Mostrando las entradas con la etiqueta SBS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta SBS. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de abril de 2025

Georgias del Sur: Intervención de las fuerzas especiales británicas

Fuerza de operaciones especiales británica en el conflicto anglo-argentino (1982)




 


La primera escaramuza por el Atlántico Sur: El preludio del conflicto de 1982

En el vasto e indómito Atlántico Sur, un grupo de islas aparentemente insignificantes fue, durante siglos, motivo de disputas, pretensiones y tensiones internacionales. Las Islas Malvinas —o Falkland Islands, como las conocen los británicos— emergieron en la historia moderna no por su tamaño o población, sino por el simbolismo geopolítico y nacionalista que terminaría por desatar una guerra relámpago en 1982.

Un reclamo británico sobreactuado

La sesgada historia oficial británica remonta descaradamente su primer desembarco en el archipiélago a 1690. Aquel gesto, aparentemente menor en una época de exploraciones imperiales, marcaría el inicio de una ocupación que se consolidaría con fuerza más de un siglo después. Después de1833, la administración británica ya ejercía control pleno sobre las islas, luego de expulsar a la población argentina establecida incluyendo un gobernador designado. Las islas se incorporaron de facto a su red de territorios de ultramar.

Durante décadas, el enclave fue poco más que un remoto puesto en medio del océano. En 1982, la población apenas alcanzaba los 2.000 habitantes, todos hablantes del inglés, con una pronunciación marcada por el aislamiento geográfico y el viento atlántico. Sus costumbres eran, en esencia, de población implantada británica: se bebía cerveza ale, se conducía por la izquierda y se celebraban festividades al estilo de la metrópoli, a pesar de que Londres quedaba a más de 13.000 kilómetros de distancia. Para los isleños, no había duda: eran súbditos del Reino Unido aunque desde la metrópolis les acuñaron el despectivo nombre de kelpers (cachiyuyo).

Las reivindicaciones argentinas: El fantasma del reclamo histórico

Pero en la ribera opuesta del continente sudamericano, las cosas eran vistas de otro modo. Argentina mantenía una reclamación histórica sobre el archipiélago porque básicamente lo había heredado del Imperio Español y, de hecho, había establecido población local para la cría de ganada vacuno y hasta un gobernador. "Las islas Malvinas", como son denominadas, para los argentinos, eran y son un territorio usurpado, una deuda pendiente del legado colonial.

Esa tensión latente encontró su primer punto de ebullición en marzo de 1982. Fue un hecho pequeño en apariencia, pero cargado de simbolismo: el desembarco de un grupo de ciudadanos argentinos en la isla Georgia del Sur, bajo la misión comercial de recolectar chatarra. Aunque esta isla se halla a cientos de kilómetros al sureste del núcleo del archipiélago principal, era administrativamente considerada parte de las Malvinas por las autoridades británicas.

La ocupación de Georgia del Sur: La chispa del conflicto

El 19 de marzo de 1982, los argentinos llegaron a bordo del buque ARA Bahía Buen Suceso, siendo una operación como una iniciativa comercial. Sin embargo, una vez en tierra, su accionar fue inequívoco: tomaron el control de la abandonada estación ballenera de Leith, izaron la bandera argentina y no establecieron contacto ni diálogo con el pequeño grupo de investigadores británicos que se encontraban en la isla. No tenían por qué de todos modos.

La escena fue capturada por dos camarógrafos presentes, quienes serían testigos de un momento que pronto escalaría en tensión. El gobierno británico, sorprendido por la recuperación y la falta de comunicación, consideró el acto como una provocación directa a su presencia imperial.

Este hecho aparentemente aislado se convertiría en el primer acto concreto de un conflicto armado que estallaría pocos días después. Lo que comenzó como una disputa diplomática terminaría convirtiéndose en uno de los enfrentamientos bélicos más notorios del siglo XX entre dos naciones democráticas.



Buque oceanográfico británico "Endurance"

Operación Rosario: La descolonización que quiso ser

Para la Argentina, las Islas Malvinas representaban más que un grupo de tierras frías y ventosas en el Atlántico Sur. Eran una herida abierta, un símbolo de la interrupción colonial que nunca fue del todo reparada. El reclamo argentino no era un capricho moderno, sino una causa que atravesaba generaciones, alimentada por la memoria histórica, el sentimiento nacional y el deseo de corregir lo que se entendía como una injusticia imperial.

La respuesta militar británica: El Endurance y la presión disuasiva

El 31 de marzo de 1982, las tensiones alcanzaron un nuevo umbral. El Reino Unido envió un escuadrón de veintidós infantes de marina reales a bordo del buque HMS Endurance hacia la isla Georgia del Sur. Su misión era clara: reestablecer una presencia militar frente a la incursión argentina, proteger a los técnicos británicos allí presentes y demostrar que Londres no estaba dispuesto a ceder terreno fácilmente.

Esta decisión no fue menor. Significaba que el Reino Unido ya contemplaba un posible escenario bélico. Pero desde el punto de vista argentino, aquella maniobra confirmaba la postura colonialista de una potencia que seguía aferrada a su dominio ultramarino, sin importar los reclamos históricos ni el derecho internacional que condena el colonialismo en todas sus formas.

Preparativos de defensa: La tensión en la Isla Soledad

Mientras tanto, al noroeste, en la Isla Soledad —la más grande del archipiélago— se respiraba tensión. Una pequeña guarnición británica, compuesta por apenas cuarenta efectivos, fue puesta en alerta máxima. Su comandante, el mayor Mike Norman, era consciente de la realidad: si llegaba una fuerza argentina significativa, su contingente no podría ofrecer una resistencia prolongada.

No obstante, desplegó a sus hombres en posiciones estratégicas dentro de la zona conocida como las Tierras Populares Orientales. Su intención era clara: resistir lo necesario para cumplir con el deber, pero sin incurrir en una catástrofe humana innecesaria. Incluso los isleños comprendían que una intervención argentina era inminente.

2 de Abril: El día que quiso cambiar la Historia

En la madrugada del 2 de abril de 1982, Argentina puso en marcha la que sería una de las operaciones militares más simbólicas de su historia reciente. El desembarco, bautizado como Operación Rosario, se presentó como una acción quirúrgica y nacionalista. Su objetivo no era una invasión con fines de ocupación, sino el retorno de la soberanía a un territorio considerado legítimamente propio.

La operación fue nombrada en honor a la Virgen del Rosario, protectora espiritual de las fuerzas armadas argentinas. La fuerza de desembarco era abrumadora en comparación con la pequeña guarnición británica. A pesar de ello, los defensores resistieron durante unas tres intensas horas. Fue una confrontación breve, pero que dejó claro el mensaje: los británicos no entregarían el territorio sin oponer resistencia.

A las 8:30 de la mañana, el entonces gobernador británico de las islas, Rex Hunt, tomó una decisión pragmática. Para evitar un baño de sangre innecesario, especialmente entre los marines y los civiles que se habían sumado a la defensa, ordenó cesar la resistencia. Así, las fuerzas argentinas tomaron el control del archipiélago, sin registrar pérdidas humanas significativas.

Fue un momento de euforia para muchos en Argentina. Por primera vez en más de un siglo, la bandera celeste y blanca ondeaba en Puerto Argentino (anteriormente Puerto Stanley). Se sentía —al menos por unas horas— que el país había corregido una injusticia histórica.




El eco del imperio: La respuesta británica toma forma

El júbilo que envolvía a Argentina tras la recuperación de las Malvinas contrastaba con la creciente preocupación en Londres. La maquinaria militar británica, dormida durante años por la aparente estabilidad de su imperio colonial residual, comenzaba a reactivarse. Lo que para Argentina era un acto de soberanía, para el Reino Unido se convirtió en un desafío directo que no estaba dispuesto a dejar pasar.

SAS en marcha: Preparativos de guerra desde el Viejo Mundo

La respuesta británica no tardó en organizarse. Apenas llegaron los informes de la Fuerza Aérea que confirmaban la toma de las islas por parte de Argentina, el comando de élite del Reino Unido, el Regimiento de Servicios Aéreos Especiales (SAS), entró en acción. El teniente coronel Michael Rose, al frente del 22º regimiento del SAS, activó la alerta máxima para el escuadrón D.

Era un viernes como cualquier otro, con la mayoría del personal en descanso de fin de semana, pero la realidad los sacudió con fuerza. Al mediodía del sábado, la logística militar británica ya había hecho su parte: el escuadrón tenía en su poder ropa de abrigo, armamento especializado, munición y equipos técnicos provenientes de los depósitos del Reino Unido. Nadie dudaba de que el escenario sería hostil.

