Mostrando las entradas con la etiqueta modernización. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta modernización. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de agosto de 2025

Cazas modernos ¿Por qué seguimos modernizando aviones antiguos?

¿Y qué pasa con los "Sushkas" rusos?

Roman Skomorokhov || Revista Militar


Nota: En ruso, "Сушка" (Sushka) es un apodo coloquial y afectuoso para los aviones de combate Sukhoi, cuyo nombre en ruso comienza con "Су" (Su), como Su-27, Su-30, Su-35, etc.

 

¿Por qué ciertos veteranos del aire se niegan a desaparecer?

Es una pregunta que, lejos de ser retórica, plantea una reflexión profunda sobre la dinámica de la aviación militar moderna. En plena era del siglo XXI, cuando los cazas de quinta generación ya no son prototipos sino activos en servicio —y los conceptos de sexta generación se pasean en simulaciones, prototipos y plataformas de prueba—, uno esperaría un paisaje aéreo dominado por siluetas furtivas, sensores fusionados y arquitecturas centradas en redes.

Y sin embargo, la realidad es otra.

Lejos de los titulares, los cielos siguen poblados por aeronaves que, en teoría, deberían estar en museos y no en hangares operativos. Cazas que nacieron en la Guerra Fría —y algunos, incluso antes— siguen modernizándose, volando y, en muchos casos, combatiendo. La respuesta inmediata es obvia: modernización y ahorro presupuestario. Pero la persistencia de estas plataformas va más allá de una simple cuestión de economía.

El ejemplo reciente de Azerbaiyán es ilustrativo. En lugar de adquirir un sistema de armas de última generación, el país celebró la compra de 24 cazabombarderos JF-17C, una plataforma desarrollada conjuntamente por Pakistán y China. El anuncio fue presentado como una modernización significativa de la flota aérea azerí. Pero una mirada técnica revela otra realidad: el JF-17, aunque mejorado en su variante "Block III", sigue siendo una aeronave que opera con una arquitectura de cuarta generación, equipada con radar AESA, sí, pero muy lejos en capacidad integral de plataformas como el Rafale, el F-16V o incluso versiones avanzadas del MiG-29 o Su-30.

La elección, más allá de las capacidades, es también estratégica y geopolítica. Pakistán —un actor emergente en la industria aeronáutica militar— ofrece una alternativa viable, asequible y con pocos condicionantes políticos. Para países con presupuestos restringidos o con limitaciones diplomáticas, este tipo de opción es no solo aceptable, sino la única posible.

Así, los veteranos del aire no mueren porque aún tienen un propósito claro. Porque bajo nuevas capas de pintura, radares actualizados y enlaces de datos integrados, siguen cumpliendo misiones vitales a una fracción del coste de un caza de quinta generación. No se trata de nostalgia. Se trata de pragmatismo operacional, autonomía estratégica y presión presupuestaria.

En este contexto, los cazas no desaparecen. Se adaptan. Evolucionan. Y sobreviven.



En esencia, lo que Azerbaiyán ha adquirido es un MiG-21 evolucionado. Es cierto: el diseño ha atravesado múltiples iteraciones, desde el J-7 chino hasta el actual JF-17C. El fuselaje ha sido rediseñado con una toma de aire lateral en lugar de la tradicional entrada frontal, se ha incorporado aviónica moderna, un radar AESA y una cabina digitalizada. Sin embargo, el corazón del avión sigue anclado en el pasado.

El motor que impulsa al JF-17 es el RD-93, una variante modificada del RD-33 soviético, conocido por propulsar al MiG-29 desde los años 70. En esta versión, el motor fue reconfigurado con una caja inferior para adaptarse a la estructura monomotor del nuevo diseño, pero sus parámetros básicos de empuje y eficiencia se mantienen en línea con estándares de hace más de cuatro décadas.

Como resultado, la carga útil del avión es modesta: apenas 3.000 kg distribuidos en ocho puntos de anclaje. En un entorno donde los cazas modernos como el Rafale o el F-15EX pueden superar los 9.000 kg, el JF-17 se sitúa en un nivel de capacidades muy contenido. Y sin embargo, la decisión de adquirir 24 unidades no es irrelevante.

