Mostrando las entradas con la etiqueta ORBAT. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ORBAT. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de abril de 2025

Pacto de Varsovia: Cómo se organizaba el frente central

Despliegue del Pacto de Varsovia en la gestión de batalla del Frente Central

Weapons and Warfare


 

 

MBT T-64

El primo más grande del T-62, el T-64, apareció a mediados de la década de 1960, pero solo se construyeron alrededor de 8,000 y ninguno se exportó. El primer prototipo se terminó en 1960 y el segundo tres años después. La primera serie de producción se completó en 1966 con alrededor de 600 tanques que estaban armados con el cañón de ánima lisa de 115 mm. Estos sufrieron problemas con el cargador automático, el paquete de energía (particularmente la transmisión) y la suspensión. Como el T-64 presentaba un sistema de carga automático, la tripulación podía reducirse a tres hombres, lo que ayudaba a mantener bajos el tamaño y el peso del tanque.

Otra innovación en el T-64 que tuvo menos éxito fue la suspensión. Todos los tanques medianos soviéticos desde el T-34 en adelante habían usado cinco ruedas de carretera sin rodillos de retorno, por lo que el cambio a seis ruedas de carretera muy pequeñas y cuatro rodillos de retorno en el T-64 no es evidente, aunque se sabía. que el T-62 tenía la costumbre de perder el rastro. Las características de diseño del T-64 parecen haber fallado, ya que el T-72 empleó un sistema completamente diferente, mientras que los T-62 modificados se vieron con la suspensión estilo T-72, no la del T-64.

Confusamente, el T-64 era muy similar en apariencia y diseño al T-72. La suspensión constaba de seis ruedas dobles pequeñas (aunque estas eran notablemente más pequeñas que las seis que se usaban en el T-72) y cuatro rodillos de retorno (el T-72 solo tiene tres), con la rueda loca en la parte delantera y la rueda dentada de transmisión. en la parte de atrás. Las orugas eran más estrechas que las del T-72 y la torreta era ligeramente diferente. El conductor se sentó al frente en el centro, mientras que los otros dos tripulantes se ubicaron en la torreta, con el comandante a la derecha del arma y el artillero a la izquierda.

El seguimiento T-64A buscó solucionar las primeras fallas de diseño e incluyó elCañón de ánima lisa 2A26M2 de 125 mm alimentado por un cargador automático. Este entró en servicio en 1969 y se vio públicamente por primera vez al año siguiente durante el Desfile de Moscú. El cañón de 125 mm se estabilizó tanto en elevación como transversal con el cañón equipado con un manguito térmico y un extractor de canal. Podía disparar hasta ocho rondas por minuto y tenía un alcance avistado de 4.000 m con la vista diurna y 800 m con la vista nocturna. El cañón 2A26 tenía almacenamiento de munición vertical, mientras que el T-72 y el T-80 están armados con un cañón 2A46 de 125 mm con un sistema de alimentación de munición horizontal. El artillero seleccionaba el tipo de munición que deseaba disparar simplemente presionando un botón. Este era el tipo de carga por separado, en el que el proyectil se carga primero, seguido de la vaina del cartucho semicombustible; todo lo que queda después de disparar es la base del cartucho que se expulsa. La munición de 125 mm es común a los tanques T-64, T-72, T-80 y T-90.

Mientras que los soviéticos habían optado por la facilidad de producción en masa con el T-54/55 y el T-62, la contraparte de este último era mucho más avanzada. Como resultado, el T-62 fue asignado a las divisiones de fusiles motorizados, mientras que el T-64 más nuevo solo sirvió en las divisiones blindadas. Irónicamente, el T-64 entró en producción solo un poco antes que el T-72, que estaba destinado a reemplazar al T-54/55 y al T-62. El T-64, aunque era un tanque superior, sufrió numerosos problemas iniciales que finalmente lo enviaron a la chatarra.

Aunque el T-64 sirvió con los grupos de fuerzas soviéticos estacionados en los países del Pacto de Varsovia, solo entró en combate contra los separatistas chechenos. Solo el ejército soviético lo empleó y con la desintegración de la Unión Soviética, la Federación Rusa se quedó con 4.000 de ellos, mientras que Ucrania terminó con 2.000. Para 2013, Rusia había desechado todos sus T-64, aunque Ucrania modernizó algunos y los mantuvo en servicio. Ninguno parece haber sido exportado.

IFV BMP-2

Las lecciones aprendidas del BMP-1 inevitablemente llevaron a un BMP-2. Este apareció por primera vez en noviembre de 1982 en el desfile de la Plaza Roja, aunque se cree que ya estuvo en servicio durante varios años antes de eso. Si bien visualmente el BMP-2 es casi idéntico a su predecesor, una clara diferencia es el cañón largo y delgado del armamento principal que consiste en el cañón Modelo 2A42 de 30 mm. Está alojado en una torreta de acero totalmente soldado para dos hombres con el comandante sentado a la derecha y el artillero a la izquierda. El artillero tiene una sola escotilla rectangular, que se abre al frente conun periscopio integral orientado hacia atrás y tres periscopios fijos, dos al frente y uno al lado izquierdo. Se llevan un total de 500 rondas para el arma principal.

Desde finales de la década de 1980 en adelante, se llevaron a cabo una serie de mejoras en la producción de BMP-2, la mayoría de las cuales se adaptaron a BMP-1 y BMP-2 anteriores. Este último se suministró al ejército iraquí y se fabricó en India como Sarath y en Checoslovaquia como OT-90. El BMP-3, que presenta ruedas de carretera rediseñadas y un perfil de casco más alto, apareció justo cuando la Unión Soviética se estaba derrumbando. Este es un BMP mejorado que tiene un sistema de armas 2K23 montado en la torreta que comprende un cañón 2A70 de 100 mm, un cañón coaxial 2A72 de 30 mm y una ametralladora coaxial de 7,62 mm.

Además, el BMP-2 tiene un tubo de lanzamiento de misiles antitanque 'Spandrel' AT-5 montado en el techo de la torre entre las escotillas del artillero y del comandante. Además de las armas pequeñas de los soldados de infantería, el BMP-2 normalmente también llevaba un lanzagranadas antitanque y dos misiles tierra-aire. El compartimento de infantería en la parte trasera solo tiene dos escotillas en el techo en comparación con las cuatro instaladas en el BMP-1, aunque el acceso se realiza normalmente a través de las dos puertas traseras. Solo lleva seis soldados de infantería en comparación con ocho en el BMP-1.

Al igual que su predecesor, el BMP-2 es completamente anfibio. Justo antes de entrar al agua, se erige una paleta de compensación guardada en la parte superior de la placa del glacis, se encienden las bombas de achique y se reemplaza el periscopio central del conductor por el TNPO-350B. La parte superior de las orugas tiene una cubierta de chapa más profunda que la del BMP-1, ya que está llena de una ayuda a la flotabilidad.

En el apogeo de la Guerra Fría, la Unión Soviética exportó miles de millones de dólares en armas a numerosos países en desarrollo. Los analistas de inteligencia observaron con una mezcla de alarma y asombro cómo un buque de carga tras otro zarpaba desde Nikolayev en Ucrania apilados hasta las bordas hacia puertos como Assab en Etiopía, Luanda en Angola, Tartus en Siria y Trípoli en Libia. Gran parte de este equipo provenía de reservas estratégicas y era muy antiguo o había sido reemplazado por modelos más nuevos, como en el caso de los MBT T-55 y T-62, que para entonces estaban casi obsoletos. Las exportaciones de vehículos blindados soviéticos también incluyeron el BTR-60 APC de 4 × 4 ruedas y el BMP-1 IFV con orugas.

En muchos casos, los envíos de armas soviéticas se financiaron mediante préstamos generosos, acuerdos de trueque o simplemente obsequios, y las industrias armamentísticas de Moscú rara vez recibieron un centavo a cambio. El resultado neto fue que, durante la Guerra Fría, Moscú alimentó una serie de conflictos regionales prolongados que duraron décadas. En última instancia, Occidente iba a llevar a la Unión Soviética al olvido, pero el legado de la Guerra Fría fue uno de miseria global.



Sistema móvil de misiles tierra-aire con seguimiento SA-4 Ganef

Este sistema de misiles antiaéreos autopropulsados, con el nombre en clave de la OTAN SA-4 Ganef, apareció públicamente en el desfile de la Plaza Roja de Moscú en 1964. Era un arma de defensa aérea de medio a largo alcance que podía alcanzar objetivos de hasta 75 km. Comprendía dos grandes misiles en un lanzador montado sobre el casco de un portaaviones especialmente diseñado. A diferencia del rediseño y la conversión normales de los vehículos blindados existentes, este vehículo tenía su motor y transmisión en la parte delantera, liberando así la parte trasera del casco para el equipo de lanzamiento. Esto también era portátil de aire. La plataforma de lanzamiento se puede girar 360 grados con una elevación máxima de 70 grados.

El misil en sí tenía unos 9 metros de largo y, después de ser despegado por cuatro propulsores de propulsor sólido montados externamente, fue propulsado por un estatorreactor interno alimentado con queroseno. El Ganef operaba con un radar de exploración y con lo que la OTAN llamó radar de control de fuego y adquisición de objetivos Pat Hand transportado en vehículos separados. El SA-4 se desplegó a nivel del ejército en brigadas SAM que constaban de tres batallones cada uno con nueve lanzadores.

Al igual que con los estadounidenses, británicos y franceses, el despliegue soviético a largo plazo en el Frente Central fue, en general, un resultado directo de dónde se detuvo el Ejército Rojo en 1945, aunque hubo algunos ajustes menores durante los cuarenta años de La guerra fria. Las fuerzas estacionadas permanentemente en Alemania Oriental fueron designadas Grupo de Fuerzas Soviéticas de Alemania (GSFG), con su cuartel general en Zossen-Wünstorf, 30 km al sur de Berlín, y comprendían cinco ejércitos, la mayoría de los cuales eran aproximadamente equivalentes a un cuerpo de la OTAN en tamaño.

El ejército soviético creía que la forma básica de la estrategia militar era la ofensiva, y toda su planificación, organización y ejercicios (y los del Pacto de Varsovia) se dedicaron a este fin. Las organizaciones de 1945 duraron poco tiempo, y a partir de 1947 comenzaron a mecanizarse los regimientos de infantería, utilizando camiones con ruedas BTR-40P. Este proceso se aceleró en la década de 1950, hasta 1957, cuando un importante programa de reequipamiento comenzó a dar sus frutos y se introdujeron nuevas divisiones de tanques y fusiles motorizados, que eran más pequeñas, más fáciles de controlar y mucho más duras que sus predecesoras. Estos estaban organizados en dos tipos de ejército: un 'ejército de tanques', en el que normalmente predominaban las divisiones de tanques, y un 'ejército de armas combinadas', en el que predominaban las divisiones de fusileros motorizados, dependiendo el número y tipo de divisiones del combate del ejército. misión.

