Mostrando las entradas con la etiqueta Islamismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Islamismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de julio de 2025

Yemen: Producción de UAV y misiles

Potencial de misiles houthi: conocido y secreto

Revista Militar


Misiles y UAV en servicio con el ejército hutí. Foto impa-navigator.livejournal.com


El ala militar del movimiento yemení Ansar Allah, también conocido como Houthis, tiene reservas significativas de varias armas y equipos. En particular, está armado con sistemas de misiles de varios tipos y propósitos. Al mismo tiempo, los servicios de inteligencia extranjeros aún no han podido determinar la composición exacta de tales "tropas de misiles", el volumen de sus arsenales, fuentes de suministro, etc.



Potencial desconocido

Los hutíes demostraron ser una fuerza militar importante a mediados de la década pasada. Resistieron con éxito tanto a otros grupos locales como a las fuerzas de la coalición internacional. Consiguieron tomar el poder en Yemen y aún lo mantienen.

En otoño de 2023, Israel lanzó otra operación en la Franja de Gaza, y Ansar Allah respondió de inmediato. La organización prometió nuevamente ayudar a los palestinos en todo lo posible. Poco después, comenzaron los intentos de lanzar ataques con misiles contra barcos israelíes y aliados que navegaban cerca de la costa yemení. Algunos de estos ataques tuvieron éxito.


Misileros yemeníes y sus armas en uno de los eventos públicos. Foto: The War Zone

Israel, Estados Unidos y otros países están tomando medidas para combatir a Ansar Allah. Intentan identificar las instalaciones de infraestructura militar de esta organización y destruirlas. Al mismo tiempo, carecen de información detallada sobre los hutíes, lo que, como es sabido, complica la lucha.

La situación actual fue revelada recientemente por la publicación estadounidense The War Zone. A principios de marzo, se celebró en Aurora, Colorado, otra conferencia sobre guerra aérea y espacial. En el marco de este evento, un representante de TWZ conversó con un funcionario anónimo del Pentágono.



El representante del departamento militar señaló que Estados Unidos aún no dispone de información completa sobre el potencial militar de Ansar Allah. La composición exacta de sus fuerzas y medios, así como su capacidad de combate, siguen siendo objeto de debate.

Sin embargo, la falta de información precisa no impide que Washington realice evaluaciones y tome medidas. Los hutíes han sido declarados desde hace tiempo una amenaza para la seguridad regional y, en relación con ello, se intenta con regularidad destruir sus instalaciones. Además, hace unos días, el Departamento de Estado de EE. UU. reconoció oficialmente a Ansar Allah como una organización terrorista extranjera.

Producción y suministro

Por razones obvias, no existe información completa ni detallada sobre cómo y dónde los hutíes obtienen armas, equipo y municiones. Sin embargo, se conocen hechos individuales de este tipo y se ofrecen diversas evaluaciones. En general, se trata de varias "fuentes" diferentes que se complementan entre sí y permiten que el ala militar de "Ansar Allah" continúe con sus actividades.

En las primeras etapas de sus actividades, el grupo logró capturar varias unidades militares y almacenes. Junto con ellos, recibió diversas armas y equipos. Estas reservas se utilizaron activamente en la guerra civil y ayudaron a los hutíes a llegar al poder.

A pesar de las graves restricciones, Yemen cuenta con cierto potencial industrial. Las empresas en los territorios controlados por Ansar Allah se utilizan para reparar armas y, cuando es posible, para producir algunos productos militares. Sin embargo, debido a diversos factores y a la activa oposición de terceros países, la capacidad de la industria yemení es muy limitada.


OTRK "Tankil". Foto: The War Zone

Los hutíes cuentan desde hace tiempo con el apoyo de Irán. Se sabe que los servicios de inteligencia iraníes transportan diversas armas a Yemen a través de diversos canales. No solo suministran productos terminados, sino también componentes para su ensamblaje. Según informes extranjeros, los sistemas de misiles más avanzados y de largo alcance de los hutíes son de origen iraní. Los misiles importados se entregan al país por mar desmontados. Las empresas locales tienen la competencia suficiente para ensamblar los productos y prepararlos para su uso.

La organización yemení niega esta información. Afirma que los sistemas de misiles utilizados en los ataques actuales fueron creados y producidos de forma independiente. Naturalmente, no se especifica dónde ni cómo la organización logró crear una producción compleja y avanzada.

Misiles

Las armas más interesantes en los arsenales de los hutíes son los sistemas de misiles de largo alcance de diversas clases. La organización de combate Ansar Allah cuenta con misiles balísticos y de crucero para atacar objetivos terrestres, así como sistemas antibuque. Algunos de estos modelos ya se han dado a conocer, y no se descarta que se incorporen nuevos productos en el futuro.


Misiles presuntamente fabricados en Yemen en un desfile. Foto de The War Zone

En 2015, los hutíes desarrollaron y comenzaron a utilizar el misil táctico-operacional Qaher-1. En esencia, se trataba de un misil antiaéreo del sistema S-75, adaptado para volar en trayectoria balística. Su alcance era de 250 km. Posteriormente, fue modificado, mejorando sus características principales.

En 2016, se presentó el primer misil de la serie Burkan. Estaba basado en la munición del sistema 9K72 Elbrus, ampliamente utilizado, y presentaba características mejoradas. Gracias a las mejoras significativas, se logró un alcance de disparo de al menos 700-800 km.

Posteriormente, agencias extranjeras y la prensa informaron que los hutíes utilizaban misiles OTRK de fabricación iraní. Basándose en los restos de los ataques, se supuso el suministro de misiles de la serie Fateh. Además, en 2024, aparecieron los primeros informes sobre la recepción y el uso de productos iraníes Khyber Shekan por parte de los hutíes. Desde 2023, las unidades de misiles de Ansar Allah han atacado regularmente buques y embarcaciones que navegan cerca de la costa de Yemen. Algunos de estos ataques han tenido éxito, mientras que otros han fracasado debido a fallos en el equipo o a las contramedidas enemigas.


Un petrolero fue alcanzado por un misil yemení. Foto: Ansar Allah

Los hutíes han mostrado repetidamente sus misiles antibuque en eventos públicos. Estos productos eran fácilmente reconocibles como modelos extranjeros. Por lo tanto, la flota de equipos aún incluye sistemas costeros con misiles C-801 de fabricación china, que Yemen probablemente adquirió durante el gobierno anterior.

Al mismo tiempo, se detectó una amplia gama de misiles antibuque de fabricación iraní. Existe información sobre la presencia de misiles Qader, Khalij Fars, Fajr y otros. Debido a las limitadas capacidades de los hutíes, estas armas se utilizan únicamente desde lanzadores terrestres. Se excluyen las bases aéreas o marítimas. Los misiles existentes están diseñados para destruir buques y embarcaciones de superficie de desplazamiento medio o grande a distancias de hasta 250-300 km.

Tropas de pleno derecho

El ala de combate de Ansar Allah ha trascendido hace tiempo la típica organización armada de Oriente Medio y se ha convertido en un ejército de pleno derecho. Incluye fuerzas terrestres, que incluyen diversos componentes y estructuras. El proceso de creación de dicho ejército enfrentó varios problemas y limitaciones, pero incluso en tales condiciones, se logró un resultado notable.

Los hutíes han creado sus propias fuerzas de misiles, ya sea por sí mismos o con ayuda externa. Cuentan con diferentes tipos de armas y son capaces de resolver diversas tareas básicas. Estos u otros sistemas de misiles les permiten atacar al enemigo en el campo de batalla o en profundidad táctica, así como a grandes distancias de las fronteras de Yemen.


El USS Carney (DDG-64) interceptó un misil hutí en octubre de 2023. Foto Departamento de Defensa de EE. UU.

Los hutíes han demostrado repetidamente su capacidad para atacar y destruir objetivos de superficie, principalmente buques mercantes y su flota. Además, se están realizando intentos de atacar objetivos en territorio de adversarios distantes. Sin embargo, aún existen limitaciones relacionadas con la cantidad de misiles disponibles y otros factores.

Cabe destacar que el OTRK y el PKR no son las únicas armas yemeníes aptas para ataques de largo alcance. El uso de vehículos aéreos no tripulados también se está desarrollando activamente. Algunos tipos de este tipo de equipo complementan las armas de misiles en la resolución de tareas de ataque.