El domingo por la mañana, todo el personal asignado se reunió en el Regimiento de Preparación Militar (RPM), recibió instrucciones precisas, y el grupo de avanzada despegó con rumbo a la isla Ascensión, un punto clave a mitad de camino entre Europa y el Atlántico Sur, cerca del ecuador. Al día siguiente, los refuerzos y especialistas de otros escuadrones completaron el dispositivo. El Imperio, aunque venido a menos, se preparaba para responder con todo su poderío militar.

La caída en Georgias del Sur: Furia y fuego en el Fin del Mundo

Mientras los británicos movilizaban tropas desde el otro hemisferio, en el confín del planeta, el conflicto se encendía con crudeza. El 3 de abril, un día después de la Operación Rosario, tropas argentinas desembarcaron en Georgia del Sur con la misión de asegurar ese territorio también bajo disputa.

El pequeño destacamento británico, comandado por el teniente Keith Mills, resistió con lo poco que tenía. A pesar de que los argentinos ofrecieron una rendición pacífica, el oficial británico se negó. Las negociaciones no prosperaron, y las tropas argentinas tomaron la iniciativa. En una maniobra envolvente, dos grupos de marines desembarcaron en las afueras de la localidad de Grytviken, utilizando helicópteros para ejecutar la operación desde diferentes flancos.

La superioridad numérica y logística argentina era evidente, pero los británicos no se replegaron sin antes dejar huella. En plena batalla, lograron derribar uno de los helicópteros de transporte con fuego de fusilería, además de alcanzar otro helicóptero de reconocimiento. Cuando una fragata argentina intentó aproximarse a la costa para brindar apoyo, fue recibida con fuego antitanque desde la costa por parte de los marines apostados en King Edward Point. El impacto no fue menor: las ametralladoras causaron una seria inclinación del navío.

Aunque breve, el combate en Georgia del Sur dejó claro que la guerra ya no era una posibilidad: era una realidad. Las primeras bajas, las primeras acciones de combate real, y el primer choque entre dos banderas que reclamaban la soberanía del mismo territorio ya habían tenido lugar. Lo que Argentina había imaginado como una operación rápida de descolonización, comenzaba a transformarse en un conflicto internacional de proporciones imprevisibles.



Puerto de Gritviken en Georgia del Sur

Capitulación en Georgia del Sur: Una retirada honorable

A pesar de la férrea resistencia inicial, los marines británicos destacados en Georgia del Sur comprendieron pronto la realidad: el aislamiento geográfico, la desproporción de fuerzas y la imposibilidad de recibir refuerzos sellaban su destino. Tras cumplir con su deber y agotar las posibilidades de defensa, el teniente Mills y su pequeño destacamento se rindieron. No fue una derrota vergonzosa, sino el cierre inevitable de un capítulo marcado por la valentía y la soledad en los confines del mundo.

La bandera argentina flameaba ahora también sobre Grytviken. Para la Argentina, cada victoria simbolizaba un acto de justicia histórica. Sin embargo, los días de calma serían breves. Muy lejos de allí, el engranaje bélico británico avanzaba a toda marcha.

Grupo de Tareas Paraquet: Preparando el contragolpe pirata

En la estratégica Isla Ascensión, ubicada casi en el ombligo del Atlántico, el Reino Unido armaba su contraofensiva. Allí se conformó un grupo de tarea bajo el mando del mayor Guy Sheridan, del Cuerpo de Marines Reales. Su composición era tan precisa como letal: la compañía M42 de la División de Comandos, la segunda sección del SBS (Special Boat Service), y el escuadrón D del 22º regimiento del SAS, uno de los cuerpos de élite más temidos del mundo.

La operación, con nombre en clave Paraquet, zarpó hacia el sur a bordo de los buques Fort Austin y Tidespring, escoltados por los destructores Antrim y Plymouth. El Antrim, además, servía como cuartel general flotante de toda la misión. En mar abierto, el grupo se encontraría con el buque hidrográfico HMS Endurance —viejo conocido del conflicto— y el submarino nuclear HMS Conqueror, símbolo del poder submarino británico.

El despliegue aéreo estaba compuesto por helicópteros Wessex, Lynx y un Wasp del Endurance, todos destinados a proporcionar apoyo aéreo y logístico en caso de una operación de desembarco en Georgia del Sur.

El infierno blanco del Atlántico Sur

Lo que Londres no consideraba —o subestimaba— era el enemigo más implacable: la naturaleza misma. Georgia del Sur, ubicada en uno de los rincones más inhóspitos del planeta, ofrecía un clima tan severo como el del norte de Islandia. La isla estaba atrapada entre fiordos, acantilados y glaciares, donde apenas se sostenían algunos asentamientos humanos.

Hacia la segunda quincena de abril, los vientos antárticos más crudos comenzaban a azotar la región. El día se reducía a pocas horas de luz tenue, y la temperatura mordía sin piedad. En este contexto, los mandos argentinos, convencidos de que ninguna potencia se atrevería a lanzar una operación en semejantes condiciones, relajaron su vigilancia. A sus ojos, el clima era su mejor aliado.

Una exploración maldita: La trampa del Glaciar Fortuna

Pero los británicos, con su mentalidad militarista de vieja escuela, estaban dispuestos a ignorar lo inhóspito del entorno. El 21 de abril, apenas tres semanas después de la recuperación argentina de las islas, el Reino Unido lanzó un primer movimiento audaz y temerario.

Dieciséis comandos del SAS, entrenados en guerra de montaña, fueron enviados a la costa helada de Georgia del Sur. Su destino: el glaciar Fortuna, un monstruo de hielo azotado por tormentas de nieve y vientos huracanados. La misión parecía salida de una novela de aventuras gélidas.

La distancia desde su base más cercana era de casi 6.000 kilómetros. Los pilotos de helicópteros enfrentaron enormes dificultades para levantar vuelo desde la cubierta de sus buques debido a la nieve acumulada. Aterrizar en el glaciar, en medio de la oscuridad, fue una hazaña que rozaba lo suicida. Vientos penetrantes, visibilidad nula y un terreno irregular y no preparado complicaron aún más la misión.

El resultado fue una pesadilla logística y táctica. La exploración del glaciar terminó en un fracaso técnico. La nieve sepultó el avance, las comunicaciones se vieron afectadas y el avance del SAS se estancó, poniendo en riesgo al grupo entero.

Lo que parecía ser una operación encubierta de reconocimiento se convirtió en una lucha por la supervivencia contra el verdadero dueño de Georgia del Sur: el clima.




Fracaso glacial: La naturaleza como barrera infranqueable

El intento británico de insertar comandos de élite en el corazón de Georgia del Sur pronto se transformó en una odisea helada. A pesar del altísimo nivel de entrenamiento de los soldados del SAS, las condiciones climáticas de la isla superaban incluso la preparación más rigurosa. En cinco agotadoras horas de marcha, apenas lograron avanzar un kilómetro desde el punto de aterrizaje. La tormenta de nieve no era solo un obstáculo: era una trampa mortal.

Cada combatiente cargaba más de 35 kilogramos de equipo sobre su espalda, y a eso se sumaban cuatro trineos cargados con hasta 90 kilogramos cada uno. El hielo mordía, el viento rugía y el horizonte desaparecía entre copos y oscuridad. Con la llegada del amanecer, buscaron refugio. Intentaron montar dos tiendas árticas para protegerse del vendaval, pero el destino no les dio tregua. Una de las carpas fue arrancada por una ráfaga y la otra colapsó tras romperse los postes de sujeción.

El resultado fue devastador. La mayoría del grupo sufrió congelaciones. Sus cuerpos, entrenados para la guerra, no estaban preparados para la furia de un entorno tan hostil. En esas circunstancias, cumplir una misión táctica era una quimera. La prioridad inmediata pasó a ser sobrevivir y evacuar.

Evacuación bajo fuego del clima

La orden de evacuar llegó rápido, pero el clima no daría respiro. En medio de la operación, dos helicópteros británicos se estrellaron debido a las turbulencias y la nula visibilidad. La retirada se convirtió en una operación desesperada en la que cada minuto aumentaba el riesgo de perder hombres sin que se disparara una sola bala.

El mito del dominio absoluto británico comenzaba a resquebrajarse ante un enemigo más antiguo y más implacable que cualquier ejército: la Antártida misma.

