Mostrando las entradas con la etiqueta tecnología terrestre. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tecnología terrestre. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de agosto de 2025

Israel: La saga del Sagger al Trophy

Las IDF encuentra al misil Sagger

Weapons and Warfare

 


El Cortavientos del Merkava Mk 4M, equipado con el sistema de protección activa Trophy, durante la Operación Margen Protector 2014. El cortavientos Merkava Mk 4m es un Merkava Mk IV equipado con el sistema de protección activa Trophy (APS) denominado “Meil Ruach” (en hebreo: מעיל רוח; “Cortavientos” o “Capa Cortavientos”). El sistema estaba operativo a finales de 2007. La producción en serie de los tanques Merkava Mk 4m comenzó en 2009 y la primera brigada completa de tanques Merkava Mk 4m se declaró operativa en 2011. El Trophy APS interceptó con éxito munición RPG y misiles guiados antitanque, incluido el 9M133 Kornet, disparados por Hamás antes y durante la Operación Margen Protector en 2014.



La Segunda Guerra Mundial vio el desarrollo temprano de dispositivos ligeros para luchar contra los tanques. Ya existían muchos cañones antitanque en uso por todos los combatientes, incluido el alemán de 88 milímetros y el británico de 17 libras, pero se necesitaba urgentemente algo más ligero, para ser utilizado por un solo soldado de infantería o, como máximo, un equipo de dos. Además, los paracaidistas, en lo profundo del territorio enemigo, estaban indefensos contra los tanques. El desarrollo del efecto Munroe en una ojiva ligera perforante, cuya capacidad de penetración no dependía de la velocidad del proyectil, dio lugar a una multitud de armas cohete ligeras con una “carga hueca” en la punta. Entre ellas estaban el PIAT británico (Projector, Infantry, Anti Tank); el Panzerfaust alemán (Armor Fist), del que evolucionó la serie soviética de cohetes antitanque RPG; y el posterior Panzerschreck (Armor Fright), que fue copiado de los bazucas estadounidenses capturados en el norte de África. Sin embargo, todas ellas eran armas de corto alcance, no guiadas, y su probabilidad de impacto dependía mucho del operador. La conciencia de la OTAN de la superioridad numérica del Pacto de Varsovia en materia de blindaje impulsó el desarrollo de armas antitanque eficientes como multiplicadores de fuerza que permitirían a las fuerzas de la OTAN contrarrestar un ataque soviético con algunas mejores probabilidades. La primera generación de estos desarrollos incluía el SS-10 francés, el Mamba alemán, el Vigilant británico y muchos otros similares.

Las ventajas inherentes a estas armas también se comprendieron en la Unión Soviética, y allí se desarrollaron una serie de armas similares. Una de ellas fue el Sagger, un misil controlado por cable de la primera generación que se suministró ampliamente a los países del Pacto de Varsovia y otros aliados amigos. El ejército egipcio fue uno de los destinatarios de estos misiles en los años sesenta, pero por varias razones, el alto mando de las FDI no apreció el efecto general de esta novedosa tecnología en el combate terrestre.

Hacia el final de la guerra de 1956 (la llamada Campaña de Suez), las FDI recibieron de Francia el SS-10 (y más tarde el más avanzado SS-11). Estos también eran misiles de primera generación y, por lo tanto, tenían una baja probabilidad de impacto. Las FDI los mantuvieron durante un tiempo, pero pronto decidieron que eran ineficientes y los descartaron. En cambio, recurrieron a la artillería de tanques y lograron capacidades de clase mundial, tanto en diseño de munición como en disparos de alta precisión. En consecuencia, se convirtió en un artículo de fe que los misiles eran inútiles para las FDI y, por proyección, que serían inútiles para el enemigo. Éste fue el error clásico de atribuir la propia forma de pensar al enemigo.

Además, durante dos guerras, la huida en masa de los soldados egipcios al ver los blindados israelíes y las fotografías de los medios de comunicación de pilas de zapatos desechados en el desierto convencieron a las FDI de que la infantería no es realmente un factor significativo en la guerra blindada y que los tanques pueden arreglárselas bastante bien sin su infantería de “apoyo”, que va por ahí con sólo una camisa en la espalda. El resultado fue que en las FDI, el transporte de infantería blindada por parte de los APC (transportadores blindados de personal) se atrofió, con la esperanza de que esto redujera las bajas.

Los ejércitos árabes, con la enorme tutoría soviética, copiaron una página del manual de la OTAN: si no se puede hacer frente a los blindados del enemigo debido a su superioridad numérica o cualitativa, entonces la solución es adoptar dispositivos para burlar los blindados, en otras palabras, misiles guiados. Los soviéticos, que se dieron cuenta, convencieron a los árabes de que las salvas masivas de misiles y cohetes compensarían la baja probabilidad de impacto de un solo misil. Así, a principios de los años sesenta, los soviéticos suministraron a los árabes los predecesores del Sagger, el Snapper y el Swatter, aunque estos misiles nunca llegaron a utilizarse.

Pero el Sagger y su suministro a los ejércitos árabes no era realmente un secreto. Antes de la guerra de 1973, una revista militar israelí aludió al Sagger en el contexto del ejército egipcio. La inteligencia militar de las FDI publicó varios documentos técnicos sobre la doctrina de misiles y antitanque en los ejércitos árabes, incluida la infusión masiva de cohetes RPG en las formaciones de infantería.

Sin embargo, toda esta información sobre nuevas armas y la nueva doctrina de combate, basada en cantidades al por mayor de misiles y cohetes, no "se filtró" hacia abajo a quienes podrían encontrarse con ella, en particular las formaciones de reserva. La nueva amenaza no se comprendió y no se hizo ningún esfuerzo para prepararse para ella. Incluso se corrió el rumor de que el ministro de Defensa no sabía de la existencia del misil. Este fracaso alcanzó un nuevo nivel cuando no se consultó al personal de I+D israelí sobre las contramedidas, ni siquiera se le informó de ello, porque este tema era "alto secreto". Nunca se aclaró de quién debía mantenerse en secreto y quién lo selló como tal. Aquí también nos encontramos con la cuestión de cuál es el papel (o el deber) de la comunidad de inteligencia en "hacer llegar" esa información a quienes podrían hacer uso de ella.

El hecho de que las ramas de inteligencia técnica de las FDI conocieran estas nuevas armas no era suficiente. En 1993, un investigador israelí escribió en la revista profesional de las FDI: "Toda esta información no hizo que el planificador operativo israelí comprendiera la amenaza que planteaban los misiles. El oficial de inteligencia, que no analizó la contribución del misil a la doctrina de combate de los egipcios (y los sirios) y la capacidad que les confería el uso concentrado de equipos de caza de tanques en la cabeza de playa [del canal], no pudo crear un posible escenario de combate para el enemigo”. Un error similar se cometió una década después, cuando después de la derrota total de su fuerza aérea (en una proporción de 80:0) en 1982, los sirios comenzaron a adquirir misiles balísticos. “Si bien los líderes sirios hicieron declaraciones públicas en ese sentido, la mayoría de los analistas y planificadores militares israelíes no apreciaron la importancia de este desarrollo” (Rubin 2001, 21).

En la guerra de 1973, el uso de misiles, combinados con RPG, causó una sorpresa desagradable, que contribuyó a un sentimiento de impotencia, que inicialmente afectó a todas las operaciones de blindados durante esa guerra. Pero la raíz del problema estaba contenida en las oraciones citadas anteriormente sobre “el planificador operativo israelí” y “el oficial de inteligencia, que no analizó la contribución del misil a . . . ... doctrina de combate”. No se comprendió la importante conexión entre la capacidad tecnológica y su importancia en el campo de batalla, y la tecnología en sí, aunque fascinante, carecía de sentido.

Trophy y el asunto de la defensa activa del MBT

Otro tipo de fallo tecnológico se produce cuando se dispone de armas (o tecnologías) con el potencial de producir un cambio importante en el campo de batalla, pero debido a un pensamiento equivocado no se introducen. Esto también se puede atribuir a menudo a una mala comprensión de la amenaza.

Hay un viejo dicho que dice que “Quien se escaldó con agua hirviendo tendrá cuidado incluso con agua tibia”. Esta es una forma antigua del concepto de “lección aprendida”. Desafortunadamente, el proceso de llegar a conclusiones correctas y prácticas y su aplicación a menudo deja algo que desear. El fracaso inicial de las FDI a la hora de comprender el papel crucial de los misiles guiados antitanque engendró otra fruta venenosa.

La guerra de 1973 fue un punto de inflexión para la guerra blindada. Se centró inequívocamente en las posibilidades de combatir los blindados pesados ​​utilizando misiles operados por infantería y proporcionó el primer apoyo práctico a las teorías sobre el tema. Todo el mundo se puso de pie y tomó nota, y todos los que pudieron se unieron al club. Se publicaron cientos de artículos sobre el tema. Pero al mismo tiempo, se hizo evidente que para sobrevivir, las fuerzas blindadas tenían que hacer algo mejor que añadir más acero. Desafortunadamente, a excepción de algunas ideas fallidas y la aplicación del "humo instantáneo", que en cualquier caso sólo podía utilizarse después de que se dispararan los primeros misiles, no se hizo mucho. Israel fue el primero en introducir el sistema de "blindaje reactivo" Blazer. Después de que algunos tanques equipados con él se perdieran en 1982, la tecnología se vio comprometida y se desarrolló una contramedida, la ojiva Tandem, que ahora se utiliza ampliamente. Además, los APC siguieron siendo tan vulnerables como antes porque incluso el blindaje reactivo necesitaba una capa gruesa detrás para ser eficaz. Israel desarrolló el APC pesado, basado en el casco de un tanque, pero las cargas huecas de gran diámetro todavía podían penetrarlo. Una vez más, se necesitaba algo mejor.

