Mostrando las entradas con la etiqueta P-2 Neptune. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta P-2 Neptune. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de agosto de 2025

Guerra de Vietnam: Desde aviones de control aéreo avanzado hasta bombarderos pesados norteamericanos (3/3)

/k/ Planes Episodio 76: Hijos afortunados

/k/ Planes





2spoopy: Los cañoneros



A medida que la participación estadounidense en Vietnam se intensificaba, la USAF comenzó a experimentar con algunos medios no convencionales de proporcionar CAS. El plan, cuyo nombre en código era Proyecto Tailchaser, implicaba cañones montados perpendicularmente que disparaban desde el costado de babor de un avión. Muy rápidamente, se descubrió que un piloto podía orbitar fácilmente un objetivo y disparar los cañones con bastante precisión. Las pruebas iniciales se realizaron en un C-131 convertido, pero una vez que la Fuerza Aérea progresó a las pruebas operativas, se les proporcionaron varios C-47 para la conversión. Los aviones de combate, rebautizados como FC-47, fueron armados con tres miniguns y equipados con una mira rudimentaria. Las modificaciones comenzaron el 2 de diciembre de 1964 y, a finales de mes, el FC-47 había demostrado ser un éxito. En la madrugada del 24 de diciembre de 1964, un FC-47 respondió a una solicitud de CAS y, después de realizar sus pasadas, frustró un ataque del VC.

Tras un éxito rotundo de las pruebas, la USAF comenzó a convertir más cañoneros. A finales de 1965, 26 C-47 se habían convertido al nuevo estándar. Incluso cuando las operaciones con los AC-47 (como se los denominaba ahora) se intensificaron, la Fuerza Aérea estaba considerando la posibilidad de fabricar cañoneros más sofisticados. El siguiente objetivo del programa de cañoneros de la USAF fue el C-130, que se convirtió en el AC-130 mediante la incorporación de FLIR, una computadora de control de tiro analógica y cuatro miniguns de 7,62 y 20 mm. Mientras que el AC-47 se utilizó para misiones CAS más directas, el AC-130 utilizó sus sistemas de a bordo más avanzados para la interdicción nocturna además del CAS regular. Cuando estalló la Ofensiva del Tet, la flota de AC-47 se enfrentó al VC atacante, causando estragos en el enemigo.

Aunque el AC-47 había validado el concepto de cañonero, no tenía suficiente potencia ni armamento y era vulnerable (entre 1965 y 1969 derribarían 12 de ellos). El AC-130 era un sustituto adecuado, pero los C-130 se necesitaban con más urgencia como transportes, por lo que la USAF se embarcó en un nuevo programa de cañoneros (esta vez tomando como base el C-119) para complementar al AC-130. Los aviones estaban equipados con el armamento estándar de cuatro miniguns y lanzadores de bengalas que utilizaba el AC-47 (los modelos -K también añadirían dos cañones Vulcan de 20 mm). Entraron en servicio a finales de 1968 y reemplazaron al AC-47 como plataforma de apoyo de fuego directo, mientras que los AC-119K, más armados, también realizarían misiones de interdicción nocturna. Prestarían servicio con distinción hasta el final de la guerra, realizando misiones hasta 1972 desde Tailandia. Sin embargo, sólo el AC-130 continuaría en servicio después de que Estados Unidos se retirara de la región.


Lockheed P-3 Orion

A partir de 1964, la Marina de los Estados Unidos inició un esfuerzo de bloqueo -con el nombre en código de Operación Market Time- alrededor de Vietnam del Sur para detener el reabastecimiento del Viet Cong por mar. Como parte de este esfuerzo, la Marina de los Estados Unidos desplegó aviones de patrulla P-3 Orion en la región. Debido a la naturaleza sensible al tiempo de la detención de naves ligeras en las aguas costeras, los P-3 asumirían un papel considerablemente más agresivo que el que implicaban las operaciones normales. A menudo estarían armados con misiles AGM-12 o cápsulas de cohetes no guiados, lo que les permitiría atacar objetivos directamente. Las misiones a menudo llevarían a los aviones de patrulla fuera de su entorno operativo normal y sobre tierra para patrullar el delta del Mekong. Fue durante estos vuelos terrestres que se produjo la única pérdida de combate de un P-3 (derribado por fuego antiaéreo). Según se informa, un P-3 derribó un MiG-17 con cohetes no guiados durante la Operación Market Time.


Lockheed P-2 Neptune

El antiguo avión de patrulla P-2 Neptune vería considerablemente más servicio que su primo más nuevo. Aparte de las misiones de patrulla regular en apoyo de la Operación Market Time, el P-2 vería un uso generalizado en roles no convencionales. La USN desarrolló la variante OP-2E, que despojó a todos los sistemas de patrulla marítima y los reemplazó con cápsulas de ametralladora, paquetes de cámaras y un radomo de mentón para su uso como cañonero. A otras variantes se les dio FLIR y radares de seguimiento del terreno para realizar reconocimiento nocturno. Como tal, el P-2 sería ampliamente utilizado no solo por la USN, sino también por el Ejército para misiones de reconocimiento en la Ruta Ho Chi Minh. Estas misiones terrestres a menudo implicaban mapear el terreno, rastrear los movimientos de tropas y escuchar las comunicaciones locales. La última variante del cañonero AP-2H mejoró el OP-2E al agregar cañones de 20 mm, nuevos radares y un lanzagranadas de 40 mm. Los helicópteros artillados parecían haber sido populares, pero su uso se limitaba al hostigamiento en la Ruta Ho Chi Minh.


Vought F-8 Crusader

A finales de 1964, el Crusader debutaría en Vietnam en forma del RF-8A. Apoyando las misiones de ataque Barrel Roll, los RF-8A proporcionaron reconocimiento táctico desde diciembre de 1964 hasta enero del año siguiente. A medida que las cosas se intensificaron, los F-8 comenzaron a volar MIGCAP e incluso ocasionalmente salidas de ataque además de los vuelos de reconocimiento continuos. Sin embargo, como sus salidas de cazas eran en solitario en lugar de escoltar paquetes de ataque (como con el F-4), rara vez se encontraron con cazas enemigos y no se adjudicaron ni un solo derribo en 1965. Esto se debió a las tácticas oportunistas de la VPAF: los cazas eran un objetivo peligroso y poco atractivo para los MiG, por lo que solo se elevaban para atacar cuando los radares detectaban un grupo de ataque.

El Crusader finalmente reclamaría su primer MiG en junio de 1966, irónicamente con sus misiles en lugar de sus muy cacareados cañones. El cambio de tácticas ahora puso a los Crusader con paquetes de ataque, lo que hizo que los encuentros con el enemigo fueran mucho más regulares. Poco más de una semana después de que el F-8 se adjudicara sus primeros derribos, se enfrentarían nuevamente con los MiG. Esta vez, proporcionando cobertura para un piloto derribado, un vuelo de F-8 se llevó dos MiG-17 por la pérdida de uno de los suyos. En 1967, las salidas de ataque terrestre de los F-8 de la Armada disminuyeron, pero el Cuerpo de Marines de los EE. UU. continuó volando el tipo como atacante.

Desafortunadamente, la carrera del Crusader en Vietnam estaba destinada a ser corta. Volando sólo desde los portaaviones de la clase Essex con la Armada, fue gradualmente retirado de las operaciones a favor de los aviones más capaces a bordo de los portaaviones de la flota. Mientras tanto, el Cuerpo de Marines de los EE. UU. voló sus misiones sólo al sur de la DMZ, manteniéndolos fuera de peligro y posiblemente desperdiciando su potencial. Las operaciones disminuirían enormemente al final de Rolling Thunder y, aunque el F-8 permaneció en el teatro de operaciones hasta el final de la guerra, solo vería un uso esporádico después de 1968. A pesar de toda su fama como el "último pistolero", solo cuatro de las 19 victorias del F-8 se producirían con el cañón. Por esas 19 muertes, el Crusader perdería 57 aviones por fuego enemigo de un total de 118 pérdidas.


Martín B-57/English Electric Canberra B.20

Los B-57 habían sido desplegados en el sudeste asiático desde 1963, pero las operaciones se limitaron al reconocimiento nocturno hasta la escalada estadounidense. En agosto de 1964, llegaron los primeros B-57 con capacidad de combate, pero sus únicas salidas ese año serían vuelos de entrenamiento a baja altura. No comenzaron las misiones de combate hasta 1965, atacando posiciones del VC cerca de Saigón. En abril de ese año, el B-57 estaba realizando interdicción nocturna en la ruta Ho Chi Minh. Como parte de esta misión, la USAF experimentó con el montaje de una torreta de 20 mm en el compartimiento de bombas en lugar de utilizar bombas convencionales. Desafortunadamente, a pesar de su promesa, la torreta del cañón de 20 mm nunca llegó a ser evaluada en combate por completo. A pesar de todo, el B-57 sería un terror constante para el VC, y continuó sus operaciones hasta el final de la participación estadounidense en 1972. En total, se perderían 38 B-57 por fuego enemigo.

