¿Y si complementamos los F-16s con KF-21s peruanos?
Mostrando las entradas con la etiqueta Fuerza Aérea de Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Fuerza Aérea de Perú. Mostrar todas las entradas
viernes, 20 de diciembre de 2024
miércoles, 11 de enero de 2023
Fuerza Aérea: Comparación de las 5 más poderosas de Latinoamérica
F-5 chileno, Mirage 2000 peruano, Su-30MK2 venezolano, MiG-23 cubano (en el sentido de las agujas del reloj desde arriba a la izquierda)
Las 5 mejores Fuerzas Aéreas de Latinoamérica
Military Watch MagazineEn términos de la potencia de sus capacidades de guerra aérea colectiva, América del Sur es muy probablemente el menos capaz de los seis continentes habitados del mundo. Incluso los aviones a reacción de combate remotamente modernos son relativamente pocos y distantes entre sí, lo que se puede atribuir en parte a la hegemonía de los Estados Unidos sobre la región, lo que significa que la mayoría de los países pueden darse el lujo de descuidar la inversión en una fuerza aérea moderna. Ha habido algunas excepciones, incluido Chile, que ha mantenido una flota relativamente capaz teniendo en cuenta el tamaño de su pequeña economía, Venezuela, que bajo la administración de Hugo Chávez utilizó su libro de petróleo para adquirir los únicos aviones de combate de peso pesado de la región, y anteriormente Cuba, que se jactó por mucho la flota de combate más capaz del mundo latino durante la Guerra Fría.
Caza de peso pesado Su-30MK2 de la Fuerza Aérea Venezolana
Venezuela
La Fuerza Aérea de Venezuela cuenta con la flota de aviones de combate más capaz de América Latina por un margen considerable, con su columna vertebral formada por 23 cazas de peso pesado Su-30MK2 adquiridos de Rusia. Estos se encuentran entre los mejor equipados de la región y tienen los alcances y las cargas útiles de armas más altos, los conjuntos de sensores más potentes y los mejores rendimientos de vuelo. Los cazas están equipados con misiles aire-aire de largo alcance guiados por radar activo R-77, así como misiles R-27ER de mayor alcance y misiles de crucero Kh-31, y no tienen rival en las Américas fuera del Ejército de los Estados Unidos. Venezuela también despliega dos pequeños escuadrones de F-16A Fighting Falcons, algunas de las variantes menos capaces del F-16.en servicio en cualquier parte del mundo que no tengan ningún tipo de misiles aire-aire más allá del alcance visual. En comparación con otros cazas desplegados en América del Sur, estos F-16 aún tienen un potencial de combate superior al promedio. Venezuela también despliega lo que es, con mucho, la red de defensa aérea terrestre más capaz de la región, que se basa en el sistema de misiles tierra-aire de medio alcance BuK-M2 y el S-300VM , la segunda variante S-300 más capaz jamás desarrollada que ha un formidable rango de compromiso de 250 km y puede atacar objetivos a altas velocidades de Mach 14.Cazas ligeros F-16A de la Fuerza Aérea de Chile
Chile
Chile ha desplegado durante mucho tiempo una Fuerza Aérea altamente capaz que es conocida por sus altos estándares de entrenamiento en relación con otras potencias regionales, y por haber avergonzado a la Marina de los EE. UU. durante ejercicios de combate simulados al ganarle. La columna vertebral de la flota está compuesta por cazas F-16A envejecidos, con 36 aviones F-16A/B en servicio. El F-16C Block 50 más nuevo forma la élite de la flota con diez de estos en servicio en servicio. Lo notable de la flota chilena es que es una de las tres en la región con misiles aire-aire modernos de largo alcance, y el único país con aviones no rusos que integran tales misiles. El misil de largo alcance guiado por radar activo AIM-120C tiene un rendimiento similar al R-77 ruso utilizado por Venezuela y Perú, y hace que sus F-16 sean mucho más capaces que cualquier otro avión de fabricación occidental en la región. Chile también despliega uno de los pocos aviones aerotransportados de alerta temprana de la región con un solo Boeing-707 equipado con un radar Phalcon israelí, un importante multiplicador de fuerza. El país también tiene una de las flotas de aviones de reabastecimiento aéreo más formidables de la región con 3 KC-135 Stratotankers. Estos compensan el alcance relativamente corto del F-16 y les permiten operar más allá de las fronteras del país durante períodos prolongados. Estos activos se complementan con un escuadrón de cazas ligeros F-5E Tiger II de tercera generación más antiguos. Estos compensan el alcance relativamente corto del F-16 y les permiten operar más allá de las fronteras del país durante períodos prolongados. Estos activos se complementan con un escuadrón de cazas ligeros F-5E Tiger II de tercera generación más antiguos. Estos compensan el alcance relativamente corto del F-16 y les permiten operar más allá de las fronteras del país durante períodos prolongados. Estos activos se complementan con un escuadrón de cazas ligeros F-5E Tiger II de tercera generación más antiguos.Cazas MiG-29 y Mirage 2000 de la Fuerza Aérea Peruana
Perú
Perú es uno de los dos únicos países de América del Sur con una flota de cazas compuesta en su totalidad por aviones de cuarta generación junto con Venezuela, con la élite de su Fuerza Aérea compuesta por un escuadrón de 19 cazas MiG-29 de rango medio S y variantes SMP. Estos están equipados con aviónica moderna y misiles aire-aire R-77 y R-27, lo que los hace muy formidables en una función de defensa aérea. El MiG-29 es uno de los cazas más maniobrables jamás diseñados y, cuando está equipado con un radar moderno y el R-77, se vuelve casi tan peligroso a largas distancias como a distancias cortas. El país también despliega un escuadrón de 12 cazas ligeros Mirage 2000, aunque estos no están equipados con ningún misil aire-aire moderno, lo que significa que forman quizás la unidad Mirage 2000 más débil del mundo. Para un papel de ataque terrestre, Perú también despliega 18 aviones Su-25 rusos.MiG-29 de la dictadura cubana
Cuba
Anteriormente, con mucho la Fuerza Aérea más capaz de la región, en términos de la cantidad de aviones de combate desplegados, Cuba todavía tiene la flota de combate más grande de América Latina por un margen considerable. Sin embargo, se ve obstaculizado por la falta de un gran número de aviones posteriores a la tercera generación y por las bajas tasas de preparación para el combate, con la pérdida del apoyo soviético después del colapso de la superpotencia en 1991, lo que significa que ya no puede dar servicio a toda la flota y que las entregas de aviones modernos Los aviones MiG-29 tuvieron que ser detenidos. La Fuerza Aérea de Cuba es la única en la región con una experiencia significativa en el combate aire-aire, incluido el uso de misiles aire-aire más allá del alcance visual, y fue el operador más competente del caza de ala en flecha MiG-23.haberlo usado en combate cuando se enfrentó a los aviones Mirage F1 de la Fuerza Aérea de Sudáfrica y salió adelante. Es poco probable que la flota de Cuba se recupere sin ayuda adicional o una mejora drástica de su economía, pero según los estándares regionales, sigue siendo una de las más capaces en la actualidad. El MiG-29 forma la élite de la flota cubana con solo siete de ellos en servicio, mientras que la mayor parte del potencial de combate del país está formado por aproximadamente 60 cazas MiG-23 mejorados de tercera generación. Aunque requieren un alto mantenimiento, estos tienen sensores comparables a los primeros F-16A de cuarta generación y lanzan misiles aire-aire más allá del alcance visual, un activo que pocas unidades de combate tienen en la región. Aproximadamente 180 cazas MiG-21 mejorados de tercera generación también están en servicio, aunque la mayor parte de estos se han almacenado.Cazas ligeros F-5 de la Fuerza Aérea Brasileña
Brasil
La Fuerza Aérea Brasileña es, con mucho, el servicio más débil de las fuerzas armadas del país y, aunque es relativamente grande con 46 cazas en servicio, sus capacidades dejan mucho que desear incluso para los estándares regionales. Toda la flota está compuesta por jets ligeros F-5E Tiger II de tercera generación, y aunque estos han sido mejorados con sistemas de guerra electrónica relativamente modernos, carecen de cualquier forma de capacidades aire-aire más allá del alcance visual. Esto significa que el mejor caza de Brasil enfrentaría una seria desventaja incluso contra el MiG-23 de Cuba o el F-16A de Venezuela, y mucho menos contra aviones más avanzados como el F-16C chileno o el MiG-29 peruano. El problema de la falta de misiles más allá del alcance visual se ve agravado por la falta total del país de defensas aéreas terrestres más allá de los pequeños MANPADS disparados desde el hombro, lo que significaEl espacio aéreo de Brasil es quizás el más fácil de penetrar de cualquier país grande. Aunque el país cuenta con una flota considerable de aviones aerotransportados de alerta temprana, estos son considerablemente menos sofisticados que la mayoría de los diseños como el 707 Phalcon chileno y tienen radares más débiles, mientras que la falta total de capacidades antiaéreas de largo alcance en el país significa que estos 'voladores los radares estarán esencialmente indefensos.lunes, 10 de junio de 2019
Conflicto de Marañón: El blitzkrieg peruano
Ecuador y Perú, 1941
Weapons and WarfareLos combates se iniciaron entre Ecuador y Perú el 5 de julio de 1941, en puestos de avanzada cerca de las ciudades ecuatorianas de Huaquillas y Chacras a lo largo del río Zarumilla. En el sexto, Perú inició operaciones a gran escala que se estancaron en pocos días. Ambos contendientes acusaron al otro de agresión.
Introducción
Ninguna disputa fronteriza latinoamericana es más compleja y no hay dos contendientes más separados en su interpretación de los acontecimientos históricos que Perú y Ecuador. Los componentes que conformaban el Ecuador colonial, particularmente las provincias de Quito, Maynas, Santa Fe, Jaén y Guayaquil, fueron transferidos más de una vez entre los Virreinatos de Nueva Granada y Perú. En 1534, Sebastián de Benalcázar, un teniente de Francisco Pizarro, fundó la ciudad de Quito o San Francisco de Quito, que se convirtió en la sede de una gobernación (gobernación). En 1562, el rey español Carlos I elevó a Perú al estado de virreinato, y un año después, Quito se convirtió en una audiencia subordinada a Perú. En 1717, Quito, junto con las audiencias de Santa Fe de Bogotá, Caracas y Panamá, se convirtió en el nuevo Virreinato de Nueva Granada. Seis años más tarde se disolvió este virreinato y Quito volvió a la jurisdicción del Perú. En 1739 se reincorporó el virreinato de Nueva Granada, y Quito fue nuevamente sacada de Perú. Los ecuatorianos argumentan que la cédula de 1740 (solo una parte de la cual se ha encontrado) designó al río Tumbes como el límite entre los virreinatos de Nueva Granada y Perú.Mientras España estaba reajustando administrativamente su imperio, los portugueses se expandían hacia el oeste desde el Océano Atlántico. En un intento por detener esta incursión en lo que percibía como su territorio, España reconoció que Portugal ocupaba cantidades sustanciales de la Cuenca del Amazonas por los Tratados de Madrid (1750) y San Ildefonso (1777) con la esperanza de proteger lo que quedaba.
