Mostrando las entradas con la etiqueta misil de crucero. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta misil de crucero. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de agosto de 2025

Argentina: Se pudo haber producido el primer misil de crucero moderno, gracias a Horten

De la Alemania nazi a Argentina: El primer misil de crucero supersónico pequeño del mundo

  • Fue una idea costosa para un país pobre
  •  Propuesta pionera en 1960: El ingeniero alemán Reimar Horten, exdiseñador de aviones nazis, presentó en Argentina el concepto de un misil crucero pequeño y supersónico, algo inédito en el mundo en ese momento.
  • Diseño avanzado: Medía 4,8 m de largo, con alas delta, turbina Rolls Royce Soar y velocidad máxima de Mach 2.5, capaz de ser lanzado desde una rampa o desde bombarderos modificados.
  • Prestaciones variables: Tenía un alcance estándar de 270 millas, ampliable a 540 reduciendo carga explosiva o mediante lanzamiento aéreo.
  • Limitaciones técnicas y logísticas: Argentina carecía de capacidad para producir radares y motores adecuados, y las importaciones enfrentaban potenciales embargos.
  • Proyecto cancelado: Aunque revolucionario, resultaba demasiado costoso y complejo para la infraestructura argentina de la época, por lo que nunca pasó de la fase conceptual.

Trench Art


@aleklicho art

Por GONZALO RENGEL

Argentina estuvo a punto de ser el primer país en desarrollar un misil de crucero supersónico pequeño. Allá por 1960.

El 30 de mayo de ese año, el Dr. Reimar Horten, exdiseñador de aviones de guerra de la Alemania nazi, se reunió con funcionarios del Instituto Aerotécnico de la Fábrica de Aviones Militares de Argentina (FMA) para proponer lo que describió como una "bomba voladora supersónica".

Horten había emigrado a Argentina después de la Segunda Guerra Mundial, dejando atrás a su hermano, un ingeniero aeronáutico igualmente talentoso.

Si bien Horten presentó su bomba voladora como una evolución lógica de la bomba zumbadora V-1 alemana de la época de la guerra, en concepto tenía más en común con los misiles de crucero supersónicos actuales.

El misil de Horten nunca superó la etapa de concepto, afortunadamente, quizás, para las fuerzas británicas que combatirían al ejército argentino 22 años después.

Trench Art es una publicación financiada por los lectores. Para recibir nuevas publicaciones y apoyar mi trabajo, considere suscribirse gratuitamente o con suscripción de pago.

El misil propuesto por Horten medía 4,5 metros de largo, tenía una configuración de ala delta y estaba propulsado por una turbina Rolls Royce Soar alimentada por una toma de aire axisimétrica supersónica ubicada alrededor del cuerpo del misil en una posición trasera poco convencional.

Una toma de aire fija de este tipo está optimizada para la navegación supersónica en vehículos aéreos donde la estabilidad es la prioridad. Cuando la maniobrabilidad es la prioridad, la toma de aire cuenta con elementos móviles en su interior para modificar su geometría según la velocidad de vuelo y las posibles maniobras.

La nariz del misil de Horten albergaba un radar y un equipo de navegación. El ala delta contenía el combustible de queroseno. Esta ala tenía un perfil simétrico con un borde de ataque afilado, lo que le otorgaba a la bomba voladora una velocidad máxima de Mach 2,5.

Argentina había comenzado a probar alas supersónicas ya en 1953 en el nuevo túnel de viento de la FMA, con la esperanza de adaptarlas a los cazas I.A. 37 e I.A. 48, que Horten también ayudó a diseñar. Los probadores determinaron que el perfil de ala ideal para el I.A. 37 era uno con un 10 % de espesor y un 40 % de la cuerda.

Argentina canceló la construcción de ambos cazas de Horten en 1960.


El I.A. 37. Foto vía Wikipedia

Aunque el misil de Horten nunca se probó en el túnel de viento, es probable que algunos de los perfiles probados para el I.A. 37 y el I.A. 48 influyeran en el perfil del misil.

Para controlar el misil en vuelo, se ubicaron dos pequeñas derivas triangulares, equipadas con pequeños timones para el control direccional, en ambos winglets. Las alas debían estar equipadas con elevadores.

Horten quería producir un misil supersónico con una carga explosiva y un alcance razonables. Esto explicaba el tamaño comparativamente pequeño de su propuesta. Esperaba alcanzar velocidad supersónica con el empuje de un motor existente, lo que significaba que el misil debía cumplir con ciertos parámetros de peso, geometría y aerodinámica.

La bomba volante de Horten se lanzaba desde un carro propulsado por cohete sólido que ascendía por una rampa de 12 metros de largo. Podía alcanzar una distancia de hasta 430 kilómetros en su configuración estándar, y Horten propuso aumentar el alcance reduciendo el peso de la ojiva. Reducir la carga explosiva de 500 a 300 kilos aumentó el alcance a 875 kilómetros.

Horten también propuso una versión del misil lanzada desde el aire, capaz de alcanzar un alcance máximo de 875 kilómetros con la ojiva completa de 490 kilos. Para 1960, las únicas aeronaves en servicio en la Fuerza Aérea Argentina capaces de transportar la bomba volante de Horten eran los bombarderos Lancaster y Lincoln, de la Segunda Guerra Mundial, aunque con importantes modificaciones.

A principios de la década de 1960, los bombarderos Lancaster y Lincoln ya se consideraban obsoletos. Para 1967, Argentina retiró ambos modelos. A finales de 1970, el país adquirió los bombarderos a reacción Canberra, de fabricación británica, que podrían haber transportado el misil de Horten, si este hubiera sido más que un simple concepto.


@aleklicho art

Una vez lanzado, el misil se guiaba inicialmente por radio (para la dirección) y giroscopios para controlar la altitud y el alabeo. A la altitud de crucero, los giroscopios y las cápsulas aneroides se combinaban con cronómetros para fijar la trayectoria. Muy cerca del objetivo, el equipo de radar a bordo se encargaba de la guía.

El informe de Horten de 1960 no especifica qué tipo de equipo de radar llevaría el misil ni quién lo suministraría. En aquel entonces, Argentina carecía de la base industrial para producir sus propios radares en miniatura. Igualmente problemático, es posible que los suministros extranjeros se enfrentaran a embargos por parte de sus propios gobiernos.

Algunos de los mismos problemas afectaron al motor de la bomba volante. Horten propuso equipar el misil con el Rolls Royce Soar, un pequeño turborreactor desechable de flujo axial desarrollado en el Reino Unido en la década de 1950.

El motor del Soar era relativamente sencillo y podía almacenarse durante largos periodos con poco mantenimiento. Su autonomía de vuelo era de solo 10 horas. El ejército británico pretendía equipar el Soar con el misil Vickers Red Rapier, pero Londres lo canceló en 1953.

No está claro si Argentina habría logrado importar motores Soar. El Reino Unido canceló el proyecto Soar en 1965.

Sin duda, el misil de Horten fue revolucionario. También prometía ser muy costoso. En ese momento, la FMA desarrollaba los aviones I.A. 37 e I.A. 48, y fabricaba el I.A. 35 y otros. Dejando de lado las restricciones a la importación, completar una bomba volante probablemente habría resultado inalcanzable para la FMA.

Anteriormente, la FMA había intentado desarrollar el misil aire-tierra PAT 1 y el misil tierra-tierra PAT 2, ambos continuadores de proyectos de la Alemania nazi, y ambos cancelados por Argentina por razones técnicas, presupuestarias y de seguridad.

Por lo tanto, no sorprende que Argentina optara por no desarrollar el misil de crucero de Horten.

Pero si lo hubiera hecho, y si hubiera logrado adquirir los radares y motores adecuados, con la bomba volante Horten, Argentina podría haber sido líder mundial. No existían otros misiles de esta categoría en ese momento. Los misiles Martin Mace y Matador de Estados Unidos eran subsónicos. El Northrop Snark y el North American Navaho eran misiles de crucero estratégicos.