En 1967, la RAAF desplegó varios Canberra B.20 en Vietnam como parte de la participación australiana en el conflicto. Los B.20 tenían su aviónica actualizada para trabajar con la red de navegación estadounidense TACAN, y las aeronaves fueron asignadas para cubrir las regiones más meridionales de Vietnam para liberar a los B-57 de la USAF para la interdicción en la ruta Ho Chi Minh. A diferencia de sus homólogos estadounidenses, carecían de armamento fijo, lo que los convertía estrictamente en bombarderos de bajo nivel. Realizarían casi 12.000 salidas, principalmente en apoyo de las tropas australianas, perdiendo solo dos aviones durante la guerra. Permanecerían en la región hasta 1971, cuando fueron retirados.


Lockheed EC-121 Warning Star

Cuando comenzó Rolling Thunder, la USAF requisó un grupo de aviones EC-121 AEW, que volaban como parte del Proyecto Big Eye. Los EC-121 Big Eye tenían un alcance de detección de unas 100 millas, pero sus radares de búsqueda de altura carecían de un alcance adecuado, lo que reducía la utilidad de la aeronave. Sin embargo, volarían en órbitas alrededor del país, protegidos por una escolta de F-104. A partir de 1965, proporcionaron control aéreo para casi todo lo que ocurría en los cielos, desde misiones de combate aéreo y de ataque hasta misiones de búsqueda y rescate aéreo y aviones cisterna. El EC-121 era un activo increíblemente valioso, pero los sistemas de comunicación de mala calidad y las preocupaciones sobre la seguridad contra SIGINT significaron que ciertos elementos, como los interrogadores IFF, no podían usarse en todo su potencial. También se establecería una misión Batcat separada, que utilizaría sensores aéreos para escanear la Ruta Ho Chi Minh en busca de movimientos enemigos. Las estrellas de advertencia Batcat serían las únicas pérdidas de EC-121 de la guerra, ambas equivalieron a accidentes de despegue y aterrizaje.


Douglas EF-10B Skyknight

Cuando comenzó Rolling Thunder, se reconoció la escasez de aviones de guerra electrónica para escoltar a los grupos de ataque. Como solución provisional, los EF-10B del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos fueron transferidos a Da Nang. Con solo unos 10 disponibles en un momento dado, las fuerzas estadounidenses fueron sorprendentemente agresivas con los aviones. Además de apoyar a los grupos de ataque de la USAF y la USN, los EF-10B volarían misiones de reconocimiento electrónico, localizando estaciones de radar enemigas y pasando las coordenadas a los aviones de ataque. A pesar de su edad, los Skyknights se desempeñaron sorprendentemente bien en Vietnam. A fines de 1966, la USAF había transferido su papel a los RB-66, mientras que la Armada había dejado que los EKA-3B y EA-6A asumieran su papel. Sin embargo, varios EF-10B permanecieron en servicio para ser modernizados en 1967, lo que les permitió continuar sus operaciones con el Cuerpo de Marines de EE. UU. hasta 1969. En 1970, se habían retirado del teatro de operaciones y, a finales de año, estaban fuera de servicio por completo.


Lockheed F-104 Starfighter

Cuando comenzó Rolling Thunder, la VPAF demostró ser una amenaza mayor de lo previsto. Como solución provisional, se desplegaron 28 F-104C en el teatro de operaciones en abril de 1965. Volando desde Da Nang, volaron en CAP para proteger a los EC-121. Debido a su corto alcance, estos vuelos de CAP tuvieron que ser apoyados por aviones cisterna para extender la autonomía. El CAP tuvo éxito en disuadir a los MiG, pero los EC-121 con amplia escolta demostraron ser objetivos poco atractivos para la VPAF. Los F-104 volando en CAP nunca se encontrarían con un caza enemigo sobre Vietnam. También verían un uso limitado como plataforma de ataque terrestre en Vietnam del Sur. Para cuando el Starfighter regresó a los Estados Unidos en noviembre de 1965, habían volado poco menos de 3.000 salidas con la pérdida de cinco aviones.

Cuando el MiG-21 apareció sobre el sudeste asiático en 1966, el F-104 volvería a Vietnam. Ocho F-104 fueron enviados a Tailandia en junio de 1966 para contrarrestar la nueva amenaza. Las operaciones iniciales consistieron en vuelos de escolta para los Wild Weasels F-105F. Sin embargo, esto rápidamente demostró ser demasiado peligroso, y después de que dos F-104 se perdieran por los SAM en una misión el 1 de agosto de 1966, las escoltas de Wild Weasel se redujeron. Luchando por encontrar un papel, los Starfighters regresaron a tareas de ataque terrestre, pero las defensas aéreas enemigas en Vietnam del Sur habían mejorado enormemente desde su primer despliegue. Varios Starfighters más caerían ante los SAM enemigos y el fuego terrestre antes de que estas misiones también terminaran. El F-104 regresó a sus tareas de CAP EC-121 sin incidentes durante el resto de su servicio en Vietnam. En julio de 1967, tras demostrar su fracaso en el teatro de operaciones, el F-104 regresó a casa. Los dos despliegues en Vietnam sumaron 5.206 salidas, que provocaron la pérdida de 14 aviones por fuego enemigo y accidentes.


Boeing B-52 Stratofortress

El venerable bombardero estratégico B-52 sufrió modificaciones en 1964 para ampliar sus capacidades de ataque convencionales a medida que se intensificaba la guerra en Vietnam. Fueron transferidos a la región al año siguiente, pero permanecieron inactivos durante algún tiempo mientras los políticos y generales decidían qué hacer con ellos. Finalmente, en junio de 1965, la Fuerza Aérea decidió que sería prudente utilizarlos para ataques tácticos. Así nacieron los ataques con arco eléctrico. El primer ataque con arco eléctrico sería decepcionante: dos aviones chocaron en el aire, destruyéndose a ambos, y el enemigo ya había abandonado la zona, ahora llena de cráteres, antes de que llegara el avión. Los diez ataques que se realizaron en julio y agosto serían igualmente ineficaces debido a la insistencia en que todos los ataques con arco eléctrico fueran aprobados por el presidente.

A finales de agosto, las tácticas y los procesos de aprobación se adaptaron para adaptarse mejor a la situación. Los ataques con B-52 ahora se dividirían en vuelos de 2 a 3 aviones para atacar varios objetivos, mientras que ahora solo el Estado Mayor Conjunto tenía que aprobar la misión. A lo largo del año, los ataques se expandieron, primero atacando objetivos en la ruta Ho Chi Minh y finalmente expandiéndose a Laos a fines de año. Las tasas de salidas aumentaron de las ~150 por mes de los primeros dos meses a aproximadamente 300 por mes en promedio. Mientras tanto, el B-52 recibió un nuevo esquema de pintura de camuflaje más adecuado para el teatro. Se estableció una red de navegación para los bombarderos, y las misiones llegarían a ser quizás el ejemplo más duro de apoyo aéreo cercano en la historia. Arc Light podría continuar hasta 1970, cuando Nixon lo detuvo, pero se reanudaría en 1972, continuando hasta el final de la guerra.

Tal vez el mayor ejemplo de los ataques con arcos eléctricos se produjo en 1968 en Khe Sanh. Como parte de los esfuerzos combinados para repeler el ataque del VC al fuerte, los B-52 realizaron 2.548 salidas, en las que arrojaron casi 60.000 toneladas de bombas. A pesar de la reputación de bombardeo masivo que se había ganado el B-52, sería tremendamente exitoso en esa función. Las bombas caían a una distancia de hasta 500 metros de posiciones amigas, despejando enormes franjas de bosque y devastando todo lo que tocaban. Los soldados en tierra notaron que los B-52 convertían sus objetivos en un paisaje lunar infernal y estéril cubierto de cráteres, astillas y VC muertos.

Cuando Vietnam del Norte invadió el Sur en 1972, los ataques de los B-52 comenzaron de nuevo. Con el nombre en código Linebacker, las restricciones de Rolling Thunder se levantaron en su mayoría. Comenzaron los ataques tácticos con arcos ligeros, pero por primera vez los B-52 comenzaron a realizar ataques limitados a través de la frontera. Ahora, enfrentándose a la extensa red de misiles SAM norvietnamitas, finalmente sufrieron su primera pérdida a manos del enemigo el 22 de noviembre de 1972. Como estos ataques continuaron con una intensidad (comparativamente) baja, las negociaciones con el Norte fracasaron y Nixon ordenó el Linebacker II.

El Linebacker II devastaría por completo el Norte. El 18 de diciembre de 1972, los B-52 sirvieron como pieza central de la mayor operación de bombardeo desde la Segunda Guerra Mundial, dirigida contra la capital, Hanoi. Escoltados por los F-4 que colocaban pesadas capas de paja y proporcionaban escolta, y apoyados por los EC-121, los EB-66 y los F-105 Wild Weasels, los B-52 comenzarían a sufrir pérdidas en el extenso IADS sobre Hanoi. Sufrirían pérdidas en sus primeras salidas y, en total, 16 B-52 serían derribados por la acción enemiga. Sin embargo, sus esfuerzos no pasaron desapercibidos. Cuando el Linebacker II finalmente terminó 11 días, 729 salidas y 15.000 toneladas de bombas después, los norvietnamitas estaban de nuevo en la mesa de negociaciones, poniendo finalmente "fin" a la guerra. Tras años de guerra devastadora, el Linebacker II finalmente destruyó el mayor logro de los norvietnamitas: la red de defensa aérea de Hanoi.


