Las siguientes imágenes ilustran las clases de buques de guerra más importantes que estuvieron en servicio en las armadas de Alemania del Este, Alemania Occidental, Holanda y Turquía durante la Guerra Fría. Todas las imágenes son creadas por www.naval-encyclopedia.com. En esa página puedes leer algunos excelentes artículos de historia naval, descargar otros gráficos o puedes comprar los mismos gráficos en alta resolución en la tienda en línea. Seguiremos publicando más artículos para tu colección de flotas navales actuales, pero también de flotas del pasado.
Armada de Alemania del Este (Volksmarine) en la Guerra Fría
Armada de Alemania Occidental (Bundesmarine) en la Guerra Fría
Parte 2 por Tom Cooper 26 de noviembre de 2004, 06:47 ACIG
Egipto
Una gran cantidad de Mi-8 permanecen en servicio con la Fuerza Aérea Egipcia como el principal helicóptero de transporte mediano durante más de 35 años. Todos llevan filtros de arena delante de las tomas y la mayoría están camuflados como el ejemplo aquí, en "arena". Los seriales siempre constan de cuatro dígitos, y tanto en 12xx como en el rango 14xx (lo que se muestra es "1419"). Tenga en cuenta que la serie se repite, en caracteres más pequeños, debajo de la cabina, así como que la mayoría de los Mi-8 que permanecen en servicio con el EAF ahora tienen antenas de diferentes formas, pero principalmente con propósitos desconocidos, montadas a lo largo de la pluma, pero a veces también en el lado del fuselaje.. (Todas las obras de arte por Tom Cooper)
Eritrea
Eritrea compró varios Mi-8 y Mi-17 de Ucrania en 1998, y estos permanecen en servicio con el Escuadrón de Helicópteros No.3.
Etiopía
Uno de los varios Mi-8MT de la Fuerza Aérea de Etiopía que los pilotos desertores volaron a Djibouti en mayo de 1991. Este helicóptero, con el número de serie "921", fue devuelto posteriormente a Etiopía y entró en servicio durante la guerra posterior con Eritrea. Tenga en cuenta que el camuflaje consiste en color tierra aplicado en líneas casi rectas en zig-zag a lo largo del fuselaje y la botavara, así como también se confirma que la marca nacional se aplica en la parte inferior del fuselaje.
Mi-35 "2108" de la EtAF fue capturado por eritreos el 18 de marzo de 1999, cuando aterrizó detrás de las posiciones de Eritrea. Posteriormente se vio en el lado militar de Asmara IAP con marcas de Eritrea y sin la serie, pero aparentemente nunca volvió a volar.
Georgia
Según los informes, Georgia opera entre 10 y 12 helicópteros Mi-8 y Mi-17, algunos de los cuales no solo llevan sus marcas y números de serie nacionales, sino también apodos (como "Montana" en este caso).
"White 04" es uno de los tres Mi-24P georgianos que fueron reacondicionados en Ucrania en 2004.
Ghana
La Fuerza Aérea de Ghana ha recibido recientemente al menos dos Mi-171MTV-5. Según los informes, ambos tienen su base en Accra y deberían estar en servicio con el Escuadrón No. 2 (Helicópteros). El camuflaje consiste en arena y verde por encima: es posible que la parte inferior del fuselaje esté pintada de azul claro, pero hasta el momento no hay confirmación de esto. Las marcas nacionales se llevan en posiciones estándar.
Guinea-Bisáu
Forca Aérea da Guine-Bissau recibió al menos dos Mi-8T a fines de la década de 1970, de los cuales uno permaneció operativo hasta principios de la década de 1990.
Alemania del Este
La antigua Alemania Oriental operaba un número considerable de Mi-8 y Mi-24. Aquí se muestra un Mi-8 del Transporthubschraubergeschwader 34 "Werner Seelenbinder" (Helicopter-Transport Wing 34), visto a mediados de la década de 1980. Esta fue la primera unidad de helicópteros del antiguo ejército de Alemania Oriental.
India
India adquirió unos 80 Mi-4 a principios de la década de 1960, y estos jugaron un papel importante en la Guerra de 1971 con Pakistán, pero también durante la guerra con China, en 1962 (cuando uno fue capturado casi intacto por los chinos), y durante la Guerra de Cachemira, en 1965.
Irak
El 4436 fue un ejemplar del segundo lote de Mi-25 suministrado a Irak en 1982. Estaba pintado con un patrón de camuflaje que podría haber sido una especie de estándar para varios lotes de Mi-25 entregados a Afganistán, Irak y Libia, y posiblemente también Mozambique.
Un gran número de Mi-8 y Mi-17 sirvieron en el Cuerpo Aéreo del Ejército Iraquí en las décadas de 1970, 1980 y 1990. Este Mi-17 se vio por última vez en 1995. La bandera nacional generalmente también se aplica en la parte inferior del fuselaje (a lo largo del eje longitudinal).
Uno de los pocos Mi-25 iraquíes sobrevivientes, visto después de ser capturado en al-Taji AB, en 2003, fue 2118, pintado con este patrón de camuflaje único.
Libia
La mayoría de los helicópteros libios usan patrones de camuflaje algo inusuales. Este Mi-8, cuya serie es irreconocible en las imágenes disponibles, usa un patrón de camuflaje que incluye un tono amarillo bastante fuerte. Las marcas nacionales se aplican en las posiciones habituales y probablemente haya una marca nacional en la parte inferior del fuselaje. Algunos Mi-8 del LARAF también tienen filtros de arena estilo Mi-17 frente a sus tomas.
Macedonia
Macedonia adquirió varios Mi-17 de Ucrania. "VAM-301" fue uno de los primeros cuatro ejemplos.
"VAM-306" pertenecía al segundo lote de Mi-17 adquiridos de Ucrania en el año 2001.
VAM-201 fue el primero de los Mi-24 suministrados a Macedonia desde Ucrania.
Moldavia
El Mi-8MT moldavo se vio en una exhibición aérea en el Aeropuerto Internacional de Chisinau, en 2000. El título "FARM" en la pluma significa "Fortele Armate ale Republicii Moldova" (Fuerzas Armadas de la República de Moldavia). Es posible que el círculo también se repita en la parte inferior del fuselaje.
Namibia
Las Fuerzas de Defensa de Namibia operan un número desconocido de Mi-8 y/o Mi-17, uno de los cuales es este Mi-8T, en serie "H-804".
Nepal
Nepal no tiene fuerza aérea, pero todos los aviones y helicópteros son operados por Royal Nepal Army Aviation. Específicamente, la Brigada 11, con base en el aeropuerto internacional de Kathmandu Tribhuvan, es responsable de las operaciones y el mantenimiento de todos los helicópteros nepaleses. En tiempos recientes, estos han tenido un uso intensivo en la guerra contra la insurgencia maoísta, que hace estragos en ese país desde 1994. El camuflaje del Mi-171MTV-5 que se muestra aquí parece consistir en un tono verde aplicado de manera "envolvente". Es posible que también haya un segundo tono verde, pero esto no se puede confirmar sobre la base de la evidencia fotográfica disponible. El redondel nepalí se lleva en la posición estándar, en el fuselaje trasero. El flash de la aleta también debe usarse. La serie está en blanco, aplicada en el extremo delantero de la pluma, directamente encima de la rampa trasera. Sus detalles siguen siendo desconocidos, sin embargo, comienza con 9N o RA.
Nicaragua
Nicaragua recibió hasta 18 Mi-25 de los cuales siete sobrevivieron a la larga guerra contra los “Contras”: la mayoría de los sobrevivientes fueron vendidos a Perú, a principios de la década de 1990, y solo queda un ejemplar en el país, actualmente custodiando la puerta de Augusto César Aeropuerto Sandino, cerca de Managua.
Durante la década de 1980, Nicaragua también recibió unos 40 Mi-8 y Mi-17. La mayoría de los helicópteros posteriores estaban fuertemente camuflados en un patrón disruptivo de tres o cuatro colores altamente efectivo que rompe por completo la silueta del helicóptero. Tenga en cuenta que los Mi-8, Mi-17 y Mi-25 de la "Fuerza Aérea Sandinista" también tienen la carcasa de contramedidas electrónicas "Hot Brick" montada en lo alto del fuselaje trasero.
Nigeria
El "NAF-531" fue el primero de los seis Mi-35P encargados por Nigeria a Rusia a través de la empresa Promexport en marzo de 2000. Todos fueron revisados por la planta de Rostvertol antes de la entrega, pero parece que solo dos llegaron a Nigeria.
El sol se cierne sobre la antigua terminal como una moneda derretida, veteado el cielo con tonos variados de rojo y bermellón. En el este, la luz ya ha comenzado a desvanecerse hacia un color púrpura como la tinta. Mirando a través de la enorme extensión de Tempelhofer Feld, grupos de personas fuman sus últimos cigarrillos, se estiran perezosamente mientras preparan sus picnics y barbacoas, y recogen sus botellas para los contenedores de reciclaje en la entrada del parque.
Lo que solía ser el aeropuerto más grande de Berlín es ahora un preciado espacio verde en el centro de la ciudad; un
lugar popular para patinadores, ciclistas, voladores de cometas o
cualquier persona que solo quiera una breve estadía en el bosque de
concreto de los edificios de apartamentos. Su tamaño y planitud también lo convierten en un gran lugar para ver la puesta de sol.
Como muchas áreas de la capital alemana, este lugar tenía una función muy diferente hace 70 años. Y, como muchas áreas de la capital alemana , fue el punto focal de una crisis que casi termina en una catástrofe global.