Cabe destacar que los hutíes logran ocultar los detalles del desarrollo de su ejército. A pesar de todos los esfuerzos de los servicios de inteligencia extranjeros, la composición y el número de sus armas de misiles siguen siendo desconocidos. El origen exacto de las armas, sus lugares de fabricación, rutas de transporte, etc., también siguen siendo cuestionados. La organización Ansar Allah y sus aliados ocultan con éxito esta información, lo que reduce drásticamente las capacidades de sus oponentes.


martes, 8 de octubre de 2024

Geopolítica: La triple frontera y el crimen

Encrucijadas del submundo: redes oscuras y comercio ilícito global en la triple frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay


Rashmi Singh y Jorge Lasmar || Small War Journals


En febrero de 2021, el Centro de Terrorismo, Crimen Transnacional y Corrupción (TraCCC) de la Universidad George Mason lanzó un proyecto titulado "Centros de Comercio Ilícito" para estudiar los centros seleccionados de comercio ilícito y economías ilícitas en todo el mundo. Se eligieron cuatro centros geográficos para la primera etapa de este proyecto, con un equipo internacional de expertos a cargo de la investigación en cada ubicación:
  • América Central: Panamá, Guatemala y Belice
  • América del Sur: La Triple Frontera (Argentina, Brasil y Paraguay)
  • Oriente Medio: Dubái (EAU)

Europa del Este: Ucrania

La investigación sobre la zona de la Triple Frontera (TBA) entre Argentina, Brasil y Paraguay fue liderada por los autores y produjo un informe exhaustivo titulado "La Triple Frontera: Un centro de comercio ilícito con impacto global". [1] En general, el proyecto buscó mapear la ecología de los centros seleccionados, identificar sus características comunes y divergentes, y comprender cómo las economías ilícitas de estos centros[2] promueven daños con alcance y consecuencias locales, regionales y globales. Así, para cada centro, el proyecto exploró la naturaleza y las características clave de los comercios ilícitos dominantes, los principales actores involucrados, las características centrales del entorno propicio, y evaluó las respuestas locales, nacionales, regionales e internacionales a los desafíos y amenazas planteados por la actividad del comercio ilícito.

Nuestro trabajo sobre la frontera transfronteriza entre Argentina, Brasil y Paraguay comenzó reconociendo que representa sólo una de las muchas fronteras triples de Brasil. No obstante, también era obvio que esta triple frontera en particular desempeñaba un papel fundamental dentro de la red mundial de comercio ilícito. La frontera transfronteriza se caracteriza por una enorme diversidad de productos ilícitos que circulan a través de ella. Como resultado, nuestro trabajo decidió centrarse en el movimiento de drogas (marihuana y cocaína) como productos de alto riesgo y alta recompensa y los cigarrillos como un producto de bajo riesgo y alta recompensa. Otros productos, como armas, productos electrónicos, bebidas alcohólicas, juguetes, alimentos, pesticidas, etc. eran significativos, pero se dejaron deliberadamente fuera de nuestro estudio.


La Triple Frontera (TBA). Fuente: https://alchetron.com/Triple-Frontera

Nuestra investigación descubrió que la TBA como centro neurálgico se caracteriza por una combinación particular de fronteras internacionales aisladas, porosas y difíciles de monitorear junto con la presencia de tres centros urbanos clave (Puerto Iguazú en Argentina, Foz do Iguaçu en Brasil y Ciudad del Este en Paraguay), una impresionante infraestructura de carreteras y tres aeropuertos internacionales que la conectan con las principales ciudades del Mercosur y el resto del mundo. Esta combinación peculiar la hace particularmente atractiva tanto para el comercio lícito como para el ilícito, y la región representa una fuente, un punto de tránsito y un destino para una amplia variedad de bienes y servicios legales e ilegales. De hecho, tal vez la característica más sorprendente de la región es la interacción casi perfecta entre los mercados lícitos e ilícitos que no solo coexisten en el mismo espacio sino que utilizan la misma infraestructura (dura, blanda, crítica y humana) y se benefician de los mismos conjuntos de características facilitadoras.

La región muestra una clara convergencia delictiva y policriminalidad. En otras palabras, diferentes grupos delictivos organizados (GCO) utilizan las mismas rutas, modos de transporte, modus operandi y, a menudo, incluso intermediarios y empresarios para participar en diferentes negocios ilícitos al mismo tiempo. Con frecuencia, se contrabandean múltiples productos ilícitos hacia, a través de o desde la TBA como parte del mismo envío, aunque con diferentes destinos finales. Los productos ilícitos, como armas y drogas, a menudo se ocultan y se trasladan con el enorme flujo de carga lícita que atraviesa este centro. Además, existe una enorme diversidad de GCO involucrados en el tráfico en esta región. Algunos son actores locales o regionales, mientras que otros tienen alcance global, ya sea de forma independiente o mediante alianzas forjadas con mafias globales y grupos mafiosos. El caso del Comando del Primer Capital (PCC) brasileño es un claro ejemplo. El PCC ha ido ganando cada vez más control sobre el mercado de la cocaína en la TBA y la llamada Ruta del Sur, que lleva la cocaína desde los países andinos a los principales puertos marítimos de la región, como Paranaguá, Itajaí, Santos, Buenos Aires y Montevideo, y luego a África, Europa y más allá. Sin embargo, la alianza del PCC con grupos como la 'Ndrangheta italiana no sólo le ha permitido consolidar su control sobre el mercado de la cocaína en Brasil y la TBA, sino también ampliar su alcance y presencia en África, Europa y más allá. A su vez, la alianza de la 'Ndrangheta con el PCC, en un matrimonio de conveniencia perfecto, le ha permitido tener acceso directo a la cocaína que sale de los países del Cono Sur.

Cada grupo controla un lado del flujo de cocaína, lo que garantiza que no haya riesgo de competencia. En otras palabras, las alianzas dinámicas forjadas entre los grupos delictivos organizados locales, regionales y globales funcionan como multiplicadores de capacidad y alcance para todos los grupos ilícitos involucrados. Por ejemplo, la alianza entre el PCC y la 'Ndrangheta ha fortalecido a ambos grupos: el PCC gana más de mil millones de dólares anuales y la 'Ndrangheta controla casi el 80% de toda la cocaína que ingresa a Europa y ostenta un patrimonio neto estimado de 72 mil millones de dólares en 2021.[3] Estas mismas estructuras y vulnerabilidades también son explotadas por organizaciones terroristas conocidas, como Hezbollah, con el resultado de que la región también se caracteriza por la convergencia de redes criminales y terroristas clave.

Los flujos ilícitos en la región también se ven facilitados por la presencia de un entorno propicio extremadamente complejo. Así, además de su entorno geográfico muy particular, la zona franca se caracteriza por la presencia de dos zonas de libre comercio (ZLC) que sirven para facilitar la producción y el transbordo ilícitos.[4] La mala gobernanza y la corrupción en todos los niveles de los sectores público y privado crean un entorno de impunidad y otorgan protección a los comerciantes ilícitos y a los funcionarios gubernamentales corruptos. Los diversos grados de inestabilidad económica crónica, junto con las características del mercado local, como el uso de empresas fachada, las deficiencias en la vigilancia y las inspecciones aduaneras y una economía intensiva en efectivo que facilita el lavado de dinero, se combinan para difuminar las líneas entre los mercados blanco, gris y negro en la zona franca, lo que facilita aún más el comercio ilícito. El resultado es que el centro sufre niveles de violencia superiores a la media, incluidos homicidios, y las consecuencias de esta criminalidad se extienden a toda la región. Si bien existen diferencias clave entre los tres principales centros urbanos y países que conforman este eje, principalmente debido a las diferencias en la legislación, la accesibilidad y la vigilancia de los flujos humanos y comerciales, todas las partes de la zona del TBA están fuertemente vinculadas a redes de comercio internacional legales e ilegales. Por último, nuestra investigación también demostró claramente que Paraguay, con su entorno legislativo y de seguridad sumamente permisivo, funciona como eje de gran parte del comercio ilícito en este eje.

Rutas

En general, las mercancías ilícitas y de contrabando cruzan las fronteras internacionales que componen la TBA utilizando una combinación de rutas de transporte terrestre, aéreo y acuático. Dado el vasto e intrincado sistema fluvial de esta región, Argentina, Brasil y Paraguay tienen presencia naval en la TBA.

El hecho de que Paraguay, como país mediterráneo, mantenga una armada específicamente para la zona de influencia es prueba suficiente de la importancia de monitorear la vasta red fluvial y el riesgo de seguridad que caracteriza a esta región. La mejor manera de entender las rutas y los modos de transporte clave utilizados en la zona de influencia es visualizarla como una serie de círculos concéntricos en expansión.

El principal punto de transporte son los cruces fluviales formales, como el Puente de la Amistad , que cruza el río Paraná entre Brasil y Paraguay, y el Puente Tancredo Neves , que cruza el río Iguazú, que fluye entre Brasil y Argentina. Sin embargo, incluso estos llamados cruces formales están mal vigilados, en parte como resultado de la indiferencia del Estado y/o de una corrupción profundamente arraigada, y en parte debido a una grave falta de recursos estatales que, cuando se combina con el tremendo flujo de bienes, vehículos y personas que se mueven a través de estos puentes, los vuelve profundamente vulnerables. Por ejemplo, entre 30.000 y 40.000 personas y 20.000 vehículos cruzan diariamente el Puente de la Amistad , y menos del 10% del equipaje personal o de las cargas de los vehículos se inspecciona. Las aduanas también tienden a ser controladas por el lado brasileño, mientras que el gobierno paraguayo ignora deliberadamente el contrabando desenfrenado que cruza el puente. Si bien el cruce entre Brasil y Argentina está más estrictamente regulado, también se caracteriza por un alto flujo de personas, lo que nuevamente hace que monitorear el movimiento de bienes ilícitos sea enormemente difícil.