Grumman A-6 Intruder

El Grumman A-6 estaba entrando en servicio como el nuevo avión de ataque para todo tipo de clima de la Armada cuando Estados Unidos se involucró en Vietnam. Al igual que el A-4, el A-6 volaría con escuadrones de la Marina y del Cuerpo de Marines de Estados Unidos. El Intruder haría su debut en combate el 1 de julio de 1965, atacando objetivos al sur de Hanoi. Dos semanas después de iniciarse las operaciones, se produjo la primera pérdida cuando un Intruder fue derribado cerca de Laos. Si bien el A-6 demostró rápidamente ser un avión de ataque para todo tipo de clima tremendamente eficaz, su radar de ataque sufría de poca fiabilidad. A partir de 1966, el A-6 comenzó a recibir mejoras en la aviónica, lo que alivió algunos de los problemas.

En 1965, varios A-6 fueron reconvertidos en aviones de apoyo a la guerra electrónica bajo la designación EA-6A. En sustitución del EF-10B, apoyarían los ataques del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos durante toda la guerra sin sufrir una sola pérdida en combate. Otras variantes incluían una variante dedicada a la SEAD, el A-6B, que entró en servicio en 1967. Aunque vio menos acción que los F-105 Wild Weasels de la USAF, el A-6B seguiría sufriendo pérdidas igualmente elevadas: cinco de los 19 convertidos fueron derribados. Las variantes posteriores mejoraron la aviónica para la interdicción nocturna en la ruta Ho Chi Minh, mientras que en 1968 se desarrolló una variante de avión cisterna para apoyar los paquetes de ataque. En total, 51 de las 62 pérdidas del A-6 durante la guerra se debieron a la acción enemiga.


Grumman E-2 Hawkeye

El E-2 Hawkeye haría su primer despliegue en Vietnam en octubre de 1965 a bordo del Kitty Hawk. Concebido como un reemplazo del E-1 Tracer, el E-2 asumiría un papel similar al de dirigir el CAP, organizar paquetes de ataque y proporcionar alerta temprana aérea para aeronaves amigas. Sin embargo, una gran cantidad de problemas en las primeras variantes hicieron que quedara en segundo plano frente al E-1 durante algún tiempo. Recién en 1969 llegó el E-2B mejorado, y pasaría algún tiempo antes de que llegara al sudeste asiático. El resultado de estos problemas y las actualizaciones tardías fue que el E-2 nunca reemplazó por completo al E-1 sobre Vietnam, sino que lo complementó durante el resto de la guerra.


Los controladores aéreos avanzados

De todas las tareas de las aeronaves en la guerra de Vietnam, el trabajo de los controladores aéreos avanzados fue probablemente el menos glorioso. Volando bajo y lento en aviones ligeros y sencillos, los pilotos de la FAC desempeñaron uno de los papeles más vitales de una operación de COIN, pero no obtuvieron casi ningún reconocimiento, que fue principalmente para los más gloriosos y rápidos. La FAC se convertiría en una necesidad una vez que las tropas estadounidenses desembarcaran en Vietnam en 1965, convirtiendo la limitada campaña aérea en uno de los capítulos más infames de la historia militar estadounidense. Las operaciones iniciales de la FAC se llevaron a cabo con aviones ligeros como el Cessna L-19 (O-1 en el servicio de la USAF). Ligero y barato, el papel del O-1 era observar y dirigir a otros aviones y el fuego de artillería en lugar de luchar por sí solo.

Sin embargo, el O-1 apenas satisfizo las necesidades de las fuerzas combinadas en Vietnam. El Ejército trajo su propia plataforma FAC más avanzada, el OV-1 Mohawk, al teatro poco después de su llegada para complementar al O-1. Al igual que el O-1, el Mohawk tenía una excelente visibilidad y rendimiento STOL, pero tenía la ventaja adicional de un mejor rendimiento y pilones bajo las alas para transportar suministros ofensivos limitados o incluso botes de reabastecimiento lanzables. Cuando el O-1 se vio obligado a permanecer inactivo mientras otros aviones hacían el trabajo, el Mohawk ocasionalmente proporcionaba apoyo directo mediante el uso de vainas de cohetes de 70 mm no guiadas, oficialmente destinadas a marcar objetivos. En 1966, un OV-1 afirmó haber derribado un desafortunado MiG-17 que había hecho un pase sobre el avión disparando una salva de cohetes contra el MiG mientras se alejaba volando.

El OV-1 tendría un éxito tremendo en el servicio del Ejército, perdiendo un total de 27 aviones por acción enemiga durante toda la guerra, la tasa de pérdidas más baja de cualquier avión del Ejército. Sin embargo, el Mohawk estaba limitado en número y era bastante caro para un avión de observación, por lo que Estados Unidos se vio obligado a buscar alternativas. En 1967, llegó una solución en forma de otro producto de Cessna: el Cessna Skymaster bimotor. Con una excelente visibilidad y la capacidad de ser modificado para montar provisiones externas, el Skymaster sería aceptado en el servicio de la USAF como el O-2 Skymaster. Llegaría a Vietnam en 1967, reemplazando lentamente al O-1.

Se construirían unos 500 O-2 para la USAF, que desempeñaron una variedad de funciones auxiliares además de las tareas de FAC para las que estaban destinados. Al igual que el OV-1 del Ejército, ocasionalmente montaría cápsulas de cohetes y cañones para darle una capacidad de combate simbólica, pero sus funciones principales eran más benignas. Surgirían variantes para la guerra psicológica, equipando altavoces y lanzando folletos para varias operaciones no letales. Sin embargo, el reinado del O-2 como el principal avión de observación de la USAF sería breve. Cuando llegó el OV-10 para reemplazarlo, el O-2 fue trasladado a otras funciones. Sin embargo, se mantendría hasta el final de la guerra debido a un problema imprevisto con el OV-10: su cabina tenía demasiadas luces para el reconocimiento nocturno en la Ruta Ho Chi Minh.

La plataforma definitiva de la FAC en la guerra de Vietnam sería el North American OV-10 Bronco. Llegó para su evaluación a mediados de 1968 y demostró ser lo suficientemente exitoso como para ser desplegado en grandes cantidades en el sudeste asiático con la USAF y el USMC. La USAF era estricta con el papel dócil del Bronco, retirando periódicamente armas de la flota cuando algún piloto arrogante era derribado al intentar atacar objetivos terrestres. Sin embargo, las unidades de marines se encargarían de tareas más agresivas que a menudo implicaban apoyar las patrullas fluviales de la USN y otras operaciones en el Mekong.


Northrop F-5 Freedom Fighter

El Northrop F-5 no estaba originalmente destinado a ser utilizado por la USAF, pero sin embargo haría su debut en manos estadounidenses en Vietnam. Con el objetivo principal de obtener evaluaciones favorables para atraer la exportación, la USAF volaría F-5 durante seis meses a partir de octubre de 1965, totalizando 2.600 salidas. Las evaluaciones determinaron que era una plataforma de ataque terrestre capaz, aunque carecía de resistencia. Las operaciones continuaron en 1966 a medida que se reforzaban ligeramente los números, lo que culminó con la transferencia de la aeronave a la VNAF en 1967. Desafortunadamente, resultó menos exitoso en el servicio de la VNAF. Debido a la precisión bastante pobre de los bombardeos, la VNAF rechazó los planes de crear una segunda ala de la aeronave.

Cuando los estadounidenses abandonaron el país, la VNAF recibió una gran cantidad de F-5A de ataque terrestre y de cazas F-5E. Parecía que los más avanzados F-5E eran aún menos adecuados para las selvas de Vietnam: su avanzado conjunto de aviónica era difícil de mantener, lo que significaba que la mayoría de las veces estaba en tierra. Sin embargo, la gran flota de F-5 de la VNAF continuaría prestando servicio contra el Viet Cong hasta la caída del país. Cuando Vietnam del Sur cayó, 87 F-5A y 25 F-5E fueron capturados y puestos en servicio en la VPAF. Serían más populares en la VPAF que sus cazas de fabricación rusa, lo que permitió que la flota se mantuviera en servicio hasta que la falta de repuestos la dejó en tierra. En 1979, nueve F-5E todavía estaban en servicio, y probablemente se utilizaron en la posterior participación de Vietnam en Camboya.


Cessna A-37 Firefly

Especialmente desarrollado para reemplazar a los A-1 de la Fuerza Aérea Vietnamita, el avión de entrenamiento reutilizado que fue el A-37 Dragonfly apareció por primera vez en Vietnam a mediados de 1967. Evaluado por los pilotos de la USAF, el primer modelo A-37A fue probado con una variedad de municiones durante miles de salidas. A pesar de carecer del blindaje más pesado de las variantes posteriores, se desempeñó de manera excelente y sin pérdidas. Se realizaron modificaciones, lo que resultó en el A-37B, que haría sus primeras entregas a la Fuerza Aérea Vietnamita en 1968. Para la Fuerza Aérea Vietnamita, era todo lo que necesitaban. Era barato y fácil de volar y mantener, mientras que el avión en sí sobresalía en el apoyo aéreo cercano. Podía volar mucho más lento que los cazas de alto rendimiento utilizados en otros lugares, lo que le permitía bombardear con mayor precisión y reemplazar adecuadamente al A-1 en la misión de escolta en helicóptero. Un gran número de ellos permanecería en el país el tiempo suficiente para ser capturados por los comunistas cuando cayó el Sur. Entre los comunistas también resultó popular, sirviendo activamente en su guerra contra Camboya y durando hasta los años 80, cuando la falta de repuestos obligó a la flota a permanecer en tierra.



