Mostrando las entradas con la etiqueta seguridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta seguridad. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de octubre de 2024

Argentina: Soldados ciudadanos para una Fuerza de Defensa Argentina

Hacia la creación de las Fuerzas de Defensa de la República Argentina

por Esteban McLaren para FDRA


Soldados femenino y masculino de una imaginadas Fuerzas de Defensa de la República Argentina

La idea de vincular directamente a los ciudadanos con la defensa nacional no es nueva. En diversos países como Israel y Suiza, se han implementado modelos de defensa que otorgan un papel central a los ciudadanos en la protección de la nación. En este ensayo, exploraremos cómo estos modelos podrían inspirar un replanteamiento de las Fuerzas Armadas en Argentina, abordando cómo la participación ciudadana puede reforzar el compromiso democrático, reducir costos mediante la optimización institucional y, de ese modo, mejorar la eficiencia del gasto en defensa.

Una cuestión relevante en todo el planteo es la unificación de todas las ramas de la defensa en un componente mas interrelacionado: desaparecen la fuerza aérea, armada y ejército y nace un embrión en donde todos los cruzamientos posibles entre las viejas tres fuerzas se fortalecen. Nace el concepto de soldado ciudadano, un tipo de ciudadano comprometido por sus propios intereses, en temas de defensa que puede estar participando activamente (mediante la educación y capacitación militar, entrando en los rangos de cada rama) o pasivamente, siendo apoyo a las actividades de defensa. Asimismo, emergen elementos directos de interacción entre civiles y militares para arraigar más el concepto de defensa en la consciencia social. A este corpus orgánico se le añade las actuales fuerzas militarizadas de seguridad como la gendarmería y la prefectura las cuales se plegaran al concepto anterior siendo ambas, la seguridad y defensa, dos servicios públicos puros, obligación indelegable, provistos por el Estado Nacional. 

Esta interrelación permite definir carreras de vida compatibles con distintos servicios. Uno puede iniciar su vida como soldado en la rama naval, siendo marino pero luego, y acreditando la preparación necesaria, podría acceder a otra rama como la aérea si así fuese conveniente para los intereses del país. Asimismo, una vez en retiro efectivo de la fuerza, podría desempeñarse naturalmente en el ámbito de la seguridad provincial o nacional, dado que su preparación militar ya le da por convalidado muchas áreas de la función policial.

Finalmente, este esquema permite la confluencia de inteligencia recabada sin que ello afecta la operatividad de unidad independientes decididos por un nuevo órgano central de inteligencia. En ese sentido, la inteligencia es una arma tanto o más importante que cinco mencionadas previamente.

1. La Organización de la Defensa en Israel y Suiza

1.1 Israel: Compromiso democrático y participación ciudadana

En Israel, la noción de un "ejército del pueblo" está profundamente arraigada en la cultura nacional. La conscripción es universal, y tanto hombres como mujeres deben cumplir con el servicio militar obligatorio al alcanzar la mayoría de edad. Este sistema ha creado un sentido compartido de responsabilidad en la defensa nacional. La relación entre el ciudadano y el Estado en temas de defensa es directa, y este sistema ha permitido a Israel mantener una fuerza militar altamente efectiva, alineada con las necesidades estratégicas del país.

Este enfoque tiene una relación directa con el fortalecimiento de la democracia. Al incluir a todos los ciudadanos en la defensa, se asegura una amplia representación de diferentes sectores de la sociedad, lo que evita la creación de una élite militar aislada. Además, el compromiso cívico de servir en el ejército fomenta una cultura de participación y cohesión nacional.


1.2 Suiza: Defensa civil y reducción de costos

Suiza ha adoptado una política de neutralidad armada que implica una organización militar altamente descentralizada. Al igual que en Israel, el servicio militar es obligatorio, pero su enfoque principal es la defensa territorial. Cada ciudadano que ha cumplido con su servicio militar se convierte en parte de la reserva nacional y mantiene sus armas en casa. Este sistema minimiza los costos administrativos y de mantenimiento, ya que no requiere una gran estructura militar activa durante tiempos de paz.

La estrategia de Suiza permite reducir los costos de solapamiento de instituciones militares. La descentralización y la participación de la población civil permite una respuesta rápida y coordinada ante cualquier amenaza externa, lo que optimiza los recursos financieros y mejora la eficiencia. Además, su modelo de defensa tiene un fuerte componente local, con milicias regionales que se movilizan de forma rápida y eficiente​​.

2. Propuestas para la República Argentina

El contexto estratégico de Argentina es diferente al de Israel y Suiza, pero existen principios de estos modelos que podrían ser aplicables, especialmente en un contexto de crisis económica y necesidad de optimización del gasto público.

2.1 Compromiso cívico en la Defensa

En Argentina, el servicio militar obligatorio fue abolido en la década de 1990. Sin embargo, reintroducir un sistema de conscripción podría no ser la solución adecuada. En su lugar, podría adoptarse un sistema de servicio voluntario ampliado, donde se incentive la participación en tareas de defensa, apoyo en desastres naturales y actividades comunitarias. Este sistema, similar al modelo suizo, permitiría a los ciudadanos tener un vínculo más directo con las Fuerzas Armadas, fortaleciendo su papel en la defensa territorial y la protección civil.

La creación de milicias regionales o unidades de defensa civil también podría ser un complemento viable. Estas unidades, compuestas por ciudadanos capacitados, podrían responder rápidamente a amenazas internas o desastres naturales, mejorando la capacidad de reacción del país ante emergencias.



2.2 Reducción de costos y eficiencia institucional

Uno de los principales desafíos para Argentina es reducir los costos asociados al mantenimiento de una estructura militar tradicional, al mismo tiempo que se garantiza una defensa efectiva. La descentralización y el uso de tecnologías emergentes, como los sistemas de información y drones para la vigilancia fronteriza, permitiría a las Fuerzas Armadas argentinas ser más eficientes sin aumentar significativamente el gasto​​.

El modelo suizo de almacenamiento de armas y equipos en manos de reservistas podría ser adaptado, evitando los altos costos de mantenimiento de grandes instalaciones. Además, una fuerza de defensa más flexible, con unidades especializadas en regiones críticas, como la Patagonia o las fronteras norteñas, permitiría una mejor cobertura del vasto territorio argentino​​.

3. La Educación Militar y los Liceos Militares


3.1 Reforma de la Educación Militar

La educación militar en Argentina, que se imparte principalmente en los liceos militares, podría reorientarse hacia un enfoque más integral, que incluya formación en liderazgo, tecnología y defensa cibernética. Los liceos militares, que históricamente han sido un semillero de oficiales, podrían abrir sus puertas a una mayor diversidad de estudiantes, promoviendo valores democráticos y de servicio cívico más allá de la formación militar tradicional.

La formación militar debe adaptarse a las necesidades del siglo XXI, incorporando materias como la seguridad informática, el análisis de inteligencia y la gestión de crisis, asegurando que los futuros oficiales estén preparados para enfrentar las nuevas amenazas del entorno global​.

3.2 Integración de la Educación Militar en la Sociedad Civil

La educación militar no debe estar aislada de la sociedad civil. Los liceos militares podrían servir como centros de formación para ciudadanos interesados en colaborar en la defensa civil o en tareas de apoyo en casos de desastres naturales. Esto no solo ampliaría el papel de estas instituciones, sino que también fortalecería los lazos entre las Fuerzas Armadas y la población civil.

4. Involucramiento civil en la Defensa Nacional

Un sistema de defensa nacional eficaz no depende únicamente de sus fuerzas armadas regulares, sino también del compromiso de su ciudadanía. Argentina podría implementar un sistema de "defensa total" como el suizo, en el que la sociedad civil tenga un papel activo en la protección de la nación.

Esto podría incluir programas de formación en defensa civil, donde los ciudadanos aprendan habilidades básicas de protección, primeros auxilios y apoyo logístico, que podrían ser activados en situaciones de emergencia o conflicto.

El involucramiento de la población civil en la defensa es un tema central en cualquier reforma que aspire a crear una fuerza de defensa eficiente y democrática. Para Argentina, el modelo suizo ofrece una guía útil. Un sistema en el que los ciudadanos reciban formación básica en defensa y luego se integren en una reserva activa permitiría al país mantener una capacidad de respuesta rápida sin los costos de un ejército profesional grande.

Además, este enfoque tendría beneficios adicionales en términos de cohesión social y de compromiso democrático. Al hacer que la defensa sea una responsabilidad compartida, se reforzaría el sentido de pertenencia y de responsabilidad entre los ciudadanos, algo que es crucial en un sistema democrático. La defensa no sería vista como una responsabilidad distante, sino como algo en lo que todos los ciudadanos participan activamente.


4.1 La defensa territorial y las milicias civiles

Como se mencionó anteriormente, las milicias regionales podrían ser una solución eficiente para la defensa territorial. Estas unidades estarían formadas por ciudadanos que recibirían entrenamiento periódico y mantendrían equipo básico de defensa en sus hogares, similar al modelo suizo. Esto no solo reduciría los costos operativos, sino que también aumentaría la capacidad de respuesta del país.

5. El caso de los países Bálticos

Estonia, Letonia y Lituania han adoptado el concepto de "defensa total" para involucrar a la ciudadanía en la seguridad nacional. Este enfoque busca movilizar a la sociedad civil para que participe activamente en la defensa del país, especialmente frente a las amenazas de grandes potencias como Rusia.