Las armadas del mundo habían tenido una vez un problema similar: los misiles antibuque. Comprendieron que sus barcos de casco delgado no podían sobrevivir a la creciente amenaza, pero no podían garantizar la destrucción de las plataformas de lanzamiento (baterías costeras, aviones u otros barcos) antes de abrir fuego. La solución era evidente: interceptar y destruir la amenaza que se acercaba. En consecuencia, se desarrollaron varios sistemas de este tipo, incluidos el estadounidense Phalanx y el israelí Barak. Se trata de sistemas de defensa activa que “matan duramente” a la amenaza en lugar de engañarla o falsificar su guía (una “muerte suave”).

En Israel, los líderes militares llegaron a la misma conclusión sobre los tanques. Solo una defensa activa (muerte dura) sería adecuada. Un sistema de defensa de este tipo detectaría el misil que se acercaba, sin importar de quién era el producto o cuál era su sistema de guía, y lo destruiría a una distancia segura.

Después de varios años de arduo esfuerzo, emerge el sistema

El sistema se desarrolló en Israel y estuvo listo en 2005. Se lo denominó Trophy. El único problema era que era muy caro (unos 200.000 dólares por tanque). En algún momento, alguien tomó una decisión: como la Fuerza Aérea israelí tenía una prioridad presupuestaria, el sistema defensivo para tanques se suspendería hasta nuevo aviso. El mayor general Yiftah Ron-Tal, jefe del Comando de Fuerzas Terrestres de las FDI, lo dijo explícitamente: “Uno de los programas más importantes que no pude implementar debido a las limitaciones presupuestarias es un sistema de protección activa desarrollado localmente. En mi opinión, el despliegue de esta tecnología será tan revolucionario para la guerra terrestre como lo fue la introducción del helicóptero de combate en el campo de batalla” (Eshel 2006; Ron-Tal 2005). Lamentablemente, esto ocurrió en un momento en que se decía con fuerza que la guerra clásica y convencional era cosa del pasado y que los conflictos futuros serían del tipo de guerra de baja intensidad o de destrucción masiva, utilizando misiles de largo alcance y otros artefactos explosivos. En ambos tipos de guerra, los tanques casi no tendrían ningún papel, y el cuerpo de tanques debería reducirse o incluso disolverse como entidad independiente. En Oriente Medio, donde los entornos geopolíticos a veces cambian de la noche a la mañana, esta era una actitud extremadamente miope.

En junio de 2006, estalló la Segunda Guerra del Líbano, y dos cosas quedaron claras: que los tanques todavía tenían un papel importante en el campo de batalla, y que aunque el tanque Merkava proporcionaba una mejor protección a la tripulación, había lugar para mejoras contra los misiles. Un tanque al que le habían destrozado las orugas no era mejor que un montículo de metal estacionario de sesenta toneladas. Se calculó que, incluso si varias docenas de tanques estuvieran equipados con el costoso sistema de protección activa, aún sería menos costoso que renovar o reemplazar tanques inutilizados o destruidos, y eso antes de tener en cuenta las bajas.

martes, 5 de agosto de 2025

Teoría de la guerra: Proyección de poder e innovación militar


Proyección de poder e innovación militar

La RMA de TI y sus Implicaciones para Israel


Stephen Peter Rosen || Dado Center


Introducción

Muchos factores han moldeado el carácter y la intensidad de la participación de Estados Unidos en Oriente Medio. Entre ellos, se incluyen los esfuerzos de las potencias regionales por establecer su hegemonía, la percepción estadounidense de la legitimidad de las políticas israelíes, la necesidad de petróleo de Oriente Medio y las rivalidades con otras grandes potencias. Deseo centrarme en un factor también importante: la capacidad de Estados Unidos para proyectar su poder militar en Oriente Medio y participar en combates con efectos decisivos. El argumento que deseo presentar es que, a finales de la década de 1980, Estados Unidos logró una nueva e inusual capacidad para combatir en Oriente Medio, a unos 10.000 kilómetros de EE. UU., y derrotar a todas las potencias regionales de Oriente Medio. Esta capacidad fue el resultado de una asimetría favorable a Estados Unidos en el uso de la tecnología de la información para la conducción de operaciones militares. Esta nueva capacidad se conoce a menudo como Revolución en Asuntos Militares o RMA. Esto complementó una asimetría en la capacidad de armas nucleares, también favorable a Estados Unidos, ya que este último contaba con armas nucleares, mientras que los rivales regionales a los que se enfrentaba no las tenían. Durante los últimos 30 años, Estados Unidos continuó disfrutando de los beneficios de estas dos asimetrías, pero la primera está llegando a su fin y la segunda podría terminar dentro de diez o quince años. El resultado podría ser un Oriente Medio con capacidades militares regionales mayores que las actuales, de modo que a Estados Unidos le resultaría más difícil desempeñar un papel militar directo. Por lo tanto, Estados Unidos podría verse obligado a realizar cambios importantes en su estrategia de proyección de poder si desea mantener su actual nivel de influencia militar en Oriente Medio. Por lo tanto, Israel y Estados Unidos podrían tener incentivos para replantear su relación militar.

Este ensayo desarrollará este argumento esbozando la historia de las asimetrías históricas previas en las capacidades militares, creadas por la distribución asimétrica de las RMA anteriores, para mostrar cómo estas afectaron la capacidad de las naciones para proyectar poder. Posteriormente, se abordarán las condiciones cambiantes en Oriente Medio y se analizarán las consecuencias de dichos cambios. Concluiremos analizando las posibles respuestas políticas a estos cambios.

Primero, será útil definir dos términos: ¿Qué es una RMA y qué es la proyección de poder?

Una RMA puede considerarse un cambio en los conceptos militares de operaciones, a menudo acompañado, aunque no siempre, de la introducción de nueva tecnología militar, que incrementa la potencia de combate de un número determinado de soldados y un gasto económico dado en un orden de magnitud, un factor de diez. Vemos, por ejemplo, a los ejércitos de la República Holandesa en el siglo XVII, empleando los conceptos de infantería de la primera RMA moderna contra las tropas del Imperio español de los Habsburgo. Los holandeses fueron capaces de derrotar a ejércitos de los Habsburgo diez veces más grandes que no emplearon la RMA. Los ejércitos británicos en el sur de Asia en el siglo XVII, empleando los mismos conceptos de operaciones, fueron igualmente capaces de derrotar a ejércitos mogoles diez veces más grandes que no emplearon dicha RMA.

La proyección de poder es otro término importante que debe definirse. La proyección de poder es la capacidad de llevar a cabo operaciones militares a largas distancias de las bases de operaciones o en un lapso de tiempo mucho más corto. ¿Qué es una "larga distancia"? Podemos usarla como referencia y emplear el mismo factor de diez como discriminador. Podemos entonces afirmar que las operaciones que tienen lugar a una distancia mayor y con mayor rapidez que las operaciones ordinarias constituyen proyección de poder. Si las operaciones ordinarias se llevan a cabo a 100 kilómetros de una base, la proyección de poder implica operaciones a 1000 kilómetros o más de una base. Si mover fuerzas a largas distancias normalmente toma diez días, la proyección de poder implica operaciones a la misma distancia en un día.

En los últimos 25 años, hemos presenciado un cambio en la naturaleza de la guerra tan profundo como el causado por las dos revoluciones militares que tuvieron lugar en Europa en los siglos XVII y XIX. Esta RMA fue el resultado de la aplicación de las tecnologías de procesamiento de la información digital a los asuntos militares, por lo que puede denominarse RMA de TI. Esto ha producido la revolución en precisión asociada con las armas de ataque de precisión que utilizan información de objetivos de sofisticados sistemas de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (ISR). Estas armas, combinadas con los sistemas ISR que las respaldan, se conocen como complejos de reconocimiento y ataque. Esta RMA de TI se ha difundido de forma lenta y desigual, pero esta difusión está dificultando la proyección de poder, como se realiza actualmente, desde Estados Unidos a Eurasia o viceversa. Esto ocurrirá independientemente del partido político que controle el gobierno estadounidense.

Como resultado, los Estados Unidos se enfrentará a diversas opciones. Podría renunciar a la misión de proyectar su poder intercontinental y concentrarse en la defensa nacional o quizás en la defensa del hemisferio occidental, o podría desarrollar formas radicalmente nuevas de proyectar su poder militar. Estas no serán opciones excluyentes, sino que deberán tomarse decisiones sobre cómo perseguir estas alternativas por separado o en paralelo.

Antecedentes

Aunque el término "Revolución en Asuntos Militares" nos resulta familiar, las implicaciones de las RMA para la proyección de poder no son tan ampliamente apreciadas.