Los niños alemanes observan cómo se descarga un avión C-74 Globemaster de la Fuerza Aérea de los EE. UU. en el aeródromo de Gatow ubicado en el suroeste de Berlín, Alemania, lleno con más de 20 toneladas de harina de los Estados Unidos el 19 de agosto de 1948. “Operación Vittles” de lo contrario conocido como el Puente Aéreo de Berlín duró del 24 de junio de 1948 al 12 de mayo de 1949. Foto cortesía de la Administración Nacional de Archivos y Registros.
Caída de la Alemania nazi
Tras la derrota de Alemania en la Segunda Guerra Mundial, que culminó con la Batalla de Berlín , la ciudad en cuestión, así como el país en su conjunto, se dividieron en cuatro zonas de ocupación. Los
franceses, los británicos, los estadounidenses y los rusos tomaron cada
uno un cuadrante de Berlín y Alemania bajo su administración para
comenzar la reconstrucción, reclamando el territorio aproximadamente en
función de dónde se encontraban sus ejércitos cuando cayó Berlín y en
los términos negociados en la conferencia de Potsdam.
El plan inicial era consolidar todas las zonas de Alemania en un estado unificado y neutral; sin embargo, EE. UU. y sus aliados estaban secretamente en contra de este plan. A
principios de 1948, los soviéticos descubrieron que las otras tres
naciones planeaban combinar sus zonas para construir un nuevo estado
alemán, Alemania Occidental, con el objetivo de crear una Alemania
industrial estrechamente aliada para ayudar en la reconstrucción de
Europa Occidental. Para
hacer esto, uno de los primeros obstáculos sería estabilizar una
economía tremendamente inflada y bloquear un próspero mercado negro de
bienes cotidianos. La
moneda de Alemania, el Reichsmark, había sido devaluada por los
soviéticos debido a la impresión excesiva y tuvo que ser reemplazada. Estados Unidos introdujo una nueva moneda, el marco alemán, en la ciudad, y rápidamente se aceptó en las cuatro zonas.
Comienza el bloqueo
Pintura de Franz Haferland, 1994, en el Museo Aliado de Berlín. Aviones descargando carga en el aeropuerto de Tempelhofer en el momento del puente aéreo. Foto de Martin Stokes/Coffee or Die.
Al
ver la introducción de una nueva moneda como un método para socavar el
control de Alemania por parte de Rusia, y temiendo que el ahora inútil
Reichsmark inundara la Zona de ocupación soviética, los soviéticos
implementaron un bloqueo que impidió que llegaran alimentos,
combustible, medicinas y otros bienes. Berlín por carretera, ferrocarril
y agua. El 24 de junio de
1948, estos enlaces de transporte con el Berlín aliado se cortaron de
forma permanente, lo que dejó varada a la ciudad sin ninguna otra forma
de reabastecimiento que no fuera por aire.
Si
bien este bloqueo fue un gran acto de agresión por parte de los líderes
soviéticos, los aliados se mostraron reacios a responder con una acción
militar, especialmente considerando que significaría arriesgarse a la
guerra por un enemigo contra el que habían estado luchando durante los
últimos cinco años. Pero
dado que el Berlín ocupado por los aliados solo tenía alimentos para 36
días cuando se cortaron las líneas de suministro, se tuvieron que tomar
medidas rápidamente para mantener la ciudad alimentada y con
combustible.
Dado que los corredores aéreos seguían siendo la única forma de entrar y salir de la ciudad, los aliados decidieron que esta era la forma de mantener abastecida a la ciudad. Requeriría una cantidad monumental de recursos y mano de obra, lo cual no fue una hazaña fácil considerando que la población del Berlín ocupado por los aliados ascendía a unos 2 millones de ciudadanos.
En el Museo Aliado de Berlín se exhibe un mapa de los corredores aéreos hacia Berlín disponibles para los Aliados. Foto de Martin Stokes/Coffee or Die.
Una hazaña imposible
Hoy, esta hazaña imposible se conmemora en el Museo Aliado y el Museo de Historia Militar en el antiguo aeropuerto de Gatow. Junto
con Tegel y Tempelhof, estos fueron los únicos aeropuertos en los que
los aliados pudieron aterrizar de manera segura y sin hostigamiento. Dada
la enormidad de la tarea que tenían entre manos, los soviéticos estaban
bastante seguros de que los aliados tendrían que capitular, pedirles
ayuda y retirar sus fuerzas de Berlín, o dejar que la ciudad muriera de
hambre.
Hermann
Hirsch, miembro del personal de investigación de Gatow, confirmó que
los soviéticos no estaban preparados para una misión de esta escala.
“Nada como esto se había intentado antes”, dijo Hirsch en una entrevista con Coffee or Die . “Y, realmente, cuando lo piensas, tenían razón al tener confianza. ¿Una ciudad de 2 millones? Esa es una cantidad asombrosa de bocas que alimentar, y mucho menos mantener el calor en el invierno”.
Un Hastings TG 503, uno de los aviones más grandes utilizados por los británicos durante el bloqueo de Berlín, en exhibición en el Museo Aliado de Berlín.Foto de Martin Stokes/Coffee or Die.
Para sostener con éxito la ciudad, los aliados necesitarían alrededor de 4500 toneladas de suministros todos los días. Para lograr esto, las fuerzas estadounidenses y británicas iniciaron una operación conjunta denominada " Operación Vittles " inmediatamente después de que comenzara el bloqueo. El
25 de junio, el general Lucius D. Clay, administrador de la Zona de
Ocupación estadounidense en Alemania, dio la orden de iniciar la
operación.
Al día siguiente, 32 C-47 se dirigieron a Berlín, transportando aproximadamente 80 toneladas de alimentos y medicinas. Varios
días después, los británicos enviaron su propio avión, con la idea de
sostener la ciudad durante aproximadamente tres semanas.
El
bloqueo duró poco menos de 12 meses, con pilotos de Estados Unidos,
Reino Unido, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Sudáfrica ayudando en la
misión de suministro. El
tonelaje de suministros aumentó diariamente, superando el umbral mínimo
exigido el 12 de agosto de 1948 y superando las 8.000 toneladas el 26 de
febrero de 1949. Para gestionar la afluencia masiva de suministros, el
aeropuerto más nuevo de Berlín, Tegel, se construyó en menos de tres
meses, recibiendo los primeros aviones el 5 de noviembre de 1948.
“Fue un esfuerzo extraordinario”, dijo Hirsch. “Al final del bloqueo, el Puente Aéreo funcionaba tan bien que tantos aviones diferentes aterrizaban o despegaban en Berlín cada minuto. Boeing B-29, C-97, Douglas C-47 y C-54, Hastings 503: se utilizaron todos los aviones capaces de transportar carga”.
En el Museo Aliado de Berlín se exhibe una demostración de los tipos de raciones suministradas durante la Operación Vittles.Foto de Martin Stokes/Coffee or Die.
Termina el bloqueo
El
16 de abril de 1949, las tripulaciones estadounidenses y británicas
entregaron casi 13.000 toneladas de carbón y quedó claro que el bloqueo
no fue efectivo. El 12 de mayo de 1949, los soviéticos concedieron y reabrieron fronteras tras negociaciones con los Aliados; se permitió el regreso de los primeros trenes y automóviles a la Alemania ocupada por los aliados. Preocupados de que los soviéticos
pudieran volver a implementar el bloqueo tan pronto como cesara su
operación, las potencias occidentales continuaron el puente aéreo hasta
el 30 de septiembre de 1949.
Esto
marcó la primera escaramuza multinacional de la Guerra Fría, y poco
después se establecieron los estados de Alemania Occidental y Alemania
Oriental.
En total, Estados Unidos y Gran Bretaña realizaron 555.370 vuelos entrantes y salientes a Berlín antes de que se abrieran las fronteras, entregando 1.596.530 toneladas de carbón y 538.016 toneladas de alimentos. A pesar del bloqueo, los Aliados finalmente mantuvieron la ciudad viva y libre.
Palacio presidencial de Varsovia, donde se firmó el pacto
La
antítesis de la OTAN, creada en 1949 por EE. UU., Canadá y algunas
potencias europeas occidentales de la época, fue la respuesta de Stalin a
lo que consideraba una amenaza para la futura expansión soviética. La
ironía fue que se propuso que la URSS se uniera a la alianza en el
momento de su creación, pero Stalin se negó rotundamente, y así para los
países satélites que ahora están bajo su esfera de influencia.
Entonces, ¿por qué esperar hasta 1955? De hecho, Stalin realmente nunca
quiso una "alianza" considerando que los países del este ahora
"pilotados" desde Moscú solo estaban sujetos a una contribución militar
automática de facto a la URSS, que todavía estacionaba fuerzas
considerables en estos países en ese momento. Sin embargo, después de la
muerte de Stalin en 1953, el primer ministro de la nueva URSS, Nikita
Kruchtchev, comenzó a suavizar esta dominación con estos países,
permitiendo cierta autonomía,incluso en la creación de sus ejércitos
-siempre y cuando todavía ordenaran sus activos a Moscú y se mantuvieran
bajo su estricta supervisión militar también.
Por
lo tanto, más como un contrapeso a la OTAN que una verdadera concesión
de autonomía (en el sentido en que lo fueron las naciones de Europa
occidental), Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Alemania Oriental,
Hungría, Polonia y Rumania, así como Yugoslavia, fueron convocadas a
unirse a la campaña impulsada por Moscú. Alianza militar. Era un tratado
de defensa colectiva, ya que era más probable que el término "defensa"
obtuviera sufragios entre la población oriental. Después de todo, la
OTAN también fue marcada como defensiva. Se llamó Organización del
Tratado de Varsovia (OMC) y se parafó oficialmente como el "Tratado de
Amistad, Cooperación y Asistencia Mutua". Para el oeste, simplemente se
lo llamó "WP" por "pacto de Varsovia" y transmitió una forma de
describir las fuerzas combinadas más allá de la cortina de hierro,
aunque todos acordaron que la URSS era la amenaza real vendida aquí.