Esta estrategia no tuvo éxito, y los portugueses continuaron penetrando en el río Amazonas. En un intento por fortalecer militarmente la bodega española en la selva, el Coronel Francisco de Requena, el Comisionado español de la Cuarta Comisión de Fronteras, recomendó a la Corona que las provincias de Maynas y Quijos fueran transferidas del Virreinato de Nueva Granada a la de Perú. Según los peruanos, esto fue realizado por la Real Cédula (Real Orden) de 1802. Los autores ecuatorianos argumentan que esta cédula solo otorgó al Perú autoridad administrativa sobre las misiones religiosas y la responsabilidad de la defensa, pero no derechos territoriales. En 1803, otra cédula real separó la provincia de Guayaquil de Nueva Granada y la colocó bajo la jurisdicción de Lima, en parte para mejorar las defensas marinas de la costa oeste de América del Sur.
La Audiencia de Quito se rebeló sin éxito contra España en 1809 y nuevamente en 1810 (ver el volumen complementario). En diciembre de 1819, el Congreso colombiano revolucionario de Angostura declaró unilateralmente que Quito (el futuro Ecuador) era parte de Gran Colombia (la unión de Colombia, Venezuela y Ecuador). El 9 de octubre de 1820, la provincia de Guayaquil declaró su independencia de España y se declaró en libertad de unirse a cualquier nación de su elección. El general José de San Martín, luego en Perú, envió al general Tomás Guido para persuadir a los guayaquilanos a unirse con Perú. Sólo se concedieron ponerse bajo la protección de San Martín. Simón Bolívar envió al general José Mires en una misión similar, y recibió una respuesta similar.
El 21 de mayo de 1821, el general revolucionario Antonio José de Sucre, teniente de Simón Bolívar, desembarcó en el puerto de Guayaquil con 650 soldados gran colombianos para ayudar a los revolucionarios ecuatorianos y preparar a Guayaquil para su incorporación a Colombia. En última instancia, Sucre, ayudado por soldados del ejército de San Martín, derrotó a los Realistas en la Batalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822, obteniendo la independencia para Ecuador.
Mientras Sucre y Santa Cruz avanzaban desde el suroeste hacia las tierras altas de Ecuador, Bolívar avanzaba por tierra desde el noreste a través de Colombia. Bolívar ingresó a Quito el 16 de junio de 1822. Allí escribió a San Martín explicando su decisión de incorporar a Ecuador en Gran Colombia. Bolívar luego marchó a Guayaquil, llegando el 2 de julio. Dos días después, declaró a la provincia en un estado de anarquía y bajo la protección de Colombia. El 26 de julio de 1822, Simón Bolívar y José de San Martín se reunieron en el puerto de Guayaquil. Sus personalidades y filosofías políticas eran lo suficientemente diferentes como para hacer que San Martín se retirara de la vida pública y dejara la destrucción final del Imperio español en América del Sur a Simón Bolívar sin que nadie lo desafiara por su presencia.
Los acontecimientos en la provincia de Jaén son paralelos a los de la costa. Esta provincia había sido incluida en la Audiencia de Quito por la Cédula Real de 1563. El 4 de junio de 1821, la provincia de Jaén, después de un plebiscito entre los influyentes criollos, declaró su independencia de España y trató de convertirse en parte del Perú. Aunque Bolívar reconoció privadamente la probable pérdida de facto de la provincia de Jaén a sus confidentes, esperaba retener partes de Jaén, el territorio de Quijos y partes de Maynas, para Gran Colombia.
En público, Bolívar se negó a reconocer la incorporación de facto de la provincia de Jaén a Perú, ya que la provincia había sido parte del Virreinato de Nueva Granada, de la cual Gran Colombia reclamaba ser heredera. Tras la exitosa campaña militar de Bolívar en Perú, las guerras por la independencia y su regreso a Gran Colombia, envió a Joaquín Mosquera a Perú en octubre de 1825 como Ministro Plenipotenciario de Gran Colombia con órdenes de negociar límites basados en los que existían entre los Virreinatos de Nueva Granada. y Perú en 1810, el principio de Uti Possidetis ("como poseemos, continúen poseyendo"). Si esto fuera acordado, la provincia de Quijos volvería a Gran Colombia. No se llegó a ningún acuerdo. Políticos peruanos se molestaron ante la presencia de la guarnición gran colombiana que se quedó en Perú tras las guerras por la independencia de Bolívar. Se intrigaron con éxito por su eliminación pacífica, junto con otra guarnición gran colombiana estacionada en Bolivia (ver el volumen complementario).
Una guerra se produjo en 1828 entre Gran Colombia y Perú, en la que este último fue derrotado. El presidente peruano, La Mar, firmó el Tratado de Girón (2 de febrero de 1829), que acordó los límites que existían entre los virreinatos de Nueva Granada y Perú en 1809, y estableció una comisión para resolver los detalles. De regreso en Lima, el nuevo presidente peruano, Agustín Gamarra, rechazó los términos, argumentando que La Mar había firmado el documento bajo coacción. Sin embargo, el 29 de septiembre de 1829, ambas naciones firmaron el Tratado de Guayaquil, en el cual Perú concedió gran parte del territorio en disputa, aunque los límites no se definieron con precisión. El 11 de agosto de 1830, el Protocolo de Pedemonte-Mosquera delineó los límites en la selva entre Gran Colombia y Perú como las orillas del Marañón o Amazonas, el Macará y los ríos Tumbes. Gran Colombia gobernaría el territorio en la margen izquierda del río Marañón y Perú a la derecha. Sin embargo, los peruanos cuestionaron la autenticidad del documento. En la fecha en que supuestamente se firmó (11 de agosto de 1830), Mosquera estaba en el mar camino a su casa y Pedemonte estaba enfermo. El documento original nunca se encontró, solo una copia, y no se hizo referencia al documento antes de 1892. Además, Gran Colombia ya se había disuelto cuando Venezuela se retiró en abril y Ecuador en mayo; El gran negociador colombiano, Mosquera, lo sabía. Asimismo, el Congreso peruano nunca ratificó el acuerdo. Perú, por lo tanto, afirmó que el acuerdo, si alguna vez existió, era inválido.
La disputa continuó a fuego lento. En 1840, Ecuador planteó sin éxito la disputa fronteriza con Perú, intentando aprovechar la reciente derrota de Perú a manos de Chile en la Guerra de la Confederación (ver el volumen adjunto). El 21 de septiembre de 1857, Ecuador intentó utilizar el territorio en disputa para pagar una deuda a los acreedores británicos. Perú protestó y, el 26 de octubre de 1858, bloqueó los puertos ecuatorianos, que continuaron por más de un año. Esto contribuyó a la desintegración del sistema político ecuatoriano que se convirtió en un estado de casi anarquía. Una fuerza expedicionaria peruana de 4.000 hombres transportada en trece barcos capturó Guayaquil el 21 de noviembre de 1859, sin resistencia. Allí, Perú firmó el Tratado de Mapasingue el 25 de noviembre de 1860, con el caudillo local, el general Guillermo Franco. Este documento anuló el uso del territorio en disputa como pago a los acreedores ecuatorianos y reafirmó las fronteras según lo establecido por la Real Cédula en disputa de 1802. Una vez que se restableció el gobierno central ecuatoriano, denunció el tratado como ilegal por el hecho de que el general Franco no poseía Autoridad para actuar por el gobierno central.
A mediados de la década de 1880, tanto Perú como Ecuador intentaron sin éxito utilizar las tierras en disputa en la selva para pagar deudas internacionales, generando quejas de la parte lesionada. En 1887, Ecuador y Perú solicitaron al rey de España que arbitrara la disputa; nunca dio un veredicto. Al mismo tiempo, las dos naciones comenzaron negociaciones directas que dieron como resultado el Tratado García-Herrera propuesto. Esto fue ratificado por el Congreso ecuatoriano, pero rechazado por el de Perú.
En 1901, Ecuador estableció puestos de avanzada en los ríos Napo y Aguarico en el área en disputa, en parte intentando reemplazar a los misioneros jesuitas que habían sido expulsados del país en 1896. Cuando las tropas peruanas, devastadas por la enfermedad, fueron retiradas de la vecindad, los soldados ecuatorianos avanzaron. por el río Napo hasta el puesto comercial en Angosteros. Como reacción, el lanzamiento peruano de Cahuapanas, comandado por el guardiamarina Oscar Mavila, transportó a veinte soldados comandados por el mayor Chávez Valdivia desde el puerto fluvial de Iquitos (612 mi NE de Lima) hasta las cercanías de Angosteros (172 mi NO de Iquitos). Los soldados fueron desembarcados en secreto por debajo de la posición ecuatoriana. El lanzamiento luego se movió río arriba frente a los angosteros. El 26 de julio de 1903, se intercambiaron disparos entre el lanzamiento y los ecuatorianos. Los soldados peruanos en tierra sorprendieron a los ecuatorianos y los expulsaron de Angosteros. Las pérdidas de los ecuatorianos fueron dos muertos, tres heridos y cinco capturados. Un año después, el 28 de julio de 1904, una fuerza ecuatoriana compuesta por 180 hombres, encabezada por el teniente coronel Carlos A. Rivadeneira, sorprendió a un destacamento peruano al mando del mayor Chávez Valdivia en Torres Causana, un puesto de comercio. A pesar del sigilo de los ecuatorianos, fueron derrotados, sufrieron veinte muertes y numerosos cautivos, entre ellos Rivadeneira.
Una vez más se le pidió al rey de España que arbitrara la disputa. El cónsul de Estado español recomendó al rey que, con pequeñas excepciones, la decisión se basara en la Cédula Real de 1802. Esto daría casi todo el territorio disputado a Perú. Cuando este secreto se filtró, ambos bandos se prepararon para la guerra. En este punto, los Estados Unidos, Brasil y Argentina se ofrecieron a mediar, y ambos disputantes lo aceptaron. En noviembre de 1910, el rey de España declaró que no tenía información suficiente para tomar una decisión. Durante las siguientes tres décadas, Washington intentó negociar una solución. Finalmente, el 28 de septiembre de 1938, Perú se retiró de las negociaciones.
