Mostrando las entradas con la etiqueta historial operativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta historial operativo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de agosto de 2025

Israel: Historial operativo de los F-16 Netz

De “Operación Opera” a “Operación con Corazón de León”:


Hace 45 años aterrizó el primer F-16 en Israel. ¿Cómo cambió la cara de la Fuerza Aérea?


  • Hace ya 45 años que forman parte inseparable del éxito del ejército israelí en las guerras del país, y especialmente en la operación “Con corazón de león”, donde rompieron récords de ataques.
  • Desde el “Nets” hasta el “Barak” y el “Sufa”, emprendimos un recorrido por estos 4,5 décadas que despega en laboratorios en EE. UU., pasa por operaciones históricas y sigue hasta hoy en la Fuerza Aérea moderna.
  • Conocé las historias detrás del F-16.

IDF


Hoy, gran parte de la Fuerza Aérea se basa en los aviones F-16: jugaron un rol clave y destacado en la guerra “Espadas de Hierro”, y en especial en la operación “Con corazón de león”, donde rompieron récords de ataques. Este verano se cumplen 45 años desde la llegada de los “Nets”, y más adelante también de los “Barak” y los “Sufa”, todas variantes del mismo avión de combate que redefinió el modo de hacer la guerra.

F-16 en vuelo de prueba antes de su entrega a Israel - gentileza de Raanan Weiss.

“En los últimos años de los 70, tras la Guerra de Yom Kipur, la Fuerza Aérea empezó a actuar para reponer las pérdidas que había sufrido y fortalecerse de nuevo”, cuenta Avi Moshe Segal, curador del Museo de la Fuerza Aérea.
“Entre otras cosas, se armó con aviones de ataque estadounidenses como los Skyhawk y los Phantom, mientras que en paralelo, equipos de desarrollo en EE. UU. trabajaban intensamente en dos nuevos modelos”.

El primer modelo era grande y poderoso, con misiles aire-aire guiados por radar de largo alcance: el F-15, apodado “Baz”. El segundo, en cambio, era chico y ágil: el F-16, llamado “Nets”. Hoy el “Nets” es uno de los aviones más comunes del mundo y de los más vendidos en la historia de la aviación militar.


Equipo de instalación en EE. UU. - gentileza de Raanan Weiss.

Entre los primeros clientes estaba Irán, antes de la revolución, que buscaba equipar tres escuadrones con estos aviones veloces. Pero tras la caída del régimen, Israel le pidió a EE. UU. lo siguiente:
“Nosotros hicimos el mismo pedido, y ustedes ya no se los van a entregar a Irán. Así que adelanten esa entrega... para nosotros”, cuenta Avi Moshe Segal sobre el acuerdo.

EE. UU. aceptó, y una delegación de pilotos y técnicos voló desde Israel para aprender a volar, operar y mantener todos los sistemas del avión. Luego se instaló un taller especializado en la base aérea de Ramat David. En el verano de 1980, tras completar todos los preparativos, los “Nets” aterrizaron en Israel.



Un nuevo capítulo en la Fuerza Aérea:

Cuatro aviones de combate F-16 aterrizaron en Israel

Cuatro aviones de combate del tipo F-16 llegaron hoy (jueves) a Israel, como parte de un acuerdo por 75 aviones que se firmó hace aproximadamente tres años entre el gobierno israelí y el gobierno estadounidense.
Los aviones aterrizaron en la Base Aérea de Ramat David, después de un vuelo directo desde los Estados Unidos, con escalas en las Azores y Portugal.
Los cuatro aviones fueron tripulados por pilotos de la Fuerza Aérea israelí que entrenaron en los Estados Unidos. En la base aérea se realizó una breve ceremonia para darles la bienvenida.
La llegada de los aviones fue precedida por una compleja operación logística en la que participaron cientos de técnicos israelíes y estadounidenses.
El F-16 es considerado uno de los aviones de combate más avanzados del mundo, con altas capacidades de maniobra y sofisticados sistemas electrónicos.

Foto pie:
Un avión F-16 aterrizando en Israel (Fotógrafo: Zvika Israeli)



Como se descubriría poco tiempo después, esa llegada rápida fue clave para el éxito futuro de las FDI.
“Una cuestión urgente en esos días era el avance del reactor nuclear en Irak”, cuenta el curador del museo. “Si se completaba y se volvía radioactivo, no iba a poder ser destruido sin causar un desastre nuclear”.

El comandante de la Fuerza Aérea en ese momento, el general David Ivry, le asignó la misión al joven avión: así nació la “Operación Opera”.
Ocho F-16, acompañados por seis F-15, partieron el 7 de junio de 1981 y destruyeron el reactor iraquí.
El hecho pasó a la historia como la primera vez que un “Nets” lanzó bombas en una misión de combate.



Aviones F-16 antes de despegar rumbo a Irak - gentileza de Raanan Weiss.

Al año siguiente ocurrió la “Operación Mole 19”, para destruir 19 baterías de misiles sirias en el valle del Líbano.
Toda la Fuerza Aérea Siria salió a defenderlas, pero aun así, 23 aviones enemigos fueron derribados en combates aéreos mientras intentaban atacar nuestras fuerzas en el Líbano.
Muchos de esos derribos fueron realizados por aviones F-16, incluidos 5 por el entonces teniente (y luego coronel retirado) Eitan Stiva, del escuadrón 117, quien logró el récord de 4 derribos en una sola misión con ese avión.

“Volábamos en una formación de cuatro F-16, pero me separé para perseguir a un par de aviones sirios que mi radar había detectado”, recuerda Stiva.
“Estaban volando bajo. Le disparé un misil al primero desde lejos, y al segundo desde más cerca. Cuando volví a buscar a los demás, encontré otra pareja, los seguí y derribé a uno más”.


Derribo durante la guerra del Líbano desde la mira del avión de Eitan Stiva - gentileza de Raanan Weiss.

El escuadrón apenas había tenido tiempo de contar las ocho bajas hasta el momento, cuando de repente el radar detectó otra.
“Identificamos un helicóptero tipo Gazelle, chico y lento, muy difícil de derribar desde un caza rápido como el nuestro. Los cuatro intentamos bajarlo y finalmente lo derribé con un misil. Así fue que en una sola misión hicimos 9 derribos”.



Hasta hoy, ese avión se muestra con orgullo en el Museo de la Fuerza Aérea, representando a la familia F-16.
“Fue uno de los primeros que aterrizaron en Israel”, dice Avi Moshe Segal señalando al “Nets” número 107.
“Es el avión del entonces mayor (y luego general en retiro) Amos Yadlin durante la operación contra el reactor, y el de Eitan Stiva en ‘Mole 19’. Tiene a su nombre seis y media bajas confirmadas”.



Camino a derribar "MiGs"

El piloto recibió una carta de advertencia por exceso de velocidad...