La historia de GSFG incluyó algunos hitos de equipamiento importantes, que marcaron un aumento significativo en la capacidad táctica. El primero de ellos fue el despliegue de tanques T-62 y vehículos blindados de transporte de personal de ocho ruedas BTR-60 a principios de la década de 1960, mientras que a principios de la década de 1970 el helicóptero Mi-24 (OTAN = 'Hind') dio una capacidad totalmente nueva para el comando de Aviación Frontal de la fuerza aérea soviética. El cambio en la artillería de cañones autopropulsados ​​con ruedas a orugas, que se produjo a fines de la década de 1970, también fue de gran importancia, aunque se hizo considerablemente más tarde que en la OTAN. La etapa final estuvo marcada por el despliegue del nuevo tanque T-80, que se unió a la línea del frente frente a la OTAN a mediados de la década de 1980.

La TVD Occidental

En la guerra, las fuerzas del Pacto de Varsovia en Europa central habrían quedado bajo el Western Teatr Voyennykh Destiviy (Teatro de Operaciones Militares (TVD)), que se habría subdividido en frentes, cada uno compuesto por varios ejércitos y un ejército aéreo. El comandante en jefe de Western TVD controlaba todas las fuerzas soviéticas y del Pacto de Varsovia en Checoslovaquia, Alemania Oriental, Hungría y Polonia, así como los ejércitos de segundo escalón que habrían generado los distritos militares occidentales en la URSS.

Ejércitos soviéticos en Alemania

En 1945, Alemania Oriental fue ocupada por seis ejércitos: el 1.°, 2.°, 3.° y 4.° Ejército de Tanques de la Guardia; el 3er Ejército de Choque; y el 8º Ejército de Guardias. De estos, el 4. ° Ejército de Tanques de la Guardia se retiró gradualmente a la URSS en la década de 1950, seguido por el 3. ° Ejército de Tanques de la Guardia en 1960-1961. Esto parece haber sobrecargado el cuartel general que quedaba, ya que, a raíz de la crisis de Berlín de 1961, se formó una nueva unidad de cuartel general, el 20º Ejército de Tanques de la Guardia. El otro ejército era el 16º Ejército Aéreo de Frontal Aviation, que permaneció en Alemania Oriental desde 1945 hasta el final de la Guerra Fría.

Desde la década de 1960 en adelante, GSFG comprendió lo siguiente. El 2º Ejército de Tanques de la Guardia, la formación más al norte, ocupó un área cerca del Báltico al sur de Rostock, con su cuartel general en tiempos de paz en Fürstenberg-Havel, 60 km al norte de Berlín. A pesar de su título de 'Ejército de tanques', en realidad constaba de una sola división de tanques, más dos divisiones de fusiles motorizados.
El 3.er Ejército de Choque estaba ubicado en el centro y, en vista de su papel previsto de atravesar la llanura del norte de Alemania, constaba de cuatro divisiones de tanques y una sola división de fusileros motorizados, lo que lo convertía, al menos en el papel, en el más formidable. formación de combate en cualquier ejército. El título de 'Choque' se otorgó en 1945, pero el nombre cambió a 3.er Ejército Mecanizado en 1947, antes de volver a 3.er Ejército de Choque en 1957-1958. El cuartel general estaba en Magdeburg, convenientemente cerca del IGB y justo al lado de la autopista E8, que habría sido el eje principal del avance del ejército hacia Alemania Occidental en caso de guerra.
El 8.º Ejército de la Guardia estaba ubicado en el sur y, dado que su función prevista lo llevaría principalmente a través del país de la infantería, constaba de una división de tanques y tres divisiones de fusileros motorizados. Su sede estaba en Nohra, 10 km al suroeste de Weimar.
El 20º Ejército de Guardias estaba ubicado justo al oeste de Berlín, efectivamente en la retaguardia del 3º Ejército de Choque. Consistía en tres divisiones de fusiles motorizados y no tenía una división de tanques integral. Su sede estaba en Eberswalde-Finow, a unos 40 km al noreste de Berlín.
El 1.er Ejército de Tanques de la Guardia era prácticamente idéntico al 3.er Ejército de Choque, con cuatro divisiones de tanques y una división de fusileros motorizados. Su sede estaba en Dresde, en la esquina sureste de la RDA.

GSFG también incluía considerablemente más unidades de apoyo (artillería, ingenieros, servicios de aviación, comunicaciones y logística) que otras organizaciones similares en las fuerzas armadas soviéticas. Así, por ejemplo, GSFG contó con el apoyo de la 34 División de Artillería de la Guardia, que era tres veces más grande que una división de artillería normal.

La naturaleza ofensiva de las misiones de guerra de GSFG fue subrayada por otros seis regimientos puente reforzados y seis batallones anfibios de cruce de ríos, cuya misión en tiempos de guerra era garantizar que los numerosos ríos de Alemania Occidental y Dinamarca se cruzaran rápidamente. También había dos regimientos de ingenieros de asalto, especialmente entrenados en tareas de limpieza urbana, cuyas misiones en tiempos de guerra habrían sido en ciudades como Braunschweig y Hannover y en el Ruhr. Dos regimientos de aviación estaban equipados con helicópteros de ataque Hind, que establecieron una reputación tan temible en Afganistán. También había ocho batallones spetsnaz para el empleo en las áreas de retaguardia de la OTAN y un regimiento aerotransportado integral, aunque GSFG tenía llamada prioritaria en una o más de las divisiones aerotransportadas en la URSS, que normalmente estaban bajo el control centralizado del Ministerio de Defensa.

La fuerza en tiempo de paz de GSFG ascendió a unos 380.000 hombres, con 7.000 tanques, 3.000 vehículos de combate de infantería, 300 helicópteros y una gran cantidad de artillería. Todos estaban tripulados en niveles de Categoría A, que generalmente superaban con creces el 90 por ciento de su cifra en tiempos de guerra.

Otras fuerzas soviéticas en el Frente Central

Situado en Polonia estaba el Grupo de Fuerzas del Norte Soviético (NGF), con su sede en Legnica. En tiempos de paz, sus tropas estaban formadas por dos divisiones de fusileros motorizados y un ejército aéreo. En la guerra, su posición a horcajadas sobre las líneas de comunicación con la patria habría sido absolutamente vital para el éxito de la ofensiva, y habría sido reforzada por unidades de la URSS.

El tercer elemento, además de GSFG y NGF, fue el Grupo Central de Fuerzas (CGF), que se formó en 1968, tras la invasión soviética de Checoslovaquia. El cuartel general estaba ubicado en Milovice, Checoslovaquia, a unos 30 km al noroeste de Hradec Králové, y después de una rápida acumulación en 1968-1971, el CGF estaba compuesto por dos divisiones de tanques y tres de fusiles motorizados.

Ejércitos no Soviéticos del Pacto de Varsovia


Checoslovaquia

Checoslovaquia tenía dos ejércitos: el 1. ° Ejército (checo) (que constaba de una división de tanques y tres de fusiles motorizados), con su cuartel general en Příbram, y el 4. ° Ejército (checo) (dos divisiones de tanques y dos de fusiles motorizados) en Písek. Cada uno de estos ejércitos checos tenía un componente de ingenieros más grande de lo normal, con una brigada de ingenieros, una brigada puente y una brigada de construcción en cada ejército, con más bajo control central. La fuerza total del ejército checoslovaco (1984) fue de 148 000, de los cuales aproximadamente 100 000 eran reclutas.

Alemania del Este

El Nationale Volksarmee (NVA) de la República Democrática Alemana fue considerado el más eficiente y el más leal de los ejércitos satélites, y desplegó dos ejércitos: el 3.er (NVA) Ejército, con sede en Leipzig, y el 5.º (NVA) Ejército en Neubrandenburg. Ambos consistían en una división de tanques y dos de fusileros motorizados, todas las cuales se mantuvieron en la categoría A (90-100 por ciento de efectivos) en tiempos de paz y estaban respaldadas por un sistema de movilización muy eficiente. La fuerza total en tiempos de paz del NVA era de unos 120.000 (1984), de los cuales 71.500 eran reclutas.

Polonia

Polonia proporcionó tres ejércitos, que en tiempos de paz tenían su base en cada uno de los tres distritos militares, y prácticamente todos estaban programados para quedar bajo el mando soviético directo en la guerra: Distrito militar de Silesia: un ejército de tres divisiones de tanques y dos de fusileros motorizados;
Distrito militar de Pomerania: un ejército de dos tanques y dos divisiones de fusiles motorizados;
Distrito Militar de Varsovia: un ejército de tres divisiones de fusileros motorizados pero sin divisiones de tanques.

La 6.ª Brigada Aerotransportada estaba estacionada en el Distrito Militar de Pomerania y la 7.ª Brigada de Desembarco en el Mar estaba estacionada en la costa del Báltico, desde donde habría participado en operaciones anfibias contra Dinamarca en guerra. El ejército polaco no tenía las brigadas de ingenieros especializados que se encuentran en los ejércitos checo y alemán oriental. La fuerza total del ejército polaco en 1984 era de 210.000, de los cuales 153.000 eran reclutas.

A diferencia de sus oponentes en la OTAN, donde las cosas en común cesaron a nivel de cuerpo, las fuerzas del Pacto de Varsovia no soviéticas estaban todas organizadas en líneas soviéticas y utilizaban principalmente equipos soviéticos, algunos de los cuales, como tanques, se fabricaban localmente bajo licencia. Sin embargo, el equipo no era exclusivamente soviético y Checoslovaquia, por ejemplo, producía vehículos blindados de transporte de personal y cañones autopropulsados ​​según sus propios diseños, algunos de los cuales también fueron utilizados por Polonia.

Fuerzas de paracaidistas del Pacto de Varsovia


Fuerzas aerotransportadas soviéticas

A lo largo de la Guerra Fría, los soviéticos mantuvieron, con mucho, las fuerzas aerotransportadas más grandes del mundo y, como en la mayoría de los ejércitos, disfrutaron de un estatus de élite, con equipo especial y uniformes especiales (incluida una boina azul cielo). Su importancia se acentuó aún más por el hecho de que no formaban parte de la cadena de mando normal del ejército, sino que estaban subordinados directamente al Ministerio de Defensa. Había siete divisiones aerotransportadas, todas las cuales se mantuvieron en la categoría A en tiempos de paz, cada una de las cuales constaba de tres regimientos aerotransportados, un regimiento de artillería y un batallón de defensa aérea, junto con comunicaciones, ingenieros y unidades logísticas, un total de unos 8.500 hombres. En la guerra, el Ministerio de Defensa les habría encargado directamente una misión estratégica importante o los habría asignado a un cuartel general inferior para operaciones específicas.

Las fuerzas aerotransportadas soviéticas estaban equipadas con una amplia gama de equipos ligeros, especialmente diseñados para el papel aerotransportado. Dichos artículos aerotransportados iban desde cañones autopropulsados ​​y vehículos de transporte de personal con orugas hasta sierras plegables livianas, y las tropas aerotransportadas siempre fueron las primeras en recibir nuevas armas estándar, como rifles de 5,56 mm.