Se mantuvo una tregua incómoda a lo largo de los años veinte y treinta. Luego, a pesar de su inferioridad militar, los comandantes de campo ecuatorianos impulsaron sus posiciones. Argumentaron que esto era necesario para mejorar sus posiciones defensivas. En julio de 1939, el teniente coronel Segundo Ortíz ocupó la Isla Noblecilla en el río Zarumilla sin órdenes. Cuando le ordenó retirarse por el Estado Mayor ecuatoriano, inicialmente se negó. En mayo de 1940, las tropas ecuatorianas ocuparon una posición avanzada en Casitas y otra en Meseta (también llamada Cerro del Caucho). Estas actividades interrumpieron el status quo en virtud de un acuerdo de 1936 según lo definido por Perú. A medida que aumentaban las tensiones, los funcionarios ecuatorianos intentaron movilizar al público, ordenando a todos los hombres entre 18 y 35 años de edad que se presentaran para el entrenamiento el 12 de enero de 1941. Más que una exhibición de patriotismo, los 20,000 ciudadanos que se reunieron en el estadio de fútbol de Quito Eruptos en un motín antigubernamental. Como consecuencia de estos eventos, el presidente peruano Manuel Prado ordenó la creación del Grupo de Ejércitos del Norte (Agrupamiento del Norte-AN) y reforzó las fuerzas peruanas en la selva en enero de 1941.
Fuerzas oponentes
Tras el conflicto de Leticia en 1932, Perú comenzó un aumento significativo en el tamaño de su ejército. El ejército creció de 8,000 hombres en 1933 a 9,318 en 1934; a 10.233 en 1936; a 13.452 en 1939; a 16.705 en 1940; y hasta 25,864 para 1941. En contraste, el ejército ecuatoriano contaba con 4,000 hombres el 20 de julio de 1941. El presidente ecuatoriano Carlos Alberto Arroyo del Río, quien había ganado una elección muy disputada el 1 de septiembre de 1940, retuvo una porción significativa del ejército en Quito y otras ciudades importantes para hacer frente a posibles disturbios. Al mismo tiempo, fortaleció a la Policía Federal (los Carabineros) a expensas del ejército.Debido a la mejora de su economía, Perú también pudo mejorar tanto la capacitación como la infraestructura y comprar nuevas armas. Perú había tenido una misión del ejército francés en el país desde 1896 con una breve interrupción. Prácticamente todos los generales peruanos en su juventud habían pasado algún tiempo entrenando en Francia. En 1937, el presidente Oscar Benavides contrató misiones de la fuerza aérea y de la policía italiana. Perú envió cadetes de aviación para entrenar en la academia de aviación de Caserta, Italia. La misión aérea italiana finalizó en marzo de 1940 y fue reemplazada por una misión aérea naval de los EE. UU. El 31 de julio. En 1938, el Presidente renovó el contrato con una misión naval de los EE. UU. Que había expirado en 1933.
A pesar de la acumulación de nubes de guerra en todo el mundo industrial durante la década de 1930, Perú adquirió con éxito una pequeña cantidad de equipamiento militar moderno. Entre las adquisiciones más importantes se encuentran 24 tanques livianos de fabricación checa LTP y 26 bombarderos italianos Caproni Ca 135. Además, Perú mejoró sus carreteras, cuarteles y aeródromos a lo largo de su frontera norte con Ecuador durante la década de 1930. Aunque Ecuador hizo algunas compras posteriores a la Primera Guerra Mundial siguiendo el consejo de su misión italiana, estas no fueron particularmente útiles. Además, Ecuador redujo su presupuesto militar en un diez por ciento en 1941.
Los ecuatorianos eran claramente conscientes de sus defectos materiales. El 23 de diciembre de 1940, el canciller Julio Tobar Donoso informó al Consejo de Estado:
En los últimos días, Perú ha acumulado en la frontera sur los siguientes elementos: sesenta aviones en la base de Talara y un crucero, un destructor y varias embarcaciones más pequeñas en Puerto Pizarro. Perú también tiene fuerzas motorizadas e incluso paracaidistas. En contraste, en los aspectos materiales existe una desigualdad absoluta y humillante.
Estrategias de apertura
La situación internacional impedía que Estados Unidos se esforzara por poner fin a cualquier conflicto tan pronto como fuera posible por medios diplomáticos únicamente. En julio de 1941, las divisiones Panzer del Tercer Reich avanzaban hacia Moscú, los japoneses derrotaban a los chinos en Asia y los Estados Unidos neutrales se frenaban de rearme. Un conflicto en las Américas sería una distracción muy desagradable para los Estados Unidos. El Perú lo percibió con precisión y supo que su mejor oportunidad consistía en atacar de manera decisiva, ocupar el territorio en disputa, tomar las tierras indiscutibles como una herramienta de negociación y luego esperar la presión de Washington para congelar la situación.El 7 de marzo de 1941, el Estado Mayor de Guerra (Estado Mayor de Guerra) del ejército peruano ordenó al Grupo de Ejércitos del Norte expulsar a los ecuatorianos de Casitas, Cerro del Caucho y otros sitios; más la División de la Selva (División V) fue acusada de defender las reclamaciones de Perú en la Amazonia. Bergantín. El general Eloy Ureta, que comandaba el Grupo de Ejércitos del Norte, no se limitó a los objetivos de las órdenes. El escribio:
En caso de una reacción ofensiva por parte del enemigo [a su Casitas de captura y a otros sitios según lo ordenado], [los ecuatorianos] deben ser expulsados del territorio peruano y, si las circunstancias son favorables, los [ecuatorianos] deben ser perseguidos. territorio, con el fin de alcanzar y mantener bases de valor estratégico que facilitarían las operaciones futuras.
Dado que el presidente peruano era el hijo del presidente Mariano Ignacio Prado, quien había huido del país durante la Guerra del Pacífico en 1879-83 (ver el volumen adjunto), no debería sorprender que Manuel Prado no detuviera a los liberales de Ureta. interpretación de sus órdenes. Además, Ureta amenazó con marchar hacia el sur contra su propio gobierno si no se le permitía marchar hacia el norte.
Figura 19. La guerra Ecuador-Perú (1941). Mariscal del Perú Eloy Ureta, un líder peruano (general). Ureta planeó y ejecutó la exitosa campaña peruana. Se graduó de la Escuela Militar de Chorrillos para Oficiales en 1913 y recibió entrenamiento adicional en Francia e Italia durante los años 1920 y 1930. La espada y el bastón de mariscal que se muestran en la pintura se encuentran en la Colección de Armas del Museo de Oro de Lima. Cortesía de Eloy A. Ureta y Ureta, España.
A mediados de 1941, el Grupo de Ejércitos del Norte estaba compuesto por dos divisiones ligeras (cada una con tres batallones de infantería y algo de artillería), cuatro batallones de infantería independientes, dos grupos de artillería (uno equipado con cañones de montaña de 75 mm y el otro con un cañón de 105 mm), Dos regimientos de caballería, una compañía de paracaídas, un destacamento de doce tanques ligeros LTP y una compañía de señales. El Grupo del Ejército del Norte también controlaba directamente cinco cazas Fairey ingleses, un escuadrón de bombarderos Caproni y un escuadrón de transportes de un solo motor Caproni más una pequeña flota de lanzamientos de patrullas. Esta fuerza totalizó 9.827 hombres.
El Coronel Octavio Ochoa comandó a las fuerzas ecuatorianas a lo largo de la frontera de Zarumilla, mientras que el Coronel Luis Rodríguez ordenó a las tropas detrás de la frontera en la Provincia de El Oro. Estos dos comandos fueron designados como la Quinta Zona Militar con su sede ubicada en Zaruma. Las fuerzas de Ochoa y Rodríguez estaban compuestas por dos batallones de infantería, un batallón de la policía, un grupo de artillería, un escuadrón de caballería, una batería antiaérea y un batallón de ingenieros. Estas unidades totalizaron solo unos 2,000 hombres. Además, dos batallones de infantería de reserva fueron asignados a Loja; Ambas unidades eran simplemente fuerzas esqueléticas. La mayoría de estos soldados estaban acostumbrados a guarnecer ciudades. Los comandantes dentro de la Quinta Zona Militar no tenían a su disposición fuerzas de aviación o fluviales.
El frente amazónico o de la selva se extendía a una distancia de unas 312 millas, desde el río Putumayo en el este hasta el río Cenepa en el oeste. Cuando comenzaron los combates, la división peruana de la Selva estaba compuesta por 64 oficiales y 1,755 soldados; En noviembre había aumentado a 189 oficiales y 3,722 soldados. La División estaba bajo el mando de Brig. Gen. Antonio Silva Santisteban. Las tropas tripularon 32 guarniciones y 5 puestos de observación. El general Silva controlaba cinco cañoneras fluviales y podía pedir apoyo aéreo. La fuerza ecuatoriana de 1,800 hombres en la selva atendía a 35 guarniciones pero no tenía apoyo de aviación ni embarcaciones fluviales armadas.
La campaña de Zarumilla
El río Zarumilla separó a los peruanos de los ecuatorianos; el río fluye casi hacia el norte a medida que se acerca al Océano Pacífico. Durante julio de 1941, tenía tres pies de profundidad y era vadeable. Al este del río (el lado ecuatoriano), la tierra era plana y cubierta de bosques, que se hicieron más densos al sur y al este, y finalmente se convirtieron en selva. Pocos caminos penetraron en la región. Ecuador podría abastecer el frente de Zarumilla a través de dos rutas. Lo más conveniente era llevar suministros por mar a Puerto Bolívar. Una línea de ferrocarril comenzó en el puerto y corrió unas pocas millas hacia el oeste hasta Machala, luego doce millas hasta Santa Rosa, y luego seis millas hacia el suroeste hasta Arenillas, donde terminó. Alternativamente, los suministros podrían ser llevados por el camino de tierra desde Cuenca hasta el ramal este de la línea de ferrocarril en Pasaje. Desde allí se puede llevar a través de Machala a Arenillas.Ejército de Perú: soldados con uniformes franceses, apoyados por tanques checos, artillería italiana y aviones de combate estadounidenses que luchan contra un enemigo armado con rifles alemanes y armas de campo europeas del siglo XIX.
Los combates comenzaron con serias escaramuzas a principios de julio, durante las cuales los peruanos emplearon artillería y bombarderos. El 22 de julio, la 1ª División de la Luz peruana tomó la Isla Noblecilla y cruzó el río Zarumilla, atacando a través de un frente de 19 millas de ancho. Al parecer, la fuerza incluía doce tanques ligeros LTP. La marina peruana bloqueó el Canal Jambeli que le dio a Puerto Bolívar acceso al Océano Pacífico. En el veintitrés, la fuerza aérea peruana perdió un bombardero-cazador Northrop NA-50A debido a un techo de operación bajo causado por el mal tiempo de vuelo. Los tanques fueron empleados en apoyo de la infantería en la moda de la Primera Guerra Mundial. En dos días, los peruanos invadieron los puestos de avanzada ecuatorianos en Huaquillas, Chacras, Quebrada Seca y Rancho Chico. En gran medida, este éxito se debió a la coordinación de bombardeos aéreos y ataques a tierra. El general Ureta quería aislar la línea ferroviaria ecuatoriana en Arenillas, que abastecía al sector de Zarumilla; esto estaba en el extremo sur de su avance. En el extremo norte del avance, las tropas peruanas penetraron siete millas hacia el este hasta las cercanías de Cayancas en el vigésimo octavo. El coronel Rodríguez, a cargo de las defensas ecuatorianas en el sector de Zarumilla, no pudo formar una línea defensiva.