Por Natan Peled – reportero militar

Un piloto de combate que derribó 5 aviones enemigos en su primera guerra recibió recientemente una carta oficial del Departamento de Tránsito por exceso de velocidad.

La carta indicaba que el piloto fue captado por un radar conduciendo a una velocidad de 130 km/h en una zona donde el límite era de 90, mientras se dirigía en auto a la base aérea para comenzar su guardia de combate.

El piloto respondió que, efectivamente, había excedido la velocidad permitida, pero que lo hizo por una buena razón: “Estaba en camino a interceptar aviones enemigos.”

El Departamento de Tránsito quedó impresionado por la explicación, pero igualmente le emitió una advertencia formal, sin multa económica.

El piloto en cuestión es un teniente coronel de la Fuerza Aérea, quien en la guerra del Líbano de 1982 derribó cinco aviones enemigos y es considerado uno de los mejores pilotos de combate del país.

Pie de foto (abajo):

En la foto: el piloto héroe, fotografiado junto a su avión de combate tras completar una exitosa misión aérea.


Y como yo, seguro te estás preguntando: ¿cómo puede haber media baja?
Una posibilidad es cuando un avión daña a un blanco, pero no lo neutraliza por completo.
Otra, cuando otro avión remata un objetivo ya dañado que aún seguía en funcionamiento.
Ambas situaciones pueden ocurrir con el mismo blanco o por separado.


Bajas marcadas como medallas sobre el “Nets” número 107.


“Hasta a nivel internacional, la Fuerza Aérea Israelí le dio al F-16 un nombre propio”, afirma el curador.
Pero, con el paso del tiempo, claro que no se quedó igual.
Y aunque originalmente era un avión ligero, al F-16 se le fueron agregando tanques de combustible, sistemas y armamento, lo que dio lugar a nuevas versiones más avanzadas: el “Barak” y el “Sufa” (F-16I), que hasta hoy siguen siendo clave en las operaciones.

“El F-16, que fue desarrollado en los 70, todavía logra adaptarse al campo de batalla moderno”, dice Eitan Stiva.
“Por ejemplo, el ataque en Irán fue excepcional: aviones israelíes volando durante muchas horas sobre territorio enemigo, sin parar”.

Los modelos originales tipo “Nets” hoy se usan como aviones de entrenamiento clave en la formación de nuevos pilotos.
Mientras que sus variantes avanzadas, “Sufa” y “Barak”, son la columna vertebral de la aviación israelí en uso operativo actual.
“Pilotos con décadas de vuelo en todo tipo de aviones siguen considerando al ‘Nets’ como el número uno. Es un mito.”


viernes, 8 de agosto de 2025

Irán: La dramática historia de los Tomcat persas

La dramática historia del F-14 Tomcat en servicio en Irán

Christian Baghai || Medium







El F-14 Tomcat es actualmente el avión de combate más avanzado de la Fuerza Aérea Iraní. Para mantener sus Tomcats operativos desde 1979, Irán recurrió a una red encubierta de contrabandistas, espías y especuladores del mercado negro, algunos de los cuales operaban dentro de las fronteras estadounidenses. Pero antes de profundizar en esta red clandestina, exploremos cómo Irán, el único país además de EE. UU. que opera el Tomcat, adquirió el F-14 en primer lugar.

La adquisición del F-14 Tomcat

A principios de la década de 1970, el Sha de Irán se sintió amenazado por sus vecinos Irak y Rusia. Deseaba un avión de combate moderno para reemplazar a los F-4 Phantom en su fuerza aérea. Su aliado, el presidente Nixon, le ofreció elegir entre el F-14 Tomcat y el F-15 Eagle, tras un vuelo de prueba en la Base Aérea Andrews. El Sha encargó 80 Tomcats, junto con 714 misiles Phoenix de largo alcance y una década de apoyo de mantenimiento por parte de técnicos estadounidenses. Estados Unidos también accedió a entrenar a las tripulaciones iraníes de los Tomcat, que comenzaron su entrenamiento en la Base Aérea Nacional Miramar de San Diego en 1974.

La Revolución Iraní y la Primera Guerra del Golfo

En 1979, el Sha fue derrocado y el Ayatolá Jomeini tomó el poder, dando lugar a la República Islámica de Irán. Inicialmente, el nuevo régimen desconfiaba de sus pilotos de caza de élite, lo que impidió el vuelo de los F-14 y encarceló a muchas de las tripulaciones. Sin embargo, esto cambió en septiembre de 1980, cuando el Irak de Saddam Hussein invadió Irán. Los clérigos iraníes se dieron cuenta de que sus pilotos de combate bien entrenados eran cruciales para la defensa, en particular contra los aviones de fabricación soviética de la Fuerza Aérea Iraquí.

A pesar del entrenamiento proporcionado por Grumman, el personal de tierra iraní se enfrentó a desafíos. El fabricante había ocultado información, y técnicos estadounidenses sabotearon algunos de los misiles Phoenix al salir. No obstante, los Tomcats iraníes lograron su primera victoria en combate el 7 de septiembre de 1980, cuando un F-14 derribó un helicóptero Mi-25 iraquí. Durante la guerra, los F-14 iraníes dominaron los cielos contra los MiG-21 y MiG-23 iraquíes, a pesar del deterioro de la cadena de suministro.

Yihad de autosuficiencia y la red de contrabando

En 1982, Irán declaró una yihad de autosuficiencia, reclutando ingenieros y técnicos para producir piezas más sencillas, como discos de freno y neumáticos. Sin embargo, el radar y la aviónica avanzados del F-14 requerían componentes que superaban sus capacidades nacionales. Irónicamente, uno de los primeros proveedores fue Israel, a pesar de la ruptura de relaciones diplomáticas y la hostilidad. Corredores de armas israelíes independientes vendían piezas del F-14 obtenidas de distribuidores estadounidenses a precios elevados a clientes iraníes. Esta ruta de suministro se cerró cuando Hezbolá, patrocinado por Irán, comenzó a atacar a Israel.

Un segundo proveedor, aún más sorprendente, fue la administración Reagan, parte del escándalo Irán-Contra, que implicó la venta secreta de armas a Irán para financiar a los rebeldes de la Contra en Nicaragua. Este escándalo estalló en 1987, lo que provocó el despido del coronel Oliver North y nuevas interrupciones en la cadena de suministro iraní del F-14.



Con los canales oficiales cerrados, Irán recurrió a una red clandestina de traficantes de armas. David Panchetti, del Servicio de Investigación Criminal de Defensa, y la agente de aduanas estadounidense Wendy Dwart descubrieron el tráfico ilícito en 1998. Arrestaron a varias personas implicadas en el contrabando de piezas del F-14 a Irán, entre ellas Parvis Lobby, Saheed Humayuni y otros. Estos contrabandistas utilizaban diversos métodos para adquirir y enviar piezas, a menudo mediante complejos esquemas para ocultar el origen y el destino de los componentes.

