Mostrando las entradas con la etiqueta Tercera Guerra Indo-Pakistaní. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tercera Guerra Indo-Pakistaní. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de mayo de 2025

Tanque anfibio: El PT-76 en India, Egipto y muchos escenarios más

La caballería blindada india avanzó—y nadó—hasta Bangladesh

Tanques anfibios ayudaron a las tropas indias a librar una guerra relámpago en una tierra llena de ríos
por Sébastien Roblin || Trench Art

Este es el segundo artículo de una serie de dos partes sobre el tanque anfibio PT-76.

A fines de los años 60, el PT-76 soviético, de blindaje liviano, fue una sorpresa para las tropas estadounidenses en Vietnam. A mil kilómetros al oeste, ese mismo tanque iba a jugar un rol en el destino de lo que entonces era Pakistán Oriental—hoy Bangladés.

Para el otoño de 1971, el ejército indio ya estaba asistiendo activamente a la insurgencia del Mukti Bahini, que se había alzado en armas tras una brutal represión por parte de Pakistán Occidental en marzo. El gobierno de Indira Gandhi esperaba que estallara una guerra a gran escala, y necesitaba una forma de dar apoyo blindado a sus tropas, a pesar de los numerosos ríos del delta del Ganges que bloqueaban el paso.

Por eso, el ejército indio concentró sus dos regimientos de PT-76 en la zona—el Regimiento de Caballería 45 y el Regimiento Blindado 69, además de dos escuadrones independientes, el 1.º y el 5.º. Enfrente tenían cinco escuadrones pakistaníes de tanques livianos M24 Chaffee (66 en total) y tres pelotones de PT-76, algunos capturados a la India en la guerra de 1965.

Antes de que se declararan oficialmente las hostilidades, el 21 de noviembre el ejército indio infiltró a 800 soldados del Batallón Punjab 14 cruzando la frontera cerca del caserío de Garibpur, para asegurar una carretera clave que llevaba a Jessore. Catorce PT-76 del Escuadrón C de la Caballería 45 los apoyaban.

El ejército pakistaní estaba al tanto de la presencia india, y contraatacó a la mañana siguiente con una brigada completa de 2.000 soldados, respaldados por decenas de tanques M24 Chaffee. Este era un tanque liviano de la Segunda Guerra Mundial, armado con un cañón de 75 mm—el mismo que usaba el Sherman—y con blindaje delgado, de no más de 38 mm.

Por una vez, los PT-76 enfrentaban a un enemigo blindado en condiciones relativamente parejas. Sin embargo, los pakistaníes superaban en número a los indios tres a uno.


Tropas indias posan al lado de un tanque M24 pakistaní dejado fuera de combate en la batalla de Garibpur. Esta foto fue enviada a la prensa occidental. Indian Army photo

Pero en la guerra, el factor sorpresa lo es todo. Por suerte para los indios, sus tanquistas anticiparon el ataque: escondieron sus vehículos en posición de emboscada y montaron rifles sin retroceso antitanques. Cuando los tanques pakistaníes avanzaron entre la niebla espesa de la madrugada, las tripulaciones indias corrieron a sus vehículos bajo el mando del Mayor D.S. “Chiefy” Narag.

Los M24 sólo se hicieron visibles a distancias de 30 o 50 metros. Los PT-76 abrieron fuego, destruyendo 10 Chaffees en una intensa batalla de 30 minutos. Los tanques pakistaníes apenas lograban divisar al enemigo en medio de la niebla.

Narag destruyó personalmente dos tanques antes de morir por una ráfaga de ametralladora. Más tarde, los indios repelieron un segundo ataque de un pelotón de M24.

Cuando la niebla se disipó por la tarde, el escuadrón indio había destruido o capturado 14 Chaffees, con la pérdida de seis de sus tanques anfibios. La infantería india, junto con sus armas sin retroceso, causó más bajas y obligó a los pakistaníes a retirarse.

Aviones de combate F-86 Sabre de Pakistán bajaron a dar apoyo aéreo, pero cazas Gnat indios los interceptaron a las 15:00 hs, derribando dos y dañando un tercero.

La victoria del grupo indio, pese a estar en desventaja numérica, levantó la moral antes de que la guerra se declarara formalmente. Las hostilidades comenzaron con fuerza tras un fallido ataque preventivo pakistaní el 3 de diciembre de 1971. El ejército indio cruzó la frontera de Pakistán Oriental con apoyo de guerrilleros del Mukti Bahini.

El ejército pakistaní estaba atrincherado en una ciudad fortificada tras otra, separadas por grandes ríos que dificultaban el avance de tanques y artillería pesada. Sin embargo, la India apostó por una campaña tipo Blitzkrieg, con avances rápidos para rodear y aislar las defensas pakistaníes, usando helicópteros Mi-4 y tanques PT-76 para cruzar los grandes ríos.


PT-76s del Ejército Indio con pelotones de infantería montados encima. Foto via Indian military forums

No todas las operaciones anfibias salieron bien. Los tanques del 5.º Escuadrón se empantanaron varias veces y se atrasaron. El 12 de diciembre, intentaron vadear el río Meghna, pero los sellos del casco resultaron defectuosos, y tuvieron que buscar un camino terrestre.

Además, los vehículos, de blindaje liviano, sufrieron pérdidas ante rifles sin retroceso pakistaníes de 106 mm, incluso cuando los ataques eran exitosos.

En otros frentes, los tanques anfibios demostraron su utilidad. Cuando las tropas indias quedaron frenadas en Gobindganj por un batallón pakistaní con tanques y artillería, el Batallón 63 ejecutó una maniobra de flanqueo cruzando 55 km de ríos y terrenos pantanosos.

Sobre los PT-76 viajaban escuadrones de 12 Gurkhas nepaleses, famosos por su combate cuerpo a cuerpo con cuchillos kukri. Tomaron la ciudad por sorpresa, destruyeron un Chaffee, capturaron una batería de obuses de 105 mm y un escuadrón separado de PT-76 cortó la retirada enemiga, capturando a los que huían.

Antes, el 1.º Escuadrón había expulsado a una tenaz compañía pakistaní de infantería de Mian Bazar el 4 de diciembre, perdiendo cuatro tanques. El 9 de diciembre, el mismo escuadrón asaltó los muelles de Chandpur, también con Gurkhas a bordo, y se topó con tres lanchas artilladas pakistaníes en el río Meghna.