En
primer lugar, Tito de Yugoslavia vio sus relaciones con Stalin agriarse
sin punto de retorno y la división comenzó en 1948 y se consumió con la
ayuda de los EE. UU., pero se redimió en 1951 cuando el propio Tito
reconoció que un ataque soviético era inevitable independientemente de
la ayuda militar de Occidente. Por lo tanto, Yugoslavia fue incluida
después de algunas discusiones en el Programa de Asistencia de Defensa
Mutua. Este último fue posteriormente aumentado a Finlandia.
La
organización del Tratado de Varsovia era doble, un Comité Consultivo
Político que manejaba asuntos políticos y un Comando Combinado de todas
las Fuerzas Armadas con sede en Varsovia en Polonia. El Comandante
Supremo también fue Viceministro Primero de Defensa de la URSS,
compaginando esto como Jefe del Estado Mayor Combinado. Entonces, detrás
de la fachada de una alianza de seguridad colectiva internacional, la
URSS todavía gobernó los dados y tomó decisiones, como la primera
operación a gran escala. De todos modos, no era diferente a la posición
dominante de los Estados Unidos.
La
estrategia Wa-Pac fue impulsada por el deseo de la URSS de evitar que
Europa del Este fuera subyugada y se convirtiera en una amenaza cercana a
la frontera. Razones ideológicas y geoestratégicas también entraron en
juego. Ideológicamente, la Unión Soviética aún reclamaba la definición
de socialismo y comunismo como líder del movimiento socialista global.
Esto implicaba una intervención militar si algún país pareciera violar
los principios y dogmas socialistas fundamentales. Fue reinstalado en la
Doctrina Brezhnev.
El
pacto de Varsovia hizo una única intervención a gran escala: La
invasión de Checoslovaquia en agosto de 1968 o "primavera de praga".
Todos menos Albania y Rumania participaron y el primero se retiró del
pacto. El Pacto se mantuvo firme, al menos en apariencia, hasta las
revoluciones de 1989. El segundo evento que sacudió el pacto fue la
retirada de Alemania Oriental después de la reunificación alemana en
1990. De hecho, Alemania Oriental entre todas las naciones fue vista
como, con mucho, la más fuerte. El 25 de febrero de 1991, en una reunión
en Hungría, el Pacto fue declarado obsoleto por los ministros de
defensa y relaciones exteriores de los seis estados miembros restantes.
Cuando la URSS se disolvió en diciembre de 1991, las antiguas repúblicas
soviéticas aún formaban una Organización del Tratado de Seguridad
Colectiva, pero gradualmente durante 20 años estos países se unieron a
la OTAN.incluyendo la República Checa y Eslovaquia y los estados
bálticos separados. La pérdida de este "amortiguador" para Moscú se
consideró un duro golpe, más aún cuando los antiguos países del este se
unieron a la OTAN, siempre considerada una organización amenazante para
Rusia.
El lado naval del Pacto de Varsovia
Buques navales rumanos en 1990
Por supuesto, estos países del este tenían una marina limitada, o una
fachada marítima, si la tenían, y quedaban totalmente eclipsados por
el tamaño y la extensión de la Armada soviética. Haremos un repaso de todos ellos, pero para resumir:
-Alemania del Este y Polonia tenían una fachada báltica. Ambos
tenían además una larga tradición marítima, puertos y astilleros y
mantenían una importante armada, aunque centrada en tareas específicas
-Albania tenía costa adriática
-Bulgaria y Rumanía tenían costa del mar negro
-Checoslovaquia y Hungría tenían costa fluvial (El Danubio, también actuando como frontera).
Por
todo ello, por supuesto, se tuvieron en cuenta consideraciones
geoestratégicas para tratar de especializar estas fuerzas navales en el
marco de la defensa regional, incluyendo múltiples escenarios. Por
ejemplo, tanto Alemania est tuvo un papel que desempeñar para
interceptar el Báltico mediante el uso de minas (una estrategia válida
ya antes de la Primera Guerra Mundial), y tuvo un papel de apoyo
mediante el uso de FAC, así como la eliminación de campos de minas
enemigos. Rumanía y Bulgaria podrían participar en la defensa del Mar
Negro contra cualquier ataque de la OTAN (probablemente proveniente de
Turquía), nuevamente con mineros y FAC asequibles. Sin embargo, Rumania
tenía mayores activos y podría brindar apoyo a operaciones en alta mar
más grandes con un destructor y cuatro fragatas, pero en la década de
1980. Polonia tenía tres destructores y varios submarinos, así como
algunos barcos anfibios y, por supuesto, varios
patrulleros/embarcaciones.Alemania del Este solo tenía fragatas y
corbetas, además de algunos barcos anfibios, siendo su verdadera fuerza
los FAC y los subcazadores, las lanchas patrulleras y, como se dijo
anteriormente, los barcos de guerra contra minas. La mayoría de estos
barcos se construyeron localmente (una gran diferencia con otros países
de Wa-Pac) y tenían una excelente reputación de calidad, mientras que
todavía tenían armamento soviético para la estandarización.
Al
final, Albania contaba con tres submarinos, varias series de FAC,
lanchas patrulleras y dragaminas, incluidos los buques proporcionados
por China, una diferencia notable con otros países del Pacto. Bulgaria
tenía un solo destructor y dos, luego tres (1985) fragatas, varios
submarinos, algunos barcos de desembarco, corbetas, y como los demás,
FAC y dragaminas. Checoslovaquia
y Hungría ad el primero tenían una fuerza de patrulla fluvial de 18
embarcaciones, mientras que Hungría reconstruyó completamente su
flotilla del Danubio en 1948, al principio con barcos transferidos,
luego con embarcaciones de reiverine construidas localmente, y fue, con
mucho, la fuerza fluvial más fuerte del pacto. (fuera de la propia
URSS).
Dirección soviética
La URSS mantuvo el rango y el estatus de un superwower naval marítimo. Se suponía que debían integrar estas flotas dentro de los objetivos operativos en caso de guerra. En cuanto a las armadas más pequeñas de la OTAN, se especializaron, en particular, en la guerra contra minas y ASW. El
combate antibuque principal se mantuvo como una prórroga con la
integración a través de ejercicios de coordinación multinacional, y
también lo hizo en cierta medida el pacto de Varsovia.
Datos publicados por las Dos Alianzas (1988-1989)
Tipos
Estimaciones de la OTAN
pacto de Varsovia
submarinos
200
228
Submarinos de propulsión nuclear
76
80
Buques de gran superficie
499
102
Buques portaaviones
15
2
Buques portaaviones +misiles de crucero
274
23
Buques de guerra anfibios
84
24
Flotas del Pacto de Varsovia en detalle
Albania
Albania, única entre las naciones más pequeñas, se liberó de la ocupación del Eje de la Segunda Guerra Mundial utilizando sus propias fuerzas militares. Un ejército clandestino fue creado y comandado por el Partido Comunista, que tomó el poder en 1944 después de la liberación del país. Con el gobierno formado por Enver Hoxha, se estableció un estado comunista totalitario y se trazaron planes para un rápido desarrollo industrial, a pesar de la falta de capital, conocimientos técnicos y riqueza material. La escala de la industria demostró ser inadecuada para suministrar cualquier tipo de nave de combate y el estado de las fuerzas navales albanesas ha reflejado cambios en las simpatías políticas del régimen desde el final de la guerra.
Nacimiento de una armada albanesa moderna (era soviética)
Hasta 1948, Albania era un satélite de Yugoslavia con una unión aduanera y monetaria. Las
fuerzas navales albanesas, parte del 'Ejército Popular' en ese momento,
fueron suministradas por los soviéticos con algunas embarcaciones
menores, mientras que Yugoslavia ayudó a restaurar dos antiguas
licitaciones de barrido de minas: después de la expulsión de Yugoslavia
del Kominform, y la dominación del pro -Tito por la facción estalinista
en Albania, el país se convirtió en un aliado soviético cercano a pesar
del aislamiento territorial, y tuvo que depender de la Unión Soviética
tanto para el asesoramiento técnico como para los préstamos de capital.
Albania
fue valiosa para la Unión Soviética ya que le proporcionó bases
mediterráneas para la Armada soviética. Después de unirse al Pacto de
Varsovia en 1955, Albania permitió que la Unión Soviética comenzara la
construcción de instalaciones de base en la isla Sazan (Saseno), en el
Golfo de Valona. A cambio, la Unión Soviética anunció la cancelación de
la gran deuda albanesa en 1957 y se pusieron a disposición grandes
cantidades de crédito para la modernización y expansión de las fuerzas
armadas. Durante 1956-61, la Armada de Albania se separó gradualmente
del Ejército para convertirse en un servicio totalmente independiente,
como la Fuerza Aérea.
Los consejos técnicos soviéticos y los préstamos de capital a Albania fueron valiosos para su Armada. Aner
se unió al Pacto de Varsovia en 1955, y el gobierno compró dos
submarinos de clase "Whiskey", seis MTBS del tipo 'P4', dos dragaminas
del tipo T 143, seis dragaminas de bajura del tipo T 301, cuatro clase
'Kronstadt' lanchas patrulleras, once lanchas dragaminas y varios
auxiliares.