Ling-Temco-Vought A-7 Corsair II


El avión de ataque A-7, derivado del Crusader, de LVT hizo su tardía aparición en los cielos del sudeste asiático a finales de 1967. Desde el principio, estuvo plagado de problemas. Aunque las cargas útiles rara vez se acercaban a los límites de diseño del A-7, se vio obstaculizado por el aire tropical húmedo que perjudicaba el rendimiento del motor. Estos primeros problemas llevarían a la USN a limitar el A-7 a 4.000 libras por debajo de su peso máximo de despegue para los lanzamientos desde portaaviones hasta que aparecieran modelos más nuevos para solucionar el problema. A pesar de todos los problemas con el motor, el A-7 se desempeñaría de manera excelente en el servicio de la Marina. Capaz de lanzar municiones tanto guiadas como no guiadas, el A-7 sería un arma potente en el arsenal de la USN durante el resto de la guerra. Al final de la guerra, la USN había perdido 98 Corsairs. Sin embargo, el Cuerpo de Marines de los EE. UU. se negó a operar el tipo y optó en su lugar por actualizar sus A-4 Skyhawks.

A finales de 1965, cediendo a la presión del Ejército y del Secretario de Defensa, la USAF encargó su propia variante del A-7. Los motores y la aviónica mejorados hicieron que lo que de otro modo habría sido una solución barata y rápida a la falta de plataformas CAS adecuadas no estuviera lista hasta 1970. No llegarían al sudeste asiático hasta 1972, sustituyendo tardíamente al A-1 Skyraider como plataforma CAS principal en la región. Tendría problemas para sustituir a los helicópteros de escolta del Skyraider, pero en casi todos los aspectos se consideraba un paso adelante respecto del A-1. En general, el A-7D demostraría ser un éxito rotundo para la USAF: con 12.928 salidas voladas, solo se perdieron seis, lo que le dio al Corsair la tasa de pérdidas más baja de todos los aviones de la USAF en la guerra. Sería el segundo después del poderoso B-52 en términos de munición lanzada sobre Hanoi, y promedió más bombas lanzadas por salida que cualquier otro avión de la USAF.

General Dynamics F-111A Aardvark

Aunque normalmente no se asocia con la guerra de Vietnam, el infame F-111 haría su debut en el sudeste asiático. Con ganas de probar su nuevo bombardero en el campo, TAC desplegó seis F-111A en Tailandia en marzo de 1968. Desafortunadamente, estas pruebas de combate salieron mal: en solo cuatro semanas, la mitad de los aviones desplegados se perdieron en accidentes relacionados con el estabilizador horizontal. El modelo fue retirado del servicio y General Dynamics se apresuró a solucionar el problema. Después de un debut desfavorable, el Aardvark regresaría a Tailandia en septiembre de 1972 para participar en la Operación Linebacker. Esta segunda ronda de pruebas de combate saldría mucho mejor. Durante los siguientes siete meses, se realizaron más de 4.000 salidas por la pérdida de seis aviones. En comparación con los otros bombarderos tácticos en el conflicto, fue un gran paso adelante. El F-111A podía transportar cuatro veces la carga útil del F-4, mientras que era capaz de operar sin apoyo de aviones cisterna y ECM. Las pérdidas fueron increíblemente bajas gracias a la increíble velocidad del F-111 y a su impresionante capacidad de adaptación al terreno, que lo hacían casi inmune a la intercepción y difícil de rastrear por las defensas terrestres. Cuando la guerra de Vietnam llegó a su fin, el F-111A había demostrado su valía en combate.

viernes, 11 de julio de 2025

COAN: El accidente del Neptune 2-P103

Lágrimas de hielo

Contralmirante Marcelo Tarapow





Es temprano, brilla el Sol. Finalizó el prevuelo. Los mecánicos y pilotos chequen los sistemas del Neptune 2-P-103 previo a realizar un vuelo glaciológico y así recabar información sobre el estado de los mares y accesos a la Península Antártica para que el Rompehielos ARA "General San Martín" defina sus rutas seguras hacia el Continente Blanco.  
Son las 08:39 horas, Río Grande despide al avión que trepa gallardo y rumbea hacia el sur, un eterno sur.
La mirada adelantada de los bravos marinos, es de vital importancia para el Rompehielos, el que en ese mismo día, 15 de septiembre de 1976,  arribaría a Ushuaia, última escala previa a su inmediato despliegue para cumplir con las tareas de la Campaña Antártica.
A 12:13 horas se recibe la última comunicación de un vuelo que se desarrollaba con normalidad en las inmediaciones de la Isla 25 de Mayo de las Shetlands del Sur.



Neptuno, dios romano de los mares, tridente en mano, cual guerrero desafiado, agita sus alas, vuela, vuela alto, no se rinde. Continúa con su relevamiento glaciológico ahora con rumbo hacia la Isla Livingston para que la vida de otros no corran peligro.
Imponente e infinita la Montaña Barnard se interpone en su ruta. ¿Habrán sido sus celos por ser la más alta los que incomprensiblemente no quiere que la sobrevuelen? Blanca y prístina nieve los abraza y no los suelta. El avión pierde sus alas, once héroes despliegan las suyas.
Stella Maris llora. Dios les cancela la misión y les asigna otra. Esta vez no será en este mundo.
Hincado tridente ha quedado en el glaciar. Neptuno paga un altísimo precio, once valientes.  Once titanes están volando más alto que nunca. Llegaron al cielo azul, quizás muy tempranamente. Sus familias, amigos y camaradas los extrañan.



En bronce y mármol la Armada Argentina cincela sus nombres y sobre pergaminos de oro, la historia de su legado en indeleble tinta azul marino.
Navegué por allí muchos años después, frente a esa montaña. Siempre los buscamos. ¡Muchas gracias por lo que hicieron! Siempre los recordamos. Reviví entonces una y otra vez nítidos recuerdos de aquel gris 15 de septiembre, cuando sentí por primera vez que el tiempo se detenía. Quizás si se detuvo.
Ahora, cuarenta y ocho años después,  finalmente el glaciar se rindió. Liberados de sus gélidas garras el Neptune emergió en sublime redención. Los trozos recientemente rescatados muestran las mortales heridas recibidas. En uno de ellos, se distingue un Sol. Un Sol pintado sobre el noble metal del avión. ¡Justo un Sol! Si, es ese Sol el que les dará con sus rayos un postergado cálido abrazo a sus familiares. Es ese Sol el que los iluminará para siempre. Sol que derrites las lágrimas de hielo. Sol que a su puesta descansa. ¿Habrán sido quizás estos los últimos deseos de los once gladiadores?
¡Gloria y honor, nunca los olvidaremos!

Contraalmirante Marcelo C. Tarapow
Armada Argentina

En memoria de la gloriosa tripulación del avión Neptune 2-P-103 de la Armada Argentina, Capitán de Corbeta Arnaldo Mario MUTTO, Teniente de Navío Miguel Angel BERRAZ, Teniente de Navío Romualdo Carlos MIGLIARDO, Teniente de Corbeta Claudio María CABUT, Suboficial Segundo Nelson Darío VILLAGRA, Suboficial Segundo Remberto Eberto BRIZUELA, Suboficial Segundo Juan Aurelio Noto, Cabo Principal Carlos Omar CAMPASTRI, Cabo Principal Jesús Oscar ARROYO, Cabo Primero Benjamín Pablo SCESA, Señor Rodolfo RIVAROLA y de la Tripulación del Helicóptero BEll UH- 1H AE-451 del Ejército Argentino, Teniente Primero Mario E. García, Teniente Alejandro Merani, Sargento Ricardo Luis Segura quienes perdieron la vida tratando de rescatar los restos de sus camaradas,

Agradecimientos:

A los familiares de la tripulación del Neptune 2-P-103,
Al Señor Embajador de Bulgaria en la República Argentina, S. E. Stoyan Mihaylov,
 Al Señor Almirante Boyan Mednikarov, Superintendente de la Academia Naval de Bulgaria Nikola Vaptsarov,  Armada de Bulgaria,
 Al Doctor Christo Pimpirev y a los miembros del Instituto Antártico Búlgaro, por el hallazgo de los restos de nuestro querido Neptune, especialmente a Doychin Boyanov, Kalin Naydenov, Kiril Doskov y Marcho Paunov.
Al Señor Capitán de Fragata Nikolay Danailov Comandante del Buque Polar ST. ST. Cyril y Methodius y por su intermedio, a toda su tripulación.

viernes, 3 de enero de 2025

Lockheed P-2 Neptune, el detector del HMS Sheffield

Cazador de submarinos de la Guerra Fría Lockheed P-2 Neptune

Jo Ferris || Plane Historia


El Lockheed P-2 Neptune, inicialmente conocido como P2V hasta un cambio de nomenclatura por parte de la Armada de los Estados Unidos en septiembre de 1962, es un avión especializado diseñado para patrulla marítima y operaciones de guerra antisubmarina (ASW).