La revolución del siglo XVII, asociada con Mauricio de Nassau y Gustavo Adolfo de Suecia, es bien conocida gracias al libro de Geoffrey Parker, "La Revolución Militar". Antes de esa revolución, los ejércitos europeos eran grandes, mal entrenados e indisciplinados grupos de campesinos armados. Los soldados avanzaban en formaciones dispersas y libraban combates singulares sin coordinación. Esta era la forma de guerra dominante en China e India, así como en Europa Occidental. La RMA del siglo XVII reintrodujo la disciplina legionaria imperial romana y la maniobra organizada en el campo de batalla, de modo que los piqueros y mosqueteros defensivos pudieran presentar grupos de soldados entrelazados cuyas líneas no pudieran ser rotas por asaltos de infantería descoordinados ni por cargas de caballería. Estos grupos de soldados entrelazados podían maniobrar en el campo de batalla sin romper la formación, para avanzar y cambiar de dirección. El poder de esta revolución residió en aumentar enormemente el poder militar de las unidades que empleaban estos métodos; es decir, podían prevalecer con éxito contra ejércitos desorganizados diez veces más grandes. Lo que hoy constituyen los Países Bajos pudo defenderse del ejército mucho mayor del estado europeo más poderoso de la época, los ejércitos de los Habsburgo españoles, y también cuando los ejércitos británico y francés se desplegaron en la India para luchar contra los ejércitos mogoles, mucho más numerosos. Una vez demostrada esta RMA, se extendió por toda Europa en 100 años y a Asia en un período de 200 años. Esto es bien sabido. Lo que no se aprecia tanto, pero que documentó David Kaiser en su libro "La política de la guerra", es que esta revolución también revolucionó la proyección de poder. Antes de la profesionalización de los ejércitos, tenía poco sentido y era muy difícil enviar ejércitos a largas distancias para luchar junto a los aliados. No tenía mucho sentido, ya que enviar una turba de soldados sin entrenamiento no ofrecía mucha ventaja contra enemigos que podían reclutar multitudes de soldados localmente. Era más lógico enviar dinero, con el que se podía alistar y alimentar a las multitudes reclutadas localmente. Era difícil porque las multitudes indisciplinadas enviadas a largas distancias necesariamente huían en busca de comida y botín, al no contar con logistas profesionales que las abastecieran. Una vez que todos los países contaban con soldados profesionales, enviar un ejército a largas distancias para luchar contra otro ejército profesional tampoco tenía sentido, ya que la fuerza de proyección de poder operaría en desventaja respecto a las fuerzas locales. Hombre a hombre, la fuerza de proyección de poder no tenía ventaja en potencia de combate, y tenía que abastecer a su ejército a una distancia mucho mayor que el ejército local. Pero si la fuerza de proyección de poder utilizaba la primera RMA contra un adversario que no la poseía, podía derrotar a un ejército local mucho mayor. Entonces podía luchar en tierra y ganar contra fuerzas locales mucho mayores. La asimetría en la adopción de las primeras RMA por parte de los ejércitos europeos frente a los del sur de Asia posibilitó la proyección de poder a larga distancia y el imperialismo europeo.

La segunda RMA tuvo lugar en el siglo XIX, cuando los ferrocarriles y los fusileros aumentaron el poder de los ejércitos compactos mediante la introducción de fusiles de infantería de pólvora sin humo, de repetición y retrocarga, y posibilitó el despliegue y el abastecimiento de dichos ejércitos por tierra a largas distancias mediante ferrocarril. Esto también permitió movilizar y concentrar soldados dispersos a grandes distancias dentro de grandes naciones, y desplegarlos estratégicamente a largas distancias en diferentes frentes. En la Guerra de Secesión estadounidense, tras la Batalla de Chickamauga en el otoño de 1863, 20.000 soldados de la Unión se desplazaron 1.930 kilómetros desde Virginia hasta Tennessee en 12 días. Las dos revoluciones posibilitaron la proyección de poder moderna contra potencias militares que no las habían adoptado, ya que las bases de movilización y las líneas de comunicación ferroviarias y marítimas no eran fáciles de atacar. Sin embargo, si ambos bandos las adoptaban, se producía un estancamiento, como se vio en Europa en 1914.

Se necesitó una tercera RMA asimétrica, la revolución blitzkrieg, para posibilitar de nuevo la proyección de poder. En lugar de los avances de 50 a 60 kilómetros en pocos días, que los alemanes lograron en las ofensivas de la primavera de 1918, las ofensivas blitzkrieg podían avanzar diez veces esa distancia en el mismo tiempo. La aviación redujo el tiempo necesario para realizar ataques a una distancia de 600 kilómetros a unas pocas horas, pero solo después de un anuncio asimétricos e logró la ventaja conocida como superioridad aérea.


La RMA de Tecnología de la Información

La RMA de TI fue inicialmente asimétrica y facilitó la proyección de poder estadounidense. Sin embargo, la difusión de la tecnología de ataque de precisión a larga distancia basada en información digital está cambiando las condiciones, dificultando dicha proyección.

Antes de que la información digital se generalizara en los sensores militares, las comunicaciones y los sistemas de procesamiento de datos, los ataques efectivos a larga distancia eran muy difíciles. Los bombarderos imprecisos causaban poco daño a los sistemas de transporte industrial y ferroviario, y sufrían grandes pérdidas, a menos que el atacante tuviera superioridad aérea absoluta y pudiera enviar cientos de bombarderos en cada ataque para compensar su imprecisión.

La tecnología de la información digital, que utiliza silicio y comunicación inalámbrica, hizo posible el uso fiable de datos sobre los sistemas objetivos enemigos para facilitar los ataques contra ellos. El aspecto de la fiabilidad es crucial, como lo demuestra la investigación de Barry Watts, pero a menudo se pasa por alto. La tecnología de ataque de precisión basada en tubos de vacío analógicos se empleó por primera vez en la guerra en 1944 y 1945, y Estados Unidos empleó miles de estas armas en los primeros años de la guerra de Vietnam. Sus índices de fiabilidad, medidos en términos del porcentaje de armas que funcionarían según su diseño en combate, eran de un solo dígito. La electrónica digital de estado sólido basada en chips y microchips tenía índices de fiabilidad aproximadamente diez veces superiores. Los circuitos integrados de silicio posibilitaron ataques de precisión fiables a largas distancias, cientos o miles de kilómetros, contra objetivos indefensos, no ocultos, fijos o con movilidad limitada. Los ataques de precisión también redujeron los requisitos logísticos, ya que se requería una menor cantidad de armas precisas en comparación con las armas convencionales para lograr los mismos niveles de daño. Se necesitaba menos combustible para transportarlas. Esto, en conjunto, facilitó la proyección de poder de EE. UU. contra Irak en 1991 y 2003.

Pero, ¿qué sucede cuando se elimina esta asimetría, cuando ambos bandos en una guerra pueden emplear la RMA digital para realizar ataques de precisión a largas distancias? Es probable que eliminar esta asimetría elimine la ventaja de la que disfrutaba la nación que proyectaba poder y otorgue a las defensas locales la ventaja sobre las fuerzas convencionales de proyección de poder. ¿Por qué? La defensa local emplea complejos de reconocimiento de precisión de menor alcance y, por lo tanto, más pequeños, que se ocultan con mayor facilidad en terrenos complejos, tanto urbanos como no urbanos. Su instalación subterránea y maniobrabilidad son más sencillas, debido también a su menor tamaño. Debido a su menor alcance, dependen de comunicaciones de menor alcance, que pueden estar en la línea de visión y, por lo tanto, son más difíciles de interrumpir. Finalmente, en igualdad de condiciones, es más fácil ocultar un sistema militar en la superficie del océano que en el aire, más fácil ocultarlo bajo el agua que en el agua, y aún más fácil ocultarlo en terrenos complejos terrestres. Pensemos en las fuerzas de misiles de Hezbolá en el Líbano. Además, las fuerzas de proyección de poder existentes deben utilizar grandes sistemas de transporte. Recorren largas distancias, por lo que necesitan mucho combustible y alimentos. Son más difíciles de ocultar una vez que aterrizan, ya que ahora mismo deben utilizar grandes puertos y aeródromos. Tienen menor movilidad dentro del teatro de operaciones, ya que los propios recursos de movilidad dentro del teatro de operaciones son grandes, difíciles de transportar y requieren mucho combustible para su funcionamiento. Tanto las fuerzas locales como las fuerzas de proyección de poder pueden contar con defensas activas, pero las defensas locales activas se ven potenciadas por la movilidad, el ocultamiento y las medidas de reforzamiento que pueden adoptar con mayor facilidad. Como resultado, es probable que las defensas locales terrestres tengan ventajas sobre las fuerzas de proyección de poder que avanzan al campo de batalla por aire o mar.

Si bien la ciberguerra queda fuera del alcance de este ensayo, cabe señalar que los ciberataques, así como otras formas de sabotaje, también podrían utilizarse para interrumpir los sistemas de transporte civil que apoyan la proyección de poder. Escritos del EPL, como la publicación de 2002, Estudios de Guerra/Operaciones en Islas, han abordado este tema durante casi 15 años, criticando a Argentina por atacar a las fuerzas británicas solo en las proximidades de las islas, no en el Reino Unido ni en el Atlántico Norte.