Las unidades aerotransportadas soviéticas estaban especialmente destinadas a misiones desantnyy, un término ruso que denota operaciones en las áreas de retaguardia enemigas, llevadas a cabo en coordinación con los elementos avanzados de las tropas terrestres y con el objetivo de mantener el alto impulso y la continuidad de la ofensiva. Es casi seguro que tales misiones habrían incluido la tarea aerotransportada tradicional de apoderarse de terrenos o cruces vitales antes de los principales avances de las tropas terrestres, posiblemente como el movimiento inicial de una guerra en Europa occidental. Las misiones probables habrían incluido apoderarse de cabezas de puente a través de los principales ríos, como el Elba, el Weser y el Rin; capturar aeródromos avanzados; y atacar puntos de suministro nuclear, centros de comunicaciones y grandes concentraciones logísticas. Esto fue confirmado por el mariscal Sokolovskiy:

En la última guerra, las tropas aerotransportadas se utilizaron principalmente para apoyar a las tropas terrestres en la derrota de agrupaciones enemigas, mientras que ahora también deben realizar de forma independiente misiones tales como [la] captura y retención o destrucción de misiles nucleares, bases aéreas y navales, y otras objetivos importantes en lo más profundo de los teatros de operaciones militares.

Las tropas aerotransportadas tenían una organización flexible y estaban diseñadas para realizar operaciones en fuerzas de división, regimiento o batallón, según los requisitos. La táctica normal era que los exploradores formaran la primera oleada del asalto, llegando al área de batalla en paracaídas, con el objetivo de asegurar la zona de lanzamiento (DZ) y marcarla para la fuerza de asalto principal, que llegó después de un intervalo mínimo y cayó junto con su equipo pesado. En la mayoría de las operaciones más grandes, asegurar un aeródromo o crear una pista de aterrizaje habría sido una alta prioridad, para permitir que las tropas y el equipo pesado aterrizaran desde el aire en lugar de lanzarlos desde el aire. Las tácticas de las tropas aerotransportadas soviéticas siempre fueron muy agresivas, y tan pronto como hubo suficientes hombres disponibles, comenzaron una rápida expansión para unir las DZ entre sí.

Los aviones de ala fija fueron proporcionados por Voyenno-Transportnaya Aviatsiya (Aviación de Transporte Militar (VTA)), que comprendía unos 1.700 aviones, proporcionando suficiente sustentación para los elementos de asalto de dos divisiones aerotransportadas simultáneamente. Desde mediados de la década de 1970 en adelante, se utilizaron tres aviones básicos, siendo el más pequeño el Antonov An-12 de cuatro turbohélices (NATO = 'Cub'), que transportaba ochenta paracaidistas o una carga equivalente de equipo y era equivalente al Lockheed C- de la USAF. 130 Hércules. El segundo y más grande avión fue el Ilyushin Il-76 (NATO = 'Candid'), propulsado por cuatro turborreactores, que transportaba 150 paracaidistas. El más grande de todos fue el Antonov An-22 (NATO = 'Cock'), que era capaz de lanzar hombres o equipos desde el aire, aunque parece poco probable que esto se hubiera hecho en cualquier entorno que no fuera el más benigno. el avión dependiendo en cambio de la captura temprana de un aeródromo. El VTA se vio reforzado por más aviones de transporte de la aerolínea estatal soviética, Aeroflot, que estaban destinados a ser utilizados prácticamente de inmediato para operaciones de aterrizaje aéreo, aunque requerían largos preparativos antes de realizar lanzamientos en paracaídas.

El VTA participó en todos los ejercicios principales, pero también obtuvo una valiosa experiencia operativa en la realización de puentes aéreos a Praga en 1968, a Egipto y Siria durante la Guerra de Oriente Medio de 1973, a Etiopía en 1978 y en la invasión de Afganistán en 1979.

La doctrina aerotransportada soviética era que los objetivos deberían estar a un máximo de 400 km de la línea del frente para una operación de división y un máximo de 100 km para una operación de batallón. Se pretendía que el relevo de las tropas terrestres tuviera lugar entre dos y siete días después del desembarco, aunque la experiencia de todos los ejércitos en la Segunda Guerra Mundial sugirió que tal reunión rara vez se desarrollaba según lo planeado.

A menos que hubiera una expectativa razonable de sorpresa total, un asalto aerotransportado estaría precedido por intensas operaciones aéreas y de artillería para destruir las defensas aéreas enemigas a lo largo de la línea de la ruta propuesta. Después de eso, los transportes volarían a través del territorio amigo a una altura media antes de descender a un nivel bajo para cruzar la línea del frente para acercarse al área de asalto. La aeronave formó una corriente para el lanzamiento real, que se produjo a una altura de entre 400 y 1.000 my una velocidad de 330 km/h, con intervalos entre las olas. Las operaciones divisionales utilizaron entre cuatro y seis DZ, cada una de aproximadamente 4 km de largo y 3 km de ancho.

Otras fuerzas aerotransportadas del Pacto de Varsovia

Todos los demás países del Pacto de Varsovia mantuvieron una capacidad de paracaidismo: Alemania Oriental, Polonia y Rumania tenían cada uno una fuerza del tamaño de una brigada; Bulgaria y Checoslovaquia un regimiento; mientras que Hungría tenía un batallón. Todos estaban organizados según las líneas soviéticas y utilizaban equipos, métodos y tácticas soviéticos.

Conclusión

Según la evaluación de la OTAN de 1984,2 la Región Central (y la parte sur de la Región Norte) se enfrentaba a unas noventa y cinco divisiones de los ejércitos soviético, alemán oriental, polaco y checoslovaco. De ellos, unas sesenta y una divisiones (16.620 tanques y 10.270 piezas de artillería y morteros pesados) se desplegaron en las áreas de avanzada o se mantuvieron en un alto estado de preparación y podrían haber atacado a los pocos días de la movilización. También había siete divisiones aerotransportadas y dos aeromóviles, con base en la URSS, a las que se les podrían haber asignado misiones específicas dentro de la Región Central, y una fuerza anfibia del tamaño de una división en el Báltico. Estaban armados con algunos de los mejores equipos del mundo, y los tres ejércitos soviéticos de avanzada estaban posicionados mucho más cerca del IGB que sus oponentes. lo que se suma al temor de la Alianza de un 'relámpago inesperado'. Pero nunca atacaron.

miércoles, 5 de febrero de 2025

Organización militar: Composición de un orden de batalla

Organización militar





La estructura y composición de los agrupamientos militares se enseña como parte de la "Organización Militar" o "Orden de Batalla" en los programas de formación militar. Esta temática está relacionada con la doctrina militar y se aborda dentro de materias como Táctica General, Doctrina Operacional, o Principios de Comando y Control. Técnicamente, esta relación entre agrupamientos y su integración jerárquica se denomina "Estructura de Fuerza" o "Escalamiento de Unidades", y puede incluir conceptos como:

  1. Principio de Escalamiento: Explica cómo los agrupamientos inferiores se integran en superiores para formar estructuras jerárquicas. Cada nivel tiene un propósito táctico, operacional o estratégico.

  2. Cadena de Mando: Establece quién ejerce autoridad y supervisión en cada nivel de la estructura. Esto incluye roles específicos como comandante de pelotón, jefe de compañía, y comandante de batallón.

  3. Orden de Batalla (ORBAT): Detalla cómo las unidades están organizadas en una operación, indicando cuántos y qué tipos de agrupamientos forman parte de cada escalón.

  4. Teoría de la Unidad Táctica: Describe cómo cada nivel de organización tiene funciones específicas dentro del espectro operacional, desde unidades básicas (escuadras) hasta niveles estratégicos (cuerpos de ejército).

En las academias militares, esta información se enseña mediante esquemas, diagramas y simulaciones prácticas que muestran cómo las unidades operan juntas en el campo de batalla. A los cadetes se les entrena para comprender no solo las cantidades y composiciones, sino también los roles y capacidades de cada nivel, destacando la importancia de la unidad, mando y función en operaciones militares.

La tabla detalla los principales agrupamientos militares junto con el número aproximado de miembros, los máximos jefes de cada uno y la distribución típica de oficiales, suboficiales y soldados. Estos datos son aproximados y pueden variar según el país y la organización militar.

AgrupamientoCantidad de MiembrosMáximo JefeOficialesSuboficialesSoldados
Escuadra9-13Sargento o Cabo0-11-28-10
Pelotón20-50Teniente o Subteniente1-23-515-40
Sección2-3 Pelotones (40-150)Teniente o Capitán2-55-1530-130
Compañía100-250Capitán o Mayor3-610-2580-220
Batallón300-1,000Teniente Coronel20-5050-150230-800
Regimiento1,000-3,000Coronel50-150150-300800-2,500
Brigada3,000-5,000General de Brigada100-200300-5002.600-4.300
División10,000-15,000General de División200-4001.000-1.5008.500-13.000
Cuerpo de Ejército20,000-50,000General de Cuerpo de Ejército500-8002.000-4.00017.500-45.000
Ejército de Campo50,000-100,000+General de Ejército800+5.000+44.000+

Detalles:

  • Oficiales: Incluyen los líderes en entrenamiento y supervisión táctica y estratégica. Pueden ser tenientes, capitanes, mayores, coroneles o generales según el nivel del agrupamiento.
  • Suboficiales: Cumplen funciones de liderazgo operativo y supervisión de tropas. Pueden ser sargentos, cabos o similares.
  • Soldados: Constituyen la base de las tropas, encargados de ejecutar las órdenes y participar directamente en operaciones militares.

Composición interna

La tabla muestra cómo los agrupamientos militares están estructurados y en qué cantidad conforman la unidad superior:

Agrupamiento SuperiorCantidad de Agrupamientos InferioresTipo de Agrupamiento Inferior
Pelotón2-3Escuadras
Sección2-3Pelotones
Compañía3-4Secciones
Batallón3-5Compañías
Regimiento2-5Batallones
Brigada3-5Regimientos o Batallones
División2-4Brigadas
Cuerpo de Ejército2-5Divisiones
Ejército de Campo2-4Cuerpos de Ejército

Detalles:

  1. Pelotón: Es la unidad básica compuesta por escuadras, donde cada escuadra está formada por soldados que realizan tareas específicas bajo la dirección de un sargento.
  2. Sección: Conformada por varios pelotones, proporciona una mayor capacidad táctica y se lidera por un oficial.
  3. Compañía: Estructura que agrupa secciones, con capacidad operativa independiente en operaciones menores.
  4. Batallón: Compuesto por varias compañías, representa una unidad con capacidad de realizar operaciones tácticas independientes.
  5. Regimiento: Conjunto de batallones que pueden actuar como una fuerza operativa autosuficiente.
  6. Brigada: Unidad con múltiples regimientos o batallones que opera en el nivel estratégico-táctico.
  7. División: Agrupa varias brigadas y es capaz de operar como un cuerpo conjunto en grandes operaciones.
  8. Cuerpo de Ejército: Integra divisiones completas para operaciones de gran escala.
  9. Ejército de Campo: Agrupa cuerpos de ejército bajo un mando único para campañas estratégicas.

Esta estructura puede variar dependiendo de las doctrinas y organizaciones específicas de cada fuerza armada, pero proporciona una visión general de cómo se relacionan las unidades entre sí.

viernes, 31 de enero de 2025

Estrategia de la defensa aérea: Presente y futuro de Polonia

Estado y perspectivas de la defensa aérea polaca





Sistema de misiles antiaéreos "Kub" del ejército polaco. Foto Wikimedia Commons

Una de las principales misiones de las Fuerzas Armadas de Polonia es la defensa del país contra ataques aéreos. Para ello, cuentan con numerosas unidades y subdivisiones especializadas en la defensa aérea de tropas y objetivos estratégicos. Sin embargo, gran parte de su equipamiento sigue siendo heredado de la era soviética, lo que impone ciertas limitaciones operativas. Por este motivo, se han impulsado diversos programas de modernización en esta rama del ejército.