 

  1. Conscripción y participación civil: Los estados bálticos han restablecido o mantenido sistemas de conscripción para integrar a sus ciudadanos en las fuerzas armadas. Estonia y Lituania continúan con el servicio militar obligatorio, y Letonia está introduciendo cursos de defensa nacional para estudiantes de secundaria, con el objetivo de aumentar el conocimiento sobre seguridad y crear un sentido de compromiso cívico con la defensa.

  2. Preparación y ejercicios nacionales: Las maniobras militares y ejercicios como "Siil" en Estonia y "Lightning Strike" en Lituania simulan movilizaciones y crisis a gran escala, integrando a reservistas, fuerzas voluntarias, políticos y representantes de organizaciones civiles. Estos ejercicios no solo preparan a los militares, sino que también fortalecen las redes sociales y organizacionales dentro de la población civil, esenciales para implementar el concepto de defensa total.

  3. Conexión entre fuerzas armadas y sociedad: La participación de civiles en la defensa va más allá del combate directo. El entrenamiento civil, la mejora de la preparación ante emergencias y la colaboración entre las fuerzas armadas, el gobierno y las organizaciones civiles son fundamentales para que la población esté lista para apoyar en caso de invasión o crisis. Este enfoque se basa en la creación de una relación sólida entre la sociedad y las fuerzas de defensa.

  4. Desarrollo de la resiliencia: El artículo destaca la importancia de educar a los ciudadanos sobre las amenazas y la defensa nacional, asegurando que estén preparados para contribuir, ya sea en roles de combate o en apoyo logístico, humanitario o informativo. Este enfoque busca disuadir la agresión al fortalecer la capacidad de resistencia de toda la nación, no solo de las fuerzas armadas.


En conclusión, el modelo de defensa total de los estados bálticos es un ejemplo de cómo la integración de la ciudadanía en las estrategias de defensa puede crear una sociedad más resiliente y mejor preparada para enfrentar amenazas modernas. Se puede leer más detalles en Small Wars Journal​ (Small Wars Journal).

4. Cambios necesarios en Argentina para implementar el concepto de fuerzas de defensa

Para reorganizar la defensa de Argentina basándose en modelos combinados de Suiza e Israel, sería necesario implementar varias reformas legales y estructurales que permitan adaptar los principios de alta participación popular en la defensa y flexibilidad profesional dentro de las Fuerzas Armadas. A continuación, detallo algunas propuestas clave que podrían integrarse en un marco legal y organizativo adecuado:

4.1. Participación Popular en la Defensa (inspirado en Suiza)

  • Establecer una "Guardia Nacional Ciudadana": Crear una legislación que permita la formación de una Guardia Nacional o Reservistas con base en la ciudadanía, donde los ciudadanos puedan voluntariamente recibir formación militar básica y especializada. El enfoque estaría en voluntariedad, manteniendo la participación opcional pero incentivada con beneficios educativos, profesionales y fiscales.
  • Centros de Instrucción Militar Civil (CIMC): La ley debe crear centros de entrenamiento accesibles para la población civil donde puedan entrenarse en técnicas militares básicas y de defensa territorial. Esto implicaría una red de centros a nivel regional y municipal para asegurar la formación continua.

4.2 Soldado Voluntario en lugar de Servicio Militar Obligatorio

  • Regulación del servicio militar voluntario: Se requeriría una ley que defina claramente el acceso voluntario al servicio militar, asegurando beneficios competitivos como becas de estudio, acceso preferencial a empleo público y privado, además de incentivos económicos para los voluntarios.
  • Reservas Activas y Pasivas: Se debe definir un marco que permita a los ciudadanos elegir entre diferentes modalidades de servicio, como la reserva activa (con entrenamientos anuales obligatorios) o reserva pasiva (con menor compromiso).

4.3 Participación Civil en Entrenamiento y Capacitación

  • Reforma a la Ley de Defensa Nacional: Implementar una reforma que permita que universidades y centros educativos técnicos desarrollen currículos conjuntos con las Fuerzas Armadas para incluir formación militar en áreas específicas como ciberseguridad, logística, comunicaciones y gestión de crisis​​.
  • Educación militar para civiles: Implementar un programa de formación militar no solo para los ciudadanos voluntarios, sino también para sectores estratégicos de la sociedad, como ingenieros, médicos, informáticos y profesionales de la salud. Esto permitiría a los civiles contribuir con habilidades especializadas.

4.4 Alta Rotación entre Ramas de Defensa

  • Carrera militar flexible: Las leyes de carrera militar deberían permitir la movilidad entre ramas del Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina, permitiendo a los militares cambiar de especialización durante su carrera. Este enfoque podría estructurarse mediante un "Sistema de Desarrollo Profesional Militar Integrado", similar al enfoque de las fuerzas de defensa israelíes​​.
  • Escuelas conjuntas de defensa: Desarrollar academias conjuntas donde los futuros oficiales y soldados puedan formarse en diversas ramas desde el inicio de su carrera, facilitando la transición entre diferentes especializaciones.

4.5 Participación civil en el diseño de herramientas y estrategias de defensa

  • Creación de consejos de innovación en defensa: Crear marcos legales para integrar a civiles (académicos, científicos, empresarios) en la innovación tecnológica y el diseño de estrategias de defensa. Estos consejos servirían como think tanks para la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías militares. La defensa debe ser parte integral de los servicios públicos que el Estado brinda a los ciudadanos y ellos mismos pueden y deben participar de su diseño y conformación posterior a recibir educación especializada en el tema.
  • Cooperación Público-Privada en Defensa: Fomentar y legislar la cooperación entre el sector privado y el Estado para el desarrollo de tecnologías duales, que tengan aplicaciones tanto militares como civiles. Esto incentivaría la innovación y la modernización de las fuerzas de defensa mediante la colaboración con la industria y las universidades.

4.6 Fortalecimiento del Control Civil sobre las Fuerzas Armadas

  • Estructura de control democrático: Reflejar en la legislación la importancia de un control civil fuerte sobre las Fuerzas Armadas, garantizando la transparencia en las decisiones estratégicas y presupuestarias, y asegurando la rendición de cuentas al parlamento y al ejecutivo​.

Estas reformas permitirían a Argentina adaptar una estructura de defensa moderna, flexible y participativa que se beneficie de la fortaleza de modelos suizos e israelíes, manteniendo al mismo tiempo un enfoque voluntario y civil en el desarrollo de su capacidad militar.

5. Nuevo organigrama militar

Las fuerzas pasarían a organizar en una forma más entrelazada en aspectos de equipamiento pero también de personal. 





El concepto del "ciudadano soldado" puede representar una visión transformadora para las Fuerzas Armadas Argentinas, que promueve una interacción más estrecha entre los ciudadanos y la defensa de la nación, potenciando tanto la eficiencia en la seguridad como el fortalecimiento de la democracia. Este enfoque reconoce que la defensa no debe ser solo tarea de una elite profesional, sino una responsabilidad compartida por todos los ciudadanos, quienes, con espíritu altruista y guiados por un sentido de deber cívico, se comprometen con la protección y defensa de la patria. La idea del ciudadano-soldado aboga por un servicio militar optativo, donde los individuos seleccionan voluntariamente integrarse en las filas militares, la policía o la gendarmería, con la posibilidad de moverse entre estas carreras en diferentes etapas de su vida profesional.

Esta transformación implica un cambio significativo en la manera en que se concibe el servicio de protección civil y militar. Ya no se trata únicamente de una obligación impuesta por el estado, sino de una oportunidad para que los ciudadanos contribuyan activamente a la seguridad nacional, mientras se benefician de un salario y una formación continua. Esto no solo incentivaría una mayor participación en la vida militar, sino que también reforzaría los principios democráticos, ya que estos ciudadanos-soldados conservarían voz y voto en los asuntos públicos, participando en la vida civil y, al mismo tiempo, siendo reservistas a lo largo de su vida.

Un aspecto crucial de este modelo es el sistema educativo, el cual debe estar diseñado para facilitar el intercambio entre carreras. Los ciudadanos podrían comenzar como soldados del componente terrestre o infantes de marina, avanzar hacia roles especializados como comandos o pilotos de combate, y eventualmente, al retirarse, pasar a roles en la seguridad civil, como en la policía provincial o la gendarmería. Esta flexibilidad promovería una fuerza laboral altamente capacitada, capaz de adaptarse a diversas funciones de seguridad a lo largo de su carrera, enriqueciendo tanto a las fuerzas armadas como a las fuerzas policiales.

Este enfoque se alinea con las tendencias observadas en operaciones militares modernas, donde la guerra de grandes potencias y la competencia en todos los dominios (tierra, mar, aire, ciberespacio y espacio) requieren fuerzas ágiles, versátiles y bien entrenadas. La integración de ciudadanos-soldados no solo aumentaría la disponibilidad de personal capacitado para responder a diversas amenazas, sino que también fortalecería el tejido social y democrático del país. Al integrar a los ciudadanos en las estructuras de defensa, las Fuerzas Armadas no solo mejoran su capacidad operativa, sino que también refuerzan su legitimidad ante la sociedad.

La formación del ciudadano-soldado es una inversión en la resiliencia de la nación. Estos reservistas de por vida actuarían como un vínculo entre las fuerzas militares y la sociedad civil, promoviendo un entendimiento mutuo y una mayor cohesión social en tiempos de paz y conflicto. Además, esta formación crearía líderes cívicos con una comprensión profunda de la defensa nacional, capacitados para tomar decisiones informadas en foros públicos y políticos, promoviendo una mayor transparencia y responsabilidad en la gestión de la seguridad nacional.