Lockheed desarrolló este avión para la Marina de los EE. UU. como sucesor del Lockheed PV-1 Ventura y del PV-2 Harpoon, y posteriormente fue reemplazado por el Lockheed P-3 Orion.

Aunque se trata principalmente de una plataforma terrestre, un número selecto de Neptunes fueron adaptados para lanzamientos desde portaaviones utilizando tecnología de despegue asistido por chorro (JATO).

Estas versiones modificadas sirvieron como bombarderos nucleares provisionales, capaces de despegar desde portaaviones, pero que debían aterrizar en pistas terrestres o en el océano después de las misiones. El P-2 Neptune también alcanzó un éxito considerable en el mercado internacional, siendo utilizado por varias fuerzas militares extranjeras.

Desarrollo y primeros años (década de 1940-1950)

Este período vio la transformación del Neptune desde un prototipo a una piedra angular de la flota de aviones de patrulla de la Armada de los Estados Unidos, lo que refleja avances significativos en la tecnología de la aviación y la estrategia militar en la era posterior a la Segunda Guerra Mundial.


P2V-2 del VP-18 sobre la base aérea de Jacksonville, 1953


El origen del P-2 Neptune se remonta a las urgentes necesidades de la Segunda Guerra Mundial. La Armada de los Estados Unidos, reconociendo las limitaciones de los aviones de patrulla existentes, como el Consolidated PBY Catalina, frente a amenazas submarinas cada vez más sofisticadas, buscó un avión terrestre más capaz para tareas de patrulla marítima de largo alcance.

Lockheed, con su reputación de diseño innovador de aeronaves, respondió con la propuesta del P2V Neptune. El primer prototipo despegó en 1945, pero el final de la guerra significó que no entró en combate en la Segunda Guerra Mundial.

En los años inmediatamente posteriores a la guerra, el Neptune fue objeto de importantes mejoras. El diseño se modificó para incorporar nuevas tecnologías y satisfacer las cambiantes demandas de la era de la Guerra Fría.

Una característica notable del Neptune era su tren de aterrizaje triciclo, que se alejaba de los diseños con tren de aterrizaje de cola habituales en la época. Esto proporcionaba un mejor manejo y visibilidad en tierra, algo importante para los grandes aviones de patrulla.

El motor del Neptune fue otro de los aspectos innovadores. El avión estaba equipado inicialmente con dos motores radiales Wright R-3350, conocidos por su fiabilidad y potencia. Sin embargo, Lockheed no se detuvo allí.

Motores a reacción Westinghouse J34

En un movimiento pionero, los modelos posteriores del Neptune fueron equipados con motores a reacción bajo las alas. Estos motores a reacción Westinghouse J34 proporcionaban empuje adicional para el despegue y los vuelos a alta velocidad, lo que convirtió al Neptune en uno de los primeros aviones en utilizar de manera efectiva un sistema de propulsión mixto que combinaba motores a reacción y de pistón.


El Westinghouse J34, designación de la empresa Westinghouse 24C, fue un motor turborreactor desarrollado por la división de turbinas de gas de Westinghouse Aviation a fines de la década de 1940.

La aviónica y el armamento del Neptune también eran de vanguardia para la época. El avión estaba equipado con avanzados sistemas de radar para vigilancia marítima y podía transportar una importante carga de armas en su bodega de bombas interna y en pilones subalares. Esto lo convertía en una formidable plataforma para la guerra antisubmarina, capaz de desplegar cargas de profundidad, torpedos y, más tarde, bombas nucleares de profundidad.

Bombardero nuclear

Al concluir la Segunda Guerra Mundial, la Armada de Estados Unidos reconoció la necesidad estratégica de contar con capacidad de ataque nuclear para preservar su influencia política global. Mientras tanto, la opción más viable era desplegar aviones embarcados para este propósito.

El desafío era que las grandes bombas nucleares “Fat Man” de la época eran demasiado voluminosas para la mayoría de las aeronaves, por lo que era necesario un avión portaaviones significativamente más grande para su transporte.

Para abordar este problema, la Oficina de Artillería de la Armada de Estados Unidos produjo 25 unidades del diseño de bomba nuclear “Little Boy”, más antiguo pero más compacto.


Vista lateral del RB-69A, el primer P2V-7U reconvertido

Estos eran compatibles con el compartimiento de bombas más pequeño del P2V Neptune. En 1948, había un suministro suficiente de material fisionable para construir diez proyectiles y objetivos de uranio completos. Sin embargo, solo había suficientes iniciadores disponibles para ensamblar seis de ellos.

En un intento de crear un avión de ataque nuclear improvisado con base en portaaviones, la Armada de los Estados Unidos modificó el P2V Neptune. Esta modificación incluyó la incorporación de cohetes propulsores de despegue asistido por chorro (JATO), lo que le permitió despegar desde portaaviones. Las pruebas iniciales comenzaron en 1948.

Sin embargo, el Neptune no estaba diseñado para desembarcar en portaaviones, por lo que, tras un ataque, la tripulación se enfrentaba a dos opciones: navegar hasta una base terrestre amiga o atracar en el mar cerca de un buque de la Armada estadounidense.

Submarino soviético

Este arreglo improvisado duró poco. El North American AJ Savage, que se unió a la Flota del Pacífico en octubre de 1952, pronto reemplazó al Neptune en esta función de ataque nuclear de emergencia.

El AJ Savage fue el primer avión capaz de despegar y aterrizar en portaaviones, diseñado específicamente para misiones de ataque nuclear. Sin embargo, su permanencia en esta función también fue breve, ya que la Armada de los EE. UU. comenzó a utilizar aviones totalmente propulsados ​​por reactores para operaciones de ataque nuclear.

Los primeros años operativos del Neptune estuvieron marcados por su creciente importancia en la estrategia de la Armada de los EE. UU. para la patrulla marítima y la guerra antisubmarina.


Un Lockheed SP-2H Neptune del Escuadrón de Patrulla 23 (VP-23) de la Marina de los EE. UU. volando sobre la popa del carguero soviético Metallurg Anosov frente a Cuba en junio o julio de 1964.

A medida que aumentaban las tensiones durante el comienzo de la Guerra Fría, las capacidades de largo alcance del Neptune lo convirtieron en una herramienta esencial para monitorear los movimientos de los submarinos y la marina soviética. Su capacidad para cubrir vastas áreas del océano, combinada con su sofisticado equipo de detección, lo convirtió en un activo clave en los esfuerzos de la Armada de los Estados Unidos por mantener el control de los mares y proporcionar una alerta temprana de posibles amenazas.

Durante este tiempo, el Neptune también prestó servicio en otras naciones, lo que refleja su condición de avión de patrulla marítima de primera clase. El avión se exportó a varios países aliados, donde a menudo recibió modificaciones para adaptarse a los requisitos nacionales específicos. Estas exportaciones no solo ampliaron el alcance operativo del Neptune, sino que también consolidaron su papel en la configuración de las estrategias globales de patrulla marítima durante mediados del siglo XX.

Historial operativo

La trayectoria operativa del Neptune se caracteriza por su participación crítica en algunos de los acontecimientos militares y geopolíticos más importantes de mediados del siglo XX, particularmente durante la Guerra Fría.

En los años posteriores a su introducción, el P-2 Neptune se convirtió rápidamente en un pilar de las capacidades de patrullaje marítimo de la Armada de los Estados Unidos. Su misión principal era la guerra antisubmarina (ASW), una función que cobró una enorme importancia con el inicio de la Guerra Fría.

El Neptuno estaba equipado con sensores de última generación, incluidos radares y detectores de anomalías magnéticas (MAD), que eran esenciales para detectar y rastrear submarinos soviéticos.


Un P2V despega del USS Franklin D. Roosevelt en 1951

Esta capacidad fue vital para mantener el delicado equilibrio de poder durante esta era, ya que proporcionó a la Armada de los EE. UU. la capacidad de patrullar vastas áreas oceánicas y monitorear actividades submarinas. La versatilidad del P-2 Neptune quedó demostrada aún más durante la Guerra de Corea. Se empleó tanto para misiones de reconocimiento marítimo como terrestre, recopilando inteligencia crucial detrás de las líneas enemigas.

El largo alcance y la alta resistencia del Neptuno lo convertían en una plataforma ideal para estas misiones, ya que podía cubrir áreas extensas sin necesidad de reabastecimiento frecuente.

Recopilación de inteligencia

En la guerra de Vietnam, el papel del Neptune se expandió más allá de la patrulla marítima tradicional. Fue fundamental en la Operación Market Time, una operación naval destinada a cortar las líneas de suministro del Viet Cong.

El Neptune patrullaba la costa de Vietnam, identificando e interceptando buques sospechosos de transportar armas y suministros. Su capacidad para transportar una amplia gama de armamentos, incluidas bombas y cohetes, le permitía lanzar ataques directos cuando era necesario.



