israel el fusil ARAD 7 de IWI para reemplazar al FAL. La propuesta contempla producción bajo licencia en Argentina; el MinDef estudia opciones y es probable que el presupuesto limite una sustitución masiva (armyrecognition.com).
Otros sistemasAdemás de las adquisiciones ya descritas, el MinDef continúa negociando la modernización de transportes M113, la conversión de aeronaves IA‑58 Pucará a la variante Fénix (ISR), la compra de radar 3D secundarios y posibles sistemas de artillería autopropulsada. Estos proyectos aún no tienen contratos firmes. Asimismo, queda por analizar la adquisición de los UAV MALE y del desarrollo de las bombas guiadas Dardo III.



SSK U209 Atilay

Finalmente, las negociaciones a mediano plazo son analizadas en la sección siguiente. La compra de nuevos SSK, junto con los helicópteros y fusiles del EA, será necesariamente un proceso de varios años.

4. Aspectos que requieren avanzar en negociación

  1. Definición de la línea de submarinos – La carta de intención con Naval Group y las múltiples ofertas de submarinos usados muestran un abanico de opciones. Para recuperar la capacidad submarina en el corto plazo, especialistas sugieren adquirir uno o dos submarinos de segunda mano y planificar un programa de submarinos costeros y oceánicos a más largo plazo (elsnorkel.com).

  2. Reemplazo de helicópteros medianos – Tras cancelarse el concurso para UH‑60 de segunda mano, el MinDef deberá decidir si inicia un nuevo proceso FMS con helicópteros nuevos, opta por alternativas como el UH‑72B, o recurre al mercado indio. La capacidad de transporte táctico del Ejército depende de esta decisión (aviacionline.com).

  3. Modernización del armamento individual – La adopción de un fusil modular como el ARAD 7 requerirá un plan de producción local y financiación que reemplace gradualmente el FAL. El MinDef aún evalúa propuestas (armyrecognition.com).

 

ARAD 7
 
 

Conclusión

El viraje de la política de defensa argentina hacia la modernización y la cooperación con EE. UU. ha generado un paquete de adquisiciones con entregas escalonadas. La Fuerza Aérea recibirá los primeros F‑16 en diciembre de 2025 (flightglobal.com), y el Ejército incorporará vehículos 8×8 Stryker y helicópteros Bell 407 GXi para renovar sus medios. En paralelo, la Armada está a punto de recibir el segundo P‑3C Orion y negocia la recuperación de la capacidad submarina con opciones nuevas y usadas (elsnorkel.com; elsnorkel.com).

Sin embargo, varias iniciativas siguen en el terreno de la negociación: la compra de helicópteros medianos, el programa de fragatas y la modernización del fusil de asalto. La concreción de estos proyectos dependerá de la asignación de recursos en el presupuesto y de la capacidad del Estado para sostener acuerdos con proveedores extranjeros sin desatender la industria nacional. Las noticias son buenas, que no nos mate la impaciencia.



jueves, 30 de enero de 2025

Argentina: Tremendo error del Ministerio de Defensa

El ministro Petri dio de baja a 23 militares condenados por delitos de lesa humanidad y hay malestar en el Ejército

La medida se tomó al quedar firme las sentencias judiciales contra cuatro generales y 19 coroneles retirados; lo pidió la Procuraduría de Investigaciones Administrativas; hay casos de militares que combatieron en Malvinas
Por Mariano De Vedia || LA NACION




Polémica decisión del ministro de Defensa, Luis Petri


En una decisión que generó “sorpresa y preocupación” en sectores castrenses por la cantidad de oficiales involucrados, el ministro de Defensa, Luis Petri, ordenó “dar de baja de las filas del Ejército” a cuatro generales y 19 coroneles –todos retirados– que habían recibido condenas de la Justicia por delitos de lesa humanidad. La medida fue dispuesta mediante la resolución 72/2025, a instancias de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), por tratarse de casos que llegaron a sentencia firme.