Las operaciones de contrabando

Humayuni, por ejemplo, encargaba piezas utilizando alias y las enviaba a través de países intermediarios como Singapur. Su red involucraba a su hermano Saroosh en Londres y a varias empresas fachada. A pesar de sus esfuerzos, Humayuni y sus socios fueron finalmente capturados y encarcelados. Las investigaciones de los agentes también revelaron incompetencia burocrática, ya que las piezas de aeronaves incautadas en ocasiones se revendían al público, lo que creaba nuevas oportunidades para los contrabandistas.

Otra figura destacada fue Arif Durrani, un traficante de armas pakistaní que improvisaba transacciones de armas desde su restaurante en México. Durrani utilizaba una red de intermediarios para conseguir piezas y modificarlas según las especificaciones antes de venderlas con grandes beneficios. Finalmente fue arrestado y condenado, lo que pone de relieve la naturaleza extensa y, a menudo, caótica de la red de contrabando. El fin de la era del F-14

En 2006, la Armada estadounidense retiró sus últimos F-14, dejando a Irán como único operador. Esta mayor demanda de piezas provocó acciones más agresivas por parte de los agentes estadounidenses, incluyendo la incautación de F-14 intactos y la destrucción de aeronaves sobrantes para evitar que las piezas llegaran a Irán. El Congreso aprobó una ley que prohibía el comercio de componentes del F-14, y el presidente George W. Bush la promulgó en 2008. El Pentágono también recibió la orden de desmantelar y destruir más de 100 F-14 en la Base Aérea Davis-Monthan en Arizona para garantizar que ninguna pieza pudiera ser contrabandeado a Irán.

A pesar de estos esfuerzos, la Fuerza Aérea Iraní continuó operando el F-14, atribuyéndose el éxito en el mantenimiento e incluso la modernización de la aeronave. Imágenes de 2015 mostraron F-14 iraníes escoltando bombarderos rusos Tu-95 sobre Siria, lo que indica que los Tomcats seguían operativos.

Conclusión

La historia del F-14 Tomcat en servicio en Irán es una fascinante historia de intriga geopolítica, operaciones encubiertas e ingenio técnico. A pesar de enfrentarse a importantes desafíos, como el aislamiento y las sanciones, Irán logró mantener su flota de F-14 en vuelo mediante una combinación de esfuerzos de autosuficiencia y una extensa red de contrabando. El legado del Tomcat en Irán es un testimonio de la durabilidad de la aeronave y de los esfuerzos que las naciones están dispuestas a hacer para mantener sus activos estratégicos. Mientras la Fuerza Aérea Iraní continúe operando el F-14, el mercado negro de sus componentes persistirá, lo que planteará desafíos constantes para quienes se encargan de hacer cumplir los embargos internacionales de armas.

miércoles, 30 de julio de 2025

Ucrania: Los F-16 lamentablemente malgastados

Ucrania está desperdiciando sus F-16

Los arriesgados métodos de defensa aérea de Kiev le han costado cuatro F-16... y tres pilotos.

David Axe || Trench Art


 
Foto de la fuerza aérea ucraniana

Ucrania perdió otro caza Lockheed Martin F-16 el domingo, el cuarto desde que el primero de los F-16 supersónicos, donado por un consorcio belga-danés-holandés-noruego, llegó a Ucrania en agosto.

El F-16 se estrelló mientras su piloto, el teniente coronel Maksym Ustymenko, piloto de primera clase de 32 años, perseguía drones rusos durante un ataque aéreo masivo contra ciudades ucranianas la noche del sábado y la mañana del domingo.

Ustymenko derribó siete objetivos. Al parecer, la explosión del último impacto también dañó su F-16. "Maksym hizo todo lo posible para alejar el avión de una zona poblada", informó la fuerza aérea ucraniana. "No tuvo tiempo de eyectarse".

Ucrania cuenta con 37 F-16 restantes. Se espera que otros 46 lleguen al país en los próximos años. Además de realizar misiones de defensa aérea, los F-16 lanzan planeadores de precisión contra las fuerzas rusas y utilizan sus potentes inhibidores para proteger a otros aviones de guerra ucranianos.

La fuerza aérea no se quedará sin F-16, pero eso no significa que deba desperdiciar estos ágiles aviones monomotor. Y sí, es un desperdicio que Ucrania despliegue los multimillonarios F-16 multimisión para la defensa local contra los drones rusos.

Y lo más flagrante es que es un desperdicio de pilotos de F-16.

Trench Art se financia al 100 % con el apoyo de sus lectores. Si valoras nuestro trabajo, ¡suscríbete por solo unos dólares al mes! Tendrás acceso exclusivo a artículos premium.

Solo existe una defensa verdaderamente rentable contra los miles de Shaheds de 200 kilos que los rusos lanzan mensualmente contra las ciudades ucranianas: inhibidores electrónicos que pueden bloquear o falsificar las señales satelitales que los explosivos Shaheds utilizan para navegar.

El equipo de guerra electrónica Night Watch en Kiev ha desarrollado varias versiones de su inhibidor Lima y las ha desplegado para proteger ciertas ciudades, subestaciones eléctricas y sectores de la línea del frente. En las zonas donde Night Watch desplegó sus mejores Limas el año pasado, "los ataques cesaron", según el líder del equipo, "Alchemist".

En comparación, los F-16 son ineficientes para destruir drones, y las patrullas antidrones son inaceptablemente arriesgadas para sus pilotos altamente entrenados.


Foto de Vadym Voroshylov

Selfie sangriento

Si no, pregúntenle al mayor Vadym Voroshylov. El 12 de octubre de 2022, Voroshylov despegó en su caza Mikoyan MiG-29 en una misión para interceptar Shaheds. Derribó tres drones en algún lugar del sur de Ucrania y luego se dirigió hacia dos Shaheds más que sobrevolaban la provincia meridional de Vinnytsia.

Los restos del quinto dron que explotó impactaron en el MiG de Voroshylov y le causaron cortes en la mejilla y el cuello. La sangre le cubría la cara y le llenaba los ojos al accionar la palanca de eyección.

Increíblemente, Voroshylov logró sujetar su teléfono y tomarse una selfi mientras descendía bajo el paracaídas. Posteriormente, publicó la selfi en Instagram. "Lo diré brevemente", escribió en el pie de foto: "¡Nadie ni nada puede doblegarnos!".

Sin embargo, los rusos persisten en su intento. "Moscú no se detendrá mientras tenga la capacidad de lanzar ataques masivos", advirtió el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky en la misma publicación donde anunció la muerte de Ustymenko. “Solo esta semana, se han desplegado más de 114 misiles, más de 1270 drones y casi 1100 planeadores”, señaló Zelenski. “Se necesita presión sobre el agresor, y también protección. Protección contra misiles balísticos y de otro tipo, contra drones y contra el terrorismo”.