Lo más cercano en Estados Unidos al proyecto de Horten eran los misiles Rigel, Triton y Regulus, lanzados desde submarinos. Pero estos eran armas mucho más potentes. Lo mismo ocurría con los misiles turborreactores soviéticos, como el KS-1, el K-10S y el K-20.

miércoles, 30 de octubre de 2024

FREMM: Por qué conviene comprar las francesas y no las italianas

Francia, SCALP oui

Italia, SCALP no

Por Esteban McLaren para FDRA


Analicemos por un segundo cuál de los dos modelos de FREMM sería más conveniente para los intereses navales argentinos. Las fragatas FREMM, en sus variantes Aquitaine (Francia) y Carlo Bergamini (Italia), ofrecen capacidades avanzadas y diversificadas para la Armada Argentina. La versión francesa incorpora lanzadores Sylver A70, capaces de lanzar misiles de crucero MdCN o SCALP para ataques profundos en tierra, y combina defensa aérea multicapa con misiles Aster 15 y 30. Esta configuración otorga flexibilidad estratégica en misiones de disuasión y protección de activos en un amplio teatro. Por otro lado, la versión italiana, equipada con lanzadores Sylver A50 y misiles OTOMAT, se especializa en combate naval y defensa aérea en entornos marítimos, ideal para proteger aguas territoriales. Cada modelo responde a enfoques estratégicos distintos: uno centrado en la proyección de poder integral y el otro en defensa directa y combate antibuque. Un ítem a agregar en el análisis es que ambos astilleros (Naval Group y Ficcantieri) son de propiedad estatal, lo cual mejora la financiación de ambas adquisiciones.

 



A continuación, se presenta una tabla comparativa de las fragatas FREMM francesas (clase Aquitaine) e italianas (clase Carlo Bergamini), enfocada en sus sistemas y armamentos:

CaracterísticaFREMM Clase Aquitaine (Francia)FREMM Clase Carlo Bergamini (Italia)
Desplazamiento6,000 toneladas6,700 toneladas
Eslora142 metros144 metros
Manga20 metros19.7 metros
PropulsiónCODLOG (Combinación diésel-eléctrica y de turbinas de gas)CODLAG (Combinación diésel-eléctrica y de turbinas de gas)
Velocidad máxima27 nudos27 nudos
Autonomía6,000 millas náuticas a 15 nudos6,800 millas náuticas a 15 nudos
Tripulación108 a 145 tripulantes145 tripulantes
Sistema de combateSETIS de ThalesAthena de Leonardo
Radar principalHerakles 3DKronos Grand Naval
Sistema de misiles tierra-aireSylver A43 para misiles Aster 15 y Sylver A70 para misiles Aster 30)Sylver A50 para Aster 15 y 30
Sistema de misiles antibuqueExocet MM40 Block 3OTOMAT/Teseo Mk2/A
Misiles de ataque terrestreMdCN (Misil de crucero naval de MBDA)No se equipa con misiles de crucero, pero tiene capacidad para SCALP si se decide instalarlo en el futuro
Misiles antiaéreosAster 15 y Aster 30Aster 15 y Aster 30
Lanzadores verticalesSylver A43/A50 para Aster 15/30 y Sylver A70 para MdCN/SCALPSylver A50 para Aster 15 y Aster 30
TorpedosMU90 ImpactMU90 Impact
Cañón principalOTO Melara 76 mm Super RapidOTO Melara 127 mm (algunas con OTO Melara 76 mm)
Sistema de defensa de puntoSistemas Narwhal 20B (opcional)OTO Melara 76 mm Strales (algunas versiones)
Capacidad de helicóptero1 NH90 o Panther1 NH90 o EH101
Sistemas de guerra electrónicaThales Altesse y Vigile LWElettronica Spa sistemas de guerra electrónica
SonarThales UMS 4110 CL montado en el casco, UMS 4249 remolcadoSonar de casco ATAS UMS 4110 y remolcado
DronesCapacidad de drones (según configuración)Capacidad de drones (según configuración)
Capacidad de operaciones especialesSí, con embarcaciones rápidasSí, con embarcaciones rápidas
Otros sistemasSATCOM y Link 16SATCOM y Link 16

Notas Adicionales:

  • Misiles de ataque terrestre: La FREMM Aquitaine francesa está equipada con el misil de crucero MdCN o SCALP, dándole una capacidad de ataque profundo en tierra, mientras que la variante italiana no incorpora actualmente esta capacidad, aunque puede adaptarse para ello en el futuro.
  • Radar y sistema de combate: La Aquitaine usa el radar Herakles y el sistema de combate SETIS, mientras que la Carlo Bergamini usa el radar Kronos Grand Naval con el sistema de combate Athena, que tiene una arquitectura ligeramente diferente para integrarse mejor con las capacidades OTOMAT.
  • Lanzadores verticales (VLS): Ambas versiones permiten adaptarse en cierta medida, aunque el modelo francés usualmente usa el Sylver A43, pero ahora incluyen el Sylver A70 y el italiano, el Sylver A50.


Las VLS críticas

Los VLS Sylver A50 y Sylver A70 son versiones del sistema de lanzamiento vertical (VLS) desarrollado por la empresa francesa Naval Group. Están diseñados para desplegar misiles en buques de guerra y se caracterizan por su capacidad de lanzamiento vertical, lo que permite una rápida respuesta en combate.

  1. Sylver A50: Es una variante diseñada para el lanzamiento de misiles de medio alcance, como el misil Aster 15, que se utiliza principalmente en misiones de defensa aérea a nivel medio. Este sistema es adecuado para interceptar misiles y aviones en un rango intermedio y suele estar integrado en fragatas y destructores.

  2. Sylver A70: Es una versión de mayor tamaño y está diseñada para acomodar misiles de largo alcance, como el Aster 30 y misiles de crucero. Esta versión permite a las embarcaciones llevar a cabo misiones de defensa a gran escala y ataque a larga distancia, lo cual amplía significativamente las capacidades ofensivas y defensivas de los buques.

 

Ambas versiones proporcionan flexibilidad y una defensa eficaz en múltiples niveles, siendo componentes clave en la defensa antiaérea y capacidades de proyección de fuerza de las flotas navales modernas.

Las distintas VLS ofrecidas para ser instaladas en las FREMM



La incorporación del Sylver A70 en las FREMM francesas es clave para su capacidad de proyección de fuerza en tierra, lo que otorga a la clase Aquitaine una ventaja en misiones de ataque terrestre frente a las italianas. Esta distinción resalta la diferencia en el enfoque operacional: mientras que las FREMM francesas están optimizadas para misiones de largo alcance con una capacidad de ataque profundo, las italianas se enfocan más en defensa aérea y operaciones antibuque sin un énfasis en el ataque terrestre.

Para adaptar un buque que posee el sistema Sylver A50 e incluir el Sylver A70, sí se requieren cambios, aunque estos dependen de la configuración del buque y sus capacidades estructurales y de espacio. A continuación, detallo los aspectos más importantes a considerar:

  1. Tamaño del sistema: El Sylver A70 es más largo que el A50 (aproximadamente 7 metros frente a 5 metros), por lo que requiere mayor profundidad en el espacio del lanzador. Esto implica que el área de instalación debe adaptarse para alojar la longitud adicional del A70.

  2. Cambios estructurales: En muchos casos, el casco y la estructura interna del buque necesitarían ser modificados para acomodar los Sylver A70. Esta adaptación puede incluir reforzar y reorganizar compartimentos para soportar la nueva carga y la longitud adicional del lanzador.

  3. Compatibilidad de sistemas de lanzamiento y misiles: La integración del A70 puede requerir ajustes en los sistemas de control de lanzamiento, especialmente si se planea cambiar o ampliar el tipo de misiles operables en el buque, como los misiles de crucero. Esto podría implicar la actualización del software y de los sistemas de combate del buque.