Organización de la defensa aérea

Al igual que en otros ejércitos modernos, la defensa aérea polaca se divide en dos áreas principales: la defensa de tropas y la defensa de instalaciones estratégicas.

Las unidades de cada una de estas ramas tienen misiones distintas, lo que define su estructura, equipamiento y tácticas.

La defensa aérea de instalaciones está equipada con sistemas de misiles antiaéreos, tanto fijos como móviles, diseñados para la protección prolongada de áreas y objetivos clave.

Por su parte, las unidades de defensa aérea de tropas cuentan con armamento autopropulsado o portátil, utilizado para proteger a las fuerzas en movimiento.

La defensa aérea territorial está organizada en estrecha relación con la Fuerza Aérea y está representada por una brigada de misiles antiaéreos. Actualmente, la 3.ª Brigada de Misiles Antiaéreos está conformada por siete "escuadrones" (divisiones), numerados del 32 al 38.

Estas unidades están desplegadas en todo el territorio polaco y tienen la misión de proteger las principales direcciones estratégicas del país.



Los sistemas polacos Osa en un desfile. Foto Wikimedia Commons

Las Fuerzas de Defensa Aérea de Polonia están compuestas por tres regimientos antiaéreos, cada uno con divisiones equipadas con distintos sistemas de armamento. Estos regimientos forman parte de las principales divisiones de las fuerzas terrestres y sus baterías están destinadas a proporcionar cobertura a las unidades de armas combinadas.

Además, algunas tareas de defensa aérea son responsabilidad de las propias tropas. En este sentido, la infantería está equipada con sistemas portátiles de misiles antiaéreos (MANPADS) de diferentes modelos.

Herencia soviética

El período de mayor desarrollo de la defensa aérea polaca tuvo lugar durante la Guerra Fría, cuando el país recibió en grandes cantidades equipos y armamento de fabricación soviética. Durante décadas, no se hicieron intentos serios por desarrollar sistemas propios ni por diversificar los proveedores.

A finales de los años '80 y principios de los '90, con la disolución de la URSS, el suministro de sistemas SAM (Surface-to-Air Missile) soviéticos se interrumpió. Como resultado, Polonia se vio obligada a postergar sus planes de modernización y a mantener en servicio modelos ya envejecidos, muchos de los cuales aún siguen en uso a pesar de sus limitaciones operativas.

El sistema más común dentro de la defensa aérea polaca sigue siendo el soviético S-125. Adquirido en los años '70, este sistema se ha vuelto completamente obsoleto con el tiempo. A finales de los '90, se llevó a cabo una modernización local bajo el proyecto Newa-CS, en el que se actualizó parte de la electrónica, se implementaron mejoras y se convirtió en un sistema autopropulsado. Actualmente, las fuerzas polacas cuentan con hasta 12 divisiones equipadas con el S-125.

La defensa aérea del ejército también sigue dependiendo de equipos soviéticos. A principios de 2024, Polonia operaba alrededor de 20 sistemas de misiles antiaéreos de corto alcance Kub y al menos 60 unidades del Osa-AK.

Además, las fuerzas terrestres disponen de una gran cantidad de misiles antiaéreos portátiles (MANPADS), muchos de ellos suministrados por la URSS en décadas pasadas.




MANPADS Piorun modernos. Foto de Defense24.com

Los misiles de pequeño calibre ocupan un lugar destacado en los sistemas de artillería de defensa aérea de Polonia. Desde la época de la URSS y el Pacto de Varsovia, los cañones ZU-23 de 23 mm han estado en servicio en versiones tanto autopropulsadas como remolcadas. En los últimos años, algunas de estas piezas han sido modernizadas con la incorporación de nuevos sistemas de detección y control.

Programa de actualización

Según la información disponible, la siguiente etapa de modernización de la defensa aérea —tanto militar como estratégica— estaba prevista para finales de los años '80 y principios de los '90. En aquel momento, Polonia tenía la intención de adquirir nuevos sistemas de defensa antiaérea de la URSS, con el objetivo de reemplazar los ya obsoletos S-125 y S-200.

Sin embargo, la disolución del Pacto de Varsovia y el cambio de gobierno en Polonia llevaron a una reducción drástica de la cooperación militar con la URSS y, posteriormente, con Rusia.

Como resultado, la compra de nuevos sistemas se volvió inviable. Inicialmente, se intentó mitigar el problema con modernizaciones locales de los equipos existentes, logrando ciertos avances durante la década del '90. Sin embargo, a largo plazo, resultó evidente que era imprescindible adquirir sistemas y misiles antiaéreos completamente nuevos.

En 2012, tras varios años de análisis y desarrollo, el Ministerio de Defensa de Polonia presentó un plan de modernización de la defensa aérea para el período 2013-2022.

Según este documento, se propuso el desarrollo e incorporación de tres nuevos sistemas antiaéreos:

  • Para la defensa aérea del ejército, se diseñó el sistema portátil Piorun, destinado a su uso tanto de forma independiente como integrado en el sistema Poprad.
  • Para la defensa de corto alcance, se desarrolló el complejo de misiles y artillería Pilica.
  • Para la defensa de corto y mediano alcance, se establecieron los sistemas Narew y Wisła, respectivamente, con el objetivo de fortalecer la capacidad de respuesta frente a amenazas aéreas más sofisticadas.


Complejos Poprad con misiles Piorun. Foto PGZ

Los proyectos Pilica, Poprad y Narew han superado con éxito la fase de desarrollo y han entrado en producción en serie. Hasta el momento, la industria polaca ha logrado suministrar al ejército una cantidad significativa de estos sistemas y continúa con su fabricación. Se espera que en los próximos años estas nuevas incorporaciones cubran por completo las necesidades de defensa aérea del ejército, permitiendo así el retiro definitivo del equipamiento de origen soviético.

Asistencia extranjera

Dada la capacidad limitada de su industria nacional, el Ministerio de Defensa de Polonia recurrió a su principal socio extranjero, Estados Unidos, en busca de apoyo. En 2017-2018, tras llevar a cabo los estudios pertinentes y completar los procedimientos administrativos necesarios, se tomó la decisión de adquirir el sistema de defensa aérea estadounidense Patriot en su versión PAC-3+.

El primer contrato para la compra de estos sistemas se firmó en marzo de 2018. Según este acuerdo, Polonia recibiría dos baterías completas del sistema Patriot por un total de 4.750 millones de dólares. Sin embargo, la primera batería no llegó al país hasta finales de 2022.

En septiembre de 2023, se firmó un segundo contrato para la adquisición de seis baterías adicionales. Este acuerdo contempla el suministro de 12 radares, 48 lanzadores y 644 misiles guiados, además de la organización de programas de formación, mantenimiento y otros servicios relacionados. No obstante, las entregas de estos equipos están programadas para la segunda mitad de la década actual.

Composición mixta

Actualmente, la defensa aérea polaca mantiene una configuración heterogénea que afecta directamente su capacidad operativa. En las unidades de combate coexisten sistemas de defensa aérea de origen soviético y modelos de la OTAN, fabricados en distintas épocas y con niveles tecnológicos dispares.

Esta combinación de equipos antiguos y modernos plantea desafíos en términos de interoperabilidad, logística y mantenimiento, pero también representa una fase de transición hacia una estructura completamente integrada dentro de los estándares de la Alianza Atlántica.




ZRAK Pilica en el campo de entrenamiento. Foto PGZ

Los líderes militares y políticos de Polonia son conscientes de la complejidad de la situación actual y están trabajando para mejorarla. Se están diseñando planes para el desarrollo de la defensa aérea tanto de las fuerzas terrestres como de instalaciones estratégicas, y se han implementado medidas concretas. Algunas de estas acciones ya han dado resultados positivos, y se esperan nuevos avances en el futuro.

Según los planes actuales del Ministerio de Defensa polaco, la industria nacional continuará produciendo sistemas de defensa aérea modernos de diseño propio. Estos sistemas serán suministrados progresivamente a las unidades de combate, reemplazando gradualmente los equipos de fabricación soviética que aún permanecen en servicio.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que, por el momento, la industria polaca solo es capaz de producir sistemas antiaéreos relativamente sencillos, con capacidades técnicas limitadas. Para complementar estas capacidades, el país ha optado por la adquisición de sistemas más avanzados en el extranjero. En este sentido, en los últimos años se han firmado contratos para la compra de los sistemas de defensa aérea Patriot a Estados Unidos.

El destino de los sistemas más antiguos

El futuro de los sistemas heredados de la era soviética, como el S-125 o el Kub, ya está definido. Continuarán en servicio durante los próximos años y recibirán mantenimiento en caso de ser necesario. Sin embargo, no está previsto realizar nuevas modernizaciones para extender su vida útil o mejorar su rendimiento, dado que su actualización ya no resulta conveniente ni viable.

A medida que lleguen nuevos equipos, los antiguos sistemas Kub y Osa serán retirados. Lo que sucederá con ellos aún no está claro. En el pasado, el armamento desmantelado se enviaba a almacenamiento o se procedía a su eliminación.

Sin embargo, dado el actual contexto político-militar, no se descarta la posibilidad de que Polonia transfiera estos sistemas a Ucrania para reforzar su defensa aérea.



Lanzador Patriot PAC 3+ SAM/Fotografía del Departamento de Defensa de EE. UU.

Planes y realidad

El actual programa de modernización de la defensa aérea es un elemento clave para las Fuerzas Armadas polacas. Si los planes aprobados se ejecutan dentro de los plazos establecidos, la capacidad de combate de las unidades antiaéreas aumentará considerablemente, lo que fortalecerá la protección de otras unidades e infraestructuras estratégicas. Además, la incorporación de nuevos sistemas permitirá optimizar el funcionamiento de los misiles antiaéreos (SAM) y reducir los costos operativos.

Sin embargo, el proceso de modernización enfrenta diversos desafíos y obstáculos. Dependiendo de su magnitud e impacto, estos problemas podrían provocar desde pequeños ajustes en los cronogramas hasta la cancelación de proyectos completos.

Uno de los principales riesgos es el alto costo de los nuevos sistemas. La defensa aérea polaca necesita una gran cantidad de equipos, y estos no son precisamente económicos. Al mismo tiempo, el Ministerio de Defensa tiene planes de adquisiciones masivas en otras áreas clave, como tanques y lanzacohetes múltiples (MLRS), lo que representa una inversión de decenas de miles de millones de dólares. La gran incógnita es si la economía polaca podrá sostener simultáneamente todos estos proyectos.

Otro aspecto a considerar es la efectividad de las nuevas incorporaciones. Aunque Polonia ha apostado por el desarrollo de sistemas nacionales, no está claro si estos cumplen con los requisitos modernos de la guerra aérea. Además, la evolución de las amenazas en el campo de batalla ha cambiado significativamente en los últimos años, lo que plantea dudas sobre la capacidad de sistemas como Poprad o Pilica para hacer frente a los desafíos actuales.