Los tanques hundieron las tres en un intenso tiroteo, rescatando a 180 sobrevivientes de los 540 a bordo.

Dos días después, se encontraron con otra lancha y la destrozaron con 54 proyectiles de 76 mm, hasta que encalló. Luego, los tanques cruzaron el río una y otra vez con tropas y equipo, aunque sus motores a veces se recalentaban y necesitaban ser remolcados por botes civiles.

El 9 de diciembre, los tanques pakistaníes se cobraron venganza en Kushtia, emboscando al Escuadrón A de la Caballería 45. El Mayor Sher Ur Rahman posicionó sus dos pelotones de M24 con infantería en una zona elevada rodeada de campo abierto.

Seis PT-76 indios y un batallón de infantería Rajput 22 cayeron en la trampa. Un tanque fue destruido en la primera ráfaga. Cuatro más resistieron, destruyeron un M24 y luego fueron eliminados. El vehículo líder escapó a toda velocidad, sembrando el pánico en la infantería.

La India tardó dos días en organizar un asalto total a Kushtia... sólo para descubrir que los defensores se habían retirado en silencio.

La Caballería 45 volvió a la acción pronto, nadando por el río Bhairab para tomar el ferry de Syamganj, capturando 3.700 soldados en fuga. El Escuadrón A volvió a mojarse el 14 de diciembre, cruzando el río Madhmuti con infantería encima para tomar el ferry de Kumarkhali, capturando 393 prisioneros más.

Dos días después, el comandante de las fuerzas pakistaníes en el este se rindió en Dacca, dando nacimiento al nuevo estado de Bangladés. El ejército indio había avanzado con velocidad asombrosa por los ríos del delta del Ganges, con el PT-76 como pieza clave del éxito.

Estos tanques livianos sufrieron pérdidas considerables—una fuente habla de 30 destruidos o dañados—y no siempre fueron fiables. Pero flanqueando con agresividad, cortando retiradas enemigas y trabajando codo a codo con infantería, los tanquistas indios sacaron buen provecho de sus vehículos livianos.


PT-76 egipcio capturado en el Museo de Yad-la Shiryon en Israel. Note el rompeolas desplegado. Bukvoed photo via Wikimedia

Cruzando el canal de Suez—en ambas direcciones

Siria y Egipto también usaron PT-76 en sus guerras contra Israel, y Egipto perdió 29 de ellos frente a tanques israelíes durante la Guerra de los Seis Días. Pero El Cairo volvió a invertir en estos tanques anfibios porque tenía un rol específico en mente para ellos: participar en el cruce épico del canal de Suez, que separaba la fuertemente fortificada frontera entre Egipto e Israel en el ataque inicial de la Guerra de Yom Kipur.

Sin embargo, en la práctica, el PT-76 ocupó un papel modesto durante el cruce de 90.000 soldados egipcios y casi 1.000 tanques. Después de un intenso bombardeo de artillería egipcio, el 6 de octubre de 1973 a las 14:00 hs, 20 PT-76 de la Brigada de Infantería de Marina 130 cruzaron a nado el Gran Lago Amargo (Great Bitter Lake), escoltando a mil infantes de marina montados en transportes blindados anfibios BTR-50.

El ejército israelí no había construido fortificaciones ni rampas de arena en la orilla opuesta del lago, así que los marines egipcios cruzaron sin oposición antes de las 14:40, y comenzaron a limpiar los campos minados cercanos. Dos horas después, repelieron un contraataque de una compañía blindada israelí, destruyendo dos tanques y tres vehículos blindados de transporte con la ayuda de misiles antitanque Sagger.

La brigada mecanizada luego llevó a cabo ataques relámpago contra la base aérea israelí de Bir El Thamada y estaciones de radar cercanas.

El Batallón de Infantería de Marina 603 se separó después para capturar y mantener el Fuerte Putzer, tomando la posición (que estaba desocupada) el 9 de octubre y defendiéndola hasta el final de la guerra a pesar de repetidos contraataques. Mientras tanto, el Batallón 602 avanzó hacia el este, donde tuvo la mala suerte de toparse de noche con un batallón de 35 tanques Patton israelíes sobre la carretera de Artillería.

Ese combate nocturno no salió bien para los 10 PT-76 del batallón, que quedaron cegados por los reflectores de xenón de los Patton. Los tanques israelíes devastaron a la unidad egipcia, obligando a los sobrevivientes a replegarse a sus líneas.

Pero la historia del PT-76 y el canal de Suez no termina ahí.

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) habían capturado dos docenas de PT-76 durante la Guerra de los Seis Días, y los reacondicionaron con motores y ametralladoras de fabricación estadounidense. Se sabe que varios de estos tanques se usaron en la Operación Raviv en 1969, una incursión anfibia relámpago con vehículos capturados contra radares egipcios y sitios de misiles antiaéreos sobre el canal de Suez, durante la Guerra de Desgaste.

Una semana después del cruce egipcio en 1973, las FDI ya habían estabilizado la línea del frente en el canal, pero seguían enfrentando al grueso del Tercer Ejército egipcio del lado israelí. En vez de atacarlo de frente, el General Ariel Sharon flanqueó sus posiciones, forzando una ofensiva blindada que cruzó de vuelta hacia el lado egipcio del canal.

El 14 de octubre, siete PT-76 israelíes y ocho BTR-50 anfibios de la 14.ª Brigada Blindada cruzaron el canal a nado. Una vez del otro lado, empezaron a destruir instalaciones egipcias de apoyo, volando bases logísticas, radares y sitios de misiles antiaéreos poco defendidos, permitiendo que la aviación israelí operara con libertad total.

Un informe de la CIA incluso menciona que los tanques llevaban conductores de habla árabe y marcas egipcias falsas para sembrar confusión detrás de las líneas enemigas.

Luego se les unieron muchos tanques israelíes pesados, que cruzaron en pontones y puentes capturados. Estas fuerzas rodearon al Tercer Ejército egipcio en las semanas siguientes, lo que llevó a Estados Unidos a imponer un alto el fuego que puso fin a la guerra el 25 de octubre.

Conflictos posteriores

El PT-76 participó en numerosos conflictos más. Durante más de medio siglo, el ejército de Indonesia lo usó para invadir Timor Oriental, patrullar contra separatistas de Banda Aceh y reprimir disturbios en la isla de Ambón.