Los albaneses abandonaron la WaPac y se alinearon con China
El
nuevo crédito soviético se agotó a fines de la década de 1950, lo que,
junto con la aversión de Jruschov por el estricto curso estalinista
mantenido por el gobierno albanés, inclinó a Tirana a coquetear con la
China Roja. Cuando se hizo evidente una ruptura entre los dos gigantes
comunistas, el Partido Comunista Soviético disfrazó la desaprobación
pública del punto de vista chino como un ataque a Albania. Esto resultó
en la ruptura de las relaciones diplomáticas con la Unión Soviética en
diciembre de 1961. Albania se retiró efectivamente del Pacto de Varsovia
y privó a la Unión Soviética de su base en la isla de Sazan, incautando
dos "submarinos de la clase Whiskey allí". Los barcos de fabricación
soviética fueron comisionados y mantenido con la ayuda de China, dando a
los albaneses un grupo de trabajo efectivo de tres submarinos y seis
MTBS.
Sin embargo, la falta de repuestos pronto disminuyó su eficiencia. La
transferencia de naves chinas se inició en 1965 con seis MTBS del tipo
'P4' y proporcionó a Albania un escuadrón efectivo de naves de ataque
rápido que, a fines de la década de 1970, constaba de cuatro naves de
misiles de la clase "Hoku", treinta y dos hidroalas de torpedos. de la
clase "Huchwan" y seis lanchas patrulleras de la clase "Shanghai IP".
Otranto, aunque las tensas relaciones entre Albania y China reveladas a
fines de la década de 1970 pueden haber afectado el suministro de
repuestos para la embarcación de fabricación china.
Una flota en ruinas (década de 1980)
A
pesar del uso moderado de embarcaciones y la producción de repuestos
rudimentarios, la flota no podría mantenerse por mucho tiempo sin la
ayuda extranjera. Como
resultado, desde principios de la década de 1980, algunos barcos han
sido semidesguazados o colocados en reserva, mientras que otros han sido
canibalizados para obtener repuestos. En 1993 la mayoría de las embarcaciones se encontraban en malas condiciones. El número de unidades operativas continúa disminuyendo debido a la falta de repuestos. Los
submarinos no estaban operativos después de la caída de la URSS, con
solo un dragaminas de la clase T 43 'y dos de la clase T 301' vistos en
el mar. Siguiendo la
práctica estándar del Bloque del Este, los números de reconocimiento de
los barcos albaneses se cambiaban periódicamente.
La nueva flota respaldada por UE (década de 2000)
El
estado de sus buques de guerra refleja el estado económico de Albania.
Después de 46 años de estricta gestión económica estalinista, el país
tenía el PNB más bajo de Europa. Esto, y sueños fantasmagóricos como
construir un refugio nuclear en lugar de casas crearon un terreno fértil
para las ideas anticomunistas que venían de otros países del Pacto de
Varsovia.
El
Partido Comunista enfrentó una creciente oposición interna, pero el
condado se recuperó lentamente por su integración a la UE y las
donaciones permitieron alcanzar un nuevo nivel de preparación operativa,
al menos para cumplir con sus necesidades básicas de agua verde, de
policía costera y protección pesquera, alcanzando 1.000 efectivos y 19
patrulleras al día de hoy.
Como
resultado de los acuerdos de 1998-2004, las embarcaciones patrulleras
donadas ex-estadounidenses y ex-italianas para SAR comenzaron con cinco
barcos en 1998, seis barcos en 2002, cinco en 2004. Ese año se concluyó
un acuerdo con Italia y este último proporcionó equipamiento y
asistencia técnica a la Fuerza Naval de Albania, para cubrir sus
necesidades básicas, pero también patrullando para atrapar embarcaciones
de migrantes. En 2007, la Armada de Albania se reorganizó en dos flotillas y un batallón de logística.
Dotación de la flota en 1947
-2 lanchas a motor italianas de la clase Tirane, ex MAS capturadas y retrocedidas por la URSS.
-2 ex naves MFP alemanas utilizadas como tanques de barcos de desembarco (1943), descartadas en la década de 1970.
-Ofertas de barrido de minas, ex yugoslavo Marjan, Mosor. Sticken 1967.
Adiciones
-7 MTB de clase Vosper, ex-préstamo y arrendamiento en 1950, desechados en la década de 1960
-3 KM 4 barcos de dragaminas transferidos en 1945, golpeados en 1967
flota de la guerra fria de los 80
Ex-clase de whisky
Tres
submarinos Tipo 053 transferidos por la Unión Soviética en 1960, más
dos más incautados en 1961, numerados 512, 514, 516 y el cuarto sin
nombre, guardados como repuestos, estación de entrenamiento y carga del
puerto.
Golpeado en 1976 y canibalizado para repuestos. En
la década de 1980, solo uno aparentemente se mantuvo operativo, dos
rebautizados como 552 y 523 en 1993, aún activos hasta fines de la
década de 1990. Ahora desechado.
Artesanías de ataque rápido:
-12 P4 FAC (T) exsoviéticos, seis entregados en 1956, seis fabricados en China en 1965, con un DsHK doble y sin radar. Todos afectados en 1987.
-31 hidroalas FAC clase Huchuan. Varios lotes construidos en Shanghái, transferidos entre 1968 y 1974. Las
condiciones degradadas debido a la falta de repuestos y mantenimiento
todavía se informaron operativas en 1987, pero se desconoce el estado
para la década de 1990.
-4
Clase Hoku FAC(M) transferida en 1976-77, golpeada en 1982-84.
Patrullas Manualidades:
-Cuatro
de la clase Kronstadt transferidos en 1958 numerados originalmente 191,
192, 502, 504. Dos actualizados a los últimos estándares ASW en 1961 y
reclamados en 1965, aún existentes en 1987, estado desconocido para la
década de 1990.
-Seis lanchas patrulleras clase "shanghai II", cuatro transferidas en 1974, dos en 1975, existentes en 1987.
Buscaminas:
-2 dragaminas oceánicas T43 ww2 adquiridas en agosto de 1960, existentes en 1987.
-6
dragaminas costeras T301 WW2 (tres pares) 1957-60, equipados con radar
de navegación en la década de 1980, uno descartado en 1979, el otro
existente en 1987. -11 dragaminas PO-2 barcos 1957-60. Golpeado 1988-89.
Bulgaria
La fragata Smeli ("Valiente") en 2006, Varna
Durante las etapas finales de la Segunda Guerra Mundial, Bulgaria cayó
en la esfera de influencia soviética y el ejército búlgaro quedó bajo el
mando ccccavista. La presencia de las tropas soviéticas y un fuerte
sentimiento prorruso en el país fueron los principales factores que
permitieron a los comunistas tomar el poder más fácilmente que en otros
países del recién surgido bloque soviético. Después de que se firmó el
tratado de paz con los aliados y la nueva constitución entró en vigor,
las tropas soviéticas abandonaron Bulgaria a fines de 1947 y comenzó la
remodelación del país en las líneas soviéticas.
La
nacionalización de la industria privada se inició de inmediato, se
prosiguió la colectivización de las propiedades campesinas mientras que
la industrialización se convirtió en uno de los principales objetivos de
la política económica, a pesar de la falta de materias primas y de mano
de obra técnicamente educada para la industria pesada. En 1950 se
adoptó el curso estalinista estricto y en mayo de ese año se formó un
nuevo comando del ejército con un oficial soviético de origen búlgaro
que asumió el cargo de Ministro de Defensa Nacional y C-in-C de las
fuerzas armadas.
Con
la ayuda de asesores soviéticos, las fuerzas armadas fueron equipadas y
reorganizadas según el modelo soviético. En 1953 sumaban alrededor de
220.000 a pesar de las limitaciones del tratado de paz. El tratado del
10 de febrero de 1947 ordenó una reducción considerable de las fuerzas
armadas búlgaras en comparación con su estado anterior a la guerra; la
fuerza máxima permitida incluía un ejército de 55.000, una fuerza aérea
de hasta noventa aviones (sin bombarderos), mientras que el límite de
tonelaje para la marina se fijó en 7250 t con personal que no excedía
las 3500.
Ex barco de apoyo submarino italiano utilizado para la clase Foxtrot submarinos
A
pesar de la espectacular acumulación del ejército, las fuerzas navales
no tuvieron tanto éxito ya que la flota soviética del Mar Negro tenía
pocos recursos de sobra para su aliado en ese momento. Sin
embargo, debido a la negligencia final de la Armada búlgara, un
destructor de clase Novik construido para la Armada Imperial Rusa), tres
submarinos costeros de clase M construidos para la guerra y cuatro
barcos M ex-alemanes de tipo 1935 fueron transferidos de la Unión
Soviética para formar el núcleo de la 'Armada Popular
Después
de la muerte de Stalin, el país ganó un margen considerable de fuerzas
que se redujeron en 45.000 mientras comenzaban a llegar suministros de
equipos modernos. A fines de la década de 1950, uno. En 1955, Bulgaria
se unió al Pacto de Varsovia y un destructor armado de la clase Ognevoi
se agregó a la lista de transferencias, así como una serie de buques
modernos: dos submarinos de clase 'Whiskey' y más tarde dos fragatas de
clase 'Riga', ecight 'P 4 'tipo MTBS, se compraron dos patrulleros de la
clase "Kronstadt" en la Unión Soviética. En diciembre de 1959, un
oficial húlgaro asumió el mando de las fuerzas armadas y se retiraron
los asesores soviéticos.