Un desafío en evolución

Polonia es consciente de sus debilidades en materia de defensa aérea y ha comenzado a tomar medidas para solucionarlas. Sin embargo, esta ha sido una de las ramas más descuidadas de sus fuerzas armadas durante años, y su recuperación exige cada vez más atención y recursos.

El tiempo dirá si el país logrará revertir esta situación y cumplir con todos sus objetivos en materia de defensa aérea.


viernes, 10 de enero de 2025

SGM: ORBAT del Mando de Bombarderos

Comando de bombarderos - Aeronaves británicas 


Combined Offensive Bomber






Cuando las nubes de la guerra se acumularon en la década de 1930, Winston Churchill y una minoría de otros en el gobierno británico instaron a acelerar el desarrollo y la producción de aviones militares a medida que se hacía cada vez más evidente que Alemania, que se rearmaba desafiando el Tratado de Versalles, estaba creando un gran y avanzado fuerza Aerea. El estallido de la guerra sorprendió a Gran Bretaña con una fuerza aérea demasiado pequeña y, en consecuencia, la nación dependió en gran medida de una variedad de aviones suministrados por Estados Unidos. Sin embargo, la industria aeronáutica británica también produjo algunos de los aviones más importantes de la guerra.


Entre los aviones bombarderos británicos, los más significativos fueron: 

Armstrong Whitworth Whitley V. Propulsado por dos motores RR Merlin X de 1145 caballos de fuerza, el Armstrong Whitworth Whitley ingresó al servicio de la Royal Air Force (RAF) en marzo de 1937. El primero de los bombarderos nocturnos pesados ​​de la RAF, el avión tuvo un desempeño mediocre, con una velocidad máxima de 222 millas por hora y un techo de servicio de 17,600 pies. La autonomía era de 1.650 millas. Después de 1942, la RAF lo utilizó exclusivamente como entrenador y remolcador de planeadores. Se construyeron un total de 1.737 (todas las versiones). El Fleet Air Arm de la Royal Navy operó el avión hasta 1945.

Avro Lancaster I. Entrando en funcionamiento en marzo de 1942, el Avro Lancaster estaba propulsado por cuatro motores RR Merlin XX de 1.460 caballos de fuerza y ​​tenía una envergadura de 102 pies, un peso cargado de 68.000 libras, una velocidad máxima de 308 millas por hora y un techo de 24,500 pies. Su alcance efectivo era de 1.600 millas. Este caballo de batalla militar, producido en una cantidad de 7.377, podía llevar una carga máxima de bombas de 22.000 libras y fue uno de los grandes bombarderos de la Segunda Guerra Mundial, mereciendo un lugar junto a aviones estadounidenses como el B-17, B-24 y B-29. Los Lancaster fueron los bombarderos británicos más utilizados, volaron en más de 156.000 operaciones y lanzaron 608.612 toneladas de bombas en el objetivo. Como reflejo del costo monumental del Bombardeo Estratégico de Alemania, 3249 Lancaster se perdieron en acción.


Brístol Blenheim Mark IV. Este bombardero se desarrolló a partir del transporte civil Bristol modelo 142, y cuando entró en funcionamiento por primera vez (en la versión Mark I) en 1937, en realidad era más rápido que la mayoría de los cazas de la RAF. La versión Mark IV, operativa en 1939, tenía una velocidad máxima de 266 millas por hora, un techo de servicio de 22,000 pies y un alcance de 1,460 millas. Con una envergadura de 56 pies y 4 pulgadas, estaba propulsado por dos motores Bristol Mercury XV de 920 caballos de fuerza. La carga máxima de bombas fue de 1.325 libras.
La versión Mark I del avión tuvo la distinción de volar la primera misión operativa aliada de la guerra, un reconocimiento sobre Alemania. Mark IV se utilizó ampliamente como bombardero ligero y también como caza, avión de reconocimiento y avión de apoyo cercano. El avión estaba tripulado por tres. Se desarrolló un Mark V, que aumentó el techo de servicio a 31,000 pies y el alcance a 1,600 millas. Sin embargo, en otros aspectos, su desempeño fue decepcionante y el Mark V se usó casi exclusivamente en el Lejano Oriente.
Relativamente lentos para los estándares de la década de 1940 y con un armamento defensivo ligero, los Blenheim eran especialmente vulnerables al ataque de los cazas. Fueron retirados del papel de bombardero en 1943. Se construyeron alrededor de 6200 (todas las versiones).


De Haviland Mosquito XVI. Uno de los grandes aviones de la guerra, el Mosquito voló como caza nocturno, cazabombardero, bombardero y avión de reconocimiento. Con dos tripulantes, tenía una notable velocidad máxima de 425 millas por hora y un techo de servicio de 36,000 pies. En configuraciones de bombarderos, la versión XVI no llevaba armamento defensivo pero dependía de su velocidad y maniobrabilidad, que podía superar a la mayoría de los cazas. El alcance máximo era de 3.500 millas.
Cariñosamente apodado Mossie, el avión voló por primera vez a fines de 1940 y entró en funcionamiento con la RAF en 1942. Sirvió en Europa y Asia y demostró ser tan adaptable que permaneció en servicio mucho después de la guerra, hasta 1955. Un total de 7.781 ( todas las versiones) fueron construidos.
La versión Mark XVI estaba impulsada por dos motores Rolls Royce de 1.680 caballos de fuerza. La envergadura era de 54 pies y 2 pulgadas y la carga máxima de bombas era de 4000 libras.



Fairey Battle I. Presentado en 1940, el Fairey Battle I era un bombardero diurno ligero biplaza propulsado por un solo motor de pistón Rolls-Royce Merlin II, que generaba 1.030 caballos de fuerza. Con una envergadura de 54 pies, tenía una velocidad máxima de 241 millas por hora, un techo de servicio de 23,500 pies y un alcance de 1,050 millas. Armado con una ametralladora Browning montada en el fuselaje de 0,303 pulgadas que dispara hacia adelante y una ametralladora Vickers K de 0,303 pulgadas orientada hacia atrás, la aeronave podría transportar una carga de bomba de 1,000 libras.
Desplegado en Francia al estallar la guerra en 1940, el Fairey Battle rápidamente demostró ser inadecuado como bombardero diurno y fue retirado de dicho servicio muy temprano en la guerra. Sin embargo, continuó operando con la RAF hasta 1949 como entrenador, remolcador de objetivos y avión de comunicaciones. Se construyeron unos 2.200.


Handley Page Halifax VI. Este bombardero de cuatro motores voló por primera vez como prototipo en 1939, y la primera versión Mark I se entregó en 1940. El Mark VII entró en producción en 1944 y estaba propulsado por cuatro Hércules 100 de 1.800 caballos de fuerza y ​​tenía una envergadura de 104 pies y 2 pulgadas. La velocidad máxima era de 312 millas por hora con un techo de servicio de 24,000 pies y un alcance de 1,260 millas. La carga máxima de bombas fue de 13.000 libras. Aunque no es tan conocido como el Avro Lancaster, el Halifax fue un bombardero pesado de gran éxito, producido en una cantidad de 6.176 (todas las versiones).

Handley Page Hampden I. Propulsado por dos motores Bristol Pegasus XVIII de 1.000 caballos de fuerza, este bombardero mediano fue diseñado a partir de 1933 y entró en producción en 1938. Con una envergadura de 69 pies y 2 pulgadas y una carga máxima de bombas de 4.000 libras, el avión podía hacer 254 millas por hora y alcanzar un techo de servicio de 19,000 pies. Lento y vulnerable a los combatientes, realizó su último bombardeo en septiembre de 1942 y se utilizó principalmente con fines de entrenamiento a partir de entonces. Se construyeron un total de 1.430.


Short Stirling III. La versión Mark I de este gran bombardero cuatrimotor se entregó a la RAF en 1940. Los primeros Mark III volaban en 1942. Propulsado por cuatro motores Bristol Hercules XVI de 1.650 caballos de fuerza y ​​con una envergadura de 99 pies 1 pulgada, este pesado bombardero podría lanzar 14.000 libras de bombas. Sin embargo, pronto resultó impopular entre las tripulaciones aéreas debido a su techo bajo (17.000 pies) y maniobrabilidad inadecuada cerca de su altitud máxima. En 1943, el Stirling III fue retirado de las misiones de bombardeo y relegado al servicio como remolcador y transporte de planeadores. Algunos fueron adaptados como Mark IV y utilizados como transportes de paracaidistas. La producción total para todas las versiones fue de 2.374.

Vickers Wellington III. Volado por primera vez en prototipo en 1936, la versión Mark I de este bombardero mediano entró en servicio de la RAF en 1938. Resultó exitoso en una variedad de funciones, y se produjeron 11,461 antes de que cesara la producción en octubre de 1945. La versión Mark III estaba propulsada por dos 1,375 -caballos de fuerza Bristol Hercules III o dos motores Hercules XI de 1.425 caballos de fuerza. La velocidad máxima era de 255 millas por hora, el techo de servicio era de 19,000 pies y el alcance era de 1,540 millas. El avión podría entregar una carga de bombas de 4.500 libras. Las armas defensivas incluían ocho ametralladoras de 0,303 pulgadas, dos en el morro, cuatro en la torreta de cola y dos en las posiciones del fuselaje.
Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, el Wellington era el principal bombardero británico y, aunque continuó volando en misiones de bombardeo hasta el final de la guerra, fue reemplazado en gran medida en este papel por bombarderos cuatrimotores más pesados. El Wellington siguió utilizándose muy ampliamente para ataques antisubmarinos y para tareas de transporte.