Entre los militares comprendidos en la resolución se encuentran el general de división Eduardo Rodolfo Cabanillas, condenado a prisión perpetua por su participación en el centro clandestino Automotores Orletti, y los generales de brigada Néstor Rubén Castelli, Teófilo Saá y Federico Antonio Minicucci. “Se cumplió una orden judicial. Todos recibieron, además de la pena de prisión, la inhabilitación absoluta, por lo que corresponde aplicar la baja militar”, explicó a LA NACION una fuente cercana al ministro de Defensa. Las voces que reivindican a los militares afectados, en tanto, señalan que “eran oficiales jóvenes en ese tiempo y no tenían poder de decisión”.
Ads by

En tanto, entre los fundamentos de la resolución firmada por Petri este lunes se señala que la Procuraduría de Investigaciones Administrativas solicitó el 30 de octubre del año pasado, mediante un oficio, “disponer la baja del personal de oficiales jefe y oficiales subalternos que han recibido sentencia judicial firme por causas de lesa humanidad”, de acuerdo con lo prescripto en la Constitución Nacional. Se cita, además, el decreto 721/2016, que delega en el ministro de Defensa la disposición de los “retiros y bajas obligatorias de los oficiales superiores de las Fuerzas Armadas”.

En su mensaje, la Procuraduría de Investigaciones Administrativas le recordó al ministro de Defensa que “la obligación de separar de sus cargos a los agentes implicados en graves violaciones a los derechos humanos constituye una obligación autónoma del Estado argentino, conforme al derecho Internacional”.


Reacciones y argumentos

“Que te den de baja es ofensivo. Hay combatientes de Malvinas e, incluso, el coronel Horacio Losito fue condecorado”, sostuvo una fuente castrense, al transmitir la molestia que generó la decisión del ministro.

“Ninguna familia va a quedar desamparada. Al aplicarse la baja a los oficiales, los haberes que percibía el personal militar retirado pasarán a sus esposas, que cobrarán la misma suma como pensión”, afirmaron fuentes del Ministerio de Defensa, con la intención de aquietar el mal humor que causó la decisión. Recordaron que en todos los casos se trata de sentencias firmes, convalidadas por la Corte Suprema de Justicia.






Incluso, insistieron cerca de Petri: “No fue sorpresa para nadie. Todos lo sabían desde que fueron notificados de la sentencia firme”.

A los cuatro generales dados de baja se suman los coroneles retirados Miguel Ángel Fernández Gez, Humberto José Román Lobaza, Mario Alberto Gómez Arena, Pascual Oscar Guerrieri, Oscar Lorenzo Reinhold, Ramón Ángel Puebla, Carlos Alberto Ozaran, Gustavo Fontana, Horacio Hugo Maderna, Jorge Omar Lazarte, José Héctor Fidalgo, Jorge Daniel Rafael Carnero Sabol, Héctor Salvador Girbone, Carlos Enrique Pavón, Horacio Losito, Ricardo Guillermo Reyes, Rafael Julio Manuel Barreiro, Carlos Alberto Arias y Luis Ángel Gaspar Zírpolo.

“El Gobierno mantiene su decisión de avanzar con la memoria completa. La decisión se basa en una orden de la Justicia y el ministro de Defensa no puede no acatar las sentencias”, sostuvo una fuente gubernamental. En la gestión de Petri venían trabajando con este tema, en diálogo con la Procuraduría de Investigaciones Administrativas durante todo 2024, según pudo averiguar LA NACION.

El descontento militar

Pese a que la baja es una consecuencia de los fallos judiciales, la decisión de Petri generó malestar en sectores del Ejército. “El gobierno de Javier Milei afirmaba en su discurso que venía a reivindicar a las Fuerzas Armadas. Con esta decisión, no solo deshonra a quienes dieron todo por la Nación, sino que profundiza las heridas ya abiertas”, graficó un militar retirado.

La fuente advirtió, además, que se trata “del mismo gobierno que quebró la obra social militar, dejando un agujero de más de $100.000 millones”, en alusión a la grave crisis del Instituto de la Obra Social de las Fuerzas Armadas (Iosfa), y que “mantiene a los haberes militares en el último lugar”, al resumir expectativas que quedaron en el camino en el primer año de gestión.

