Las torretas oscilantes son un tipo único de torreta que se puede encontrar en algunos vehículos de combate blindados. Se diferencian de las torretas de tanque convencionales en varios aspectos, sobre todo en su aspecto y movimiento, además de su aceptación natural de los mecanismos de carga automática.
Durante un breve período, principalmente en las décadas de 1950 y 1960, las torretas oscilantes experimentaron una explosión de popularidad.
Los diseñadores que buscaban nuevos grandes avances exploraron este tipo de torreta, ya que brindaban varios beneficios útiles.
Muchos países experimentaron con torretas oscilantes en la década de 1950. Este tanque es un T54E1 estadounidense, armado con un cañón de carga automática de 105 mm en una torreta oscilante.
Sin embargo, la mayoría de los tanques armados con torretas oscilantes no pasaron de la etapa de prototipo, ya que en su mayor parte no ofrecen suficientes ventajas sobre las torretas convencionales para usarlas a gran escala.
Sin embargo, existen algunas excepciones a esta regla, como el AMX-13.
¿Qué es una torreta oscilante?
Una torreta oscilante es una torreta que utiliza dos partes separadas para lograr la rotación y la elevación.
Las torretas convencionales son una sola unidad giratoria que contiene el cañón principal y la tripulación. En esta disposición, el cañón se mueve hacia la izquierda y la derecha girando toda la torreta y se mueve hacia arriba y hacia abajo pivotando el cañón hacia arriba o hacia abajo dentro de la torreta.
Las torretas oscilantes dividen la torreta en dos: una pieza controla la elevación y la otra controla la rotación.
Estas dos partes se denominan simplemente partes "superior" e "inferior". La parte inferior también se denomina a veces "collar".
Diagrama de torreta oscilante Los componentes principales de una torreta oscilante.
La parte superior contiene el cañón y las dos se mueven hacia arriba y hacia abajo juntas como una sola pieza fija.
La parte inferior hace girar todo el conjunto como una torreta convencional.
La parte superior está unida a la parte inferior mediante un muñón, lo que le permite pivotar.
Diagrama de torreta oscilante. La pieza superior de la torreta oscilante, que contiene el cañón, pivota hacia arriba y hacia abajo como una sola pieza.
Los franceses experimentaron intensamente con este tipo de torreta en la década de 1950 y fueron los primeros en poner en servicio activo un tanque con una torreta de este tipo.
Esta fue una época fascinante para los diseños de tanques, ya que el final de la Segunda Guerra Mundial y el comienzo de la Guerra Fría vieron a los tanques volverse cada vez más poderosos y fuertemente blindados.
AMX-50 junto a un ARL 44. El proyecto AMX-50 utilizó varias torretas oscilantes diferentes. Al final, era demasiado complejo, demasiado caro y no se pudo conseguir un motor.
Los diseñadores buscaban cualquier cosa que pudiera darles una ventaja sobre el enemigo, y la torreta oscilante fue una de las muchas tecnologías investigadas. Uno de los primeros tanques en llevar su cañón en una torreta oscilante fue el AMX-50.
Ventajas
La principal motivación para utilizar una torreta oscilante es el tamaño, ya que suelen ser más compactas que las torretas convencionales y permiten un casco más pequeño. Pero también ofrecen otras ventajas.
En el interior de una torreta normal, debe haber suficiente espacio por encima de la recámara del cañón para evitar que golpee el techo cuando se presiona. Esto requiere una torreta más alta y, por lo tanto, más pesada.
Depresión del cañón en la torreta oscilante. La depresión del cañón en una torreta normal está limitada por el impacto de la recámara en el techo de la torreta, como se muestra aquí. Las torretas oscilantes no sufren este problema.
Siempre que el cañón no está presionado, se desperdicia espacio.
Con una torreta oscilante, la propia torreta se mueve hacia arriba y hacia abajo con el cañón, lo que elimina la necesidad de espacio adicional por encima de la recámara.
Esta diferencia significa que el cañón se puede montar más arriba en la torreta, lo que reduce el tamaño y el peso de la torreta.
En combate, un cañón montado en altura es extremadamente útil, ya que puede hacer que la torreta sea un objetivo más pequeño. Como se expone menos "frente" por encima del cañón al coronar una colina, el enemigo tiene que alcanzar un objetivo mucho más pequeño.
Vista frontal de la torreta con el casco hacia abajo. Ambas torretas contienen un cañón de 120 mm similar, pero el AMX-50 es un objetivo significativamente más pequeño gracias a su cañón montado más alto en la torreta oscilante.
Además, la depresión del cañón con una torreta oscilante solo está limitada por el contacto del cañón con el casco del tanque, en lugar de que la recámara toque el techo de la torreta.
Esto también es similar a la elevación del cañón. En una torreta normal, cuando se eleva un cañón, su recámara bajará hacia el casco del tanque. El anillo de la torreta debe ser lo suficientemente grande para permitir esto.
Como la sección superior de la torreta de una torreta oscilante está montada sobre la parte superior del casco, la recámara no necesita hundirse en el casco cuando se eleva.
Los tanques con estas torretas pueden llevar cañones más grandes y, sin embargo, tener anillos de torreta más pequeños. Un anillo de torreta más pequeño significa un casco más pequeño y liviano.
Finalmente, las torretas oscilantes son ideales para los cargadores automáticos. Uno de los mayores desafíos de instalar un cargador automático es asegurar la apertura de la recámara del cañón está alineado con el mecanismo de carga.
Los tanques con torretas convencionales harán que el cargador automático siga el movimiento de la recámara para mantenerse alineado con el cañón, o moverán automáticamente el cañón a una posición adecuada entre disparos para facilitar una entrada suave para la siguiente munición.
Modelo a escala de Kranvagn. Muchos tanques que usan torretas oscilantes, incluido el Kranvagn propuesto, usan un cargador automático.
Las torretas oscilantes hacen que esto sea mucho más simple ya que el cañón está fijado a la torreta. En esta disposición, el mecanismo de carga automática está alineado permanentemente con la recámara y puede cargar proyectiles en cualquier ángulo.
Esto ayuda aún más a reducir el tamaño de la torreta, ya que un cañón de carga automática ya no necesita el espacio interno para un cargador humano.
A pesar de estas excelentes características, las torretas oscilantes vienen con algunos inconvenientes inherentes que son prácticamente imposibles de resolver.
Desventajas
Las dos partes de una torreta oscilante son naturalmente más débiles que un diseño de una sola pieza, lo que las convierte potencialmente en una opción inferior para tanques pesados que están destinados a recibir golpes.
Aunque pueden permitir que el cañón se eleve sin pasar por el anillo de la torreta, la elevación puede verse limitada por la parte trasera de la torreta superior que golpea la cubierta del casco.