Las capacidades de ataque de precisión y cibernéticas se han difundido por todo el mundo en los años posteriores a su dramática demostración en la Guerra del Golfo de 1991. El gobierno de Irán, por ejemplo, afirma tener misiles balísticos de defensa antimisiles Fateh con una precisión de 10 metros y misiles balísticos de misiles Zolfaquar/Zulfiqar con una precisión de 50 a 150 metros o superior. Si, o más realistamente, cuando esta supuesta capacidad se haga realidad, esto significará que las bases militares en un radio de 600 a 700 kilómetros que no sean móviles, estén fuertemente defendidas, dispersas, reforzadas o las cuatro a la vez, serán vulnerables.

La Revolución Nuclear

También se produjo la mayor revolución en asuntos militares de todas: la RMA de armas nucleares a menudo se considera que son distintas de las fuerzas de proyección de poder, aunque en realidad pueden utilizarse para proyectar poder por sí mismas o como elementos disuasorios del empleo de fuerzas de proyección de poder no nucleares.

Estados Unidos y la Unión Soviética consideraban que las capacidades asimétricas de armas nucleares, también denominadas "superioridad estratégica", eran útiles como sustitutos de las fuerzas no nucleares desplegadas en la vanguardia. La "represalia masiva" y la "Nueva Mirada" de Eisenhower se basaron en la abrumadora superioridad nuclear estadounidense. Es posible que la superioridad nuclear estadounidense haya resurgido a finales de la Guerra Fría, aunque aún no disponemos de la información necesaria para comprender plenamente dicha interacción. Los líderes soviéticos afirmaron que sus amenazas nucleares contra un Reino Unido armado con un pequeño número de armas nucleares obligaron a las fuerzas británicas a retirarse de la zona del Canal de Suez en la crisis de Suez de 1956, aunque los estadounidenses creen firmemente que fueron las amenazas financieras de Eisenhower las que obligaron a los británicos a retirarse.

Sea cual sea la realidad sobre la utilidad política de las asimetrías nucleares, ¿qué ocurre con la proyección de poder cuando ambas partes poseen armas nucleares?

Debemos considerar los dos efectos posibles, pero contradictorios, de la paradoja estabilidad-inestabilidad. Una disuasión nuclear estable, en la que las armas nucleares disuaden el uso de armas nucleares, puede permitir acciones militares provocativas a un nivel inferior al del uso de armas nucleares. Por otro lado, los países podrían verse disuadidos de acciones provocativas, como ataques militares no nucleares contra un Estado con armas nucleares, debido al riesgo de una escalada hacia una guerra nuclear.

Además, las armas nucleares podrían crear santuarios nacionales. El historial observable muestra que la adquisición de armas nucleares no ha disuadido los ataques contra el territorio de Estados con armas nucleares, pero los ataques contra Estados con armas nucleares se han limitado a penetraciones superficiales. Considérense los casos, por lo demás dispares, de los enfrentamientos fronterizos chino-soviéticos de 1969, los ataques contra Israel en 1973 y posteriores, y la Guerra de Kargil entre India y Pakistán de 1999. En todos estos casos, las incursiones militares en estos países se limitaron en profundidad, de maneras que eran evidentes para el país invadido, y su duración fue limitada.

Esto no significa que no se produjeran penetraciones más profundas o provocativas en Estados con armas nucleares. Sin embargo, no se trataba de penetraciones con el propósito de llevar a cabo ataques militares cinéticos. Información desclasificada recientemente muestra que Estados Unidos estaba dispuesto y era capaz de llevar a cabo penetraciones clandestinas en el Pacto de Varsovia y la Unión Soviética, con bombarderos, submarinos y otras fuerzas clandestinas, en operaciones de disuasión en situaciones de crisis. También se produjo el posicionamiento avanzado de sistemas de armas nucleares marítimas: las bases submarinas Polaris en España y Escocia, así como la Estrategia Marítima que utiliza submarinos de ataque y portaaviones con armas nucleares.

También se produjo una proyección del poder de las armas nucleares, mediante el despliegue avanzado de armas nucleares en territorio aliado. A finales de la década de 1950, Estados Unidos se mostró más dispuesto a poner armas nucleares en manos de sus aliados de la OTAN. Marc Trachtenberg, en su libro "Una Paz Construida", documentó la transferencia virtual de armas nucleares estadounidenses a la República Federal de Alemania (RFA) o Alemania Occidental a finales de la década de 1950, cuando se desplegaron armas nucleares estadounidenses, bajo el control nominal de Estados Unidos, en cazabombarderos de la RFA. Es posible que se hayan alcanzado acuerdos similares con otros aliados de la OTAN. Además, Richard Ullman ha documentado cómo el presidente Nixon brindó asistencia al programa francés de armas nucleares a partir de 1970.

La Unión Soviética, por supuesto, desplegó armas nucleares en Cuba. Tanto para Estados Unidos como para la Unión Soviética, el despliegue avanzado de armas nucleares se asoció con un aumento del riesgo: los sistemas más cercanos al enemigo se colocaron en una posición de "úsalos o piérdelos". Por otro lado, este posicionamiento avanzado enfrentó a la Unión Soviética con un aumento de la capacidad estadounidense de ataque preventivo al reducir el tiempo de vuelo, los tiempos de reacción y los indicadores de un ataque inminente. La vulnerabilidad de las armas desplegadas en la vanguardia podría reducirse hoy, si se desea, adoptando medidas adicionales para dispersarlas, protegerlas, ocultarlas o desplazarlas. La adquisición de armas nucleares incrementó los riesgos de la proyección de poder, pero su posicionamiento avanzado también se utilizó para crear amenazas adicionales e imponer costos a los Estados con armas nucleares. El adversario podría haberse visto obligado a desviar más fuerzas a defensas estratégicas o a misiones de contrafuerza. El atacante o el defensor podrían haber mejorado su posición, dependiendo de las circunstancias.

¿Qué hacer hoy?

La RMA de TI ya ha moldeado y limitado la proyección de poder estadounidense en el Pacífico occidental y ha aumentado los incentivos estadounidenses para permitir o habilitar a sus aliados adquirir capacidades adicionales para defenderse. Este es un breve resumen del impacto del despliegue de la defensa china de armas de ataque de precisión de largo alcance, como el DF-21D, para la misión china de antiacceso/denegación de área en el Pacífico occidental. Una opción para Estados Unidos sería reducir la proyección de poder y, al mismo tiempo, aumentar las capacidades militares de sus aliados posicionados más cerca del adversario común.

Alternativamente, Estados Unidos podría abandonar por completo la misión de proyección de poder y aprovechar las nuevas tecnologías de RMA para defenderse a sí mismo y al hemisferio occidental de forma más eficaz y eficiente, quizás utilizando algunas posiciones avanzadas desde las que defender el hemisferio occidental.

O Estados Unidos podría empezar a pensar en la proyección de poder de forma diferente. Si en tiempo de guerra no puede desplegar fuerzas en zonas donde el enemigo pueda detectarlas y atacarlas, podría desplegarlas, dispersarlas, ocultarlas y ocultarlas de otras maneras en tiempo de paz. Estados Unidos podría considerar la creación de nuevas unidades que se puedan ocultar más fácilmente, haciéndolas parecer civiles. Esto ya lo han hecho los rusos y los chinos, que han empleado fuerzas militares ambiguas: "hombrecitos verdes" por parte de los rusos y un "capitán de barco pesquero borracho" por parte de los chinos. Estados Unidos podría considerar cómo tomar medidas análogas, aunque hacerlo plantearía problemas de cumplimiento de las leyes de la guerra.

Estados Unidos también podría considerar conceptos de operaciones de proyección de poder que aprovechen mejor la movilidad, la dispersión y la complejidad del terreno, tanto física como social. Esto probablemente implicaría unidades más pequeñas, tripuladas, no tripuladas o mixtas, que, en igualdad de condiciones, llevarían consigo menos potencia de fuego en comparación con las fuerzas de proyección de poder existentes, como los grupos de batalla de portaaviones o las formaciones de guerra anfibia. Esta reducción de la potencia de fuego orgánica por plataforma podría compensarse mediante el uso de un mayor número de sistemas más pequeños y menos capaces, y aumentando el uso de armas de largo alcance para apoyarlos. Los sistemas no tripulados podrían surgir como una forma de proyectar poder contra las defensas de ataque de precisión, con grandes sistemas tripulados, bien defendidos y sigilosos que se mantienen a la defensiva para lanzar grupos de "naves nodriza" no tripuladas más pequeñas, más numerosas y parcialmente sigilosas, por mar o aire, que a su vez lanzan enjambres de sistemas no tripulados más pequeños.

¿Qué ocurre con la cuestión de proyectar poder contra los estados que adquieren armas nucleares? ¿Cuáles podrían ser, por ejemplo, las implicaciones para Estados Unidos de una mayor adquisición iraní de sistemas de RMA de TI y la posible adquisición de armas nucleares? Cabe preguntarse, a efectos de debate, qué sucedería si los iraníes reanudaran su búsqueda de armas nucleares, continuaran su búsqueda de sistemas de ataque guiados de precisión de mayor alcance y continuaran con su actual política exterior expansionista. Por otro lado, ¿qué sucedería si Rusia desplegara armas nucleares en Oriente Medio?