Reintento anfibio: El despliegue del SBS

A pesar del desastre anterior, Londres no retrocedía. Al día siguiente, se ordenó una nueva misión de reconocimiento. Esta vez sería ejecutada por la segunda sección del SBS (Special Boat Service), expertos en operaciones anfibias y clandestinas. El blanco: los asentamientos de Leith y la Bahía de Stromness. El método: infiltración sigilosa por mar.

Cinco botes inflables, con tres soldados cada uno, partieron en la madrugada del viernes. A pesar del precalentamiento de los motores, tres de ellos fallaron y no pudieron arrancar. Solo los dos restantes lograron ponerse en marcha, pero debieron remolcar a los tres inactivos. La combinación de oscuridad total y viento cruzado feroz hizo que dos de los botes remolcados se perdieran en el caos marino.

Uno de los equipos logró, por suerte, contactar con un helicóptero de la Marina Real. El otro, más desafortunado, terminó arrastrado hasta un cabo desolado de la isla, donde sus miembros vagaron durante días, ocultándose, sorteando acantilados, y evadiendo patrullas argentinas mientras trataban de reconectarse con su unidad.

El resto de los comandos que sí llegaron a tierra cumplió parcialmente con su objetivo: observar e informar sobre los objetivos planificados. Pero su situación se volvió precaria rápidamente. El intenso frío había congelado por completo los botes, haciéndolos inservibles. No tenían forma de regresar al buque.

El 25 de abril por la mañana, un helicóptero Wessex logró extraerlos. La misión fue técnicamente exitosa en términos de reconocimiento, pero el costo físico, logístico y moral fue elevado.

El avance británico hacia Georgia del Sur estaba lleno de fallas, errores de cálculo y tragedias logísticas. La Argentina observaba. La ilusión británica de una reconquista sencilla se deshacía lentamente bajo la nieve y el viento. Pero la guerra apenas comenzaba.



Submarino argentino "Santa Fe"

Submarino “Santa Fe” y la última defensa naval argentina en el confín del Atlántico

Mientras los británicos luchaban contra el clima y sus propias limitaciones logísticas, un nuevo actor entraba en escena en las aguas congeladas del Atlántico Sur: el submarino argentino ARA Santa Fe. Su sola presencia alteró por completo los planes enemigos y otorgó, aunque brevemente, una ventaja estratégica a la defensa argentina de Georgia del Sur.

Este veterano submarino de propulsión diésel-eléctrica, con años de servicio a sus espaldas, patrullaba la región como un símbolo de la voluntad argentina de mantener su soberanía sobre el territorio recién recuperado. Su aparición en la zona no fue planificada como una confrontación directa, sino como una misión de patrullaje y disuasión. Pero el destino lo empujaría al centro de un episodio dramático.

Fue avistado en la superficie por un helicóptero Wessex británico, que evacuaba a uno de los equipos del SBS. El piloto, al detectar la silueta del submarino, decidió atacar sin demora, lanzando cargas de profundidad. Los daños iniciales obligaron al Santa Fe a buscar refugio y navegar en superficie hacia Grytviken, ya sin capacidad de inmersión.

La cacería no terminó allí. Al llamado del Wessex acudieron helicópteros Lynx y Wasp, que atacaron con misiles y ráfagas de ametralladoras. A pesar de su valentía y la experiencia de su tripulación, el Santa Fe no pudo resistir. Gravemente dañado, convertido en presa fácil en medio de la inmensidad oceánica, se vio forzado a retirarse, marcando el fin simbólico de la capacidad naval argentina en esa zona del conflicto.

Desembarco forzado: Una iniciativa a contrarreloj

Para los británicos, el daño al Santa Fe representó una oportunidad que no podían desperdiciar. La presencia del submarino había obligado a suspender los intentos de desembarco, pero ahora, con su retirada, Londres optó por no esperar a que llegaran refuerzos de los marines reales. El tiempo jugaba en contra, y las condiciones climáticas podían empeorar. Se optó por una operación de asalto urgente.

El grupo de ataque, conformado por lo poco disponible en ese momento —elementos del SAS, del SBS y de los marines británicos— apenas sumaba unas setenta personas. Frente a ellos se encontraba una guarnición argentina que, al menos en número, duplicaba a los atacantes.

La doctrina militar es clara: para que una fuerza atacante tenga posibilidades reales de éxito, debe superar al menos por tres veces al defensor. Pero en este caso, los británicos ignoraron esa regla básica. Apostaron por la sorpresa, la agresividad táctica y el uso del factor psicológico para desestabilizar a la defensa.

La caída de Georgias del Sur: Fin del primer capítulo

Bajo el amparo de la artillería naval, los primeros comandos del SAS desembarcaron desde los buques Plymouth y Antrim, encontrando un terreno desnudo y expuesto a unos dos kilómetros de Grytviken. Desde allí se atrincheraron y esperaron la llegada del resto del contingente, transportado en helicópteros que sorteaban con dificultad los vientos gélidos de la zona.

Una vez reagrupados en una cresta elevada, comenzaron a observar el pueblo. Era claro que la resistencia argentina no era homogénea ni tenía una línea de mando firme tras los ataques al Santa Fe. Aun así, uno de los equipos del SAS fue enviado en exploración hacia Grytviken.

Lo que encontraron fue una escena inesperada: sábanas blancas colgando de las ventanas, señal de rendición, y soldados argentinos que esperaban poner fin al enfrentamiento sin más derramamiento de sangre. La defensa se desmoronó sin combate, erosionada por el aislamiento, el desgaste moral y la falta de apoyo aéreo o marítimo.

La bandera argentina fue retirada del asta. En su lugar, los británicos izaron nuevamente la Union Jack, restaurando simbólicamente el control colonial sobre Georgia del Sur. Para la Argentina, la pérdida no era solo militar: era un golpe a la moral y al esfuerzo de recuperación soberana que había comenzado con determinación el 2 de abril.

Sin embargo, esta era apenas una de las muchas batallas por venir. Lo que se había encendido en el Atlántico Sur no se apagaría con una sola victoria táctica.




La caída final: Leith y el fin de la breve esperanza en Georgias del Sur

La última pieza del dominio argentino en Georgia del Sur cayó el día después de la rendición en Grytviken. Con la moral británica en alza y el impulso táctico de su lado, dos equipos del SAS y uno del SBS fueron transportados en helicóptero hasta el asentamiento del puerto de Leith, un antiguo puerto ballenero donde aún quedaban fuerzas argentinas destacadas.

Lo que hallaron allí fue más resignación que resistencia. Un escuadrón argentino compuesto por dieciséis hombres, aislados y conscientes de la situación general, no ofreció resistencia significativa. La suerte ya estaba echada, y combatir en esas condiciones habría sido suicida.

El grupo de desembarco británico tomó control sin derramamiento de sangre, capturando a 156 soldados y oficiales argentinos, junto con 38 civiles que se encontraban en la zona. Con esta operación concluyó oficialmente el efímero pero simbólico control argentino sobre la isla. Habían pasado apenas 23 días desde el desembarco inicial, pero esos días representaron un punto de inflexión para la Argentina: un acto de soberanía que encendió pasiones, esperanzas y un conflicto que cambiaría para siempre el equilibrio diplomático del Atlántico Sur.

Para los británicos, fue la primera victoria tangible en el estallido de la Guerra de las Malvinas. Una reconquista relámpago que les permitió consolidar posiciones estratégicas y fortalecer su narrativa internacional de “respuesta legítima”. Pero para Argentina, fue una derrota que no apagaba la convicción de que las Malvinas eran, son y seguirán siendo una causa nacional.

Rumbo a las Malvinas: El conflicto se expande

Tras asegurar Georgia del Sur, el Escuadrón D del SAS no tuvo descanso. Fue reembarcado casi de inmediato hacia el este, rumbo al corazón del conflicto: las Islas Malvinas. Allí, la situación prometía ser mucho más compleja, más prolongada y más sangrienta.

En la misma dirección se movían otras unidades de élite británicas: el Escuadrón S, el Escuadrón G, y el propio cuartel general del 22º Regimiento SAS, bajo el mando del teniente coronel Michael Rose. La maquinaria de guerra británica se expandía ahora con determinación, confiando en que la combinación de tecnología, entrenamiento y presión política doblegaría la resistencia argentina.

Pero lo que esperaba en Malvinas no era una isla deshabitada ni una guarnición desorganizada. Era un territorio recuperado con orgullo, con una guarnición firme y una sociedad argentina que, pese a la distancia, sentía que el retorno había sido justo. La historia de la guerra apenas comenzaba, y Georgia del Sur sería solo su prólogo.