El blitzkrieg peruano
En la madrugada del 31 de julio, el Grupo de Ejércitos del Norte, utilizando camiones para transportar a la infantería, atacó la cabeza del tren en Arenillas. Los defensores ecuatorianos, después de una defensa robusta, se retiraron a la jungla. Los peruanos intentaron seguirlos pero fueron víctimas de una emboscada. A las 11:45 a.m. Los bombarderos Northrop atacaron y bombardearon la ciudad de Santa Rosa cuando cinco transportes de Caproni Ca 111 aterrizaron en el aeropuerto de la ciudad y dieron de alta a la infantería peruana. Había poca resistencia. Santa Rosa se encontraba a 32 millas al noreste del sitio donde las fuerzas peruanas habían cruzado el río Zarumilla. A las 3 pm. Los transportes de Caproni aterrizaron en un lecho de un lago seco y descargaron la infantería que capturó Machala. Los peruanos sufrieron una sola víctima en estas operaciones.A continuación, tres paracaidistas se lanzaron a Puerto Bolívar a unas pocas millas al oeste de Machala, aproximadamente a las 5:30 p.m., marcando la primera vez en América Latina que los paracaidistas estaban empleados en combate. Este éxito permitió que las tropas navales desembarcaran en ese puerto del Océano Pacífico sin oposición. La captura de Machala cerró el acceso por carretera y ferrocarril a la provincia de El Oro y la captura de Puerto Bolívar cerró el acceso por mar. Los defensores ecuatorianos se sorprendieron por la rapidez de los ataques, y Perú conquistó casi toda la provincia de El Oro en solo un día a través del uso coordinado del poder aéreo, terrestre y marítimo.
Guerra en la selva
Una semana después de que las fuerzas peruanas cruzaran el río Zarumilla, el general Silva lanzó ataques desde las guarniciones peruanas en la selva el 1 de agosto contra las guarniciones ecuatorianas. Los ríos penetraron a través de Perú y en Ecuador como dedos paralelos; Brindaron las vías de acceso más accesibles. Las comunicaciones terrestres requerían cortar caminos estrechos, lo que requería enormes esfuerzos para mantenerse al margen. Durante la primera semana, los peruanos capturaron los asentamientos de Corrientes, Cuyaray y Tarqui. En su mayor parte, las guarniciones de ambos lados se dejaron a su suerte para mantenerse.El 11 de agosto, la lucha más importante en la selva tuvo lugar en el puesto ecuatoriano de Rocafuerte (243 millas al noroeste de Iquitos) que capturaron los peruanos. Solo aquí los números comprometidos por ambos beligerantes alcanzaron la fuerza de la compañía. Los peruanos continuaron avanzando sin oposición por el río Pastaza y capturaron a Sihuín el 16 de agosto y por encima del río Morona y capturaron a Cashuime el 6 de septiembre. A principios de septiembre, los peruanos habían ocupado unas 15,385 millas cuadradas de territorio.
A mediados de agosto el ejército ecuatoriano se había desintegrado. Tanto los oficiales como los hombres abandonaban sus puestos en Guayaquil y en otros lugares. La lucha esporádica continuó durante agosto y septiembre. El 2 de octubre de 1941, las dos naciones firmaron un alto el fuego en el puerto peruano de Talara que dejó a Perú en control de las tierras en disputa más la provincia ecuatoriana de El Oro, pero detuvo su avance contra Guayaquil. Para noviembre, el ejército ecuatoriano había aumentado en papel a 12,013 hombres, aunque no era una fuerza de combate efectiva.
Observaciones realtivas a 1941
Perú fue victorioso y Ecuador perdió la mayor parte del territorio disputado. La tierra perdida igualó el tamaño del ecuador que quedaba. Además, Ecuador perdió el acceso a las cabeceras de la Amazonía cuando perdió las tierras que bordean la parte navegable del río Marañón.En enero de 1942 tuvo lugar la tercera reunión de los ministros de relaciones exteriores de las repúblicas americanas en Río de Janeiro. En el vigésimo noveno, el último día de la reunión, los cancilleres peruanos y ecuatorianos, el Dr. Alfredo Solf y Muro y el Dr. Julio Tobar Donoso, respectivamente, más los representantes de Argentina, Brasil, Chile y los Estados Unidos, firmaron El Protocolo Peruano-Ecuatoriano de Paz, Amistad y Límites. El Protocolo de Río de Janeiro confirmó los derechos peruanos a las provincias de Tumbes, Jaén y Maynas. Perú evacuó la Provincia de El Oro y reconoció la soberanía de Ecuador con respecto a Quijos y su acceso al río Putumayo.
Blitzkrieg había llegado a América Latina, sin duda en una escala minúscula. Ecuador había sido completamente derrotado en un rayo. Y aunque las grandes potencias del hemisferio occidental habían intercedido, llegaron demasiado tarde para salvar a Ecuador de una desastrosa derrota.
Un factor que contribuyó a la derrota de Ecuador fue su subestimación de los soldados peruanos. El coronel ecuatoriano Francisco Urrutia informó a los líderes de la nación justo antes de la guerra:
Con todo esto [la significativa superioridad numérica de Perú], debo afirmar que Ecuador es superior a Perú en términos de raza; Los ecuatorianos tienen una naturaleza guerrera, mientras que los peruanos son pacifistas. Los oficiales peruanos son buenos porque los contingentes regulares de hombres jóvenes estudian en escuelas militares en el extranjero. En consecuencia, el Estado Mayor peruano es eficiente y está bien entrenado, pero las tropas son inferiores a las de Ecuador.
El Grupo de Ejércitos del Norte de Perú sufrió 84 muertos (que incluían cuatro aviadores) y 72 heridos en combate. A esto hay que sumar las pérdidas peruanas en la selva más las pérdidas ecuatorianas en las dos áreas de operaciones.
Eloy Ureta, entonces el general más joven de Perú, se convirtió en un héroe nacional. Fue ascendido a división general y nombrado inspector general del ejército. Ochenta oficiales que sirvieron bajo Ureta también fueron promovidos.
viernes, 25 de enero de 2019
Guerra aérea del Alto Cenepa: Las fuerzas aéreas enfrentadas (3/3)
Perú vs. Ecuador: Guerra de Alto Cenepa, 1995
Contribuido por Tom Cooper, con detalles adicionales de Esteban RiveraLink
Parte 1 | Parte 2 | Parte 3
La Batalla Aérea de Alto Cenepa
Tras un fracaso de las negociaciones, el 9 de febrero se desató una lucha feroz, y la FAP estaba ahora muy activa, lanzando un total de 16 incursiones de combate, incluidas algunas de Mirage 5Ps y Su-22s. Obviamente, a medida que más estaba en juego, y las amenazas eran más altas de lo que se había calculado originalmente, el Alto Mando peruano concluyó que era el momento de poner en orden algunas reservas. Los principales objetivos de los ataques de la FAP fueron Coangos y Base del Sur. La actividad continuó hasta la noche siguiente, Canberras de la FAP bombardearon posiciones ecuatorianas en el Valle de Cenepa, y en la mañana del 10 de febrero, A-37s y Su-22s de la FAP también realizaron una serie de ataques contra Tiwintza y Cueva de los Tayos. También participaron helicópteros de la AEP, un hecho confirmado cuando los ecuatorianos nuevamente reclamaron dos Mi-8 de la FAP como derribados; Otro reclamo que nunca fue confirmado.El aumento y la intensificación de la aparición de los bombarderos y helicópteros de la FAP finalmente resultó en la decisión de los ecuatorianos de establecer una superioridad aérea sobre el campo de batalla. Cuando la estación "Halcon" de GCI, obviamente publicada en uno de los picos montañosos en el área de Loja, desde donde podía ver a lo largo del norte de Perú, informó al COMAC sobre el seguimiento de cinco aeronaves "rojas" (es decir, peruanas) que se acercaban a la zona de combate a velocidades entre 300 y 400 km / h, a las 12: 42hrs, el Coronel Buchelli ordenó al Coronel Salgado de la COM-1 que dispusiera que los Mirage y los Kfir fueran revueltos. Los dos oficiales acordaron que esta vez los cazas debían interceptar y derribar cualquier avión de la FAP que pudieran encontrar. Para habilitar la tarea posterior, han tenido que organizar también la evacuación de todos los activos de FAE que ya operan en la Cordillera de los Cóndores. En consecuencia, a las 12: 47hrs, el COS-1 emitió la orden de que se despegaran dos Mirage F.1JAs y dos Kfirs, probablemente desde el aeródromo de Mariscal Lamar o desde Macas. (Nota: todas las fuentes ecuatorianas dan a la BAM Taura como el aeródromo desde el que provienen los interceptores de FAE involucrados en las siguientes batallas aéreas; sin embargo, la BAM Taura está a más de 200 km de la zona de combate, mientras que en sus relatos, los pilotos de la FAE declararon claramente que se comprometieron apenas Ocho minutos después de despegar, y solo entonces los dispositivos de poscombustión se activan para aumentar su velocidad a supersónica; teniendo en cuenta estos hechos, es obvio que los Mirages y Kfirs estaban ubicados más cerca de la zona de combate.
Aerotransportado a las 12: 49hrs, los dos Mirages, volados por el Mayor Raúl Banderas (en FAE807) y el Capitán Carlos Uzcategui Soli (en FAE806), se acercaron primeros a la zona de combate, seguidos por un par de Kfir C.2s, volados por Capt. Mauricio Mata (en FAE905) y Capt. Wilfrido Moya (en FAE909). Mientras los interceptores volaban hacia el sureste, a las 12: 55hrs, el COMAC recordó un FAE T-34C que actuó como FAC, lejos de Condor Cordillera, para evitar un posible enfrentamiento "azul sobre azul". Mientras tanto, a las 12: 53hrs, dos A-37 basados en Macas fueron puestos en alerta.
Esta vez, los interceptores de la FAE llegaron a tiempo para incluso hacer algunos giros de patrulla antes de participar; La diferencia con respecto a los eventos anteriores era que algunos de los cazas de la FAP, probablemente Mirage 2000Ps, volaban a gran altura, exponiéndose así a la detección por los radares de FAE. De hecho, el mayor Banderas declaró más tarde que había tenido el primer caza enemigo en su alcance de radar apenas ocho minutos después de despegar. Los aviones que detectó su radar Cyrano IV eran dos Su-22Ms de la FAP, volados por el teniente coronel. Víctor Manuel Maldonado-Begaza y el Mayor Enrique Caballero Orrego “Poeta”, del Escuadrón de Caza N° 111 “Los Tigres” de la FAP. Éstos cortan la esquina sobre la frontera, penetrando hasta 16 km en el espacio aéreo ecuatoriano antes de tomar un curso paralelo al límite y luego descender a un nivel de 600 m sobre el suelo en preparación para un ataque contra Tiwintza.