Hubo
algunas adiciones a la Armada búlgara durante la década de 1960, pero
la fuerza actual se construyó en gran medida bajo tres planes
quinquenales sucesivos desde 1970. El poder naval actualmente abarca
capacidades de aterrizaje y barrido de minas de corto alcance,
respaldado por cierta capacidad ASW y fuerzas de ataque. de FACS y
aviación naval. Este programa de expansión, respaldado por la
construcción de nuevos auxiliares (algunos construidos en el país), se
completó a fines de 1985 y dio como resultado una marina costera
equilibrada con cierta capacidad de proyección, aunque limitada.
El
programa de modernización comenzó a fines de la década de 1980 con la
transferencia de la URSS de dos submarinos de clase Romeo, una corbeta
de clase "Poti" y dos barcos de desembarco de clase Polnocny,
aparentemente para reemplazar los adquiridos a principios de la década
de 1970. Posibles transferencias adicionales fueron a incluyen más
barcos de desembarco, así como ASWS y FACS, pero estos planes se vieron
frustrados por el deterioro de la economía búlgara, en particular desde
mediados de la década de 1980. En 1989 se anunció una reducción del 12%
en el presupuesto militar, incluido el desguace de cinco buques de
guerra. (corbetas y algunas lanchas de desembarco)
Un dragaminas clase Vanya
Tras
el derrocamiento del régimen del presidente Zhivkov en 1990, las
elecciones libres y la ruptura del Pacto de Varsovia, los planes para
realizar más gastos militares se archivaron debido a la situación
económica aún crítica. Bulgaria ahora sigue una política de buscar la membresía en la OTAN y la membresía asociada de la Comunidad Europea. A medida que la economía del país lucha por mejorar, la marina se reduce aún más. Está
previsto que para el año 2000 la Armada búlgara comprenda sólo tres
submarinos, FACS, pequeños cruceros de patrulla y guerra contra minas y
helicópteros.
La
armada búlgara en 1990 estaba formada por la Flota del Mar Negro y el
Floulla del Danubio. La flota se organizó en una división de submarinos,
ASWS, FAC (M), FAC (T) y una brigada de barcos de desembarco y
dragaminas. En 1992, la armada contaba con un total de 8800 hombres, de
los cuales 2100 estaban a flote, 2200 en defensa costera (veinte
baterías con más de cien cañones de 130 mm y 6 pulgadas, así como tres
batallones de seis camiones SSC-2b 'Samlet ' lanzamisiles), y 200 en
aviación naval.
Slava, tipo 033 búlgaro: el Romeo chino, último en existencia y ahora retirado.
Para
1994, el total se había reducido a 5.400 hombres. El personal es en
gran parte marineros con tres años de servicio nacional (dieciocho meses
desde 1991). La sede de la flota y el autobús principal están en Varna,
y otras bases están en Burgas y Sozopol. La flotilla del río Danubio,
que tiene su sede en Victin y bases en Atiya y Balchik, opera barcos de
la clase PO 2 ex soviética y dos lanchas patrulleras rápidas. La
división de aviación naval con estaciones en Varma y Burgas, cuenta con
helicópteros Mi-14 Haze y doce Mi-2 Hoplite' y Mi-4 Hound'.
A
día de hoy, la Armada búlgara cuenta con 4.100 efectivos y se ha
rejuvenecido gracias a Occidente, con tres fragatas belgas ex-Wielingen,
una sola clase Koni (Smeli), una tarentul, dos covettes de clase Pauk,
tres cazadores de minas tripartitos ex-franceses. , un Olya, cuatro
Vanya, tres Sonya y un dragaminas exsoviético Yevgenya, y los 13 barcos
de apoyo de las divisiones de apoyo 18 y 96, con un solo barco
ex-polaco, un italiano y el resto todos construidos en Bulgaria, más un
buque escuela. Se entregarán dos OPV alemanes a fines de la década de 2020. Bulgaria también opera 2 Eurocopter AS565 Panther y un solo Eurocopter AS365 Dauphin.
Buques de la Segunda Guerra Mundial
Todavía en servicio en 1954: Torpederos de la clase Drzki (Construidos en Francia, 1907). La pequeña Armada búlgara en la Segunda Guerra Mundial se vio reforzada por las transferencias de Alemania: tres
S-Bootes de clase S 2,
denominados F1 a F4. Estos buques de 47,8 toneladas de 1939 fueron
transferidos en 1939 (dos) y uno último en 1941. El cuarto (F-4) fue
capturado por las fuerzas soviéticas en el camino, retrocedió después de
algún servicio, como TKA-960. Se volvió a sintonizar en abril de 1945.
Sirvieron hasta 1953 y se convirtieron en avisos. El segundo lote de los
primeros FAC (MBT) fueron los barcos de clase T52 holandeses
capturados, transferidos por los alemanes en 1942. Fueron incautados por
los soviéticos en septiembre de 1944 y presionados como TKA-961 a 964.
Dos fueron devueltos en abril de 1945 pero los dos restantes fueron
sustituidos por dos barcos TM-200. Plagados por problemas de motor sin
repuestos estuvieron inmovilizados hasta alrededor de 1960.
Bulgaria
también poseía un montón de lanchas patrulleras de la Segunda Guerra
Mundial (o más antiguas), mantenidas en servicio hasta 1952-55. La mayoría fueron transferidos por la Unión Soviética en abril de 1947. En total, esto representó 18 barcos.
Belomorec, Chernomorec (ex-US C27, C80 del tipo SC 1916)
Clase artillero: 281, 282
Clase MO-4: I-IV
Clase TK: I-VI
Clase OD-200: I-VI
Buques de la guerra fria
Cuatro suplentes de la clase 'Whiskey' . 1960-61, existente en 1990. Consulte la página para obtener más detalles;
7 transferidos Vosper tipo FAC / T fabricados en EE. UU. En 1950, golpeados entre 1965 y 1969
12 ex-P4 FAC/T 1956-65, doble DsHK, radar en la década de 1970, dañado en 1987.
17 hidroalas FAC/T tipo Huchwan: transferidas entre 1968 y 1974, dañadas entre 1889 y 1893.
4 clase Hoku FAC/M transferidos entre 1976 y 1977, golpeados entre 1982 y 1984
4 embarcaciones patrulleras clase Kronstadt, transferidas en 1958. Dos existentes en 1995.
6 lanchas patrulleras clase Shanghai II transferidas entre 1974 y 1975, existentes en 1990.
2 antiguos dragaminas oceánicos T43 adquiridos en 1960, descartados en la década de 1990
6 dragaminas de bajura T301 transferidos en 1960, reserva en la década de 1990
3 barcos dragaminas KM4 transferidos en 1945, afectados en 1967
11 botes de barrido de minas PO2 transferidos entre 1957 y 1960, golpeados entre 1988 y 1989.
Checoslovaquia
Después
de la Segunda Guerra Mundial, Checoslovaquia, liberada de la ocupación
del Eje principalmente por el Ejército Rojo, fue reconstruida dentro de
los límites anteriores a 1938 (con la excepción de Ucrania
transcaucásica, que se incorporó a la Unión Soviética), mientras que sus
asuntos internos fueron remodelados según el modelo soviético. .
Como
resultado de los intentos de introducir reformas políticas,
Checoslovaquia fue invadida en 1968 por la mayoría de los países del
Pacto de Varsovia para restaurar el régimen comunista. A partir de ese
momento, las tropas soviéticas estuvieron estacionadas permanentemente
en el país. Al no tener salida al mar, Checoslovaquia no mantiene una
armada, pero hay una fuerza de patrulla fluvial operada por 1200
miembros de la Guardia Fronteriza que visten uniformes de tipo naval. En
1990 esta fuerza constaba de unas 18 lanchas armadas.
Tras
el derrocamiento del régimen comunista a finales de 1989 y la ruptura
del Pacto de Varsovia, Checoslovaquia negoció con éxito la retirada de
las tropas soviéticas a mediados de 1991. En diciembre de 1991, el país se convirtió en miembro asociado de la Comunidad Europea y solicitó ser miembro de la OTAN. El
1 de enero de 1993, tras un referéndum, el país se dividió en la
República Checa y Eslovaquia. Se cree que la República Checa ha
conservado el control de la fuerza fluvial.
Mucho
menos conocida que la Bundesmarine, la Armada de la República
Democrática Alemana o "Volksmarine" fue mucho menos impresionante.
Todavía tenía fragatas, corbetas, barcos de desembarco, lanchas de
ataque rápido, cazasubmarinos, lanchas patrulleras costeras y
dragaminas. En esta parte del Báltico oriental, la Volskmarine
presentaba una amenaza considerable para la OTAN, con una industria
capaz que entregó en los años 70-80 la mayoría de sus activos y un alto
grado de autonomía en su organización, estructura y adquisición, aunque
los sensores y armamentos fueron estandarizados y entregados por la
Unión Soviética. Los dragaminas fueron diseñados y construidos en
Pennewerft. Sub-Chasers y lanchas patrulleras también, así como sus
embarcaciones Fast Attack Craft (Torpedo) y lo más importante, un gran
programa de construcción de corbetas, la clase Parchim. Eran buques ASW
grandes y capaces,con una calidad reconocida que los convirtió en un
excelente ejemplo de buque del pacto de Varsovia exportado a la URSS, un
caso bastante único allí.
Fundamentalmente,
la Volksmarine era una armada defensiva de aguas verdes cuyo papel era
impedir cualquier acceso al Báltico oriental por parte de las potencias
occidentales. Tanto por
razones económicas como políticas, dentro del marco estricto del pacto
de Varsovia, no hubo en ningún momento un plan de extensión a una marina
de aguas azules y tras la caída de la URSS y la reunificación alemana,
todos sus activos fueron vendidos o desechados para adoptar el Normas de
la Bundesmarine.