El coronel Losito es uno de los militares condenados y dados de baja que peleó en la guerra de Malvinas. “El Gobierno expulsa del Ejército a un militar que recibió dos balazos, en la pierna y en la cabeza, que siguió combatiendo gravemente herido y cuya vida fue salvada gracias a las transfusiones de sangre realizadas por los ingleses”, explicó una fuente del Ejército. “Lo salvaron los británicos en el campo de batalla y hoy lo condenan los propios”, resumió la fuente militar.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Argentina: La Dardo 2C sobrevive y sigue en carrera

Las bombas planeadoras Dardo vuelven a la mesa de ensayos en Argentina






La Fuerza Aérea Argentina, a través del Centro de Investigación Aplicada (CIA) dependiente de la Dirección General de Investigación y Desarrollo (DGID) y en colaboración con el Centro de Ensayos en Vuelo (CEV), ha reactivado el desarrollo de la bomba planeadora FAS 850 Dardo. Este proyecto, que había permanecido prácticamente inactivo durante más de una década, inició una nueva etapa con pruebas de vuelo utilizando una carcasa inerte de la bomba montada en un prototipo del Pampa III matriculado EX-03. Estas pruebas incluyeron un contenedor especial equipado con cámaras para analizar el desempeño de la bomba en el soporte subalar del avión.

El plan contempla que para 2025 se realicen ensayos con bombas inertes y no propulsadas para evaluar su separación segura del avión, lo que permitirá avanzar hacia pruebas con bombas propulsadas, sistemas de guía y, finalmente, bombas con carga explosiva.

Historia y avances del proyecto

El proyecto Dardo, actualmente en su versión Dardo III, tuvo sus inicios en los años 80 con la bomba Dardo I, una munición convencional equipada con un motor cohete para mejorar su capacidad de penetración, de la cual solo se produjeron algunos prototipos. En los años 90, la iniciativa evolucionó hacia la Dardo II, una bomba planeadora con guía GPS, carcasa rectangular y alas desplegables, que comenzó sus ensayos en el nuevo milenio a bordo de un Mirage IIIC (matrícula C-717) operado por el Centro de Ensayos de Armamento y Sistemas Operativos (CEASO).

En 2011, durante el SIMPRODE, se presentó la Dardo 2-B, diseñada para portar bombas Mk.82 o Expal BK-BR de 500 libras, combinando navegación GPS, un sistema inercial y una espoleta Doppler FAS 1020. Esta variante permitía designar objetivos antes de la misión o durante el vuelo, con un alcance de hasta 60 kilómetros, altitud de lanzamiento de 40.000 pies y velocidad de hasta 0.9 Mach. Además, se exhibió la Dardo 2-C, equipada con una pequeña turbina (originalmente una APU de Mirage) que extendía su alcance hasta 200 kilómetros.

Perspectivas actuales

El objetivo actual es consolidar la integración de la bomba en el Pampa III, y, a futuro, buscar autorización para emplearla en aviones F-16, cuya llegada al país está en proceso de negociación. De lograrse estas metas, se alcanzaría una capacidad estratégica para ataques de precisión a larga distancia, reduciendo la exposición a defensas antiaéreas enemigas y potenciando significativamente la utilidad operativa del Pampa III.

miércoles, 21 de agosto de 2024

Babay vs PIPE: Útil vs inservible

Ucrania ha presentado su prototipo de dron 'Babay,' con un alcance de hasta 60 km y una carga explosiva de 3 kg, similar al dron ruso Lancet pero mucho más económico. Cuando empiecen a operarlo, os mantendré informados sobre sus resultados en el campo de batalla. Ucrania, urgida por la guerra, desarrolla un arma para uso en el campo de batalla de muy bajo costo en muy pocos meses.