En Angola, los PT-76 combatieron contra vehículos blindados Ratel sudafricanos durante la guerra civil. En Irak, los tanques anfibios lucharon durante la guerra Irán-Irak y fueron bombardeados por fuerzas estadounidenses en 1991 y 2003.

Durante las guerras civiles en Yugoslavia, varios bandos usaron PT-76.

El modelo chino, el Type 63, se usó en la guerra sino-vietnamita de 1979, donde sufrió fuertes bajas por cohetes RPG. También se vio en combate en la guerra civil de Sri Lanka.

Incluso Rusia usó PT-76 en Chechenia.

De hecho, la infantería de marina rusa recién retiró los últimos 30 PT-76E mejorados en 2015. Esos modelos llevaban cañones automáticos dobles de 57 mm, motores nuevos y sistemas modernos de puntería.

A día de hoy, cientos de PT-76 siguen en servicio en todo el mundo, así que la historia de este tanque de 60 años, que parecía subarmado y poco protegido desde que salió de fábrica, todavía no terminó.


lunes, 20 de enero de 2025

Combate aéreo sobre el mar: MPA en acción


MPA vs MPA: Los casos históricos

Esteban McLaren
FDRA




Los Aviones de Patrulla Marítima (MPA, por sus siglas en inglés), que están diseñados principalmente para la guerra antisubmarina (ASW), la guerra antisuperficie (ASuW) y la vigilancia marítima, no han combatido entre sí de manera directa en combates aéreos. Sus perfiles de misión se centran en la vigilancia, el seguimiento de submarinos y la coordinación de ataques a buques de superficie, más que en el combate aire-aire.

Sin embargo, durante conflictos históricos, ha habido incidentes donde los MPA estuvieron involucrados en enfrentamientos con otros aviones, aunque no específicamente con otros MPA. Aquí hay algunos incidentes notables:

Guerra de las Malvinas (1982)

El enfrentamiento naval aéreo más significativo que involucró a MPA fue durante la Guerra de las Malvinas. Los Nimrod MR2 británicos, equipados para patrulla marítima, fueron utilizados extensamente para vigilancia y misiones ASW. Aunque no se enfrentaron directamente con aviones argentinos, el conflicto implicó un nivel considerable de combate aéreo entre las fuerzas británicas y argentinas. Los Nimrod fueron equipados con misiles Sidewinder para autodefensa, pero no se involucraron en combate aire-aire.
         



Incidentes durante la Guerra Fría

Durante la Guerra Fría, hubo varios encuentros tensos entre los MPA de la OTAN y la Unión Soviética, incluyendo casi colisiones y maniobras agresivas. Aunque estos incidentes a veces involucraron interceptaciones por parte de cazas, no hay registro de que los MPA se enfrentaran entre sí en combate. El escenario típico involucraba a los MPA siendo escoltados o interceptados por aviones de combate, en lugar de enfrentarse entre sí.


Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial, bombarderos de patrulla de largo alcance como el Focke-Wulf Fw 200 "Condor" alemán y el Consolidated PBY Catalina estadounidense a menudo se encontraban entre sí. Sin embargo, los combates directos entre estos aviones eran raros. Los Fw 200, utilizados principalmente para misiones de reconocimiento marítimo y ataque a barcos, ocasionalmente se defendían o eran atacados por cazas o bombarderos aliados, pero no solían involucrarse en combates aéreos con otros aviones de patrulla.

Es cierto que durante la Segunda Guerra Mundial, los encuentros entre aviones de patrulla de largo alcance, como el Focke-Wulf Fw 200 "Condor" alemán y el Consolidated PBY Catalina estadounidense, eran relativamente raros en cuanto a combates directos. Estos aviones desempeñaban roles cruciales en sus respectivas fuerzas aéreas, pero sus misiones principales eran más de reconocimiento, patrullaje marítimo y ataque a buques que de combate aéreo.



El Focke-Wulf Fw 200 "Condor" era conocido por su capacidad para operar a largas distancias sobre el Atlántico, donde se utilizaba principalmente para detectar y atacar convoyes aliados. Debido a su diseño como avión de transporte convertido en bombardero, no estaba bien equipado para el combate aéreo. Su enfoque principal era evitar confrontaciones directas con aviones enemigos, y su defensa consistía en maniobrar y confiar en su armamento defensivo, que era limitado.

Por otro lado, el Consolidated PBY Catalina, también utilizado para patrullas marítimas y rescate de pilotos derribados, estaba armado pero tampoco estaba diseñado para el combate aéreo. Su misión principal era la detección de submarinos enemigos y la protección de convoyes, y en ocasiones se utilizaba para ataques contra submarinos y otros objetivos de superficie.

Cuando estos aviones se encontraban, era más probable que intentaran evitarse en lugar de entablar combate. El hecho de que ambos aviones estuvieran más enfocados en sus misiones de reconocimiento y patrullaje, y menos en el combate aéreo directo, contribuyó a que los encuentros entre ellos no resultaran en batallas aéreas frecuentes.

Sí, hubo un incidente notable que involucró al hidroavión Short Sunderland, un hidroavión británico utilizado durante la Segunda Guerra Mundial, en el que se enfrentó en combate con aviones enemigos. El Short Sunderland se utilizaba principalmente para patrullas marítimas, guerra antisubmarina y misiones de escolta de convoyes, pero también era capaz de defenderse debido a su considerable armamento para un avión de patrulla.

Incidente involucrando a un Short Sunderland

Batalla del Golfo de Vizcaya (2 de junio de 1943)

Uno de los incidentes más famosos que involucró al Short Sunderland ocurrió el 2 de junio de 1943 sobre el Golfo de Vizcaya. Un Sunderland Mark III del Escuadrón No. 461 de la RAAF (Real Fuerza Aérea Australiana) se encontró con ocho cazas pesados alemanes Junkers Ju 88. El Sunderland, a menudo apodado el "Puercoespín Volador" debido a su pesado armamento defensivo, estaba en gran desventaja numérica, pero logró montar una feroz defensa.



A pesar de ser gravemente dañado en el enfrentamiento, los artilleros del Sunderland derribaron tres de los Ju 88 atacantes y dañaron varios otros. El avión mismo fue severamente impactado, con más de 500 agujeros de bala, pero la tripulación logró llevar el hidroavión dañado de regreso a la base.