Banderas seleccionó el dispositivo de poscombustión que aceleraba y giraba para llevar a su blanco y al Mirage de su compañero de ala a una posición profunda a las seis en punto detrás de los dos Sukhois. Mientras lo hacía, su RWR le advirtió que su aeronave fue detectada y rastreada por el radar de un caza enemigo. A las 13: 15hrs, ignorando las advertencias, el Capitán Uscategui se acercó a la distancia de disparo y lanzó una Magia R.550, comenzando lo que se convertiría en el primer combate aire-aire entre dos cazas con capacidad Mach-2 en la historia de América Latina. Su misil golpeó el Sukhoi volado por el teniente coronel. Maldonado-Begaza, lo que lo obligó a eyectarse antes de que su caza se estrellara en el bramido de la jungla. Mientras tanto, Banderas también anotó un golpe en el Su-22M de Orrego, pero el robusto Sukhoi continuó volando. A toda prisa debido a las advertencias de su RWR, Banderas seleccionó rápidamente al segundo Magic y disparó de nuevo, esta vez el misil cortó al caza peruano en dos, y los restos cayeron al suelo.
Los dos pilotos de la FAP nunca supieron que estaban bajo ataque: sus cazas no estaban equipados con RWR. El teniente coronel Maldonado-Begaza fue eyectado a salvo, pero resultó herido mientras se lanzaba en paracaídas a través del dosel de la selva. Sobrevivió durante ocho días en la jungla, sin comida ni medicina, pero finalmente sucumbió a sus heridas: su cuerpo y los restos de su caza fueron encontrados el 26 de febrero de 1995; El cuerpo del mayor Orrego y los restos de su caza fueron encontrados solo cinco años después. La FAP nunca montó una operación de búsqueda y rescate para los dos pilotos de Sukhoi, por lo que no había ninguna señal de que sobrevivieran a la intercepción: sus radios SABRE simplemente no podían penetrar en la espesa jungla que los rodeaba.
Con sus RWR aún gritando advertencias de que los cazas enemigos los seguían, los dos Espejismos FAE victoriosos descendieron profundamente sobre el dosel de la jungla y aceleraron a la velocidad supersónica, disparándose a medida que avanzaban. Ni Banderas ni Uscategui vieron ninguno de los dos Espejismos de FAP que, obviamente, los persiguieron durante casi 30 segundos, pero no se arriesgaron (Carlos Uzcategui Soli murió en un accidente de avión, en 2002; en los últimos años de su servicio, un problema. con su visión fue detectada, lo que le impidió volar aviones rápidos).
Mirage F.1JA "FAE806" de la FAE fue uno de los dos Mirages ecuatorianos que participaron en el choque el 10 de febrero de 1995. Fue volado por el Capitán Uscategui ese día, y desde entonces lleva una matanza por un FAP Su-22 ( note la pequeña insignia ovalada en verde directamente sobre el título "Mirage F-1JA"). El Mirage F.1s ecuatoriano finalmente estableció una especie de supremacía aérea local en el área del campo de batalla, aparentemente debido al comportamiento cauteloso de FAP Mirage 2000s.
La investigación más reciente reveló que uno de los dos FAP Sukhois derribados el 11 de febrero debería haber sido "Su-22", serializado 014, que se muestra aquí con la insignia de la Esc. de Caza 111, "Los Tigres". Existe bastante confusión con la designación adecuada de estos aviones en el servicio peruano, entonces, al menos oficialmente, lo que en realidad es el Su-20M se suministró a Perú como "Su-22", y la versión que en realidad es Su-22M-3K , fue suministrado como "Su-22M"!
Los restos de uno de los dos Su-22 de la FAP se derribaron el 10 de febrero de 1995, como se encontró en la espesa selva. (vía Esteban Rivera)
Ataque de leones jóvenes
El intento obvio de los dos Mirage 2000 peruanos para interceptar F.1s ecuatorianos fue obviamente un error, entonces ahora los otros activos bombarderos de la FAP sobre la Cordillera del Cóndor se quedaron sin cobertura. Los otros dos interceptores de la FAE, el par de Kfir C., a saber, todavía estaban en la zona, y sus pilotos siguieron el desarrollo del encuentro entre Mirages y Sukhois. De hecho, llegaron a su estación CAP de 15 minutos antes de que el GCI los enviara para interceptar una formación de A-37B de la FAP que estaban a punto de golpear posiciones ecuatorianas en la zona de combate.Al acercarse al área recién asignada, el Capitán. Wilfrido Moya divisó dos Dragonflies de la FAP en la selva desde un rango de ocho kilómetros. El par de la FAP fue liderado por el teniente coronel. Hilario Valladares y el mayor Gregorio de Mendiola, con el alero, teniente coronel. Fernando Hoyos: los dos altos oficiales se ofrecieron a volar esta misión para dar un ejemplo a los pilotos más jóvenes de su unidad.
Los pilotos peruanos vieron a sus enemigos ya que estos estaban casi dentro del alcance de los misiles. Valladares y Hoyos abandonaron su artillería, descendieron y ejecutaron un turno de combate, intentaron enfrentar a los Kfirs y, por lo tanto, les negaron la oportunidad de lanzar misiles. Sin embargo, los Kfir fueron más rápidos: el Capitán Moya disparó a un Shafrir Mk.II desde un rango máximo, ya que su objetivo no era menos que 90 grados y giraba. Antes de poder completar su turno, Valladares avistó el misil que se acercaba y luego sintió un fuerte golpe. Ambos motores se apagaron instantáneamente y el control del timón se cortó, el A-37 fue lanzado boca abajo y en un giro plano. Mientras su piloto estaba luchando por recuperar el control sobre Dragonfly, Mendiola notó que estaban invertidos y cayendo del cielo, y finalmente decidió tirar de la manija, expulsándolos a un nivel muy bajo. Ambos pilotos aterrizaron a salvo y luego fueron recogidos por un helicóptero FAP. Mientras tanto, Hoyos evadió los ataques adicionales de los dos Kfirs que ejecutaron una serie de giros cerrados en un nivel muy bajo alrededor de los picos de las montañas circundantes, y se desconectó de forma segura.
Tras la pérdida de un A-37B, a los otros aviones y helicópteros FAP se les ordenó abandonar el área de inmediato: la Fuerza Aérea del Ecuador estableció así una superioridad aérea local sobre el campo de batalla. Ciertamente, el derribo de tres bombarderos peruanos representó un inmenso triunfo para los militares ecuatorianos, sin dejar preguntas abiertas.
Kfir C.2 "FAE905" de la FAE, en camuflaje y con marcas como durante la guerra en 1995. Este avión fue volado por el capitán Mata el 10 de febrero de 1995, cuando derribó a una libélula A-37B peruana. Tenga en cuenta la marca de muerte: en la forma de una pequeña silueta de un AT-37B, junto con el destello de aleta peruano, que se aplica debajo de la parte delantera de la cabina. Interesante es el transporte de tres tanques de caída supersónicos, aspecto algo inusual fuera de Ecuador. Cuando se llevan a cabo en puntos de apoyo, estos tanques de caída también podrían configurarse para que lleven dos bombas de 100 kg cada una. Durante la batalla aérea del 10 de febrero de 1995, este caza y el Kfir C.2 "FAE909" estaban armados con misiles Shafrir Mk.II, que se llevaban en pilones de refuerzo externos (no se muestran aquí). (Ilustraciones de Tom Cooper)
Los A-37 de la FAP fueron las más afectadas por la acción aérea durante la guerra en 1995. Armados principalmente con bombas Mk.81 y Mk.82, a veces también con cohetes no guiados, lanzaron decenas de ataques contra posiciones ecuatorianas. Sin embargo, camufladas en colores desérticos, las Dragnflies de la FAP demostraron estar mal preparadas para los combates aéreos en la jungla y dos fueron avistadas fácilmente desde un rango considerable (más de 8,000 m) por pilotos de Kfir de la FAE, a pesar de su pequeño tamaño y su vuelo de bajo nivel. La serie exacta del A-37B derribado por los Kfirs ecuatorianos sigue siendo desconocida; el ejemplo que se muestra aquí lleva la serie "151" y se entregó en 1977. (Ilustración de Tom Cooper)
La FAE contraataca
La FAP ya estaba en el aire el 11 de febrero. Luego de desplegar una serie de A-37B en Ciro Alegria y Galilea, se les ordenó que lanzaran nuevos ataques contra posiciones ecuatorianas fuera del área considerada como bajo control de los interceptores de la FAE. En la noche siguiente, Canberras peruanos también atacaron posiciones ecuatorianas, y uno de los bombarderos fue declarado abatido. Los peruanos negaron la pérdida pero afirmaron que un FAE A-37B fue derribado por SA-16 MANPAD, a veces entre las 17:30 y las 18: 00hrs, según informes por el técnico de la FAP Sanjinés Roldan. Esta afirmación fue cierta en la medida en que se alcanzó un FAE A-37B: el flujo de la libélula por parte del capitán Rodrigo Rojas y el teniente Manolo Comancho, fue golpeado por un SA-16 al atacar posiciones peruanas en el área de Cueva de los Tayos. La detonación apagó el motor izquierdo y causó daños en las alas, pero el Capitán Rojas recuperó el control y logró aterrizar de manera segura en Macas. Su avión fue reparado y regresó al combate ya tres días después.Los informes subsiguientes indicaron que un Kfir podría haber sido dañado en su lugar, pero el FAE parece no haber utilizado el tipo de rol de aire a tierra, prefiriendo desplegarlo como interceptor o escolta. Es decir, con el control del aire ahora en manos enemigas, las tropas peruanas han tenido que cavar frente a las posiciones ecuatorianas en Base del Sur, Tiwintza y Cueva de los Tayos. Ahora era el momento de devolver el FAE, y esta era la tarea de los A-37s de Air Group Amazon basados en Macas. Guiados permanentemente por T-34 FAC, las libélulas ecuatorianas volaron una serie de huelgas durante la mayor parte del 12 de febrero (esta unidad voló un total de 160 horas de combate durante el conflicto). Alrededor de las 14: 30hrs, uno de los bombarderos ecuatorianos fue nuevamente reclamado como derribado por los SA-16 peruanos, esta vez despedidos por el técnico de la FAP Jesús Abal Yabar. Apenas media hora después, los peruanos reclamaron un FAE Kfir C.2 como golpeado por SA-16. Sin embargo, no hay confirmación para los ecuatorianos que sufren tales pérdidas.