De ser así, las capacidades de proyección de poder estadounidenses podrían reorientar su enfoque hacia la neutralización de las armas nucleares iraníes o rusas como objetivo prioritario de la inteligencia, vigilancia y seguridad (IRS) y los ataques de precisión estadounidenses. Es probable que la RMA iraní se utilice para restringir el ejercicio de las operaciones navales de superficie estadounidenses en la región del Golfo Pérsico/Mar Arábigo, así como las operaciones aéreas desde grandes bases fijas en la región. Si Estados Unidos deseara seguir desplegando importantes sistemas de armas en Oriente Medio en este nuevo entorno, podría explorar los nuevos conceptos de proyección de poder mencionados anteriormente, incluyendo posiblemente el uso de múltiples bases de baja señal y bien defendidas propiedad de sus aliados en la región.

Opciones para Israel

No es apropiado que un extranjero diga qué debería hacer Israel en este nuevo entorno. Sin hacer sugerencias inapropiadas, es posible observar que, al parecer, Israel se enfrentará a algunas opciones. Israel podría intentar acercarse a Estados Unidos desarrollando la estructura de bases que acabamos de mencionar, en conjunto con Estados Unidos.

¿Qué papel podrían desempeñar las fuerzas de proyección de poder estadounidenses si Rusia o Irán amenazaran los intereses estadounidenses en la región? En una crisis en la que Rusia o Irán amenazaran con atacar intereses israelíes y estadounidenses, Estados Unidos podría suprimir temporalmente la inteligencia, vigilancia y seguridad (IRS) del enemigo y aprovechar ese intervalo para enviar las fuerzas estadounidenses de proyección de poder existentes —por ejemplo, aviones de combate— a Israel, donde podrían desplegarse en bases dispersas, ocultas y defendidas. Los grupos navales estadounidenses de guerra de superficie podrían desplegarse en el Mediterráneo oriental, donde podrían beneficiarse del paraguas de defensa aérea que ofrecen las defensas aéreas israelíes en tierra.

Israel estuvo dispuesto a entablar una cooperación estratégica con Estados Unidos a finales de los años setenta y ochenta, pero incluso países tan amigos como Estados Unidos e Israel pueden tener diferentes perspectivas sobre cómo responder a los desafíos. Israel no se ha sentido cómodo con una postura de defensa en la que su seguridad dependa de las acciones de otros. Por lo tanto, Israel podría continuar con sus políticas actuales para mejorar sus propias capacidades. El RMA de TI se ha utilizado para fortalecer las defensas aéreas y antimisiles integradas (IAMD) israelíes y para usar ataques de precisión para neutralizar los intentos clandestinos de alterar el equilibrio de fuerzas en las fronteras de Israel. Incluso sin un nuevo acuerdo de defensa, estos programas también tendrían el efecto de crear una zona de bastión de facto hacia la que podrían ingresar las fuerzas estadounidenses.

Un desafío muy diferente provendría de la introducción de armas nucleares hostiles en las zonas que rodean a Israel. El peligro no provendría tanto de un ataque nuclear contra Israel, que se vería disuadido por el temor a represalias nucleares israelíes. El peligro, más probablemente, provendría de cómo la presencia real o presunta de armas nucleares alrededor de Israel podría inhibir a Israel de realizar ataques de precisión no nucleares contra objetivos en la frontera israelí. Atacar emplazamientos de armas nucleares, deliberada o inadvertidamente, podría conducir al uso de dichas armas y a una escalada hacia un conflicto nuclear. La presencia real o presunta de armas nucleares podría crear una zona de ambigüedad dentro de la cual las fuerzas enemigas podrían llevar a cabo operaciones no nucleares contra Israel con mayor facilidad. Esto parecería no ser incompatible con la actual doctrina rusa de coerción interdisciplinaria, tan acertadamente descrita por Dima Adamsky. Podemos comprender mejor cómo se podría abordar este problema estudiando la historia de las operaciones de disuasión nuclear durante la Guerra Fría. Sin embargo, esto sería necesariamente objeto de un debate aparte.


martes, 14 de mayo de 2024

Armas de poste

Armas de poste 1500-1900





Un grabado de Hans Holbein el Joven que muestra Schlechten Krieg, o “mala guerra”, el resultado de armas de asta enredadas (en este caso, picas empuñadas por piqueros suizos, o Landsknechte) en una batalla de principios del siglo XVI.

Naturaleza y uso

El término genérico para cualquier tipo de arma de empuje o corte montada en un mango largo es arma de asta. Estas armas se han utilizado desde la época de la humanidad primitiva y persisten hasta el día de hoy en forma rudimentaria, como bayonetas fijadas a las bocas de los rifles. Debido a que los brazos de asta permiten tanto empujar como cortar, muchos tipos han evolucionado a lo largo de los siglos bajo una amplia variedad de nombres. Generalmente, aquellas armas de asta diseñadas para empujar únicamente se han llamado lanzas, o desde el siglo XV, picas, por la palabra francesa piqué. La longitud de las picas variaba mucho, aunque normalmente medían entre 15 y 21 pies. Esas longitudes hacían que las picas fueran difíciles de manejar y difíciles de usar en combates individuales. Para ser efectivos en la batalla, las picas debían usarse en masa, porque una sola pica podía bloquearse o evadirse, permitiendo al enemigo atacar de cerca. El mejor uso de las picas era una formación densa en la que hileras superpuestas de puntas de picas amenazaban al enemigo.

Debido a la utilidad limitada de la pica en combate cuerpo a cuerpo, se desarrollaron armas de asta con ejes más cortos y bordes cortantes. Normalmente, estas armas estaban montadas sobre ejes de aproximadamente 4 a 6 pies de largo. En Europa, las formas más comunes de armas de asta con filo cortante presentaban cabezas de hacha o hojas cortantes en forma de espada. Se creó una desconcertante variedad de nombres en muchos idiomas para describir armas cuyas apariencias y usos eran a menudo bastante similares. Uno de los primeros brazos de asta popular entre los combatientes caballeros fue el hacha de asta, que combinaba una cabeza corta con forma de martillo y una fuerte punta de pica con una púa en la parte posterior de la cabeza. La alabarda combinaba una cabeza de hacha con una punta de pica y una púa en la parte posterior de la cabeza. Otra arma común era la guja, que presentaba un filo en forma de espada y una especie de púa colocada en ángulo con la cabeza. Las púas en la parte posterior de estas armas generaban un gran poder de penetración y también podían usarse para arrastrar a los combatientes montados de sus sillas.

Para garantizar que las cabezas no se separaran de sus ejes, la mayoría de estas armas de asta presentaban vástagos de acero llamados langets que se extendían parcialmente hacia abajo del eje. Los langets solían estar remachados a los ejes. Al colocar cabezas cortantes en los extremos de largas flechas, la infantería no sólo ganó alcance sobre sus adversarios sino también armas capaces de penetrar la armadura de placas cada vez más común de finales de la Edad Media y el Renacimiento. Otra característica común de las primeras armas de asta era un pequeño círculo de acero montado en la base de la hoja. Este círculo desviaba los golpes deslizándose por la hoja lejos de las manos del usuario. Estas armas fueron muy populares entre las fuerzas de infantería durante todo el Renacimiento. Otras armas de asta presentaban cabezas de hojas anchas en forma de puntas de lanza exageradas. Estas armas probablemente se derivaron de lanzas de jabalí civiles, pero los bordes de estas cabezas también permitían ataques cortantes. Tales armas incluían el partidista y el espontónico.

Desarrollo

Las lanzas se han utilizado como armas desde la antigüedad. Las densas formaciones de picas preferidas por los antiguos griegos y macedonios se llamaban falanges. Era muy difícil enfrentarse a las falanges, pero rara vez podían mantener la integridad de la formación cuando se movían por terreno accidentado. Enemigos más móviles armados con espadas, como los romanos, derrotaron a las falanges armadas con picas mediante ataques a los flancos y la retaguardia. Durante la Edad Media, las batallas generalmente se decidían mediante el impacto de una carga de caballería. El mejor antídoto contra la caballería resultó ser una infantería firme y armada con picas. Las filas superpuestas de picas disuadieron a los caballos y dieron al soldado de infantería un arma lo suficientemente larga como para golpear a su enemigo montado. La infantería más conocida y eficaz de la Edad Media fue la de los piqueros suizos. Amenazados por los borgoñones en el siglo XIV, los cantones suizos se defendieron con milicias que utilizaban picas. Dado que los milicianos no podían permitirse las costosas armaduras de la época, la mayoría iba a la batalla con poca o ninguna armadura. Sin el peso de la armadura, estos soldados de a pie podían viajar fácilmente incluso a través del terreno más accidentado. Por tanto, sus formaciones podrían moverse a una velocidad sin precedentes. Cuando se enfrentaban a fuerzas de caballería, las rápidas cargas de infantería suiza generalmente abrumaban al enemigo antes de que pudiera desplegarse adecuadamente para la batalla. En batallas como las de Morgarten (1315) y Sempach (1386), los suizos capturaron a los caballeros a caballo en un terreno restringido y les causaron horrendas bajas con sus picas. Los suizos también descubrieron que si el frente de sus formaciones se desordenaba o si los caballeros montados penetraban en la falange de picas, la longitud incómoda de la pica hacía a los piqueros vulnerables y provocaba muchas bajas. Para proteger a los piqueros, los suizos comenzaron a incluir varios hombres armados con alabardas en cada columna de piqueros. El mango de la alabarda aún le permitía alcanzar a un hombre montado, pero su longitud más corta permitía blandirla dentro de los límites de las filas internas de la falange. Además, la longitud del eje permitía impartir un gran impulso a la cabeza del arma, creando así el gran poder de percusión necesario para penetrar o aplastar la armadura de placas de la época.