Este incidente destaca como un caso raro de un avión de patrulla marítima no solo participando en combate, sino también logrando un éxito notable contra cazas enemigos. La resistencia del Sunderland y la valentía de su tripulación convirtieron lo que pudo haber sido un encuentro desastroso en una historia legendaria de supervivencia y efectividad en combate.


Incidente del Atlantique pakistaní






viernes, 5 de enero de 2024

Tercera Guerra Indo-Pakistaní: ORBAT de la Fuerza Aérea Pakistaní

Tercera Guerra Indo-Pakistaní


ORBAT de la FAP


 

Fuerzas Paquistaníes

Caza a reacción F-86 Sabre (Variantes F y Variante Mk 6)




El North American F -86 Sabre (a veces llamado el Sabrejet ) fue un avión de caza a reacción transónica. Producido por North American Aviation, el Sabre es mejor conocido como el ala en flecha de los Estados Unidos , que podría contrarrestar la similar soviético MiG- 15 en combates aéreos de alta velocidad a través de los cielos de la guerra de Corea. Considerado uno de los mejores y más importante de aviones de combate en la Guerra de Corea , el F- 86 también se considera alto en comparación con los combatientes de otras eras. A pesar de que se desarrolló a finales de la década de 1940 y era anticuado para el final de la 1950, el Sabre demostró versátil y adaptable y continuó como un caza de primera línea en numerosas fuerzas aéreas hasta ser retirados. Su éxito llevó a una serie de producción extendida de más de 7.800 aviones entre 1949 y 1956, en los Estados Unidos, Japón e Italia. Las variantes fueron construidas en Canadá y Australia . El Canadair Sabre añadió otros 1.815 fuselajes , y el CAC Sabre rediseñado significativamente (a veces conocido como el Avon Sabre o CAC CA- 27 ) , tuvo una producción de 112 . El Sabre fue de lejos el avión de combate occidental más producido, con una producción total de todas las variantes en 9.860 unidades.



Armamento del F-86 Sabre.


El F-86 también podría estar equipado con un par de depósitos de combustible extra desprendible externos ( cuatro en el F- 86F en 1953 ) que se extendía de la gama de la aeronave. Tanto la versión de interceptor y caza- bombarderos realizaron contenía seis ametralladoras M-2 Browning ( 12,7 mm) con alimentación eléctrica impulsado en la nariz, a un ritmo de 1.200 disparos por minuto. Las variantes utilizadas por Paquistán se les coloco misiles de guía infrarroja Sidewinder AIM9 (Air Intercept Missile – 9).



Variantes utilizadas por Paquistán: F-86F Sabre y F-86 Sabre Mk6

Paquistán se veo con imperiosa necesidad de adquirir más aeronaves para tratar de contrarrestar la superioridad numérica de la India. Entre 1954 y 1960 Paquistán adquirió la versión F-86F Sabre desde la línea de producción de North American Aviation los cuales se completaron con 90 Canadair F.Mk.6 Sabres fabricados bajo licencia en Canada. Estos últimos conseguidos a través de Irán procedentes de Alemania. Se integraron en tres unidades de PAF, y el 3 de diciembre de 1971 al menos 88 permanecían intactos, de los cuales 74 estaban en funcionamiento. Un total de 48 de estos fueron cableados para utilizar los misiles Aire-Aire Sidewinders: así el PAF tenía una flota compatible con el misil estadounidense Sidewinder AIM-9B.

Misil Aire -Aire Sidewinder AIM-9B:



La versión original del misil infrarrojo Aire-Aire AIM- 9 Sidewinder fue construido en 3 versiones casi idénticas ( AIM-9A/B/C ) , con la mayoría de los misiles devenidos en la variante 9B. El AIM- 9B utilizaba una ojiva de blast- fragmentación de 4,5 kg ( 10 libras ). Esto era provocado por el IR infrarrojo o por la espoleta de contacto, y tenía un radio letal efectivo de aproximadamente 9 metros. El propio misil podría llegar a 12G . Propulsión era proporcionada por un motor Thiokol MK 17 de combustible sólido con un empuje de 17,8 kN durante 2,2 s , lo que impulsaba al proyectil a una velocidad de Mach 1,7. Debido a las limitaciones del buscador, el AIM- 9B sólo se podía utilizar contra la cola de los objetivos lentos, el misil era muy susceptible a otras fuentes de calor (sol , reflexiones de tierra , etc.) El AIM- 9B se han instalado en el Sabre y Mirage III.



Foto: Personal paquistaní cargando cintas de proyectiles de la ametralladora Browning M2 cal .50.

Colocación de misiles Aire-Aire Sidewinder en los F-86F Sabre de Paquistán:

La flota paquistaní de unos 50 sobrevivientes F- 86F Sabres , de los cuales 44 eran operativos, era fiable , pero en una condición cada vez más pobre. El Sabre fue un caza moderno en la década de 1950 , de gran prestigio en todo el mundo, sin embargo en 1971 su velocidad subsónica y armamento se consideraron insuficientes a pesar de una mejor maniobrabilidad que la mayoría de los cazas de la India, es entonces que 24 aparatos F- 86Fs fueron modificados para llevar al misil AIM- 9B Sidewinders. El hecho era que el PAF recibió un número muy limitado de AIM- 9BS . Los primeros 60 Sidewinders fueron donados a Pakistán en 1964 al mismo tiempo, todos los Starfighters PAF fueron remotorizados con el J -79- GE- 11. Muchos de los misiles Sidewinder se perdieron durante la Guerra de 1965 , por lo que después el PAF se enfrentó a una grave escasez de misiles aire -aire. No hasta marzo de 1971 cuando otro grupo de unos 150 AIM- 9B (Air Intercept Missile – 9) fue entregado. Sin embargo , una vez que éstos llegaron, los técnicos del FAP hicieron todo lo posible para cablear también 18 F -6 (seis con cada unidad operativa ) para Sidewinders . Esta fue una enorme tarea, emprendida en acometidas durante noviembre de 1971, con la ayuda de los técnicos de los Estados Unidos. 