Pero podría decirse que el inconveniente más importante de una torreta oscilante es la dificultad de sellarla para sistemas nucleares, biológicos y químicos (NBQ).
AMX-13. La mayoría de los tanques con torretas oscilantes tendrán algún tipo de sello de lona o goma donde se unen las dos mitades de la torreta.Imagen de FaceMePLS CC BY 2.0.
El espacio entre las dos partes móviles suele estar cubierto por un sello de goma o lona, pero esto no es tan seguro como una torreta convencional. En una época en la que las armas nucleares tácticas eran una amenaza real, esto simplemente no era lo suficientemente bueno para muchos ejércitos.
En conclusión, este tipo de torretas son excelentes para llevar un cañón grande en un tanque pequeño, y esa es una de las principales razones por las que se han empleado.
Los franceses son los que tienen más experiencia con estas torretas. Descubrieron que los cargadores automáticos para cañones muy grandes en tanques pesados adolecían de poca fiabilidad debido al tamaño de los proyectiles.
El poderoso AMX-50 Surbaissé.
Sin embargo, tuvieron un gran éxito con tanques más pequeños armados con cañones comparativamente grandes.
El Ejército Argentino realiza importante despliegue en toda la región como parte de los ejercicios anuales
Una de las zonas elegidas para los ejercicios fue la estación marítima de Puerto Deseado Diario Crónica
El Ejército Argentino realiza importante despliegue en toda la región como parte de los ejercicios anuales
Puerto Deseado, (C).- En un esfuerzo por fortalecer la operatividad y logística de las Fuerzas Armadas, efectivos militares han llevado a cabo una serie de ejercicios en toda esta región, abarcando desde La Plata hasta Río Gallegos. El general de Brigada, Miguel Ángel Salguero, comandante de la Tercera División del Ejército, y el coronel Mayor Claudio Cervigni, al mando de IX Brigada Mecanizada 9, han estado al frente de estas actividades.
Durante su visita a Puerto Deseado, Salguero explicó que la intención de su recorrido es supervisar las distintas guarniciones y coordinar esfuerzos logísticos. “Estamos realizando una ejercitación programada, que se lleva a cabo simultáneamente en Santa Cruz, Chubut y Buenos Aires, con un enfoque particular en lugares clave para el planeamiento de la defensa”, señaló.
A lo largo de casi diez días, el general ha recorrido diversas guarniciones, iniciando su viaje en Santa Cruz y continuando hacia Chubut, donde ya visitó Comodoro Rivadavia. Las actividades de adiestramiento operacional se han realizado en varias localizaciones, incluyendo Bahía Solano, Sarmiento y Río Mayo.
En Puerto Deseado, los ejercicios han incluido operativos en la zona de Tellier y la estación marítima, donde se llevó a cabo un alistamiento del personal y de los vehículos de combate. Este ejercicio permitió a los soldados familiarizarse con el puerto y coordinar con las autoridades locales, como Prefectura Naval y la Armada Argentina, en un esfuerzo conjunto para facilitar operaciones marítimas futuras.
El coronel Mayor Cervigni enfatizó que la naturaleza del ejercicio es principalmente logística, evaluando la capacidad del muelle y la aptitud de los buques para operar en la zona. “Este tipo de entrenamiento es crucial para que los jefes de regimiento puedan planificar despliegues efectivos en caso de ser necesarios”, afirmó.
Los militares destacaron la importancia de estar preparados, especialmente en una región tan rica en recursos como la Patagonia. Recordaron también un ejercicio realizado hace mes y medio en Bahía Blanca, donde se integraron diferentes fuerzas armadas, sumando alrededor de 5000 efectivos en un despliegue que involucró buques, aviones y tropas de diversas provincias.
Con estos ejercicios Cervigni destacó que las Fuerzas Armadas buscan no solo preparar a sus efectivos, sino también establecer vínculos sólidos con otras agencias y garantizar una respuesta efectiva ante cualquier eventualidad en la vasta y rica región patagónica.
Alternativas de reemplazo o modernización del tanque ligero SK-105 en servicio en el EA
El Steyr SK-105 Kurassier es un cazatanques ligero con una plataforma
blindada ligera, utilizado principalmente para operaciones en terrenos
difíciles como montañas y nieve, características presentes en la
Patagonia. Se halla presente en el inventario del Ejército Argentino (EA) desde 1981 en una rocambolesca operación de adquisición. Si bien sigue siendo un activo importante del inventario blindado, el tiempo ya ha hecho mella su capacidad de combate para tiempos modernos. Dependiendo del estado de la disposición presupuestaria, del estado de los chasis, y de los requisitos que necesite cubrir el EA, los costos de su actualización (en caso de bateas con varios años de uso por delante) o reemplazo van desde casi 200 a 1.100 millones de dólares. A continuación, se presentan opciones de reemplazo que
cumplen con los requisitos establecidos: deben ser vehículos ligeros,
con capacidades modernas o fácilmente modernizables, equipados con un
cañón de 105 mm o superior y capaces de operar en condiciones
montañosas y nevadas. En este escenario específico donde, al contrario
de la zona noroeste argentina, existe alta probabilidad de nevadas que
pueden dificultar la movilidad de los vehículos sin orugas.
1. Alternativas de reemplazo europea para el Steyr SK-105 Kurassier
El SK-105 Kürassier está equipado con un cañón de 105 mm G1 estriado, derivado del cañón francés utilizado en el AMX-13. Este cañón tiene la capacidad de disparar proyectiles de alto poder explosivo (HEAT) , con un alcance máximo efectivo de hasta 2,7 km para proyectiles HEAT. El cañón está integrado en una torreta oscilante, que permite un alto ángulo de elevación, lo que es útil para operaciones en terrenos montañosos y accidentados. La torreta era una versión modificada de la del tanque francés AMX-13,
ensanchada para otorgar mayor espacio a los tripulantes. La misma es del
tipo basculante, con el conjunto que forman el cañón y la parte
superior unidos, que oscilan sobre la base inferior. En la parte
posterior se encuentran dos cargadores a tambor tipo revólver que
permiten hacer hasta doce disparos seguidos en forma automática antes de
recargarlos, reduciendo así la tripulación a sólo tres hombres.
Adaptabilidad para Unidades Patagónicas
Condiciones Patagónicas: La Patagonia presenta desafíos únicos como terrenos difíciles, climas extremos y vastas distancias. El reemplazo debe tener capacidad todo terreno y autonomía, adecuado para estas condiciones, y debiera superar al SK-105 en movilidad y capacidad de operación en condiciones difíciles.