A principios del siglo XVI, la disciplinada infantería armada con picas se había convertido en la columna vertebral de los ejércitos cada vez más profesionales de Europa. Al mismo tiempo, las armas de fuego se habían vuelto lo suficientemente ligeras y cómodas para ser utilizadas por la infantería en la batalla. Estas armas de fuego portátiles podían causar numerosas bajas a las fuerzas armadas con picas dispuestas para la batalla, pero adolecían del grave inconveniente de que los arcabuceros eran vulnerables mientras realizaban los lentos y complicados pasos necesarios para recargar sus armas. Bajo el mando de El Gran Capitán, el comandante español Gonzalo Fernández de Córdoba (1453-1515), las fuerzas españolas comenzaron a combinar bloques de picas con bloques de arcabuceros. Estas formaciones, llamadas tercios, eran unidades de armas combinadas exitosas. Los arcabuceros se desplegaron fuera de la plaza de picas y dispararon contra las líneas enemigas. Si el enemigo cargaba, los arcabuceros podrían retirarse a la formación de picas para protegerse. Así, un tercio combinaba el fuego continuo con el poder de choque de la pica. El potencial devastador de estas tácticas quedó demostrado en la batalla de Cerignola (1503). Una fuerza de caballería francesa y mercenarios suizos atacaron a las fuerzas españolas de Fernández de Córdoba desplegadas detrás de una zanja. El fuego de los arcabuceros fue tan intenso que las formaciones francesas se rompieron, tras lo cual cargaron los piqueros de Fernández de Córdoba. Los desordenados franceses se vieron abrumados y sufrieron numerosas bajas. Estas tácticas valoraban las picas y las pistolas, pero reducían la necesidad de armas cortantes como alabardas y gujas.

A principios del siglo XVII, la necesidad de picas se redujo aún más gracias a las reformas militares introducidas por el innovador militar Mauricio de Nassau (1567-1625). Las reformas de Maurice redujeron el tamaño y la profundidad de las formaciones para facilitar la maniobrabilidad y aumentaron el número de mosquetes en las unidades. Adoptadas en todo el continente, estas reformas vieron formaciones mixtas de picas y armas de fuego con una proporción cada vez mayor de armas de fuego y picas; por ejemplo, al final de la Guerra Civil Inglesa de 1642-1651, las fuerzas del Nuevo Ejército Modelo del líder militar Oliver Cromwell (1599-1658) tenían un promedio de dos o tres cañones por pica.

A medida que disminuyó la necesidad de formaciones densas de picas debido a la creciente confiabilidad y potencia de fuego de las pistolas, el uso de armas de asta como la alabarda y la guja experimentó un gran cambio. La potencia de las fuerzas armadas con picas y armas de fuego estaba directamente ligada a su capacidad para mantener la formación. Las filas desordenadas ofrecían oportunidades que invitaban a una carga enemiga; una vez que se rompía una formación, los individuos eran vulnerables. Sin embargo, en una formación de pica, una alabarda era demasiado corta para ser útil excepto en circunstancias extremas. Por lo tanto, las alabardas quedaron cada vez más relegadas al uso de oficiales y sargentos de línea. Para los oficiales subalternos, el mango de una alabarda era una buena herramienta para alinear filas, empujando contra las espaldas de los hombres que tardaban en avanzar. Si una unidad se desintegraba, ese arma también podría ser útil en un combate cuerpo a cuerpo. Como resultado, variedades de armas de asta, como los spontoons y los partisanos, vieron un uso cada vez mayor como insignias de rango, especialmente para los suboficiales. A medida que estas armas se volvieron menos necesarias en la línea de batalla, se volvieron más ornamentadas y ostentosas. Las alabardas y los espontones de este período, por ejemplo, a menudo presentaban escudos de armas en relieve en sus hojas. Estas armas eran especialmente evidentes en desfiles y otras ocasiones formales. A finales del siglo XVIII, estas armas habían desaparecido en gran medida del uso en el campo de batalla, pero siguen teniendo uso ceremonial hasta el día de hoy. Los guardias ceremoniales de Inglaterra, los Beefeaters y la Guardia Suiza del Papado, por ejemplo, todavía sirven en sus puestos con alabardas en la mano.

A medida que la proporción de picas en una formación seguía disminuyendo, una solución sencilla a la necesidad de protección de las picas para los mosqueteros fue la introducción de la bayoneta. Una bayoneta era un arma cortante que podía fijarse en la boca de un mosquete para convertirlo en una pica de emergencia. Las bayonetas variaban en longitud desde cuchillos de gran tamaño hasta espadas cortas. Las primeras bayonetas fueron las de tapón, que probablemente se introdujeron a principios del siglo XVII, aunque los primeros relatos de su uso datan de la década de 1640. Por lo general, se trataba de dagas de doble filo cuyos mangos encajaban en la boca de un mosquete o arcabuz. La dificultad de una bayoneta de tapón era que mientras estaba en uso, el arcabuz no podía disparar. En 1688, este problema se resolvió cuando el mariscal de campo francés Sébastien Le Prestre de Vauban (1633-1707) introdujo la bayoneta de casquillo, una bayoneta montada en un casquillo de modo que la hoja quedaba desplazada hacia un lado. El casquillo encajaba sobre la boca del mosquete y en una orejeta ubicada cerca de la boca. Esto permitía cargar y disparar el mosquete con la bayoneta puesta. Aunque no era tan larga como una pica, la bayoneta ofrecía al soldado un arma parecida a una pica para el combate cuerpo a cuerpo. Con la bayoneta a mano, ya no hubo necesidad de tropas especializadas en picas, y las picas desaparecieron del uso. Desde que Vauban introdujo la bayoneta de casquillo, las bayonetas se han utilizado continuamente en todo el mundo. Los cambios en la forma del casquillo o el tamaño de la bayoneta no han alterado la función básica del arma. Aunque muchos pensadores militares elogiaron la carga de bayoneta como el momento final de la batalla, las estadísticas muestran que en el siglo XIX los combates con bayoneta eran muy raros. De hecho, los diarios y relatos de los soldados indican que las bayonetas se usaban mucho más a menudo con fines utilitarios, como abrir latas, cocinar alimentos al fuego o cortar maleza, que para la batalla. A finales del siglo XX, las bayonetas se convirtieron cada vez más en una herramienta útil que en un arma. Muchas bayonetas soviéticas, por ejemplo, presentaban una orejeta en la vaina y un orificio a juego cerca de la punta de la bayoneta para permitir que la hoja encajara sobre la orejeta y se usara con la vaina como cortador de alambre con el borde posterior de la bayoneta como cortador. Aunque esta innovación mejoró la utilidad de la bayoneta, la alejó aún más de sus raíces como pica.

Aunque las armas de asta dejaron de ser armas de guerra realistas a finales del siglo XVII, su simplicidad las ha hecho útiles en condiciones de extrema necesidad. Por ejemplo, mientras planificaba su insurrección de esclavos, el abolicionista John Brown (1800-1859) forjó picas con las que armar a los esclavos fugitivos. En los últimos días de la Segunda Guerra Mundial, los civiles japoneses, incluidas mujeres, se entrenaron con picas de bambú como parte de la resistencia de último momento planificada ante un desembarco estadounidense.

Libros y artículos

Anglo, Sydney. The Martial Arts of Renaissance Europe. New Haven, Conn.: Yale University Press, 2000. Colby, C. B. Revolutionary War Weapons: Pole Arms, Hand Guns, Shoulder Arms, and Artil- lery. New York: Coward-McCann, 1963. Diagram Group. The New Weapons of the World Encyclopedia: An International Encyclopedia from 5000 B. C. to the Twenty-first Century. New York: St. Martin’s Griffin, 2007. Grant, R. G. Warrior: A Visual History of the Fighting Man. New York: DK, 2007. Miller, Douglas. The Landsknechts. Illustrated by Gerry Embleton. Botley, Oxford, England: Osprey, 1979. Snook, George A. The Halberd and Other European Pole Arms, 1300-1650. Bloomfield, Ont.: Museum Restoration Service, 1998. Stone, George Cameron. A Glossary of the Construction, Decoration, and Use of Arms and Ar- mor in All Countries in All Times. New York: Jack Brussel, 1961. Reprint. Mineola, N. Y.: Dover, 1999. Tarassuk, Leonid, and Claude Blair. The Complete Encyclopedia of Arms and Weapons. New York: Bonanza Books, 1979.

martes, 2 de abril de 2024

SGM: El mito de la superioridad tecnológica nazi



El mito de la superioridad tecnológica alemana

Como sitio web de tanques, estamos íntimamente familiarizados con el mito de la superioridad técnica alemana. Cuando discutimos o compartimos imágenes del Tigre en particular, recibimos muchos comentarios y preguntas sobre los aliados rezagados con respecto a la tecnología alemana.