  4. Espacio y distribución interna: La instalación de Sylver A70 puede afectar la distribución interna del buque, y en algunos casos podría sacrificar espacio de otros sistemas o áreas de almacenamiento.

En resumen, aunque es posible adaptar un buque con Sylver A50 para incluir el Sylver A70, se necesitan cambios estructurales significativos. Estos dependerán de las características específicas del buque y de la profundidad disponible en las áreas designadas para el lanzador.





¿Con cual nos quedamos?


1. Comparación estratégica y capacidades de proyección

A. Proyección estratégica de la FREMM Aquitaine (Francia)

  • Capacidad de ataque terrestre (Sylver A70): La versión francesa incorpora el lanzador Sylver A70, que le permite disparar el misil de crucero MdCN. Esto habilita una capacidad de ataque profundo contra objetivos en tierra a una distancia considerable (superior a 1,000 km), una capacidad que otorga gran versatilidad estratégica en la región.
  • Misiles Aster 15/30: Equipadas para defensa aérea de medio y largo alcance, estas fragatas pueden enfrentar múltiples amenazas aéreas y misilísticas, asegurando tanto la defensa propia como la de unidades aliadas o civiles en un entorno hostil.
  • Radar Herakles y SETIS: Este sistema de combate y radar permite una supervisión avanzada y coordinación en tiempo real, lo que es esencial para el entorno complejo y vasto del Atlántico Sur.
  • Sistemas antibuque (Exocet MM40): El Exocet permite la defensa y ataque contra buques enemigos en el entorno marítimo de Argentina, clave para misiones de patrullaje de la zona económica exclusiva (ZEE) y defensa ante amenazas navales.

B. Proyección Estratégica de la FREMM Carlo Bergamini (Italia)

  • Defensa aérea y antibuque (Aster 15/30 y OTOMAT): Aunque no cuenta con misiles de crucero, la versión italiana también es capaz de realizar operaciones de defensa aérea avanzada y ataques antibuque. El misil OTOMAT ofrece una capacidad antibuque de largo alcance, adecuada para entornos donde las amenazas sean exclusivamente navales.
  • Radar Kronos y Athena: Si bien es un sistema avanzado y con un enfoque modular, el Athena italiano carece de la integración con misiles de crucero. Esto limita su utilidad para ataques en tierra y reduce su flexibilidad para adaptarse a situaciones de proyección estratégica fuera del ámbito naval.
  • Enfoque de Defensa Naval Directa: La Carlo Bergamini es ideal para defensa en entornos marítimos contra amenazas directas, pero su capacidad se limita cuando se considera un escenario de ataque en tierra o defensa de un teatro de operaciones ampliado.

2. Capacidades agregadas a la proyección de poder naval

FREMM Aquitaine (Francia):

  • Proyección de Fuerza a Largo Alcance: Con la capacidad de ataque terrestre provista por los misiles MdCN, la Armada Argentina podría realizar misiones de disuasión y acciones ofensivas a gran distancia sin depender de activos terrestres o aéreos, brindando un elemento de disuasión en conflictos regionales.
  • Capacidad de Defensa Aérea Multicapa: El sistema Aster proporciona una defensa aérea multinivel (tanto Aster 15 como Aster 30), cubriendo amenazas tanto a corto como a largo alcance, lo cual es esencial en misiones de protección de activos estratégicos en el Atlántico Sur.
  • Adaptabilidad para Misiones Multirrol: Además de la defensa y ataque naval, la clase Aquitaine permite una gran versatilidad operacional para misiones de paz, operaciones de escolta y patrullaje de la ZEE, beneficiando la defensa marítima de largo alcance y la proyección de poder.

FREMM Carlo Bergamini (Italia):

  • Capacidad Antibuque de Largo Alcance: Equipado con OTOMAT y Aster 30, el modelo italiano es ideal para misiones de defensa de flota y ataque a amenazas navales. Proporciona capacidades de combate contra buques a larga distancia y defensa aérea, lo cual es valioso para patrullaje de aguas territoriales.
  • Flexibilidad en la Defensa Naval Directa: Con enfoque en defensa de amenazas aéreas y marítimas cercanas, es óptimo para defender activos en zonas exclusivas o conflictivas, sin embargo, su rango se limita al combate naval y carece de la proyección profunda que ofrece el modelo francés.

3. Recomendación: Elección de la FREMM Aquitaine (Francia)

Elección: FREMM Clase Aquitaine (Francia)

Justificación: La FREMM Aquitaine representa la opción óptima para la Armada Argentina debido a su capacidad de proyección estratégica y su flexibilidad operativa. La posibilidad de lanzar misiles de crucero MdCN desde lanzadores Sylver A70 no solo le otorga la capacidad de atacar objetivos en tierra a larga distancia, sino que también proporciona una disuasión efectiva en el Atlántico Sur y un recurso valioso en caso de operaciones de defensa territorial. La defensa aérea multicapa con misiles Aster 15 y Aster 30 garantiza que el buque pueda protegerse y, al mismo tiempo, brindar protección aérea a otras embarcaciones y activos críticos.


Una FREMM armada con el misil de crucero SCALP, amarrada en Puerto Belgrano, casi puede alcanzar La Serena en Chile (1.293km) que se encuentra frente a San Juan

Además, con las capacidades avanzadas de radares y sistemas de combate como el Herakles y SETIS, la Armada Argentina estaría mejor equipada para manejar situaciones complejas en un entorno de operaciones multinivel. Esta versatilidad sería ventajosa en escenarios de disuasión regional, defensa de la ZEE y en misiones de paz, donde una fragata multirrol con capacidades avanzadas de ataque y defensa resulta invaluable.


Una FREMM armada con el misil de crucero SCALP, amarrada en Puerto Belgrano, sobrepasa la distancia de Santiago de Chile (984km). Es definitivamente un arma estratégica.

Conclusión:
La FREMM Aquitaine con lanzadores Sylver A70 y misiles MdCN es la opción preferible para la Armada Argentina al ampliar significativamente la proyección de poder y la flexibilidad operativa en múltiples dominios, asegurando que la Argentina tenga un rol estratégico robusto en el Atlántico Sur y otras posibles áreas de interés geopolítico.

Se debe prestar atención también al hecho que los submarinos Scorpene Evolved, pretendidos por la ARA, también pueden disparar una versión del SCALP estando sumergidos. Esta variante no alcanza los 1.200km como la variante lanzada por un FREMM sino que llega a 1.000km. Igualmente impresionante, es un arma estratégica. Recuérdese que la Fuerza Aérea Argentina invirtió muchos recursos en el proyecto Cóndor 2 para un misil balístico de alcance medio (Medium-Range-Ballistic Missile-MRBM) cuyo alcance era de sólo 750 km. El tándem FREMM-Scorpene convertiría a la Armada Argentina en una fuerza estratégica de proyección de poder regional incluso más poderosa que cuando teníamos el V2 ARA "25 de Mayo" y los Super Etendard embarcados.







lunes, 14 de octubre de 2024

Misil de crucero: SCALP, el brazo largo de los FREMM y Scorpene

Misil de crucero naval SCALP





El misil de crucero SCALP (Sistema de Crucero Autónomo de Largo Alcance) es un armamento desarrollado por MBDA, originalmente para la Fuerza Aérea francesa, pero con versiones adaptadas para plataformas navales, como las fragatas FREMM y submarinos Scorpene. Con un alcance estimado de entre 250 y 500 km, dependiendo de la versión, el SCALP permite a las fuerzas armadas atacar objetivos estratégicos en tierra con alta precisión, evadiendo defensas aéreas gracias a su capacidad de vuelo a baja altitud y su maniobrabilidad.