Pero en lo que respecta a la protección contra drones, los F-16 son malos sustitutos de los inhibidores de interferencias. Tres de los cuatro F-16 que Ucrania ha dado de baja se perdieron durante patrullas de defensa aérea en medio de intensos ataques rusos con drones y misiles.

Incluyendo a Ustymenko, tres pilotos ucranianos de F-16 han muerto. Dado que entrenar a un piloto ucraniano de F-16 lleva alrededor de seis meses, y que ha habido problemas para encontrar candidatos cualificados, es posible que la fuerza aérea de Kiev tenga actualmente más F-16 que pilotos listos para el combate.

La muerte de Ustymenko no hace más que agravar ese problema.

sábado, 24 de mayo de 2025

Malvinas: Los submarinos enfrentados

Submarinos en la Guerra de las Malvinas

Poco después de que Argentina invadiera la isla de Georgia del Sur a finales de marzo de 1982 y al mismo tiempo que llevaba a cabo la Operación Rosario a principios de abril para apoderarse de las islas Malvinas, Inglaterra envió sus primeros submarinos de ataque de propulsión nuclear al Atlántico Sur para ejercer una zona de exclusión marítima (ZET) de 200 millas alrededor de las islas.

En 3 semanas, los submarinos ya estaban en la zona de operaciones y llegaron mucho antes que los demás barcos, incluido el transporte de fuerzas especiales del SBS.

El primer submarino nuclear británico enviado a las Malvinas fue el HMS Spartan, el 1 de abril, que zarpó de Gibraltar, donde recibió una recarga de torpedos.

Dos submarinos nucleares más partieron de Faslane en Escocia, el HMS Splendid y el HMS Conqueror. El HMS Splendid fue asignado a cazar al portaaviones argentino ARA 25 de Mayo.

Según el comandante del submarino, el portaaviones argentino estaba “en sombra” y estaba en la mira de su periscopio. La única razón por la que no fue hundido fue porque no hubo tiempo suficiente para confirmar la posición del objetivo en relación a la zona de exclusión y obtener autorización para el ataque y terminó perdiendo contacto.



HMS Conqueror

El submarino HMS Conqueror, que zarpó el 4 de abril, fue el responsable del hundimiento, el 2 de mayo de 1982, del crucero argentino ARA General Belgrano, que navegaba fuera de la zona de exclusión marítima impuesta por Londres.


Mapa que muestra la zona de exclusión marítima y la ubicación del ARA Belgrano cuando fue detectado por primera vez y luego hundido

El submarino argentino ARA San Luis, un IKL-209 de construcción alemana, dio problemas a las fuerzas británicas, al punto de que agotaron sus reservas de armamento antisubmarino en falsos contactos.

Pero el ARA San Luis no pudo realizar ningún ataque exitoso debido a fallas de los torpedos.

El único otro submarino argentino operativo, el ARA Santa Fe clase “Balao” de la Segunda Guerra Mundial, fue alcanzado por fuerzas británicas frente a la isla Georgia del Sur y luego se hundió en el muelle.


ARA San Luis y el portaaviones ARA 25 de Mayo al fondo

viernes, 23 de mayo de 2025

Operación Sindoor: El mito y realidad del J-10C

El caza J-10C de China: Separando el mito de la realidad

El J-10C de China está en el centro de atención después de las afirmaciones de derribos aire-aire de Pakistán contra sus homólogos indios, pero ¿qué tan capaz es realmente?

A medida que se calman las aguas, al menos por ahora, los últimos enfrentamientos entre India y Pakistán, es evidente que las respectivas fuerzas aéreas de ambos países desempeñaron un papel muy activo en la lucha. Muchos observadores ya señalan el impacto potencialmente significativo de los cazas multifunción Chengdu J-10C de la Fuerza Aérea de Pakistán , de fabricación china , así como de sus tan aclamados misiles aire-aire PL-15, sobre los cuales puede leer más a fondo aquí.

Antes de analizar con más detalle el J-10C, es cierto que las afirmaciones de fuentes indias y pakistaníes son contradictorias, y las pruebas contundentes sobre cómo se utilizaron estos cazas y su rendimiento general siguen siendo difíciles de obtener. Cabe destacar también que las imágenes relacionadas con la guerra aérea publicadas en redes sociales, junto con las afirmaciones sobre posibles derribos, deben considerarse sin verificar. Las operaciones de propaganda e información a gran escala, así como una avalancha de intercambios de críticas en redes sociales, siguen en curso, y es probable que esto continúe así durante algún tiempo.


Un J-10CE de la Fuerza Aérea de Pakistán.  Autor desconocido .

En términos de los enfrentamientos recientes, está claro que el J-10C, en particular, ha sido aclamado como un avión de desempeño sobresaliente, lo que tiene implicaciones no solo en el enfrentamiento entre India y Pakistán, sino también en el contexto del Ejército Popular de Liberación de China (EPL), que es el operador más prolífico del tipo.

Si bien los éxitos atribuidos al J-10C son ciertos, esta es una pequeña muestra de eficacia en combate en unas circunstancias muy singulares. En general, las conclusiones que se pueden extraer de ella son limitadas. Las mejoras en tecnologías de misiles, sensores y redes en las plataformas de combate se producen con regularidad y podrían inclinar la balanza en cualquier dirección. Al mismo tiempo, el combate aéreo moderno se basa menos en combates de cazas que en una combinación de redes, entrenamiento, uso de armas, guerra electrónica, tácticas y armas combinadas.

Con todo esto en mente, para comprender mejor el J-10C, sus ventajas y sus limitaciones, TWZ habló con nuestro amigo Justin Bronk , investigador principal de poder aéreo y tecnología en el grupo de expertos Royal United Services Institute (RUSI) con sede en el Reino Unido.

Reclamaciones de combate

Pakistán afirma haber derribado cinco cazas de la Fuerza Aérea India, incluyendo al menos tres aviones multifunción Rafale . Según informes, un alto funcionario de inteligencia francés, en declaraciones a CNN , confirmó el derribo de un Rafale, e imágenes publicadas en redes sociales parecen mostrar los restos de uno de los aviones de fabricación francesa. Fuentes oficiales y no oficiales han atribuido al menos algunos de los supuestos derribos a la combinación J-10C y PL-15.



Respecto de la posible pérdida del Rafale que parece estar respaldada por imágenes, Bronk advierte sobre el peligro de sacar conclusiones precipitadas, tal como lo hemos hecho en nuestros informes anteriores.