Esta es una noción que ha existido desde la Segunda Guerra Mundial y está muy arraigada en el tema y la cultura.

Todos hemos visto, o incluso podemos ser culpables de creerlo: la máquina de guerra alemana, una fuerza aterradora e imparable que arrasó a sus enemigos con sus armas, aviones y tanques superiores que estaban años por delante de los de sus enemigos. Mientras tanto, los aliados tropezaban consigo mismos y sólo consiguieron vencer a Alemania con números y luchas injustas.

Así que pensamos que sería una buena idea analizar esto más de cerca y explicar por qué la idea de la superioridad tecnológica alemana durante la guerra es en realidad sólo un mito.


El mito de la brecha tecnológica

Durante los primeros años de la guerra, la mayoría de las naciones estaban en un nivel de paridad, y los científicos de todos los bandos habían estado en términos bastante abiertos discutiendo proyectos, ideas y tecnología. Al igual que hoy, a menudo se publicaban estudios sobre un tema o avances, tanto para obtener reconocimiento científico, revisión por pares y prestigio nacional.

Pero en la preparación de lo que inevitablemente conduciría a la guerra, estos científicos e ingenieros a menudo se vieron obligados a trabajar con sus respectivos gobiernos. Hay algunas excepciones que abandonaron esas naciones por miedo o razones éticas (la más famosa fue Albert Einstein) y muchas otras debido a la persecución por ser judíos.

Pero incluso antes de este éxodo, las fuerzas aliadas habían estado trabajando en una variedad de ideas, tecnologías y dispositivos, antes de que los nazis siquiera hubieran comenzado a abrirse camino con pasos de ganso en los libros de historia.


Esta idea ha dado lugar a que se atribuyan a los alemanes tecnologías simplemente absurdas, incluidos los platillos voladores.

Sin embargo, por alguna razón, existe el mito persistente de que los aliados se encontraban en una desventaja tecnológica significativa durante la guerra. A ello han contribuido libros, documentales, películas, videojuegos y prácticamente cualquier otro medio de comunicación que haya abordado la Segunda Guerra Mundial.

Tanques, armas, aviones, barcos, lo que sea, y muchos creerán que Alemania estaba constantemente más avanzada. Algunos incluso afirman que estaban décadas por delante de los aliados.

Sin embargo, cuando observas más de cerca cada uno de ellos, rápidamente te darás cuenta de que tienen poca sustancia.

Como sitio basado en tanques, estamos muy familiarizados con esta idea, en particular, que los tanques alemanes eran simplemente mejores . El Tigre podía matar a un Sherman, por eso era más avanzado.

Sin embargo, cuando lo analizas, ¿qué tiene exactamente de avanzado el Tiger I? Tenía un blindaje grueso para la época, un motor potente, un bonito sistema de dirección de doble diferencial y un buen arma.


Como símbolo de la fuerza alemana durante la guerra, el Tigre ha llegado a representar la supuesta ventaja de Alemania sobre su enemigo.

Pero esto no es avanzado . Advanced sugiere que tenían algún conocimiento adicional que los hacía capaces de diseñar y producir un vehículo de este tipo. Pero éste simplemente no es el caso. Sólo porque los aliados no produjeron un tanque como el Tiger no significa que no pudieran hacerlo.

El Tigre no tenía nada verdaderamente futurista. No tenía telémetro, no tenía arma estabilizada, no tenía computadora de control de fuego, ni siquiera tenía periscopios giratorios. El Tiger se construyó utilizando las mismas tecnologías a las que todos los demás tenían acceso, pero a mayor escala.

En esencia, tener características más extremas no significa que algo sea más avanzado.

Por qué no faltaba la tecnología aliada

Contrariamente a esta noción popular, los aliados estaban trabajando en una gran cantidad de proyectos avanzados antes y durante la guerra.

Se estaban trabajando en conceptos como el motor a reacción, con planos elaborados por italianos y franceses a principios de la década de 1920 y trabajos posteriores de Frank Whittle en la misma década.

El radar direccional, que desempeñó un papel tan crucial en la guerra, se había trabajado desde la década de 1930, mientras que se habían probado aviones no tripulados e incluso plataformas guiadas por radio tanto en el Reino Unido como en Estados Unidos.


El Royal Aircraft Establishment Larynx fue un avión sin piloto desarrollado por Gran Bretaña en la década de 1920. Era más rápido que los luchadores de la época.

Ingenieros como Sidney Brown ya estaban trabajando en dispositivos como un ojo electrónico para permitir que un avión sin piloto rastreara y colisionara con otro avión. Además, en 1930 se estaba trabajando en ojivas de búsqueda magnética, búsqueda de calor y dispositivos de audio para los motores de los aviones.

El sistema Shepherd and Ram, que permitía a un avión guiar a otro avión sin piloto que se centraría en una estación de radio enemiga, se probó en la década de 1920. Armas como el Larynx, un misil de crucero guiado que se probó en la segunda mitad de la década de 1920, podía recorrer 300 millas a velocidades de hasta 450 mph.

Hubo una discusión sobre equiparlo con aviones a reacción, para que la mayoría de los cazas no pudieran interceptarlo, e incluso se planea cambiar el avión a un sistema de cohetes.


Gran Bretaña ya jugaba con infrarrojos en sus tanques en 1943. El sistema que se muestra aquí está instalado en un Churchill.

Estas discusiones también cubrieron sistemas que van desde bombarderos no tripulados a gran altitud que podrían usar la ubicación por radio para entregar cargas útiles a ciudades enemigas, hasta torpedos de 34 pies de largo controlados de forma inalámbrica que podrían dirigirse hacia barcos.

Ya en 1941 volaban aviones como los primeros modelos Gloster, aunque era necesario perfeccionar el trabajo. Francamente, un avión con una autonomía de unos 56 minutos no tiene tanto éxito como los cazas convencionales.

En 1941 y 1942, se había diseñado una amplia variedad de aviones propulsados ​​por reactores, desde bombarderos cuatrimotores hasta cazas. El Gloster Meteor comenzó a volar en 1941 y ya volaba en 1943, al igual que el De Havilland Vampire.

Sin mencionar que Estados Unidos dividió el átomo y desarrolló la bomba atómica, junto con el B-29 para lanzarla.


El túnel de viento de 40 por 80 pies de la NACA era el más grande del mundo en ese momento y contribuyó en gran medida al desarrollo de aviones en Estados Unidos.

El lado del suelo no fue diferente; Se desarrollaban constantemente nuevos sistemas balísticos, motores y materiales, y se probaban en tanques dispositivos como los infrarrojos. Los soviéticos produjeron posiblemente el mejor motor de tanque de la guerra (tal vez de todos los tiempos) con el V-2.

Al final de la guerra, los australianos habían desarrollado los primeros bloques ERA, aunque de forma algo accidental.

No estamos sugiriendo que los Aliados estuvieran a años luz de Alemania, sino que Alemania no tenía alguna ventaja mística que les otorgara una tecnología superior.

Los dispositivos, medios y métodos estaban ahí, a veces décadas antes que cualquier juguete maravilloso nazi. Entonces, ¿por qué, a pesar de todos estos diseños, algunos de los cuales tuvieron éxito en pruebas y combates, la mayoría han sido completamente olvidados?

¿Por qué se han olvidado los avances aliados?

Bueno, hay algunas respuestas probables a esto. La primera es simplemente porque la gente no está interesada en ellos. La idea de un ejército súper avanzado que conquistó el mundo con tecnología, lógica y determinación superiores y que sólo perdió debido a tácticas clandestinas es atractiva.

Los aliados son familiares, “seguros”, lo que a muchos les puede parecer menos interesante.

Hay cierta mística en la idea de que tal vez si solo hubieran tenido unos pocos meses más, Alemania podría haber producido su tecnología avanzada en cantidades suficientes para haber cambiado el rumbo de la guerra.

Sólo hay que mirar cuántas películas tienen un villano nazi, o uno inspirado en los nazis, para ver cuánta gente se siente atraída por esta idea. Además, los villanos suelen ser vistos como “geniales”, “fuertes” y dignos de respeto. Darth Vader, Thanos, Terminator, etc., todos nos intrigan.


El ejército alemán a menudo se asocia con la moda, la fuerza, la mística y otros atributos que lo hacen más atractivo para aprender sobre él y tal vez incluso apoyarlo.

Autores, directores de cine, desarrolladores de juegos, etc. se han dado cuenta de que esta idea se vende y le han dedicado muchos medios. En el frente de los tanques, muchos confunden el gran tamaño de los tanques más pesados ​​de Alemania con el hecho de que son tecnológicamente más avanzados.

La segunda posible respuesta es que desafía una idea bien establecida. Muchos de los interesados ​​en la Segunda Guerra Mundial probablemente aprendieron este concepto desde una edad temprana, tal vez de su padre u otra persona de confianza, quien también aprendió esto desde una edad temprana.

Han crecido con la idea de que los aliados no tienen ninguna posibilidad sin su ventaja numérica, y puede resultar incómodo que les digan que este hecho fundamental no es cierto. Además, algunos pueden interpretar esto como contradecir a personas que admiran y respetan, lo cual, comprensiblemente, es desagradable.