Bibliografía
  • Bishop, Patrick. Bomber Boys - Fighting Back 1940-1945. ISBN 978-0-00-719215-1.
  • Carter, Ian Bomber Command 1939 - 1945. ISBN 978-0-7110-2699-5.
  • Don Charlwood No Moon Tonight. ISBN 0-907579-06-X.
  • Childers, Thomas. "'Facilis descensus averni est': The Allied Bombing of Germany and the Issue of German Suffering," Central European History Vol. 38, No. 1 (2005), pp. 75–105 in JSTOR
  • Garrett, Stephen A. Ethics and Airpower in World War II: The British Bombing of German Cities (1993)
  • Halpenny, Bruce Barrymore. Action Stations: Military Airfields of Yorkshire v. 4. ISBN 978-0-85059-532-1.
  • Falconer, Jonathan. Bomber Command Handbook 1939-1945. Sutton Publishing Limited. ISBN 0-7509-3171-X.
  • Grayling, A. C. (2006). Among the Dead Cities. London: Bloomsbury. ISBN 978-0-7475-7671-6.
  • Halpenny, Bruce Barrymore. Action Stations: Wartime Military Airfields of Lincolnshire and the East Midlands v. 2. ISBN 978-0-85059-484-3.
  • Halpenny, Bruce Barrymore. Bomber Aircrew of World War II: True Stories of Frontline Air Combat. ISBN 978-1-84415-066-3.
  • Halpenny, Bruce Barrymore. English Electric Canberra: The History and Development of a Classic Jet. Pen & Sword, 2005. ISBN 978-1-84415-242-1.
  • Halpenny, Bruce Barrymore. To Shatter the Sky: Bomber Airfield at War. ISBN 978-0-85059-678-6.
  • Harris, Arthur. Despatch on War Operations (Cass Studies in Air Power). ISBN 978-0-7146-4692-3.
  • Hastings, Max (1979). RAF Bomber Command. Pan Books. ISBN 0-330-39204-2
  • Koch, H. W. "The Strategic Air Offensive against Germany: the Early Phase, May–September 1940." The Historical Journal, 34 (March 1991) pp 117–41. online at JSTOR
  • Lammers, Stephen E. "William Temple and the bombing of Germany: an Exploration in the Just War Tradition." Journal of Religious Ethics, 19 (Spring 1991): 71-93. Explains how the Archbishop of Canterbury justified strategic bombing.
  • Messenger, Charles. Bomber" Harris and the Strategic Bombing Offensive, 1939-1945 (1984), defends Harris
  • Middlebrook, Martin. The Peenemünde Raid: The Night of 17–18 August 1943. New York: Bobs-Merrill, 1982.
  • Neufeld, Michael J. The Rocket and the Reich: Peenemünde and the Coming of the Ballistic Missile Era. New York: The Free Press, 1995.
  • Overy. Richard. "The Means to Victory: Bombs and Bombing" in Overy, Why the Allies Won (1995), pp 101–33
  • Peden, Murray. A Thousand Shall Fall. ISBN 0-7737-5967-0.
  • Richards, Denis (1953). Royal Air Force 1939-1945: Volume I The Fight at Odds. London: Her Majesty's Stationary Office.
  • Smith, Malcolm. "The Allied Air Offensive," Journal of Strategic Studies 13 (Mar 1990) 67-83
  • Taylor, Frederick. (2005) Dresden: Tuesday, 13 February 1945. Bloomsbury. ISBN 0-7475-7074-1
  • Terraine, John. A Time for Courage: The Royal Air Force in the European War, 1939-1945 (1985)
  • Verrier, Anthony. The Bomber Offensive (1969)
  • Webster, Charles and Noble Frankland, The Strategic Air Offensive Against Germany, 1939-1945 (HMSO, 1961), 4 vol. The major official British history
  • Wells, Mark K. Courage and air warfare: the Allied aircrew experience in the Second World War (1995)
  • Werrell, Kenneth P. "The Strategic Bombing of Germany in World War II: Costs and Accomplishments," Journal of American History 73 (1986) 702-713; in JSTOR

viernes, 11 de octubre de 2024

Fuerza Aérea: ORBAT de las fuerzas de combate de Pakistán

Fuerza Aérea de Combate de Pakistán


Revista Militar

Desde sus inicios, Pakistán ha mantenido una postura de oposición hacia la India, lo cual ha influido directamente en el desarrollo de su fuerza aérea. En 2023, la Fuerza Aérea de Pakistán contaba con aproximadamente 70.000 efectivos y operaba más de 570 aeronaves, de las cuales más de 360 eran aviones de combate.

En décadas anteriores, los principales proveedores de estos aviones de combate modernos fueron Estados Unidos y Francia. Sin embargo, en la actualidad, Pakistán ha orientado casi toda su cooperación técnico-militar hacia la República Popular China.

La mayoría de los aviones de combate están permanentemente asignados a 12 bases aéreas, las cuales están equipadas con instalaciones para realizar mantenimiento regular y reparaciones de los aparatos. Además, el mando de la Fuerza Aérea dispone de 18 bases aéreas avanzadas con la infraestructura necesaria para operaciones. También se mantienen en funcionamiento más de 15 pistas de aterrizaje de reserva con instalaciones adecuadas, que se utilizan para la dispersión de escuadrones de combate en situaciones de amenaza o durante conflictos bélicos. En todas las bases aéreas principales y en la mayoría de los aeródromos de reserva, se han construido refugios subterráneos y refugios de hormigón armado, capaces de albergar a toda la flota de cazas.

Cazas Mirage III y Mirage V

Los aviones de combate más veteranos y emblemáticos de la Fuerza Aérea de Pakistán son el Mirage III y el Mirage V, ambos diseñados bajo la configuración "sin cola". Pakistán adquirió sus primeros Mirage III en 1968 y los cazabombarderos Mirage V en 1970. En ese momento, eran aeronaves de combate de vanguardia y tecnología de última generación.

El prototipo del Mirage III realizó su primer vuelo en 1958 y entró en producción en 1963. El primer lote que Pakistán compró incluía 18 unidades del Mirage IIIEP, 3 del Mirage IIIDP (versión biplaza para exportación), y la variante de reconocimiento Mirage IIIRP.


La versión Mirage IIIE del Mirage fue una aeronave verdaderamente polivalente, diseñada para funcionar tanto como interceptor, caza de superioridad aérea y para atacar objetivos terrestres utilizando bombas y cohetes no guiados. Tras el desarrollo de la bomba nuclear en Pakistán, el Mirage IIIEP se convirtió en el primer avión en portar este armamento.

Con un peso máximo de despegue de 13.740 kg, el Mirage IIIE superaba en aproximadamente un tercio al MiG-21 en esta característica. El peso en vacío al despegue era de 9.600 kg. Equipado con un motor turborreactor SNECMA Atar 09C, con un empuje de postcombustión de 60,8 kN, podía alcanzar una velocidad máxima de 2.350 km/h a una altitud de 12.000 metros y una velocidad de crucero de 960 km/h. Su alcance operativo en combate era de 1.200 km, mientras que su alcance en vuelos de ferry alcanzaba los 3.300 km, y tenía un techo de servicio de 17.500 metros.

El avión disponía de cinco puntos de suspensión externa con capacidad para transportar hasta 4.000 kg de carga. Su armamento incorporado incluía dos cañones DEFA 552 de 30 mm, con 125 cartuchos por cañón. Además, podía emplear misiles AIM-9 Sidewinder, Matra R.550 Magic, y Matra R.530 para combate aéreo. Para detectar enemigos en condiciones de poca visibilidad, estaba equipado con un radar Doppler Thomson-CSF Cyrano II.

Gracias a su baja carga alar, un motor eficiente y potente, y una combinación de armamento pesado de cañones y misiles guiados, el Mirage IIIE se consolidó como un adversario formidable en el combate aéreo. Pakistán adquirió un total de 135 cazas Mirage III en diversas modificaciones, incluyendo tanto unidades nuevas como usadas.


La Fuerza Aérea de Pakistán consideraba a los Mirage como un activo sumamente valioso y dedicó grandes esfuerzos a mantenerlos operativos. Tras la compra de 42 Mirage IIIO monoplaza (la versión australiana del Mirage IIIE) y ocho Mirage IIID biplaza, que fueron retirados del servicio en Australia en 1991, las aeronaves pasaron por importantes modificaciones durante su restauración. La mayoría de estos aviones fueron modernizados en las instalaciones del Complejo Aeronáutico de Pakistán (PAC), ubicado en Kamra, Punjab. Aproximadamente un 10% de los Mirage III de Pakistán fueron reparados en Francia.

Dentro del programa ROSE (Retrofit Of Strike Element), los cazas usados fueron equipados con tecnología avanzada, como el radar FIAR Grifo M3, con un alcance de detección de hasta 75 km, además de un sistema de reabastecimiento de combustible en vuelo, nuevos sistemas de navegación, un receptor de radar, sistemas activos de interferencia y una estación de interferencia pasiva. También se añadieron pantallas multifuncionales a la cabina de los pilotos.

El armamento de los Mirage modernizados incluyó bombas guiadas de producción local SOW H-2 y H-4, misiles de crucero aire-tierra Ra'ad Mk-1 y Ra'ad Mk-2, que además de una ojiva convencional de 450 kg, también podían ser equipados con una ojiva nuclear. Además, se les incorporaron misiles aire-aire de fabricación china, reforzando significativamente sus capacidades ofensivas y defensivas.



En el año 2000, Pakistán adquirió 10 Mirage IIIEL provenientes del Líbano, y en 2003 recibió de España 15 Mirage IIIEE y 5 Mirage IIIIDE, los cuales fueron desmantelados para ser utilizados como fuente de repuestos. El prolongado servicio de los Mirage en Pakistán, junto con su extensa vida útil y sus destacadas características operativas y de combate, se explica en gran parte por el hecho de que estos aviones eran portadores de armamento nuclear.

Expertos en armamento aéreo han señalado que las bombas y misiles nucleares podrían ser montados potencialmente en los F-16A/B Fighting Falcon, también en servicio con la Fuerza Aérea de Pakistán. Sin embargo, durante las décadas de 1980 y 1990, Estados Unidos se opuso firmemente a esta posibilidad, lo que incrementó la relevancia de los Mirage como portadores de armamento estratégico.


En 2009, Pakistán adquirió cuatro aviones de reabastecimiento de combustible Il-78 de Ucrania, destinados a apoyar a los Mirage equipados con sistemas de reabastecimiento en vuelo.

A principios de 2022, la Fuerza Aérea de Pakistán operaba aproximadamente 60 Mirage III, asignados al Escuadrón No. 7 en la Base Aérea de Mushaf y al Centro de Combate Masroor en Karachi. Actualmente, estos aviones están siendo retirados del servicio y reemplazados por los modernos cazas JF-17 Block 3 Thunder y J-10C Vigorous Dragon.

El Mirage V, una variante desarrollada a partir del Mirage III, fue diseñado principalmente para realizar misiones de ataque diurno. No obstante, también puede participar en combates aéreos defensivos cuerpo a cuerpo y realizar interceptaciones cuando es dirigido desde tierra. Para mejorar la visibilidad hacia adelante y hacia abajo, la parte superior del morro del avión está inclinada, optimizando su capacidad de ataque.



El Mirage V tiene un peso máximo al despegue de 13.700 kg. Al igual que el Mirage IIIE, está impulsado por el motor turbofan SNECMA Atar 9C, que le permite alcanzar una velocidad máxima de 2.350 km/h. Su alcance de combate con una carga de 900 kg es de 1.250 km. En sus cinco puntos de suspensión externa puede llevar una carga total de hasta 4.000 kg, compuesta por bombas, cohetes y misiles guiados. Su armamento fijo incluye dos cañones DEFA 552 de 30 mm.

Pakistán inicialmente encargó 28 Mirage VPA, los cuales no tenían radar. Posteriormente adquirió 18 Mirage VPA2 y 12 Mirage VPA3, estos últimos equipados con radar Agave y con capacidad para portar misiles antibuque Exocet.

A principios de los años 1990, Pakistán compró alrededor de 40 Mirage VF que habían sido desmantelados en Francia. Estos aviones fueron modernizados al nivel ROSE I, lo que incluyó la instalación de nueva aviónica, sistemas de navegación avanzados y dispositivos de visión nocturna de esa época. Además, otros 14 aviones, actualizados al nivel ROSE III, fueron preparados específicamente para llevar a cabo bombardeos nocturnos.


Imagen de satélite de Google Earth: cazabombarderos Mirage V en la base aérea de Rafiki. Foto tomada en febrero de 2021.

Hasta hace poco, aproximadamente cincuenta Mirage 5 estaban en servicio activo en los escuadrones 25.º y 50.º, estacionados en la base aérea de Rafiki, ubicada a 340 kilómetros al sur de Islamabad. Actualmente, la mayoría de estos cazabombarderos han sido retirados del servicio, y solo un pequeño número de Mirage 5 ROSE III sigue operando en la Fuerza Aérea de Pakistán.