Asimismo, y tal como ocurre con las fuerzas francesas, especialmente La Légion Étrangère, sus veteranos reciben pensión y vivienda en barrios especiales donde cohabitan con colegas de la profesión. Debido a los problemas de stress post-traumático (PTSD), el Estado también debiera brindar atención psicológica y socioeconómica, algo tan necesitado por los veteranos de Malvinas que fueron dejados de lado por la mayor parte de las administraciones civiles desde 1984.

En resumen, el modelo del ciudadano-soldado no solo mejoraría la capacidad de defensa de Argentina, sino que también contribuye significativamente al fortalecimiento de su democracia. Ser militar estaría plenamente integrado al tejido social. Una visión así situaría a la nación en el camino hacia una fuerza de seguridad más integrada, flexible y democrática, preparada para enfrentar los desafíos del siglo XXI, desde la competencia en tiempos de paz hasta los conflictos armados, siempre con un pie firme en la protección de la patria y el fortalecimiento del bienestar cívico.

6. El concepto del Soldado Ciudadano en los estudios de defensa

Imagina a un carpintero que deja su taller, a un maestro que cierra su libro de clases, o a un agricultor que abandona su campo para ponerse un uniforme y empuñar un arma. No son soldados profesionales, pero cuando su nación los necesita, se convierten en los defensores de su hogar, su familia y su libertad. Esta es la esencia del soldado ciudadano, una figura tan antigua como las civilizaciones y que sigue siendo relevante en el mundo moderno. En los estudios de defensa, este concepto despierta intensas reflexiones sobre el rol del individuo común en la protección de su país, la conexión entre los civiles y las fuerzas armadas, y el peso que implica la responsabilidad de defender la patria.

6.1 De la vida cotidiana al campo de batalla

El soldado ciudadano simboliza la idea de que, en tiempos de crisis, cualquier persona puede ser llamada a defender lo que más ama. Lejos de ser un soldado entrenado para la guerra desde la juventud, el soldado ciudadano es un hombre o una mujer común que, ante la necesidad, transforma su vida civil para unirse a la defensa nacional. Desde la Antigua Roma, donde los ciudadanos luchaban por la República, hasta los Minutemen que resistieron en la Revolución Americana, la historia está repleta de ejemplos de ciudadanos que se levantaron en armas cuando las circunstancias lo exigieron.

6.2 Milicias y fuerzas de reserva: La base del soldado ciudadano moderno

En el presente, la figura del soldado ciudadano sigue viva en las milicias, las reservas militares y las guardias nacionales de varios países. En lugares como Suiza, Israel y los Estados Unidos, los ciudadanos entrenan periódicamente para estar listos en caso de emergencia. Estos ciudadanos-soldados llevan una vida normal, pero saben que podrían ser llamados al servicio en cualquier momento. En estos países, el deber cívico y la defensa nacional se entrelazan, y millones de personas se preparan mental y físicamente para ese llamado inesperado.

La paradoja es fascinante: estas personas no son soldados de carrera, pero desempeñan un papel clave en la defensa de sus naciones. Es como si la vida cotidiana y la guerra se cruzaran en un punto crucial donde el carpintero, el maestro o el agricultor no tienen más opción que empuñar un rifle y defender su hogar.



6.3 El poder de la democracia y el control ciudadano sobre la fuerza militar

Uno de los pilares del concepto de soldado ciudadano es la noción de que el ejército debe ser, en esencia, un reflejo de la sociedad. La democracia busca evitar que las fuerzas armadas se conviertan en una clase separada y autónoma. En su lugar, el soldado ciudadano actúa como un puente entre el ejército y la vida civil. Son personas comunes que se mantienen conectadas con las realidades cotidianas de la población. De esta manera, los ciudadanos tienen mayor control sobre su fuerza militar, evitando que se vuelva un poder distante y aislado.

6.4 ¿Ciudadano o profesional? Un debate eterno

El soldado ciudadano plantea una pregunta crucial en el campo de la defensa: ¿es suficiente tener una fuerza compuesta mayoritariamente por civiles entrenados, o es más efectivo depender exclusivamente de soldados profesionales? La crítica más común a los soldados ciudadanos es que, debido a que no entrenan constantemente, podrían no estar tan preparados para los desafíos del combate moderno como sus contrapartes profesionales.

Sin embargo, la otra cara de la moneda es que estos ciudadanos traen consigo una pasión y un compromiso que los soldados de carrera no siempre pueden igualar. Ellos están defendiendo su hogar, su familia, su modo de vida. Este debate, que ha existido desde los tiempos antiguos, sigue siendo relevante en la actualidad. ¿Qué es más valioso: la experiencia o el espíritu de lucha?

6.5 Ejemplos históricos y contemporáneos: La relevancia del soldado ciudadano

En momentos clave de la historia, los soldados ciudadanos han demostrado su valía. En la Guerra Civil Americana, en las Guerras Mundiales, y en innumerables movimientos de resistencia, fueron estos ciudadanos comunes quienes lucharon en primera línea. En tiempos contemporáneos, países como Finlandia o Israel han perfeccionado este modelo, combinando a sus reservistas con soldados profesionales para formar una defensa eficaz.

6.6 La dimensión ética del soldado ciudadano

El concepto de que cualquier persona pueda ser llamada a luchar también plantea preguntas éticas: ¿Es justo pedir a los civiles que arriesguen sus vidas? ¿Cómo se equilibran los derechos individuales con el deber colectivo de defender la nación? Estas preguntas no tienen respuestas fáciles, pero el soldado ciudadano sigue siendo una figura central en muchos sistemas de defensa, donde se considera que proteger la patria es tanto un privilegio como una obligación.

6.7 Impacto social: El legado del soldado ciudadano

La idea del soldado ciudadano no solo afecta a los militares, sino también a la sociedad en su conjunto. Cuando los ciudadanos están entrenados y preparados para la guerra, existe una conciencia nacional sobre la importancia de la defensa. Además, la participación de civiles en las fuerzas armadas fortalece el vínculo entre la sociedad y el ejército, lo que refuerza la unidad nacional.

El soldado ciudadano es un recordatorio de que, en los momentos más oscuros, el destino de una nación puede depender de personas comunes. Su sacrificio y su valentía son un testimonio del poder del deber cívico, y su historia, una que sigue escribiéndose, nos enseña que la defensa de la libertad es, en última instancia, una responsabilidad compartida.


7. Conclusión

El establecimiento de un modelo de defensa basado en la participación ciudadana, similar a los de Israel y Suiza, ofrece una oportunidad para que Argentina modernice su sistema de defensa, optimice los recursos y fortalezca el compromiso democrático. Estos cambios no solo mejorarían la eficiencia del gasto en defensa, sino que también crearían una fuerza militar más flexible y capaz de responder a las amenazas contemporáneas. Además, una mayor integración entre la educación militar y la formación cívica fortalecería el vínculo entre los ciudadanos y la nación, asegurando que la defensa sea vista como un deber compartido y no como una responsabilidad exclusiva de las fuerzas armadas profesionales.

La pertenencia a las fuerzas de defensa debe ser automotivada, por auto-selección: quiénes sientan el llamado de las armas deben ser quienes la integren. Debe ser un motivo de análisis permanente la consistencia de dicha motivación con la ejecución real de las funciones asignadas. Un esquema voluntario de este tipo puede sufrir infiltraciones obviamente no deseadas. Tal y como se sufrió durante la guerra contra la subversión en Argentina, debe cuidarse que organismos de extrema izquierda infiltren las fuerzas para desviarlas de su función originaria. Un organismo de este tipo puede auto-preservarse evitando el reclutamiento de miembros con mínimos antecedentes en estos sectores asociados recurrente e irremediablemente a la agitación social.

En definitiva, este modelo también podría adaptarse a las particularidades de Argentina, asegurando que los costos se mantengan bajos mientras se maximiza la eficiencia operativa, permitiendo al país mantener una postura de defensa fuerte y cohesionada en el siglo XXI.