               Ciudad del Este. Fuente: Google Maps

La permeabilidad de los pasos fronterizos formales en la TBA, especialmente entre Brasil y Paraguay, es sólo un ejemplo menor de lo increíblemente porosos que son los pasos informales. La frontera, especialmente a lo largo del río Paraná y el embalse de la represa de Itaipú, está densamente arbolada y salpicada de innumerables ensenadas que albergan innumerables puertos clandestinos y puestos de vigilancia, que a menudo funcionan a plena vista de las autoridades de ambos países. El lago Itaipú funciona como una colmena de contrabando no sólo porque actúa como una frontera natural entre Brasil y Paraguay, sino también porque su gran tamaño hace que la vigilancia y el control fluviales sean difíciles, si no imposibles. Los bosques que rodean el lago permiten a los contrabandistas ocultar sus mercancías ilícitas antes de transportarlas a través de las numerosas granjas privadas en expansión y mal vigiladas que rodean el lago, hacia las carreteras nacionales que les dan acceso a centros urbanos clave o a pistas de aterrizaje clandestinas diseminadas por toda la región.

En algunos casos, como en Argentina, los ríos ofrecen un acceso más fácil al resto del país y por lo tanto son el medio de transporte preferido. En todos los casos, a la red de puertos clandestinos y pistas de aterrizaje utilizadas para el tráfico de mercancías ilícitas se suma la infraestructura estatal de carreteras, puentes, aeropuertos, puertos y grandes embarcaciones.

La TBA está conectada mediante esta infraestructura de transporte encubierta y abierta a algunos de los puertos marítimos más grandes e importantes de América Latina, incluidos los puertos brasileños de Santos y Paranaguá, el puerto argentino de Buenos Aires y Montevideo en Uruguay. Este corredor entre la TBA y estos puertos marítimos es un elemento importante de la dinámica de los flujos ilegales en América Latina.

Las mercancías ilícitas, especialmente la cocaína, llegan desde los países del Cono Sur, a menudo a través de la TBA hasta estos puertos y de ahí a Europa, América y otros mercados. Los contenedores suelen contaminarse en los puertos marítimos, aunque a medida que la seguridad se vuelve cada vez más estricta, esta dinámica está cambiando a la contaminación en el mar o incluso cuando los contenedores se transportan por carreteras. Esta amenaza de contaminación interior fue lo suficientemente crítica como para que los gigantes navieros MSC y MEDLOG anunciaran que suspenderían sus operaciones interiores en enero de 2022.[5] De manera similar, las mercancías de contrabando, como las falsificaciones, llegan a tierra en estos puertos marítimos antes de ser transportadas hacia el interior de la TBA utilizando la misma combinación de rutas aéreas, terrestres y acuáticas. Esta dinámica es evidente en los tres países de la TBA (Argentina, Brasil y Paraguay), aunque Paraguay también se destaca por las grandes cantidades de mercancías ilegales que llegan a través del Aeropuerto Silvio Pettirossi de su capital, Asunción. El río Paraguay, que pasa por Asunción, es una arteria clave para el contrabando de mercancías, especialmente hacia el sur, hacia Argentina. La corrupción arraigada en el país ha permitido que Asunción se convierta en un centro de tránsito clave para armas, drogas y otros productos ilícitos que pasan por Paraguay y llegan a Brasil, Argentina y el resto del mundo.

Actores clave en la TBA

Si bien muchas organizaciones criminales, mafias, grupos similares a mafias y otros actores ilícitos tienen vínculos con la zona de influencia o presencia en ella, su existencia, alcance y capacidades son tremendamente dinámicos y varían con el tiempo y con los cambios en los patrones más amplios de flujos ilícitos. En todos los casos, las relaciones entre los diferentes grupos (de alianza o competencia) también son oportunistas y varían con el tiempo. Las guerras territoriales entre facciones rivales son comunes, con el resultado de que las ciudades y pueblos de ambos lados de la zona de influencia se caracterizan por algunas de las tasas de homicidios más altas, tanto en sus respectivos países como en la región en general.

Todos los grupos delictivos organizados clave de Argentina, Brasil y Paraguay operan en el centro. También hay un flujo y reflujo continuo de mafias regionales e internacionales y grupos similares a la mafia en la región. De hecho, la mayoría de los grupos delictivos organizados internacionales clave tienen presencia directa o algún nivel de representación en la TBA. En general, y en función de su composición, los actores ilícitos en esta región pueden distinguirse en cuatro categorías clave:
  1. Grupos criminales integrados exclusivamente por paraguayos.
  2. Grupos liderados por no paraguayos, lo que se convierte en un determinante clave de su identidad ( por ejemplo , chinos, bangladesíes, nigerianos, colombianos, serbios, etc.).
  3. Grupos que son identificables por su nombre, independientemente de la nacionalidad de sus líderes y/o miembros ( por ejemplo , el PCC y el CV).
  4. Trabajadores autónomos y empresarios, que son personas que participan en actividades ilegales en la región sin formar parte formalmente de ningún OCG.
Los grupos criminales integrados exclusivamente por paraguayos a veces están compuestos por familias locales y/o personal policial y militar, en cuyo caso se los denomina clanes. Algunos clanes de la TBA están compuestos por fuerzas de seguridad locales uniformadas y son conocidos por vender protección y apalancamiento a grupos criminales de la región, así como por sus profundas conexiones con el establishment político, lo que les otorga una impunidad virtual para apoyar y participar en una variedad de actividades ilícitas. Una investigación realizada en 2022 identificó un total de cinco clanes familiares locales y dos clanes compuestos por fuerzas de seguridad en Ciudad del Este.[6]

Los grupos liderados por extranjeros en la región suelen ser denominados "mafias", aunque este es un término inexacto y es mejor categorizarlos como grupos similares a la mafia. En los últimos 20 años, los grupos delictivos organizados no paraguayos que operan en este centro incluyen grupos de Bangladesh, Chile, China, Colombia, Córcega (Francia), Costa de Marfil, Ghana, Italia, Japón, Corea, Líbano, Libia, Nigeria, Perú, Rusia (principalmente chechena), Serbia, Taiwán y Ucrania. Uno de los grupos más poderosos de la región en este momento, identificable por su nombre, es el brasileño Primeiro Commando da Capital (Primer Comando de la Capital o PCC), que lentamente está tomando el control de las penitenciarías de la región y está fuertemente involucrado en el traslado de marihuana paraguaya, así como de cocaína, desde Colombia, Bolivia y Perú a Brasil y más allá, a través de la TBA. El Comando Vermelho es el segundo grupo más poderoso de Brasil que opera en el centro, aunque otros grupos más pequeños como el Bala na Cara (BNC) de Brasil, el Primero Grupo Catarinense (PGC) y el Clan Rotela de Paraguay también son operadores destacados. Además de estar involucrados en el tráfico de drogas y armas, estos grupos también están asociados con una serie de otras actividades ilegales, incluido el lavado de dinero, la falsificación, los robos a bancos y la extorsión. El clan Rotela controla una proporción significativa del tráfico de drogas tanto dentro como fuera del sistema penitenciario de Paraguay, lo que potencialmente lo convierte en el único grupo criminal capaz de enfrentar el control cada vez mayor del PCC en las penitenciarías de Paraguay.[7]

La última categoría de trabajadores autónomos y emprendedores suele referirse a personas que pertenecen a la región y aprovechan las oportunidades que ofrece la economía criminal para ganarse la vida. En ocasiones, aprovechan los vínculos sociales y/o familiares con funcionarios estatales corruptos para facilitar sus actividades ilícitas. En otras ocasiones, se les contrata porque pueden acceder a zonas y/o servicios que facilitan el contrabando. Se los puede encontrar en todos los lados de las fronteras de la zona de libre comercio y se extienden mucho más allá de la región. Sin duda, son un componente clave de la empresa criminal en este centro. La Operación Tupp de 2022 de la Policía Federal brasileña es un excelente ejemplo de cómo los trabajadores autónomos facilitan las actividades ilícitas dentro y fuera de la zona de libre comercio. La operación investigó a un grupo criminal que utilizaba aeronaves pequeñas y modificadas para transportar cocaína tanto dentro de Brasil como a otros países. La red criminal involucraba a una serie de actores, entre ellos pilotos, comerciantes, empresarios y trabajadores independientes, siendo estos últimos responsables de adquirir y modificar las aeronaves que se utilizaban para transportar la droga, así como, en algunos casos, de identificar y contratar a los pilotos, además de registrar fraudulentamente las aeronaves compradas.[8]

Una última categoría notable de actores en la zona del TBA que merecen una mención son aquellos que están vinculados al Estado. En otras palabras, se trata de políticos corruptos o individuos vinculados de alguna forma a las estructuras de gobernanza nacional o regional del Estado. Pueden ser funcionarios de aduanas o del poder judicial, miembros de las fuerzas armadas o de la policía, como se mencionó anteriormente, o funcionarios de otros departamentos gubernamentales. Tal vez el ejemplo más notorio de esta categoría sea el expresidente de Paraguay, Horacio Cartes, quien supuestamente es el mayor productor de tabaco ilícito de la región, y su empresa, Tabesa, es responsable de casi el 50% del tabaco de contrabando vendido en Argentina y Brasil.[9] La presencia de estos actores políticos corruptos en la zona del TBA ayuda a facilitar el funcionamiento de los grupos delictivos organizados y las organizaciones terroristas en la región sobornando a jueces, comprando documentos falsificados y participando en una gran cantidad de actividades ilícitas, incluidas aquellas que se superponen con actividades económicas legítimas. Estas superposiciones entre actores ilícitos y políticos sucios han generado un ambiente caracterizado por la protección política y la impunidad ante la justicia, lo que con el tiempo ha llevado a la constante degradación del estado democrático de derecho en la TBA.

