Cadetes del Colegio Militar de la Nación visitaron el Cuartel Militar Boulogne
Fuente: EA
Cadetes de la Especialidad de Arsenales visitaron la Dirección de Arsenales y los Batallones de Arsenales 601 y 602. Durante la jornada, recibieron instrucción técnica sobre mantenimiento y abastecimiento.
Los cadetes de la Agrupación Cursos y Servicios recibieron instrucción de procedimientos de evacuación sanitaria a través de un curso de agua. El desarrollo de la actividad contó con el apoyo del Batallón de Ingenieros 601, den Campo de Mayo.
Cadetes del Colegio Militar de la Nación en su Segunda Etapa de Práctica Profesional
Fuente: EA
El Cuerpo de Cadetes comenzó su Segunda Etapa de Práctica Profesional del año. En este caso, los cadetes de primer año recibieron instrucción sobre navegación terrestre para orientarse y desplazarse en el terreno.
"Si ellos siguen repitiendo sus mentiras, nosotros tenemos que seguir repitiendo la verdad.", rezaba Ludwig von Mises, y no se equivoca.
En esta fotografía tomada en el diario “Crítica” el 7 de septiembre de 1930 donde aparece a la derecha junto a sus compañeros, el cadete del Colegio Militar, Álvaro Alsogaray. El día anterior todos ellos, bajo las órdenes del Capitán Juan Domingo Perón (quien era voluntaria parte del Estado Mayor de la conspiración golpista, encargado de inteligencia y reclutar adeptos a la causa), habían participado con entusiasmo juvenil, en el derrocamiento del gobierno constitucional argentino.
Increíblemente "El Relato" coloca hoy al voluntario autor de la conspiración que alteró el rumbo de la República y el constitucionalismo argentino, al golpista Juan Domingo Perón (quien volvió a reincidir en 1942 y 1943), como un "demócrata", mientras a su víctima, Alvaro Alsogaray, quien años después sólo respondió políticamente al abuso, totalitarismo, inconstitucionalismo y golpismo peronista, como un "oligarca" y "golpista". Por eso hoy Argentina es el único país del mundo donde los árboles mean a los perros.
1: 6/9/30 Los jóvenes cadetes del Colegio Militar fueron los que llevaron a cabo el golpe; en el extremo derecho apreciamos al santafesino Cadete Álvaro Alsogaray. Para los jóvenes que no lo conocen este hombre nacido en Esperanza, el 22 de junio de 1913 y fallecido en Buenos Aires, 1 de abril de 2005, fue un político, militar y economista argentino que impulsó los principios del liberalismo en la Argentina de la segunda mitad del siglo XX, recordado por muchos como el Ministro de Economía del Presidente José María Guido y luego Arturo Frondizi por su famosa frase "hay que pasar el invierno", consecuencia del verdadero desastre económico heredado de las dos primeras presidencias peronistas, pero que comparado con el holocausto socioeconómico y político que padece Argentina hoy, y comenzó hace 37 años, realmente ha de quedar en el olvido las razones por las cuales a este economista tan injustamente se lo lapidó.
2: El entonces Capitán Juan Domingo Perón estaba al comando de la columna golpista de cadetes del Colegio Militar de la Nación. Voluntario miembro del Estado Mayor golpista, subordinado directo del Coronel Deslcalzo y el General Uriburu, el propio Uriburu lo designó como jefe de inteligencia de la conspiración, y el encargado de reclutar adeptos a la causa golpista. Era Perón un uriburista convencido, y para quienes creen la versión que el golpe fue "pro-inglés y oligarca", algo reapecto a lo cual existen más que serias dudas, desde ya, no deberían negar esa tendencia de Perón; aunque lo curioso es que quienes abrazan esa fábula, son quienes sostienen el supuesto "nacionalismo" de Perón...