Miren este esperpento de CITEDEF. Dos años tardaron en hacer este "prototipo". Es un juguete que se puede comprar en cualquier tienda. Por favor, ajusten los proyectos para SIRVAN PARA ALGO. No puede ser que estemos haciendo prototipos de escuela secundaria técnica y se le paguen salarios a gente mediocre para tengan una utilidad marginal en el campo de batalla.

jueves, 25 de abril de 2024

Argentina: Perón inicia la debacle argentina



Juan Perón de Argentina: Su encubrimiento de criminales de guerra nazis no trajo los beneficios que esperaba para su país



Ian Harvey || The Vintage News


A mediados del siglo XX , la nación sudamericana de Argentina fue gobernada por el carismático Juan Domingo Perón, quien era tan popular entre los argentinos que lo eligieron presidente por tres mandatos. Perón había dirigido la nación durante dos mandatos consecutivos, de 1946 a 1955, cuando fue derrocado por un golpe de Estado ; fue reelegido en 1973 y se desempeñó como presidente hasta su muerte en 1974.

La esposa de Perón, Eva, se convirtió en un ícono nacional durante su primera presidencia al defender los derechos de los trabajadores y las mujeres. Después de su temprana muerte por cáncer de cuello uterino en 1952, la historia de vida de Eva quedó inmortalizada en el popular musical y película Evita, cuyo apodo se usó como título. A pesar del poderoso legado de su esposa y su propia habilidad como líder, hubo aspectos de la presidencia de Perón que fueron preocupantes, el más notable fue cómo apoyó a los criminales de la Segunda Guerra Mundial que huían. Nazis infames como Adolf Eichmann y Josef Mengele fueron admitidos, incluso bienvenidos, en Argentina. Comprender por qué Perón permitió esto requiere un examen de la historia de Argentina antes y durante la Segunda Guerra Mundial, las propias creencias políticas de Perón y otros factores importantes, como el antisemitismo generalizado del país.




Presidente Juan Domingo Perón, tomada en 1973, luego alentar a la guerrilla izquierda para que aterrorizara el país y de crear el terrorismo de derecha para que acabase con la primera. Archivo General de la Nación

Antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial, Argentina tenía vínculos de larga data con España, Italia y Alemania, países que luego se unirían como las potencias del Eje. Argentina había sido colonizada por España, el idioma oficial del país es el español, y durante décadas inmigrantes de Alemania e Italia poblaron el país. Juan Perón incluso había servido como oficial militar adjunto en Italia durante los años de guerra de 1939 a 1941, y admiraba mucho al líder fascista italiano Benito Mussolini.

Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, Argentina era técnicamente neutral, pero había un gran apoyo a las potencias del Eje en todo el país, no solo por los lazos históricos y ancestrales de la nación con los países del Eje, sino también por su flagrante antisemitismo. La pequeña población judía de Argentina, que contribuyó mucho a la economía de la nación, estaba siendo perseguida por los no judíos incluso antes de que comenzara la Segunda Guerra Mundial. Argentina rechazó la inmigración judía al país durante los pogromos nazis, y el ministro de Inmigración de Perón, Sebastián Peralta, no hizo ningún esfuerzo por ocultar sus propias creencias antisemitas. Sin embargo, a veces se permitía la entrada a judíos europeos con los medios apropiados para sobornar a los burócratas o con las conexiones adecuadas en el gobierno argentino.

El país apoyó la causa del Eje de la manera más activa posible, y Argentina se llenó de agentes nazis, mientras que oficiales y espías argentinos vagaban por Alemania, Italia y partes de la Europa ocupada. Argentina compró armas a Alemania por temor a las hostilidades con Brasil, que apoyó a los países aliados en la guerra. A cambio, Alemania prometió importantes concesiones comerciales a Argentina una vez que terminara la guerra.

Argentina también usó su estatus neutral para fomentar acuerdos de paz entre el Eje y las fuerzas aliadas. Bajo la presión de los Estados Unidos, rompió lazos con Alemania en 1944, uniéndose a los Aliados en 1945 un mes antes de que terminara la guerra y cuando la derrota de Alemania era segura. Mientras la percepción pública era que Argentina estaba haciendo lo correcto, Juan Perón les dijo en privado a sus conocidos alemanes que todo era pura apariencia. A la mayoría de los argentinos les entristeció que Alemania se rindiera en 1945, lo que hizo que los nazis fugitivos buscaran asilo en un ambiente acogedor.


Deshonra para el uniforme militar: Perón luce su estúpida sonrisa, tomando café.