El nexo entre crimen y terrorismo

El nexo entre el crimen y el terrorismo es un tema controvertido cuando se habla de la TBA, principalmente porque los tres países difieren considerablemente en su clasificación del terrorismo y de las organizaciones terroristas. Dicho esto, si bien los tres países tienen un historial de negar la presencia de varios grupos terroristas en la región, organizaciones como la Interpol, el Tesoro de los Estados Unidos y el Departamento de Estado han afirmado durante mucho tiempo la existencia de vínculos entre grupos terroristas proscritos y la TBA. La mayoría de las veces, estos vínculos son ideológicos y/o financieros, aunque el centro también ha estado vinculado durante mucho tiempo a la planificación operativa de varios ataques terroristas en la región, incluido el infame atentado con bomba en la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en Buenos Aires en 1994.

Al igual que en el caso del crimen organizado, la particular composición geográfica, económica y social de la zona también la hace vulnerable y atractiva para las organizaciones terroristas. Como resultado, hay evidencia de que varias organizaciones insurgentes y terroristas se mueven a través de la zona y/o operan directa o indirectamente en ella. Las FARC colombianas, por ejemplo, han estado arraigadas desde hace mucho tiempo en la economía ilícita de la zona, no sólo a través del contrabando de armas y drogas, sino también gracias a vínculos directos con otros grupos que operan en esta zona. Así, las FARC han estado vinculadas al Partido de Patria Libre , el grupo extremista que estuvo asociado con el secuestro y asesinato en 2005 de Cecilia Cubas, la hija del ex vicepresidente paraguayo, Raúl Cubas.

Hezbollah, por poner otro ejemplo, también tiene vínculos de larga data con la zona y sus miembros pueden camuflar su presencia y sus actividades nefastas integrándose en la importante comunidad árabe que reside aquí. Así ocultos, pueden sacar ventaja de la próspera economía de mercado negro que ya existe en la zona fronteriza. Hay algunas estimaciones de que el Hezbollah libanés gana más de 6.000 millones de dólares anuales a través de remesas extranjeras. La zona fronteriza es una zona claramente identificada como una de esas fuentes de remesas y un porcentaje sustancial de esas remesas en esta zona puede vincularse a actividades ilegales, que van desde el contrabando de productos libres de impuestos, el contrabando de armas, el tráfico de drogas, la falsificación y el blanqueo de dinero.

En los últimos años, varios casos relacionados con Hezbolá han surgido de la TBA. Por ejemplo, el caso de la red Barakat, supuestamente liderada por el notorio Assad Ahmad Barakat, la representación personal del líder de Hezbolá, Hassan Nasrallah. Assad Ahmad Barakat había estado en la lista de financiadores del terrorismo del Departamento del Tesoro de Estados Unidos desde 2004 y fue identificado por el Departamento Antiterrorista de Paraguay como uno de los principales recaudadores de fondos para Hezbolá en la TBA. Estuvo prófugo durante más de una década, y finalmente fue arrestado por la policía brasileña en Foz do Iguaçu en 2018. Assad Ahmad Barakat estaba vinculado a la piratería de DVD, piratería en general, falsificación, tráfico de drogas, crimen organizado, juego ilegal y extorsión. La red Barakat en su conjunto estaba involucrada en lavado de dinero, hawala y fraude documental en la región, y hay informes que indican que transferían aproximadamente 20 millones de dólares estadounidenses al Hezbollah libanés anualmente. La red también estaba vinculada a los atentados de la AMIA de 1994 y varios miembros de la familia fueron implicados y/o extraditados a los Estados Unidos bajo acusaciones de posesión de propaganda de Hezbollah o de participar en tráfico de drogas, lavado de dinero y lavado de dinero basado en el comercio (TBML) y luego remitir los fondos adquiridos a Hezbollah, ya sea directamente o a través de un paraíso fiscal relacionado con Hezbollah en el Caribe.[10]

El nexo entre el crimen y el terrorismo en la zona de transición no sólo está representado por la participación de organizaciones terroristas proscritas en actividades económicas ilícitas, sino también por alianzas estratégicas dinámicas con las OGC que ya están activas en el centro. Sabemos, por ejemplo, que el PCC y el CV brasileños mantienen vínculos estratégicos con Hezbolá y sus organizaciones hermanas en la zona de transición. También hay informes de cooperación entre Hezbolá y Los Zetas de México y el Cártel de Sinaloa, El Envigado y las FARC de Colombia, y con Los Soles de Venezuela.[11] También hay informes de colusión entre agentes de Hezbolá en la zona de transición y las élites empresariales de esta región, especialmente en relación con el movimiento de cigarrillos ilícitos fuera del área. Como se dijo anteriormente, si bien gran parte del nexo entre el crimen y el terrorismo se manifiesta como apoyo financiero y/o ideológico, también hay evidencia que vincula a la zona de transición con la planificación operativa y la ejecución de ataques terroristas.

En este sentido, cabe mencionar el reciente caso de la Operación Trapiche de 2023. Lanzada a principios de noviembre de 2023 por la Policía Federal brasileña (PF), las primeras etapas de la operación condujeron a la detención de tres ciudadanos brasileños y a la emisión por parte de la PF de órdenes de arresto internacionales contra otros dos sospechosos. Todos los sospechosos estaban siendo investigados por su presunta asociación con Hezbolá y por planear ataques contra objetivos de la comunidad judía en Brasil siguiendo las directivas de Hezbolá. A medida que avanzaban las investigaciones, surgieron sospechosos en todo Brasil, al igual que sus vínculos con la TBA y Paraguay. Por ejemplo, un sospechoso recibió instrucciones de ataque desde un número de WhatsApp de Paraguay. Otro sospechoso clave ya estaba siendo investigado antes de que se lanzara oficialmente la Operación Trapiche por financiar actividades terroristas relacionadas con Hezbolá mediante el contrabando de cigarrillos electrónicos a Brasil a través de la TBA[12]. Se cree que las rutas y el modus operandi para el contrabando de estos cigarrillos electrónicos a Brasil son los mismos que los utilizados para las drogas y los cigarrillos blancos ilícitos (conocidos como "blancos ilícitos"). que se producen legalmente en un país y luego se introducen de contrabando en otros mercados.

Cocaína, marihuana, cigarrillos y la TBA: una visión general de la amenaza

Si bien pudimos delinear las características generales del comercio de cocaína y marihuana en este centro, fue muy difícil proporcionar una estimación confiable del volumen y el valor de este comercio.

  • La cocaína y la TBA
La cocaína suele producirse en los países andinos (Colombia, Bolivia y Perú) y Paraguay funciona como un punto de tránsito clave para el traslado de esta droga hacia Brasil, Argentina y Uruguay, a menudo, aunque no exclusivamente, a través de la Frontera Este. Por ejemplo, la cocaína se traslada a través de Brasil hacia sus principales puertos marítimos no sólo desde la Frontera Este, sino desde todas las regiones fronterizas con Bolivia, Perú y Colombia. Brasil, Argentina y Uruguay funcionan como destinos finales y puntos de tránsito para esta cocaína. Brasil y Uruguay, en particular, han surgido en los últimos años como una fuente clave para grandes envíos de la droga destinados a Europa, África y el resto del mundo. Brasil también está surgiendo como un mercado en crecimiento para el consumo de cocaína. Nuestra investigación ilustró claramente que la cocaína funciona como un impulsor clave del crimen organizado en esta región. También facilita delitos conexos como la corrupción, los homicidios, el lavado de dinero, el fraude y contribuye a un ciclo creciente de violencia letal por parte de los grupos delictivos organizados y las fuerzas de seguridad en la región.