“Es interesante que un par de funcionarios estadounidenses hayan declarado que parece haber sido un J-10 el que participó en el derribo del Rafale”, afirma Bronk. “Eso hace bastante probable que estemos ante un derribo, pero cabe destacar que al menos dos PL-15 encontrados en zonas de la India, donde sabemos que disparaban, no significan con certeza que el Rafale fuera derribado. El hecho de que el motor y la cola parezcan estar a poca distancia respalda la idea de que no se desplomó, pero es posible, por ejemplo, que se quedaran sin combustible tras pasar demasiado tiempo en postcombustión y a baja altura intentando evadir disparos, y que tuvieran que eyectarse por falta de combustible al regresar a la base. O fuego amigo, o un disparo de largo alcance de un HQ-9, aunque sospecho que eso es menos probable”.



Otras imágenes podrían indicar la pérdida de un MiG-29 Fulcrum de la Fuerza Aérea India y posiblemente también de un Su-30MKI Flanker. Por ahora, tampoco sabemos con certeza si existe alguna relación entre estos posibles derribos aéreos y el J-10C. Por otro lado, los restos de varios PL-15 recuperados en territorio indio apuntan a algún tipo de enfrentamiento con el J-10.



Cuando el ministro de Asuntos Exteriores de Pakistán, Ishaq Dar, dijo al Parlamento que los cazas de la Fuerza Aérea de Pakistán habían derribado los Rafale, dijo que había informado a los chinos y que estaban contentos, señalando nuevamente los J-10 y los PL-15.

Cualquiera que sea el resultado, el empleo en combate del J-10 y el PL-15 —algo que nunca había sucedido hasta ahora— también proporcionará a China datos muy valiosos sobre las capacidades de su propio hardware, así como de los equivalentes occidentales utilizados por la India.

“Les da la oportunidad de evaluar su desempeño en condiciones mucho más complejas y desafiantes de lo habitual, y con Pakistán no se trata solo de los aviones de combate en sí, se trata de los misiles, los sistemas de radar y toda la columna vertebral tecnológica del ejército paquistaní, desde las capacidades de guerra electrónica hasta los sistemas satelitales”, dijo a The Guardian Andrew Small, miembro senior del German Marshall Fund .

Los diversos reclamos sobre combate aire-aire han sido aprovechados por los comentaristas de la blogósfera china y han alentado una reevaluación de las capacidades del J-10, en particular.


Un J-10CE de la Fuerza Aérea de Pakistán después de su llegada a la Base Minhas de la PAF, donde llegó por primera vez en 2022.  Fuerza Aérea de Pakistán

"Es posible que tengamos que reevaluar las capacidades de combate aéreo del EPL, que pueden estar acercándose o incluso superando el nivel de los despliegues de poder aéreo estadounidenses en el este de Asia", dijo a Bloomberg Shu Hsiao-Huang, investigador asociado del Instituto de Investigación de Defensa y Seguridad Nacional de Taiwán .

“La sorprendente victoria de los J-10 y PL-15 chinos obligará a la gente a reconsiderar el equilibrio de poder militar en caso de una contingencia en Taiwán”, dijo Yun Sun, director del programa de China en el centro de estudios Stimson Center, con sede en Estados Unidos.

Por parte de Pekín, no ha habido ningún reconocimiento oficial sobre el papel del J-10C en el reciente combate.

Cuando se le preguntó, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China dijo que "no estaba familiarizado" con la situación del J-10C.


Un niño sostiene un cartel que muestra un J-10CE mientras los pakistaníes participan en una reunión pública de agradecimiento a los militares organizada en Rawalpindi, Pakistán, el 12 de mayo de 2025. Foto de Zubair Abbasi / Middle East Images / Middle East Images vía AFP ZUBAIR ABBASI

Desarrollo del J-10

Antes de analizar específicamente la versión J-10C, conviene repasar brevemente el proceso de desarrollo que condujo a este caza, que numéricamente es el caza de desarrollo nacional más importante en servicio en el EPL. Puede leer nuestro informe anterior sobre el ascenso de este avión a la fama aquí .

China comenzó a trabajar en lo que se convertiría en el J-10 a principios de los años 1980, con la demanda de un avión multifunción monomotor para reemplazar al J-7 (el MiG-21 Fishbed, fabricado en China) en el papel de defensa aérea, así como al avión de ataque terrestre Q-5 Fantan.

Reflejando un patrón en el desarrollo de aviones militares chinos, el programa se retrasó principalmente debido a la falta de un motor adecuado.

Cuando finalmente se presentó, el J-10 contaba con un ala delta con planos delanteros canard, una toma de aire del motor montada en la barbilla y controles de vuelo electrónicos. Se ha hablado mucho de las similitudes conceptuales entre el J-10 y el caza israelí Lavi, aunque cabe destacar que el caza chino es más grande y pesado. Si bien es cierto que existió cierto contacto entre Chengdu e Israel, el J-10 también se inspiró en el proyecto anterior del caza J-9 de la compañía, que se había abandonado a principios de la década de 1980.



A lo largo de la década de 1980, el desarrollo del J-10 continuó viéndose retrasado por la falta de un motor adecuado y de cambios de diseño, pero en 1991 se completó una maqueta de tamaño real.

Cuando el J-10 voló por primera vez como prototipo en marzo de 1998, estaba equipado con un turbofán AL-31FN de fabricación rusa. A finales de 2003, se completaron las pruebas de vuelo y el J-10 entró en producción en serie. El nuevo caza estuvo listo para entrar en servicio en la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación (PLAAF) en junio de 2004.

Tres lotes del J-10 de producción inicial fueron seguidos pronto por el J-10A, con mejoras en la aviónica, incluyendo el radar de control de tiro de pulso Doppler Tipo 1473G, de mayor capacidad, y una cabina revisada. Los J-10 originales fueron modificados posteriormente según los mismos estándares. Mientras tanto, el J-10AH se produjo como un derivado del J-10A para el servicio naval terrestre.


Un J-10A de la Fuerza Aérea Popular de China (FAEPL) armado con misiles antiaéreos PL-11 (intraborda) y PL-8 (exterior).  Ministerio de Defensa Nacional de Taiwán .

También existe una versión de entrenamiento biplaza del J-10A, denominada J-10AS, con una amplia columna dorsal que aloja la electrónica desplazada por la cabina trasera. Este biplaza tiene plena capacidad de combate, y su versión naval es el J-10ASH.


Un J-10AS de la Fuerza Aérea Popular de China (FAEPL) fotografiado en 2017 durante ejercicios conjuntos con las Fuerzas Aeroespaciales Rusas.  Ministerio de Defensa de Rusia.

Incluso en su versión básica, el J-10 es un avión de guerra bastante avanzado. Su cabina cuenta con una pantalla de visualización frontal (HUD) gran angular, dos pantallas multifuncionales (MFD) monocromáticas y una MFD a color. El piloto cuenta con una mira montada en el casco y controles HOTAS (mandos de aceleración y palanca).