Durante los preparativos para el ataque final peruano, previsto para el 14 de febrero, el 13 de febrero de 1995, los helicópteros peruanos continuaron transportando tropas y suministros a la zona de combate, pero también lanzaron ataques de ataque contra posiciones ecuatorianas. Dada la cantidad de MANPAD y la artillería antiaérea que el Ejército ecuatoriano desplegó mientras tanto en el área, las pérdidas eran inevitables. El FAP Mi-8TV "EP-547" fue golpeado y derribado por la AA ecuatoriana cerca de Rio Tatangosa. La tripulación sobrevivió al accidente, pero tuvo que regresar a las posiciones peruanas a través de la selva durante once días. El capitán Gustavo Escudero Knoll, el teniente Eduardo Guiterrez Rondon y el sargento. Manuel González Durand murió de agotamiento y lesiones sufridas durante el choque antes de que pudieran recuperarse. Los ecuatorianos reclamaron también el derribo de otro helicóptero FAP en este día, probablemente un Mi-17, pero aún se desconocen las circunstancias más cercanas de esta posible pérdida.
A pesar del aparente fracaso de su ofensiva final, el 16 de febrero, el presidente peruano, Alberto Fujimori, declaró una victoria en la guerra y un alto el fuego unilateral. Los ecuatorianos aparentemente concluyeron que también era suficiente para ellos, y aceptaron un alto el fuego mediado por la ONU, lo que puso fin a la guerra, cuyo resultado no está del todo claro. Los observadores internacionales desplegados en el área confirmaron posteriormente que Tiwintza todavía estaba en manos ecuatorianas; los peruanos respondieron que este era el último bastión en toda la Cordillera de los cóndores todavía bajo control enemigo.
Mientras se llevaban a cabo las negociaciones, no había fin de operaciones para ninguna de las fuerzas aéreas. Mientras la FAE continuó realizando vuelos de reconocimiento sobre Condor Cordillera hasta abril de 1995, los FAP Mi-8s atacaron varios campos minados entre Tiwintza y Ampama, para ayudar a desactivar las minas de plástico plantadas por los ecuatorianos, el 21 de febrero, y al día siguiente, el Los modelos 47s y Bell 212 desplegaron un gran grupo de batalla del Ejército en el área, lo que provocó una feroz protesta de los Estados Unidos basada en el hecho de que estos helicópteros fueron vendidos a Perú para ser utilizados en operaciones antinarcóticos. Mientras que posteriormente se reportaron algunas de las "batallas más sangrientas de toda la guerra", sin embargo, no hay confirmación de que se hayan producido combates adicionales.
Arriba y abajo: este fue el A-37B "FAE392", dañado por un MANPAD el 14 de febrero de 1995. El avión fue nombrado "Tiwintza" en la memoria de esa misión, y aún debería estar en servicio con el Escuadrón 2311.
Conclusiones
Durante esta corta, pero amarga y sangrienta guerra, el Ejército peruano sufrió una pérdida de unos 300 soldados muertos, heridos o desaparecidos, así como al menos dos Mi-8TV de la AEP derribados. La FAP perdió un Mi-25, dos Su-22 y un A-37B, así como un solo Canberra B.Mk.68. Si bien es posible que se produjeran pérdidas adicionales (el número de helicópteros que se informa se perdió alrededor de cinco), nunca se confirmaron. Teniendo en cuenta el hecho de que la FAP realizó alrededor de 160 salidas de combate, mientras que los helicópteros de la AEP realizaron cientos de misiones adicionales de transporte, ataque y MEDEVAC, la tasa de pérdida general siguió siendo muy baja, muy por debajo del dos por ciento. Debido a las bajas tasas de mantenimiento en la FAP en el momento de la guerra y la estrecha relación dentro de la comunidad piloto peruana, cada pérdida, especialmente una sufrida en el combate aire-aire, se sintió fuertemente. Los informes sobre las pérdidas ciertamente significativas de las fuerzas terrestres peruanas no ayudaron a mejorar la moral de la fuerza aérea. Esta fue probablemente la razón principal por la decisión en Lima de abandonar la lucha y declarar un alto el fuego unilateral.Los ecuatorianos afirman no haber perdido ningún avión: dos MANPAD peruanos dañaron dos A-37B y, posiblemente, un Kfir, lo que subraya la amenaza de estas armas incluso contra aviones relativamente modernos. Sin embargo, la FAE perdió un T-33A que se estrelló cerca de Mancas en un accidente no relacionado con el combate durante la guerra: la tripulación, el capitán Garzón y Díaz, expulsados a un nivel muy bajo y fueron asesinados. El ejército ecuatoriano debería haber perdido un solo helicóptero Aérospatiale SA.342 Gazelle, en circunstancias aún desconocidas, además de sufrir hasta 100 bajas.
El Ejército ecuatoriano opera un pequeño ala aérea, equipada con pocos transportes livianos y helicópteros Aérospatiale SA.342 Gazelle. Los últimos están equipados con misiles guiados antitanque HOT. Se dice que uno de los últimos se perdió durante la guerra, pero las circunstancias más cercanas siguen siendo desconocidas. (Ilustraciones de Tom Cooper)
La guerra de la Cordillera del Cóndor, en el Perú, mejor conocida como la "Guerra de Alto-Cenepa", fue un conflicto muy interesante, por varias razones. Para los peruanos, resultó ser una necesidad urgente de interceptores armados con misiles aire-aire efectivos y en funcionamiento capaces de atacar objetivos más allá del alcance visual (BVR) y desde todos los aspectos. La FAP poseía tales cazas en la forma de Mirage 2000P, pero estos no estaban armados con Matra Super 530D debido a la falta de fondos. La posesión de esta arma podría haber evitado la pérdida de dos Su-22, el 10 de febrero, luego, los Mirage 2000Ps de la FAP estaban obviamente en el área y rastreando el Mirage F.1JAs ecuatoriano, pero también demasiado lejos para participar de manera efectiva. El Matra R.550 Magic Mk.1 disponible ha demostrado ser de dudosa calidad durante las guerras anteriores, no solo en 1981 sino en Oriente Medio, y carecía del alcance, la maniobrabilidad y la capacidad de participación en todos los aspectos. Los ecuatorianos ya lo reconocieron en 1981, y su adquisición de un pequeño lote de R.550 Mk.II podría haber sido decisiva.
Las otras armas utilizadas durante esta guerra pertenecían a una generación bastante mayor. A pesar de las relativamente recientes experiencias argentinas de la Guerra de las Malvinas, la FAP no solo se vio afectada por la mala situación económica, sino que también se sorprendió siesta: no pudo ofrecer nada mejor que R.550 Mk.Is, mientras que su R-3S restante probablemente fueron inútiles en 1995.
Los Shafrir Mk.IIs, tal como fueron llevados por los Kfir C.2s de la FAE, pertenecían en realidad a una generación más antigua de misiles aire-aire, desarrollados originalmente a fines de los años sesenta. Resultaron más efectivos y significativamente más sencillos de mantener que las marcas contemporáneas del AIM-9 Sidewinder de fabricación estadounidense, y también al menos iguales o totalmente superiores a R.550 Mk.I, brindando a los interceptores ecuatorianos una alta capacidad de desviación de la visión disponible para los peruanos. Independientemente de la maniobrabilidad de los cazas desplegados por ambos bandos durante esta guerra, el FAE tuvo una ventaja considerable en el combate aire-aire durante la guerra de 1995.
Al comprender las lecciones, inmediatamente después de la guerra, Perú se movió para corregir estas deficiencias de la FAP. Al no encontrar ninguna fuente lista o capaz de suministrar cazas avanzados en Occidente, la FAP se dirigió a Bielorrusia, en abril de 1996, ordenando 16 MiG-29 monoplazas (Código ASCC: "Fulcrum C") y dos MiG-29UB. Originalmente armado con misiles aire-aire R-27R (código ASCC: "AA-10 Alamo") y R-73 (código ASCC-código "AA-11 Archer"), en 1998 estas aeronaves se actualizaron a un estándar similar al MiG-29SE, y se volvió compatible con el misil aire-aire de alcance medio R-77 / RVV-AE (código ASCC: "AA-12 Adder"), con orientación de radar en la fase terminal de vuelo. Los R-77 llegaron junto con tres MiG-29SE, comprados directamente a Rusia, cuya compra fue posible debido a la mejora de las relaciones entre Lima y Moscú una vez que Perú pagó sus deudas pendientes. Anteriormente, los rusos se negaron a suministrar repuestos y proporcionar asistencia técnica para los MiG-29 de la FAP, que fue solicitado por la empresa Beltechexport de Bielorrusia desde Rosovooruzhenie después de que los cuatro primeros MiG se entregaron a Perú, a bordo de un transporte Antonov An-124. Esta decisión fue ciertamente influenciada por el hecho de que originalmente MiG MAPO ofrecía los MiG-29V a Perú, a un precio de $ 24 millones por avión, pero la FAP optó por aviones bielorrusos, ya que eran más baratos, entre $ 11 y 14 millones cada uno.
La flota de cazabombarderos supervivientes también mejoró. Los Su-20 y los Su-22M de FAP se actualizaron con los RWR SPS-20 de fabricación israelí y los dispensadores de chafa y destellos SAMP de fabricación francesa. La capacidad de la flota se incrementó aún más mediante la adquisición de cápsulas de reconocimiento electrónico y de fotos KKR-1 de fabricación rusa. Además, en 1996, Perú compró diez Sukhoi Su-25 monoplazas y ocho Su-25UB entrenadores de dos asientos de Bielorrusia (los medios informaron a menudo a los Sukhois como "MiG-25s", causando bastante confusión en círculos menos informados). Este tipo es bien conocido por su capacidad de supervivencia frente a los MANPAD, así como por su inmensa capacidad de carga de guerra. El Su-25 también está armado con misiles aire-aire de corto alcance R-60 (código ASCC: "AA-8 Aphid") para defensa propia, así como una gama de misiles de aire a tierra guiados. , incluido el Kh-25MK (código ASCC: "AS-10 Karen"), y Kh-29L (código ASCC: "AS-14 Kedge"). Los informes sobre las entregas de misiles anti-radar Kh-58 (Código ASCC: "AS-11 Kilter") aún no se confirmaron, pero se sabe que el tipo fue pilotado con esta arma en Rusia, así como también Puede configurarse para misiones SEAD con la ayuda de un pod de focalización especializado.