Basado en el artículo de Serguéi Kozlov || Revista Militar

jueves, 12 de diciembre de 2024

Malvinas: SAS y SBS en el continente


El SAS versus el Exocet

Por Esteban McLaren || FDRA


Cuando Argentina invadió las Islas Malvinas en abril de 1982, el Reino Unido envió una fuerza naval al Atlántico Sur para recuperarlas. La Armada Argentina, sin capacidad antisubmarina, quedó prácticamente fuera de combate debido a la presencia de submarinos nucleares británicos en la región. La principal amenaza para la flota británica provenía de la Fuerza Aérea Argentina, especialmente por los misiles antibuque Exocet recién adquiridos. Estos misiles franceses eran conocidos por su alta eficacia y dificultad de defensa. El avión argentino Super Etendard tenía la capacidad de disparar estos misiles. Operando desde la base aérea de Río Grande en el continente argentino y con alcance para llegar al grupo de trabajo británico, no tardaron en organizar ataques.

  

Cuando el HMS Sheffield fue alcanzado y dejado fuera de combate por un Exocet, surgió el temor dentro del grupo de trabajo y en el Reino Unido de que estos misiles pudieran causar una derrota humillante. Los británicos creían que Argentina poseía cinco Exocets lanzados desde el aire. Si tan solo uno de ellos lograra impactar en uno de los dos portaaviones del grupo de trabajo, la guerra podría estar perdida.

Para contrarrestar esta amenaza, se llamó a los servicios secretos británicos, el SAS y el SBS.

Operaciones del MI6

Mientras se planificaban estrategias para neutralizar los misiles en el inventario argentino, el Servicio Secreto de Inteligencia Británico, conocido como MI6, tenía la misión de evitar que Argentina obtuviera más misiles. Haciéndose pasar por traficantes de armas en el mercado negro, los agentes británicos intentaron comprar todos los Exocets disponibles en el mercado abierto y clandestino. Además, ofrecieron falsos Exocets en el mercado negro para distraer a los argentinos y hacerles perder tiempo y recursos en búsquedas infructuosas.

Las Operaciones Mikado y Plum Duff



Mapa de Tierra del Fuego


Ansioso por entrar en acción, el 22º Servicio Aéreo Especial (SAS) trazó planes para destruir los misiles Exocet y los aviones que podrían transportarlos, llevando a cabo un ataque sorpresa en la base aérea de Río Grande.

Los planificadores del SAS, incluido el brigadier Peter de la Billiere, entonces director del Servicio Aéreo Especial, idearon un audaz plan llamado Operación Mikado. Inspirándose en la operación israelí en Entebbe, se propuso que el SAS realizara un asalto aire-tierra contra la base aérea de Río Grande en Tierra del Fuego.



El plan implicaba cargar la mayor parte del Escuadrón B, 22 SAS, en dos aviones C-130K Hércules de las Fuerzas Especiales de la RAF en la Isla Ascensión. La formación de dos aviones volaría hacia la costa este argentina, reabasteciéndose en el aire a lo largo del camino a través de aviones cisterna Victor, ya que los C-130K destinados a la Operación Mikado eran los únicos Hércules de la RAF capaces de realizar reabastecimiento aéreo en ese momento.

Volando a muy baja altura para evadir el radar, los Hércules aterrizarían en la pista de Río Grande y desplegarían a los soldados del SAS, algunos de ellos a bordo de motocicletas y Land Rovers Serie IIA 'Pantera Rosa' fuertemente armados. La fuerza terrestre destruiría todos los aviones Super Etendard, los misiles Exocet y los pilotos que encontraran. Después del ataque, el SAS escaparía hacia Chile, ya sea en los C-130 si sobrevivían o por su cuenta.

Antes del ataque, se lanzó una misión de reconocimiento preliminar llamada Operación Plum Duff. El 16 de mayo, un equipo de ocho hombres del Escuadrón B, 22 SAS, fue trasladado en avión desde la Isla Ascensión al Grupo de Trabajo de la Royal Navy, lanzándose en paracaídas al océano Atlántico Sur antes de embarcarse en el HMS Hermes. El 18 de mayo, un Sea King Mark IV desmantelado del 846 Naval Air Squadron llevó al equipo SAS hacia el continente argentino. El plan era que el equipo marchara hasta la base aérea de Río Grande, estableciera un puesto de observación y enviara información sobre las defensas, o si era posible, llevara a cabo una misión directa para destruir los objetivos.

El Sea King apenas tenía suficiente combustible para llegar al continente y la tripulación sabía que se trataba de una misión de ida. El helicóptero llegó a la costa argentina sin ser detectado, pero pronto quedó envuelto en niebla. A siete millas del punto de desembarco previsto, el Sea King se dirigió a Chile, donde aterrizó cerca de la frontera. La patrulla SAS intentó completar la misión avanzando a pie hacia Argentina. La tripulación intentó hundir el helicóptero en un lago, pero no pudo, y en su lugar lo incendió. Cuando los chilenos encontraron el Sea King quemado, el Ministerio de Defensa británico intentó encubrir el verdadero propósito de la misión afirmando que el helicóptero había sufrido dificultades mecánicas durante una patrulla antisubmarina. La misión de reconocimiento del SAS fue cancelada y el equipo fue retirado de Chile.



Mientras la Operación Plum Duff estaba en marcha, el Escuadrón B comenzó a practicar para la Operación Mikado. Ejercicios previos habían demostrado un riesgo significativo en tales operaciones: los grandes C-130 aparecían en los radares de las bases objetivo mientras aún estaban a muchas millas de distancia, dando a los defensores tiempo suficiente para prepararse. Incluso volando al nivel de las copas de los árboles, los C-130 tendrían que reducir la velocidad para aterrizar, convirtiéndose en blancos fáciles para cañones antiaéreos o misiles tierra-aire. Los argentinos también podrían bloquear las pistas con vehículos. Pruebas específicas confirmaron estos problemas, pero la planificación continuó.

Otro problema era la falta de información en el terreno, lo que significaba que no había garantía de que los Super Etendards o los Exocets estuvieran en Río Grande cuando llegara la fuerza de asalto. Finalmente, el SAS se dio cuenta de que la Operación Mikado probablemente fracasaría, lo que sería un desastre propagandístico para los británicos. La misión fue cancelada. Más tarde se supo que los argentinos habían tomado medidas adecuadas para proteger Río Grande, con muchas tropas bien entrenadas y considerables defensas aéreas.

Sin embargo, la amenaza del Exocet persistía y las pérdidas británicas seguían aumentando. Los planificadores del SAS adaptaron un plan previo para lanzar soldados en paracaídas sobre las Malvinas al esfuerzo anti-Exocet. Un Hércules insertaría un grupo de reconocimiento del Escuadrón B mediante un lanzamiento en paracaídas a unas 16 millas al noroeste de Río Grande. El equipo SAS vigilaría el objetivo y evaluaría si era factible atacarlo ellos mismos. De lo contrario, establecerían una pista de aterrizaje para que los Hércules trajeran al resto del escuadrón al día siguiente. La fuerza de asalto se desplazaría hasta el objetivo y, tras el ataque, escaparía a Chile. Este plan, como la Operación Mikado, nunca se llevó a cabo.

Operaciones SBS

En sus memorias tituladas "First into Action," el ex operador del SBS Duncan Falconer describe cómo el Special Boat Service participó en el esfuerzo contra los misiles Exocet. Según Falconer, cuando el MI6 descubrió que un cargamento de Exocets con destino a Argentina estaba a bordo de un carguero amarrado en un puerto extranjero, se asignó a la SBS la tarea de destruirlo. Los buzos de la SBS debían nadar hasta el puerto y colocar minas de lapa en el casco del barco para hundirlo. Sin embargo, la misión fue cancelada en el último momento, ya que la campaña en las islas parecía estar llegando a su fin y se estimaba que los misiles no llegarían a Argentina a tiempo para ser de ayuda.

Otra misión de la SBS, conocida como Operación Kettledrum, también estuvo a punto de llevarse a cabo. Se sospechaba que la base aérea de Puerto Deseado, en el continente argentino, podría albergar aviones Super Etendard equipados con Exocet. El plan consistía en que un equipo de seis hombres del SBS, embarcado en el submarino diésel clase O de la Royal Navy, HMS Onyx, realizara una inserción anfibia utilizando un inflable Gemini, se acercara y observara la base aérea, y si fuera factible, destruyera cualquier aeronave relevante. Para la fase de regreso, los asaltantes de la SBS usarían el Gemini, que habría sido almacenado previamente, para reunirse con el Onyx.