En su lanzamiento, el principal armamento aire-aire del J-10 consistía en los misiles aire-aire (AAM) PL-11 de mediano alcance, guiados por radar semiactivo, y PL-8 de corto alcance, guiados por infrarrojos. El avión ha recibido progresivamente nuevas armas y módulos de sensores, incluyendo los AAM PL-12 de mediano alcance, guiados por radar activo. Más recientemente, los PL-8 y PL-12 han comenzado a ser reemplazados por los mucho más potentes PL-10 y PL-15, respectivamente. Puede leer un análisis completo del desarrollo de los AAM chinos en este artículo
anterior
.


Un PL-12, interior, y un PL-8, exterior, bajo el ala de un antiguo J-10.  vía ChinaDefenseForum

Para aumentar la capacidad de transporte de misiles, también se introdujo un nuevo pilón de lanzamiento de doble riel para los AAM de alcance medio.

Las cargas típicas de armas aire-tierra incluyen un par de bombas guiadas de precisión LS-500J de 500 kg, utilizadas junto con una cápsula de puntería infrarroja/láser de visión frontal y una cápsula de contramedidas electrónicas (ECM). Otras municiones aire-tierra incluyen el misil antirradiación YJ-91.

Tras completarse unas 270 aeronaves J-10A/AS, la producción se trasladó al J-10B mejorado, presentado en 2008. Externamente, el J-10B se distingue por el uso de una entrada supersónica fija sin desviador (DSI) , una característica que reduce el peso estructural y la sección transversal del radar frontal. El radomo, rediseñado, alberga un radar pasivo de barrido electrónico (PESA) de banda X, capaz, según se informa, de rastrear 10 objetivos y atacar simultáneamente cuatro de ellos. Otras novedades incluyen un sensor infrarrojo de búsqueda y seguimiento en la parte delantera de la cabina, tres pantallas multifunción a color en la cabina y un HUD holográfico de gran angular.


Un prototipo del J-10B.  Internet chino .

La producción del J-10B se limitó a alrededor de 60 ejemplares antes de ser reemplazado por el J-10C, que introdujo un radar de matriz escaneada electrónicamente activa (AESA).

Disponer de un radar AESA de cualquier tipo es una gran ventaja, ya que este tipo de conjuntos suelen ofrecer mayores alcances de detección y seguimiento, mejor discriminación e identificación de objetivos y la capacidad de detectar objetivos a baja altura con firmas de radar reducidas, como misiles de crucero y drones. Sin necesidad de desplazarse físicamente alrededor de una antena parabólica de radar dirigida mecánicamente, los radares AESA pueden escanear rápidamente grandes volúmenes de espacio aéreo. Además, la tecnología AESA es más resistente a las interferencias y mucho más fiable que su predecesora de escaneo mecánico. Por otro lado, como señala Bronk, existen muchas incógnitas sobre el AESA del J-10C.


Una variante del J-10C de la PLAAF con misiles antiaéreos PL-15 (interiores) y PL-10 (exteriores).  Internet chino .

“Obviamente, tiene un radar AESA funcional”, dice Bronk. “Según todos los informes, parece ser bastante capaz. Pero si se analiza a fondo, existen radares AESA y radares AESA. Algunos simplemente ofrecen una capacidad automática mucho más eficiente para escanear un volumen muy grande, en comparación con un conjunto de escaneo mecánico, de modo que no se trabaja con barras en términos de escaneo vertical y horizontal; se puede escanear prácticamente todo casi simultáneamente. Se reduce la carga de trabajo en la cabina y se mejora la capacidad para trabajar con el desorden”.

Con el AESA del J-10C, aún no está claro hasta qué punto puede gestionar eficientemente su energía en ciertos modos. Esto sería especialmente importante para dificultar la detección del radar durante el escaneo activo, en términos de baja probabilidad de interceptación y baja probabilidad de detección (LPI/LPD).


Vista frontal de un J-10C de la PLAAF. Foto: VCG/VCG vía Getty Images dingxiaoyu

Es muy difícil determinar la clasificación AESA del J-10C en este sentido, sobre todo porque rara vez se utilizará en modo de guerra, sobre todo cuando exista la posibilidad de que un adversario esté recolectando emisiones. En este sentido, el uso del J-10C por parte de Pakistán contra la India podría tener un impacto significativo en el análisis retrospectivo de estos enfrentamientos, así como en una evaluación más amplia del J-10 en general.

Otra salvedad es la sugerencia de Bronk de que el radar utilizado en el modelo J-10CE configurado para exportación a Pakistán casi con certeza no cuenta con los mismos modos que el J-10C de la PLAAF. "Sería un poco sorprendente si así fuera", afirma Bronk. "Hay mucho que desconocemos sobre el radar. Lo mismo ocurre con su ECM o incluso con sus limitadas capacidades de ataque electrónico. Algunos AESA tienen una capacidad significativa en esa región. Otros, mucho menor".


Un J-10CE desarmado de la Fuerza Aérea de Pakistán con tres tanques de combustible externos.  Fuerza Aérea de Pakistán

Desde aproximadamente 2019, el J-10C está equipado con el motor WS-10 de producción nacional. Cualquier duda sobre la fiabilidad de este motor y de los motores de aviación chinos en general debería disiparse, ya que el WS-10 ahora equipa el J-10C en producción, el caza furtivo J-20A , así como los desarrollos Flanker de producción local, concretamente el J-15 embarcado y el J-16 terrestre .

Sorprendentemente, en 2022 apareció una subvariante del J-10C, con una espina dorsal agrandada y muy prominente . Se especuló que podría haber sido diseñada para misiones de defensa y supresión, pero en su lugar se entregó al equipo de exhibición acrobática del 1 de agosto.


Evaluación comparativa

En general, Bronk considera al J-10C como la variante definitiva y madura del J-10 y un caza comparable en líneas generales a un F-16C/D Block 50 modernizado en cuanto a tamaño, capacidad de carga y agilidad. En cuanto al rendimiento cinético, la relación empuje-peso entre ambos aviones es probablemente similar, dependiendo del motor de cada uno. Un F-16CM Block 50 con motor General Electric probablemente tenga una relación empuje-peso ligeramente mejor en combate que un J-10, y un Block 52 ligeramente más pesado con Pratt & Whitney, por ejemplo, una variante de "gran columna vertebral" ligeramente más pesada, podría tener una relación empuje-peso ligeramente peor que un J-10C, dependiendo del peso en combate.

Al igual que muchos F-16 Bloque 50 actuales, el rendimiento del radar del J-10A probablemente era bastante limitado en comparación con un Flanker, por no hablar de un avión de quinta generación, debido a su morro relativamente pequeño y a su potencia de salida relativamente limitada para un radar de escaneo mecánico. Por supuesto, el J-10C soluciona esto en cierta medida, al menos con un AESA, al igual que la actualización del Radar de Haz Ágil Escalable  (SABR) para un F-16.