El papel fundamental de la TBA en el contrabando de cocaína parece estar vinculado al creciente papel del PCC en el centro y a su control no sólo del comercio regional sino también de las rutas tradicionales de transporte terrestre, especialmente la Ruta Sur. Cuando se combina con el control que el PCC ya tiene de los principales puertos marítimos y ciudades costeras de Brasil, este cambio ha llevado a un aumento exponencial de los envíos de contenedores y la contaminación. Los puertos marítimos de Argentina y Uruguay también están siendo explotados cada vez más para los envíos de cocaína, con la participación de grupos criminales locales que negocian acuerdos con entidades regionales y/o globales más grandes, como el PCC y la 'Ndrangheta. El resultado general ha sido un aumento constante de las cantidades totales de cocaína andina transportada a Europa y otras partes del mundo.
  • La marihuana y la TBA
La marihuana que pasa por este centro se produce localmente en Paraguay para el consumo regional, y Brasil y Argentina constituyen los mercados más importantes para este flujo ilícito, ya que alrededor del 80% de toda la marihuana producida se traslada a Brasil [13]. Si bien Paraguay es actualmente el mayor productor de marihuana de Sudamérica, menos del uno por ciento de su propia población consume la droga, que está profundamente estigmatizada y socialmente sancionada. [14] No debería sorprender, entonces, que casi el 94% de todo el cultivo de cannabis de Paraguay se concentre en el noreste del país, a lo largo de los 438 km de frontera seca con Brasil. [15]

El negocio de la marihuana en esta región se ha fragmentado con el tiempo y hoy está dirigido por cientos de grupos pequeños y medianos. Estos grupos se benefician de los vínculos con las autoridades locales corruptas y la élite empresarial de la región, que a menudo están involucradas en la producción y el comercio de la droga. Como la mayor parte de la marihuana producida en Paraguay se exporta a sus vecinos inmediatos (Brasil, Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay), su transporte se caracteriza por el llamado "tráfico hormiga", mediante el cual pequeñas cantidades de la droga son transportadas por individuos que utilizan los medios limitados que tienen a su disposición: bicicletas, motocicletas e incluso transportadas en mochilas por individuos a pie. Más recientemente, hay algunas pruebas de que los grupos delictivos organizados brasileños como el PCC y el CV están tratando de controlar el cultivo de cannabis en la región, además de tratar de dominar el mercado mayorista. Ambos grupos trabajan con una serie de redes e individuos para vender el cannabis. Hay evidencia que sugiere que el PCC está muy involucrado en el traslado de marihuana desde la TBA a Brasil utilizando transporte aéreo y terrestre. Más recientemente, también se han descubierto varias plantaciones ocultas de marihuana en el norte de Argentina, en la provincia de Misiones, fronteriza con Paraguay. Se ha afirmado que los grupos delictivos organizados están experimentando con el cultivo de la droga en el lado argentino de la frontera para evitar tener que trasladarla a través de fronteras que están marcadas por una vigilancia y controles cada vez más estrictos.
  • El tabaco y la TBA
Por último, Paraguay, y especialmente su lado de la triple frontera, es conocido por su papel central en el comercio ilícito de tabaco en América Latina. Conocido por su multitud de imitaciones de marcas de cigarrillos conocidas, Paraguay produce al menos 65 mil millones de cigarrillos al año, pero consume apenas 2,5 mil millones de cigarrillos al año.[16] El resto se contrabandea a países de América Latina donde los impuestos más altos que se aplican a los productos de tabaco permiten a los contrabandistas socavar con éxito el mercado legal. En otras palabras, el comercio ilícito de tabaco es una de las principales y más lucrativas prácticas ilegales en Paraguay, y una de las que tiene un impacto de largo alcance. Se estima que el negocio del tabaco en Paraguay tiene un valor anual de más de 4,5 mil millones de dólares. Los informes sugieren que el 90% de todos los cigarrillos producidos en Paraguay ingresan al mercado negro. Esto representa un enorme 20% del comercio ilícito de cigarrillos en todo el mundo.[17]

Tabacalera del Este (también conocida como Tabesa) y su principal distribuidor, Tabacos del Paraguay, dominan el mercado negro de cigarrillos paraguayos. Se trata de una operación familiar dirigida por el expresidente Horacio Cartes y supuestamente produce cigarrillos tanto para la exportación legal como para el contrabando ilegal, aunque la empresa lo ha negado constantemente. La TBA es fundamental para las operaciones de contrabando de cigarrillos de Paraguay, con al menos cuatro rutas de contrabando importantes que parten de este centro y conducen a Brasil, Estados Unidos, a destinos en América Central y el Caribe y, finalmente, a través del Atlántico, a Europa y más allá.

Dado que las autoridades se centran en el tráfico de drogas y armas, los grupos delictivos organizados consideran que los productos de tabaco son una actividad de bajo riesgo y alta rentabilidad, que conlleva menos riesgos de prisión y sentencias más cortas, pero que sigue prometiendo ganancias lucrativas. Como resultado, existe una tendencia a que los grupos delictivos organizados se involucren cada vez más en el contrabando de tabaco para ganar dinero rápido, que a menudo se redirige a la compra de armas y drogas.[18] Esta diversificación no es benigna y conlleva claros riesgos para la salud pública y la economía de un estado. Además, el comercio ilícito de cigarrillos no solo utiliza la misma logística y las mismas rutas que el tráfico de armas y drogas, sino que también existen claras intersecciones entre el contrabando de cigarrillos y delitos como la malversación de fondos, la falsificación, el tráfico de armas y drogas, y las mismas personas participan simultáneamente en varias de estas actividades.[19] Al mismo tiempo, es interesante señalar que en las incautaciones en toda América Latina se encuentran cada vez más grandes cantidades de cigarrillos de contrabando originarios de China. Esto parece indicar que los grupos delictivos organizados chinos pueden estar infiltrándose en el comercio establecido en el continente, y también indicaría una creciente competencia entre los grupos mafiosos locales tradicionales y los grupos de fuera de la región que están tratando de penetrar el mercado.

Conclusiones y recomendaciones de política

Nuestro proyecto demostró el papel fundamental que desempeña la zona de libre comercio dentro de la red mundial de comercio ilícito. Su ubicación geográfica, la presencia de fronteras aisladas , porosas y difíciles de controlar, combinadas con la presencia de centros urbanos y una infraestructura bien desarrollada de carreteras y aeropuertos, hacen de la zona de libre comercio una base óptima de operaciones para las entidades delictivas. La criminalidad de la región se ve facilitada aún más por la presencia de un conjunto diverso de actores lícitos e ilícitos y un entorno propicio caracterizado por la corrupción, el lavado de dinero, la presencia de zonas de libre comercio, la proximidad a zonas de cultivo y/o centros de fabricación, grandes volúmenes de productos que se mueven a través de la región y una economía local con un alto nivel de uso de efectivo. Como consecuencia, varios mercados delictivos interconectados se originan, transitan por o terminan en la zona de libre comercio, lo que la convierte en un centro enormemente complejo de comercio ilícito donde las líneas entre los mercados blanco, gris y negro suelen ser increíblemente borrosas.

También constatamos que tanto las redes del crimen organizado como los grupos terroristas de la región están altamente globalizados y tienen la capacidad de coordinar sus actividades a escala mundial. Las altas tasas de innovación en tácticas, capacidades e intercambio de información de estas redes les permiten adaptarse rápidamente al cambio y contrarrestar rápidamente las respuestas estatales. Los grupos delictivos organizados que operan en la zona del África Occidental también son cada vez más heterogéneos y a menudo incluyen una serie de actores diversos, lo que los vuelve estructuralmente más fragmentados y complejos. Su estructura globalizada en red también alienta la externalización de la delincuencia y cada vez interactúa más con los mercados y actores locales. Dada esta realidad dinámica y compleja, nuestra recomendación clave en materia de políticas es la necesidad de un esfuerzo de recopilación de inteligencia centrado y una respuesta interinstitucional paciente, a largo plazo y basada en la inteligencia. Se trataría de un enfoque colaborativo de toda la sociedad que involucrara no sólo a diversas instituciones gubernamentales sino también a la participación activa del sector privado, las ONG y los individuos. Hay mucha verdad en el cliché de que las amenazas en red requieren respuestas en red. En consecuencia, las medidas políticas adecuadas para abordar la compleja matriz de amenazas de la zona del Triángulo Norte deben incluir y coordinar respuestas locales, nacionales, regionales e internacionales. ___________________________________________________________________

Notas finales

[1] Rashmi Singh y Jorge Lasmar, La zona de la triple frontera: un centro de comercio ilícito con impacto global. Centro contra el terrorismo, el crimen transnacional y la corrupción (TraCCC), Universidad George Mason (2024).