Consideraciones logísticas: El despliegue de estos vehículos requeriría una infraestructura adecuada, tanto en términos de transporte como de mantenimiento, lo cual puede ser complejo en la región patagónica. Sin embargo, con la correcta planificación y adaptación, estos vehículos serían una mejora significativa para las unidades allí desplegadas.
Las opciones que primero se presentan están disponibles en el mercado europeo, del cual proviene este modelo.
1. Mowag Piranha V (8x8)
Origen: Suiza
Descripción: Vehículo blindado de ruedas 8x8 con un alto grado de modularidad, capaz de ser configurado con un cañón de 105 mm. Diseñado para operaciones en terrenos difíciles, con buen rendimiento en nieve y en ambientes montañosos.
Capacidades: El Piranha V es altamente móvil, con una suspensión ajustable que mejora su desempeño en terrenos difíciles. Puede equiparse con sistemas avanzados de protección activa y está preparado para integrar tecnología de comunicación y guerra electrónica moderna.
Costos: Aproximadamente USD 6-8 millones por unidad, dependiendo de la configuración y equipamiento.
Dificultades geopolíticas: Suiza mantiene una política de neutralidad, lo que minimiza posibles conflictos geopolíticos en la adquisición. Sin embargo, podría haber restricciones en la venta si se perciben riesgos en el uso del equipo en conflictos internacionales.
2. Centauro II (8x8)
Origen: Italia
Descripción: Vehículo blindado de combate a ruedas, diseñado específicamente para misiones de reconocimiento armado y apoyo a infantería. El Centauro II está armado con un cañón de 120 mm de alta presión, lo que supera las capacidades del Steyr SK-105 en términos de potencia de fuego.
Capacidades: El Centauro II tiene movilidad táctica elevada gracias a su configuración 8x8 y puede operar eficazmente en terrenos montañosos y nevados. Está equipado con avanzados sistemas de protección balística y contramedidas.
Costos: Aproximadamente USD 8-10 millones por unidad.
Dificultades geopolíticas: Italia es miembro de la OTAN y tiene una política flexible en cuanto a exportaciones militares, aunque podría haber restricciones si se involucran en conflictos no alineados con las políticas de la UE o la OTAN.
3. CV90 (Oruga)
Origen: Suecia
Descripción: Vehículo de combate de infantería (IFV) a orugas, altamente modular y capaz de ser equipado con un cañón de 105 mm o 120 mm. Diseñado para operar en condiciones extremas, como climas fríos y terrenos difíciles.
Capacidades: El CV90 es uno de los IFV más avanzados del mundo, con excelente movilidad y protección. Es apto para operaciones en nieve y puede ser modificado para adaptarse a una variedad de misiones.
Costos: Aproximadamente USD 6-7 millones por unidad en su configuración básica, con posibles incrementos dependiendo de la configuración de armamento y sistemas adicionales.
Dificultades geopolíticas: Suecia tiene una política restrictiva de exportaciones militares, pero es flexible en acuerdos bilaterales con países que mantienen una política exterior estable. La adquisición podría depender de las relaciones bilaterales y de la situación geopolítica de Argentina.
4. ASCOD 2 (Oruga)
Origen: España / Austria
Descripción: Plataforma de combate a orugas, utilizada tanto en su versión de vehículo de combate de infantería como en versiones equipadas con cañones de 105 mm o 120 mm. Es modular y diseñado para operar en una variedad de terrenos, incluyendo ambientes montañosos y nevados.
Capacidades: El ASCOD 2 tiene una buena combinación de movilidad, protección y potencia de fuego. Es adecuado para operar en terrenos difíciles y condiciones meteorológicas adversas, lo que lo hace ideal para la Patagonia.
Costos: Aproximadamente USD 7-9 millones por unidad, dependiendo de la configuración.
Dificultades geopolíticas: Como producto europeo, su adquisición podría estar sujeta a consideraciones políticas dentro de la Unión Europea, aunque España ha sido históricamente flexible en sus exportaciones de defensa.
5. Pandur II (8x8) con torretas HITFACT 105 o CT-CV 105HP
Origen: Austria
Descripción:
Plataforma de combate 8x8, utilizada tanto en su versión de
vehículo de combate de infantería como en versiones equipadas con
cañones de 30 mm. Es modular y diseñado para operar en una
variedad de terrenos, incluyendo ambientes montañosos y nevados.
Capacidades:Es un vehículo blindado 8x8 de transporte de tropas, que se puede configurar para diversas misiones. Al equiparlo con una torre de 105 mm, se convierte en un vehículo de apoyo de fuego con capacidades antitanque y de apoyo directo, similar en concepto al SK-105, pero con importantes mejoras en movilidad, protección, y tecnología.
Costos: Aproximadamente USD 7-9 millones por unidad, dependiendo de la configuración.
Dificultades geopolíticas:
Como producto europeo, su adquisición podría estar sujeta a
consideraciones políticas dentro de la Unión Europea, aunque España ha
sido históricamente flexible en sus exportaciones de defensa.
Torre HITFACT 105 de OTO Melara
Armamento: El cañón de 105 mm compatible con municiones estándar OTAN, con un sistema de carga manual o automático.
Sistemas de Control de Fuego (FCS): Avanzados, permitiendo el uso en movimiento y en cualquier condición climática.
Protección: Mejora la protección balística frente a armas pequeñas y explosivos en comparación con el SK-105.
Costo de esta variante: entre 3,5 y 5 millones USD.
Torre CT-CV 105HP de CMI Defence
Armamento: Cañón de 105 mm con capacidad de disparar municiones avanzadas, incluidos misiles guiados (Falarick 105).
Tecnología: Sistema de recarga automática y avanzado FCS, permitiendo operaciones "hunter-killer".
Versatilidad: Puede ser integrada en varios chasis y es conocida por su modularidad.
Costo de esta variante: entre 4 y 6 millones USD.
Torreta HITFACT 105 (arriba) de OTO Melara y torreta CT-CV 105HP de CMI Defence sobre Pandur II.
Conclusión a las opciones europeas
Todas estas opciones ofrecen una mejora significativa en comparación con el Steyr SK-105 en términos de movilidad, protección y poder de fuego. La elección final dependerá de las necesidades específicas de Argentina, así como de consideraciones presupuestarias y geopolíticas.
Mowag Piranha V: Mejor opción para modularidad y minimización de riesgos geopolíticos. Alta complementariedad mecánica con los Stryker a adquirir por el EA/IMARA.
Centauro II: Mejor potencia de fuego en una configuración 8x8.
CV90: Mejor opción para operaciones en condiciones extremas y terrenos montañosos.
ASCOD 2: Opción versátil y modular con buena relación calidad-precio. La opción Sabrah puede ser completamente compatible con la tecnología añadida al TAM2CA2.