El propio Perón creía que estaba ayudando a sus asociados y ayudó activamente a los nazis que huían a Argentina. Se enviaron agentes a Europa para proporcionar a los fugitivos dinero, documentos y arreglos para viajar al país. A nadie se le negó, por horribles que fueran sus crímenes de guerra, y se instalaron en Argentina con dinero y trabajo. Perón se reunió personalmente con muchos de ellos.

En los confusos años de la posguerra, Perón creía firmemente que estos hombres serían útiles. Mucha gente creía que la Unión Soviética era una amenaza mucho mayor que Alemania; algunos incluso pensaron que durante la guerra Estados Unidos debería aliarse con Alemania contra la Unión Soviética y su sistema de comunismo.

Perón también lo creía; al final de la Segunda Guerra Mundial, predijo que estallaría una tercera guerra mundial entre los Estados Unidos y la Unión Soviética a más tardar en 1949. Su plan era que Argentina se convirtiera en un importante país neutral en una "tercera posición"; no afiliada ni al capitalismo ni al comunismo, la Argentina podría ser el país que compense el equilibrio entre un sistema u otro. Los ex nazis serían valiosos en tal escenario, ya que eran soldados altamente capacitados con un odio profundamente arraigado hacia el comunismo.



El presidente Perón en su desfile inaugural de 1946, el inicio de la debacle argentina.

Perón continuó su apoyo a Alemania a lo largo de su presidencia, expresando su enojo por los notorios Juicios de Nuremberg, que responsabilizaron a ex nazis de alto rango por crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad. También trabajó con la Iglesia Católica para lograr la amnistía para los nazis refugiados en Argentina.

Luego del golpe de Estado que puso fin a su presidencia en 1955, Perón se exilió y no regresó a la Argentina hasta casi 20 años después. Los nazis que había protegido Perón estaban alarmados por el cambio de liderazgo, pero tenían otras razones para estar preocupados. Los agentes del Mossad del país recién formado de Israel estaban cazando criminales de guerra nazis con ganas de venganza. En 1960, el ex nazi Adolf Eichmann, uno de los principales organizadores del Holocausto, fue capturado en Buenos Aires por agentes del Mossad y llevado a Israel para ser juzgado. La denuncia del gobierno argentino ante Naciones Unidas por el asunto no llegó a ningún lado.


El dictador Perón (derecha) firma la nacionalización de los ferrocarriles británicos bajo la mirada del embajador Sir Reginald Leeper, marzo de 1948. Se pagó por unos ferrocarriles cuya concesión vencían en un año y los mismos se hubiesen devueltos sin pagar nada.

En los años siguientes, Argentina comenzó a extraditar a algunos de sus criminales de guerra nazis a Alemania para enfrentar la justicia, incluidos Gerhard Bohne, Erich Priebke y Josef Schwammberger. Uno de los criminales de guerra nazis más infames que se escondió en Argentina fue Josef Mengele, el médico de Auschwitz que realizó horribles experimentos médicos con los prisioneros.

En lugar de enfrentarse a la captura, huyó de Argentina a Brasil, donde permaneció oculto hasta su muerte en 1979. Otros fugitivos nazis en Argentina también huyeron en busca de refugio en los países sudamericanos cercanos. Los que se quedaron y nunca fueron descubiertos se mezclaron con las comunidades alemanas de Argentina y mantuvieron la boca cerrada sobre su pasado. Se convirtieron en miembros discretamente productivos de la sociedad argentina, informó About Education.


Culto a la personalidad. Como dictador, Perón se interesó activamente en el desarrollo del deporte en Argentina, organizando eventos internacionales y patrocinando a atletas como el gran boxeador José María Gatica (izquierda).

A Argentina no le ayudó proteger a los criminales de guerra nazis de la manera que Perón esperaba. En cambio, su reputación mundial se vio empañada a medida que más personas se dieron cuenta de que Argentina no solo había albergado a nazis fugitivos, sino que los había reclutado activamente.

A pesar de la popularidad entre los argentinos que lo llevó a su reelección en 1973, el legado de Juan Perón también se ve empañado por sus acciones y decisiones políticas de la posguerra.