Bibliografía

Para profundizar en los conceptos de defensa ciudadana, compromiso democrático y la optimización del gasto en defensa a través de la participación civil, te recomiendo los siguientes recursos:

  1. Artículos académicos sobre la participación civil en la defensa:

    • "Conscription in Israel" (Springer): Este artículo describe el sistema de conscripción en Israel, donde el servicio militar obligatorio ha sido clave para integrar a la sociedad en la defensa nacional. El servicio militar no solo asegura la disponibilidad de personal, sino que también refuerza el compromiso de los ciudadanos con el Estado​ (SpringerLink).
    • "Total Defense: How the Baltic States Are Integrating Citizenry Into Their National Security Strategies": Aunque el enfoque está en los países bálticos tal como fue citado anteriormente, este artículo resalta cómo la participación ciudadana, a través de la conscripción y la capacitación, mejora la preparación general para situaciones de crisis y defensa nacional, lo que podría ser útil para analizar la implementación de modelos similares en Argentina​ (Small Wars Journal).
  2. Libros y estudios de caso sobre el modelo suizo de defensa:

    • "Participation and Swiss Democracy" (JSTOR): Este estudio destaca cómo la participación ciudadana está profundamente integrada en el modelo democrático suizo, incluyendo la defensa, con su sistema de milicias que permite mantener bajos costos de defensa mientras se garantiza una respuesta efectiva en caso de necesidad​ (Small Wars Journal).
  3. Modelos de defensa comparados:

    • "The Israeli Democracy Index 2022" (Israel Democracy Institute): Este informe ofrece una visión comprensiva de cómo las fuerzas armadas de Israel, a través de su sistema de conscripción, han mantenido un equilibrio entre el poder militar y el compromiso democrático. Es un buen punto de referencia para entender cómo el modelo israelí se podría adaptar a otros contextos ​(Small Wars Journal)​(SpringerLink).

domingo, 5 de mayo de 2024

Argentina: Base de entrenamiento privada en La Pampa

El millonario que construyó un centro de entrenamiento militar único en medio de La Pampa: “Es un paraíso táctico”


Contexto Tucumán



La vida de Javier Catoni, un empresario argentino de 51 años, bien podría ser el guion de una película de acción, con efectos especiales, operaciones desde el aire, situaciones de riesgo inminente, y misiones contra el narcotráfico y el terrorismo. Pero no es ficción, sino una carrera profesional real, que comenzó de forma inesperada. El experto en seguridad y defensa gubernamental, que además es piloto, trabajó para algunas de las familias y personalidades más poderosas del mundo. Toda la experiencia que acumuló la volcó en un proyecto muy ambicioso, de tecnología de punta y sin precedentes en nuestro país. Creó una base de entrenamiento militar en la provincia de La Pampa, con una extensión de 300 hectáreas, una “mini ciudad” que incluye un helipuerto, dos aeronaves de ala alta para lucha de fuego, y una gran variedad de sectores con distintas finalidades. “Es un paraíso táctico porque en un mismo lugar se puede practicar todo, tanto los ejercicios terrestres como en lo aeronáutico y naval”, detalla en diálogo con Infobae.



En 2018 empezaron las tareas de planeamiento y construcción de la base, de la mano de Special Missions, la compañía que fundó Catoni. “Desde ese entonces no paramos ni un día, los únicos momentos que frenamos fue por las inclemencias del tiempo, después se mantuvo en constante mantenimiento y desarrollo logístico”, asegura, con el entusiasmo intacto. Se define como alguien “estructurado” y confiesa que a la hora de proyectar ideas no improvisa. “Así como soy resolutivo y puedo improvisar y reaccionar rápido frente a la presión o el peligro, en lo proyectual me desenvuelvo de la manera contraria; soy muy del método de científico, de chequear a conciencia cada cosa, y soy quien hace la mayoría de los planos, los croquis, y diseños de ideas, que luego derivo a la parte técnica, de ahí a los ingenieros, a los arquitectos y al seguimiento de obra”, indica.



A 70 kilómetros de la ciudad de Santa Rosa, en una ubicación estratégica por tratarse del centro del mapa de la Argentina, se emplazan cada uno de los circuitos. “Terminamos una ampliación ahora, de un sector nuevo, y ya estamos pensando en el siguiente, le ponemos mucha vocación y pasión; solo hay tres bases así en el mundo, y esta es la primera en Latinoamérica”, dice, entre el orgullo y la ilusión de que el lugar alcance su máximo potencial. “El objetivo es que lo puedan utilizar, que sea visto por la clase dirigente y puedan entrenar todo tipo de fuerzas de seguridad y armadas del país, desde el policía de raso de la esquina, hasta el mejor comando, que puedan entrenar y capacitarse ahí, en simultáneo”, manifiesta.

Son muchas las prácticas que pueden realizarse, desde rescate de rehenes, allanamientos, hasta operativos de seguridad, y también se pueden recrear condiciones externas con un sistema de lluvia de artificial, otro de efectos de humo y explosiones. “Tenemos un helicóptero con un sistema de cámaras y domo que puede identificar una patente o un rostro a 10 kilómetros de distancia, imágenes termales de día y de noche, trasladar perros de rescate, evacuaciones sanitarias y transporte de tropas”, detalla. Cuando visitan las instalaciones los entendidos en la materia le dicen que es como “un Disney táctico”, porque encuentran todo lo que pueden soñar en un solo lugar. “En Buenos Aires para hacer técnicas de rapel o de escalada táctica hay que ir al CeNARD, pero para otro tipo de ejercicios de seguridad hay que trasladarse, y acá está todo junto, hasta un edificio de siete pisos con helipuerto y tirolesa”, señala.



Son más de dos décadas de su experiencia puestas al servicio, y su mayor anhelo es que todo este despliegue cumpla con su finalidad. “Es un gran regocijo y un reconocimiento recibir tantos comentarios, después de muchos años haciendo cosas, no por grandeza sino para ayudar y devolverle algo a la vida de lo mucho que me dio, pero también sería una pena que algo así quede abandonado; la idea es que tenga circulación permanente con capacitaciones”, expresa. Y agrea: “Hoy hay un pedacito del primer mundo en La Pampa, y me gustaría que empiecen a visitarlo entidades nacionales, ponerlo a disposición para que lo puedan utilizar, ya sea el Misterio de Seguridad o distintos ministerios de otras provincias”, proyecta.

La profesión que no eligió

A los 18 años, cuando estaba en plena decisión sobre su futuro académico, vivió una situación que jamás olvidará. El 17 de marzo de 1992, Javier estaba a dos cuadras de la Embajada de Israel cuando se produjo el atentado, y una bomba explotó en la esquina de Suipacha y Arroyo. “Caí al piso aturdido, había mucho humo, polvareda, gritos, y ni bien pude me levanté y empecé a correr”, rememora. En vez de seguir a las personas que trataban de escapar del epicentro de la explosión, él fue exactamente en el sentido contrario, hacia el centro del caos. “Me di cuenta que estaba yendo al revés cuando me choqué de frente con una persona”, explica. Ya en ese entonces le surgió una incontenible vocación de ayudar, y quiso levantar escombros para ayudar a rescatar a todos los que pudiese

“No sabía nada de protocolos, de posibles aplastamientos, de técnicas de evacuación, y aunque algo se encendió en mí en ese momento, me pasó que no escuché lo que yo quería, me dejé llevar por el mandato familiar; a pesar de que sabía que lo estaba haciendo a regañadientes, en ese momento seguí con mis estudios”, confiesa. Había encarado la carrera de Ingeniería Biomédica, que le iba a llevar un promedio de siete años. “Cuando estaba en quinto obtuve un título intermedio de tecnicatura, y organizaron una gran conferencia con profesionales de Brasil que vinieron a hablarlos sobre innovaciones y el mercado brasilero”, relata. Las siguientes palabras que escuchó definieron sus próximos pasos.





“Nos dijeron que cuando tuviéramos el título bajo el brazo, íbamos a estar 10 años atrasados en conocimiento con respecto al resto del mundo. Ahí abandonamos la mitad; yo no iba a seguir quemándome la pestañas dos o tres años más para graduarme y ser obsoleto”, expresa. Luego se formó en Ingeniería en Sistemas, una profesión que tampoco ejerció, porque se presentó una oportunidad que capturó toda su atención. “Siempre fui muy afín a competencias de tiro deportivo al aire libre, campamentos, y solía ir a practicar a un polígono de tiro”, indica. Notó que un hombre vestido de traje observaba su desempeño, e incluso le preguntó si trabajaba como agente de seguridad, por su habilidad

“Cuando salí me avisaron en recepción que me había dejado su tarjeta, y era el responsable de la custodia de la familia Pérez Companc”, revela. Sin dudarlo, se contactó, y así comenzó su formación en técnicas militares, con capacitaciones que incluyeron maniobras de vehículo ante choque y vuelco, armamento y defensa personal. “Cuando empecé a trabajar en seguridad sentí que era fabuloso, que había tocado el cielo con las manos, y pensaba: ‘Estoy en el mejor equipo de seguridad del país, con los mejores recursos, y cursos por todos lados”, expresa.



Desde siempre, la intuición fue su gran aliada, y a medida que iba ganando más conocimiento, empezó a preguntarse cuáles serían sus próximos pasos. “Me preguntaba si dentro de 10 años podría estar haciendo lo mismo, porque empezás de abajo, y son muchas las cosas que uno hace cuando lo contratan, algunas son más de rutina como llevar y traer a los hijos de determinadas familias, acompañarlos a comprar ropa, a sus actividades, y con el tiempo se puede volver un poco monótono y repetitivo”, explica. Siguió haciendo cursos y perfeccionó su nivel en idiomas, con la certeza de que más adelante serían de utilidad. “Hoy el inglés lo hablo sin tener ni que pensarlo, y eso te abre muchísimas puertas, porque accedés a material de afuera, a más conocimiento de última generación, y te vas preparando de otra manera”, sostiene.

Su vocación y el camino propio

Allá por 2005 apostó a un cambio personal y se perfiló como director de una empresa multinacional de Estados Unidos especializada en seguridad y lucha contra el lavado de dinero. Consiguió el puesto, y se adentró en otro rubro, el de seguridad patrimonial y electrónica, con funciones de forense informático y legal. La compañía llegó a manejar casos de 54 países, y fue durante aquellos años que estableció una gran cantidad de red de contactos y experiencia, que fueron claves para luego lanzarse como empresario de manera independiente. Así creó Special Missions -en Instagram @special_missions-, su propia empresa, y como muchos ya conocían su trabajo y su trayectoria, las solicitudes no tardaron en llegar.