OP-2E Neptune, ex VO-67, en almacenamiento AMARC en la Base de la Fuerza Aérea Davis-Monthan, alrededor de 1971. El camuflaje es verde para operaciones de bajo nivel sobre Vietnam.

El Neptune también desempeñó un papel importante en la recopilación de inteligencia electrónica (ELINT) y la vigilancia. Equipado con un sofisticado equipo electrónico, era capaz de interceptar las comunicaciones enemigas y las emisiones de radar, proporcionando información valiosa para la planificación y las operaciones militares. Esta función se volvió cada vez más importante a medida que la guerra electrónica emergió como un elemento clave en la estrategia militar moderna.

Fuera de los Estados Unidos, el P-2 Neptune sirvió en las fuerzas armadas de más de una docena de países, adaptándose a una variedad de roles y entornos.


La vetustez del P-2 Neptune

Este despliegue mundial subrayó la adaptabilidad y eficacia de la aeronave en diversos escenarios operativos. En muchos de estos países, el Neptune siguió operando en funciones de patrulla marítima y ASW, lo que refleja su valor permanente en estas funciones.

A medida que pasaban las décadas, el P-2 Neptune comenzó a mostrar su edad, particularmente a medida que se desarrollaban aviones más nuevos y avanzados como el Lockheed P-3 Orion.

Sin embargo, su larga vida útil es un testimonio de la solidez de su diseño y de las actualizaciones continuas que recibió. Incluso cuando fue retirado del servicio de primera línea en los Estados Unidos, el Neptune continuó prestando servicios en funciones secundarias y en las fuerzas aéreas de otras naciones.

Guerra de las Malvinas

La Aviación Naval Argentina adquirió una flota de al menos 16 Lockheed P-2 Neptunes, abarcando varios modelos, a partir de 1958. Esto incluía ocho unidades previamente operadas por la Royal Air Force, todas destinadas a la Escuadrilla Aeronaval de Exploración.



El SP-2H de la Armada Argentina que rastreó al HMS Sheffield

Estos aviones fueron utilizados activamente durante la Operación Soberanía en 1978, un período de mayor tensión con Chile, con misiones que se extendieron al Océano Pacífico.

Durante la Guerra de las Malvinas en 1982, los dos Neptunes restantes de la Armada Argentina, identificados como 2-P-111 y 2-P-112, fueron desplegados para operaciones de reconocimiento sobre el Atlántico Sur.

El 4 de mayo, estos aviones desempeñaron un papel crucial en un importante enfrentamiento naval. Tras detectar un grupo naval británico, proporcionaron orientación para un ataque ejecutado por dos Dassault Super Étendards. Este esfuerzo coordinado condujo al hundimiento del destructor británico HMS Sheffield.

Sin embargo, la vida útil de los Neptunes en servicio en Argentina se vio acortada por la falta de repuestos, consecuencia de un embargo de armas impuesto por los Estados Unidos en 1977 como respuesta a las violaciones de los derechos humanos durante la Guerra Sucia en Argentina.

Como consecuencia de ello, los P-2 Neptune fueron retirados del servicio antes de finalizar la Guerra de las Malvinas. La tarea de realizar misiones de reconocimiento para la adquisición de objetivos para los aviones de ataque fue asumida posteriormente por los Lockheed C-130 Hércules de la Fuerza Aérea Argentina.

Variantes

La evolución del P-2 Neptune en múltiples variantes fue impulsada por las necesidades cambiantes de la patrulla marítima y la guerra antisubmarina. Cada variante incorporó mejoras en tecnología, rendimiento y capacidad de misión.

Entre los más destacados se encuentra el P2V-5, que introdujo importantes avances en materia de radar y contramedidas electrónicas. Esta variante supuso un gran avance en cuanto a capacidad de vigilancia, permitiendo un seguimiento más eficaz de submarinos y buques de superficie enemigos.


En 1952, utilizando únicamente la energía de los reactores con sus motores Turbo-Compound apagados y las hélices en posición de bandera.

Otra variante importante fue el P2V-7, la versión final de producción del Neptune. Contaba con motores más potentes y una mayor autonomía, lo que mejoraba su eficacia operativa.

Esta variante también vio la introducción de aviónica actualizada y la capacidad de transportar una gama más amplia de armas, incluidas bombas de profundidad nucleares, lo que subraya la importancia estratégica del Neptune durante el apogeo de la Guerra Fría.

Más allá de los Estados Unidos, el Neptune fue utilizado por más de una docena de países, cada uno de los cuales adaptaba el avión a sus necesidades específicas de defensa. La Fuerza Aérea Australiana, por ejemplo, utilizó ampliamente el Neptune para vigilancia marítima y operaciones antisubmarinas en la región del Pacífico.

Brasil y Argentina

De manera similar, la Fuerza de Autodefensa Marítima japonesa empleó al Neptune para patrullar sus extensas aguas costeras, una tarea crucial dada la ubicación estratégica y los intereses marítimos de Japón.

En Europa, países como Francia y los Países Bajos utilizaron el Neptune, utilizando sus capacidades de largo alcance para patrullar sus territorios y las aguas circundantes. La versatilidad de la aeronave también atrajo a países de América del Sur, como Brasil y Argentina, donde se utilizó tanto para la defensa costera como para la vigilancia marítima en general.


SP-2H Neptune de la Flotilla 25 Aeronavale, Armada Francesa, en 1973

La diversidad de usuarios del P-2 Neptune es un testimonio de su adaptabilidad y eficacia. Cada operador modificó y actualizó a menudo el avión para adaptarlo a sus requisitos operativos específicos. Estas modificaciones incluyeron cambios en la aviónica, el armamento e incluso en la configuración de los motores en algunos casos, lo que demuestra la capacidad de personalización del Neptune.

El Neptune también se utilizó en aplicaciones civiles, en particular en la lucha contra incendios desde el aire. Algunos Neptunes retirados se convirtieron en aviones cisterna capaces de arrojar grandes cantidades de agua o retardante de fuego sobre incendios forestales. Esta segunda vida del Neptune en el servicio civil destaca aún más su diseño robusto y su versatilidad.

Avances tecnológicos y legado

Como uno de los primeros aviones construidos específicamente para patrulla marítima y guerra antisubmarina, el Neptune introdujo varias innovaciones tecnológicas que tuvieron un impacto duradero en la aviación militar.

Uno de los avances tecnológicos más significativos del P-2 Neptune fue su sistema de propulsión híbrido, que combinaba los motores de pistón tradicionales con los motores a reacción, lo que supuso un avance revolucionario.

En patrulla marítima

El Neptune voló inicialmente con dos potentes motores radiales Wright R-3350, pero versiones posteriores incorporaron pods de reacción Westinghouse J34 bajo sus alas. Esta disposición proporcionaba empuje adicional, crucial para despegar con cargas pesadas y para vuelos a alta velocidad sobre áreas objetivo.

El sistema de propulsión mixta del Neptune sentó un precedente en el diseño de aeronaves, influyendo en los futuros aviones militares y comerciales multimotor. Otra característica tecnológica clave del Neptune fue su avanzado equipo de aviónica y vigilancia. El avión fue uno de los primeros en estar equipado con un Detector de Anomalías Magnéticas (MAD), una herramienta revolucionaria en la guerra antisubmarina.

Esta tecnología permitió al Neptune detectar submarinos al identificar variaciones en el campo magnético de la Tierra causadas por grandes objetos metálicos. Además del MAD, el Neptune llevaba sofisticados sistemas de radar y sonoboyas, lo que mejoraba su capacidad para rastrear y monitorear objetivos tanto en la superficie como en el subsuelo.
soviet

El Neptune también desempeñó un papel importante en el desarrollo de la inteligencia electrónica aerotransportada (ELINT) y el reconocimiento. Algunas variantes estaban equipadas con equipos especializados para interceptar y analizar las señales de radar y comunicación del enemigo.

Este papel del Neptuno fue crucial durante la Guerra Fría, ya que proporcionó información valiosa sobre las actividades navales y las capacidades electrónicas soviéticas.

Más allá de sus aplicaciones militares, el diseño del Neptune demostró una notable versatilidad. Tras su retiro del servicio militar, algunos Neptunes fueron reconvertidos para uso civil, sobre todo en la lucha contra incendios desde el aire.

Estas aeronaves fueron adaptadas para transportar grandes cantidades de agua o retardante de fuego, lo que desempeñó un papel crucial en la lucha contra los incendios forestales. Esta adaptación del Neptune de una función militar a una función civil es un testimonio de la robustez y versatilidad de su diseño.

El legado del Lockheed P-2 Neptune es evidente en las generaciones de aviones de patrulla marítima que le siguieron. Su influencia se puede ver en el diseño y las capacidades de su sucesor, el Lockheed P-3 Orion, y otros aviones de patrulla marítima desarrollados posteriormente. El énfasis del Neptune en el alcance, la resistencia y la capacidad multimisión estableció nuevos estándares en el campo, dando forma al futuro de la patrulla marítima y la guerra antisubmarina.

sábado, 22 de enero de 2022

Malvinas: El desempeño del COAN en el conflicto

Nadie puede atribuirse el haber combatido solo. La Historia es una.