Impacto en el perfil de ataque de la Armada Argentina

La adquisición del SCALP para submarinos SSK Scorpene y fragatas FREMM representaría un cambio profundo en el perfil de ataque de la Armada Argentina, dotándola de una capacidad de ataque de largo alcance y profunda en territorio enemigo, similar a la doctrina de ataque en profundidad empleada por potencias militares avanzadas. Actualmente, la Armada Argentina carece de misiles de crucero de largo alcance, lo que limita sus opciones a enfrentamientos directos y cercanos.

Con el SCALP, la Armada Argentina podría realizar ataques preventivos o de represalia desde distancias seguras, evitando la necesidad de comprometer a sus unidades en combates cercanos. Además, la capacidad de lanzar estos misiles tanto desde fragatas como submarinos permitiría operaciones conjuntas y coordinadas de ataque desde múltiples dominios, complicando las defensas enemigas.

Capacidades añadidas

  1. Ataque estratégico y a distancia: El SCALP añade la capacidad de neutralizar objetivos clave, como bases aéreas, instalaciones militares, sistemas de radar, y centros logísticos sin necesidad de penetrar en territorio enemigo con fuerzas terrestres o aéreas.

  2. Capacidad de disuasión: Poseer misiles de crucero de largo alcance proporciona una herramienta disuasoria poderosa, especialmente frente a adversarios con infraestructura crítica accesible desde el mar.

  3. Flexibilidad operativa: El lanzamiento desde submarinos (Scorpene) ofrece una capacidad furtiva, ya que el enemigo tendría dificultades para detectar la aproximación de un ataque. La combinación de plataformas de superficie y submarinas permitiría ataques coordinados desde diferentes puntos, complicando las defensas del adversario.

Hipótesis de conflicto: Chile y Malvinas

  1. Chile: En un potencial conflicto con Chile, el SCALP podría ser un elemento disuasivo clave. La geografía chilena, con sus ciudades importantes y bases militares a lo largo de la costa, sería vulnerable a los ataques de largo alcance desde submarinos y fragatas posicionadas en el Atlántico o el Pacífico. Las principales bases aéreas y navales chilenas, ubicadas cerca de la costa, estarían al alcance de los misiles SCALP, lo que brindaría a la Armada Argentina la capacidad de neutralizar sus fuerzas aéreas y navales antes de un enfrentamiento directo.

  2. Malvinas (Reino Unido): En el contexto de las Malvinas, la capacidad de atacar objetivos militares clave en las islas o en bases británicas circundantes sería una ventaja estratégica para Argentina. Aunque el Reino Unido posee defensas antiaéreas avanzadas en las islas, la capacidad del SCALP de volar a baja altitud y evitar sistemas de defensa haría más difícil interceptarlo. El SCALP podría neutralizar las defensas aéreas y las pistas de aterrizaje en las Malvinas, afectando la capacidad del Reino Unido de desplegar aviones y defender las islas.

Entonces... el misil

El misil de crucero naval o SCALP Naval hace parte, con el misil Aire-Tierra Medio, el apache y el SCALP EG, de los misiles crucero utilizados por las fuerzas armadas francesas. Su desarrollo por la compañía MBDA comenzó en 2006 y debía entrar en servicio sobre las fragatas de la Clase Aquitania FREMM en 2015 y en los submarinos de la Clase Barracuda para 2018. El misil tendrá una capacidad de ataque rápido, masivo y coordinado, complementado con los misiles de crucero aéreos.


Historia

El contrato de desarrollo y de producción del misil fue notificado a la empresa desarrolladora en diciembre de 2006. El primer ensayo del misil en su versión Clase Aquitania con despegue vértical el 28 de mayo de 2010 desde el centro de ensayo de misiles de la dirección general de armamento de Biscarosse fue exitoso. El primer ensayo del misil submarino se realizó el 8 de junio de 2011, desde una plataforma sumergida simulando un submarino, en el centro de ensayos de lanzamientos de misiles de la Isla de Levante.

Desde el tercer ensayo en Biscarosse, todos los objetivos fueron acertados, validando la fase terminal con guía autónoma infrarroja, que asegura una gran precisión. El último ensayo de calificación se realizó el 27 de octubre de 2014, lo cual permitió validar definitivamente todas las capacidades de misil y particularmente su puesta operacional.



MBDA Storm Shadow, la versión de lanzamiento aéreo del SCALP

Características

El misil toma una gran parte de la arquitectura del misil Scalp-EG, sin embargo ha necesitado varias adaptaciones para poder ser empleado desde plataformas navales, entre ellas la estructura cilíndrica, el dispositivo de cambio de esquema para el sistema de fuego del Submarino Barracuda y las fragatas de la Clase Aquitania FREMM mediante el sistema Sylver A-70.

El desarrollo de la velocidad y el alcance de 1000 km constituyen parte de la necesidad planteada por los futuros países que utilizaran el dispositivo, el cual sea comparable con los misiles BGM-109 Tomahawk de los Estados Unidos.

Sistemas de Armamento y países operadores

El misil debía ser instalado sobre las fragatas de la clase La Fayette, pero por razones de presupuesto serán instaladas sobre las fragatas de la Clase Aquitania desde 2015. Estas fragatas estarán dotadas de un sistema de lanzamiento vertical Sylver A-70, capaz también de operar misiles Aster12. En los submarinos nucleares de ataque Clase Barracuda, los misiles serán lanzados por los tubos lanza-torpedos de 533mm. El sistema estará disponible desde 2018.

El gobierno de Francia ha solicitado el 29 de diciembre de 2006, 50 ejemplares a la empresa MBDA a través de la delegación general de la armada (DGA), por un monto de 560 millones de euros, con entrega prevista para 2012. Un segundo pedido se realizó en 2009 por otros 150 ejemplares, de los cuales 100 estarán destinados a las fragatas de la Clase Aquitania y 50 destinados a los submarinos de la Clase Barracuda, el costo unitario es de 2.86 millones de euros. La ley de presupuesto de 2014 preveía la entrega de los 60 primeros ejemplares, sin embargo la entrega se hará en 2015, debido a los retrasos en las pruebas de calificación operacional.



El Reino Unido que ha colaborado con Francia para el programa SCALP, ha preferido hacer un pedido por 65 Tomahawk americanos.

Este misil no es aún exportado, sin embargo Grecia confirmó en 2010 su interés en comprar 16 fragatas Clase Aquitania, así como 16 misiles de crucero naval. Por otro lado Egipto y sobre todo Arabia Saudita tienen pretensiones serias de adquirir fragatas Clase Aquitania (una y seis respectivamente), lo que hace suponer nuevas órdenes de compra para el Misil de crucero naval.

El misil de crucero SCALP, conocido también como Storm Shadow en su versión británica, es un misil aire-tierra de largo alcance diseñado para destruir objetivos estratégicos de gran valor. Las especificaciones técnicas y capacidades principales del SCALP son las siguientes:

  1. Alcance: El misil SCALP tiene un alcance operativo de aproximadamente 250-500 km, lo que permite atacar objetivos profundos en territorio enemigo sin exponer a las plataformas de lanzamiento al fuego antiaéreo.

  2. Propulsión: Está equipado con un motor turbofan que le permite mantener una velocidad subsónica de crucero y realizar trayectorias de vuelo complejas para evitar ser detectado por radares enemigos.

  3. Cabeza de guerra: El SCALP lleva una cabeza de guerra penetrante con una carga explosiva convencional de alto poder. Está diseñada para destruir bunkers, instalaciones militares fortificadas y centros de comando enemigos, penetrando en su estructura antes de detonar.

  4. Sistema de guía: Utiliza una combinación de sistemas de navegación inercial, GPS, y corrección óptica mediante imágenes de objetivos almacenados, lo que le confiere una gran precisión en su objetivo final.

  5. Baja detectabilidad: Su diseño reduce la firma radar, lo que lo hace difícil de detectar y rastrear para las defensas aéreas enemigas, aumentando su efectividad en ambientes hostiles fuertemente defendidos.