[2] Los centros de comercio ilícito pueden definirse como áreas geográficas que poseen varias características clave, entre ellas: “ una alta concentración de flujos ilícitos de productos y servicios y una fuerte presencia de actores delictivos y una amplia gama de otros facilitadores, a menudo de la economía legítima , que brindan actividades de apoyo para las transacciones ilícitas”. Vale la pena recordar que, si bien los centros pueden compartir muchas características comunes, también se diferencian entre sí debido a atributos que son particulares de cada ubicación. “ Centros de comercio ilícito: resumen del proyecto ”. Centro de terrorismo, delincuencia transnacional y corrupción (TraCCC), Universidad George Mason. Mayo de 2023,
https://traccc.gmu.edu/wp-content/uploads/2023/05/Hubs-of-Illicit-Trade-Executive-Briefing-19052023-FINAL.pdf[3] Douwe den Held, “Los intermediarios de la cocaína: la columna vertebral flexible del imperio del tráfico de la 'Ndrangheta”. InSight Crime . 23 de noviembre de 2022, https://insightcrime.org/es/investigaciones/los-intermediarios-de-la-cocaína-la-columna-vertebral-flexible-del-imperio-del-trafico-de-la-ndrangheta/

[4] Cabe señalar que las zonas de libre comercio se identifican cada vez más como una amenaza emergente clave en el sector financiero. Daniel Neale, “Zonas de libre comercio: una caja de Pandora para el dinero ilícito ” . Global Financial Integrity . 7 de octubre de 2019, https://gfintegrity.org/free-trade-zones-a-pandoras-box-for-illicit-money/ .

[5] Entrevista anónima 2.

[6] Juan Martens, Roque Arnalso Orrego, Ever Villalba, Ricardo Veloso, Luís González y Francisco Delgado, “El terror y la acumulación social del miedo: gobernanza criminal en tres ciudades fronterizas del Paraguay con Argentina y Brasil . ” Dilemas : Revista de Estudos de Conflito e Controle Social. Número especial 4 , 2022: págs. 233–60 , https://doi.org/10.4322/dilemas.v15esp4.52507 .

[7] “¿Qué es lo que se sabe sobre el clan Rotela?” Última Hora . 17 de junio de 2019, https://www.ultimahora.com/que-es-lo-que-se-sabe-el-clan-rotela-n2826203.html

[8] Patricio Reis y Ana Paula Rehbein, “Quadrilha suspeita de adaptar aviões para o tráfico internacional trabalhava como freelance para traficantes, diz PF.” Globo (G1). 31 de marzo de 2022, https://g1.globo.com/to/tocantins/noticia/2022/03/31/quadrilha-suspeita-de-adaptar-avioes-para-o-trafico-internacional-trabalhava-como-freelance- para-traficantes-diz-pf.ghtml

[9] Benoît Gomis y Natalia Carrillo Botero, “Fumando a escondidas: el negocio del tabaco en Paraguay alimenta el mercado negro en América Latina”. Foreign Affairs . 5 de febrero de 2016, https://www.foreignaffairs.com/articles/paraguay/2016-02-05/sneaking-smoke ; Vanessa Neumann y Stuart Page , “Las muchas cabezas criminales de la Hidra dorada ” . Counter Extremism Project . Mayo de 2018, https://www.counterextremism.com/sites/default/files/The%20Many%20Criminal%20Heads%20of%20the%20Golden%20Hydra%20%28May%202018%29.pdf .

[10] Matthew Levitt, “Las redes criminales de Hezbolá: idiotas útiles, secuaces y facilitadores del crimen organizado”, capítulo 7 en Beyond Covergence: World Without Order

Hilary Matfess y Michael Miklaucic, eds. Washington, DC: National Defense University, NDU Press 2016 , págs. 155-178 ; Pablo A. Baisotti, “La triple frontera: un refugio criminal ” . Small Wars Journal . 12 de noviembre de 2021, https://smallwarsjournal.com/jrnl/art/triple-border-criminal-haven .

[11] Florencia Montaruli, “La punta del iceberg: el narcoterrorismo de Hezbolá en América Latina al descubierto ” . IranWire . 7 de abril de 2021, https://iranwire.com/en/features/69307/ .

[12] Maria Zupello, “Operación conjunta del Mossad y la policía brasileña frustra ataques de Hezbolá contra la comunidad judía en Brasil ” . The Investigative Project on Terrorism . 9 de noviembre de 2023, https://www.investigativeproject.org/9350/ipt-exclusive-joint-mossad-brazilian-police-op ; Entrevistas anónimas 15 y 16.

[13] M ax Radwin, “La producción de drogas está en auge en Paraguay, y también la violencia relacionada con las drogas ” . Washington Post , 17 de agosto de 2017, https://www.washingtonpost.com/news/worldviews/wp/2017/08/17/drug-production-is-booming-in-paraguay-and-so-is-drug-violence/ .

[14] Índice de Crimen Organizado, https://ocindex.net/

[15] Juan Alberto Martens, “Entre grupos armados, crimen organizado e ilegalismos: actores e impactos políticos y sociales de la violencia en la frontera noreste de Paraguay con Brasil”, Revista sobre acceso a Justiça e Direitos Humanos nas Américas . 2019 : págs. 65–87 , https://repositorio.conacyt.gov.py/xmlui/bitstream/handle/20.500.14066/2479/PINV15-151.pdf?sequence=1&isAllowed=y

[16] Felipe Umaña, “Revisitando el nexo entre crimen y terrorismo en la zona de la triple frontera” (The Fund for Peace, 2012) ; Op. Cit., Gomis y Botero “Fumando furtivamente ”, nota 9.

[17] Stanislaw Kosmynka, “El problema del crimen organizado en la triple frontera sudamericana: Paraguay, Brasil y Argentina ” . Estudios Internacionales . Vol. 25, núm. 1. 2020 : págs. 9–28, https://doi.org/10.18778/1641-4233.25.02 .

[18] Entrevista anónima 6.

[19] “Relatório Anual 2021 Do Conselho Nacional de Combate à Pirataria . ” Brasil: Ministério da Justiça e Segurança Pública, 2021 , https://www.gov.br/mj/pt-br/assuntos/sua-protecao/combate-a-pirataria/relatorio-anual/relatorio-anual_final_-2021- editorado.pdf

.

miércoles, 7 de agosto de 2024

Invasión musulmana a Europa: La batalla de Poitiers


La batalla de Poitiers




La batalla de Poitiers, antiguamente llamada batalla de Tours, tuvo lugar el 10 de octubre de 732 entre las fuerzas comandadas por el líder franco Carlos Martel y un ejército musulmán a las órdenes del valí (gobernador) de Al-Ándalus Abd ar-Rahman ibn Abd Allah al-Gafiqi, cerca de la ciudad de Tours, en la actual Francia. Durante la batalla, los francos (cristianos) derrotaron al ejército musulmán y al-Gafiqi resultó muerto.​ Esta batalla frenó la expansión musulmana hacia el norte desde la península ibérica y es considerada por muchos historiadores como un acontecimiento de gran importancia histórica, al haber impedido la invasión de Europa Central por parte de los musulmanes y preservado el cristianismo como la fe dominante durante un periodo en el que el islam estaba sometiendo gran parte de los territorios del Imperio romano de Oriente y había acabado por conquistar al Imperio persa sasánida, expansión que comenzó en el 632 tras la muerte de Mahoma.​ Las fuentes de esta batalla son escasas, y ni siquiera se sabe con certeza el año de la batalla, puesto que las fuentes musulmanas de Al-Ándalus de la época la situaron en torno al 732, pero la Crónica de 754, cristiana y contemporánea, sugirió que el combate se produjo a finales de 733 o 734, probablemente en octubre.


Antecedentes

  • Expansión del califato omeya: a principios del siglo VIII, el califato omeya expandió sus territorios rápidamente, conquistando grandes partes de la península Ibérica (actual España y Portugal) y avanzando hacia el norte hacia la Galia (actual Francia).
  • Reino franco: el reino franco, bajo el gobierno de la dinastía merovingia, atravesaba una época de agitación interna y fragmentación, y los señores locales tenían un poder significativo. Carlos Martel, el mayordomo de palacio, era el gobernante de facto de los francos, conocido por su destreza militar y la consolidación del poder.

Los sarracenos llegaron a Europa, a la península ibérica, en el 711 y a partir del noreste de esta península sometieron fácilmente Septimania, establecieron Narbona como su capital (denominándola Arbuna), otorgando unas condiciones honorables a sus habitantes, pacificaron rápidamente el suroeste de lo que hoy es Francia y amenazaron durante unos años los territorios francos. El Duque Odón de Aquitania (también conocido como Eudes el Grande) había derrotado decisivamente una importante fuerza musulmana en 721 en la denominada batalla de Tolosa, pero las razias musulmanas continuaron, llegando en el año 725 hasta la ciudad de Autun en Borgoña. Amenazado por los musulmanes por el sur y por los francos desde el norte, Odón se alió en 730 con Uthman ibn Naissa, denominado «Munuza» por los francos, el que posteriormente sería emir bereber de la región que más o menos coincidiría con la actual Cataluña. Como tributo, Odón dio a su hija Lampade en matrimonio a Uthman para sellar la alianza, y las razias musulmanas a través de los Pirineos (la frontera sur de Odón) terminaron.