“Presté mis servicios al Palacio de Buckingham, poco después de los atentados que hubo en los subtes de Inglaterra y en Madrid; hice los planes antiterrorismo, y coordiné toda la seguridad de los Juegos Olímpicos de Londres 2008?, cuenta. Luego trabajó con la Familia Real de España, la corona británica, jeques árabes y empresarios multimillonarios, con viajes que realizaba cada tres meses. “Así, desde cero, y desde abajo, empecé a generar mi propia fortuna, y después cuando conocí a mi esposa me concentré en el proyecto familiar y en echar raíces”, indica. Hace 12 años que se instaló en la provincia de La Pampa, ya es padre de dos hijas, y considera que sin el apoyo de su entorno más íntimo hubiera sido imposible cumplir tantos sueños.

Cuando se convirtió en papá se replanteó la constante exposición al peligro, y decidió analizar a profundidad cada caso, para tomar aún más precauciones. “Ahora si hay un 50% de riesgo inminente, no elijo estar en ese tipo de trabajos más conflictivos, para eso tenemos a los diferentes equipos altamente capacitados, y yo me quedo en la parte directiva, para poder elegir cuándo, cómo y dónde”, sentencia. A su vez, cuando asumió muchas más responsabilidades al llevar las riendas de su empresa, su agenda se llenó de actividades, y muchas veces tuvo que hacer malabares con los tiempos para encontrar un equilibrio entre su profesión y la vida familiar.

“El tiempo es un recurso que no se puede comprar, sin importar el dinero que tengas, al igual que el amor y la salud, y hay que tenerlo muy en claro eso, que el dinero es solo un ‘medio de’ o un ‘medio para’, que nada tiene que ver con ser feliz”, remarca. Nunca dejó de ir tras la búsqueda de algo que le llenara el alma, y no solo los bolsillos, porque considera que esa es la clave para encontrar dicha en el día a día. “Mi vocación es ayudar al resto, siempre lo que hago es para otros, y me parece que intentar dedicarse a lo que a uno le guste ya es un gran paso; y nunca es fácil, conlleva una enorme energía, pero tengo el empuje, y hoy trato de transmitir el legado a las nuevas generaciones”, indica.o

En su faceta de instructor muchas veces capacitó futuros profesionales, y disfruta mucho de ese rol, donde puede orientar a otros y compartirle todos sus secretos. “No me guardo nada, porque esa es la clave, darles todas las herramientas, y me ha tocado hacer de padre, de amigo, de cura, de psicólogo, porque durante los entrenamientos son más de 20 días donde nos vemos todos los días, donde tienen muy poco contacto con sus familias, y los instructores nos convertimos en su segunda familia”, describe. Considera que más allá de los ejercicios o la fortaleza física, también intervienen en el proceso cuestiones humanas y emocionales, y si alguno de esos pilares tambalea, la ejecución de las tareas se vuelve un desafío.



Con gran cariño y admiración pone como ejemplo a su primer instructor de helicóptero, Pablo Loubet, excombatiente y piloto de la Guerra de Malvinas. “Hoy en día sigue volando, y todos mis conocimientos aeronáuticos se los debo a él; por eso en vida le puse su nombre a uno de los hangares que tenemos en la base, porque es como un padre para mí, por todas las enseñanzas que ha dejado en esas dos islas y las vidas que ha salvado”, expresa.

La base de sus sueños

Desde que empezó con el proyecto, estuvo atento a todos los detalles, y mantuvo la tradición de pedirle críticas constructivas a todos los que lo visitaron. “Siempre pregunto en qué podemos mejorar, porque yo miro todo, hasta el cartelito del tacho de basura, y nos ocupamos de todo, incluso del mantenimiento de los caminos rurales, con maquinarias viales para repararlos cuando traemos equipamiento y materiales”, indica. Tomó como inspiración a las grandes potencias en materia de seguridad, y algunas las adaptó para optimizar los recursos nacionales. “Afortunadamente no fue difícil equipar la base, si bien hay elementos que solo se consiguen en el exterior, y hay que ir a traerlos, tenemos equipos en muchas partes del mundo, así que pudimos concretar lo que habíamos planeado”, celebra.

En el área de simulacro de catástrofes aéreas se encuentra desmantelado un avión que perteneció a Lázaro Báez. No quiere ahondar en el tema, pero señala: “Fue un regalo de un amigo como souvenir por el fin de una época”. Uno de los requisitos que se impusieron fue el respeto por el medioambiente, y por eso mantuvieron el entorno agreste, sin asfalto ni cemento que pudiese afectar el ecosistema natural. La otra condición fue que se tratase de una iniciativa sin fines de lucro. “No hacemos negocio, lo poco que se gana se reinvierte o se dona”, aclara. La inversión principal fue destinada a las tácticas operativas, y tomaron todas las precauciones necesarias, para que dos aviones y dos helicópteros pudieran funcionar de manera operativa. “Hay gente fija ahí todo el tiempo, en materia de construcción y control perimetral, porque es una zona restringida por los materiales que hay”, comenta.



A fin de año sumarán a las instalaciones un un helicóptero MD530F versión militar. “Es de 2025, está actualmente en fabricación, va a ser el único en nuestro país, y se van a hacer demostraciones para otros países de Latinoamérica”, anticipa. Considera fundamental que por cada adquisición exista una proyección a futuro y que se le pueda dar utilidad. “No se trata de comprar un montón de cosas que después no haya capacitación para usarlas, que no haya presupuesto para mantenerlas, que no haya alguien con las capacidades técnicas para resolver los problemas que tengan todas esas maquinarias, y por eso la capacitación siempre es la mejor inversión”, enfatiza.

Ese mismo consejo es el que brinda cuando le consultan por políticas de Estado en materia de seguridad. “Lo único constante es el cambio y con ello las necesidades; lo que se enseñó en la Escuela de Policía hace 10 años no tiene nada que ver con los conflictos sociales de hoy, ya no nos sirven los manuales de seguridad y defensa de hace cinco años, ni de hace tres, ni siquiera del año pasado”, asegura. Y agrega: “Lamentablemente siempre vamos un paso atrás, no tenemos el efecto sorpresa para contrarrestar la delincuencia ni los problemas que hoy azotan a nuestro país”.

Tal como decía al principio, le gustaría que el centro de entrenamiento militar que creó pudiese ser una herramienta para combatir la falta de presupuesto en las capacitaciones. “La parte privada tiene los recursos para poder hacerlo, y creo que la base no hubiera sido posible en forma pública, por protocolos y burocracia; por eso me encantaría que haya visitas institucionales oficiales. Es un paraíso para aprender y hacer las cosas a conciencia, como las estamos haciendo; falta decisión política y ojalá a futuro podamos hacer convenios con el Gobierno y con distintos Ejecutivos provinciales para entrenar a las fuerzas de seguridad”, manifiesta.

“Hoy tenemos muchísimos casos llevados a cabo, de lucha contra el terrorismo y narcotráfico, en todo Centroamérica y Medio Oriente, tanto de equipos que han venido hasta La Pampa para capacitarse, como de servicios donde nosotros nos hemos trasladado”, detalla. A través de sus redes sociales reciben muchas consultas, alguna para solicitar información de cursos y actividades, otras con solicitudes de empleo, y muchos son mensajes de agradecimiento. “Nos dan las gracias por hacer algo para el pueblo argentino, nos dicen que los inspiró, y hasta se ofrecen de manera desinteresada a colaborar, y eso es realmente gratificante”, expresa. Siente que encontró aquel concepto de “trascendencia” que tanto buscaba cuando era estudiante universitario. “Volvería a hacer el mismo camino de piedra, a revivir las cosas malas, para estar exactamente donde estoy hoy, con proyectos constantes que sean de utilidad y hagan la diferencia”, reafirma.



viernes, 22 de septiembre de 2023

USA: La guerra civil en Kansas, 1854-1861

Fantasmas de Kansas; Guerra Civil en Kansas, 1854-1861


En los años previos a la Guerra Civil, una guerra civil destrozó el Territorio de Kansas, que recientemente se había abierto a los asentamientos. Su apuesta: la instauración de la esclavitud en este estado futuro, y aún más allá: su extensión hacia Occidente. Hasta el punto de que uno se pregunta si no fue la pequeña guerra la que participó en el estallido de la grande... Este episodio es conocido en la historiografía estadounidense con el nombre de Bleeding Kansas ("El Kansas sangriento").

Jerónimo Percheron || L'autre cote de la colline

Disparos en las calles de Lawrence, Kansas, 1856
https://causesofthecivilwar.wikispaces.com/%E2%80%9CBleeding+Kansas%E2%80%9D

 

Un país, dos sociedades a las que todo se opone


Los Estados Unidos de mediados del siglo XIX estaban profundamente divididos entre un Norte industrial y comercial, atravesado por una fuerte corriente abolicionista, y un Sur rural y esclavista. Sus intereses divergentes hacen que la Unión sea cada vez más frágil.