  6. Plataformas de lanzamiento: Es lanzado principalmente desde aviones de combate como el Rafale y el Eurofighter, proporcionando a las fuerzas aéreas una capacidad estratégica para atacar objetivos a larga distancia.

Este misil está diseñado para ataques de precisión, permitiendo a las fuerzas armadas neutralizar objetivos críticos con un riesgo mínimo para las plataformas de lanzamiento.



Conclusión

El SCALP proporcionaría a la Armada Argentina una capacidad de ataque estratégico, ampliando su proyección de poder regional. En el contexto de hipótesis de conflicto con Chile y el Reino Unido (Malvinas), este misil cambiaría significativamente el equilibrio estratégico. Argentina podría atacar objetivos clave desde una distancia segura, complicando las respuestas adversarias y mejorando su capacidad de disuasión. Con las FREMM y los Scorpene, la Armada Argentina se posicionaría como una fuerza con capacidad ofensiva avanzada en el Atlántico Sur y en conflictos regionales.

domingo, 25 de agosto de 2024

Ataque aéreo: El implacable resultado de un ataque simultáneo multidireccional

Ataque simultáneo multidireccional


Por Esteban McLaren para FDRA




1. Introducción

Un ataque multifrontal simultáneo es atacar un blanco desde distintas direcciones al mismo tiempo. Es un elemento costoso de conseguir porque exige muchos recursos dado que la fuerza de ataque debe cubrir al menos dos frentes o direcciones y, más difícil aún, debe ser coordinado, es decir todo el movimiento debe hacerse al mismo tiempo. ¿Qué dificultades enfrenta el defensor? La saturación. Defiende un frente y, por costo de oportunidad, desatiende el otro y viceversa. La historia presenta un caso apasionante.

La Batalla de Midway fue un punto de inflexión crucial en la Segunda Guerra Mundial, donde un ataque simultáneo no intencionado de las fuerzas aeronavales estadounidenses desempeñó un papel decisivo. Durante la batalla, los aviones estadounidenses lanzaron ataques secuenciales desde una misma dirección a la vez. Los comandantes de portaaviones llegaron a esquivar la mayoría de estos ataques (¡un capitán lo hizo más de 70 veces en ese fatídico día!), torpedos y bombas caían por las bordas de estos enormes buques pero ni hacían mella en ellos. Sin embargo, una partida de ataque dirigida por el comandante McClusky perdió su rumbo y al volver para re-encausar el ataque lo realizó desde un inesperado Suroeste, coincidiendo con otra partida de ataque dirigida por el teniente Leslie provenía de Noreste al mismo tiempo, sorprendiendo por completo a la flota japonesa. Este ataque simultáneo desde dos flancos diferentes, llevado a cabo principalmente por bombarderos en picado SBD Dauntless, resultó en la destrucción casi inmediata de tres portaaviones japoneses empezando por el Kaga, lo que cambió el curso de la guerra en el Pacífico.

Las consecuencias de este ataque fueron devastadoras para la Armada Imperial Japonesa. La pérdida de cuatro portaaviones, junto con pilotos experimentados y aviones, debilitó gravemente su capacidad operativa. Esta victoria permitió a los Estados Unidos pasar de una posición defensiva a una ofensiva en el teatro del Pacífico, alterando el equilibrio de poder y marcando el inicio del declive de la supremacía naval japonesa.

2. La Batalla de Midway

La Batalla de Midway, ocurrida del 4 al 7 de junio de 1942, es una de las confrontaciones más importantes de la Segunda Guerra Mundial en el Teatro del Pacífico, marcando un punto de inflexión en la guerra. Durante esta batalla, un evento crucial fue el ataque simultáneo de dos formaciones de aviones estadounidenses desde diferentes direcciones, lo que resultó en la devastadora destrucción de los portaaviones japoneses.


2.1 Contexto previo

El 4 de junio de 1942, las fuerzas japonesas, bajo el mando del almirante Isoroku Yamamoto, lanzaron un ataque contra Midway con la esperanza de eliminar la amenaza de los portaaviones estadounidenses y asegurar el dominio en el Pacífico. Los japoneses confiaban en la sorpresa y la superioridad numérica. Sin embargo, gracias a la ruptura del código japonés por parte de la inteligencia estadounidense, los norteamericanos sabían de antemano los planes japoneses y prepararon una emboscada.


2.2 Ataques iniciales y esquiva de los japoneses

En la mañana del 4 de junio, los aviones estadounidenses lanzaron una serie de ataques aéreos desde sus portaaviones USS Enterprise, USS Hornet, y USS Yorktown contra la flota japonesa. Estos ataques iniciales consistieron en oleadas de aviones torpederos (principalmente TBD Devastators) y bombarderos en picado (SBD Dauntless). Los aviones torpederos atacaron primero, pero fueron diezmados por los cazas japoneses y el fuego antiaéreo; casi todos los aviones torpederos fueron derribados, y no lograron impactar a los portaaviones japoneses.

Durante estos primeros ataques, los comandantes de los portaaviones japoneses, como el vicealmirante Chuichi Nagumo, realizaron maniobras evasivas efectivas, logrando evitar los torpedos lanzados por los aviones estadounidenses. La combinación de maniobras hábiles, la protección de cazas Zero, y la falta de coordinación entre las diferentes oleadas de ataque permitieron a la flota japonesa esquivar la destrucción.


2.3 El ataque simultáneo decisivo

Sin embargo, mientras los aviones torpederos estadounidenses mantenían ocupadas a las defensas japonesas volando bajo y atrayendo a los cazas Zeros hacia niveles bajos, una fuerza de bombarderos en picado SBD Dauntless de los portaaviones USS Enterprise y USS Yorktown llegó a la escena desde una dirección diferente y en altitud. Liderados por los comandantes de escuadrón como el Teniente Comandante Wade McClusky y el Capitán de Corbeta Max Leslie, estos aviones aprovecharon que los cazas japoneses estaban ocupados a baja altura y que las maniobras evasivas japonesas habían dejado a los portaaviones en posiciones vulnerables.

En un giro del destino, los bombarderos en picado atacaron simultáneamente desde dos direcciones distintas: desde el noroeste y el sudoeste, tomando por sorpresa a los japoneses. Son las líneas de ataque 1 y 2 convergiendo a los blancos mientras sorpresivamente aparece una enorme ala de ataque 3 desde el suroeste, como se ilustra debajo. No deje de ver los dos videos añadidos para terminar de comprender el panorama de esta fantástica batalla aeronaval. Los portaaviones Akagi, Kaga, y Soryu fueron impactados casi simultáneamente en cuestión de minutos. Es que al querer esquivar los torpedos y bombas lanzadas por el grupo aéreo desde el Noreste, como lo habían hecho toda la mañana, quedaban alineados para los ataques provenientes desde el Suroeste. No había escapatoria. Las bombas penetraron en los hangares de los portaaviones, donde los aviones japoneses estaban siendo rearmados y repostados, lo que resultó en explosiones masivas que causaron incendios incontrolables. Este ataque decisivo resultó en la destrucción de tres portaaviones japoneses en rápida sucesión.


Más tarde, ese mismo día, un cuarto portaaviones japonés, el Hiryu, lanzó un contraataque que logró dañar severamente al USS Yorktown, pero fue finalmente localizado y destruido por aviones estadounidenses. Fue el fin de la Kidō Butai, la aviación naval imperial japonesa.



2.4 Consecuencias

La pérdida de los cuatro portaaviones japoneses en Midway fue un golpe devastador para la Armada Imperial Japonesa, ya que no solo perdió buques clave, sino también pilotos experimentados y aviones. La batalla cambió el equilibrio de poder en el Pacífico, permitiendo a los Estados Unidos pasar a la ofensiva en el teatro de operaciones.