La aviación naval en el conflicto del Atlántico Sur

Prensa OHF



Por: Oscar H. Filippi – Ilustraciones: Carlos A. García – Fotos aporte: Armada Argentina

Durante el transcurso del Conflicto del Atlántico Sur por la recuperación de nuestros espacios soberanos irredentos, Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur (2 de Abril al 14 Junio de 1982), 649 HÉROES ARGENTINOS, ofrendaron sus vidas en la última batalla por nuestra total independencia.

Estos HÉROES pertenecían al Ejército Argentino, la Armada Argentina, la Fuerza Aérea Argentina, a dos Fuerzas de Seguridad, la Prefectura Naval, la Gendarmería Argentina y valientes civiles de la Marina Mercante. Nadie puede entonces, arrogarse el derecho de haber combatido solo, mal conducidos seguramente, pero únicos y solos, sería un insulto al resto de sus Camaradas caídos. Las pérdidas patriotas por cada una de las Fuerzas fueron:

EJERCITO ARGENTINO: 194 bajas

ARMADA ARGENTINA: 375 bajas

FUERZA AÉREA ARGENTINA: 55 bajas

PREFECTURA NAVAL ARGENTINA:  2 bajas

GENDARMERÍA ARGENTINA:  7 bajas

MARINA MERCANTE ARGENTINA: 16 bajas

Este trabajo tiene por objeto específico, resumir las acciones concretas de la AVIACIÓN NAVAL de la ARMADA ARGENTINA en aquellos días de conflicto armado. Pretendo con él, establecer la claridad histórica de los hechos y evitar esa triste práctica de “Lobby” institucional que sinceramente creía extintas desde el momento que hubo que COMBATIR JUNTOS.

Un lobby (del inglés “vestíbulo, salón de espera”), en español, (grupo de cabildeo o grupo de presión). Es un colectivo con intereses comunes que realiza acciones dirigidas a influir ante la Administración Pública para promover decisiones favorables a los intereses de un sector concreto. Las primeras utilizaciones políticas de este término son del siglo XIX. Lamentablemente su mala práctica, tiende siempre a confundir a la propia Administración Pública y especialmente a los funcionarios de turno.

Hecha la introducción, vamos al desarrollo del tema.



RESUMEN Y ESTADÍSTICAS:

Para facilitar el conocimiento de lo hecho por la AVIACIÓN NAVAL de la ARMADA ARGENTINA en el Conflicto del Atlántico Sur por la recuperación de las ISLAS MALVINAS, en este resumen se incluyen los datos e informaciones destacables.

A través de lo que aquí se expone, se verá como fue la Organización de la AVIACIÓN NAVAL durante el conflicto, desde cuales aeródromos o buques se operó y cuál fue el desarrollo general de las operaciones, para considerar, por último, las acciones que la ARMADA considera como más destacables.

1.- ORGANIZACIÓN DE LA AVIACIÓN NAVAL Y SUS AERONAVES:

FUERZA DE TAREAS AERONAVAL (FT.80)

1.1. GRUPO AERONAVAL INSULAR (GT.80.1)

Escuela de Aviación Naval – Aviones MENTOR T-34

Primera Escuadrilla Aeronaval de Ataque – Aviones MACCHI MC-32/33

Escuadrilla Aeronaval de Reconocimiento – Aviones BEECHCRAFT BE-200 Y BE-80F

Escuadrilla Aeronaval de Propósitos Generales – Aviones BEECHCRAFT BE-80 – TRACKER S-2A y PILATUS PL-6



1.2. GRUPO DE TAREAS DE EXPLORACIÓN (GT-80.2)

Escuadrilla Aeronaval de Exploración – Aviones Lockheed NEPTUNE SP-2H

Escuadrilla Aeronaval Antisubmarina – Aviones Grumman TRACKER S-2E y Embraer BANDEIRANTE

Segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros – Helicópteros SEA KING H3

1.3. GRUPO DE TAREAS DE ATAQUE (GT-80.3)

Segunda Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque – Aviones Dassault-Breguet SUPER ETENDARD

Tercera Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque – Aviones Douglas A-4Q SKYHAWK

Primera Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros – Helicópteros AI-03 ALOUETTE III

1.4. GRUPO DE TAREAS DE SOSTÉN LOGÍSTICO MÓVIL (GT-80.4)

Primera Escuadrilla de Sostén Logístico Móvil – Aviones Lockheed ELECTRA L-188

Segunda Escuadrilla Aeronaval de Sostén Logístico Móvil – Aviones FOKKER F-28

2.- AERÓDROMOS Y BUQUES DESDE LOS CUALES SE REALIZARON OPERACIONES:

– Base Aeronaval Ezeiza

– Base Aeronaval Punta Indio

– Base Aeronaval Comandante Espora (Prov. Buenos Aires)

– Base Aeronaval Almirante Zar (Trelew)

– Estación Aeronaval Río Gallegos

– Base Aeronaval Río Grande: Almirante Quijada (Tierra del Fuego)

– Base Aeronaval Ushuaia (Tierra del Fuego)

– Portaaviones ARA “25 de MAYO” y otras unidades de la Flota de Mar

– Puerto Argentino (Islas Malvinas)

– Aeródromo Auxiliar Calderón (Isla Borbón, Archipiélago Malvinas)



3.- DESARROLLO GENERAL DE LAS OPERACIONES:

Durante el Conflicto MALVINAS, la AVIACIÓN NAVAL de la ARMADA ARGENTINA participó con 60 aeronaves, de las que perdió 13. Murieron: 1 Oficial Jefe; 3 Oficiales y 2 Suboficiales, ellos fueron: Capitán de Corbeta, Carlos María ZUBIZARRETA; Teniente de Fragata, Marcelo Gustavo MÁRQUEZ; Teniente de Fragata, Carlos BENÍTEZ, Teniente de Corbeta, Daniel Enrique MIGUEL, Suboficial Mayor, Ramón BARRIOS y Suboficial Segundo, Roberto LOBO.

Estas aeronaves volaron u total de 6.464 horas en misiones relacionadas directamente con las operaciones. De ellas, más de 1.800 horas de vuelo se ejecutaron en el área de batalla.

Estas últimas corresponden a más de QUINIENTAS (500) salidas individuales de aviones y helicópteros desde el portaaviones ARA “25 de MAYO” y otros buques de la FLOTA de MAR, así como desde todas las Bases Aeronavales y aeródromos del Continente y de las ISLAS MALVINAS mencionadas en el punto anterior. Estas salidas pueden discriminarse de la siguiente manera:

– De exploración y reconocimiento de las Fuerzas Navales enemigas, más de 200 salidas.

– De ataque y reconocimiento armado a buques, posiciones y fuerzas terrestres enemigas, más de 100 salidas.

– De apoyo a las operaciones, 233 salidas.

Los datos consignados muestran otras realidades que son dignas de ser destacadas, como por ejemplo que, la AVIACIÓN NAVAL sólo tuvo un piloto y medio para tripular cada uno de sus aviones de combate (lo normal es no menos de tres pilotos por avión) y que DOS (2) de cada TRES (3) salidas alcanzaron el objetivo enemigo.

Como información interesante cabe aclarar que casi todas las salidas de ataque a partir del día 23 de Mayo (1982), desde el Continente se ejecutaron con reabastecimiento en vuelo, proporcionado por aviones Lockheed KC-130 HÉRCULES de la FUERZA AÉREA ARGENTINA, en operaciones conjuntas de excelente rendimiento.



3.- DESARROLLO GENERAL DE LAS OPERACIONES:

Durante el Conflicto MALVINAS, la AVIACIÓN NAVAL de la ARMADA ARGENTINA participó con 60 aeronaves, de las que perdió 13. Murieron: 1 Oficial Jefe; 3 Oficiales y 2 Suboficiales, ellos fueron: Capitán de Corbeta, Carlos María ZUBIZARRETA; Teniente de Fragata, Marcelo Gustavo MÁRQUEZ; Teniente de Fragata, Carlos BENÍTEZ, Teniente de Corbeta, Daniel Enrique MIGUEL, Suboficial Mayor, Ramón BARRIOS y Suboficial Segundo, Roberto LOBO.

Estas aeronaves volaron u total de 6.464 horas en misiones relacionadas directamente con las operaciones. De ellas, más de 1.800 horas de vuelo se ejecutaron en el área de batalla.

Estas últimas corresponden a más de QUINIENTAS (500) salidas individuales de aviones y helicópteros desde el portaaviones ARA “25 de MAYO” y otros buques de la FLOTA de MAR, así como desde todas las Bases Aeronavales y aeródromos del Continente y de las ISLAS MALVINAS mencionadas en el punto anterior. Estas salidas pueden discriminarse de la siguiente manera:

– De exploración y reconocimiento de las Fuerzas Navales enemigas, más de 200 salidas.

– De ataque y reconocimiento armado a buques, posiciones y fuerzas terrestres enemigas, más de 100 salidas.

– De apoyo a las operaciones, 233 salidas.