Características Generales:

Tripulación: 1 piloto
Longitud: 11.4 m
Envergadura: 11,3 m
Altura: 4,5 m
Superficie alar: 29,11 m²
Peso vacío: 5.046 kg
Planta motriz: 1× turborreactor General Electric J47-GE-27.
Capacidad de combustible: 1.650 litros internos y hasta 2 tanques externos de 756 litros de combustible JP-4
Velocidad máxima operativa (Vno): 1 106 km/h nivel del mar con peso de combate (6.447 kg)
Velocidad de entrada en pérdida (Vs): 200 km/h
Alcance: 2 454 km
Techo de servicio: 15 118 m con peso de combate
Armamento

  • Ametralladoras: 6× M2 Browning de calibre 12.7 mm (.50) en el morro con 1.602 proyectiles en total.
  • Puntos de anclaje: 4 soportes externos con una capacidad de 2.400 kg, para cargar una combinación de: Bombas: Varios tipos, máximo de 907 kg (2.000 lb).
  • Cohetes: Varios tipos, por ejemplo 2× contenedores Matra con 18× cohetes SNEB de 68 mm. Otros: Contenedores de napalm 2× tanques de combustible externos de 756 litros (200 galones).
  • Misiles: Misiles: 2× misiles aire-aire de corto alcance AIM-9 Sidewinder


Caza interceptor Lockheed F-104 Starfighter (Variantes A y B)




El Lockheed F-104 Starfighter fue un caza interceptor, supersónico, monomotor de alto rendimiento, desarrollado originalmente para la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) por la compañía Lockheed y después también fabricado en otros países bajo licencia. Sirvió con la USAF desde 1958 hasta 1969, y continuó en servicio con unidades de la Guardia Nacional Aérea estadounidense hasta que fue retirado en 1975. Los aviones F- 104A fueron desplegados por Paquistán brevemente durante las guerras Indo-pakistaní 1971.



Los Caza F-104 Starfighter paquistaníes.

Pakistán se encontraba teóricamente sin suministros occidentales después de la guerra de Cachemira de 1965. Desde 1965 Paquistán sufría un embargo de armas de EE.UU. Peor aún, la economía paquistaní se encontraba en una situación muy precaria a lo largo de los años 1960 y 1970. Los caza F- 104 Starfighter había sido la estrella de la guerra de Cachemira de 1965. Sin embargo, para 1971 los PAF F-104s fueron considerados para interceptar bombarderos nocturnos u otros activos de alto valor como aeródromos o en misiones de interdicción. Debido a la mala situación económica y los embargos occidentales, la condición de la flota F- 104 era critica, ya que la mayoría de los aviones estaban fuera de servicio, siendo el Escuadrón No.9 la única unidad que voló en 1971 al lado del viejo F- 86F Sabre. La situación mejoró considerablemente en marzo de 1971 , cuando los EE.UU. canalizó un envío de piezas de repuesto a Pakistán , lo que permite al PAF equipar sus restantes cinco F- 104As y dos F- 104Bs. El 10 de diciembre de 1971 la flota se vio reforzada con diez F- 104As de la Real Fuerza Aérea Jordana. Estos entraron en funcionamiento dos días después, pero no estaban conectados para el misil AIM – 9B limitando su capacidad.



Foto: Un F-104 Paquistaní en la Base Aérea de Sargodha.

Variantes utilizadas por Paquistán:


F-104A: Fueron fabricados un total de 153 en esta versión inicial de producción.Los F-104A estuvieron en servicio como interceptores con la USAF desde 1958 hasta 1960, en ese momento fueron transferidos a la Guardia Nacional Aérea hasta 1963 cuando fueron pedidos de nuevo por el Mando de Defensa Aérea de la USAF para los 319º y 331º escuadrones de cazas interceptores. Algunos fueron liberados para exportar a Jordania, Pakistán, y Taiwán, donde fueron usados en combate.



F-104B: Versión biplaza de entrenamiento del F-104A provisto con mandos de control para los dos tripulantes, fueron fabricados 26 ejemplares. Tenían el timón de dirección y la aleta ventral de mayores dimensiones, carecían de cañón y disponían de menor capacidad para combustible interno, pero por lo demás tenían capacidad de combate. Algunos fueron suministrados a Jordania, Pakistán y Taiwán.

Armamento:


El armamento básico de la F- 104 fue el M61 Vulcan Gatling gun 20 mm. Esta arma con frecuencia tenía problemas de expulsión de cartuchos que resulta en problemas de aviónica y accidentes. El Starfighter fue el primer avión para llevar a la nueva arma , que tenía una cadencia de fuego de 6.000 d/m.



Foto: Cañón automático M61 Vulcan Gatling gun de 20 mm.

El cañón , montado en la parte inferior del puerto del fuselaje , se alimentó por un tambor 725 cargas detrás del asiento del piloto. Se omite en todos los modelos de dos asientos y algunas versiones de un solo asiento, incluyendo aviones de reconocimiento y los primeros italianos F-104S. Dos misiles aire -aire AIM- 9 Sidewinder podrían colocarse en las estaciones del extremo del ala, que también podrían ser utilizados para los depósitos de combustible.



Foto: Mural del militar y artista paquistaní Masood Akhtar Hussaini que recrea el ataque de dos Starfighters F-104 comandados por Arif Iqbal líder del escuadrón Amanullah, se ven llevar a cabo un ataque sorpresa en una base en el desierto de la IAF en Utterlai. Un cazabombardero IAF HF-24 es destruido en la pista. El segundo de los dos HF-24, se apresuró a interceptar a los cazas, recibió un disparo desde el caza operado por Arif Iqbal.

En la Guerra Indo-Paquistaní de 1971.


Durante la guerra de 1971 dos F- 104As se perdieron en combate contra los IAF Mikoyan -Gurevich MiG-21. Uno de los F-104s fue derribado sobre el Golfo de Kutch. De acuerdo con un analistas militares occidentales, los MiG-21 Indios habían ganado el tan esperado combate aéreo entre la MiG-21 y el F- 104 Starfighter.



Características generales

Tripulación: 1 (piloto)
Longitud: 16,7 m
Envergadura: 6,4 m
Altura: 4,1 m
Superficie alar: 18.22 m²
Peso vacío: 6,350 kg Peso cargado: 9,365 kg
Planta motriz: 1× turborreactor con postquemador General Electric J79-GE-11A.
Empuje normal: 44,5 kN de empuje.
Velocidad máxima operativa (Vno): 2 125 km/h
Alcance en combate: 670 km
Techo de servicio: 15 240 m
Régimen de ascenso: 244 m/s
Carga alar: 514 kg/m²
Armamento:

  • Cañones: 1× cañón rotativo de 6 tubos M61 Vulcan calibre 20 mm con 725 proyectiles
  • Puntos de anclaje: 7 con una capacidad de 1.814 kg, para cargar una combinación de:
  • Misiles: 4× misiles aire-aire AIM-9 Sidewinder Otros: Bombas, contenedores de cohetes y depósitos de combustible auxiliares.