El ataque simultáneo desde diferentes direcciones durante la Batalla de Midway se considera uno de los momentos más decisivos de la Segunda Guerra Mundial, demostrando la importancia de la coordinación y la sorpresa en el combate aéreo-naval. De todos modos, debe recalcarse que esta simultaneidad fue azarosa: el grupo que atacaba desde el Sudoeste simplemente se había perdido y volvía sobre sus pasos.




3. Pesadilla en el mar

Imaginen una operación naval a mar abierto. En dicha locación existe un alto potencial de ataques aéreos con bombas (tontas o LGB) o misiles antibuque (AShM) enemigos. Sin embargo, el infierno de Midway podría emerger personalizado en nuevos misiles AShM o misiles de crucero. Las nuevas amenazas, gracias a la digitalización, pueden hasta incluir diseño de guiado con inteligencia artificial. Por lo tanto, ni siquiera un humano estaría implicado en su gestión. 

Un capitán de un buque capital moderno (como un destructor, crucero o portaaviones) enfrentado a un ataque simultáneo de múltiples de AShM desde diferentes direcciones tendría a su disposición una combinación de capacidades de defensa avanzada, obviamente imposibles de obtener en el contexto tecnológico de la Segunda Guerra Mundial. Estas capacidades están diseñadas para detectar, rastrear y neutralizar las amenazas antes de que impacten en el buque. Adentrémonos en ellas.

3.1. Detección y seguimiento

  • Radar de vigilancia de largo alcance: Un radar como el AN/SPY-1 (utilizado en el sistema Aegis) o el más moderno AN/SPY-6, proporciona una cobertura de 360 grados, permitiendo la detección y seguimiento simultáneo de múltiples amenazas desde diferentes direcciones.
  • Sistemas de sensores electro-ópticos e infrarrojos (EO/IR): Estos sistemas complementan al radar al proporcionar capacidades de detección pasiva, cruciales para identificar misiles furtivos o para operar en entornos de alta interferencia electrónica.

3.2. Contramedidas electrónicas (ECM)

  • Jammers y perturbadores electrónicos: El buque puede emplear sistemas de guerra electrónica para intentar desviar o desorientar los misiles entrantes. Esto podría incluir la emisión de señales de interferencia (jamming) para interrumpir los sistemas de guía de los misiles o el uso de señuelos electrónicos que crean falsos blancos para confundir los sistemas de radar del AShM.

3.3. Defensa antimisil de capa externa

  • Misiles antiaéreos de largo alcance: Misiles como el SM-6 (Standard Missile 6) en un sistema Aegis pueden ser lanzados para interceptar los misiles antibuque a larga distancia. Estos misiles tienen la capacidad de maniobrar a gran velocidad y de interceptar misiles entrantes incluso a altas velocidades (como los misiles supersónicos o hipersónicos).
  • Sistemas integrados de defensa en red: En un grupo de combate, como un grupo de ataque de portaaviones (CSG), otros buques también pueden contribuir a la defensa, lanzando misiles interceptores desde diferentes posiciones para aumentar la probabilidad de interceptación.


3.4. Defensa de capa media

  • Misiles de defensa de punto o corta distancia: Misiles como el RIM-162 ESSM (Evolved Sea Sparrow Missile) se encargan de la defensa en un rango medio, interceptando misiles que logran penetrar las defensas de largo alcance.
  • Cañones CIWS (Close-In Weapon Systems): Sistemas como el Phalanx CIWS o el Goalkeeper, que son cañones de alta cadencia de disparo, proporcionan la última línea de defensa, disparando ráfagas rápidas de proyectiles para destruir misiles entrantes a muy corta distancia.

3.5. Contramedidas activas

  • Señuelos lanzables (chaff y flare): El buque puede lanzar señuelos físicos como chaff (que dispersa tiras de metal para confundir el radar del misil) y flares (que emiten calor para desviar misiles guiados por infrarrojos).
  • Decoys Remolcados: Dispositivos como el Nulka, un señuelo activo lanzado que imita la firma radar del buque, pueden ser desplegados para atraer misiles lejos del barco real.

3.6. Maniobras evasivas:

  • Maniobras de alta velocidad: Aunque limitado por las capacidades físicas del buque, el capitán podría ordenar maniobras evasivas para intentar evitar que los misiles logren un impacto directo, especialmente en caso de que los misiles se acerquen desde diferentes ángulos.

3.7. Coordinación con la flota:

  • Defensa coordinada de grupo de combate: En un escenario de combate real, el buque capital estaría operando como parte de un grupo de combate, con otros buques y aeronaves de apoyo que proporcionarían una capa adicional de defensa. Por ejemplo, destructores o fragatas pueden actuar como piquetes de radar para interceptar misiles antes de que lleguen al buque capital.
Estas condiciones no están ampliamente difundidas entre todas las armadas del Mundo. Estos equipos se encuentran disponibles son en las armadas más modernas, incluso sólo en el US Navy, la cual es la mayor armada del Mundo. Es decir, un combatiente de superficie promedio en el Mundo quedaría sin poder emplear alguna de esas "capas" siendo altamente probable un impacto de un AShM sobre su estructura sin que mucho se pueda hacer.

3.8 Resumen

El capitán de un buque capital moderno tiene a su disposición una serie de capas de defensa que, cuando se utilizan de manera conjunta y efectiva, ofrecen una protección robusta contra ataques coordinados de misiles antibuque desde múltiples direcciones. La clave del éxito reside en la detección temprana, la rápida decisión para desplegar contramedidas, y la capacidad de coordinar todas estas defensas en un entorno de combate de alta intensidad. A pesar de las avanzadas defensas, un ataque masivo y bien coordinado de múltiples AShM sigue siendo una amenaza seria, subrayando la importancia de la redundancia y la preparación en la guerra moderna.



¿Cómo repeler un ataque multidireccional simultáneo? La mayoría de las veces, no puedes.

Perfiles de ataque del AShM Penguin y misil de crucero Tomahawks

Nótense la posibilidad de realizar curvas y explorar blancos para detectar y optimizar el perfil de ataque.






4. Algoritmos de ataque simultáneo

Sin embargo, la misma digitalización puede llegar a elementos de defensa mucho más pequeños, para blanco muy puntuales, en escalas también precisamente definidas. Existen sistemas avanzados de dirección de misiles y drones diseñados para coordinar ataques desde múltiples direcciones de manera simultánea, lo que incrementa las posibilidades de éxito en la misión. Este tipo de ataques coordinados se emplea especialmente en operaciones contra objetivos fuertemente defendidos, donde el objetivo es saturar o superar las defensas enemigas.

4.1 Ejemplos de tales sistemas

  1. Sistemas de enjambre (swarming):

    • Los drones pueden operar en enjambres, donde múltiples unidades trabajan de manera coordinada para atacar desde diferentes direcciones. Cada dron puede ser autónomo o controlado en red, compartiendo información en tiempo real para ajustar su ataque. El enjambre puede saturar las defensas enemigas al atacar simultáneamente desde varios ángulos. Uno puede recordar en una escena de Matrix Revolutions donde una evento así se observa. Y es sobrecogedor, por cierto.
  2. Misiles de ataque coordinado:

    • Misiles como el Tomahawk Block IV o el AGM-158 JASSM tienen capacidades avanzadas de navegación y control que les permiten realizar ataques coordinados. Estos misiles pueden ser programados para seguir diferentes trayectorias y llegar al objetivo desde varias direcciones al mismo tiempo, lo que complica la defensa.



  3. Ataques de saturación:

    • En este tipo de ataque, múltiples misiles son lanzados en un patrón diseñado para saturar las defensas enemigas. Los misiles pueden ser programados para atacar desde diferentes ángulos, alturas y velocidades, creando una situación en la que es difícil para los sistemas de defensa aérea interceptar todos los misiles entrantes.
  4. Guerra de enjambre con drones de ataque:

    • En contextos modernos, los drones kamikaze o loitering munitions (municiones merodeadoras) como el Harop o el Switchblade pueden ser desplegados en masa. Estos drones pueden ser programados para atacar simultáneamente desde múltiples direcciones, lo que aumenta la probabilidad de que al menos uno logre alcanzar el objetivo.