Otra ventaja significativa en el lado ecuatoriano fue la disponibilidad de una red de radar funcional en el área de combate. Aquí, el terreno local estaba claramente de su lado: la FAE podía ubicar una serie de estaciones de radar en las cumbres de los rangos montañosos de los departamentos de Loja y Zamorae Chinchipe, obteniendo así una vista clara hacia el norte del Perú. Si bien es muy probable que la situación fuera bastante diferente al inicio de las hostilidades y que los ecuatorianos no hayan desplegado ninguna estación de radar cerca de la zona de combate antes del 9 de febrero, la situación obviamente cambió alrededor de esta fecha, y esto fue un factor importante. decisivo. Por el contrario, los peruanos no solo sufrieron la inoperancia de casi el 50% de sus radares, sino que la mayoría de ellos se desplegaron en el sector costero o en el Amazonas, desde donde tenían que operar contra la "sombra" de los ecuatorianos. Andes. Esto significaba que los pilotos de FAP tenían que operar sin un apoyo útil desde tierra. Peor aún, la situación no mejoró en el tiempo, o solo después del final de las hostilidades. Aún no se sabe hasta qué punto los peruanos lograron mejorar la condición de su red de radar, pero es muy probable que algo se haya emprendido en el curso de la modernización introducida a fines de los años noventa.
Ciertamente, ambas partes podrían haberlo hecho mucho mejor con la ayuda de los sistemas de alerta temprana en el aire, como el avión EMB.145 AEW & C de Embraer, que entró en servicio en Brasil desde entonces. Sin embargo, parece que tales plataformas están fuera de las capacidades financieras tanto de Ecuador como de Perú, por lo que ninguna fue adquirida posteriormente.
Los ecuatorianos, por el contrario, lograron explotar sus espejismos y Kfirs hasta su máxima extensión, y finalmente establecieron algún tipo de supremacía aérea sobre el campo de batalla, mientras mantenían a sus Jaguares en reserva. Esto es significativo, entonces, en el momento de la guerra, el último tipo era la plataforma de ataque más potente disponible para ambos lados.
Curiosamente, la FAE parece no poder seguir la modernización de la Fuerza Aérea peruana. La nueva adquisición más significativa inmediatamente después de la guerra fue un lote de 60 misiles aire-aire Python Mk.III para Kfirs, seguidos por 48 Python Mk.IVs, en 1998. Falta de dinero para un nuevo caza avanzado, como el ruso MiG-29SMT, y luego de no haber podido obtener el permiso de los EE. UU. Para la adquisición de los ocho Lockheed F-16 excedentes, en 1998, Ecuador ordenó un nuevo lote de ocho Kfir C.2 de Israel, a un precio total de $ 40 millones. EE. UU. intervino, prohibiendo la entrega de seis de estos aviones, de modo que el Escuadron 2113 adquirió solo dos reemplazos de desgaste, en 1999. Sin embargo, toda la flota se actualizó a C.7 estándar en la década de 1990, una versión con una variante especialmente adaptada del motor J79-GE-J1E, con unos 454kg de empuje adicional de poscombustión, así como dos puntos fijos adicionales montados directamente debajo de los conductos de admisión, así como una cabina revisada con controles HOTAS. A fines de la década de 1990, al menos dos Kfirs ecuatorianos se actualizaron a la norma C.10, equipados con el radar Doppler de pulso ELTA 2032, el jammer de autoprotección avanzado ELTA EL / M-8202, una cabina más avanzada con pantalla montada en el casco, una sola parabrisas, misiles IFR, misiles Python Mk.IV y Derby, FLIR y dispensadores avanzados de chaff & flare, que los hacen comparables en capacidad con los F-5E Tiger III de Chile. Simultáneamente, todos los Mirage F.1Jas fueron cableados para los misiles Python Mk.III.
El futuro de esta fuerza aérea pequeña pero de élite es, por lo tanto, más propenso a buscar en eventuales adquisiciones de estructuras Kfir adicionales de Israel y sus actualizaciones a estándares más avanzados. La capacidad del ecuatoriano para realizar tales adquisiciones dependerá de la situación financiera del país.
Finalmente, la Guerra del Alto Cenepa demostró la vulnerabilidad de los helicópteros en operaciones a altos niveles sobre el mar, así como en operaciones en la jungla, principalmente en las áreas donde el enemigo estaba bien abastecido con MANPAD. Especialmente la FAP sufrió inmensos problemas con los Blowpipe ecuatorianos (descritos como "inútiles" después de sus despliegues en Malvinas y Afganistán en la década de 1980), pero también con los SA-16, mientras que los aviones ecuatorianos se mostraron vulnerables incluso a los peruanos SA-16.
Al ser también una guerra típica "limitada" peleada por dos países a lo largo de la frontera mutua, esta guerra, por lo tanto, debe ser estudiada más de cerca.
Mirage 2000Ps de la FAP estaban en la estación cuando los Mirage F.1AJ ecuatorianos interceptaron y derribaron a un par de Su-22 peruanos, el 10 de febrero de 1995. Incluso intentaron interceptar a los dos ecuatorianos, ya que se estaban desconectando a alta velocidad y bajo nivel hacia hacia el norte, pero la falta de misiles aire-aire de alcance medio Super 530D en el arsenal FAP impidió que se volvieran efectivos. La presencia de los cazas de superioridad aérea más potentes en toda América Latina de la época, por lo tanto, solo la sintieron los RWR de los espejismos ecuatorianos. (Ilustraciones de Tom Cooper)
Camuflaje, marcas y órdenes de batalla en 1995.
Perú
Orden de batalla de la FAP en 1995Grupo Aéreo 3 en base Jorge Chavez / Lima
- Esc. de Helicopteros 332, Mi-8T, Mi-8MTV, Mi-17
- Esc. de Helicopteros 341, UH-1H, Bell 212, Bell 214ST
Grupo Aéreo 4 en Mariano Melgar AB / La Joya
- Esc. de Caza 411, Su-20, Su-22M-2K
- Esc. de Caza 412, Mirage 2000P / DP
Grupo Aéreo 6 en CPT. Abelardo AB / Chiclayo
- Esc. de Caza 611, Mirage 5P / DP
Grupo Aéreo 7 en Capitan FAP Guillermo Concha Ibérico AB / Piura
- Esc. de Caza-Bombardeo 711, A-37B
Grupo Aéreo de Transporte 8 en Jorge Chavez AB / Lima-Callao
- Esc. de T. 841 Boeing 707-323C, L-100-20
- Esc. de T. 842 An-32, An-74
- Esc. de T. 843 Cessna 185/421, Queen Air A80
Grupo Aéreo 9 en Renan Eloias Oliveira AB / Pisco
- Esc. de bomba. 921, Canberra B (I) .12
Grupo Aéreo 11 en CPT. Montes AB / Talara
- Esc. de Caza 111 Los Tigres, Su-20M, Su-22M-3K
Grupo Aéreo de Transporte 42 en Coronel Vignette AB / Iquitos
- Transportes Nacionales, DHC-6, Y-12II, PC-6.
Grupo de Fuerzas Especiales en Rodriguez Ballon AB / Arequipa
- Esc. Aéreo 211, Mi-25s y Mi-8s
- Batallón de Asalto y Transporte N ° 811, Mi-17 y Mi-8Ts, con base en Jorge Chávez IAP / Callao-Lima
Grupo Aéreo 3 en BAM Jorge Chavez / Lima-Callao
- Escuadrón de Helicópteros 331, Bo.105s y Bell 212s.
- Escuadrón de Helicópteros 341, Mi-8s y Mi-17s
El Ejército peruano también desplegó dos unidades de helicópteros durante la Guerra del Cóndor, en 1995:
- Batallón de Asalto y Transporte 821 equipado con Mi-8, Mi-17s y Mi-26, con base en Lima-Callao (BA Jorge Chávez)
- Batallón de Reconocimiento y Ataque 811, equipado con Agusta A.109K, Alouette 2 y Mi-2s, con base en el helipuerto de Chorillos.
Los Mi-17 de la AEP también vieron un servicio intensivo durante la guerra, y dos fueron reclamados como derribados por los MANPAD ecuatorianos. El ejemplo aquí se vio en uno de los aeródromos delanteros de Perú, arrojando tropas ecuatorianas capturadas y esperando a recibir refuerzos peruanos. (Ilustraciones de Tom Cooper)
La FAP está aplicando regularmente patrones y colores de camuflaje indígenas en sus aviones, incluso si estos se basan con frecuencia en los patrones de los países proveedores. Este es especialmente el caso de los espejismos FAP, que se camuflan de acuerdo con el patrón de camuflaje estándar, aunque en los colores de elección peruana.
Durante los años 80 y 90, la mayoría de los aviones FAP usaban algún tipo de camuflaje del desierto, que generalmente consistía en Light Tan y Dark Brown (o Chocolate en el caso de los primeros Su-20Ms), y Light Blue o Pale Grey. Los Su-22Ms también tienen un panel pintado en gris claro en la parte delantera de la cabina. La insignia de la unidad, cuando se lleva, se aplica en el fuselaje delantero (Su-22s) o en la aleta (Su-22s y Su-22Ms). Las series se aplican siempre en negro en la aleta, y se repiten regularmente en las cubiertas del tren de aterrizaje delantero. Esto siguió siendo el caso incluso en Mirage 2000Ps peruanos. Desde entonces, sin embargo, los aviones FAP consiguen cada vez más patrones de camuflaje: los MiG-29 se quedaron en su combinación de "superioridad aérea" de Gris y Azul Claro, mientras que los Su-25 se entregaron en Verde Oscuro en general. Mientras tanto, los Su-22 renovados y mejorados se camuflaron en un patrón completamente nuevo, que consistía en Dark Ghost Grey, Dark Green y Olive Green en general.
El sistema de serialización actualmente válido fue introducido en 1960, y es el siguiente:
- 00 a 199: Cazas
- 200 a 299: Cazabombarderos
- 300 a 399: Transportes.
- 400 a 499: Entrenadores.
- 500 a 599: Varios
- 600 a 699: helicóptero.
Helicóptero y Transportes también llevan regularmente el título "FUERZA AEREA DEL PERÚ" aplicado en el fuselaje.
Los tipos específicos de aeronaves fueron camuflados y en serie de la siguiente manera:
- Hunter F.Mk.52: Los Hunter de la FAP usaron el patrón de camuflaje estándar en gris mar extra oscuro y verde oscuro, y gris plateado debajo. Sus series, aplicadas en negro en el fuselaje trasero, fueron: 630, 631, 632, 633, 634, 635, 636, 637, 638, 639, 640, 641, 642, 643, 644, 645. La suela de T.Mk. 62 era ex RAF WT706 y serializado 681 en el servicio FAP.
- T-33A: El camuflaje del ejemplo que se vio más adelante en el servicio con FAP consistió aparentemente en un color canela y verde oliva oscuro, parcialmente pintado por el verde oliva claro. Serial negro se aplicó en la nariz y el fuselaje trasero: 21.