La Operación Kettledrum, al igual que otras operaciones como Mikado y Plum Duff, formaba parte de los esfuerzos británicos por neutralizar las capacidades aéreas argentinas y proteger a la flota británica de la amenaza de los misiles Exocet durante el conflicto​ (Wikipedia, la enciclopedia libre)​​ (Fundacion Malvinas)​.

Finalmente, la Operación Kettledrum fue cancelada, y la SBS fue reasignada para apoyar las operaciones en las Islas Malvinas.


miércoles, 6 de septiembre de 2023

SGM: El Mediterráneo, paraíso de incursores

Mediterráneo: un paraíso para los incursores

Weapons and Warfare



 

El oficial de la SBS más eficaz para inventar formas de eludir los contratiempos operativos fue Anders Lassen, un danés que a lo largo de 1944 dirigió grupos de incursión de la SBS (arriba) contra las islas del Dodecaneso controladas por los alemanes.

David Stirling

Tanto el SAS como el SBS surgieron del No 8 Commando, una unidad establecida en el verano de 1940 siguiendo las instrucciones del primer ministro Winston Churchill. Si bien el Comando No 8 logró poco antes de su disolución en 1941, inspiró a Roger Courtney a formar la Sección Especial de Barcos (como se llamó por primera vez) y a David Stirling al Servicio Aéreo Especial.

“A Levant Schooner”, un típico caique griego, tripulación naval de 3, que lleva una patrulla del Servicio Especial de Embarcaciones de aproximadamente 12 hombres. Embarcación armada con un PAK 38 (Panzerabwehrkanone) hacia adelante y dos ametralladoras medianas Browning .303 en medio del barco. Equipado con un motor diesel de tanque Valentine con una velocidad máxima de aproximadamente 8 nudos, generalmente utilizado para incursiones en islas.

Fue en junio de 1943, un año después de que COI se convirtiera en OSS, que WJ Donovan finalmente dio la bienvenida al cumplimiento del sueño de poseer su propia fuerza de comando cuando se formó una nueva Sección de Grupo Operacional bajo el mando del Coronel E. Huntingdon. Había habido una lucha prolongada contra la oposición departamental y la obstrucción burocrática, y llevaría más tiempo reclutar suficientes hombres del calibre adecuado de la marina y el ejército para las incursiones y la guerra clandestina. De hecho, la apertura final de las arcas de mano de obra se retrasó hasta septiembre cuando, en línea con el inminente abandono del concepto Marine Raider, el ejército transfirió a muchos combatientes dedicados de ciertas unidades 'étnicas' de élite que había tratado de formar. Rápidamente, los Grupos de Operaciones (OG) aumentaron de un puñado en junio a casi 6000 a fines de octubre, y de estos más de 5,

El contraste entre las fuertes y fortificadas costas de Noruega, Holanda, Bélgica y Francia y el extenso y vulnerable 'bajo vientre blando de Europa', en la célebre frase de Churchill, era absoluto. Las costas del sur de Francia, Italia, Yugoslavia y Grecia, con sus innumerables islas, prometían ser un paraíso para los incursores. Tan pronto como Italia indicó en secreto a los aliados su intención de abandonar el Eje, los países bajo su soberanía comenzaron a arrastrarse con los gusanos de una presencia extraña. Se insertaron agentes aliados para colaborar con elementos indígenas antifascistas que ahora se combinaban abiertamente con bandas partisanas activas, particularmente en los Balcanes. Las operaciones y el suministro por aire y mar fueron controlados por los representantes de SOE, OSS (de mutuo acuerdo) y agentes de las fuerzas armadas rusas, ayudado por escaramuzadores de los ejércitos conquistadores. Cuán desprovistas de defensores estaban las costas en vísperas de la invasión del dedo del pie de Italia por parte del Octavo Ejército Británico cuando se reveló la Operación Baytown en la noche del 25 al 26 de agosto, cuando una patrulla de comando al mando del Mayor P. Young cruzó el Estrecho de Messina y penetró. bien tierra adentro sin hacer contacto. El estruendoso bombardeo que anunció la llegada del asalto principal el 3 de septiembre, inmediatamente después de un minucioso reconocimiento previo de las playas por parte de Berncastle y dos LCN, fue, por lo tanto, un exceso de seguridad, subrayado cuando los desembarcos posteriores de comandos en otros lugares encontraron evidencia de un ataque rápido y eficaz. retirada ordenada del enemigo. 

Sin embargo, el orden se fue por la borda cuando, en la noche del 8 al 9 de septiembre, se anunció un Armisticio entre los Aliados e Italia y el Quinto Ejército de EE. UU. comenzó a aterrizar en Salerno como parte de la Operación Avalancha. Inmediatamente, todo el continente italiano y dondequiera que las tropas italianas estuvieran guarnecidas en los Balcanes se sumieron en la agitación, ya que los partisanos, los antifascistas, los aliados y los alemanes lucharon por apoderarse de todas las armas que pudieron de las fuerzas armadas italianas que se rendían. Simultáneamente, las puertas de los campos de prisioneros de guerra se abrieron, liberando una horda de asombrados marineros, soldados y aviadores aliados que deambulaban por el campo en un estado de libertad exuberante sin saber cómo ponerse a salvo.

Para aprovechar las oportunidades en la retaguardia enemiga, se desplegó una variada colección de 30 Commando, LRDG, SAS, OG y una organización AFHQ llamada Force A. 30 Commando se adelantaba al avance del Octavo Ejército y luego aterrizaba en la isla de Capri para extraer secretos navales de valor incalculable de cajas fuertes y depósitos. Llegando por aire o desembarcando desde una flotilla en rápido aumento de transbordadores robados, MFV, faluchos, barcos PT de la Marina de los EE. UU. y MAS italianos, había grupos de agentes del SIS, SOE y OSS que actuaban como corredores de armas y todo tipo de suministros para los partisanos. , en particular los de Yugoslavia, Albania y Grecia.

Por lo general, estos desembarcos estaban cuidadosamente planeados, los asuntos nocturnos se reunían con comités de recepción clandestinos. Las operaciones de la Sección N de Force A, por ejemplo, requerían una organización meticulosa. Equipos de dos oficiales y un operador de Telegrafía Inalámbrica (W/T) dirigirían grupos de seis hombres de SAS y OG detrás de las líneas enemigas para contactar con concentraciones conocidas o sospechosas de prisioneros, que a veces estaban bajo el cuidado de los partisanos e invariablemente necesitaban alimentación. ropa y protección antes de ser guiados a un lugar seguro. Ocasionalmente, la ruta para los grupos pequeños sería por tierra, pero generalmente era conveniente llevar un número mayor a la costa y embarcarlos. El 30 de noviembre, solo en un área de Italia, se estimó que unos 13.000 hombres con dos tenientes generales y cuatro generales de división estaban en libertad. Al principio, se puso en servicio una pequeña flota de barcos de pesca y lanchas rápidas a motor, y una sola demanda en noviembre requería diez salidas a la semana. En su mayoría recogían soldados, pero un oficial de la Marina de los EE. UU. que trabajaba para un OG tuvo el placer de traer de regreso a 13 enfermeras del ejército de los EE. UU. que habían sido rescatadas por guerrilleros en Albania. A su debido tiempo, se utilizaron naves mucho más grandes, como por ejemplo para la Operación Darlington II, el 24 de mayo de 1944, cerca de Ancona. En esta ocasión, los saltadores de playa de la Marina de los EE. UU., guiados a tierra por agentes de la Fuerza A, encontraron el lugar correcto y, desesperados, empaquetaron a 25 de los 100 prisioneros de guerra en sus botes inflables porque el LCI con una fuerza de cabeza de playa del Comando 9 se había extraviado. Afortunadamente, el enemigo no estaba por ningún lado y el LCI pudo completar el trabajo antes del amanecer y salvar a los 75 restantes. 

Más ortodoxa, pero un completo fiasco, fue la Operación Pipsqueak el 14 de junio, cuando 73 hombres del Comando 9 formaron nuevamente una cabeza de puente sin oposición 60 millas detrás de las líneas enemigas en la desembocadura del río Tenna para permitir que los jeeps armados del Mayor V. Peniakoff (Popski ) ejército privado para operar en lo profundo de la retaguardia enemiga cuando la ofensiva aliada comenzó a florecer hacia el sur. Wasp en su menosprecio de los comandos, como era el estilo de Peniakoff, pensó mejor en proceder cuando se descubrió que el enemigo derrotado y en rápida retirada ya estaba regresando y llenando con fuerza el terreno previamente desierto que pretendía incursionar. Habiendo cancelado sabiamente la operación, se descubrió que el LCT estaba varado inamovible en la playa, sin dejar otra alternativa que destrozar los jeeps y los motores de la LCT antes de realizar una ignominiosa evacuación en el único ML de escolta. Un poco menos de 120 hombres se apiñaron en esta pequeña y bamboleante embarcación que lograron llegar a casa a salvo.