La metamorfosis del norte

A principios del siglo XIX, los propios estados protestantes de Nueva Inglaterra (resultantes de las primeras colonias, en el noreste de los Estados Unidos), al no gozar de un clima o tierra favorables a la agricultura floreciente, al comercio, comercio, y la conquista de Occidente para encontrar nuevos recursos. La revolución del transporte (los canales, luego las carreteras macadamizadas y el ferrocarril) combinada con una naciente industrialización (la energía hidráulica, luego el vapor) beneficiada por la mano de obra traída por la inmigración europea, reducirá las distancias y el costo de los productos. Nuevas ciudades y fábricas surgirán como hongos a lo largo de estas nuevas líneas de comunicación y la información fluirá casi instantáneamente gracias al telégrafo. En 35 años, la vida de los habitantes del Nordeste se verá completamente trastornada: en 1815, una familia producía en su hacienda su propia ropa, su propia comida, buena parte de sus herramientas. Los niños que trabajaban allí apenas iban a la escuela. Todos los objetos manufacturados utilizados fueron producidos dentro de un radio máximo de 30 km.  (1) . En 1850, la familia compra la mayor parte de sus productos y objetos en lugar de fabricarlos, los padres trabajan en la fábrica o en el taller y los hijos van a la escuela (la nueva economía necesita trabajadores educados). Las enormes inversiones necesarias para una economía industrial y financiera en crecimiento sólo podían ser proporcionadas por los bancos, en particular gracias al capital de la vieja Europa y, desde 1848, al oro de California.

Fábricas en Pittsburgh, 1843. Pintura de WT Russel
http://teachinghistory.org/history-content/beyond-the-textbook/23923

Cuando la desgracia viene de un invento: el Sur toma otro camino

En Estados Unidos, a finales del siglo XVIII, la esclavitud todavía se extendía por todo el territorio, aunque iba perdiendo impulso. Pero mientras que en el Norte, una forma de puritanismo (2)y la nueva economía (3) lo hará desaparecer paulatinamente, vivirá una historia diferente en el Sur. El clima allí es muy favorable para el cultivo del maíz y del algodón, y este último requiere muchas "manitas" para separar las semillas de las fibras. Pero los esclavos son caros (sobre todo para comprar) en comparación con los precios de esta materia prima. Dos acontecimientos lo cambiarán todo: el crecimiento exponencial de la demanda de algodón de Inglaterra, que entró en la revolución industrial a principios del siglo XIX, y que la industria textil tiene una ávida necesidad, y un invento: la máquina desmotadora de algodón (llamada “desmotadora de algodón”) en 1793. De repente, separar las semillas de las fibras ya no requiere mucho trabajo y se puede hacer mucho más rápido. Ciertos estados del “Sur Profundo” (Texas, Louisiana, Mississippi, Alabama, Georgia, Florida, Carolina del Sur) dependían entonces principalmente del algodón. La tierra cultivada se expande, eventualmente requiriendo cada vez más esclavos. Pero el algodón empobrece el suelo, y constantemente debemos encontrar nuevas tierras… al oeste. El número de esclavos experimentará entonces un crecimiento sin precedentes: de 700.000 en 1790, aumentará a 4 millones hacia 1850, es decir, un buen tercio de la población del Sur (4). Este último no ve el sentido de una economía industrial y financiera como la del Norte. De hecho, todo lo que tiene que hacer es vender su materia prima a precios exorbitantes e importar todos los bienes de consumo que necesita (del Norte pero también de Europa).

Esclavos usando la máquina desmotadora de algodón, principios del siglo XIX
http://memory.loc.gov/service/pnp/cph/3c00000/3c03000/3c03800/3c03801v.jpg

Extensión de la rivalidad al Oeste

Se lanza la carrera entre el Norte y el Sur: cada nuevo territorio conquistado en Occidente, antes de convertirse en Estado y pedir entrar en la Unión, se convierte en presa de cada bando para engrosar sus filas. El Norte sabe bien que si los llamados Estados “libres” (sin esclavitud) son mayoría, su representación proporcional en el Senado les permitirá imponer sus puntos de vista al Sur. A pesar de todo, si la mayoría de los habitantes del Norte están a favor de detener la extensión de la esclavitud, eso no significa que estén dispuestos a convivir con los negros libres. Por su parte, si los estados esclavistas son los más numerosos, podrán perpetuar la esclavitud, o incluso reintroducir la trata de esclavos desde África, prohibida desde 1808.
Para evitar que la Unión se desmoronara bajo el efecto de estas fuerzas contradictorias, se llegó a un primer compromiso en 1820 cuando se admitió Missouri: la esclavitud estaba autorizada en este estado, pero estaría prohibida en todos los estados futuros que pudieran crearse al norte de 36 °30 de latitud (la de la frontera sur de Missouri). En los años que siguieron, el Sur nunca dejó de intentar eludirlo. Regularmente amenaza con separarse si no se cumplen sus deseos, especialmente después de la guerra contra México en 1847. Esto trae nuevos estados: Nuevo México, Utah y California. Cada campo las disputa, hasta que en 1850, un nuevo compromiso permite, previa consulta popular, que los dos primeros Estados sean esclavistas, a cambio de una California “libre”.
La conquista de Occidente está lejos de terminar. Los inmensos territorios que se extienden desde el Norte de Texas hasta la frontera con Canadá comienzan a ser poblados por colonos que piden formar parte de un nuevo Estado adherido a la Unión. Además, el proyecto del ferrocarril transcontinental (que debería conectar las costas este y oeste de los Estados Unidos) choca contra esta zona de anarquía, sin administración (5). El Sur frena cualquier intento de desbloquear la situación, porque según el compromiso de 1820 este territorio debería ser "libre". Fue entonces cuando un senador de Illinois, que esperaba con impaciencia el paso del ferrocarril por su ciudad, propuso que los habitantes de un territorio pudieran elegir si su nuevo estado sería o no un estado esclavista, votando por un constituyente. asamblea y luego una constitución. El proyecto de ley fue aprobado en 1854, y lleva el nombre de los dos futuros estados que se crearán a partir de estos territorios: Kansas y Nebraska. Este último se encuentra demasiado al norte para disfrutar de un clima favorable para el algodón. Kansas, por otro lado, vecino del esclavista Missouri, es de gran interés para el Sur...
Línea de Compromiso de Missouri y Territorios de Esclavitud o Libres
http://storiesofusa.com/images/kansas-nebraska-act-1854.jpg

 

 

Una forma de guerra

Soilers libres y rufianes fronterizos

Durante 1854, cientos de colonos, con la esperanza de una nueva vida, partieron de Nueva Inglaterra hacia Kansas. Estos agricultores son ayudados por varias asociaciones abolicionistas que desean promover el establecimiento del nuevo estado por parte de activistas contra la esclavitud, los "  Free Soilers" .. Algunos no dudan en proporcionarles armas, como los cientos de rifles Sharp (6) suministrados por el pastor neoyorquino Henry Ward Beecher llamado las "Biblias de Beecher". Este último no es otro que el hermano de Harriet Beecher Stowe, autora de la famosa novela "La cabaña del tío Tom". Estos colonos fundaron varias ciudades en Kansas, incluida su capital, Lawrence. Sin embargo, no idealicemos su proyecto. A diferencia de los abolicionistas radicales, la idea del mestizaje está muy alejada de las concepciones del colono medio (por simple racismo). La mayoría de ellos no quiere un Kansas donde blancos y negros libres vivan en armonía, sino un estado poblado solo por blancos y libre de esclavitud, no por un ideal abolicionista, sino porque las grandes plantaciones de algodón confiscarían la tierra ( 7).
Los esclavistas de Missouri, que sólo tenían que cruzar la frontera, reaccionaron apropiándose de las tierras cercanas. Los apoya todo el Sur: el senador de Mississippi, un tal Jefferson Davis, declara “Nos organizaremos. Nos veremos obligados a llamar a los fusiles, a prender fuego y ahorcarnos, pero no tardaremos mucho. Tenemos la intención de 'mormonizar' a los abolicionistas” (8) . Se refiere a los mormones, expulsados ​​por la fuerza de Missouri unos quince años antes, lo que llevó a su asentamiento cerca de Salt Lake. A medida que se acercan las elecciones al Congreso del territorio, el senador de Missouri, Atchison, lidera una invasión de miles de "rufianes fronterizos".("bandidos fronterizos") responsables de intimidar a los colonos y llenar las urnas con sus votos. Estos "rufianes" son generalmente blancos pobres, no dueños de esclavos (los hacendados, dueños de esclavos, son una ínfima minoría de la población del Sur), pero motivados por su odio a los abolicionistas (9) y a los yanquis (10) en general. En efecto, incluso para el más pobre de los blancos del Sur, el hecho de saber que nunca estará en el fondo de la escala social, porque siempre estarán los esclavos debajo de él, es una marca fundamental. Luego, los Free Soilers evitan la elección, voluntariamente o por la fuerza, y se elige un gobierno y un representante a favor de la esclavitud.