Para la Fuerza Aérea de Azerbaiyán, esta flota representa una capacidad de disuasión creíble y una mejora cuantificable frente a sus vecinos regionales —con la excepción de Turquía, cuya integración industrial y tecnológica con Occidente la sitúa en otra categoría.

Pero esta no es una excepción aislada. Los Su-24 rusos siguen volando misiones de ataque en conflictos contemporáneos, demostrando que la vigencia de una plataforma depende menos del año de diseño y más de su modernización continua y la doctrina de uso. De igual modo, en otros países siguen operativos cazas como el F-4 Phantom, el MiG-21, o el Su-17/20/22, a veces en versiones remozadas, otras casi en sus configuraciones originales.

¿Son estas plataformas el resultado de un reciclaje inteligente o simplemente costuras bien disimuladas sobre estructuras ya obsoletas?

La línea es delgada. Pero lo cierto es que mientras cumplan su misión, y mientras los presupuestos, las amenazas y las alianzas dicten los límites del arsenal aéreo de muchos países, estos veteranos seguirán en el aire.
No como reliquias, sino como respuestas pragmáticas a un entorno operativo realista.


Mirage 2000DRMV



Hace apenas unos días, y con una puesta en escena cuidadosamente orquestada, la Fuerza Aeroespacial Francesa (Armée de l'Air et de l'Espace) presentó oficialmente la versión modernizada de su veterano avión de ataque: el Mirage 2000D RMV. Fue un acto cargado de simbolismo… y quizás, con un leve matiz de ironía estratégica.

Para finales de este mismo año, el Ministerio de las Fuerzas Armadas de Francia espera contar con 50 unidades plenamente modernizadas de esta plataforma, que pese a sus años de servicio —y a un diseño que remonta a las últimas décadas del siglo XX—, sigue siendo considerada por el Estado Mayor como un medio eficaz para misiones de ataque a tierra y apoyo aéreo cercano.

Desde luego, el Mirage 2000D es un avión que goza de una reputación bien ganada: fiable, preciso y robusto. Su rendimiento en conflictos recientes ha demostrado que, con actualizaciones estructurales y electrónicas adecuadas, aún puede cumplir un rol relevante en el campo de batalla moderno.

Ahora bien, en términos puramente técnicos, su arquitectura aerodinámica, aviónica de base y carga útil no pueden competir con las de una nueva generación de cazas multifunción, como el Rafale F4/F5 o sus homólogos internacionales. El Mirage, por más que se revitalice, pertenece a otra era. Pero eso no invalida la decisión francesa. Al contrario.

La elección de extender su vida útil responde a una lógica estratégica clara: disponer de una plataforma secundaria con capacidades probadas, adaptada a misiones específicas, sin incurrir en los costes ni en la presión logística que implica aumentar la producción o despliegue de sistemas más avanzados.

En definitiva, el Mirage 2000D RMV no es una reliquia reciclada, sino una solución transicional y plenamente consciente dentro del modelo operativo francés. Y aunque su tiempo como punta de lanza pueda haber pasado, aún queda espacio para que este veterano siga cumpliendo misiones con eficacia quirúrgica en los teatros donde no se requiere lo más nuevo, sino lo más fiable.




Mirage 2000D RMV: El último rugido de un veterano optimizado

La pregunta ya no es si el Mirage 2000D debía haberse retirado, sino cuánto tiempo más permanecerá operativo y, sobre todo, por qué. La respuesta oficial es clara: al menos hasta 2035. Pero si atendemos al ritmo real de renovación de flotas, el calendario se torna flexible. Francia ha planificado desde hace casi dos décadas su transición hacia el Rafale como plataforma única, pero ese proceso ha sido lento y desigual. A ello se suma el desarrollo —todavía incierto— de un UCAV de nueva generación, y más adelante, la llegada del sistema de combate aéreo europeo FCAS, aún en fase conceptual.

Así, lo que en teoría sería una transición escalonada y ordenada, en la práctica es un mosaico operativo que sigue necesitando a los Mirage. Y todo indica que lo seguirá haciendo incluso más allá de 2040, siempre que la estructura lo permita.