3: 6/9/1930 Cadetes desfilando rumbo a la Casa Rosada entre la algarabía de los civiles, que se veían extrañamente desencantados con el gobierno radical que, tras ganar las elecciones de 1928 con 60% de votos, la Caída de la Bolsa de New York en 1929 repercutió en Argentina, y generó perder las elecciones legislativas en marzo de 1930 al radicalismo, pero que de ningún modo se esperaba algo semejante a un golpe de Estado.
4: 6/9/1930 6/9/1930 Efectivos del Ejército Argentino apostados con un fusil ametrallador Madsen en la terraza de la Casa Rosada una vez tomado el poder del gobierno.
•5: 6/9/1930 Mujeres expresan su apoyo a los cadetes que desfilan rumbo a la Casa Rosada.
•6: 6/9/1930 Civiles saludan desde un balcón el paso de las tropas golpistas.
7: 6/9/1930 Un coche cargado de cadetes avanza rumbo a la Casa Rosada entre civiles que los vitorean.
8: 6/9/1930 Tiroteos en el Congreso Nacional, en un vano intento de oponerse al golpe, por parte de militantes radicales.
9: 6/9/1930 Tras los enfrentamientos que hubo en el Congreso, la Aviación de Ejército se movilizó para exhibiendo su poder, y dejando en claro que las Fuerzas Armadas ya se habían plegado al grupúsculo de golpistas, que contraviniendo al 60% de votantes que en 1930 le habían otorgado el poder a Hipólito Yrigoyen (otro golpista, aunque infructuoso), habían alterado el órden constitucional en Argentina.
10: El Teniente General José Félix Benito Uriburu, un militar de origen salteño y brillante trayectoria en el Ejército Argentino, sus motivos para el golpe de 1930 aún hoy son motivo de controversia. Lo que no deja lugar a dudas son las derivaciones de ese golpe en la vida institucional argentina, y por sobre todas las cosas en que en el uriburismo golpista está el germen, el origen del peronismo, de corte evidentemente fascista (en la ascepción política del término, no en la tergiversación del mismo, que hoy mal se utiliza con tanta ridícula e intolerante soltura).
11: 8/9/19 Homenaje en Plaza de Mayo a los caídos durante el golpe de estado del 6 de septiembre de 1930.
En la Guarnición Militar City Bell, los Cadetes de la Compañía de Comunicaciones del Colegio Militar de la Nación se instruyeron en el empleo de medios de ciberdefensa, guerra electrónica, informática, comunicaciones y no comunicaciones, así como en el empleo táctico de los medios inmersos en ejercicios de profesores.
Con información del Colegio Militar de la Nación
Nuestros cadetes desempeñaron diferentes actividades operacionales en el Regimiento de Asalto Aéreo 601, que consistieron en instrucción y manejo de vehículos de exploración Polaris, la utilización de cuerdas en una torre de descenso y pruebas de arrojo en la pileta del Regimiento.
Foto de un grupo de Cadetes del Colegio Militar de la Nación, durante la Instrucción con Equipos de Comunicaciones, en los predios de instrucción del Instituto - Año: 1941. (Colección de fotos de la revista Life)
Efectivos de las Fuerzas Armadas en 1941:
*Presidente en Ejercicio: Dr Ramón S. Castillo (1941-1943) *Asignación Presupuestaria Anual: 17% *Población: 14.600.000 *Ejército: 72.403. *Armada: 22.600. *Total: 95.003.
Objetivos de la Política de Defensa:
*Efectuar las modificaciones necesarias para adecuar las fuerzas a los cambios que se observan en la nueva guerra mundial. *Incrementar los efectivos de las Fuerzas Armadas, duplicando el existente, estableciendo como relación conveniente el 1% de la población y crear, consiguientemente, nuevas unidades de todas las armas. *Aumentar la disponibilidad de Cuadros de Reserva. *Promover la industria militar y la obtención en el país de las materias primas necesarias para la fabricación de armamentos (Creación de la Dirección General de Fabricaciones Militares). *Organizar la defensa aérea territorial. *Aumentar los efectivos de Gendarmería Nacional y extender su jurisdicción a todas las zonas limítrofes.
FUENTE: de los Efectivos de las Fuerzas Armadas del Libro Anales 1998 - Instituto de Historia Militar Argentina - Página 37.