Sin embargo, el año siguiente Uthman se sublevó contra el valí de Al-Ándalus al-Gafiqi, pero este acabó rápidamente con la revuelta, dirigiendo después su atención contra el antiguo aliado del traidor, Odón. El paso de los Pirineos lo realizaron por los puertos de Somport y Roncesvalles, según una fuente árabe no identificada: «Aquel ejército pasó por todas partes como una tormenta devastadora». El duque Odón (denominado rey por algunos) reunió su ejército en Burdeos, pero fue derrotado en la batalla del Garona, y Burdeos saqueada. La matanza de cristianos en el río Garona fue especialmente terrible. Según las crónicas de Isidoro Pacense (Incipit Epitome Imperatorum, vel Arabum Ephemerides, atque Hispaniae Chronographia Sub Uno Volumine Collecta) «solus Deus numerum morientium vel pereuntium recognoscat» ("solo Dios conoce el número de muertes"). Las tropas musulmanas procedieron entonces a devastar totalmente aquella parte de la Galia, y sus propias crónicas afirmaron:

Los creyentes atravesaron las montañas, arrasaron el terreno abrupto y el llano, saquearon hasta bien adentro el país de los francos y lo castigaron todo con la espada, de forma que cuando Eudes trabó batalla con ellos en el río Garona, huyó.


Odón pidió ayuda a los francos, una ayuda que Carlos Martel solo le concedió después de que Odón aceptara someterse a la autoridad franca. La derrota de Odón dio a Carlos Martel una oportunidad ideal para atacar a al-Gafiqi, que había sufrido pérdidas en Burdeos.

En 732, una fuerza incursora musulmana se dirigía en dirección norte hacia el río Loira, encontrándose fuera del alcance de sus líneas de suministro. Un posible motivo, según el segundo continuador de la Crónica de Fredegario, eran las riquezas de la Abadía de San Martín en Tours, la más prestigiosa y sagrada de aquel tiempo en el oeste de Europa. Al tener noticias de esta incursión, el Mayordomo de Palacio de Austrasia, Carlos Martel, reunió a su ejército, de unos 15.000 a 75.000 veteranos, y marchó hacia el sur.


La batalla

  • La batalla comenzó con escaramuzas y ataques de prueba por parte de la caballería omeya. Los francos se mantuvieron firmes y mantuvieron su formación defensiva.
  • Un momento clave se produjo cuando las fuerzas francas lanzaron un contraataque dirigido contra el campamento omeya. Esto provocó confusión y pánico entre las tropas omeyas, lo que debilitó su ofensiva.
  • Durante la lucha, Abdul Rahman Al Ghafiqi fue asesinado, lo que provocó aún más confusión y, en última instancia, provocó la retirada de las fuerzas omeyas.

Carlos Martel situó a su ejército en un lugar por donde esperaba que pasara el ejército musulmán, en una posición defensiva. Es posible que su infantería conjuntada, armada con espadas, lanzas y escudos, presentara una formación del tipo falange. Según las fuentes árabes, se dispusieron formando un gran cuadro. Ciertamente, dada la disparidad entre los dos ejércitos —los francos eran casi todos soldados de infantería, en tanto que los musulmanes eran tropa de caballería, ocasionalmente con armadura—, Carlos Martel desarrolló una batalla defensiva muy brillante.


La Batalla de Poitiers, 732 (en una imagen de 1880)

Durante seis días, los dos ejércitos se vigilaron con solo escaramuzas menores. Ninguno de los dos quería atacar. Los francos estaban bien equipados para el frío y tenían la ventaja del terreno. Los musulmanes no estaban tan bien preparados para el frío, pero no querían atacar al ejército franco. La batalla empezó el séptimo día, puesto que al-Gafiqi no quería posponer la batalla indefinidamente.

Al-Gafiqi confió en la superioridad táctica de su caballería, y la hizo cargar repetidamente. Sin embargo, esta vez la fe de los musulmanes en su caballería, armada con sus lanzas largas y espadas, que les había dado la victoria en batallas anteriores, no estaba justificada. En una de las raras ocasiones en las que la infantería medieval resistió cargas de caballería, los disciplinados soldados francos resistieron los asaltos, pese a que, según fuentes árabes, la caballería musulmana consiguió romper varias veces el exterior del cuadro franco. Pero a pesar de esto, la fuerza franca no se rompió.


Se trata de una imagen de la conquista islámica de la península ibérica.

Según una fuente franca la batalla duró un día y según las fuentes árabes, dos. Cuando se extendió entre el ejército musulmán el rumor de que la caballería franca amenazaba el botín que habían tomado en Burdeos, muchos de ellos volvieron a su campamento. Esto le pareció al resto del ejército musulmán una retirada en toda regla, y pronto lo fue. Mientras intentaba frenar la retirada, al-Gafiqi fue rodeado y finalmente muerto. La carga definitiva de la caballería del Duque Odón, que aguardaba oculta en los bosques al norte de la posición del cuadro de Carlos Martel, resultó en un movimiento envolvente a la manera de los ejércitos francos, como si de un martillo contra un yunque se tratara, acabando con toda posibilidad de reagruparse del ejército enemigo. Los musulmanes supervivientes regresaron a su campamento.

Al día siguiente, cuando los musulmanes abandonaron la batalla, los francos temieron una emboscada. Solo tras un reconocimiento exhaustivo del campamento musulmán por parte de los soldados francos se descubrió que los musulmanes se habían retirado durante la noche.

Consecuencias

Victoria de los francos

  • La batalla finalizó con una victoria decisiva para Carlos Martel y las fuerzas francas. El ejército omeya se retiró y se detuvo la expansión del califato omeya en Europa occidental.



La batalla de Poitiers (en la esquina derecha superior del mapa) representa el final del avance de los ejércitos islámicos en Europa occidental. Los francos expulsarían a los musulmanes al sur de los Pirineos pocos años después.

El ejército musulmán se retiró al sur, más allá de los Pirineos. Carlos se ganó su apodo Martel ('Martillo') en esta batalla. Continuaría expulsando a los musulmanes de Francia en los años siguientes y volvería a derrotarlos en la batalla cerca del río Berre y en Narbona.

No puede ser menospreciada la importancia de estas campañas, de la batalla de Poitiers y de las últimas campañas en 736 y 737 para eliminar las bases musulmanas en la Galia y suprimir la capacidad inmediata para ampliar la influencia islámica en Europa. Edward Gibbon y su generación de historiadores, así como la mayoría de los expertos modernos, convienen en que fueron indiscutiblemente decisivos en la historia del mundo. Parece incuestionable que Martel dominó esta era de la historia de una manera como pocos hombres hicieron. Sin embargo, a pesar de esta batalla, los musulmanes conservaron Narbona y la Septimania durante otros 27 años. Los tratados firmados anteriormente con la población local se mantuvieron firmes y se consolidaron incluso en 734, cuando el gobernador de Narbona, Yúsuf ibn Abd ar-Rahmán al-Fihri, llegó a acuerdos con varias ciudades de la zona para defenderse contra las intromisiones de Carlos Martel, que se había expandido hacia el sur brutal y sistemáticamente a fin de ampliar sus dominios. Carlos falló en su intento de tomar Narbona en 737, cuando la ciudad fue defendida por los habitantes cristianos (visigodos) con el apoyo de las tropas musulmanas acantonadas.

Localización

Pese a la gran importancia asignada a esta batalla, el lugar exacto donde tuvo lugar es desconocido. Muchos historiadores asumen que los dos ejércitos se encontraron en el punto donde los ríos Clain y Vienne confluyen, entre Tours y Poitiers.

Fecha 10 de octubre de 732
Lugar Entre Tours y Poitiers, Francia.
Coordenadas 47°23′37″N 0°41′21″E
Resultado Victoria franca decisiva
Beligerantes
Reino franco Califato Omeya
Bereberes
Comandantes
Carlos Martel
Eudes de Aquitania
Abd ar-Rahman ibn Abd Allah al-Gafiqi †
Fuerzas en combate
Desconocidas
Estimación moderna: 15 000​-30 000​ infantes
Desconocidas​
Estimación moderna: 40 000-60 000 jinetes​
Bajas
Desconocidas
Estimación moderna: 150-500 muertos
Desconocidas
Estimación moderna: 12 000 muertos



Importancia

  • Detuvo la expansión musulmana: la batalla se cita a menudo como un punto de inflexión que detuvo la expansión del Islam hacia el norte en Europa occidental.
  • Surgimiento de la dinastía carolingia: la victoria de Carlos Martel consolidó su poder y preparó el terreno para la futura dinastía carolingia, que culminó con el reinado de su nieto, Carlomagno.
  • Influencia cultural y religiosa: la batalla reforzó la identidad cristiana de Europa occidental y marcó un momento significativo en el conflicto entre los mundos islámico y cristiano.