Rufianes fronterizos de Missouri ingresando a Kansas
http://www.economist.com/news/united-states/21599368-missouri-calls-economic-truce-kansas-new-border-war

En 1855, una segunda elección fue para elegir representantes a la asamblea territorial, capaces de legislar y redactar una constitución. La misma táctica permite que los esclavistas ganen sin duda alguna. Un censo de los verdaderos habitantes del territorio, ordenado por el gobernador Reeder (11), bastante tolerante con la esclavitud, muestra claramente que los colonos no esclavistas son mayoritarios. Declara públicamente que no admite estos desvergonzados fraudes y luego recibe amenazas de muerte de los habitantes de Missouri. Se lo remite al presidente de los Estados Unidos… que lo repudia y lo reemplaza por un simpatizante de los esclavos, Shannon, quien, de acuerdo con la nueva asamblea local, se apresura a importar a Kansas el Código de la Esclavitud de Missouri,
Mientras que las autoridades "elegidas", instaladas en la ciudad de Lecompton, redactan y han ratificado una constitución esclavista, los Free Soilers , decididos a no reconocerlos, escriben su propia constitución "libre" y eligen un gobierno en Lawrence, no reconocido por la Presidente de los Estados Unidos. Los simpatizantes de cada campo están armados, seguros de sus derechos y listos para luchar… Solo falta una chispa.

asiento de lorenzo

En noviembre de 1855, un Free Soiler fue asesinado por un Border Ruffian . Este último es absuelto por la justicia local, lo que desencadena una ola de venganzas y levantamientos. Las autoridades locales deciden entonces, para restaurar la calma, deshacerse de los abolicionistas de una vez por todas atacando a Lawrence...
El Senador Atchison recluta a 1.500 habitantes de Missouri para marchar sobre la ciudad, y su mano derecha dice: “Cuidado con todos los villanos contaminados aunque sea levemente por las ideas de los Free Soilers o los abolicionistas y exterminarlo (…) porque sus vidas y sus la propiedad está en peligro” (12) . Pronto se encuentran frente a mil defensores equipados con rifles Sharp e incluso un obús. El gobernador Shannon logró intervenir con la ayuda de las escasas tropas federales presentes y, después de laboriosas negociaciones, convenció a los habitantes de Missouri para que regresaran a casa. El invierno que sigue, duro, impone una tregua. Pero a partir de la primavera (1856), la llegada de nuevos pobladores, se ganó las ideas de los Free Soilers., exaspera a los esclavistas que parten en dirección a Lawrence con esta vez 4 cañones. Pensando que permanecer en la legalidad los traerá de vuelta a la buena voluntad del gobernador, la gente del pueblo decide no oponer resistencia. El mal se los lleva: los Rufianes Fronterizos, tras abusar del whisky, se esparcen por las calles, destruyen a cañonazos el edificio de gobierno, incendian los periódicos locales y varias casas, sin causar sin embargo bajas entre la población. Los Free Soilers luego se dan cuenta de que su proyecto para Kansas no se puede hacer legalmente. Deciden, como sus adversarios, recurrir deliberadamente a la violencia (13).

Fotografía de Lawrence, tomada en 1856
http://www.legendsofamerica.com/ks-lawrencesacking.html
 
La noticia del "saco" de Lawrence llegó a Washington en plena campaña para las elecciones presidenciales, oponiéndose a los demócratas, en ese momento partidarios de la independencia de los Estados del poder federal y más bien esclavistas, y a los republicanos, partidarios de una mayor Estado federal sensible a los argumentos de los abolicionistas. El senador republicano Charles Sumner luego pronunció un famoso discurso titulado "El crimen contra Kansas", que dijo que representaba la violación de un nuevo estado virgen por parte de los esclavistas. Un congresista demócrata de Carolina del Sur, Preston Brooks, lo apostrofó en lo que consideró una afrenta al Sur, y ya sin contener su ira, se abalanzó sobre él, golpeándolo en la cabeza con treinta golpes del mango dorado de su bastón. Pobre Summer, quien será encontrado sin vida en un charco de sangre, sobrevivirá pero tendrá consecuencias de por vida. Todo el Sur aclama a Brooks, que sólo tiene que pagar una pequeña multa gracias a un Jurado ganado para su causa...

El uso de armas

Un loco va a la guerra

John Brown, un abolicionista radical de Pottawatomie Creek, en las profundidades de Kansas, padre de 20 hijos y convencido de que recibió de Dios la misión de erradicar el mal de la esclavitud, quiere vengar el "saco" de Lawrence y el asalto de Sumner. Por lo tanto, considera que es hora de crear terror entre los esclavistas (14). Según él, cinco Free Soliersya han sido derribados por los habitantes de Missouri desde el comienzo de los acontecimientos. Entonces decidió atacar a igual número de sus enemigos: en la noche del 24 al 25 de mayo de 1856, con la ayuda de sus hijos y cómplices, secuestró a cinco colonos de su barrio reputados esclavistas y los masacró. fríamente a golpes de sable. Poco después, los soldados federales, muy pocos para hacer cumplir la ley, arrestaron a dos de sus hijos, pero tuvieron que dejarlos en libertad por falta de pruebas. Una banda de rufianes fronterizosloco de rabia luego arrasa la propiedad de la familia, que logra escapar y esconderse. Estos asesinatos quedaron impunes hasta 1879, cuando las confesiones de un ex cómplice de John Brown permitieron identificarlo como asesino, así como a varios de sus hijos, mientras que entretanto se había convertido en mártir de los abolicionistas. De hecho, es el autor en 1859 del famoso intento de insurrección de esclavos en Harpers Ferry (arsenal federal) en Virginia, que le valdrá el ahorcamiento este mismo año.

Daguerrotipo de John Brown, hacia 1856
http://mejail8-5.wikispaces.com/John+Brown%27s+Raid

El ejercito del norte

En julio de 1856, los abolicionistas formaron un "Ejército del Norte" en Illinois, bajo el mando de James H. Lane, congresista de Indiana y futuro general de la Unión de la Guerra Civil. En realidad, está formado por unos cientos de colonos bien equipados, más motivados por la aventura y el saqueo que por la causa abolicionista. Entran en Kansas y comienzan a "limpiar" la región de Lawrence comenzando la destrucción metódica de los campamentos de los Ruffianos Fronterizos, alentando a los milicianos Free Soiler , que se hacen llamar los "Jayhawkers". ascender. En respuesta, 1.500 habitantes de Missouri, arrastrando varias armas y comandados por el senador Atchinson, se reagrupan en la frontera y vienen a recibirlos. También tienen como objetivo eliminar a John Brown, quien ha sido descubierto luego de nuevos asesinatos de colonos esclavos en la pequeña ciudad de Osawatomie. Una columna de Borders Ruffiansluego se separa de la fuerza principal y se dirige a esa ciudad. Brown, habiendo reclutado a unos cincuenta voluntarios, les preparó una emboscada: escondidos en el borde de un bosque que bordeaba la única carretera que conducía a la ciudad, lanzaron un intenso fuego con sus rifles Sharp sobre los habitantes de Missouri, sorprendidos y desorganizados. Pero estos últimos finalmente se recomponen y, bajo fuego, logran poner en batería algunos cañones que disparan con metralla en el bosque, lo que provoca la fuga de la banda de Brown. Este compromiso mató a una docena de personas, incluido uno de sus hijos. En represalia, los traficantes de esclavos saquearon y quemaron Osawatomie. Finalmente, los habitantes de Missouri, reagrupados, se encuentran con el "ejército" abolicionista a unos quince kilómetros al norte de esta ciudad, pero tras algunos enfrentamientos,

Batería "Ejército del Norte"
imgarcade.com/1/free-soil-party-logo

La escalada de violencia conduce al terror real que se extiende por todo Kansas. En la ciudad y el condado de Leavenworth, los rufianes fronterizos borrachos queman las casas de los colonos que no están convencidos después de desalojar a sus familias. Los más afortunados logran huir de la ciudad, logrando refugiarse en Fort Leavenworth, bajo la protección del ejército federal. Los otros son apilados en botes en el río Missouri y expulsados ​​del territorio. Al mismo tiempo, los nuevos inmigrantes que llegan a Leavenworth se ven obligados a regresar a punta de pistola. Los que no obedecen son fusilados en el acto.

Masacre de Swan Marsh, 1858
http://www.legendsofkansas.com/civilwarbattles.html

El punto de inflexión

Gobernador: un cargo peligroso

La elección presidencial de 1856 llevó al poder por poco a un demócrata, Buchanan. Decidido a que su política no sea impuesta por los diversos partidos que luchan en Kansas, nombra un nuevo gobernador para este estado, Geary, con la misión de restaurar el orden y tratar a cada campamento con imparcialidad. Este último ha demostrado su valía durante su anterior cargo como primer alcalde de San Francisco, una ciudad plagada de forajidos a los que logró someter (16). Gracias al refuerzo de nuevas tropas federales, logra cumplir su primer objetivo. Tomando nota de que los Free Soilersy los simpatizantes son mayoría, pide a las autoridades locales (esclavistas) que diluyan su vino y flexibilicen el Código de Esclavitud. Estos últimos no lo toman en cuenta y, lo que es peor, consideran la adopción de la constitución definitiva del futuro estado sin el tradicional referéndum popular que se arriesgaban a perder. Geary luego se da cuenta de que toda la administración del territorio está a sueldo de los esclavistas y no tarda en recibir también amenazas de muerte, lo que lo lleva a renunciar. Llegó a Kansas como un demócrata acérrimo, los acontecimientos eventualmente lo convertirán en un Free Soiler , luego en un general de la Unión durante la Guerra Civil...
Luego, el presidente nombró a un nuevo gobernador en 1857 (el cuarto en 3 años), Walker, con la esperanza de que esta vez Kansas no lo superaría en unos meses. Este último, simpatizante del sur, entendió a pesar de todo que la opinión de la mayoría de la población no podía ser ignorada e intentó imponer el referéndum, esta vez con el apoyo del presidente. En el Congreso, los representantes de los estados del Sur gritaron entonces traición y amenazaron con la secesión (17)... El presidente terminó cediendo y Walker retiró su proyecto de referéndum, lo que provocó que Buchanan perdiera el apoyo de los demócratas del Norte. Entonces se presenta una nueva elección en Kansas: la del cuerpo legislativo. Los candidatos a favor de la esclavitud ganan sin duda, pero Walker proporciona evidencia de muchas fechorías, el relleno de boletas y la intimidación de su parte y cancelaron las elecciones, que los sureños ignoraron rápidamente. El 23 de marzo de 1858, el Senado, donde los demócratas sureños son mayoría, ratifica la entrada en la Unión de Kansas como estado esclavista.