Al tratar de penetrar en una zona de guerra en la que el enemigo estaba constantemente atento a la amenaza de una emboscada, los invasores solían caer en emboscadas y, a veces, desaparecían sin dejar rastro. El 21 de abril de 1944, por ejemplo, el MAS 541 intentó desembarcar a dos saboteadores franceses a 10 millas de Génova como parte de la Operación Cadex y aparentemente fue volado por una mina. La noche siguiente, dos barcos del PT desembarcaron a 15 miembros uniformados de un OG cerca de Sestri Levante para bloquear la línea ferroviaria de Spezia a Génova demoliendo un túnel (Operación Ginny), pero los alemanes los atraparon de inmediato y les dispararon sin juicio dos días después.

Mucho más feliz había sido una incursión de ocho hombres de un OG que desembarcaron en la isla yugoslava de Korcula en la noche del 16 de abril. Encontrados por partisanos, se trasladaron a un escondite antes de partir la noche siguiente con éxito para tender una emboscada a una patrulla de carreteras alemana. Episodios aislados como estos simplemente irritaron al enemigo. Vistos en su conjunto como parte de una serie de operaciones estrechamente relacionadas en el tiempo con importantes incursiones partisanas en otros lugares, tuvieron influencia, aunque nunca lograron resultados decisivos. Aunque estaban privados de libertad de movimiento en la mayor parte del interior, los alemanes lograron mantener el control de las comunicaciones interiores vitales, de modo que, cuando llegó el momento de retirarse en el otoño de 1944, partieron en buen orden y con un horario inquebrantable. . Pero, por supuesto, sus problemas y pérdidas aumentaron mucho por el miedo constante a las emboscadas,

La principal influencia restrictiva en la mayoría de las operaciones aliadas en el Mediterráneo fue causada por el desvío de recursos una vez que se decidió Overlord. Como resultado, nada parecido a la ventaja que a Churchill le hubiera gustado sacar de la debilidad del Eje fue posible. Esto fue así en particular en el flanco derecho aliado, donde la responsabilidad del ataque recayó en las Fuerzas de Incursión del Comando de Oriente Medio y la actividad fue más fluida, generalizada y diluida, dirigida contra Creta, las islas griegas y la propia Grecia continental. Aquí, la SBS había llevado a cabo una guerra privada de ataque y fuga desde 1942, fusionada en septiembre de 1943 con intentos de LRDG y otras fuerzas para obtener una base permanente en islas estratégicas como Leros, Kos y Samos. Pero, como en el continente, la rápida reacción alemana al repentino cambio de actitud de Italia impidió una entrega segura, de acciones y barriles de las posesiones de Italia en el Dodecaneso y el Egeo. Hasta que los alemanes fueran desplazados por la principal fuerza estratégica hacia el norte, las Fuerzas de Incursión en Oriente Medio tenían que conformarse con pequeñas incursiones únicamente.

Un ejemplo sobresaliente de lo que podría lograrse recayó en tres patrullas de un escuadrón SBS de 11 hombres en la noche del 15 al 16 de noviembre de 1943 que penetraron en la ciudad de Simi, destruyeron parcialmente el cuartel general local, mataron a las tropas OC, destrozaron la central eléctrica, explotaron el depósito de municiones y mató a 23 enemigos, antes de retirarse sin pérdidas. Pero los dividendos más lucrativos pagados por LRDG y SBS aquí, como en otros lugares, fueron volúmenes de información que no solo señalaron nuevos objetivos de ataque, sino que también dieron advertencias de intenciones y contraataques. Y, por supuesto, inmovilizaron a las tropas enemigas que se necesitaban con urgencia en otros lugares.

A lo largo de la costa yugoslava y a través de las líneas de comunicación marítima del Eje en los comandos del norte del Adriático, los OG y elementos asociados tomaron una base firme en la isla de Vis como un primer paso para brindar apoyo directo a los partidarios del mariscal Tito en apuros en el continente. 2 Commando, diez hombres del 10 (IA) Commando y dos OG se trasladaron allí a mediados de enero para formar el centro de Force 133 que, en los meses siguientes, se reforzaría para incluir 40 y 43 (RM) Commandos, 2nd Battalion Highland Infantería ligera, baterías de artillería de campaña y cañones antiaéreos ligeros, un COPP y algunos cañones italianos capturados para apoyar a más de 1.000 partisanos. Su volumen de incursiones aumentó en proporción a la llegada progresiva de nuevas unidades y la disminución gradual del tamaño de las guarniciones enemigas que, hasta el final, se mantuvieron resueltas y muy alertas. Para empezar, tres tropas de 2 Commando en compañía de un OG de 30 efectivos cruzaron 20 millas de mar para capturar a cuatro prisioneros en la isla de Hvar, la primera de varias misiones de Dotación de este tipo dirigidas a este objetivo y diseñadas para crear una sensación de incertidumbre entre todos. las guarniciones enemigas locales en los alrededores. También interfirieron con la navegación de cabotaje, lo que supuso una carga mayor para las rutas interiores amenazadas.

A cambio, por supuesto, también había un sentimiento de inseguridad por parte de los aliados y la necesidad de retener fuertes fuerzas en Vis por temor a un repentino y feroz contraataque enemigo, como el que se había logrado con tanta rapidez en el Egeo. Solo se pudieron hacer pinchazos hasta que, el 10 de marzo, después de la llegada del Comando 43 (RM), se lanzó la Operación Detención I contra la isla Solta. Esta vez, la fuerza de asalto contaba con 500, incluida la artillería, en dos LCI apoyados por MGB, MTB y aviones y tenía como objetivo la ciudad de Grohat. De la manera clásica, el aterrizaje se lanzaba a cierta distancia del objetivo. Los puestos de avanzada enemigos fueron invadidos durante la marcha a campo traviesa hacia el objetivo y el asalto final a la ciudad se realizó con pleno apoyo aéreo y de artillería. Se contabilizaron más de 100 enemigos frente a solo una docena de bajas aliadas. Después,

Periódicamente, los alemanes organizaban fuertes incursiones punitivas contra los partisanos, y pocas causaron más trastornos que la Operación Roesselsprung, lanzada a mediados de mayo con el objetivo de capturar al Mariscal Tito y las Misiones Militares Aliadas adscritas al cuartel general de los partisanos. Casi tuvo éxito y resultó en unas 10.000 bajas partisanas. Para ayudar a aliviar la tensión, se le pidió a Force 133 que creara una distracción. El resultado fue la Operación Flounced. Colocado apresuradamente e incluyendo casi todas las unidades disponibles, apuntó a la isla de Brac, donde se pensaba que estaban 1.200 alemanes. Transportados a través de 40 millas de mar en un LCT, una montaña rusa y una flota de MFV, ML, LCA y caiques, 6.000 hombres fueron desembarcados ordenadamente por la noche en tres lugares separados el 1 de junio como demostración. Desafortunadamente, ese fue el final de los eventos según lo planeado. Moviéndose rápidamente hacia el interior el día 2, el ataque previsto para apoderarse de terreno elevado vital fracasó debido a una interrupción en la comunicación por radio en el momento crucial. Bajo fuego de artillería pesada y morteros y tropezando con un campo minado, una carga de bayoneta del Comando 43 (RM) logró un éxito local considerable, pero no pudo sostenerse por falta de coordinación con el resto de la Fuerza. Los líderes resultaron muertos o heridos, incluido el teniente coronel J. Churchill, comandante de la fuerza, que fue capturado. Los ataques posteriores para expulsar a los alemanes fracasaron y las bajas aumentaron a medida que se perdía el factor esencial de sorpresa. En condiciones como estas, las incursiones dejaron de ser prácticas, por lo que la retirada se llevó a cabo el 4 de junio sin problemas debido al trabajo ejemplar de la retaguardia y la armada. Como en Dieppe, se había expuesto la debilidad inherente a las incursiones a gran escala contra las defensas emplazadas por fuerzas que carecían de sorpresa y la participación de tropas blindadas, en una guerra dominada por tanques. En el fragor de un tiroteo, los comandos, a pesar de su excelencia como tropas de choque, eran de carne y hueso como los demás soldados.