Los datos consignados muestran otras realidades que son dignas de ser destacadas, como por ejemplo que, la AVIACIÓN NAVAL sólo tuvo un piloto y medio para tripular cada uno de sus aviones de combate (lo normal es no menos de tres pilotos por avión) y que DOS (2) de cada TRES (3) salidas alcanzaron el objetivo enemigo.

Como información interesante cabe aclarar que casi todas las salidas de ataque a partir del día 23 de Mayo (1982), desde el Continente se ejecutaron con reabastecimiento en vuelo, proporcionado por aviones Lockheed KC-130 HÉRCULES de la FUERZA AÉREA ARGENTINA, en operaciones conjuntas de excelente rendimiento.

LOS RESULTADOS OBTENIDOS:

– La detección y localización de buques enemigos, que posibilitó la acción de la AVIACIÓN NAVAL DE ATAQUE PROPIA.

– La localización de los náufragos del Crucero (C-4) ARA “GRAL. BELGRANO”.

– El transporte a Puerto Argentino de más de 500 Toneladas de carga y 1.500 hombres.

– Evacuación de heridos al Continente.

BAJAS BRITÁNICAS CAUSADAS POR LA AVIACIÓN NAVAL:

4 de Mayo de 1982 – Hora 11.04

Un (1) destructor Clase 42 HMS “SHEFFIELD” en latitud 58° 48’ S y longitud 57° 42’ W, es atacado por dos (2) aviones SUPER ETENDARD utilizando dos (2) misiles AM-39 EXOCET. Resultado: HUNDIDO.

21 de Mayo de 1982 – Hora 10:04

Una (1) Fragata clase Leander HMS “ARGONAUT” en acceso al Puerto San Carlos, ligeramente al SE de Fanning Head, es atacada por un avión AER MACCHI MB-339 (4-A-115) utilizando cañones de 30mm y 8 cohetes de 5’’. Resultado: AVERIADA.



21 de Mayo de 1982 – Hora 15:15

Una (1) Fragata clase 21 HMS “ARDENT” (F-184) atacada por dos secciones reforzadas (6 aviones en total) de aviones DOUGLAS A-4Q SKYHAWK utilizando 12 bombas de 250kg. Resultado: HUNDIDA.

Se destruye un (1) helicóptero LYNX HAS-2 (XZ-251) perteneciente al Escuadrón 702 de la Royal Navy (RN).

23 de Mayo de 1982 – Hora 14:05

Una (1) Fragata clase 21 HMS “ANTELOPE” (F-170) en Puerto San Carlos, es atacada por un (1) avión DOUGLAS A-4Q SKYHAWK utilizando tres (3) Bombas de 250kg. Resultado: HUNDIDA (posible).

Un (1) Destructor clase County, en Puerto San Carlos, es atacado por un (1) avión DOUGLAS A-4Q SKYHAWK utilizando tres (3) bombas de 250ks. Resultado: AVERIADO (posible).

25 de Mayo de 1982 – Hora 15:35

Un (1) Buque de Transporte Portacontenedores de la Cunnard Lines SS “ATLANTIC CONVEYOR”, en latitud 50° 30’ S y longitud 56° 08’ W, es atacado por dos (2) aviones SUPER ETENDARD utilizando dos (2) misiles AM-39 EXOCET. Resultado: HUNDIDO.

Se destruyen tres (3) helicópteros BOEING CH-17 CHINOOK HC-1 (matrículas ZA-706; ZA-716; ZA-719) pertenecientes al Escuadrón 18 de la Royal Air Force (RAF), seis (6) helicópteros WESTLAND WESSEX HU-5 (matrículas XS-480; XS-495; XS-499; XS-512; XT-476; XT-483) pertenecientes al Escuadrón 707 de la Royal Navy (RN) y un (1) helicóptero LYNX HAS-2 (matrícula XZ-700) perteneciente a la Royal Navy (RN). Abundante material bélico y repuestos varios.

30 de Mayo de 1982 – Hora 14:05

Ataque al portaaviones HMS “INVINCIBLE” en latitud 51° 41’ S y longitud 56° 40’ W, es atacado por dos (2) aviones SUPER ETENDARD (en operación conjunta con cuatro aviones DOUGLAS A-4C SKYHAWK de la Fuerza Aérea Argentina) utilizando un (1) misil AM-39 EXOCET y bombas de 250ks. Resultado: AVERIADO (Posiblemente HUNDIDO, agregado por responsable de redacción).



BAJAS DE AERONAVES DE LA AVIACIÓN NAVAL:

2 de Mayo de 1982 – Un (1) helicóptero SA 316B ALOUETTE III (3-H-105) a bordo del Crucera (C-4) ARA “GENERAL BELGRANO” al ser hundido.

3 de Mayo de 1982 – Un avión AER MACCHI MB-339A (4-A-113) al estrellarse en cercanías de Puerto Argentino.

15 de Mayo de 1982 – Cuatro (4) aviones Beechcraft T-34C-1 TURBO MENTOR (matrículas 1-A-401; 1-A-408; 1-A-411 y 1-A-412). Destruidos en tierra por comandos británicos en la Estación Aeronaval Calderón, en la Isla Borbón del Archipiélago de las Islas Malvinas.

21 de Mayo de 1982 – Tres (3) aviones DOUGLAS A-4Q SKYHAWK (matrículas 3-A-307; 3-A-312 y 3-A-314) Derribados por aviones British Aerospace Sea Harrier FRS.1 sobre la Bahía Ruiz Puente mientras atacaban la Fragata HMS “ARDENT” (F-184).

28 de Mayo de 1982 – Un (1) avión AER MACCHI MB-339A (4-A-114) destruido en combate sobre Goos Green.

29 de Mayo de 1982 – Un avión AER MACCHI MB-339A (4-A-112) destruido en tierra por bombardeo aéreo británico sobre Puerto Argentino.

14 de Junio de 1982 – Dos (2) Aviones AER MACCHI MB-339A (4-A-110 y 4-A-116) inutilizados por personal propio para evitar la captura por los británicos en Puerto Argentino.

BUQUES HUNDIDOS POR LA AVIACIÓN NAVAL:

El resumen que sigue fue efectuado por la AVIACIÓN NAVAL en MALVINAS, desde el punto de vista, COSTO/EFECTIVIDAD:

HMS “SHEFFIELD” = 4.100 toneladas de desplazamiento

HMS “ARDENT” = 3.250 toneladas

HMS “ANTELOPE” = 3.250 toneladas (posible)

HMS “ATLANTIC CONVEYOR” = 26.650 toneladas

TONELAJE TOTAL HUNDIDO = 34.000 Toneladas

Tonelaje hundido por avión de combate perdido, teniendo en cuenta que fueron ocho unidades perdidas, tres (3) aviones A-4Q y cinco (5) aviones MC-33A. Esto indica que, por cada avión de combate perdido, la AVIACIÓN NAVAL hundió 4.250 Toneladas de buques ingleses.

Se empeñaron en total, diecisiete (17) aviones de combate, estos fueron:

4 Aviones Dassault-Breguet SUPER ETENDARD

8 Aviones Douglas A-4Q SKYHAWK

5 Aviones Aer Macchi MB-339A (MC-33)

Por lo tanto, el tonelaje hundido de buques británicos por avión empeñado es de 2.000 Toneladas.

La cifra más significativa y demostrativa de lo hecho en MALVINAS por la AVIACIÓN NAVAL de la ARMADA ARGENTINA, queda expresada en el hecho que los aviones NAVALES hundieron más del 50% del total de tonelaje perdido por la Fuerza de Tareas británica.

ACCIONES MÁS DESTACABLES DE LA AVIACIÓN NAVAL EN MALVINAS:

– Los aviones de exploración aeronaval tuvieron contacto con el enemigo en aproximadamente 200 oportunidades.

– Los aviones de transporte de la ARMADA rompieron el bloqueo enemigo a partir del 1° de Mayo de 1982 en 16 oportunidades.

– Helicópteros H-3 SEA KING de la SEGUNDA ESCUADRILLA AERONAVAL DE HELICÓPTEROS, evacuaron personal de la ARMADA ARGENTINA, cuyos aviones habían quedado inutilizados o destruidos en el aeródromo auxiliar Calderón en la Isla Borbón, archipiélago de las Islas Malvinas, en una operación nocturna y sobre la Flota británica.

– Por primera vez en la historia de la guerra en el mar se lanzaron misiles anti-buque desde aviones de ataque. Los cinco (5) misiles disponibles antes del conflicto fueron lanzados con éxito por aviones SUPER ETENDARD. Es de hacer notar que tanto los aviones SUPER ETENDARD como los misiles AM-39 EXOCET estaban aún en proceso de recepción al iniciarse las hostilidades, su puesta en servicio estaba prevista para finales de 1982.

– El primer ataque a una concentración de buques enemigos fue ejecutado por la AVIACIÓN NAVAL en la “cabeza de playa” de Puerto SAN CARLOS. Lo concretó un solitario avión AER MACCHI MB-339A (MC-33) de la Primera Escuadrilla Aeronaval de Ataque y tuvo como resultado la avería de un destructor misilístico inglés.

Fuente:  Historia de la Aviación Naval de la Armada Argentina – Tomo III – Capitulo 68 – Contralmirante (RE) D. Héctor A. MARTINI.