 




Google trabaja con drones con inteligencia artificial que permitan discernir blancos y decidir ataques


Una discusión muy técnica de cómo se pueden programar enjambres de drones y coordinarlos para ataques y otras misiones

4.2 Principio operativo

La coordinación, sincronización y redundancia al ataque se combinan para forzar casi a un resultado implacable final: el blanco será alcanzado y destruido.

  • Coordinación y sincronización: Estos sistemas dependen en gran medida de una coordinación y sincronización precisa, generalmente mediante comunicaciones avanzadas y sistemas de navegación como GPS, INS (Sistema de Navegación Inercial), o incluso tecnologías emergentes como la inteligencia artificial.
  • Redundancia de ataque: Al atacar desde diferentes ángulos y direcciones, se reduce la probabilidad de que un solo sistema de defensa sea capaz de neutralizar todas las amenazas entrantes, asegurando así que al menos uno de los misiles o drones alcance el objetivo.

Estos enfoques son fundamentales en la guerra moderna, especialmente contra adversarios que cuentan con sistemas de defensa aérea avanzados.

5. Conclusión

La capacidad para ejecutar ataques multidireccionales simultáneos, ya sea con misiles antibuque, misiles de ataque a blancos terrestres o drones, representa un avance crucial en la guerra moderna. Esta estrategia se basa en la coordinación de múltiples dispositivos de ataque que convergen sobre un mismo objetivo desde diferentes direcciones al mismo tiempo. Su importancia radica en su capacidad para desbordar las defensas enemigas, minimizar la posibilidad de interceptación y maximizar el impacto del ataque. La importancia en el campo de batalla moderno puede enumerarse así:

  1. Saturación de defensas: Un ataque desde múltiples direcciones complica significativamente la tarea de las defensas aéreas o antimisiles del adversario. Las defensas tradicionales están diseñadas para interceptar amenazas que provienen de una o pocas direcciones al mismo tiempo. Al enfrentarse a un ataque multidireccional, los sistemas defensivos pueden ser saturados, haciendo que algunas de las armas logren penetrar y alcanzar sus objetivos.

  2. Reducción de la efectividad de los contramedidas: Las contramedidas electrónicas y de defensa activa, como sistemas de interferencia o misiles interceptores, son menos eficaces cuando deben lidiar con múltiples vectores de ataque simultáneos. Esta multiplicidad obliga al enemigo a dividir sus recursos, aumentando las posibilidades de que uno o más de los vectores de ataque tengan éxito.

  3. Confusión y desorganización del enemigo: Un ataque multidireccional también puede generar confusión en las filas enemigas. La necesidad de responder a amenazas que provienen de diferentes direcciones puede desorganizar la defensa y dificultar la coordinación efectiva de la respuesta.

  4. Destrucción de blancos fuertemente defendidos: Los objetivos bien defendidos, como instalaciones militares clave, centros de comando y control, o buques de guerra, requieren ataques con alto grado de precisión y potencia. La capacidad de golpear simultáneamente desde diferentes direcciones aumenta la probabilidad de que se puedan neutralizar o destruir estos blancos. Incluso si parte de la defensa logra interceptar algunos misiles o drones, otros pueden seguir su curso y alcanzar el objetivo.

Un ejemplo claro de la efectividad de esta táctica se observó en el ataque a las instalaciones petroleras de Aramco en Arabia Saudita en 2019. En este ataque, una combinación de misiles de crucero y drones fueron lanzados desde diferentes direcciones hacia las instalaciones. Este ataque coordinado saturó las defensas antiaéreas saudíes, que no pudieron interceptar todas las amenazas, resultando en daños significativos.

Otro ejemplo es el uso de drones suicidas (también conocidos como loitering munitions) en el conflicto de Nagorno-Karabaj en 2020, donde Azerbaiyán utilizó enjambres de drones para atacar simultáneamente desde diferentes ángulos, superando las defensas armenias y destruyendo posiciones fortificadas y sistemas antiaéreos.

Un tercer ejemplo, más cercano a nosotros, lo presenta el protocolo de asalto de posiciones a trincheras argentinas por parte de infantes de marina británicos (Royal Marines). Los asaltantes se distribuían de a tres cubriendo un amplio abánico frente a la posición argentina y realizaban la corrida. Los defensores al emerger recibían fuego de múltiples direcciones, lo que los confundía y daba ventaja al atacante.

Finalmente, la capacidad de ejecutar ataques multidireccionales simultáneos, ya sea mediante misiles, drones o cualquier otra fuerza o una combinación de ellas, es una herramienta poderosa en el arsenal militar moderno. Este tipo de ataques no solo aumenta la probabilidad de éxito contra objetivos bien defendidos, sino que también representa una evolución en las tácticas de guerra que busca maximizar el impacto y minimizar la capacidad de respuesta del adversario. A medida que la tecnología avanza y los sistemas de armas se vuelven más autónomos y precisos, es probable que esta táctica se convierta en un estándar en los conflictos futuros. Imagine el lector si el Comando de Aviación Naval hubiese contado con esa capacidad en sus Exocet lo inexorable que hubiese el ataque a un blanco altamente protegidos como los portaaviones del Task Force británica en Malvinas.

lunes, 20 de mayo de 2024

Misil Stand-Off: AGM-158 JASSM

AGM-158 JASSM







El AGM-158 JASSM (siglas en inglés de Joint Air-to-Surface Standoff Missile) es un misil de crucero lanzable a distancia de seguridad de baja visibilidad desarrollado en Estados Unidos por Lockheed Martin.1​ El JASSM puede ser portado por una amplia gama de aviones, pudiendo portarlo los F-15E, F-16, F/A-18, F-35, B-1B, B-2 y B-52.



Se trata de un arma grande y sigilosa de largo alcance con una ojiva perforante de 1000 libras (450 kg). Completó las pruebas y entró en servicio con la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF) en 2009, y entró en servicio exterior en Australia, Finlandia y Polonia a partir de 2014. Una versión de alcance extendido del misil, el AGM-158B JASSM-ER (Joint Air-to -Surface Standoff Missile-Extended Range), entró en servicio en 2014. En septiembre de 2016, Lockheed Martin había entregado un total de 2.000 JASSM que comprendían ambas variantes a la USAF.

Historial operativo

El JASSM se empleó por primera vez durante los ataques con misiles del 14 de abril de 2018 contra Siria durante la Guerra Civil Siria. Dos B-1 Lancer dispararon un total de 19 JASSM como parte de ataques contra tres supuestos objetivos de armas químicas del gobierno sirio.​ Los 19 misiles JASSM fueron disparados contra el Centro de Investigación Barzah, que fue destruido en el ataque.​ Según los medios estatales rusos, el ejército árabe sirio encontró dos misiles que no detonaron y los transfirió a Rusia el 18 de abril para su estudio; no se ha proporcionado evidencia de esta afirmación8​; los informes iniciales habían indicado que se utilizaron misiles JASSM-ER, pero luego se aclaró que se emplearon modelos JASSM básicos.

El 27 de octubre de 2019, al final de la incursión de Barisha para capturar o matar a Abu Bakr al-Baghdadi, el entonces líder de la organización terrorista Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL), se utilizaron varios misiles AGM-158B para demoler completamente el recinto donde tuvo lugar el ataque, marcando la segunda vez que el misil se utiliza en combate.




Lockheed Martin Joint Air-to-Surface Standoff Missile.


Un bombardero B-2 Spirit lanzando un JASSM.