El estilo de incursión en el Mediterráneo después de Flounced representó una continuación de la fórmula comprobada de miniaturas repetidas, aunque solo en términos de distancia desde la base hasta el objetivo hubo mucha similitud con las incursiones a través del Canal de la Mancha. Los campamentos base estaban en suelo extranjero en lugar de alegres balnearios ingleses. La vida y la batalla tuvieron lugar entre una población sombría cuyo odio tribal interno (croata contra serbio, monárquico contra comunista) era tan feroz como sus luchas contra el invasor alemán. La moral podría verse dañada; marcó una gran diferencia cuando el destino del regreso del peligro, la muerte y la mutilación fue a los brazos acogedores de la casera, el tabernero o la familia en lugar de un duro entorno militar.

Entre las operaciones más audaces y exitosas estuvo Sunbeam A, llevada a cabo por tres canoas al mando del teniente JF Richards RM de RMBPD contra el puerto de Portolago en Leros para atacar tres destructores tripulados por alemanes y tres embarcaciones de escolta el 17 de junio. Cruzar tres barreras portuarias fue una dificultad que superaron fácilmente; arrastrándose ileso junto a los barcos para arreglar sus lapas otro. “En un momento, un centinela que no habíamos visto ni oído nos orinó. Escuchamos a varios miembros de la tripulación conversando animadamente entre ellos.' Pero clavaron sus lapas en algunos de los objetivos y se retiraron a un escondite junto a la costa donde 'durante el día escuchamos varias explosiones dentro del puerto. Algunas eran cargas de profundidad. A la noche siguiente, después de pasar un día plagado de dudas y sustos, volvieron a entrar en el puerto para completar el trabajo. pero esta vez fueron desafiados tres o cuatro veces. 'Cpl. Horner gritó "Patrulla". Entonces ocurrió lo que parecía ser un estado de pánico en el Anita y se hicieron gestos de que Cpl. Horner se mueve al costado. ¡Él respondió xxxx! [sic] y se movió al costado. Nadie a bordo parecía saber qué hacer, por lo que Cpl. Horner se alejó hacia las sombras. Posteriormente se retiró y todo el grupo fue recogido y puesto a salvo por el ML.

Simi volvió a ser el objetivo del ataque del 13 y 14 de julio, esta vez con la destrucción virtual de una guarnición débil y el comienzo de un proceso de dominación total por el cual, durante los meses siguientes, las guarniciones se desgastaron hasta el punto de evacuación o Rendición. Quíos cayó a finales de septiembre, Samos unos días después y Lemnos a mediados de octubre. Pero, cuando todo estuvo dicho y hecho, las depredaciones de los incursores, en particular los de la variedad anfibia de atropello y fuga aquí, en el flanco derecho del frente angloamericano, fueron espectáculos secundarios dentro de un espectáculo secundario. La acción más feroz en los Balcanes fue del tipo partisano del interior, abastecido por mar y aire, pero que dependía principalmente del empuje de un Ejército Rojo que se aproximaba para un refuerzo militar y político sustancial.

En un estilo colaborativo similar, las fuerzas de asalto y los operadores clandestinos en Europa occidental se acercaron al cenit de su contribución mano a mano con los ejércitos ortodoxos una vez que Overlord depositó a sus invasores masivos en tierra el 6 de junio. Esta fue la hora de las unidades SAS británicas y francesas, los OG estadounidenses, las misiones interaliadas y los circuitos de resistencia SOE, combinándose bajo títulos como Jedburghs, Suffolks y Massingham, y enviados para infestar el continente francés mientras los alemanes luchaban por consolidar un desmoronamiento. frente en Normandía. Ahora el énfasis recaía preponderantemente en la inserción y el reabastecimiento por aire. Aunque varias unidades se infiltraron a través de las líneas en Normandía y las tiendas continuaron pasando de contrabando a través de las playas de Bretaña y el sur de Francia, la razón de ser de las incursiones anfibias de ataque y fuga había desaparecido. Una vez que los incursores aerotransportados habían aterrizado, tendían a ser destruidos por el enemigo o a mantener su presencia dentro de áreas específicas de responsabilidad. Para asegurar la supervivencia, se vieron obligados a convertir una presencia inicial y sombría en la sustancia de una ocupación sólida, ya sea ganando el control absoluto del terreno al persuadir al enemigo de que abandonara o se rindiera, o mediante un proceso de desgaste gradual, facilitando el camino. para los ejércitos que se acercan. El mar era solo ocasionalmente una ruta de escape adecuada. ya sea ganando el control absoluto del terreno al persuadir al enemigo de que abandone o se rinda, o, a través de un proceso de desgaste gradual, facilitando el camino para los ejércitos que se aproximan. El mar era solo ocasionalmente una ruta de escape adecuada. ya sea ganando el control absoluto del terreno al persuadir al enemigo de que abandone o se rinda, o, a través de un proceso de desgaste gradual, facilitando el camino para los ejércitos que se aproximan. El mar era solo ocasionalmente una ruta de escape adecuada.

A mediados de agosto todo conducía a la fuga final de Normandía. Esto coincidió con la Operación Dragoon, el principal desembarco de los ejércitos aliados en el sur de Francia en el ahora patrón de aterrizaje familiar de sondeo inicial y sabotaje por parte de partisanos y agentes, reconocimiento y pilotaje por COPP y encabezamiento de asalto por tropas tipo Commando. Incluyó en esta ocasión la 1.ª Fuerza de Servicio Especial que se había formado en junio de 1942, como parte de la 'Fuerza de Arado' estadounidense/canadiense con la intención de aterrizar en las Aleutianas controladas por los japoneses, pero que en su lugar se utilizó para luchar en Italia.

Después de que las armas se desvanecieran en Normandía, llegó el canto del cisne de las incursiones anfibias frente a la costa francesa: la Operación Rumford, diseñada para investigar la Ile d'Yeu en la noche del 25 al 26 de agosto, llevada a cabo por el HMS Albrighton (capitaneado por el teniente JJS Hooker, RN ) y ejecutado por cinco franceses y un británico al mando del teniente W. Dauppe (todos del Comando 10 (IA)) que desembarcaron en un bote y descubrieron que los alemanes habían partido la noche anterior.

sábado, 30 de abril de 2022

Georgias del Sur: El rol de las FF.EE. británicas

Fuerza de Operaciones Especiales Británica en Conflicto Anglo-Argentino (1982)

Sergey Kozlov
Revista Militar (original en ruso)




Por primera vez en las Islas Malvinas, los británicos llegaron a 1690. Administrativamente, las islas se consideran parte de la Corona británica desde 1833. En 1982, la población de las islas contaba con 2000. Todos hablaban inglés, aunque con un pequeño acento isleño, bebían cerveza oscura, conducían en coches con el volante a la derecha y se consideraban británicos, a pesar de la considerable distancia (13000 km) de la metrópoli.

El conflicto con la vecina Argentina comenzó debido a sus antiguos reclamos a las islas, que los argentinos incluso llamaron a su manera: Las Malvinas. 19 de marzo de1982, un grupo de argentinos disfrazados de recolectores de chatarra, aterrizó en la isla de Georgia del Sur, que pertenecía administrativamente a las Islas Malvinas, a pesar de su considerable distancia. En ese momento, solo un equipo de investigación antártico británico y dos camarógrafos estaban en la isla. Los argentinos tomaron rápidamente la abandonada estación ballenera de Leith y, sin entrar en ninguna negociación con los británicos en la isla, alzaron la bandera argentina. Así que hubo un incidente diplomático.


Buque hidrográfico británico "Endurance"


En marzo, 31, un escuadrón de veintidós marines reales que se encontraban en los Endurans que patrullaban el área del Atlántico fue enviado a la isla para llevar a cabo una presencia militar británica en Georgia del Sur, proteger a los exploradores británicos y monitorear a los argentinos.

Al mismo tiempo, en los 1100 kilómetros al noroeste, en la isla Soledad, una pequeña guarnición británica de unas cuarenta personas se alarmó. En abril, 1, el comandante real de Noruega, Norman, a la espera del aterrizaje de la fuerza de aterrizaje argentina, desplegó sus modestas fuerzas para proteger los puntos clave de las Tierras Populares del Este. Era muy consciente de que durante mucho tiempo no podía hacer frente a una gran fiesta de aterrizaje. El hecho de que los argentinos ciertamente aterrizarían aquí, fue entendido incluso por los lugareños.

Los argentinos se embarcaron a principios de abril en el desembarco de 2, llamando a la operación de invasión de Rosario. Las fuerzas eran demasiado desiguales, pero los británicos se opusieron al enemigo durante tres horas. En 8.30, el gobernador de las islas, Sr. Rex Hunt, para salvar las vidas de los infantes de marina y los defensores civiles de las islas, ordenó que cesara la resistencia.