F-16 Fighting Falcon

Según los informes, en 2022 la Fuerza Aérea de Pakistán operaba 75 F-16 Fighting Falcons, tanto en versiones monoplaza como biplaza. En total, Pakistán ha adquirido 85 F-16 en diversas modificaciones a lo largo de los años.


El primero de los 40 F-16A/B del Bloque 15, encargados por Pakistán, llegó en 1983, impulsado en gran parte por la presencia de un “contingente limitado” soviético en el vecino Afganistán. En cuanto a sus características de vuelo y combate, los F-16 Fighting Falcons eran significativamente superiores a los cazas de fabricación china y francesa que operaba Pakistán en ese momento.

Estos cazas estaban equipados con el radar AN/APG-66, capaz de detectar un MiG-21 a una distancia de poco más de 55 km. Los primeros F-16 podían llevar hasta seis misiles de corto alcance AIM-9 Sidewinder, con búsqueda por infrarrojos, y dos misiles de medio alcance guiados por radar AIM-7 Sparrow. Además, sus nueve puntos de anclaje permitían portar diversas bombas, misiles guiados y no guiados, tanques lanzables y estaciones de interferencia. El armamento interno del F-16 incluye un cañón Vulcan M61A1 de 20 mm, montado en el fuselaje a la izquierda de la cabina, con capacidad para 511 cartuchos de munición.



A finales de los años 80, Pakistán encargó otros 71 F-16A/B Block 15 OCU (Operational Capability Upgrade), pagando aproximadamente 2.000 millones de dólares por el primer lote de 28 aviones. Sin embargo, cuando se conoció el avance del programa nuclear paquistaní, Washington bloqueó el acuerdo.

En la década de 1990, Estados Unidos intentó vender estos cazas no entregados a Indonesia y Nueva Zelanda, sin éxito. Finalmente, en 2002, se decidió utilizar estos aviones en las fuerzas armadas estadounidenses para simular aviones enemigos en ejercicios.

Después de extensas negociaciones, en septiembre de 2006, los gobiernos de Pakistán y Estados Unidos alcanzaron un acuerdo para la venta de 18 nuevos F-16C/D Block 52. Como parte de este acuerdo, Estados Unidos también entregó 26 F-16A/B Block 15 previamente encargados, los cuales fueron modernizados al estándar MLU (Mid-Life Upgrade).

El F-16C Block 52 monoplaza tiene un peso máximo al despegue de 19.187 kg, mientras que su peso normal al despegue es de 12.020 kg. Está equipado con un motor turborreactor de doble circuito Pratt & Whitney F100-PW-229, que ofrece un empuje máximo de 79 kN y, con posquemador, hasta 129 kN. Su velocidad máxima a gran altitud es de 2.170 km/h, mientras que a nivel del mar alcanza los 1.482 km/h. Con una carga de combate de 2.000 kg, tiene un alcance de hasta 545 km, y su autonomía con tanques externos llega hasta 4.200 km. Su techo de servicio es de 15.000 metros.



El F-16 cuenta con seis pilones bajo las alas y tres puntos de anclaje ventrales, en los cuales pueden suspenderse misiles aire-aire como el AIM-9 Sidewinder, AIM-7 Sparrow, y AIM-120 AMRAAM, además de una variedad de armas aire-tierra, tanto guiadas como no guiadas. También puede llevar tanques de combustible lanzables, equipos de guerra electrónica y reconocimiento, con una carga total de hasta 7.700 kg. El radar Doppler de pulso AN/APG-68 puede detectar grandes objetivos aéreos a una distancia de hasta 290 km.

En 2009, Pakistán alcanzó un acuerdo con Turquía para la modernización de 41 F-16A/B Block 15 a través de Turkish Aerospace Industries (TAI). La modernización incluyó la incorporación de una electrónica de a bordo más avanzada, así como mejoras estructurales en los aviones.


En 2013, Washington aprobó la venta de 12 F-16A jordanos y un F-16B biplaza a Pakistán. Todos los aviones eran versiones tempranas del Bloque 15. En 2014, estos cazas se integraron al 19º escuadrón, estacionado en la base aérea de Mushaf, en la provincia de Punjab. En el momento de la venta, la mayoría de los aviones jordanos se encontraban en buenas condiciones, ya que habían sido previamente modernizados para extender su vida útil a 8.000 horas. Al momento de la compra, la vida útil restante de los aviones era de aproximadamente 3.000 horas, lo que se estimaba suficiente para 15-20 años de servicio. Al igual que otros cazas tempranos de este modelo, estos aviones fueron actualizados al nivel F-16A/B MLU (Mid-Life Upgrade).

La Fuerza Aérea de Pakistán opera cinco escuadrones de cazas F-16, tanto monoplaza como biplaza:

  • 9.º Escuadrón Polivalente (F-16A/B MLU) y 29.º Escuadrón Escolar de Líderes de Combate (F-16A/B MLU), estacionados en la Base Aérea de Mushaf.
  • 5º Escuadrón Multimisión (F-16C/D) y 11º Escuadrón Multimisión (F-16A/B MLU), estacionados en la Base Aérea de Shahbaz.
  • 19º Escuadrón de Entrenamiento (F-16A/B ADF) en la Base Aérea de Bholari.



Imagen satelital de Google Earth: cazas F-16 en la base aérea de Shahbaz

Los Fighting Falcons de Pakistán son aviones de combate extremadamente versátiles. Según la información disponible, los F-16A/B MLU se especializan principalmente en misiones de defensa aérea y superioridad aérea. Por su parte, los más modernos F-16C/D Block 52, equipados con potentes radares AN/APG-68, tienen la capacidad de portar misiles de largo alcance AIM-120 AMRAAM, lo que los convierte en un recurso estratégico valioso contra los Su-30MKI de la India. Además, según informes no confirmados, algunos aviones de los escuadrones 9 y 11 han sido modificados para transportar armas nucleares, lo que aumenta significativamente su potencial estratégico.

Cazas F-7

Durante más de 40 años, la Fuerza Aérea de Pakistán ha operado cazas chinos de la familia F-7 (J-7), que son una versión de exportación china del MiG-21. Actualmente, permanecen en servicio aproximadamente 45 cazas F-7PG y 6 cazas biplaza FT-7PG, continuando su rol en las capacidades de defensa aérea del país.


Un par de cazas F-7PG Skybolt

Pakistán adquirió 80 cazas F-7PG/FT-7PG Skybolt en 2001, y fueron considerados como un reemplazo temporal del retirado F-6 (copia china del MiG-19) y las primeras versiones del F-7.


Los F-7PG de Pakistán, aunque fueron construidos en el siglo XXI, mantienen una estructura muy similar al MiG-21F-13 producido en los años 60, con solo algunas modificaciones menores en el diseño del ala. Estos cazas fabricados en China recibieron mejoras significativas, como nuevos sistemas de comunicaciones, navegación y un receptor de alerta de radar. Además, el panel de instrumentos fue actualizado y se incorporó un nuevo asiento eyectable para mejorar la seguridad del piloto.

Una de las mejoras clave fue la instalación de una antena de radar Grifo 7 Mk.2 de origen italiano en lugar del telémetro de radar original. Este radar puede detectar objetivos aéreos a una distancia de 60 km, aunque sus capacidades son limitadas, por lo que el piloto depende principalmente de los comandos de guía desde tierra o desde aviones AWACS para interceptar objetivos aéreos.

El F-7PG tiene un peso máximo de despegue de 9.100 kg, con un peso normal de 7.540 kg. Su alcance de ferry es de 2.200 km y su radio de combate es de 850 km. La velocidad máxima de vuelo a gran altitud es de 2.100 km/h. El armamento interno incluye dos cañones de 30 mm, con 60 cartuchos por cañón. Además, dispone de cinco puntos de anclaje que pueden soportar hasta 1.500 kg de armamento. Para la intercepción de objetivos aéreos, los F-7PG utilizan misiles de corto alcance guiados por cabezales térmicos, fabricados en China, Estados Unidos y Francia.


Imagen satelital de Google Earth: caza F-7PG en la base aérea de Mushaf

Hasta hace poco, los F-7PG de Pakistán servían como interceptores ligeros en funciones secundarias. Actualmente, estos cazas permanecen en servicio en el 17º escuadrón, basado en la base aérea de Peshawar, y en el 23º escuadrón de entrenamiento en la base aérea de Mushaf. Las unidades que anteriormente operaban el F-7 en otras bases aéreas están siendo reequipadas con nuevos cazas. Además, se ha reportado que se planea convertir los F-7 desmantelados en vehículos aéreos no tripulados (UAV), que podrán ser utilizados como objetivos y señuelos controlados por radio.


Imagen satelital de Google Earth: cazas F-6 y F-7 desmantelados en la base aérea de Allam

En 2025, está previsto retirar por completo los F-7PG restantes, reemplazándolos con los modernos cazas J-10C Vigorous Dragon y JF-17 Block 3 Thunder.

Cazas JF-17 Thunder

En 2010 entró en servicio el caza JF-17 Thunder, desarrollado conjuntamente por la Chengdu Aircraft Corporation (CAC) de China y el Complejo Aeronáutico de Pakistán (PAC). La instalación paquistaní produce el 58% de las piezas del fuselaje, incluidas el fuselaje delantero, las alas y el estabilizador vertical, mientras que el 42% restante es producido en China. El montaje final y la producción en masa se realizan en Pakistán.

El proyecto conjunto entre China y Pakistán para crear el JF-17, un caza destinado a reemplazar los A-5C, F-7P, Mirage III y Mirage V, se inició tras el embargo de armas que Estados Unidos impuso a Pakistán en la década de 1990, lo que también afectó al desarrollo del proyecto Sabre II (Super-7). Este proyecto, en el que Grumman Aerospace colaboraba, intentaba crear un nuevo avión de combate multifunción basado en el caza chino de exportación F-7M Airguard (una versión del MiG-21). El diseño revisado del Sabre II incluía tomas de aire laterales y un carenado en el morro con espacio para una antena de radar de mayor tamaño. Se planeaba utilizar un motor J52-P-409, más potente y eficiente, con un empuje de postcombustión de 71 kN, así como sistemas y armamento avanzados.

Sin embargo, los acontecimientos de la Plaza de Tiananmen y las sanciones impuestas en respuesta a los ensayos nucleares paquistaníes pusieron fin a la colaboración entre Pakistán y Estados Unidos en el programa Sabre II. A partir de entonces, China y Pakistán continuaron el desarrollo del nuevo caza utilizando algunos de los avances técnicos estadounidenses.

El primer vuelo del prototipo, originalmente llamado FC-1 Xiaolong, tuvo lugar a finales de agosto de 2003. En marzo de 2007, dos cazas experimentales fueron enviados a Pakistán desmontados, y una vez ensamblados, fueron pilotados por pilotos paquistaníes. En el verano de 2009, la planta del PAC completó la producción de la primera serie de aviones JF-17. El costo de cada avión fue de 15 millones de dólares. En diciembre de 2015, se anunció que en Pakistán se ensamblarían 66 JF-17, los cuales fueron probados activamente por las fuerzas armadas paquistaníes, acumulando más de 19.000 horas de vuelo para 2016.