Contemporáneos cristianos, desde la Crónica mozárabe pasando por Beda el Venerable y hasta Teófanes, el cronista bizantino, registraron cuidadosamente la batalla y fueron rápidos en extraer lo que veían como sus implicaciones. Estudiosos posteriores pero antiguos, tales como el inglés Edward Gibbon (1737-1794), opinaron que, si Carlos hubiese sido derrotado, los musulmanes hubieran conquistado fácilmente una Europa dividida. Gibbon escribió: «Una marcha victoriosa se había extendido mil millas desde el peñón de Gibraltar hasta las orillas del Loira; la repetición de un espacio igual hubiera llevado a los sarracenos a los confines de Polonia y a las Tierras Altas de Escocia; el Rin no era más infranqueable que el Nilo o el Éufrates, y la flota musulmana podría haber navegado sin una batalla naval hasta las bocas del Támesis».

Algunas estimaciones modernas del impacto de la batalla (Roger Collins, Archibald Lewis, etc.) han marcado distancias con la posición extrema de Gibbon, y en cualquier caso opinan inviable una continua expansión por razones de falta de cohesión interna. Su conjetura recibe, no obstante, el apoyo de otros muchos historiadores. Aun así, dada la importancia que los registros árabes de la época dieron a la muerte de al-Gafiki y a la derrota en la Galia, y a la consiguiente derrota y destrucción de las bases musulmanas en lo que ahora es Francia, es muy probable que esta batalla tuviera una importancia macrohistórica al frenar la expansión del islam en Occidente. Esta derrota fue el último gran esfuerzo de la expansión islámica mientras hubo todavía un califato unido, antes de la caída de la dinastía de los Omeyas en 750, solo 18 años tras la batalla.

Según otros historiadores, «Carlos Martel rechazó solo una de las constantes razzias que los musulmanes emprendían estacionalmente en busca de botín. Antes, los francos habían derrotado ya algunas de estas incursiones sin ánimo expansionista, y las mismas se siguieron produciendo después hasta que Pipino el Breve acabó con los restos del poder musulmán en Francia en 759 y su hijo Carlomagno pasó a combatir en Hispania. Actualmente muchos creen que, aunque la campaña que llevó a la batalla fue solo de saqueo y no de expansión, esta fuerza era sin duda la mayor que pisó territorio francés. No obstante, la contemporánea y cristiana Crónica mozárabe refiere que las tropas comandadas por Carlos (varias décadas después apodado "Martel") superaban ampliamente en número a las de Gafiqi. Con esta batalla se debilitó mucho el poder musulmán en el sur de Francia, perdió a su mejor comandante y con él toda ocasión de conquista al norte de los Pirineos.






viernes, 13 de octubre de 2023

Israel: Como la FDI combate a Hamas

Cómo las Fuerzas de Defensa de Israel luchan contra Hamás

Justen Charters || Coffee or Die




Hamas, fundado en 1987 por Ahmad Yassin, es un grupo terrorista extranjero que se formó durante la primera intifada contra Israel. Yassin, un líder espiritual sunita radical, creó Hamas durante los disturbios en Gaza para enfatizar los objetivos islamistas de la Hermandad Musulmana.

Hoy, el grupo extremista sunita sigue lanzando cohetes contra objetivos civiles desde el otro lado de la frontera, utiliza niños como escudos humanos y apoya la aniquilación total de Israel. De hecho, Hamas apareció recientemente en los titulares después de que 50 de sus miembros fueran asesinados por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) durante las manifestaciones en Gaza, según CNN.


Niños en la ciudad de Kiryat Malachi corriendo en busca de refugio mientras suena una sirena.
Tres civiles murieron por el impacto de un cohete en la ciudad. Foto cortesía de las Fuerzas de Defensa de Israel.


El mayor de las FDI, Amichai Chikli, entiende íntimamente lo que es enfrentarse cara a cara con los islamistas sunitas militantes.

Chikli sirvió en las FDI durante ocho años, incluido un tiempo como miembro de las fuerzas especiales en una unidad de reconocimiento de la guerrilla. Durante su tiempo en la unidad, Hamas apenas comenzaba a construir túneles para transportar a sus yihadistas y armas a Israel.

La inteligencia de la Agencia de Seguridad de Israel (Shabak) descubrió que Hamas tenía lo que sospechaban era un túnel en el barrio de Shuja'iyya, un importante santuario para el grupo terrorista.

“Fue alrededor de Hanukkah”, dijo Chikli. “Shabak estaba observando a Hamas. Los vieron sacar sacos de arena de un gallinero y ponerlos en un camión. Por supuesto, eso levantó sospechas”.


Un soldado israelí tira de la seguridad.
Foto cortesía de las Fuerzas de Defensa de Israel.


Chikli se encargó de liderar su pequeño pelotón junto con otro para destruir el túnel.

“Cruzamos la valla hacia Shuja'iyya”, dijo. “Las imágenes térmicas del dron nos dijeron que había personas junto al gallinero y que estaban despiertas y alertas, así que nos movimos lentamente. Mi misión era rodear el perímetro del gallinero mientras el otro pelotón entraba para investigar más las cosas”.

Chikli continuó, compartiendo lo que escuchó por su radio mientras el pelotón avanzaba: “Cuando llegaron al primer gallinero, no encontraron nada más que gallinas dormidas, por lo que continuaron avanzando”.

El siguiente gallinero era cualquier cosa menos un hogar para pájaros emplumados. “El segundo gallinero estaba vacío”, recordó Chikli. “Antes de que entrara el pelotón, enviaron a un perro y a su adiestrador para buscar explosivos”. Sin embargo, el guía no estaba seguro de que hubiera un túnel en el gallinero.


Soldados beduinos del Batallón de Reconocimiento del Desierto de las FDI realizan un simulacro de guerra urbana, aprendiendo cómo apuntar eficientemente a los terroristas y evitando víctimas civiles. Foto cortesía de las Fuerzas de Defensa de Israel.

Había una serie de barreras obstruyendo su vista. “Él no vio nada, así que enviamos al pelotón. Entraron y se movieron alrededor de los paneles para ver mejor. Entonces vieron una cámara con una pequeña luz. Por mi radio, pude escuchar al comandante del pelotón ordenando a todos que salieran del gallinero”.

Pero fue demasiado tarde. Dos segundos después, hubo una explosión masiva.

“Estaba lloviendo hierro, piedras y escombros”, dijo Chikli. “Pensé que me iba a morir porque me habían golpeado con un trozo de hierro que caía del cielo. No podías oír nada.

Chikli esperaba que todo el pelotón estuviera muerto, pero por suerte se equivocó.

“La bomba que explotó no estaba diseñada para derribar un edificio; era del tipo que un terrorista usaría para destruir un vehículo blindado, no infantería. Les habían arrancado las armas de las manos, los cascos y la visión nocturna habían desaparecido, pero no estaban muertos”, dijo Chikli.



Un coche dañado en Ashdod tras el impacto directo de un cohete disparado desde Gaza.
Foto cortesía de las Fuerzas de Defensa de Israel.


Sin embargo, todavía estaban en un área hostil, por lo que no había tiempo para asimilar el momento de lo que acababa de suceder.

“El pelotón se reunió de inmediato. Queríamos asegurarnos de que todo estaba bien. Tardó unos 10 minutos en averiguar dónde estaban todos. Todos fueron contabilizados excepto el guía y el perro. Nuestra nueva misión era encontrarlos y rápidamente. Después de que el comandante nos diera nuestra nueva orden, se podían escuchar disparos masivos. Fue Hamas”, relató Chikli.

“Tres militantes de Hamás salían de un túnel y empezaron a dispararnos. Estaban seguros de que toda la compañía estaba herida en el suelo, por lo que esperaban que fuéramos fáciles de matar. Encontrar al guía y al perro tendría que esperar”.

Los pelotones se refugiaron detrás de una pared que era parte del gallinero pero que no se había convertido en escombros en la explosión. Solo una persona resultó gravemente herida, según Chikli.

“Nuestro operador de radio del comandante de la unidad recibió dos balazos en su arma. Explotó, golpeó su rostro y lo abrió”, dijo. Eso presentó un nuevo desafío para Chikli y sus hombres. Necesitaban obtener atención médica para su hermano de armas por su grave lesión y aún así eliminar a los terroristas en el proceso. “Unos cinco minutos después de la batalla, todos los militantes estaban muertos”.

Con el pelotón en su mayor parte contabilizado y la amenaza inmediata neutralizada, la misión volvió a encontrar al adiestrador y al perro. “Los encontramos tirados en el suelo”, dijo Chikli. “Revisé el pulso del manejador. Él estaba muerto. Así es luchar contra Hamas”.

Chikli ahora sirve en las reservas de las FDI y como maestra en una academia israelí para oficiales militares. Hasta el día de hoy, considera a Hamas una organización malvada debido a la constante amenaza de sus ataques contra los israelíes.

“Están cegados por el odio”, dijo. "Ciego".