Un J-10C de la Fuerza Aérea Popular de China durante un entrenamiento de bajo nivel. Xinhua/Xi Bobo, Agencia de Noticias Xinhua

Se ha sugerido que Pakistán hizo un uso extensivo del J-10C en los recientes combates aéreos con India, manteniendo su flota de F-16 fuera del combate, como una consideración política. A lo largo de los años, ha habido una considerable oposición política estadounidense a la venta de F-16 a Pakistán por parte  de miembros del Congreso. Sobre todo, ha habido acusaciones de que el aparato de seguridad estatal de Pakistán es al menos cómplice de diversas actividades terroristas, e incluso podría  apoyarlas abiertamente . Con esto en mente, Pakistán podría pensarlo dos veces antes de usar sus F-16 contra India para evitar restricciones a la futura ayuda militar de Estados Unidos; en el pasado, las entregas planificadas de F-16 también han sido embargadas.

Al mismo tiempo, como sostiene Bronk, habría ciertas misiones en las que el caza fabricado en China tendría más posibilidades de éxito, especialmente en disparos aire-aire de largo alcance.

“Desde el punto de vista del radar y los misiles, es casi seguro que los F-16 y los AMRAAM que operan tengan un alcance máximo y una zona de no escape significativamente menores que los del J-10CE con PL-15”, afirma Bronk. “Se trata de un radar AESA y un misil con mejor cinemática, en comparación con un radar de escaneo mecánico y un misil con menor capacidad cinemática. En cuanto a los posibles enfrentamientos que parecemos haber estado considerando en el reciente enfrentamiento, donde ambos bandos se mantienen cuidadosamente en su propio lado de las líneas, al menos mientras se realizan algunos disparos con misiles de largo alcance, el J-10C representaría una mayor probabilidad de derribo en comparación con los F-16 de Pakistán”.



Un F-16D del Bloque 52 de la Fuerza Aérea de Pakistán rueda en la Base Shahbaz de la Fuerza Aérea de Pakistán, cerca de Jacobabad, Pakistán.  Fuerza Aérea de EE. UU.

Según al menos un informe no confirmado de la prensa pakistaní, que cita fuentes anónimas, el disparo más largo del PL-15 durante los enfrentamientos fue de 98 millas náuticas, o unas 112 millas. Generalmente, se estima que el PL-15, que no es de exportación, tiene un alcance máximo de unas 124 millas. También ha habido informes en medios occidentales de que Pakistán podría haber recibido una versión de mayor alcance del PL-15E de exportación, lo que explicaría los enfrentamientos a estas distancias.

Como hemos comentado en nuestra cobertura anterior , hay varias razones que podrían explicar la aparición de PL-15 gastados en territorio indio:

La pérdida de misiles, especialmente en un estado relativamente intacto, puede deberse a diversas circunstancias. Esto incluye disparos realizados al máximo alcance de las capacidades de un misil más allá del alcance visual, sin el apoyo prolongado de la aeronave de lanzamiento. Estos lanzamientos pueden utilizarse con fines defensivos u ofensivos: el misil se dispara contra un objetivo y entra en modo de "disparar y olvidar", sin asistencia de la aeronave de lanzamiento, mucho antes de que se active su propio buscador. Estos disparos se realizan con el misil prediciendo con precisión la ubicación del objetivo basándose en la telemetría inicial, hasta que la aeronave de lanzamiento deja de enviarle actualizaciones a mitad de su trayectoria. El radar a bordo del misil, de corto alcance, se activaría entonces y buscaría el objetivo cuando considere que está dentro del alcance.

Este modo de fuego reduce drásticamente la probabilidad de derribo, pero también puede mejorar considerablemente la supervivencia del caza de lanzamiento. Considerando que, según informes, ninguna aeronave india o pakistaní cruzó la frontera durante estos extensos enfrentamientos aire-aire, es probable que se hayan realizado disparos de largo alcance con una guía limitada por parte de la aeronave de lanzamiento, manteniéndose la mayoría de las aeronaves lo suficientemente alejadas entre sí como para resistir la máxima capacidad de los sistemas de armas de la fuerza enemiga. Las actualizaciones de trayectoria proporcionadas por el radar del caza de lanzamiento también se verían truncadas debido a la proximidad de la aeronave a la frontera y a la necesidad de alejarse físicamente de ella para no cruzarla o adentrarse en las zonas de combate de los cazas enemigos y los sistemas de misiles tierra-aire. El simple hecho de activar el radar de un caza durante un tiempo prolongado en una zona de tan alta amenaza puede provocar una rápida detección y una muerte.





Los restos relativamente intactos de un misil PL-15 que cayó en territorio indio durante los recientes enfrentamientos. vía X

Los disparos de largo alcance también implican que los misiles probablemente se encuentren en un estado de energía muy bajo al impactar contra el suelo.
De nuevo, existen muchas razones por las que un misil podría aparecer relativamente intacto de esta manera, pero considerando lo que sabemos sobre la situación táctica en la frontera, esta parece una posibilidad muy probable.

Significado de PL-15

Otro aspecto que podría haber influido en el éxito potencial del J-10C es el hecho de que India probablemente tiene una comprensión mucho mejor de cómo funciona el AMRAAM y, por lo tanto, está mejor preparada para optimizar las contramedidas para él, en comparación con el PL-15, y particularmente con el modelo de exportación PL-15E.

Bronk continúa: «La capacidad del sistema de contramedidas electrónicas de a bordo del Rafale y del receptor de alerta de radar para detectar potencialmente un misil buscador entrante y/o responder para intentar mejorar la efectividad de las maniobras de derrota de misiles mediante ECM es potencialmente menor contra el PL-15 que contra el AMRAAM, simplemente porque se sabe menos al respecto».



Maqueta a escala real de un PL-15 en exhibición en el Salón Aeronáutico de China 2024, en Zhuhai. Foto de Zou Wei/VCG vía Getty Images VCG.

Junto con el J-10C, el PL-15 está siendo considerado por algunos observadores como uno de los actores decisivos en los recientes enfrentamientos, aunque las capacidades de esta arma han estado en las mentes de los planificadores occidentales desde hace algunos años.



Primer plano de un caza J-20 que transporta cuatro PL-15 inertes en sus compartimentos ventrales principales.  Internet chino.

“La principal importancia del PL-15 radica en que probablemente sea la primera vez que China produce un misil aire-aire autóctono que no solo es notablemente superior a las alternativas rusas, sino también a la mayoría de sus equivalentes estadounidenses en cuanto a capacidad de largo alcance”, explica Bronk. “Anteriormente, el PL-12 era bastante interesante por su cinemática bastante deficiente en distancias cortas, pero en general, el AMRAAM seguía siendo, con diferencia, el mejor arma en la mayoría de los escenarios, especialmente los modelos posteriores 'Charlies' y el AIM-120D-3”.