Pandur II: Una opción que ha surgido muy recientemente para cumplir con el programa VCBR 8x8 del Ejército Argentino. Las versiones con torreta de cañón de 105mm vienen de fábrica Tatra (Chequia) asociada a Elbit y Tadirán, por lo que también comparten sistemas con el TAM2CA2. Una opción que ahora se hace más real. La relación costo/rendimiento es muy buena.
En cuanto a costos, considerando la necesidad de reemplazar 120 unidades, la inversión total sería significativa, con un rango estimado de USD 720 millones a USD 1.200 millones, dependiendo de la elección y configuración del sistema seleccionado.
Alternativas de reemplazo asiática para el Steyr SK-105 Kurassier
Aquí te presento algunas opciones de reemplazo del Steyr SK-105 Kurassier disponibles en Taiwán, Corea del Sur y Japón:
1. CM-34 "Clouded Leopard"
Origen: Taiwán
Descripción: El CM-34 es un vehículo blindado de ruedas 8x8 desarrollado por Taiwán. Equipado con un cañón de 105 mm, es una variante del vehículo blindado CM-32, diseñado para ser ligero y móvil, con buenas capacidades en terrenos difíciles, incluyendo áreas montañosas y nevadas.
Capacidades: Diseñado para la defensa en escenarios montañosos, el CM-34 tiene buena movilidad y protección, siendo adecuado para operaciones en ambientes adversos. También es modular, permitiendo configuraciones diversas.
Costos: Aproximadamente USD 2-3 millones por unidad.
Dificultades geopolíticas: La adquisición de este vehículo podría ser compleja debido a las relaciones geopolíticas entre China y otros países. No obstante, Taiwán podría estar dispuesta a exportarlo dependiendo de su situación política.
2. K21-105
Origen: Corea del Sur
Descripción: El K21-105 es un vehículo de combate a orugas derivado del IFV K21, equipado con una torreta con cañón de 105 mm. Está diseñado para combinar la movilidad y protección de un IFV con la potencia de fuego de un tanque ligero.
Capacidades: Tiene un excelente rendimiento en terrenos difíciles, incluyendo áreas montañosas y nevadas. Su diseño es moderno, con buena capacidad de protección y movilidad, además de ser altamente adaptable para diferentes misiones.
Costos: Aproximadamente USD 5-6 millones por unidad.
Dificultades geopolíticas: Corea del Sur es un aliado de Occidente y un exportador activo de equipos militares, lo que reduce los riesgos geopolíticos en su adquisición.
3. Type 16 Maneuver Combat Vehicle (MCV)
Origen: Japón
Descripción: El Type 16 MCV es un vehículo de combate a ruedas 8x8 desarrollado por Japón, equipado con un cañón de 105 mm. Es un vehículo ligero, diseñado para operaciones rápidas y despliegue en terrenos difíciles, como montañas y áreas nevadas.
Capacidades: El Type 16 es altamente móvil, con buena capacidad de fuego y protección. Está diseñado específicamente para operar en el variado terreno japonés, que incluye regiones montañosas y nevadas.
Costos: Aproximadamente USD 6-7 millones por unidad.
Dificultades geopolíticas: Japón tiene restricciones legales estrictas sobre la exportación de material militar, lo que podría complicar la adquisición directa. Sin embargo, se han flexibilizado algunas leyes en los últimos años, lo que podría permitir la venta bajo condiciones específicas.
Tabla comparativa ordenada desde la opción más barata hasta la más cara, tomando el valor promedio de cada opción:
Ordenadas las opciones por costos observamos un diferencial enorme en el modelo taiwanés pero, lamentablemente como todas opciones de ese país, debe ganarse un derecho de piso por no ser conocido en el mercado internacional y enfrentar los costos geopolíticos, que pueden ser muy grandes, de enfrentar las represalias de la China continental. Luego siguen las dos opciones que han emergido recientemente como potencial vehículo para el programa VCBR del EA: el Pandur II checo. Tanto equipado con la popular torreta belga Cockerill o el producto de Oto Melara, el 8x8 de Chequia está equipado por senores israelíes de Tadiran y Elbit, garantizando compatibilidad con los sistemas del TAM2CA2. Les siguen los K21-105 y el CV90 que son productos sin dudas de gran calidad, ambos países han alcanzado el zénit de la productividad y calidad, siendo el último caso también probado en combate en Ucrania. Bajando en la lista, el modelo japonés es, como el taiwanés, una gran incógnita y posee también diversas críticas a su diseño. EL Mowag Piranha es enormemente conocido y probado en combate en sus variantes Stryker americano. Salteando al modelo hispano-austríaco, llegamos al Centauro II que en su versión de cañón de 120mm ha sido adquirido por el Exército de Brasil a un precio significativo pero comprando un producto de enorme calidad, considerado por muchos el mejor cazatanque del Mundo. Pero hay que prestar atención a una situación particular: el ASCOD 2, que cierra anteúltimo en categoría de los más caros tiene una versión particular denominada Sabrah producida en asociación con Elbit Systems. El Sabrah, precisamente, comparte equipamiento con los TAM2C-A2, que es la modernización más reciente del tanque mediano nacional. Asimismo, las orugas han mostrado su enorme utilidad en las recientes nevadas del invierno 2024, lo cual puntualiza ese tipo de tracción como relevante para el escenario de la estepa patagónica.
Considerando esto último, una opción que podría ser interesante de analizar para reemplazo del SK-105 es el ASCOD 2-Sabrah hispano-austríaco-israelí por la tracción, el armamento y el hecho de estandarizar equipamiento con el TAM2C-A2. En términos de precios, como se observan, todos los productos rondan los 6 a 8 millones en promedio, saliéndose de esta escala para abajo el CM-34 y para arriba el Centauro II, ambos con ruedas que en el ambiente extremo patagónico pueden presentar inconvenientes que una oruga puede saltear. En esa misma categoría podemos incorporar al análisis dos elementos altamente cualitativos como el CV90-105 y el K21-105, este último aunque desconocido, podemos realizar un acto de fé que es de muy buena calidad tecnológica y productiva como todo lo que produce Corea del Sur.
Cierra el análisis, por supuesto la urgencia del EA, la disposición presupuestaria, los potenciales offset de la compra (se podría producir localmente, completo, parcial, solo montaje, entre otros) y el financiamiento que se ofrezca. Los costos totales básicos (mínimos) son muy disímiles dependiendo del modelo específico pero tranquilamente rondaría entre 500 y mil millones de dólares.