Victoria por las urnas

¿La Conquista de Occidente tendrá lugar finalmente bajo el signo de la esclavitud? 75 años después de su penosa independencia del Rey de Inglaterra, el "país de los libres" se prepara para pasar a la extensión del trabajo esclavo, mientras que este último ha sido abolido desde 1833 en el Imperio Británico...
Sin embargo, la constitución esclavista de Kansas fue rechazada en la Cámara de Representantes (18) gracias a una alianza momentánea entre los republicanos y parte de los demócratas del norte (19). Ante este estancamiento, el gobierno decidió que Kansas debía volver a votar, mediante referéndum, una nueva asamblea constituyente. Sobre el terreno, los enfrentamientos comienzan de nuevo entre Free Soilers y Borders Ruffians.. Este último, en memoria de los asesinatos cometidos por John Brown dos años antes, secuestró a 11 colonos supuestamente abolicionistas en la región del río Marais de Cygnes y los ejecutó. Brown luego reaparece y lleva la "guerra" a Missouri matando a un plantador y liberando a sus esclavos, a quienes lleva a Canadá (entonces parte del Imperio Británico) donde no pueden ser procesados. A pesar de este clima explosivo, los Free Soilers, cada vez más numerosos (y armados) gracias al inagotable flujo de migrantes, ya no se dejaron amedrentar y, tras haberse organizado a través de la rama local del Partido Republicano, acudieron masivamente a las urnas. Ganan dos tercios de los delegados a la nueva convención constitucional de 1859, y Kansas es finalmente admitido en la Unión como estado libre en 1861. El número de víctimas de esta "mini" guerra civil se estima en 157, aunque es difícil determinar la parte debida directamente a esto, y la parte debida a la violencia atroz (20).


Los principales enfrentamientos
https://laguerredesecession.wordpress.com/2012/10/08/la-guerre-du-kansas/

Hacia la guerra

Sin embargo, el calvario de Kansas no está listo para terminar. Los fantasmas de las víctimas de estos desórdenes volverán a rondar por estas tierras, que entrarán sin transición en la Guerra Civil, vivida sobre el terreno como una prolongación de los enfrentamientos ya ocurridos.
En 1857-58, una grave crisis económica sacudirá a los Estados Unidos. En efecto, para hacer frente a los gastos derivados de la Guerra de Crimea (1853-1856), las inversiones europeas, principalmente británicas y francesas, que hasta entonces irrigaban las riberas norteamericanas, se reorientaron hacia el viejo continente (21). Estos bancos gradualmente ya no pueden prestar más, lo que lleva a una crisis de confianza y al cierre de las ventanillas. Todos los estadounidenses que habían invertido más allá de su capacidad de pago se encuentran arruinados. Esta crisis financiera afectó rápidamente a la economía real: las empresas, incapaces de endeudarse, comenzaron a cerrar una tras otra, lo que provocó un desempleo y una miseria masivos. Afortunadamente, el oro de California inyecta cada vez más capital y la economía vuelve a arrancar a finales de 1858.
El Sur, poco afectado por esta crisis que por su naturaleza atañe principalmente a la economía industrial y financiera del Norte, se refuerza en la idea de que separarse definitivamente de este último es una buena idea. En el norte, los republicanos destacan el problema de la insuficiencia de los derechos de aduana, cuyo bajo nivel defienden los demócratas y el sur, como principal causante de la crisis. Este argumento es económicamente falso, pero tiene una gran resonancia en la población, jugando un papel nada desdeñable en las elecciones presidenciales de 1860. Esto lleva al poder a un republicano llamado Abraham Lincoln, que no oculta sus simpatías abolicionistas. Los estados del viejo Sur consideran este resultado como un casus belli y, incluso antes de la toma de posesión del nuevo presidente, se separan en febrero de 1861.
El país se hundirá entonces en la peor guerra de su historia, en la que Kansas no se salvará. De hecho, las escaramuzas y otros ajustes de cuentas descritos anteriormente se convertirán en una guerra de guerrillas sangrienta, que golpeará a civiles y soldados por igual. En particular, el ahora famoso pueblito de Lawrence, símbolo de los abolicionistas, iba a sufrir un saqueo en una escala completamente diferente a la de 1856. El 21 de agosto de 1863, aproximadamente 400 guerrilleros del sur, incluidos los hermanos Franck y Jessie James, venida de Misuri, toma la ciudad al amanecer mientras los habitantes aún duermen. Entran a la fuerza en las casas, disparan con frialdad a sus ocupantes masculinos, en su mayoría desarmados, y luego incendian la ciudad. 185 hombres y niños fueron asesinados, dejando más de 200 huérfanos y cien viudas(22). james h Lane, quien se convirtió en senador de Kansas en 1861 y reside en Lawrence, es el objetivo número uno de los sureños. Logró huir justo antes de la masacre y luego organizó la persecución de este último.
Conclusión
Este trágico episodio ilustra hasta qué punto la cuestión de la esclavitud y su modelo económico desgarraron la Unión y fueron la madre de las causas de la Guerra Civil. También nos muestra que al deseo de capturar recursos (un nuevo territorio virgen en Occidente), se unen ideologías (algunas respetables, como el abolicionismo, otras menos, como la "pureza racial" en un territorio o aún la esclavitud como principio) , significa mucho más eficaz que el argumento económico de "reclutar" para su causa. Estas causas acaban entrelazándose al servicio de intereses económicos divergentes. Cada bando es abastecido por potencias “externas” (aquí los Estados del Norte o del Sur), lo que prolonga la guerra. Por otro lado, el populismo como medio para manipular a las masas (por ejemplo, los senadores Atchison y Davis, hacer entender a los habitantes de Missouri que los colonos del Norte son todos abolicionistas, vienen a quitarles sus bienes y sus vidas) permite infundir en las poblaciones civiles el miedo y luego el odio del otro y conducirlas a los peores abusos. En última instancia, es un patrón que se puede observar en muchas guerras civiles.


Bibliografía



James M. McPherson, La Guerra Civil: 1861-1865 , R. Laffont, París, 1991
GC Ward, La guerra civil: una historia ilustrada , Knopf, Nueva York, 1990
Thomas Goodrich, Guerra al cuchillo, Bleeding Kansas , Stackpole Books, Mechanicsburg, 1998
Jay Monaghan, Guerra civil en la frontera occidental 1854-1865 , University of Nebraska Press, 1984
Hugh Dunn Fisher, The Gun and the Gospel: Early Kansas and Chaplain Fisher , Medical Century Company, 1897, Nabu Press, 2011
Historia Temática n°94, La Guerra Civil , marzo-abril 2005,
Gérard Hawkins, Bloody Kansas , Asociación Histórica Confederada de Bélgica, http://chab-belgium.com/pdf/french/Kansas%20ensanglante.pdf




1. James M. McPherson, The Civil War: 1861-1865 , R. Laffont, París, 1991, pág. 20 
2. Principalmente Cuáqueros y Metodistas
3. Según Adam Smith (1723-1790), padre del liberalismo económico, el capitalismo necesita trabajadores asalariados (buscando así mejorar por miedo a perder el trabajo) y educados (saber adaptarse), más que esclavos.
4.Bertrand Van Ruymbeke, El Sur quiere ser dueño de casa , En: Historia Temática n°94, marzo-abril 2005, p. 40
5. James M. McPherson, The Civil War: 1861-1865 , R. Laffont, París, 1991, pág. 136
6. Fusil monotiro diseñado en 1848, revolucionario para su época por ser tanto de ánima estriada como de retrocarga, manteniendo una gran fiabilidad.
7.Gérard Hawkins, Bloody Kansas, Asociación Histórica Confederada de Bélgica, http://chab-belgium.com/pdf/french/Kansas%20ensanglante.pdf , p.16
8.GC Ward, The Civil War: An Illustrated History , Knopf, Nueva York, 1990, p.21
9. James M. McPherson, The Civil War: 1861-1865 , R. Laffont, París, 1991, pág. 162
10. Yankee: norteño
11. El gobernador de un territorio (no de un estado) es designado por el presidente de los Estados Unidos
12. James M. McPherson, The Civil War: 1861-1865 , R. Laffont, París, 1991, pág. 163
13. Thomas Goodrich, War to the knife, Bleeding Kansas , Stackpole Books, Mechanicsburg, 1998, p. 120 
14. Thomas Goodrich, War to the knife, Bleeding Kansas , Stackpole Books, Mechanicsburg, 1998, p. 123 
15. Jay Monaghan, Civil war on the Western Border 1854-1865 , University of Nebraska Press, 1984, p.82
16. James M. McPherson, The Civil War: 1861-1865 , R. Laffont, París, 1991, pág. 179
17. Lo que no prevé la constitución
18. El Senado y la Cámara de Representantes son las dos legislaturas que componen el Congreso y se sientan en el Capitolio en Washington.
19. Ibíd., p.187
20. Dale E. Watts, ¿Qué tan sangriento fue Beeding Kansas?, Kansas History: A Journal of the Central Plains, 18, verano de 1995, p. 123
21. James M. McPherson, The Civil War: 1861-1865 , R. Laffont, París, 1991, págs. 208-210
22.Hugh Dunn Fisher , The Gun and the Gospel: Early Kansas and Chaplain Fisher , Medical Century Company, 1897, Nabu Press, 2011, p. 191