Avión Caza Shenyang J-6 (versión de exp. F-6A)




El Shenyang J-6 (F-6 para exportación) era un caza/interceptor de propulsión a reacción monoplaza fabricado en la República Popular China derivado del Mikoyan-Gurevich MiG-19.

Aunque el MiG-19 tuvo una, en comparación, corta vida en servicio con la Fuerza Aérea Soviética, los chinos valoraron su agilidad, desempeño y su poderoso cañón, y produjeron sus propias variantes desde 1958 a 1981. Para finales de 2006, los J-6 habían sido retirados de misiones de combate. El J-6 era considerado “descartable” y fue pensado para operar solo durante 100 horas de vuelo (unas 100 salidas de combate) antes de ser desechado. La Fuerza Aérea de Pakistán fue capaz de extender su vida útil a 130 horas de vuelo con un buen mantenimiento.



Foto: Caza Shenyang F-6A de la Fuerza Aérea de Paquistán. Mas imágenes en: F-6 Farmer

Cazas Shenyang F-6 Chinos para Paquistán:


Apenas unos meses después del final de la Guerra de Cachemira de 1965, Islamabad y Pekín acordaron una entrega de 72 Shenyang F- 6 . Luego de la formación de un grupo de 14 pilotos y 35 técnicos en China, los primeros 31 Shenyangs fueron trasladados a la Base Aérea de Sargodha AB, en Pakistán, directamente de la República Popular de China, los cuales entraron en servicio con el Escuadrón N º 11 , seguido por el Escuadrón N º 25. El Shenyang F- 6 fue una copia del interceptor MiG -19P , el primer caza supersónico soviético este se puso una producción a gran escala en China, donde se han fabricado más de 4.500 ejemplares. Estaba armado con tres cañones NR- 30 , calibre 30 mm , un pequeño número fue modificado en Pakistán para poder transportar el misil estadounidense AIM- 9B Sidewinder. En 1971 Indonesia proporcionó 20 cazas MiG- 19s adicionales para Paquistán de forma gratuita.



Las guerras entre India y Pakistán.65/71


El F-6 fue operado por la Fuerza Aérea de Pakistán desde 1965 hasta 2002, el diseño de aeronaves fue sometido a 140 modificaciones para mejorar sus capacidades en intercepción y apoyo aéreo cercano. Los F-6 pakistaníes participaron en la guerra Indo-Pakistaní de 1971, anotando aproximadamente 6 victorias aéreas confirmadas incluyendo un Mig-21 hindú. Los tres escuadrones pakistaníes hicieron cerca de mil salidas de combate, durante el cual los pakistaníes perdieron 3 F-6 derribados por la artillería antiaérea y otro en combate aéreo, un F-6 se perdió también a causa de «fuego amigo».Uno de los pilotos de F-6 que fue derribado era Wajid Ali Khan, quien fue tomado como prisionero de guerra se convertiría más tarde en miembro del parlamento canadiense.



Características generales
Tripulación: Uno.
Longitud: 12,5 m
Envergadura: 9,2 m
Altura: 3,9 m.
Área del ala: 25.0 m²
Peso vacío: 5.447 kg
Peso máximo al despegue: 7.560 kg.
Planta motriz: Liming Wopen-6A (Tumansky RD-9B)×2.
Capacidad de combustible: 1.800 kg.
Velocidad máxima: 1.540 km/h (960 mph).
Alcance máximo: 2.200 Km.
Techo de servicio: 17.900 m

Armamento.

Cañones: NR-30 de 30 mm×3 (70 cargas en cada uno de los dos ubicados en las alas, 55 cargas para el cañón del fuselaje)
Puntos de sujeción: cuatro puntos bajo las alas con capacidad de llevar hasta 250 kg (550 lb) armas como bombas no guiadas, cohetes de 55mm o misiles aire-aire PL-2/PL-5.

Dassault Mirage III (Variantes de EP, DP, RP)




El Mirage III es un avión de combate supersónico diseñado por Dassault Aviation a mediados de la década de 1950, y fabricado en Francia y en varios otros países. La versatilidad del diseño a permitido que la producción de las versiones de entrenador, de reconocimiento y de ataque a tierra, así como la variante de 5 Dassault Mirage. Era un avión de combate de gran éxito, que se vendió a muchas fuerzas aéreas de todo el mundo y permanecieron en la producción durante más de una década. En diciembre de 1971, Pakistán con sus Mirage III obtuvo ocho victorias en el aire y dos en tierra contra la Fuerza Aérea India. Actualmente, la Fuerza Aérea de Pakistán es el mayor operador de cazas Mirage III, con 75 aviones en servicio. Es el primer diseño de los aviones de combate europeo capaz de superar una velocidad de Mach 2 en vuelo horizontal.

Variantes Mirage III utilizadas por Paquistán en 1971.




Foto: Caza Mirage IIIEP de la Fuerza Aérea Paquistaní.

Mirage IIIEP: Mirage IIIE construidos para la Fuerza Aérea de Pakistán. 18 entregados 1967-1969. Mirage IIIE era una variante multirrol/ataque. Muchas variantes del Mirage IIIE han sido también acondicionadas con domos de radar de navegación de onda Doppler continua tipo Marconi ubicadas en la parte inferior del fuselaje, bajo la cabina. El IIIE mostraba un radar de modo dual aire/tierra Thompson-CSF Cyrano II; un sistema receptor de alerta radar (radar warning receiver – RWR) con las antenas montadas en el estabilizador vertical de la aeronave. La primera producción de Mirage IIIE fue entregado a la AdA en enero de 1964 , y un total de 192 fueron finalmente entregados a ese servicio. La producción total del Mirage IIIE , incluyendo exportaciones , fue sustancialmente mayor que la de los Mirage IIIC , incluidas las exportaciones, por un total de 523 aviones.