Instrucción aérea para cadetes del Colegio Militar de la Nación
El Comando de Aviación de Ejército dictó una instrucción para los
cadetes de I año del Colegio Militar de la Nación en el Aeródromo
Militar de Campo de Mayo.
Los instructores y subinstructores del Batallón de Helicópteros de Asalto 601 y del Escuadrón de Aviación de Exploración y Ataque 602 ofrecieron a los futuros oficiales del Ejército una aproximación al material aéreo, a las distintas aeronaves existentes, al equipamiento y armamento de las mismas, y a los procedimientos de embarque y desembarque.
Esta es una imagen muy conocida, distribuída profusamente por la BBC en su momento, y mostrada cientos de veces por los medios de nuestro país. Sin la historia que conforma el contexto, es la imágen de la derrota y el hundimiento moral, la viva imagen de la desolación que inspira pena y lástima por un pobre soldado sin preparación que fue obligado a ir a una guerra. Esa no es la verdad, y detrás de esa imagen hay un relato de valor, lealtad, sacrificio y amor a la Patria que les quiero contar.
El soldado argentino retratado se llama Guillermo Ricardo Aliaga, y en 1982 era cadete de 4to año del Colegio Militar de la Nación, destinado como subteniente "en comisión" en el Regimiento de Infantería Mecanizado 8 como consecuencia del conflicto. El 23 de abril el RI Mec 8 fue enviado a Malvinas y tomó posiciones en Bahía Fox, en la Isla Gran Malvina, salvo la sección del subteniente Aliaga, que con sus 26 suboficiales y soldados fue enviada a reforzar el istmo de Darwin. Se le asignó la misión de defender Boca House, una pequeña ensenada en la costa oeste, ya que se preveía un desembarco en ese punto. La tarea no era fácil, no sólo por sus escasos recursos humanos, sino porque la sección quedaría aislada del resto del dispositivo defensivo.
La llamada de la gloria para el subteniente Aliaga y su gente llego el 28 de mayo, cuando el bisoño oficial junto a sus 5 suboficiales y 21 soldados enfrentó a los paracaidistas de la Compañia D al mando del mayor Keeble, a los que pronto se sumaron los efectivos de la compañía B, ambas del Second Battalion Parachute Regiment (2 PARA). Durante doce horas, los 27 soldados argentinos frenaron la embestida británica, hasta que ya sin munición y con casi la mitad del personal herido, incluyéndo a él mismo con un impacto en el cuello, el subteniente Aliaga debió rendir la posición. Fue retratado inmediatamente después, con la herida mal vendada, agotado y debilitado por la pérdida de sangre. No se trata de un joven asustado y abatido; es la imagen de un soldado valiente que dió todo en el combate. Guillermo Ricardo Aliaga (VGM) se retiró del Ejército Argentino con el grado de teniente; cursó estudios en la Universidad de Derecho, obteniendo el título de abogado.
NOTA AL PIE: Pese a la violencia de los combates y a los muchos heridos, la sección del subteniente Aliaga no perdió a ninguno de sus integrantes.
Foto de una posición de trinchera con una ametralladora Madsen Cal 7,65x53mm, mientras los sirvientes de esta junto con un grupo de tiradores y otros soldados más atrás escuchan las observaciones durante la instrucción en campaña, efectivos pertenecientes al Regimiento de Infantería N°4 con asiento de paz en Campo de Mayo - Año: 1938. (Créditos a quien corresponda)
Características del fusil ametralladora Madsen Cal 7,65x53mm:
Modelos: 1911 al 1935 Origen: Dinamarca
Especificaciones:
Peso: 9,70 kg Longitud: 1.143 mm Longitud del cañón: 584 mm Calibre: 7,65 x 53 mm Mauser Sistema de disparo: Recarga por retroceso largo Cadencia de tiro: 450 disparos/minuto Cargador: extraíble curvo, de 25, 30 o 40 cartuchos. Velocidad máxima: 870 metros/segundos