Fragata clase Koni clase Rostock, los buques de combate Volksmarine más grandes.
El Corvette Kazanets construido por Alemania Oriental soviética en 1990 (clase Parchim)
Mal P30 maltés construido en Alemania, ex-Ueckermünde G411 cazador de submarinos.
Bad Doberan , FAC / T
de fabricación alemana Clase Libelle FAC / T experimental alemán
Nota: los barcos con estrellas se construyeron en Alemania Oriental, principalmente Peenewerft, Wolgast.
Hungría
Riverine Minesweeper MSB-268 en los créditos
de la década de 1970 El armisticio firmado en enero de 1945 en Moscú
ordenó la devolución de los territorios ocupados durante 1938-40, 300
millones de dólares en reparaciones y el acceso al territorio del país
por parte de unidades del ejército soviético. Hungría fue proclamada
república en 1946 y en 1947 los comunistas tomaron el poder en el país
tras la disolución de las comisiones de armisticio aliadas tras la firma
del tratado de paz en el mismo año.
Los asuntos internos siguieron el patrón soviético y en 1955 el país se convirtió en miembro del Pacto de Varsovia. En
1956, la revolución húngara obligó al gobierno a establecer un sistema
multipartidista ya anunciar el 1 de noviembre la retirada del Pacto de
Varsovia. Esto resultó en
una invasión soviética y una presencia soviética permanente que no tuvo
oposición de las potencias occidentales en ese momento. Se
abolieron las reformas políticas, pero ahora se hizo posible una
reforma económica profunda y el país se convirtió en el más próspero de
los estados del COMECON.
Siendo
un país sin salida al mar después de la Primera Guerra Mundial, Hungría
mantuvo una flotilla en el Danubio que había sido totalmente aniquilada
en las etapas finales de la Segunda Guerra Mundial. La reconstrucción
de la Flotilla del Danubio se inició en 1948 con la transferencia de
dragaminas fluviales exsoviéticos. Luego, ocho embarcaciones antiguas
(los cuatro barcos Kecskemet clase 133t fueron atacados en la década de
1950, Baja en 1969 y el Sopron 140t de 1918 también en la década de
1950, al igual que los tres barcos dragaminas Honved clase 17t de 1916)
de la Flotilla del Danubio austrohúngara fueron restauradas.
Desde
mediados de la década de 1950, han sido reemplazados por barcos
reconstruidos del período de entreguerras o por nuevas construcciones.
En 1969, se declaró oficialmente que la flotilla se había disuelto; sin
embargo, el país continúa operando una brigada marítima independiente
(400 oficiales y hombres; calificados en un año y medio de servicio) del
ejército, y las patrulleras más antiguas han sido eliminadas
gradualmente y reemplazadas por dragaminas fluviales construidos en
Yugoslavia.
Alrededor de 13 embarcaciones estaban en servicio activo en 1990 y otras estaban en reserva. Se
operan varios auxiliares, incluidos transportes de tropas de hasta 1000
t, dos barcazas de transporte que pueden usarse como LCTS y cinco LCUS.
Hungría, que junto con
Polonia lideró la ola de reformas políticas en Europa del Este, presionó
con éxito para que se disolviera el Pacto de Varsovia y pudo negociar
la retirada de las tropas soviéticas de su territorio. En diciembre de 1991, Hungría se convirtió en miembro asociado de la Comunidad Europea y solicitó ser miembro de la OTAN.
Detalles de la flotilla
MSB-22 en 1990, src navypedia Barcos
AN-1 en la década de 1970, src navypedia
Lancha
patrullera fluvial PN11: construida en Budapest en 1944 como PN3,
hundida en invierno de 1945, levantada y reparada en 1948, reconstruida
con casamata de 30 mm añadida, rebautizada como Pn 31, 34, golpeada en
1973. 87 toneladas, 33,2 x 3,9xx 1,1 m, 2 ejes LANG MP-35 DIESEL 420 hp
13.5 kts, 2x 37mm, obús de 85 mm, blindaje de 30 mm.
Lanchas
patrulleras fluviales tipo PN21: dos lanchas de 52 toneladas, antigua
flotilla del Danubio levantada en 1948, reparada, entró en servicio como
Pn 21, 22, con casamata de 30 mm añadida. PN 22 alargado, 74 toneladas. Golpeado 1973.
Lanchas
patrulleras Rover clase PN 31: tres lanchas de 92 toneladas, 33 x 4,8 x
1 m, con 2 ejes Endraeck diesel 900 bhp 13,4 nudos, 2x 37 mm, 1x 12,7
mm DshK., desguazados en 1973
Buscaminas
fluviales de la clase Nestin (1979-80): Ex-Yugoslava Újpest, Baja,
Szazhalombatta, Óbuda, Dunaúváros, Dunaföldvar + dos barcos de reserva
sin nombre adquiridos en 1979-80 y aún existentes en la década de 1990. 61/78
toneladas, 26,9 x 6,5 x 1 m, 2 motores diésel Torp B539 RM/2 de 520
shp, 15 nudos, 864 nm, cuádruple M75 AA de 20 mm, 2 AA de 20 mm, 12-24
minas PEAM acústica/magnética y equipo mecánico MDL1.
Buscaminas de motor de madera: 12, ex soviéticos, transferidos en julio de 1948, afectados en la década de 1960.
Embarcaciones
de patrulla tipo MSB AN-2: Estas embarcaciones de aluminio de 10,5
toneladas y 13,4x3,8x0,6 m se construyeron en la Segunda Guerra Mundial
para las operaciones del lago Balaton. Dos fueron reflotados en 1948 y reconstruidos con nuevas superestructuras. Construcción de 45 clones iniciada en 1953, N°542-001 542-053, todavía en servicio 1990.
Polonia
ORP Varsoviaa del tipo Kotlin SAM II
La Armada polaca se restableció entre 1945 y 1948 con el destructor Byskainca, tres submarinos, cuatro dragaminas, dos dragaminas adquiridos en Gran Bretaña y nueve dragaminas, doce lanchas patrulleras y un buque escuela de vela (todos ellos origen polaco), tres dragaminas tipo BYMS de Gran Bretaña, doce cazadores de submarinos y dos MTBS de la Unión Soviética en lugar de reparaciones de guerra de la Knegmarine. Las unidades así reunidas fueron insuficientes para la detención de más de 500 km de costa, y en 1947 se elaboró un Estimado Naval para la construcción de una flota de 42.000 toneladas (dieciocho submarinos, veinticuatro MTBS, nueve escoltas, cuarenta y cuatro patrulleras, sesenta -seis dragaminas), más de 20 años.
Este programa reflejó la adopción de la doctrina naval soviética de ese momento, que limitaba a la armada a cubrir los flancos de grandes ejércitos terrestres con un uso extensivo de campos minados custodiados por artillería constante mientras que el ataque a las comunicaciones enemigas sería ejecutado por pequeños combatientes y aviación naval. La estimación de 1947 evidentemente superó lo que era posible en una economía destrozada por la guerra y fue sustituida por un plan de 1950-55 para la construcción de cinco MTBS, cinco lanchas patrulleras,
cinco dragaminas y cinco botes dragaminas.
Este
plan fue abandonado en 1950 por los oficiales al mando soviéticos, que
vieron a la Armada polaca como un destacamento local de la Flota
soviética del Báltico. En 1951 se autorizó el 'Plan de Refuerzo de las
Defensas', como modernización del ejército, aviación y defensa AA. El
papel de la armada se limitó a la defensa de la base principal en
Gdynia, y el desarrollo posterior se limitó a la puesta en servicio de
barcos adecuados. Como medida temporal, se formó una flotilla de lanchas
de desembarco. Comprendía antiguos barcos alemanes y estadounidenses, y
se modernizó el viejo destructor Burra. La necesidad de reemplazar las
naves navales envejecidas solo se reconoció cuatro años después en el
'Plan de Desarrollo Militar para 1955-60', que proponía aumentar la
armada a cinco destructores, nueve fragatas,doce submarinos y noventa y
seis MTB (todos importados de la Unión Soviética), además de sesenta
dragaminas y ocho cazadores de submarinos construidos localmente.
Este
programa de rearme forzoso provocó un fuerte declive en la economía
nacional, cuyo primer signo fue una aguda escasez de alimentos en 1952.
Sin embargo, solo el alivio de la tensión, tanto a nivel internacional
(conferencia de Ginebra de julio de 1955) como interna después de los
disturbios de 1956 en Poznan hizo posible detener el programa soviético.
Esto resultó en la retirada de ciertos puestos de mando y el regreso de
los uniformes militares polacos. El programa de expansión militar se
detuvo, pero en ese momento, la marina ya había comprado dos
destructores de la clase Skoriy, seis submarinos tipo 'MV', veintisiete
naves rápidas, mientras que doce dragaminas tipo 'T43' y siete tipo
'TR40' iban a construirse localmente bajo licencia soviética.
El
régimen de Jruschov obligó a Polonia a adoptar un nuevo programa de
armamento aprobado en marzo de 1961, que preveía en un plazo de siete
años una flotilla de destructores de tres barcos, una flotilla de barcos
lanzamisiles de siete barcos, una brigada de submarinos de siete
barcos, una brigada de MTB de diecinueve, y una flotilla de
sub-cazadores de ocho barcos, más una flotilla de dragaminas de
veinticuatro, una flotilla fluvial de siete barcos, más una brigada de
desembarco de veintiocho barcos.