Mirage IIIDP: entrenador de dos asientos para la Fuerza Aérea de Pakistán. Cinco construidos. El Mirage IIID es la versión biplaza del Mirage IIIE, y comparte casi todas sus características salvo por el hecho de que no tiene radar (lo que le confiere una forma del morro distinta y bastante peculiar en la familia Mirage III) y que su capacidad de combustible es menor. Su misión principal es la de entrenamiento, aunque dispone de una limitada capacidad de combate.

Mirage IIIRP: Versión de exportación del Mirage IIIR para la Fuerza Aérea de Pakistán, 13 construidos. Un determinado número de variantes de reconocimiento fueron construidas bajo la denominación general de Mirage IIIR. Estas aeronaves tenían una estructura Mirage IIIE; la aviónica del Mirage IIIC; una cámara en la nariz y como es lógico no contar con un radar; reteniendo el cañón gemelo DEFA y los pilotes externos para armamento. La cámara de la nariz acomodaba hasta cinco cámaras OMERA. Detalle de ventanas para las cámaras. El AdA obtuvo la producción de 50 Mirage IIIR, sin incluir los dos prototipos. De modo interesante, el Mirage IIIR precedió al Mirage IIIE en presentación operacional. El AdA también obtuvo 20 variantes de reconocimiento Mirage IIIRD mejoradas, esencialmente un Mirage IIIR con una cámara extra panorámica en la posición más delantera de la nariz, el radar Doppler y otras características de aviónica del Mirage IIIE.



Foto: Caza Mirage III de la Fuerza Aérea de Paquistán. La PAF tenía alrededor de 26 de ellos en el servicio durante la guerra de 1971 , operado por No.5 Escuadrón desde Sargodha.

La amenaza del Mirage III Paquistaní.


El refuerzo más importante y la que se considera la amenaza más peligrosa para los pilotos indios en la guerra del 71, llegaron desde Francia unos 18 interceptores Mirage IIIEP , tres Mirage IIIDP entrenadores de conversión de dos asientos y tres cazas de reconocimiento Mirage IIIRP los cuales fueron adquiridas directamente de Dassault. Esta fue una adquisición bastante caro, entonces el precio de un total de 24 cazas , sus armas y piezas de repuesto en el marco del «Proyecto de destello azul uno» , era de $ 100 millones – en comparación con sólo $ 10 millones pagados a Irán por los F-86 Sabres alemanes. Arabia Saudí se encargo de financiar esta compra en la década de 1960. Estaban equipados con el radar Cyrano Ibis y con misiles Aire-Aire Matra R.530 demostrado ser muy vulnerables. Los Mirage de PAF entraron en funcionamiento en octubre de 1968 , con el Escuadrón N º 5 , con sede en Sargodha e inicialmente comandado por el héroe de la guerra de Cachemira, Wg.Cdr . M. M. Alam. El Mirage de la PAF podía transportar bombas SAMP de fabricación francesa de 250, 500 y 1.000kg , pero con un número limitado de misiles rastreadores de calor Matra R.530.



Foto: Mirage III paquistaní sobre las montañas Karohakam, 1971



Foto: Caza Mirage IIIEP despega de una pista durante la guerra Indo-Paquistaní de 1971.



Foto: Luego del conflicto: Dos veteranos de la guerra del 71 vuelan en formación, Shenyang F-6 junto con un Caza Mirage IIIEP.

Mirage III en la guerra Indo-Paquistaní de 1971.


En 1971 el avión seguía siendo un arma formidable en manos de la fuerza aérea de Pakistán con la quinta escuadrilla, que estaba en pleno funcionamiento en la Guerra.Volando desde Sargodha, junto con un destacamento en Mianwali, estos fueron utilizados ampliamente en ataques terrestres. Ningún Mirage III se perdió en la guerra.



Características generales
Tripulación: 1 (piloto)
Longitud: 15,03 m
Envergadura: 8,22 m
Altura: 4,5 m
Superficie alar: 34,85 m²
Peso vacío: 7.050 kg Peso cargado: 9.600 kg
Planta motriz: 1× turborreactor SNECMA Atar 09C.
Empuje normal: 42 kN de empuje.
Velocidad máxima operativa (Vno): 2 350 km/h Mach 2,2 a 12.000 m de altitud
Radio de acción: 1 200 km
Alcance en ferry: 4 000 km
Techo de servicio: 17 000 m
Régimen de ascenso: 83 m/s

Armamento

  • Cañones: 2× DEFA 552 calibre 30 mm con 125 proyectiles cada uno
  • Puntos de anclaje: 5 en total (4 pilones subalares + 1 central bajo el fuselaje) con una capacidad de 4.000 kg, para cargar una combinación de: Bombas: Varios tipos de bombas convencionales 1× bomba nuclear AN-52 (aviones del Ejército del Aire Francés hasta 1991).
  • Cohetes: 2× contenedores Matra JL-100 de combustible y cohetes, cada uno con 19× cohetes SNEB de 68 mm y 250 litros de combustible.
  • Misiles: Misiles aire-aire: 2× AIM-9 Sidewinder o Matra R550 Magic de corto alcance 1× Matra R530 de medio alcance.
  • Otros: Tanques externos de combustible.
  • Aviónica: Radar Doppler Thompson-CSF Cyrano II

Bombardero ligero Martin B-57 Canberra (Variantes B-57B/RB-57F/B-57C)




Foto: El Martin B-57C de la Fuerza Aérea Paquistaní llamado «Baba».

El Martin B-57 fue un bombardero ligero y avión de reconocimiento bimotor de reacción y de ala media fabricado por la compañía estadounidense Glenn L. Martin Company durante los años 1950, como una evolución del también bombardero inglés English Electric Canberra.



Versiones utilizadas por Paquistán en 1971.


B-57B: Versión de producción definitiva. Contaba con cabina en tándem, 8 ametralladoras de 12,7 mm y 4 cañones de 20 mm. Se construyeron 202 unidades.

B-57C: Versión de entrenamiento con mandos duplicados. Realizó su primer vuelo el 30 de diciembre de 1954. 38 unidades construidas.

RB-57F Versión de reconocimiento para grandes altitudes desarrollada por General Dynamics, equipada con motores TF33-P-11A turbofán, pudiendo equipar también motores auxiliares J60-P-9 turborreactores. Realizó su primer vuelo el 23 de junio de 1963. Se construyeron 21 unidades (3 convertidas a partir de RB-57A, 4 de RB-57D y los 14 restantes de B-57B).