Operadores

Australia

    Fuerza Aérea Real Australiana

Corea del Sur

    Fuerza Aérea de la República de Corea

Estados Unidos

    Fuerza Aérea de los Estados Unidos

Países Bajos

    Fuerza Aérea Real de los Países Bajos

Polonia

    Fuerza Aérea de Polonia

 

Mapa con los operadores del AGM-158 en azul

 



lunes, 6 de mayo de 2024

Invasión a Ucrania: Los misiles P-800 Oniks en el análisis chino


Misiles P-800 Oniks en la guerra de Ucrania: valoración de China


Por Nam Xuong || 


Defensa de Vietnam - Durante la guerra en Ucrania, los misiles supersónicos antibuque fueron la estrella brillante en el excelente arsenal de armas de Rusia, apodados el "asesino universal" cuando pueden resistir ataques contra objetivos aéreos. El interés de China por el rendimiento real de este misil en combate es comprensible, porque el Bastion-P con el misil Yakhont también está presente en el Mar del Este.



El sistema Bastion-P lanza misiles Oniks

Los expertos chinos están siguiendo de cerca los casos de uso de armas de misiles por parte de la Guardia Costera y la Armada rusas, específicamente el misil antibuque P-800 Oniks (la variante de exportación es Yakhont, designación de la OTAN SS-N-26). Este misil fue desarrollado por el Instituto de Diseño OKB-52 del ingeniero general VN Chelomey (actualmente NPO Mashinostroenie) en 1983 para reemplazar los misiles antibuque P-270 Moskit y P-700 Granit.

El sistema de misiles antibuque P-800 Oniks entró en servicio en 2002 y tiene un alcance de 120 a 300 km (la variante mejorada P-800M tiene un alcance de hasta 800 km). El motor cohete de combustible sólido garantiza una velocidad máxima de hasta 2,5 m. En la primera etapa del vuelo, el misil utiliza guía inercial y satélites, y en la etapa final, se enciende el cabezal de radar activo. El misil es capaz de evadir zonas de defensa aérea.

Durante la Campaña Militar Especial en Ucrania, se utilizaron misiles para destruir objetivos terrestres, concretamente depósitos militares y depósitos de combustible, apodados "asesino universal" por los medios extranjeros.

 
El sistema de misiles costeros Bastion lanza misiles antibuque P-800 Oniks

Según los expertos chinos, durante el período comprendido entre el inicio de la Campaña Militar Especial en Ucrania hasta finales de julio de 2022, el ejército ruso llevó a cabo alrededor de 9 lanzamientos desde el sistema de misiles costeros K-300P Bastion en Crimea. En todos los casos, los misiles alcanzaron sus objetivos previstos.

Los primeros usos de los P-800 Oniks tuvieron lugar el 19 y 23 de marzo de 2022, durante los cuales se destruyeron objetivos militares ucranianos.

El 5 de abril de 2022 se llevaron a cabo dos lanzamientos de misiles antibuque Oniks para destruir un depósito de combustible militar ucraniano. Las fuerzas de defensa aérea ucranianas no pudieron detectar ni destruir los misiles, lo que provocó la destrucción del depósito de combustible de Ucrania, lo que generó impulso para que el ejército ruso continuara avanzando y permitió la destrucción de otros cinco depósitos de combustible.

Según los expertos chinos, el lanzamiento más eficaz del misil Oniks tuvo lugar el 1 de mayo de 2022 en la zona de Odessa, en el que se encontraba un almacén militar que contenía armas suministradas por Occidente (decenas de vehículos blindados), acero, más de 100 drones, un gran número de misiles antidesgarros guiados y misiles antiaéreos portátiles, así como proyectiles de artillería de todos los calibres). El valor total de las armas y equipos importados destruidos superó los 400 millones de dólares. Además, varios helicópteros resultaron dañados y la pista quedó destruida.


 
Características técnicas y tácticas del misil antibuque P-800 Oniks: El misil tiene la capacidad de operar de forma completamente autónoma (disparar y olvidar), la capacidad de elegir trayectorias de vuelo flexibles (baja, alta-baja), alcance de 300 kilómetros (casi el doble que el misil antibuque estadounidense Harpoon); Totalmente estandarizado para diferentes portaaviones (buques de guerra de superficie de todas las clases principales, submarinos y lanzadores terrestres), tiene una alta velocidad supersónica en todos los sectores de vuelo y es capaz de generar imágenes sigilosas para estaciones de radar.
Campo de tiro: con trayectoria de vuelo mixta de 300 km, con trayectoria de vuelo baja de 120 km; Altitud de vuelo: 14.000 m en vuelo de crucero, 10-15 m en vuelo final; Velocidad máxima 750 m/s; Peso de lanzamiento del cohete 3.000 kg; Longitud del misil 8.900 mm; Diámetro del misil 720 mm.

Los expertos chinos han calificado este ataque como una serie de ataques mortales a gran escala, que destruyeron un importante depósito de municiones, además de debilitar gravemente la capacidad del país para desarrollar contraataques al ejército ucraniano y destruir la confianza de los países que proporcionan armas y municiones gratuitas a Ucrania. .

Según los expertos chinos, los más destacados fueron los 4 lanzamientos de misiles Oniks el 21 de junio de 2022. Los misiles P-800 Oniks destruyeron varios objetivos valiosos del ejército ucraniano, a saber: depósitos de municiones, posiciones de defensa aérea, instalaciones de comunicación, estaciones de observación por radar, puntos de concentración de tropas, rutas de suministro logístico y otros objetivos.

Los analistas chinos prestaron especial atención a la destrucción de objetivos estratégicos, como un puesto de mando avanzado del ejército ucraniano y un depósito de armas camuflado y equipado con modernos medios de defensa contra ataques con misiles.

Los soldados ucranianos, incluidos generales, murieron en el lugar durante una reunión de combate de alto nivel.

Durante esta serie de misiles P-800 Oniks, una base aérea del ejército ucraniano en la provincia de Odessa fue atacada, lo que resultó en la destrucción de un centro de control de combate de vehículos aéreos no tripulados y varios vehículos aéreos no tripulados de reconocimiento y ataque en servicio. Las consecuencias de este ataque con misiles fueron las más graves para el ejército ucraniano desde el inicio de la Operación Militar Especial. Los analistas chinos creen que uno de los cuatro misiles Oniks impactó en una gran sala, donde en el momento del lanzamiento se estaba llevando a cabo una reunión de combate con la participación de casi 50 personas, incluidos altos funcionarios del Estado Mayor del ejército ucraniano. en particular, los comandantes del Comando Operacional Sur y los instructores extranjeros. Así, los expertos chinos han destacado la alta letalidad y el poder destructivo de los misiles Oniks.

Algunos expertos chinos creen que la efectividad del uso de misiles P-800 en operaciones militares especiales es extremadamente baja y su costo es excesivamente alto. Una parte de los analistas chinos llegó a la conclusión de que la industria de defensa rusa no puede producir una cantidad suficiente de misiles debido a las actuales sanciones occidentales, por lo que el ejército ruso debe utilizar misiles retirados de servicio o inadecuados para atacar objetivos terrestres.

 
El misil antibuque P-800 Oniks fue desarrollado originalmente para destruir objetivos de superficie, pero también puede usarse para destruir objetivos terrestres.

Algunos expertos chinos se preguntan por qué se utilizó el sistema de misiles costeros para llevar a cabo ataques y no la Fuerza Aeroespacial Rusa. Sin embargo, destacan la alta eficacia de los sistemas de defensa aérea ucranianos, lo que permite concluir que el mando ruso no quiere poner en riesgo a los pilotos de las Fuerzas Aeroespaciales Rusas.

En general, la mayoría de los analistas chinos han llegado a la conclusión de que el uso de misiles P-800 en Operaciones Militares Especiales está completamente justificado. Señalaron que, en términos de parámetros como la potencia de fuego y la velocidad de superar los sistemas de defensa aérea enemigos, el misil Oniks es significativamente superior al misil de crucero estadounidense Tomahawk.

Según fuentes chinas, la India está interesada en adquirir misiles P-800M porque el misil BrahMos actualmente en servicio en el ejército indio tiene características inferiores.