La
Armada polaca tuvo que emprender la construcción de dragaminas,
sub-cazadores, MTB, barcos de desembarco y auxiliares, como Alemania
Oriental. La fuerza deseada, al menos en el papel, solo se logró a fines
de la década de 1960, pero numerosos barcos anteriores ya necesitaban
un reemplazo. El declive de la economía planificada polaca, cargada con
gastos militares excesivos y la falta de tecnología moderna, provocó
disturbios sociales en diciembre de 1970. La economía en crisis provocó
retrasos en el reemplazo y solo empeoró por la actitud del ministerio de
defensa polaco, enfatizó un mayor desarrollo para una mejor integración
en la planificación estratégica del Pacto de Varsovia.
Por
lo tanto, el potencial de combate básico planeado para la Armada polaca
en 1961 nunca se alcanzó, y al final de la década, la Armada polaca
solo comprendía un solo destructor de misiles guiados 'Kotlin SAM',
cuatro submarinos de clase "Whiskey V", 50 submarinos pequeños de
superficie. combatientes, 33 barcos de desembarco y 24 para ser
importados de la Unión Soviética, pero la división de aviación naval no
había sido modernizada.Así, la Armada polaca, que había sido la más
grande de las fuerzas navales no soviéticas, perdió su posición frente a
Alemania Oriental en el principios de la década de 1980.
El
programa de 1980 se centró en pequeños aviones de combate de
superficie, FAC, MCV y naves de asalto construidos localmente, equipados
con armamento y sensores soviéticos, pero su desarrollo estuvo plagado
de ataques, especialmente en Gdansk y Gdinya. Por lo tanto, después de
la retirada del destructor Varsoviaa de 30 años en 1986, los polacos no
pudieron contribuir al escuadrón báltico conjunto del Pacto de Varsovia
hasta que la URSS prestó la llegada del destructor de misiles "Kashin
mod" en 1988. Construcción de FAC / M solo comenzó con dificultades en
1988, en cooperación con Alemania Oriental, y solo el programa de
lanchas de desembarco se siguió con más vigor, a pesar de que solo se
han completado cinco clases de Lublin.
ORP Poznan de la clase Lublin LST
ORP Varsovia (iii) de la clase Kashin Mod en 2004
ORP Wilk del tipo Foxtrot
ORP Orzeł de la clase Whiiskey (corte) Embarcaciones
patrulleras de la clase Pilica
ORP Mewa de los dragaminas de la clase
Krogulec ORP Corbeta Kaszub en Gdynia
Corbeta de misiles ORP Metalowiec en Gdynia (clase Tarantul)
ORP Grom, corbetas de misiles de la clase Orkan
Las compras adicionales de la Unión Soviética demostraron ser una una
presión considerable sobre la economía, pero incluyó cuatro corbetas FAC
/ M de la "clase Tarantul" que reemplazaron a los viejos barcos OSA I.
Cabe destacar el traspaso del submarino Orzel en 1986 (única clase
Kilo), y le siguió la clase Foxtrot, más pequeña y económica, con el
Wilk y Wicher.
Tras
las restricciones económicas provocadas como resultado de este
programa, la economía polaca volvió a mostrar signos de crisis. Las
dificultades sufridas por el pueblo causaron mucho malestar social en el
verano de 1988, y el Partido Comunista, desanimado por la falta de
voluntad de Moscú para comprometer su nueva imagen apoyando un régimen
impopular, decidió negociar con los líderes de la hasta entonces ilegal
oposición. Esto resultó en la eliminación pacífica del gobierno
comunista después de las elecciones de junio de 1989 y desencadenó un
proceso similar en los países vecinos.
Polonia
fue el primer país en unirse al programa 'Asociación para la Paz', y el
más ansioso por unirse a la OTAN, aprovechando al máximo el tiempo que
le dio la debilidad temporal del Imperio Ruso. Se elaboró un
presupuesto para crear una fuerza naval equilibrada e independiente, y
se previeron cinco submarinos, doce escoltas ASW, dieciocho FAC, veinte
MCVS y una aviación naval de ochenta aviones. Sin embargo, este programa
aún estaba mucho más allá de la capacidad de la economía polaca,
impulsando con fuerza del sistema centralizado al mercado abierto.
La
Armada polaca en 1995 comprendía al menos en papel, tres submarinos, un
solo destructor de misiles, una escolta de superficie, trece TACM,
diecinueve sub-cazadores, veinticuatro dragaminas y los barcos de
desembarco. Sin embargo, la mayoría de estos barcos carecían de valor
militar práctico ya sea por obsolescencia o falta de sistemas de armas
modernos, sin siquiera hablar de la incompatibilidad total con los
estándares de la OTAN. Las únicas unidades de valor práctico provinieron
del submarino de clase Kilo, las cuatro corbetas de clase Tarantul, los
cinco barcos de desembarco, los dieciséis MCVS.
La
Guardia Costera se separó de la marina en 1991. El cuartel general del
tleet está en Gdynia y las bases estaban en Gdynia Oksywie, Hel,
Swinoujscie y Kolobraeg. Aviación
naval compuesta por la entonces 34th Fighter Wing (en Gdynia Babie
Doly) 38 cazas MIG-21, 4 aviones de entrenamiento TS-11 Iskra, dos
aviones de transporte AN-2 y dos helicópteros Mi-2 'Hoplite', y la 7th
Training Wing Irowice con quince TS-11, ocho bombarderos An-2 y dos
An-28, un escuadrón de helicópteros en Darlowo, con catorce Mi-14 'Haze'
y Mi-2 'Hoplite', el 18º Escuadrón de Despacho y Rescate con cuatro RW
Anakonda , tres W-3 Sokol, diez helicópteros Mi-2 y dos An-28.
Barcos heredados de la Segunda Guerra Mundial
ORP Blyskawica, modernizado 1949-50 y 1957-61, buque insignia polaco hasta finales de la década de 1960
7 dragaminas de río tipo 'TR40' 1954-56, golpeados 1969-70
33 barcos de barrido de minas tipo 'K8' 1956-60, golpeados en 1986
Rumania
El
destructor de misiles Mărășești (1982), buque insignia de la armada de
finales de la guerra fría, ahora reemplazado por la fragata Regele
Ferdinand, tipo británico Tipo 22 (uno más). Mărășești ha sido reclasificado como fragata.
Situación posterior a la Segunda Guerra Mundial
Aunque
Rumania cambió al lado aliado en las etapas finales de la Segunda
Guerra Mundial, esto no eximió al país de las restricciones de posguerra
que le impuso la URSS. El tratado de paz del 10 de febrero de 1947
requería una reducción del ejército rumano a 120.000 hombres, la Fuerza
Aérea a 150 aviones, mientras que a la Marina se le permitía mantener un
tonelaje total de 15.000 toneladas. En ese momento, ese tonelaje apenas
se alcanzó ya que los rumanos operaban dos viejos destructores, un
submarino, dos escoltas convertidas de los viejos torpederos, dos viejas
cañoneras y cinco MTBS devueltos por los soviéticos.
Esta
fuerza se complementó con unidades más modernas devueltas por la Unión
Soviética a principios de la década de 1950, a saber, dos destructores,
dos submarinos y un minador. En ese momento, los rumanos comenzaron el
programa de embarcaciones fluviales que resultó en la finalización de
diecinueve embarcaciones de este tipo para el servicio en el Danubio.
Durante finales de la década de 1940 y principios de la década de 1950,
el país fue remodelado según el patrón soviético, un proceso que había
comenzado en septiembre de 1944 debido a la presencia de tropas
soviéticas. El dominio cada vez mayor de los comunistas locales,
respaldados por el poder militar soviético, obligó al rey Miguel I a
abdicar en 1947, y esto puso fin a cualquier posibilidad de oposición
organizada.
En
1948, el Partido Comunista tomó el poder absoluto e implementó
programas radicales de colectivización e industrialización (1949-62). La
pertenencia de Rumania al Pacto de Varsovia mejoró la situación de su
armada, pero no en la misma medida que con la vecina Bulgaria. Cuatro
submarinos costeros tipo 'MV', cuatro M-boats ex-alemanes (tipo 1940),
tres lanchas patrulleras clase 'Kronstadt' y veintiún dragaminas de
bajura clase T 301 fueron adquiridos de la Unión Soviética a fines de la
década de 1950. Además,
se transfirieron desde Polonia ocho cascos incompletos de dragaminas
fluviales tipo TR 40' para completarlos en Rumania y se instalaron doce
lanchas de desembarco en un patio local.
La flota rumana de la Guerra Fría en 1947
2 destructores clase Marasti (1917), golpeados en 1955
2 destructores de la clase Regele Ferdinand (1929), incautados en 1944, devueltos en 1951, golpeados en 1959
3 submarinos de la clase Delfinul (1930), afectados 1957-59*
2 escoltas Sborul, Naluca (1914) golpeado 1960
2 cañoneras clase Capitán Dumitrescu (1916), golpeadas en la década de 1990
5 monitor de río clase Ardeal (1900), tamaño 1944, retrocedido 1951, descartado 1959-60
*Aparte
Delfinul disponible en 1947, Requinul estuvo en el servicio soviético
después de la captura en 1944 como TS-1, devuelto en 1951, descartado
c1958. Marsuinul también
fue incautado como TS-2, hundido en 1945, levantado, reparado y vuelto a
poner en servicio pero golpeado en 1950.