Foto: Bombarderos ligeros B-57 de la PAF.

Bombardero ligero Martin B-57 en la guerra Indo Paquistaní de 1971.

El resto de la flota PAF consistió bombarderos fabricados en Estados Unidos , incluyó las más importantes versiones diferentes del ligero Martin B- 57 Canberra. Pakistán recibió originalmente 24 B- 57Bs , un B- 57C , y dos RB- 57Ds . El B- 57Bs eran todos antiguos montajes BG (T ) de la USAF 345o. En 1964 , fueron equipados con sistemas de bombardeo RB- 1A George Peach, extraídos de stock con el Centro Logístico Robins Warner. El único B- 57C , apodada » Baba » por las tripulaciones del PAF, se utilizó con fines de formación. Originalmente, dos unidades fueron equipadas con los B- 57s , sin embargo y luego varios problemas solo quedo el Escuadrón No.7 como única unidad de bombarderos.



Foto: La pintura muestra el biplaza B-57 del Escuadrón N º 7 de la PAF en una misión de ataque con luz de día contra unidades del ejército de la India concentrandos a lo largo de la línea de ferrocarril Khokrapar-Chor en Hyderabad el 07 de diciembre-de 1971.

En total el Escuadrón No.7 del PAF contaba con 18 B-57B, 1 B-57C, 1 RB-57F con 8 B-57s en la Base de Mianwali y en Masrur. Durante la guerra indo- pakistaní de 1971, el PAF volvió a hacer uso de la B -57. para ataques nocturnos. En la primera noche, 12 pistas de aterrizaje de la IAF fueron atacadas y un total de 183 bombas fueron lanzadas los campos de aviación de la India quedaron inútiles durante 6 horas a 6 días. A medida que la guerra avanzaba, PAF B -57 llevaron a cabo muchas misiones nocturnas. Cerca de seis pilotos de B-57 mueren en combate durante los bombardeos a las bases indias por la acción del fuego antiaéreo y misiles SAM SA-2. Varios B-57 sufren la vejez de sus aparatos y son puestos fuera de servicio entes del final de la guerra. Los últimos B-57 fueron retirados del servicio PAF en 1985.



Características generales

Tripulación: 2
Longitud: 20,00 m
Envergadura: 19,50 m
Altura: 4,52 m
Superficie alar: 89,00 m²
Peso vacío: 12.285 kg Peso cargado: 18.300 kg
Planta motriz: 2× turborreactor Wright J65-W-5.
Velocidad máxima operativa (Vno): 960 km/h Mach 0,79
Velocidad crucero (Vc): 765 km/h
Radio de acción: 1 530 km con 2.380 kg de bombas Alcance en ferry: 4 380 km
Techo de servicio: 13 746 m
Carga alar: 205 kg/m²
Armamento
  • Armas de proyectiles: 4 cañones M39 de 20 mm
  • Bombas: 2.000 kg y 1.300 kg en los puntos de anclaje externos.

Jets de entrenamiento


Cessna T-37 Tweet (Variante A)




El Cessna T-37 Tweet (denominado modelo 318 por Cessna) es un avión bimotor aviones pequeño, económico tipo de entrenamiento con capacidad de ataque que voló durante décadas como entrenador principal de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) y en las fuerzas aéreas de varias otras naciones.



En la guerra Indo-Paquistaní de 1971.

La Fuerza Aérea de Pakistán recibió el primer lote de 35 T-37Bs en el marco del programa de ayuda militar de EE.UU. en 1962. Fueron utilizados en vuelos de reconocimiento durante la guerra Indo-Paquistaní de 1971 ya que carecian de armas.



Tripulación: dos
Longitud: 9 m
Envergadura: 10,1 m
Altura: 2,8 m
Motor: 2 × turborreactores Continental-Teledyne J69-T-25,
Velocidad máxima: 425 mph
Rango: 1.500 km
Techo de servicio: 7.620 m
Armamento: Ninguno (T-37A / B).

Jet de entrenamiento Lockheed Cessna T-33 A



El Lockheed T-33 es una variante de entrenamiento biplaza del P-80 Shooting Star, usado por muchos países como avión de ataque. De propulsión a reacción, era producido por la Lockheed.

Variantes utilizadas por Paquistán en 1971.



T-33A: Jet de dos asientos para entrenamiento de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y de las fuerzas aéreas extranjeras en el marco del Programa de Ayuda Militar.



RT-33A: T-33A modificado antes de la entrega como una variante de reconocimiento de un solo asiento, 85 construidos, principalmente para la exportación en el marco del Programa de Ayuda Militar.



En la guerra Indo-Paquistaní de 1971.

El otro avión de fabricación estadounidense que siguió funcionando con PAF en 1971 fueron los Lockheed T-33As, 13 estaban aún en funcionamiento. De ellos, once eran del Escuadrón N º 2, mientras que uno estaba en servicio con el Escuadrón N º 14, con sede en el este de Pakistán. La antigua unidad perdió un T-33A, el 20 de agosto de 1971, un piloto Bengalí deserto e intentó volar a la India. Reconociendo sus intenciones, Flt.Off. Rashid Minhas, que estaba en la cabina trasera, estrelló el avión apenas 60 kilómetros de la frontera. El pequeño Escuadrón N°20 operó tres RT-33As sobrevivientes de cinco entregados originalmente. La pequeña flota de 37 PAF de Cessna T-33A entrenadores fue trasladado de urgencia al servicio de combate en el frente sur durante la guerra de 1971. Los Cessna pertenecían al 2° Escuadrón con base de Masroor. Mayormente fueron utilizados para vuelos de reconocimiento ya que no estaban armados, algunos de los cuales fueron trasladados al servicio operativo.



Foto: Cessna RT-33A de la Fuerza Aérea Paquistaní.

Características generales:

  • Tripulación: Dos
  • Longitud: 11,49 m
  • Envergadura: 11,86 m
  • Altura: 3.57 m
  • Planta motriz: 1 × Allison J33-A-35 compresor centrífugo turborreactor.
  • Velocidad máxima: 970 km / h
  • Rango: 2050 km
  • Techo de servicio: 14.600 m
  • Armas: 2 × Ametralladoras Browning Cal.50 con 350 municiones (AT-33)
  • Puntos de anclaje: 2 con una capacidad de 907 kilogramos de bombas o cohetes.