El Mirage 2000D, derivado del Mirage 2000N nuclear, fue originalmente concebido como un avión de ataque todo tiempo con armamento convencional. Con el paso del tiempo, y bajo el programa de actualización DRMV (Rénovation Mi-Vie), se ha transformado en una plataforma optimizada para ataques de precisión, reconocimiento y apoyo táctico, equipada para seguir siendo relevante en entornos modernos.

Mejoras clave del Mirage 2000DRMV:

  • Misiles aire-aire MICA IR y próximamente MICA NG, con capacidad todo aspecto e inmunidad a contramedidas.

  • Bombas guiadas Paveway II (GBU-48, GBU-49, GBU-50) de origen estadounidense, con capacidades de guía láser y GPS.

  • Integración de la cápsula TALIOS, utilizada también en el Rafale, que combina funciones de designación de blancos y reconocimiento en tiempo real, con imágenes de alta resolución transmitidas vía Link 16.

  • Cabina digitalizada, con pantalla de instrumentos modernizada y sistema de presentación montado en el casco Thales Scorpion, ya en uso por la USAF.

  • Nuevo depósito ventral combinado, que reemplaza al antiguo pod ASTAC, ahora con capacidad dual: combustible adicional + sensores ELINT para inteligencia electrónica estratégica.

No obstante, algunos elementos clave permanecen sin cambios, como el radar Antelope 5 de seguimiento del terreno, lo que limita parcialmente la evolución de sus capacidades aire-aire.

Rendimiento frente a la inversión

El coste del programa DRMV ronda los 530 millones de euros (aproximadamente 590 millones de dólares). Aunque no parece desorbitado, teniendo en cuenta que extiende una capacidad táctica crítica por al menos una década más, lo cierto es que los avances tecnológicos incorporados no representan una revolución, sino una optimización puntual de subsistemas ya conocidos.

El misil MICA, por ejemplo, entró en servicio en los años 90. Las bombas Paveway II son tecnologías probadas desde la década de 1970. La modernización no persigue una supremacía tecnológica, sino garantizar operatividad fiable y sostenida en teatros de combate activos como Oriente Medio o África.

De disuasión nuclear a ataque de precisión

El Mirage 2000D nace de una transición doctrinal: desde el Mirage 2000N —plataforma nuclear sin capacidad para armas convencionales— hacia una arquitectura flexible multirrol. Este rediseño estructural incluyó la instalación de HOTAS, pantallas multifunción, y nuevos sistemas de guerra electrónica.

Inicialmente armado con misiles AS30L y bombas guiadas BGL 1000, el Mirage 2000D pronto fue adaptado para portar bombas estadounidenses GBU-12/24, así como el misil de crucero SCALP-EG, que ha sido empleado recientemente con eficacia en Ucrania.

Trayectoria operativa y futuro

Producción: 1993–2001, con 86 unidades construidas.
Teatros principales: Afganistán, Sahel (Operación Barkhane), Irak y Siria (Operación Chammal).
Modernización DRMV: Reducción de flota de 71 a 50 aeronaves.
Primera entrega modernizada: 2021.
Base actual: BA 133 Nancy-Ochey, noreste de Francia.

Con el retiro del Mirage 2000N (2018) y del Mirage 2000C (2022), y la reducción progresiva de los Mirage 2000-5F, el Mirage 2000DRMV se convierte en el último exponente de la saga Mirage en servicio francés. Su despliegue en bases como H4 (Jordania) o Al Dhafra (EAU), en sustitución de modelos más antiguos, confirma su vigencia táctica inmediata.

El Mirage 2000DRMV no es una plataforma de vanguardia, pero tampoco es una reliquia funcional. Es un equilibrio entre la tradición y la necesidad, un testimonio del ingenio francés en maximizar la vida útil de sus sistemas con intervenciones quirúrgicas y coherentes. Hasta que los Rafale estén en número suficiente, y mientras el FCAS siga en el horizonte, el Mirage continuará patrullando los cielos, cumpliendo su rol con precisión quirúrgica y dignidad operativa.


El verdadero problema no es el Mirage. Es el Rafale.