Tabla con costo básico del proyecto de reemplazo
Modelo
Precio por unidad (USD)
Precio para 120 unidades (USD)
CM-34 "Clouded Leopard"
2.5 millones
300 millones
K21-105
5.5 millones
660 millones
CV90
6.5 millones
780 millones
Type 16 Maneuver Combat Vehicle
6.5 millones
780 millones
Mowag Piranha V
7 millones
840 millones
ASCOD 2
8 millones
960 millones
Centauro II
9 millones
1,080 millones
Esta tabla facilita la comparación del costo total para adquirir 120 unidades de cada modelo.
2. Modernizar en vez de reemplazar
¿Cuánto costaría, en vez de reemplazarlo, modernizarlo con la misma torreta que el tanque ligero ASCOD 2 Sabrah o con la torreta Cockerill 3105?
¿Cuánto costaría modernizarlo con los mismos sensores que el TAM2C A2?
Modernizar el Steyr SK-105 Kurassier con nuevas torretas y sensores
puede ser una opción viable y más económica en comparación con el
reemplazo completo de los vehículos. A continuación, se detallan las
estimaciones de costos para cada una de las opciones de modernización. Veamos diferentes opciones de torretas presentes en el mercado. Hay dos que se mencionan muy frecuentemente en los medios sociales: la omnipresente Cockerill 3105 belga y el nuevo modelo Ascod 2/Sabrah israelí.
Otra opción relevante podría ser simplemente mejorar los sensores y sistemas de tiro tal como se ha hecho con el programa TAM 2CA2. Con ello el cañón podría apuntar y acertar bajo cualquier condición meteorológica y compatibilizaría en su mantenimiento con el tanque principal del EA. Veamos brevemente estas opciones.
3. Modernización con sensores del TAM2C A2
Sensores:
El programa de modernización TAM2C A2 incluye sistemas avanzados de
visión térmica, cámaras diurnas y nocturnas, telémetros láser, y
sistemas de control de tiro modernizados.
Costo estimado por unidad: Aproximadamente USD 1-1.5 millones por la integración de un paquete completo de sensores, similar al del TAM2C A2.
Costo para 120 unidades: Entre USD 120-180 millones.
Resumen de costos de modernización
Opción de modernización
Costo por unidad (USD)
Costo para 120 unidades (USD)
Torreta ASCOD 2 Sabrah
2-3 millones
240-360 millones
Torreta Cockerill 3105
1.5-2.5 millones
180-300 millones
Sensores TAM2C A2
1-1.5 millones
120-180 millones
Consideraciones adicionales
Integración:
Los costos de integración, pruebas, y posibles modificaciones
estructurales necesarias para adaptar estas torretas o sensores al
SK-105 pueden incrementar los costos totales.
Logística:
También hay que considerar los costos logísticos y de capacitación para
el personal encargado de operar y mantener estos nuevos sistemas.
La
modernización puede ser una alternativa más económica y efectiva para
extender la vida útil del SK-105 Kurassier, mejorando significativamente
su capacidad de combate. No se consideran la instalación de portantes
de ATGM (Spike LR como el CV90 u otro modelo como TOW-2 del Bradley).
4. Más opciones
Aunque el cañón de 105 mm del SK-105 fue adecuado en el momento de su desarrollo, hoy enfrenta limitaciones frente a las amenazas modernas. Sus proyectiles pueden ser efectivos contra vehículos blindados ligeros y estructuras, pero son insuficientes contra tanques de batalla principales (MBT) modernos, que poseen un blindaje mucho más resistente.
Para mantener su relevancia en el combate moderno, una actualización sería necesaria. Esto podría incluir la modernización del sistema de control de fuego, la integración de nuevos sistemas de estabilización y la posibilidad de equiparlo con misiles antitanque avanzados. Las actualizaciones también podrían mejorar la protección balística y añadir sistemas de defensa activa, como lanzadores de granadas de humo y sistemas de alerta y contramedidas electrónicas.
Abramos el abanico ahora. El mercado ofrece distintas alternativas de modernización de la torreta del vehículo SK-105. La información organizada en una tabla, ordenada desde la opción más económica hasta la más costosa:
Comentarios adicionales:
Torreta Scorpion 90 Upgrade con cañón Cockerill 105 mm: Opción más económica, pero con capacidades limitadas y un FCS básico, aunque existe la posibilidad de modernización.
Torreta LAV-105: Proporciona una capacidad de fuego efectiva, pero con un FCS más antiguo. Es una opción accesible y probada en combate.
Torreta HITFACT 105: Una opción equilibrada en cuanto a costo y capacidades, con un FCS avanzado que podría incluir integración con sistemas israelíes si se moderniza.
Torreta Cockerill CT-CV 105HP: Ofrece capacidades avanzadas, incluyendo la capacidad de disparar misiles guiados, lo que le añade versatilidad. El FCS es de alta calidad, con opciones para integración de tecnología israelí.
Torreta Stryker MGS: La opción más costosa, pero también la más avanzada, con un FCS robusto y capacidad de fuego en movimiento, ideal para operaciones de alta intensidad.
Torreta MGS
Torreta HITFACT 105
LAV 105
Modernizar el Steyr SK-105 Kurassier con nuevas torretas y sensores puede ser una opción viable y más económica en comparación con el reemplazo completo de los vehículos. A continuación, se detallan las estimaciones de costos para cada una de las opciones de modernización
Información organizada en formato de tabla de las opciones y el costo de modernizar 120 unidades.
Torreta
Precio Individual (USD)
Costo para 120 Unidades (USD)
Torreta Scorpion 90 Upgrade con Cañón Cockerill 105 mm
1 - 1,5 millones
120 - 180 millones
Torreta LAV-105
1 - 1,5 millones
120 - 180 millones
Torreta HITFACT 105
1,5 - 2,5 millones
180 - 300 millones
Torreta Cockerill CT-CV 105HP
2 - 3 millones
240 - 360 millones
Torreta Stryker MGS
3 - 4 millones
360 - 480 millones
Estos podrían ser los costos de programas completos de modernización de la torreta.
Conclusión
Aunque el SK-105 sigue siendo útil en ciertos escenarios, su cañón de 105 mm es menos efectivo contra amenazas modernas, y una actualización sería esencial para mantener su capacidad en el campo de batalla actual. El SK-105 se puede reemplazar completamente o modernizar la torreta. Los rangos para programas de modernización/reemplazo de todo el lote de vehículos varían en un amplío rango desde 180 a 1.100 millones USD. La modernización depende mucho del estado de los chasis de los vehículos. Si los vehículos pueden mantenerse operativos por los próximos 20 años, convendría modernizarlos. Sino, reemplazarlos. En cuanto al reemplazo, los 8x8 son más baratos de comprar en general y mantener en particular. Gran parte de los repuestos mecánicos se adquieren en el mercado civil (off-the-shelf). Por el contrario, los orugas son mas caros de mantener dado que el repuesto de movilidad es la oruga metálica con zapata de goma que se hace muchas veces particulares de cada modelo. Dicho esto, en condiciones de muy malas condiciones climáticas (nieve) comunes en la Patagonia, la oruga garantiza con más probabilidad la movilidad que las ruedas. La decisión final debe considerar todas las variables analizada, incluyendo el grado de prioridad que puede tener mantener la capacidad disuasiva en ese escenario en particular.