Reconociendo sombrío noticias De los informes de la Fuerza Aérea, el comandante del regimiento SAS 22, el teniente coronel Michael Rose, de inmediato, dirigió al Escuadrón D en alerta máxima. A pesar del hecho de que la información sobre la crisis en el Atlántico Sur llegó el viernes, cuando la mayor parte del personal estaba en despido y tenía un buen momento, al mediodía del sábado se vestía con ropa y equipo, equipo y armas especiales y ya se han recibido municiones de los almacenes. El domingo por la mañana, todo el personal ya estaba en el RPM y recibió la tarea, y el grupo de avanzada salió volando para organizar un puesto en la isla de Asension, ubicada cerca del ecuador. Al día siguiente, seguido por el resto, así como todo el personal y los especialistas necesarios de otros escuadrones.

Georgias del Sur

Después de desembarcar el 3 de Abril en las Georgias del Sur, los argentinos intentaron convencer al teniente Miles y su pequeño destacamento de que se rindieran, pero fue en vano. Luego aterrizaron dos tandas de infantes de marina desde helicópteros de diferentes lados en las afueras del puerto de Gritviken y abrieron fuego contra las posiciones de los infantes de marina británicos en King Edward Point. A pesar de las fuerzas desiguales, los británicos lograron derribar uno de los dos helicópteros de transporte, así como dañar el helicóptero de reconocimiento. Y cuando la fragata enemiga intentó acercarse a la costa, los británicos abrieron fuego contra él desde lanzagranadas antitanque. Como resultado del disparo de ametralladoras, el barco recibió una lista.


Puerto de Gritviken en Georgia del Sur


Después de completar su tarea y darse cuenta de que ya no pueden influir en el resultado de los eventos, los marines se rindieron.

Se formó un grupo táctico en Asension bajo el mando del comandante del Cuerpo de Infantería de Marina, Guy Sheridan. Incluía la compañía M42 de la división de comando, la segunda sección de la SBS y el escuadrón D del 22º regimiento SAS. El grupo fue hacia el sur en las naves reales de la flota real Fort Austin y Tidespring, acompañados por los destructores Antrim y Plymouth. En el "Antrim" estaba el puesto de comando de la operación, que recibió el nombre en clave "Paraquet". Incluso antes del desembarco, se suponía que el grupo se encontraría con el barco hidrográfico "Endurance" y el submarino nuclear "Conqueror" en el mar. Se suponía que los helicópteros proporcionarían apoyo aéreo y apoyo operativo. Los Wessex y Linxs embarcados, así como el helicóptero Wasp del barco hidrográfico Endurance.

La ubicación solitaria de Georgia del Sur en el Atlántico crea tales vientos que su clima es comparable al clima del norte de Islandia. Las condiciones de vida en la isla están lejos de ser cómodas. Varios asentamientos se aferran a los acantilados de los fiordos. En la segunda quincena de abril, uno de los vientos antárticos más penetrantes comienza a soplar, y el día se reduce a unas pocas horas. Todas estas circunstancias obligaron a los argentinos a pensar que los británicos en ningún caso decidirían aterrizar un aterrizaje. Por lo tanto, su vigilancia fue reducida.

Exploración fallida

El 21 de abril, menos de tres semanas después de la invasión argentina, dieciséis especialistas en entrenamiento de montaña del SAS aterrizaron en la costa helada a seis mil kilómetros de la base británica más cercana. Una tormenta de nieve arrasó la isla. Los pilotos de helicópteros necesitaron mucho trabajo para levantar los helicópteros de la cubierta, pero incluso más mano de obra: en la oscuridad y con fuertes vientos para aterrizarlos en la plataforma no preparada Fortuna Glacier.


A pesar del alto nivel de preparación de los soldados, lograron moverse dentro de cinco horas a no más de un kilómetro del lugar de aterrizaje. Además de la tormenta de nieve, el asunto se complicó por la carga de los soldados. Traje cada uno pesaba alrededor de treinta y cinco kilogramos. Además, arrastraron cuatro trineos, cada uno de los cuales también pesaba hasta noventa kilogramos. Comenzó a amanecer. Con el fin de al menos de alguna manera esconderse del viento, las fuerzas especiales trataron de levantar dos carpas árticas. Pero con una ráfaga de viento, uno de ellos fue arrastrado, y el otro había roto los postes de instalación. La mayoría de los soldados se congelaron.

Bajo tales condiciones, no se podría hablar de un desempeño efectivo de la misión de combate. Era necesario evacuar el grupo a la nave lo antes posible. Debido a las difíciles condiciones climáticas durante la evacuación, dos helicópteros se estrellaron.

Al día siguiente, se decidió llevar a cabo la exploración de Leith y otros asentamientos en el área de Stromness Bay por las fuerzas de la segunda sección de SBS. Actuando en cinco botes inflables, tres personas en cada uno, los nadadores de combate debían aterrizar en la isla. Pero el viernes temprano en la mañana, cuando aún no había luz, a pesar del precalentamiento de los motores, tres de cada cinco se negaron a arrancar. Como resultado, los tres restantes fueron remolcados por dos barcos. En la oscuridad y debido a una fuerte ráfaga de viento cruzado, se perdieron dos botes remolcados. Afortunadamente, más tarde el equipo de uno de ellos logró encontrar el helicóptero de la Royal Navy. La tripulación del segundo bote asomó el cabo de la isla, desde donde durante varios días salió a pie, escondiéndose del enemigo. El resto llegó con éxito a la orilla y organizó la observación de los objetos planificados. Pero ellos mismos no pudieron regresar al barco, ya que los barcos estaban muy helados. Los nadadores de combate fueron retirados de la isla por un helicóptero Wessex en la mañana de abril 25.


Submarino argentino "Santa fe"


Todos los intentos adicionales de desembarcar tropas en la isla se pospusieron temporalmente debido a la aparición en la región del sur de Georgia del submarino argentino "Santa Fe".

Fue descubierta en la superficie del océano por un piloto del helicóptero Wessex, que evacuó a uno de los grupos de SBS. Atacó el bote y dejó caer cargas de profundidad, causándole daños. Y los helicópteros "Lynx" y "Wasp" causados ​​por este golpearon el bote con sus cañones y misiles. Incapaz de bucear, el barco se vio obligado a ir a Gritviken solo.

Los británicos decidieron no perder la iniciativa, por lo que hicieron un asalto de emergencia. Era imposible esperar hasta que se acercaran las principales fuerzas de los marines reales. Por lo tanto, habiendo reunido todas las fuerzas disponibles de SAS, SBS y marines, que suman unas setenta personas, los británicos decidieron aterrizar en el sur de Georgia. Se les opuso al menos el doble de la guarnición más grande del enemigo. Según la doctrina militar, para el éxito de una ofensiva, los atacantes deben ser tres veces más defensivos. Pero las fuerzas especiales británicas y los marines han ignorado este hecho.

CAPTURA DE LAS GEORGIAS DEL SUR

Bajo la cubierta del fuego de artillería de los barcos de Plymouth y Antrima, los primeros grupos de SAS aterrizaron en un terreno desnudo a dos kilómetros de la aldea y se atrincheraron allí. Pronto, los helicópteros entregaron el resto, quienes se habían reunido en la cresta y ahora podían observar a Gritviken. Mientras tanto, uno de los equipos del SAS avanzó hasta el pueblo. Allí los esperaban las sábanas blancas colgadas de las ventanas, y los argentinos que soñaban con rendirse.

La bandera nacional argentina fue sacada del asta de la bandera, y la Union Jack fue devuelta a su lugar habitual.


Al día siguiente, dos equipos de SAS y un equipo de SBS volaron en helicóptero a Leith. Y aquí, un escuadrón de dieciséis de las Fuerzas Especiales Británicas argentinas no ofreció una resistencia seria. En total, el grupo de desembarco capturó a los soldados y oficiales enemigos de 156, así como a los civiles argentinos de 38 en cautiverio.

La dominación argentina en Georgia del Sur, la duración de 23 del día, había terminado. Fue la primera victoria británica en el estallido de la guerra de las Islas Malvinas.

Al día siguiente, el Escuadrón D estaba de nuevo en los barcos que se dirigían a Malvinas. Las fuerzas principales se movían en la misma dirección, entre las que se encontraba el escuadrón S G, así como la sede del regimiento 22 SAS liderado por el teniente coronel Michael Rose.