Caza trueno JF-17

La primera modificación de producción del JF-17, conocida como JF-17 Block 1, fue utilizada principalmente para pruebas militares, durante las cuales se identificaron y corrigieron diversas deficiencias del avión, sentando las bases para futuras modernizaciones. Sin embargo, según declaraciones de la Fuerza Aérea de Pakistán, el JF-17 Block 1 mostró un desempeño mejor de lo esperado.

Se construyeron un total de 50 cazas de esta primera versión. Casi todos estaban equipados con el radar NRIET KLJ-7, un radar Doppler de pulsos multimodo que es una versión de exportación del radar KLJ-10, utilizado en el caza chino J-10A/B. Este radar puede detectar objetivos aéreos con una sección transversal de radar (ESR) de 5 m² a una distancia de 150 km. El avión estaba impulsado por el motor RD-93 de fabricación rusa, una variante del RD-33 que también se utiliza en los cazas MiG-29.

En febrero de 2015, comenzaron las pruebas del JF-17A Block 2 monoplaza, y en abril de 2017 despegó por primera vez el JF-17B Block 2 biplaza. En esta modificación del Block 2, se introdujeron partes de la estructura del avión hechas de materiales compuestos, lo que permitió reducir el peso. Además, se implementó un sistema de reabastecimiento de combustible en vuelo, se mejoraron el radar y la aviónica, y se introdujo un enlace de datos táctico externo, similar en capacidades al NATO Link-16. También se añadió un equipo de interferencia activa controlado por un procesador digital.

El JF-17C Block 3 monoplaza realizó su primer vuelo el 15 de diciembre de 2019, y la producción en masa en la planta de Kamra comenzó en diciembre de 2020.




Imagen satelital de Google Earth: cazas JF-17 en el estacionamiento de una fábrica de aviones en Kamra

El caza JF-17C Block 3 está equipado con un radar chino AFAR KLJ-7A, fabricado bajo licencia en Pakistán, con la capacidad de detectar objetivos con una sección transversal de radar (ESR) de 5 m² a una distancia de hasta 200 km. Este radar puede rastrear simultáneamente 15 objetivos y guiar misiles hacia 4 de ellos. Además, el avión cuenta con un sistema de control de vuelo con redundancia múltiple, un sistema de búsqueda y seguimiento por infrarrojos (IRST), un sistema de visualización y orientación montado en el casco (HMD/S), una estación de reconocimiento optoelectrónico pasivo y un sistema de advertencia de aproximación de misiles (MAWS), similar al utilizado en los cazas chinos J-10C. También incluye una nueva pantalla holográfica de gran angular (HUD), más grande y delgada, y un equipo de guerra electrónica mejorado. Se ha incrementado la proporción de materiales compuestos en la estructura del avión para reducir aún más el peso.

El motor turbofan ruso RD-93MA que utiliza actualmente se planea reemplazar por el Guizhou WS-13 de fabricación china, que ofrece mayor empuje y emite menos humo.

La Fuerza Aérea de Pakistán ha realizado un pedido de 50 aviones JF-17 Block 3, cuyas entregas estaban previstas para comenzar en la primera mitad de 2022. Además, todas las primeras versiones del JF-17 con una vida útil significativa del fuselaje serán actualizadas al nivel del Block 3.




JF-17 Bloque 3

El caza JF-17 Block 3 con un peso máximo de despegue de 13.500 kg tiene un alcance de ferry de 3.480 km. El alcance de vuelo de combate con tanques externos es de 1740 km. La velocidad máxima a gran altura es de 1910 km/h. En tierra: 1355 km/h. Techo de servicio – 16.900 m.


Los cazas JF-17 Thunder de Pakistán, en todas sus versiones, están armados con un cañón Type-23-2 de 23 mm de doble cañón incorporado, que es una copia del GSh-23-2 ruso. Además, cuentan con ocho puntos de suspensión que pueden llevar una carga total de hasta 4.000 kg. Para el combate aéreo cercano, estos cazas están equipados con misiles de búsqueda de calor chinos, incluidos los PL-5EII, PL-9C y PL-10E, diseñados específicamente para enfrentamientos a corta distancia.


Para ataques de largo alcance, los JF-17 Thunder de Pakistán están equipados con misiles guiados por radar, como el PL-12 (SD-10A) y el PL-15E. Contra objetivos terrestres y de superficie, pueden utilizar cohetes no guiados (NAR), bombas de caída libre, misiles antibuque, bombas guiadas y misiles con varios sistemas de guía, fabricados tanto en China como en Pakistán.

En cuanto a las características básicas, el JF-17 Block 3 es comparable a versiones avanzadas del F-16, pero con un costo significativamente menor. Según informes, en 2022, la Fuerza Aérea de Pakistán contaba con aproximadamente 160 JF-17. Estos aviones están distribuidos en siete escuadrones:

  • 18º Escuadrón en la base aérea de Bholari,
  • 2º y 8º Escuadrones en la base aérea de Masrur,
  • 16º Escuadrón en la base aérea de Minhas,
  • 26º Escuadrón en la base aérea de Peshawar,
  • 14º Escuadrón en la base aérea de Rafiki,
  • 28º Escuadrón en la base aérea de Samungli.

Se estima que para 2025, el número total de cazas JF-17 en la Fuerza Aérea de Pakistán podría acercarse a las 200 unidades. Además de Pakistán, estos cazas están en servicio en países como Azerbaiyán, Nigeria y Myanmar.

Cazas J-10 Vigorous Dragon

Hasta la fecha, Pakistán es el único comprador extranjero de cazas chinos J-10C Vigorous Dragon. Se encargaron a China un total de 36 “Dragones Vigorosos”.


El desarrollo del J-10 en China comenzó a mediados de la década de 1980, y su implementación práctica avanzó tras la adquisición de información relacionada con el caza israelí de cuarta generación IAI Lavi. El primer vuelo del prototipo israelí Lion Cub tuvo lugar en diciembre de 1986, y el proyecto avanzaba con la intención de comenzar entregas en 1990. Sin embargo, los Estados Unidos bloquearon la financiación del Lavi, temiendo que este competidor afectara las ventas del F-16 Fighting Falcon. Como resultado, varios avances del Lavi fueron utilizados en el desarrollo del J-10 chino. Aunque el diseño del J-10 se basó en parte en las soluciones del avión israelí, no es una copia directa del Lavi.

En la década de 1990, desarrolladores rusos se unieron al programa del J-10, proponiendo el motor turbofan AL-31F (utilizado en el Su-27SK de exportación) como planta motriz. El prototipo del J-10 realizó su primer vuelo el 23 de marzo de 1998, y las imágenes oficiales del avión se publicaron en 2007. El J-10 está construido bajo un diseño aerodinámico Canard con alas delta medianas, similares al diseño PGO (Plano de Control de Canard), y una cola vertical con una sola aleta. La entrada de aire se encuentra debajo del fuselaje, y una gran proporción de su estructura está hecha de aleaciones de aluminio y materiales compuestos.

El caza J-10A, la primera versión de producción, es estáticamente inestable, lo que proporciona un alto nivel de maniobrabilidad. Para controlar esta inestabilidad, se utiliza un sistema de control fly-by-wire con redundancia cuádruple y un sistema computacional de alto rendimiento.

El caza monoplaza J-10A tiene un peso máximo al despegue de 19.277 kg. Su alcance de combate es de poco más de 1.200 km, mientras que su alcance en vuelos de ferry alcanza los 4.600 km. A gran altitud, puede alcanzar una velocidad máxima de 2.340 km/h, y sin postcombustión, su velocidad es de 1.110 km/h. La velocidad de crucero es de 970 km/h, y el techo operativo del caza es de 17.500 metros.



J-10A

El J-10A está armado con un cañón incorporado Tipo 23-2 de 23 mm (una copia china del GSh-23-2 ruso). Para el combate aéreo cercano, puede utilizar misiles de corto alcance con un buscador de infrarrojos, como el PL-8 o el ruso R-73. En duelos de misiles o para la interceptación de bombarderos enemigos a media distancia, inicialmente se usaban los lanzadores de misiles PL-11, equipados con un buscador de radar semiactivo. El avión tiene 11 puntos de anclaje externos que permiten cargar hasta 5.600 kg de armamento.

Poco después de la entrada en servicio del J-10A, comenzó la producción de la variante biplaza de entrenamiento de combate, el J-10AS. Este modelo conserva todo el equipo y armamento del monoplaza, pero tiene un alcance de vuelo más corto. En los escuadrones de combate, lo común es tener dos biplazas por cada diez monoplazas.

El perfeccionamiento del caza continuó, y en 2012 comenzaron las entregas del J-10B, que se distingue del J-10A por la incorporación de un radar AFAR (radar de barrido electrónico activo) y la capacidad de utilizar misiles de largo alcance, como el PL-12, considerado el equivalente chino del AIM-120 AMRAAM estadounidense. El J-10B también incluye una estación optoelectrónica pasiva de alta eficiencia para la detección de objetivos mediante radiación térmica. Inicialmente, estaba equipado con el motor turborreactor ruso AL-31FN, pero desde 2016 ha sido equipado con el motor turbofan chino Shenyang WS-10A.

Desde 2017, se ha producido el J-10C a un ritmo de unos 30 aviones por año. El J-10C cuenta con el motor turbofan Shenyang WS-10B, que según fuentes chinas genera 144 kN en postcombustión. Su armamento incluye el misil de corto alcance PL-10 y el misil de largo alcance PL-15, cuyo alcance de lanzamiento, según fuentes occidentales, podría alcanzar hasta 150 km, lo que implica que el J-10C debe estar equipado con un radar de alta potencia.

A pesar de ser capaz de transportar una carga de combate significativa, se destaca que el J-10 no tiene una variedad tan amplia de armas de ataque como el JF-17 Block 3, el cual fue desarrollado conjuntamente por China y Pakistán. El J-10 puede emplear misiles antirradiación como el KD-PRR 88 y el YJ-91, así como bombas guiadas por láser y bombas con corrección basada en señales de sistemas de navegación por satélite.




J-10? paquistaní

El diseño del fuselaje del J-10C incorpora varias soluciones técnicas para reducir su firma de radar, principalmente a través de la modificación de la forma de la entrada de aire y el uso extensivo de materiales compuestos. Para la interferencia activa, el avión está equipado con el sistema KG600, que utiliza control automático adaptativo. En cuanto a la aviónica, el J-10C cuenta con un sistema de búsqueda y avistamiento optoelectrónico pasivo, además de un módulo de navegación y avistamiento Blue Sky.

Teniendo en cuenta sus capacidades de vuelo, las características de su radar y su armamento, se puede deducir que el J-10C en servicio con la Fuerza Aérea de Pakistán está destinado principalmente a misiones de interceptación de largo alcance y a obtener superioridad aérea.



Imagen satelital de Google Earth: caza J-10C en la base aérea de Minhas

A finales de 2022, el 15.º Escuadrón de la Base Aérea de Minhas contaba con 20 cazas J-10C. Según observadores extranjeros, se espera que estos cazas sean probados activamente en los próximos años, y si su rendimiento operativo resulta exitoso, Pakistán podría realizar más pedidos.

Dado que China tiene la intención de ampliar las exportaciones de aviones de combate, Pakistán recibirá todo el apoyo necesario en la operación del J-10C para generar una imagen positiva de este caza entre posibles compradores internacionales.