Aspectos finales a tener en cuenta:
Necesidad y urgencia de esta modernización en el contexto geopolítico.
Si existe esta necesidad, luego sigue la decisión de modernizar vs reemplazar
Si el estado de las bateas no amerita un programa de modernización... entonces reemplazar
Si se decide reemplazar, las opciones son orugas vs 8x8
Allí se deben analizar las disposiciones presupuestarias para tal proyecto comparados con los costos de adquisición, offsets y transferencia de tecnología, complementación con el programa VCBR, costos de mantenimiento mecánico y tecnológico.
También deben obviamente considerarse cuestiones geoestratégicas y geopolíticas.
Personalmente me inclinaría por una modernización y estandarización a los sistemas del TAM2CA2 con la inclusión algún ATGM (lanzador externo o GLATGM si fuese compatible) y, sobre todo, se deben incluir a toda la flota blindada protección contra drones FPV que ya son actualmente la pesadilla de un ataque blindado.
Fuentes consultadas: Weapon Systems, Steyr, Army Recognition, Fundación Soldados.
El arte de la doma: Cuando Argentina le quitó los SK-105 a Chile
Esteban McLaren para FDRA
Imagine que usted tiene un problema grave con un vecino. Compra un rifle para defenderse. Luego, se entera que su vecino comprará una escopeta con el mismo propósito. Aprovecha esa información y desbarata esa operación ofreciéndole más dinero al armero y se queda también con la escopeta. La situación es doblemente peor para su vecino: no solamente no tiene arma, sino que ayudó a que su vecino duplique las armas que posee. Así fue como Argentina convirtió la provisión de protección blindada a la Patagonia Austral en un juego de suma cero: lo que Chile perdió, lo ganó Argentina. ¡Una domada histórica!
La operación de inteligencia para re-adquirir los tanques ligeros Steyr SK-105 Kürassier es una de las historias más interesantes de inteligencia militar en Sudamérica, involucrando a Argentina y Chile durante un período de alta tensión en sus relaciones bilaterales. Los tanques Steyr SK-105 Kürassier adquiridos por el Ejército Argentino a principios de los 1980s provenían de un lote originalmente construido para Chile. En 1981, estos tanques llegaron rápidamente a unidades acorazadas en la Patagonia, una región de alta tensión. Para asegurarse estos vehículos, las autoridades argentinas tuvieron que pagar un precio superior, lo que no solo reforzó inmediatamente su capacidad blindada, sino que también impidió la modernización militar de Chile. Aunque más onerosos, la maniobra colocó a Argentina en una posición de clara superioridad mecanizada.
Contexto histórico
En la década de 1970, las relaciones entre Argentina y Chile se encontraban en un estado de tensión extrema, en parte debido a disputas territoriales como la del Canal de Beagle. En 1978, la situación se agravó al punto de casi estallar en un conflicto armado. En este contexto, ambos países comenzaron a reforzar sus capacidades militares.
Esa situación suena como una pesadilla geopolítica y militar, un escenario donde la planificación meticulosa se ve frustrada por factores fuera del control de los expertos. Imaginar a esos técnicos chilenos analizando cada detalle del terreno del sur de Chile—con sus montañas escarpadas, ríos, canales y caminos difíciles—y luego seleccionar cuidadosamente un tanque ligero que prometía cumplir con todas sus necesidades, sólo para descubrir que su adquisición ha sido frustrada por una jugada estratégica de último momento, añade un nivel de complejidad emocional e histórica.
"los tanques que solicitaron y fabricaron para nosotros quedaron del otro lado de la frontera"
Este tipo de situaciones no solo representa una derrota técnica, sino también una derrota moral, ya que esos tanques, diseñados para enfrentar desafíos similares en terrenos duros, están ahora en manos de una nación vecina con quien hay tensiones históricas. Además, podría verse como un reflejo de las dinámicas geopolíticas de la región, donde las decisiones de compra de armamento no solo dependen de las capacidades técnicas, sino también de las alianzas y rivalidades internacionales.
La ironía de que todo ese esfuerzo técnico y logístico haya terminado beneficiando indirectamente al "enemigo" sería devastadora para los involucrados. Además, esa situación pone en evidencia la fragilidad de la seguridad nacional cuando se depende de proveedores externos para equipos de defensa, y cómo un cambio inesperado puede alterar significativamente el equilibrio de poder en una región tan volátil como la del Cono Sur de América.
Por otro lado, también subraya la importancia de la diplomacia y la inteligencia en la adquisición de equipo militar, donde no solo se evalúan las capacidades del material, sino también la confiabilidad de los socios comerciales y las posibles consecuencias geopolíticas de tales adquisiciones.
La decisión de Chile de adquirir el tanque ligero austríaco SK-105 Kürassier en la década de 1980 se enmarca dentro de un contexto geopolítico y militar complejo, influenciado por diversas restricciones y necesidades operativas específicas del país.
Contexto de restricciones y sanciones
Durante los años 70 y 80, Chile, bajo la dictadura de Augusto Pinochet, enfrentaba importantes restricciones internacionales para la compra de armas, en gran parte debido a sanciones impuestas por varios países occidentales y la ONU debido a las violaciones a los derechos humanos cometidas por el régimen. Estas restricciones limitaban las opciones de Chile para adquirir material bélico de países con los que tradicionalmente había mantenido relaciones comerciales en defensa, como Estados Unidos y algunos países europeos. Por ejemplo:
Estados Unidos: Impuso un embargo de armas a Chile tras el golpe de Estado de 1973, lo que impidió la adquisición de material bélico de origen estadounidense.
Reino Unido: Si bien hubo ventas a Chile, también existían tensiones y restricciones debido a la política interna y la presión internacional.
Otros países europeos: Algunos países europeos también adoptaron una política restrictiva en relación con las ventas de armas a Chile debido a las sanciones por violaciones a los derechos humanos. Austria terminó adhiriendo también debido a fuertes presiones internas.
Elección de Austria y el SK-105 Kürassier
En este contexto, Austria emergió como una opción viable para Chile, dado que no estaba alineada con los bloques de poder que imponían sanciones. Austria, siendo un país neutral y no perteneciente a la OTAN, no tenía restricciones políticas significativas para la venta de armas a Chile en ese momento. Además, la industria de defensa austríaca buscaba expandir sus mercados y el SK-105 Kürassier representaba una oportunidad para ellos.