Un J-10C de la PLAAF realiza una salida de entrenamiento, con un único proyectil inerte PL-12 transportado bajo el ala de estribor.  Xinhua/Liu Chuan vía Getty Images

“El PL-15, como mínimo, está nivelando el campo de juego y, en algunos casos, planteando problemas que ponen a Estados Unidos en desventaja de alcance con respecto a los AMRAAM”, añade Bronk. De hecho, la aparición del PL-15 ya ha contribuido a que Estados Unidos se apresure a impulsar la adquisición de AAM de mayor alcance, como el AIM-260 y el AIM-174B .

El PL-15 también debería destacarse por las ventajas de su buscador AESA, señala Bronk. «Basándonos solo en la física de un buscador AESA en comparación con un buscador de escaneo mecánico o un buscador fijo de tipo PESA, debería tener mayor resolución, mayor resistencia a ECM y un mejor rendimiento en entornos con interferencias». Además, probablemente tenga una mejor capacidad para localizar objetivos ocultos.

“Durante mucho tiempo, los chinos fueron esencialmente seguidores y clientes de las armas rusas o producían clones de sistemas occidentales lo mejor que podían, ya fueran clones de Python, Sidewinder o Sparrow”, continúa Bronk. “El PL-15 es diferente y, por lo tanto, representa una maduración significativa de la base industrial y de investigación y desarrollo china”. Mientras tanto, el PL-15 es solo uno de varios programas de misiles antiaéreos chinos que se centran en el rendimiento de muy largo alcance. Mientras continúa desarrollando y mejorando sus misiles antiaéreos, China también puede producirlos en grandes cantidades.

Entre las incógnitas que plantea el uso del J-10 por parte de Pakistán en combate, Bronk plantea la integración con los sistemas de alerta temprana y control aerotransportados (AEW&C), o más precisamente, el grado de cooperación de los cazas con estos aviones radar. "¿Hablamos de comunicaciones de voz? ¿De interoperabilidad total con el enlace de datos? ¿De capacidad de orientación de terceros? ¿Se extiende esto al apoyo de misiles de terceros en vuelo?". Nadie más allá de la Fuerza Aérea de Pakistán o Chengdu tendrá una visión completa de este importante aspecto de las capacidades del J-10C, aunque es de vital importancia, especialmente en combates aire-aire de largo alcance.



Un avión ZDK-03 AEW&C de la Fuerza Aérea de Pakistán sobrevuela Islamabad en 2017.  FAROOQ NAEEM/AFP vía Getty Images

Perspectivas futuras de desarrollo y exportación

En cuanto a lo que viene a continuación para el J-10, Bronk considera poco probable que la PLAAF busque una versión D del caza más allá del actual J-10C, y es probable que los esfuerzos ahora se centren en el caza furtivo de peso medio J-35 , sin mencionar los programas de sexta generación.

"Probablemente estén considerando reemplazarlo o empezar a suplantarlo en algún momento", dice Bronk sobre el J-10C, "aunque sin duda continuarán actualizándolo y manteniendo la relevancia de los J-10 que ya tienen". Esto también podría implicar la modernización de los J-10B al estándar C con el radar AESA y el nuevo motor. "No sé cuánto trabajo implicaría, pero tendría sentido, suponiendo que no sea prohibitivamente costoso".

Lo más probable es que el futuro del J-10C dependa más del lucrativo mercado de exportación.

"Sospecho que lo que veremos es un impulso a las exportaciones", dice Bronk, haciendo un paralelo con las ventajas que la exportación masiva trajo al ejército estadounidense en términos de sus propias flotas de F-16 y F/A-18, mucho después de que dejó de comprarlos en grandes cantidades para sus propias fuerzas y, al menos nominalmente, pasó al F-35 y al F-22.

Teniendo en cuenta que China podría ofrecer para exportación un J-10C a un costo unitario de 50 a 60 millones de dólares, según la evaluación de Bronk, esto tendría mucho sentido para ciertos operadores, especialmente aquellos que buscan suplantar los modelos fabricados en Rusia, cada vez más difíciles de mantener.

Ese tipo de precio haría al J-10C "extremadamente competitivo como una opción para países no alineados con Estados Unidos o Europa que quieran reemplazar los viejos MiG-29, Su-27 y Su-30, con algo que es más barato no solo de comprar, sino también de operar, es más fácil de mantener y tiene compatibilidad con una amplia gama de tiendas aire-aire y aire-tierra, y de un proveedor que no está bajo sanciones masivas".


Un J-10B de la Fuerza Aérea Popular de China (FAEPL) rodeado de multitud durante su exhibición en el Salón Aeronáutico de China 2016 en Zhuhai. Foto: Marcio Machado / Power Sport Images

Mientras tanto, algunos países podrían ver un posible cambio en su dependencia de Estados Unidos para las exportaciones, debido a diversas posturas adoptadas por la administración Trump que han generado inquietud. Si bien esto solo afectaría a países fuera de la OTAN y excluiría a otros aliados cercanos de EE. UU., sí ofrece otra oportunidad para China. Por otro lado, los clientes potenciales en este grupo podrían optar por el JF-17 como una alternativa más económica, aunque menos capaz, al J-10. El JF-17 ya se ha vendido a Azerbaiyán, Myanmar y Nigeria, y es operado por Pakistán, país que lo codesarrolló.


JF-17 de la Fuerza Aérea de Pakistán. Foto de Asif HASSAN / AFP ASIF HASSAN

Aún así, incluso el J-10C podría resultar más barato de comprar y operar que un F-16 Block 70/72, dice Bronk, y también viene con la opción de misiles PL-15 altamente potentes, lo que podría ayudar a cerrar el trato para algunos.

"Sospecho que la lista de países autorizados para comprar el AIM-260 será bastante corta por un tiempo, y el Meteor no es compatible con un F-16", señala Bronk. Al mismo tiempo, "los cazas son como los deportivos", dice Bronk, en el sentido de que los países no suelen comprar la solución más barata para realizar el trabajo. A menudo, los países terminan comprando un caza más caro, mientras se engañan a sí mismos creyendo que pueden permitírselo a largo plazo, añade Bronk. Esto podría acabar perjudicando al J-10C, si la solución china resulta más barata.

En resumen, el mercado de cazas y armas de lanzamiento aéreo es dinámico, y China está teniendo una influencia cada vez mayor en él. Conseguir un pedido pakistaní del J-10C fue significativo en sí mismo, pero a medida que se conozca mejor el rendimiento del caza en el enfrentamiento con India, sus perspectivas de exportación también podrían mejorar considerablemente, junto con su reputación general y la de las exportaciones chinas de aviones tácticos.