La armada rumana de la década de 1960
En
junio de 1958, las fuerzas soviéticas abandonaron el país. A principios
de la década de 1960 se produjo un desarrollo lento pero constante, ya
que se transfirieron doce MTBS tipo 'P4' desde la Unión Soviética y se
inició la transferencia de los barcos de misiles de la clase "Osa". La
transferencia adicional de buques de guerra soviéticos se interrumpió
repentinamente en 1964 cuando Rumania se negó a seguir el El ejemplo de
la Unión Soviética en las relaciones con la China Roja o aceptar los
planes de desarrollo económico del COMECON. Esta brecha se amplió cuando
Rumania tomó una línea independiente en sus relaciones comerciales y se
negó a participar en la invasión de Checoslovaquia en 1968.
Tal
desobediencia resultó en una reducción considerable de los suministros
soviéticos y dejó a la Armada rumana, a excepción de tres corbetas de
clase 'Poti', adquiridas en 1970, con solo cinco naves navales cormbar
modernas (clase Osa') en servicio a principios de la década de 1970. Por
lo tanto, se invitó voluntariamente a China y se compró la licencia
para la construcción de hidroalas de torpedos de la clase 'Huchwan' y
patrulleras de la clase 'Shanghai'. Más de veinticinco embarcaciones del
primero y treinta del último tipo se encargaron durante el último
Década de 1970. Además de estos barcos, los propios rumanos comenzaron
la construcción de tres tipos de embarcaciones fluviales.
La
política exterior algo divergente de Rumania fue suficiente para
satisfacer las ambiciones de independencia de Bucarest sin provocar un
conflicto abierto con el Kremlin. Esto,
a su vez, permitió al presidente Ceaucescu la libertad política para
una concentración de poder sin precedentes en sus propias manos y la
búsqueda de una serie de grandes proyectos, cada vez más erráticos en su
concepción y cada vez más en desacuerdo con la capacidad de la economía
rumana para apoyarlos. Entre estos se encontraba el más espectacular programa de expansión naval emprendido a principios de la década de 1980.
El programa poco realista de la década de 1980
Una
enorme flota (en comparación con los recursos del país) de destructores
de misiles (clasificados oficialmente como cruceros de batalla), cuatro
fragatas, doce torpederos y dos grandes auxiliares se construirían en
el país. El primer submarino, después de una ausencia de 25 años de este
tipo en la Armada rumana, fue comprado en 1986 a la Unión Soviética.
Los resultados, sin embargo, estuvieron lejos de ser satisfactorios. Los
principales barcos de superficie eran demasiado grandes para la defensa
costera y era difícil concebir su uso en otras aguas. Además, tenían un
diseño bastante rudimentario, equipados con armas y sensores obsoletos
comprados en la Unión Soviética.
Las
fuerzas de ASW eran inadecuadas al igual que las capacidades de MCM, la
capacidad anfibia era insignificante y los auxiliares eran demasiado
pequeños. La construcción
de una flota tan grande, junto con otros grandes auxiliares, se
construiría en el país. El primer submarino, después de una ausencia de
25 años de este tipo en la Armada rumana, se compró en 1986 a la Unión
Soviética. Los resultados, sin embargo, estuvieron lejos de ser satisfactorios. Los
principales barcos de superficie eran demasiado grandes para la defensa
costera y era difícil concebir su uso en otras aguas.
Además,
tenían un diseño bastante rudimentario, equipados con armas y sensores
obsoletos comprados en la Unión Soviética. Las fuerzas de ASW eran
inadecuadas al igual que las capacidades de MCM, la capacidad anfibia
era insignificante y los auxiliares eran demasiado pequeños. La
construcción de una flota tan grande, junto con otros proyectos
grandiosos, se logró a un costo sin igual en otras partes de Europa, y
esto fue en un momento de disminución del nivel de vida,
descapitalización de la maquinaria y devastación del medio ambiente.
Minador 'clase Cosar' NMS Ian Murgeescu
A
pesar de los extenuantes sacrificios impuestos al pueblo rumano, la
mayoría de los extravagantes programas tuvieron que posponerse debido al
colapso de la economía. La construcción naval se detuvo en 1987 y, desde entonces, no se han instalado nuevos barcos ni embarcaciones. A
fines de la década de 1980, Rumania poseía una flota bastante grande
para los estándares de Europa del Este, pero esta fuerza tenía un valor
de 'opereta y patio de armas' más que un verdadero valor operativo. Las
crecientes penurias y la represión sufridas por el pueblo rumano
llevaron en 1989 a un nivel de malestar sin precedentes, y las noticias
de los acontecimientos en otros países de Europa del Este provocaron una
revuelta popular, que fue al menos en parte orquestada por el ejército y
el Partido Comunista y resultó en la ejecución del presidente
Ceaucescu.
La caída
La
desintegración parcial del aparato del Estado y del propio Partido
Comunista, combinada con la continua lucha de los grupos políticos no
comunistas por el poder, aceleró el colapso de la economía. Tras
la ruptura del Pacto de Varsovia, Rumanía ha seguido una política de
búsqueda de ingreso en la OTAN y miembro asociado de la Comunidad
Europea. La armada rumana
tiene un total de 10.000 hombres, de los cuales 3400 están a flote, 2000
están en defensa costera (un batallón de misiles SSC26 'Samlet y
baterías de armas que suman un total de cien piezas de 130 mm y uno, así
como estaciones de radar a lo largo de la costa) y 100 personal de la
aviación naval.
La armada rumana en la década de 1990
Las
calificaciones se basan en el servicio militar obligatorio de 15 meses.
La sede de la flota está en Mangalia y las bases principales están en
Mangalia y Constanța. La flotilla del río Danubio tiene su sede en
Giurhiu y tiene bases en Giurhiu, Sulina, Galati y Dulcea. La división
de aviación naval, que se estableció en 1983, tiene su sede y base en
Constanța y consta de seis helicópteros a bordo de barcos Mil4 Haze 'en
tierra y seis construidos con licencia de diseño francés IAR-316
'Alouette III'. Debido a la falta de combustible, algunos de los buques
de guerra más grandes no han estado operativos desde 1990.
Amiral Petre Barbuneanu, corbeta de la clase Tetal I
Contraamiral Eustatiu Sebastian, una corbeta de la clase 'Tetal-II'
River Patrol Crafts de la clase VD
rumana monitor de río F-46 Ion C Bratianu.
Buques de la Guerra Fría en 1947-90
Destructor de misiles Muntenia (1985), existente
4 fragatas clase Tetal (1981), existentes
2 fragatas clase Tetal II (1988) existentes *
Submarino costero de clase 4 MV transferido en 1957, golpeado en 1967
Delfinul (clase Kilo adquirida en diciembre de 1986), existente
12 Clase Braila LCU c1955, golpeado 1983-90
3 corbetas ASW tipo Poti (clase Critsecu) 1970, golpeadas en la década de 1990
12 Clase 'P4' FAC(T) 1962, golpeado en 1987
6 OSA I clase FAC(M) 1964, afectado en la década de 1990
26 Hidroalas Torpedo clase Huchwan ** (décadas de 1970 a 1980), existentes
12 Clase Epitrop FAC(T)*** 1979-82
3 Tarantul I clase FAC(M) 1990
3 LPC clase Kronstadt (comprado en 1956), golpeado en la década de 1990
14 Shanghai II tipo LCP (comprado entre 1970 y 1980), existente
6 monitores de río clase Brutar (1986), existentes
7 lanchas patrulleras clase VG (1988-92)
17 lanchas patrulleras clase VB (1973-85)
12 lanchas patrulleras clase SM (1954-56) golpeadas en 1989-95
5 lanchas patrulleras clase SD (1972), golpeadas en 1990
Aerodeslizador experimental O.23E (1987)
2 minadores clase Cosar (1980)
4 dragaminas costeros tipo M40 (1951), reconstruidos entre 1976 y 1983, existentes en 1995
4 dragaminas clase Musca (1987-89)
27 dragaminas tipo 'T301' adquiridos entre 1955 y 1960, destruidos a fines de la década de 1980 y separados de los modernizados
8 dragaminas de río tipo 'TR40' comprados en Polonia, terminados en 1960, afectados entre 1983 y 1985
24 Lanzamientos de dragaminas VD 141 1976-84, existentes.
*
Ahora llamadas "corbetas de clase Admiral Petre Bărbuneanu" y "corbetas
de clase Contralmirante Eustațiu Sebastian", la clase Tetal I / II era
su designación de la OTAN.
**Los
primeros seis importados de China, el resto construido localmente en
los astilleros de Mangalia en dos lotes en 1974-83 (15), 1988-90 (5), 2
como auxiliares de buceo.
***Mangalia-construido de OSA-I con torpedos
Nelcarz, Bartolomiej y Peczkowski, Robert (2001). Águilas blancas: aeronaves, hombres y operaciones de la fuerza aérea polaca 1918–1939. Hikoki Publications
Peszke, Michael Alfred, Poland's Navy: 1918–1945, Nueva York, Hippocrene Books, 1999
Siegfried Breyer, Peter Joachim Lapp: Die Volksmarine der DDR, Bernard & Graefe Verlag
Robert Rosentreter: Im Seegang der Zeit, Vier Jahrzehnte Volksmarine, Ingo Koch Verlag
Klaus Froh, Rüdiger Wenzke: Die Generale und Admirale der NVA. Ein biographisches Handbuch.
Acuerdo relativo al porte de banderas, gallardetes y estandartes en buques y embarcaciones de la Armada Popular
Axworthy, Mark; Scafé, Cornel; Craciunoiu, Cristian (1995). Tercer Eje. Cuarto aliado. Fuerzas armadas rumanas en la guerra europea, 1941–1945
Halpern, Paul G. (1995). Una historia naval de la Primera Guerra Mundial. Routledge.
Zaloga, Steven (1985). Fuerzas de élite del bloque soviético. Editorial águila pescadora.