Características del SK-105 y su adecuación a las necesidades chilenas
El SK-105 Kürassier fue diseñado por Austria como un tanque ligero destinado a la defensa territorial, particularmente adaptado para operar en terrenos montañosos y accidentados, lo cual coincidía con las necesidades geográficas de Chile, un país con extensas zonas montañosas en la Cordillera de los Andes.
Aunque muy similar al AMX-13, el SK-105 Kürassier es 4 toneladas más pesado, con una presión sobre el suelo de 0,78 kg/cm². Su chasis es más grande que el del tanque francés, y está equipado con un motor más potente de 320 HP, refrigerado por agua. La transmisión es manual, con 6 velocidades hacia adelante y una marcha reversa. Estas mejoras permiten que el vehículo alcance una velocidad máxima de 70 km/h en carretera.
El sistema de rodadura consta de cinco pares de ruedas de rodamiento, tres rodillos de apoyo, y dos ruedas dentadas: una tensora y otra tractora. La primera rueda de rodamiento está equipada con un amortiguador y un resorte para mejorar la suspensión.
El vehículo cuenta con un tanque de combustible interno de 350 litros de gasoil, lo que le otorga una autonomía de 520 km en asfalto. Su cañón principal de 105 mm, el mismo utilizado en la versión AMX-13 105, es capaz de penetrar 360 mm de blindaje y está montado en una torreta oscilante.
Entre las características que hicieron al SK-105 atractivo para Chile están:
Movilidad en terreno montañoso: Su peso ligero (alrededor de 17 toneladas) y su capacidad de operar en terrenos difíciles lo hacían ideal para las zonas montañosas del país. Este vehículo está diseñado específicamente para el terreno montañoso y tiene una capacidad mejorada para subir, en comparación con los tanques de combate más pesados.
Armamento: Equipado con un cañón de 105 mm, el SK-105 ofrecía un poder de fuego significativo para un tanque ligero, adecuado para enfrentar amenazas blindadas en el contexto sudamericano.
Torreta oscilante: El cañón montado en una torreta oscilante (o basculante) permite disparar en ángulos más pronunciados que una torreta tradicional. La torreta oscilante presenta tres ventajas principales: una alta posición del cañón que mantiene la capacidad de depresión del arma, un bajo perfil que mejora la discreción en el campo de batalla, y un cargador automático que incrementa la cadencia de tiro. Sin embargo, estas ventajas se ven eclipsadas en la práctica por el bajo rendimiento del cargador automático. Además, el cañón principal experimenta un retroceso reducido, una ventaja menor atribuida a la mayor masa involucrada en la disipación de la energía durante el disparo. En terreno montañoso ello otorga una ventaja.
Costo y mantenimiento: Comparado con otros tanques más pesados, el SK-105 era más económico de operar y mantener, lo que lo hacía una opción práctica en términos logísticos y financieros para Chile.
Desarrollo de la operación
En los anales de la historia militar, pocas operaciones han sido tan cargadas de intriga y controversia como la que involucró a Chile, Austria y, finalmente, Argentina. La historia, digna de un thriller cinematográfico, comienza con un pedido ambicioso: Chile ordena a la Steyr austríaca una lista de 100 cazatanques SK-105 Kurassier, seis tanques de recuperación, tres vehículos de combate de infantería Saurer, tres vehículos de combate de infantería de mando, 360 metralletas y 124 ametralladoras. Todo ello, a un costo de unos 2.075 millones de chelines austríacos, lo que se traduce en unos 148.1 millones de dólares de 1978, o cerca de 721 millones de dólares a valores de 2024 (Pilz, 1982, págs. 125-127).
Chile, en medio de su dictadura militar, estaba a punto de recibir estos tanques Steyr SK-105 Kürassier cuando un giro inesperado cambió el rumbo de la historia. Bajo una presión política abrumadora, el gobierno austríaco canceló el envío. Este pedido, desde el principio, había sido una fuente de intensa controversia. En una Austria democrático, vender armamento a un régimen acusado de violaciones sistemáticas a los derechos humanos resultaba impensable. Exiliados chilenos y movimientos políticos de izquierda se movilizaron con fuerza, exigiendo al gobierno austríaco que bloqueara la exportación, aunque los vehículos ya estaban listos para ser enviados (Kabl, 2022).
Las justificaciones morales se convirtieron en el eje de las protestas: ¿Cómo podía Austria, un país comprometido con la defensa de los derechos humanos, vender armas a un dictador como Pinochet, señalado por la represión y las ejecuciones extrajudiciales? Por otro lado, existían un dilema de reputación que enfrentaba Austria al incumplir un contrato tan significativo. Ello se "mitigaba" al señalar que Chile podría adquirir vehículos similares en otros mercados, como el AMX-13 francés. También se había buscado que Chile firmara un condicionante con la compra, difícilmente controlable a posteriori: los tanques no podían ser usados para reprimir a la población, solo para la defensa en caso de ataque exterior. Así y todo, el envío fue cancelado, y los tanques fueron enviados a depósito, lo que desató una nueva polémica en Austria, pues la cancelación de la operación amenazaba con pérdidas económicas y la eliminación de puestos de trabajo.
En medio de este escándalo, la inteligencia militar argentina, siempre atenta a las oportunidades, vio la ocasión de convertir la desgracia de Chile en una victoria para Argentina. Con una astucia digna de una novela de espionaje, los servicios de inteligencia argentinos orquestaron un plan para desviar esos tanques a su propio país. El 15 de junio de 1981, el New York Times (haga clic aquí) reveló la audaz maniobra: Argentina había adquirido los vehículos austríacos por un sobrecosto de 32 millones de dólares respecto al pedido original de Chile. La noticia sacudió al mundo.
La operación no estuvo exenta de drama en su fase final. Manifestantes se congregaron a las puertas de Steyr-Werks, la fábrica donde se construyeron los tanques, con la intención de impedir su salida hacia Argentina. Sin embargo, la historia tomó un giro violento cuando los propios trabajadores de la planta, furiosos por la posible pérdida de sus empleos, arremetieron contra los manifestantes, dejando a 60 de ellos malheridos y allanando el camino para que los tanques partieran.
La historia culminó con un giro irónico: al año siguiente, Steyr, que había estado en una delicada situación económica, pasó de tener un déficit a un superávit, gracias en gran parte a esta operación. Así, lo que comenzó como una disputa moral en Austria terminó con un beneficio económico inesperado, recordando al mundo que, en el intrincado juego de suma cero de la política y la guerra, siempre hay vencedores y vencidos.