La naturaleza humana a menudo nos llevará a combatir esto con la negación o a crear un escenario en el que su narrativa preconcebida pueda coexistir con la evidencia proporcionada. A esto se le suele denominar “afrontamiento”. Un buen ejemplo de esto es cuando la gente ve un Tiger destruido, a menudo asumirán que se quedó sin combustible, que fue destruido por su propia tripulación o que solo fue derrotado porque estaba en una pelea injusta.


El T-44 soviético, que se muestra aquí, ya estaba en producción antes de que terminara la guerra. Sentó las bases para los diseños de tanques soviéticos, hasta nuestros días.

Otro tema que puede surgir son los testimonios de veteranos. Muchos se quejaron durante y después de la guerra de que los enviaban al combate con equipo “menor”. Naturalmente, esto se transmitió a familiares y amigos, se registró en libros y se integró en películas.

Pero en realidad es un sentimiento bastante común entre los miembros del servicio que continúa hoy: quienes están en el campo a menudo sienten que no tienen las herramientas adecuadas para el trabajo.

Esto se debe en gran medida a que quienes están sobre el terreno no son conscientes de la situación fuera de sus propias funciones.

El problema con los testimonios de la Segunda Guerra Mundial es que la situación nunca cambió, por lo que no tenemos una comparación justa.


El Panther era propenso a agrietarse y descascarillarse su armadura debido a métodos de fabricación inadecuados.

Por ejemplo, si bien algunos petroleros pueden haber estado celosos de las tripulaciones de los Tiger alemanes en combate, ¿habrían estado tan celosos cuando su vehículo resultó dañado y tuvieron que esperar días para que se repararan, si es que alguna vez lo hicieron? ¿O cuando si su Tiger es destruido, son transferidos a un tipo diferente de vehículo porque no hay Tigers para reemplazarlo?

Curiosamente, hay muchas menciones en los informes de cómo los militares alemanes estaban celosos de diversas capacidades aliadas, como su poder aéreo, suministros de combustible, raciones y más.

Sin embargo, una de las principales razones por las que a menudo se olvida la tecnología aliada es el resultado de cómo se desarrolló realmente la guerra.

Las fuerzas aliadas tenían algunos de los niveles de secreto, redundancia, compartimentación e inteligencia que uno pueda concebir, si no los mejores. De hecho, en algunos casos era tan bueno que a menudo dos departamentos diferentes podían estar trabajando en el mismo proyecto a pocos kilómetros de distancia y no sabrían de la existencia del otro.

Mientras que Alemania, sin que ellos lo supieran, tenía casi todas las formas de comunicación vulneradas, intervenidas o infiltradas, hasta el punto de que si Hitler usaba el baño, sabíamos cuántas sábanas usaba.

A medida que la guerra se volvía contra los alemanes y la lucha comenzaba a hacerlos retroceder, los soldados en el terreno se topaban con cosas nuevas, cosas que nunca antes habían visto. Según los requisitos, cualquier cosa nueva o fuera de lo común se devolvía para su evaluación y valoración.

Por cada Minenräumer hay un detonador de minas T10.

Si esto se hubiera revertido, las tropas alemanas probablemente se habrían sorprendido al encontrar algunos de esos locos artilugios que pasaban por lugares como Aberdeen Proving Ground en Estados Unidos.

A esto se unía la situación en casa; Las ciudades habían sido afectadas por los sistemas V1 y V2, lo que llevó al público a preguntarse por qué el gobierno no estaba trabajando en contadores o sistemas similares.

La verdad es que lo eran, y lo habían sido, pero anunciarlo públicamente avisaría al enemigo. El V2 era de particular interés, y aunque el Reino Unido tenía planes para cohetes similares, la captura de uno intacto por algunos valientes polacos en 1944 ayudó mucho.


Estados Unidos produjo el primer reactor nuclear autosostenible del mundo en 1942.

Pero el Reino Unido consideró que dicho sistema era más o menos redundante para lo que ofrecía. ¿Por qué llegar tan lejos para lanzar 1 tonelada de explosivos, cuando en 1942 el Reino Unido ya lanzaba más de 3.000 toneladas de bombas en una noche y causaba considerablemente más daño del que el sistema V2 podría esperar lograr?

Para poner esto en perspectiva, para igualar un solo bombardeo, Alemania tendría que lanzar un V2 cada 30 segundos, 24 horas al día para tener el mismo efecto.

De hecho, de manera fría y calculadora, el Reino Unido consideró que tales sistemas serían más adecuados para transportar armas químicas y biológicas. Esto era algo que habían acumulado en grandes cantidades, pero no estaban dispuestos a ser los primeros en usarlo.


Los aliados desarrollaron una mecha de proximidad increíblemente secreta, que encajaba dentro de un proyectil de artillería y la detonaba cuando estaba cerca de un avión, en lugar de tener que impactarlo. También se utilizaron para otros fines, incluidos ataques aéreos sobre objetivos terrestres.

Lo mismo ocurrió con muchos otros elementos y sistemas. Muchos ni siquiera se utilizaron o el desarrollo se mantuvo relativamente discreto.

Los aliados se centraron principalmente en lo que ya estaba listo, en producción y en funcionamiento; no era esencial un cambio en una línea de producción o la implementación de nuevos sistemas y tecnologías de combate no probadas.

Los artículos que podían producirse en masa de forma rápida, económica y eficiente lo eran.


Los aliados a menudo rechazaban actualizaciones o mejoras porque impedirían la producción. Las tropas necesitaban equipo y lo necesitaban rápidamente.

Alemania estaba a la defensiva en todos los frentes y le sacaron el relleno a patadas. Ralentizar el avance y producir un puñado de sistemas experimentales exóticos simplemente no era una prioridad.

La situación en tierra era muy parecida; Los soldados encontraron cosas nuevas e hicieron lo que hacen los soldados: hablaron, compartieron información y se difundieron rumores. Circulaban susurros y los familiares eran informados de los hallazgos mientras estaban de permiso, lo que dejaba a los soldados confundidos sobre por qué nunca tuvieron tales cosas.

Pero debido al gran secreto, nunca tuvieron conocimiento de lo que estaba sucediendo en primer lugar. El soldado promedio simplemente no tenía idea de lo que estaba sucediendo detrás de escena, pero estaba al tanto del equipo del enemigo.

Uso de desarrollos alemanes

Esto y el saqueo de las zonas liberadas por parte de los lugareños llevaron a la formación de unidades como T-Force, que a menudo iban por delante del ejército y se apoderaban de edificios importantes, oficinas e incluso de nazis identificados.

Luego pondrían un cordón a su alrededor para que el científico civil adjunto pudiera ver lo que se encontró, cuál fue su uso, si alguno, y qué podría enviarse a casa.

Sin los permisos correctos, T-Force podría detener, arrestar y, si fuera necesario, disparar a cualquiera que intentara pasarlos hasta el rango de general.

T-force y otros también reunirían e identificarían a científicos o personal clave que pensaran que podrían ser de interés. Esto no fue para impedirles ayudar a Alemania –que en ese momento estaba prácticamente derrotada– sino para evitar que los rusos les pusieran las manos encima.


Todos hemos visto documentales que cubren un oscuro proyecto alemán de finales de la guerra y afirman que si se construyeran más, tal vez no habrían perdido la guerra.

Se trataba menos de lo que sabían o en lo que habían trabajado, y más de lo que podían aprender y seguir contribuyendo. Después de todo, todavía eran hombres inteligentes con conocimientos suficientes que probablemente podrían causar problemas en las manos equivocadas.

Aquellos que no estaban dispuestos a ayudar simplemente fueron enviados a los juicios por crímenes de guerra. La información recopilada en la posguerra no revolucionó las fuerzas aliadas, nunca fue de próxima generación, ni estuvo a años luz de distancia, pero unida a lo que se sabía y con nuevos ángulos de enfoque, sería clave para desarrollar nuevos sistemas que se utilizarían para contrarrestar la nueva amenaza, los soviéticos.

Tenga en cuenta que los Aliados no desarrollaron repentinamente imitadores de Tiger después de la guerra. Observaron qué era útil y qué no, y a partir de ahí hicieron cambios.


Incluso Alemania abandonó los tanques voluminosos y fuertemente blindados de la Segunda Guerra Mundial en sus diseños de posguerra.

A diferencia de Alemania, cuyos experimentos fueron descubiertos por las tropas liberadoras, una gran cantidad de información y tecnología aliada permaneció bajo llave después de la guerra. Después de la guerra hubo una proliferación masiva de nuevos equipos que estaban listos para funcionar, y los elementos que estaban en un segundo plano se pusieron en servicio ahora que se había establecido la paz.

Pero para muchas cosas, permanecía bajo llave, solo con los ojos y escondido. Gran parte de este material e información pasó posteriormente a diversos archivos, bibliotecas y fideicomisos, donde su clasificación expiró en los años 70 e incluso en los 80.

Hoy en día se pueden encontrar en lugares como los Archivos Nacionales, que tienen miles de archivos de información, planos, planos e informes de pruebas, disponibles para cualquiera que pueda visitarlos, y todos los cuales muestran cuánto había disponible.