- Canberra B (I) .Mk.8: Las series originales fueron 474, 475, 476, 478, 479, 480, 481 y 482, pero se cambiaron a 206, 207, 208, 209, 210, 211 y 212, respectivamente , en 1960 (tenga en cuenta que 479 se estrelló solo 17 días después del parto del Reino Unido, mientras que 476 se estrelló en 1959).
- Mirage 5P: los Mirages se entregaron a Perú en camuflaje consistente en gris mar oscuro y gris oscuro, gris pálido debajo; llevaban grandes colores nacionales en la aleta trasera y grandes series en el fuselaje delantero. Después de las modificaciones, toda la flota fue repintada en tierra oscura y arena sobre blanco bajo. Los números de serie del primer lote fueron: 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114. Los números de serie del segundo lote fueron 182, 183, 184, 185, 186. , 187, 188, 189.
- Mirage 5DP: camuflaje y marcas anteriores, las series de los dos primeros fueron 198 y 199; El tercer ejemplo fue serializado 197.
- A-37B: Arena clara y tierra clara, gris pálido debajo. Las series estadounidenses fueron 74-1694 a 74-1717 y 75-0559 a 75-0680, mientras que sus series FAP fueron 115 a 131, 133 y 134, 136, 137, 139, 141 y 144 a 156.
- Su-22 / Su-20M: El camuflaje temprano parece haber consistido en arena y negro plano, o marrón chocolate, y azul claro ruso debajo, con un panel antirreflejo gris claro frente a la cabina del piloto; esto fue luego cambiado obviamente a tierra oscura y arena sobre, gris pálido debajo. La insignia de ala se aplicó con frecuencia en la aleta, y luego se introdujo la tradición de la insignia de escuadrón aplicada en el fuselaje delantero. En la mayoría de las aeronaves, la aplicación de color amarillo era evidente. Las series conocidas de FAP Su-20Ms son: 014 (derribado el 10 de febrero de 1995), 017, 020,
- Su-22M / Su-22M-3K: Tierra oscura y arena sobre una serie negra en la aleta y en la parte inferior del ala del puerto: 175, 176, 178.
- Su-22UM-3K: Tierra oscura y arena sobre, azul gris claro debajo. Serial negro en la aleta:
- Mirage 2000P: Tierra oscura y arena sobre, azul celeste gris claro debajo. Serial negro en la aleta y lado superior del ala de estribor: 051, 054, 060, 061, 062
- Mirage 2000B: Tierra oscura y arena sobre, azul celeste gris claro debajo. Serial negro en la aleta y lado superior del ala de estribor: 195.
El hijo de la Guerra Alto-Canepa: en reacción a sus problemas con el FAE durante la guerra, y al carecer de fondos para comprar el costoso Mirage 2000 adicional, Perú finalmente comenzó a adquirir los MiG-29 de Bielorrusia y luego de Rusia. Finalmente, un total de 15 MiG-29S, tres MiG-29SE y dos MiG-29UB. El ejemplo que se muestra aquí, 030, fue el primer MiG-29S adquirido por FAP y ahora es operado por Esc. de Caza / Bomb. 612, con sede en chiclayo. La flota ya ha visto cierto desgaste, luego se perdieron dos ejemplos: un fuselaje no identificado el 2 de diciembre de 1997 y el serial 031, que se estrelló el 13 de marzo de 2001. En los últimos dos años, varios ejemplos se modificaron para ser compatibles con el R 77 / AA-12 lanzamiento de radar activo, misil aire-aire de mediano alcance: la primera arma de este tipo en toda América Latina.
Ecuador
Orden de batalla de la FAE en 1995Comando de Operaciones
Ala de Combate 21 en la BAM Taura/ Guayaquil
- Esc. de Combat 2111 cazabombarderos Jaguar S / B 11
- Esc. de Caza 2112 cazas Mirage F.1EJ 13, destacamento de dos en Macas o Mariscal Lamar
- Esc. de Combate 2113 cazas Kfir C.2 9, destacamento de cuatro en Macas o Mariscal Lamar
Ala de transporte 22
- Esc. de trsp. 2211 DHC-6 en la BAM Taura / Guayaquil
- Esc. de trsp. 2212 SA.316B
- Esc. de trsp. Cessna 150
Ala de Combate 23 en la BAM Taura, Destacamento “Grupo Aéreo Amazonas” en la BAM Manta/ Macas
- Esc. de Combate 2311 cazas A-37B 7
- Esc. de Combate 2312 cazas AT-33?
- Esc. de Combate 2313 Strikemaster Mk.89 / 89A
Ala de Transporte 11 en el AI de Quito
- Esc. de trsp. 1111 Twin Otter DHC-6-300, HS.748, DHC-5D
- Esc. de trsp. Hércules C-130H / L-100-30, Boeing 727
EMA
- T-34C, T-4 en la BAM Salinas
En general, en los años 80 y principios de los 90, los cazas de la FAE y los bombarderos fueron pintados en Gris-Marrón y Verde Oscuro. Una excepción fueron Mirage F.1s, pintadas en Gris-verde y Dark Olive, y gris claro debajo. Desde principios de la década de 1990, los Kfir están pintados en Ghost Grey sobre y Light Grey debajo. Las publicaciones en serie, siempre con el prefijo "FAE" se suelen llevar en la aleta. Los transportes y los helicópteros suelen llevar el título "FUERZA AEREA ECUATORIANA" en negro en el fuselaje.
- Canberra B.Mk.6: gris plateado, colores nacionales en el timón y grandes series negras en el fuselaje trasero; Más tarde (después de la renovación en el Reino Unido) también se introdujeron códigos con el prefijo BE y series más complejas en el fuselaje delantero, como sigue: 801 / BE-801 más tarde 71390 / BE-390, 802 / BE-802 más tarde 71391 / BE -391, 803 / BE-803 más tarde 71402 / BE402, 804 / BE-804 más tarde 71405 / BE-405, 805 / BE-805 más tarde 71411 / BE-411, 806 / BE-806 más tarde 71409 / BE-409.
- Strikemaster Mk.89 de la FAE: Gris mar extra oscuro y verde oscuro sobre, gris pálido debajo. Serie en negro e insignia de la unidad en la aleta, colores nacionales en todo el timón, código en la nariz, título FAE en negro en la parte superior del ala de estribor: FAE246 / T46, FAE259 / T59 (armado con bombas Mk.81) , FAE261 / T62, FEA263 / T63, FAE264 / T64.
- A-37B: los primeros 12 ejemplos fueron 73-374 / FAE374, 73-375 / FAE375, 73-376 / FAE376, 73-377 / FAE377, 73-378 / FAE378, 73-379 / FAE379, 73-380 / FAE380, 73-381 / FAE381, 73-382 / FAE382, 73-383 / FAE383, 73-384 / FAE384 y 73-385. Las series de ejemplos adquiridos posteriormente no se conocen, pero podrían ser: FAE311, FAE313, FAE315, FAE316, FAE318, FAE339, FAE347, FAE348, FAE350, FAE372 y FAE392 "Tiwintza" (dañado por SA-12, el 11 de febrero de 1995).
- Mirage F.1JA / F.1JE: Verde oscuro y gris oscuro sobre el mar, gris claro debajo. Publicaciones seriadas aplicadas en negro sobre la aleta, a veces junto con la insignia de la unidad: FAE806, FAE807,
- Jaguar ES: camuflaje de la RAF estándar en gris mar oscuro y verde oscuro, con gris claro debajo; al menos un avión está camuflado en el "negativo" del patrón estándar; Las series conocidas son: FAE302, FAE303, FAE305, FAE309 (camuflaje “negativo”), FAE327
- Kfir C.2 / C.7: El camuflaje original de los Kfir ecuatorianos era de color verde oscuro y gris-verde claro sobre blanco, debajo de blanco. Después de las modificaciones emprendidas a fines de la década de 1990, toda la flota fue pintada con un camuflaje de "superioridad aérea", que aparentemente consistía en un solo tono de gris claro y blanco debajo. Las series se aplican en negro, en la aleta: FAE903, FAE904, FAE905, FAE908, FAE909,
- C-130H: camuflaje SEA de la USAF, título FUERZA AEREA ECUATORIANA y serie aplicada en el estilo de "contra-sombreado" en el fuselaje delantero: FAE812
- SA.316B Alouette III: general de color verde oliva, negro serie en el auge y colores nacionales en todo el timón: FAE397
- Bell 206: patrón perturbador de oliva monótona y ocre en general, serie negra en el TH-57
- T-41D: color verde oliva sobre bronceado en los lados superiores, y gris pálido en los lados inferiores, pequeña serie negra en la aleta: FAE0017
- DHC Twin Otter: gris mar extra oscuro y verde oscuro sobre, gris pálido debajo; Colores nacionales en todo el timón, insignia de la unidad en la nariz y negro serie en el fuselaje trasero: FAE
El Kfir "FAE909" fue el segundo caza ecuatoriano de este tipo involucrado en un choque con los peruanos A-37B, el 10 de febrero de 1995. Se ve aquí como después de la actualización al estándar Kfir C.7, con un nuevo camuflaje. En el curso del proceso de actualización, los Kfir ecuatorianos tienen una nueva nariz, con más volumen, similar a la del Kfir TC.7, que se requiere para la aviónica adicional. El avión también estaba equipado con misiles aire-aire Python Mk.3. Desde entonces, varios de los Kfirs ecuatorianos se actualizaron aún más, al estándar Kfir C.10. (Ilustraciones de Tom Cooper)
Fuentes y bibliografía
- "AIR WARS AND AIRCRAFT; A Detailed Record of Air Combat, 1945 to the Present", por Victor Flintham, Arms and Armour Press, 1989 (ISBN: 0-85368-779-X)
- "Profile Publications" series, Profile Publications Ltd., Leatherhead, Surrey, from the late 1960s and early 1970s.
- Ian Allan "At War", "Postwar Military Aircraft", y series "Modern Combat Aircraft"
- ENCYCLOPEAEDIA OF THE WORLD'S AIR FORCES, por Michael J.H. Taylor, Multimedia Books Ltd., 1988 (ISBN: 1-85260-135-3)
- THE PENGUIN ENCYCLOPEDIA OF MODERN WARFARE, por Kenneth Macksey & William Woodhouse, Penguin Group, 1991 (ISBN: 0-670-82698-7)
- DASSAULT-BREGUET MIRAGE III/5, por Salvador Mafé Huertas, Osprey Publishing Ltd., 1990 (ISBN: 0-85045-933-8)
- WORLD'S AIR FORCES, por John Pacco, JP Publications, 1992 (ISBN: 90-801136-1-1)
- MIRAGE: THE COMBAT LOG, por Salvador Mafé Huertas, Schiffer Military Publishing, 1996 (ISBN: 0-7643-0168-3)
- AEROSPACE ENCYCLOPEDIA OF WORLD AIR FORCES, editado por David Willis, Aerospace Publishing, 1999 (ISBN: 1-86184-045-4)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)