En el mundo de la diplomacia y la venta de armas, nada es lo que parece, y la historia de cómo Argentina logró desviar los tanques destinados a Chile es un ejemplo perfecto de intriga y corrupción. Es casi seguro que el plan argentino incluyó sobornos a funcionarios y personas clave involucradas en el proceso de entrega de los tanques. No hay que olvidar que todo el proceso de venta de armas en Austria estaba profundamente politizado, un terreno fértil para maniobras bajo la mesa.
A través de un intermediario astuto, los argentinos ofrecieron a Austria un precio mayor que el acordado con Chile. De este modo, los tanques, que originalmente debían ser enviados a Santiago, terminaron en Buenos Aires. Pero aquí surge una pregunta incómoda: ¿por qué Austria prohibió la venta al régimen de Pinochet, pero no aplicó el mismo criterio a la junta militar argentina? La respuesta sigue siendo esquiva para los historiadores, aunque es probable que los problemas económicos de Steyr, que amenazaban con llevar a la empresa a la quiebra, hayan influido significativamente en la decisión de permitir esta segunda operación. Cabe aquí mencionar que de no haber presentado Argentina la oferta, esos tanques hubiesen quedado en depósito, produciendo costos de almacenamiento y hubiesen sido el recordatorio de una mala decisión. La oferta de Buenos Aires fue una segunda oportunidad para Viena para entender que era un negocio y no una lucha por principios.
¿Por qué se aceptó la venta a Argentina? Primero, a pesar de las similitudes en cuanto a violaciones de derechos humanos, la relación diplomática entre Austria y Argentina era diferente. Austria consideraba a Argentina un mercado estratégico en Sudamérica y, en parte, la decisión de vender los Kürassier fue influenciada por el interés económico y las relaciones comerciales entre ambos países.En segundo lugar, aunque Argentina también estaba bajo una dictadura militar, la percepción internacional de su situación de derechos humanos, aunque también condenada, no tuvo el mismo nivel de escrutinio que Chile en algunos círculos europeos en ese momento. Esto facilitó que la venta pudiera justificarse de manera diferente ante la comunidad internacional. El desenlace de esta historia tuvo lugar en 1981, cuando, en el puerto francés de Le Havre, se embarcaron los primeros 57 cazatanques austriacos SK 105 Kürassier a bordo de un buque argentino, con destino a Argentina. Este envío inicial formaba parte de un pedido mayor de 120 unidades. Para noviembre de 1982, los últimos 27 cazatanques completaron el lote. Pero la relación entre Argentina y Steyr no terminó ahí; en 1985 se enviaron diez vehículos de recuperación adicionales, y en 2006, cuatro SK-105 más.
Hoy en día, estos tanques están en servicio en el Escuadrón de Exploración de Caballería Blindado 11 “Coronel Juan Pascual Pringles,” con cuartel general en Rospentek Aike, y en el Regimiento de Caballería de Tanques 11, con sede en Puerto Santa Cruz. Curiosamente, Rospentek Aike está ubicado a pocos kilómetros de la frontera con Chile, un recordatorio silencioso de las tensiones que alguna vez llevaron a esta compleja danza de poder y engaño.
Escuadrón
de Exploración de Caballería Blindado 11 “Coronel Juan Pascual
Pringles” (Rospentek Aike) y Regimiento de Caballería de Tanques 11
(Puerto Santa Cruz)
Es importante destacar que la operación no solo implicó un acto de inteligencia y potencial soborno, sino también una táctica de desinformación para asegurarse de que las autoridades chilenas no descubrieran lo que estaba ocurriendo hasta que ya fuera demasiado tarde. Chile, descubrió con la nota del New York Times, que "sus" tanques pasaban al otro lado de la frontera, que habían sido desviados a Argentina, y con ello se vio obligado a buscar una solución alternativa para reforzar su capacidad militar en medio de una escalada de tensiones con su vecino.
Así,
lo que comenzó como una simple transacción comercial se convirtió en
una obra maestra de intriga internacional, donde la necesidad económica
de una empresa se encontró con la ambición militar de un país. Y en este
juego de suma cero, Argentina salió ganando, dejando a Chile con las
manos vacías y a Austria con una conciencia pesada, pero con las arcas
llenas.
Impacto y repercusiones
La operación tuvo un impacto considerable en las relaciones diplomáticas y militares entre Argentina y Chile. Si bien no desencadenó un conflicto abierto, precisamente porque jamás Chile podía haber resistido un conflicto en el Teatro de Operaciones Austral con este desbalance militar, aumentó la desconfianza entre ambos países y evidenció las tensiones subyacentes en una época de dictaduras militares y rivalidades regionales.
Desde un punto de vista militar, Argentina logró reforzar su flota de tanques en un momento crítico, aunque a un costo considerable debido al sobreprecio pagado y al riesgo involucrado en la operación. Chile, por su parte, tuvo que reevaluar sus estrategias de adquisición de armamento y la seguridad de sus operaciones internacionales.
Razones por las que es fascinante este caso
Esta historia es fascinante por varias razones:
El engaño y la audacia: La operación fue un acto de espionaje y negociación encubierta que involucró una serie de movimientos rápidos y arriesgados. La capacidad de Argentina para ganar de mano y comprar un cargamento de tanques destinados a su enemigo potencial y adquirirlos para su propio ejército demuestra un nivel de audacia y habilidad en operaciones encubiertas que es digno de mención.
Las repercusiones geopolíticas: El evento exacerbó las tensiones en una región ya volátil. Aunque no llevó directamente a una guerra, contribuyó al clima de desconfianza y paranoia que caracterizó las relaciones entre los dos países durante esa época.
El costo de la operación: Desde un punto de vista económico y estratégico, el hecho de que Argentina pagara un sobreprecio para adquirir estos tanques muestra hasta qué punto estaba dispuesta a llegar para mantener una ventaja militar sobre Chile, subrayando la importancia que ambos países otorgaban al poder militar en su relación bilateral.
En resumen, la operación para re-adquirir los tanques Steyr SK-105 Kürassier es un ejemplo de la compleja y a menudo oscura interacción entre espionaje, diplomacia y estrategia militar en América del Sur durante la Guerra Fría. Es una historia que resalta cómo los países pueden recurrir a métodos extraordinarios para asegurarse una ventaja estratégica en situaciones de alta tensión.
Referencias
Knabl, Leonhard Lorenz, Österreichische Waffenexporte in den Globalen Süden. Der Diskurs um Panzerexporte im öffentlich-rechtlichen Rundfunk, in: Historia.Scribere 14 (2022), S. 229–255. DOI 10.15203/historia.scribere.14.614
Pilz, Peter, Die Panzermacher. Die österreichische Rüstungsindustrie und ihre Exporte, Wien 1982.