Más concretamente, la incapacidad de la industria aeronáutica francesa para producirlo al ritmo necesario. Desde su entrada en producción en 2005, el Dassault Rafale ha sido promocionado como la columna vertebral futura de la Fuerza Aérea y la Marina francesa. Sin embargo, casi dos décadas después, solo se han fabricado 175 unidades. Lo que debería haber sido una transición fluida y sostenida se ha convertido en un embudo logístico.

Los números hablan por sí solos. En términos de producción, 175 aviones en 20 años equivalen a una media de apenas 9 unidades por año. Si bien se trata de un caza polivalente altamente sofisticado, comparable al Eurofighter o al F/A-18E/F, este ritmo de fabricación es insuficiente para cubrir simultáneamente las necesidades francesas y las exportaciones firmadas.

Veamos el panorama actual usando algo tan temible como una calculadora:

Compromisos de entrega del Rafale:

  • Fuerzas Armadas Francesas (Armée de l'Air et de l'Espace + Marine Nationale):

    • Pedido total: 180 unidades

    • Entregadas: 137 (95 para la Fuerza Aérea y 42 para la Armada)

    • Pendientes: 43 unidades

  • Clientes internacionales:

    • India: 36 pedidos – 24 entregados → 12 pendientes

    • Qatar: 36 pedidos – 23 entregados → 13 pendientes

    • Grecia: 24 pedidos – 18 entregados → 6 pendientes

    • Croacia: 12 pedidos – 6 entregados → 6 pendientes (aunque con aviones de segunda mano)

Total pendiente de producción: 86 aviones

A una tasa promedio de 9 Rafale por año, Dassault Aviation necesitaría al menos 10 años para cumplir completamente con los pedidos existentes. Solo para completar los 43 aviones restantes destinados a las fuerzas francesas, se requerirán 5 años más de producción sostenida.

¿Consecuencia?

El Mirage 2000D RMV —un avión cuyo ciclo operativo debió cerrar hace años— tendrá que seguir en servicio activo hasta 2035 como mínimo. La lógica no miente: no hay suficientes Rafale para sustituirlo a corto plazo, y con nuevos pedidos (como el reciente contrato con Emiratos Árabes por 80 aviones), el calendario podría incluso extenderse más allá de lo previsto.

El Mirage no tiene elección. Le ha tocado una última misión estratégica: mantener la capacidad operativa francesa en misiones de ataque, apoyo y reconocimiento, mientras su sucesor real aún se encuentra en la línea de montaje.

La pregunta ya no es si podrá hacerlo, sino cuán apto está para resistir esa carga operativa prolongada. Su actualización RMV le ha dado una segunda vida, pero el desgaste estructural, los límites de crecimiento tecnológico y la obsolescencia de algunos subsistemas siguen ahí, agazapados bajo una nueva capa de pintura digital.

Lo cierto es que el Mirage 2000DRMV no está volando hacia el retiro, sino hacia su último gran esfuerzo operativo, una misión extendida por necesidad, no por elección. Y hasta que la línea de producción del Rafale logre alcanzar el pulso que Francia y sus socios requieren, el viejo caza delta tendrá que mantenerse firme... una vez más.


¿Es el Mirage un buen avión? Lo fue. Hace 30 años.

No hay duda de que el Dassault Mirage 2000 fue, en su momento, una plataforma destacada: aerodinámicamente refinado, confiable, con una arquitectura delta que lo distinguía de sus pares y con capacidades avanzadas para su época. Pero la pregunta actual no es si fue un buen avión. Es si todavía puede desempeñar un rol significativo en el entorno operativo contemporáneo.

¿Puede cumplir misiones hoy? Sí… pero solo en ciertos contextos.

El Mirage 2000D, incluso en su versión modernizada DRMV, puede cumplir con eficiencia tareas como apoyo aéreo cercano, interdicción táctica o reconocimiento armado. Para operar en escenarios como Siria, Irak, o el Sahel africano, donde el adversario carece de defensa aérea moderna, sigue siendo una opción viable, rentable y operativamente útil.

Es el arquetipo del "suficientemente bueno", en un equilibrio delicado entre costo operativo bajo, facilidad logística y experiencia táctica acumulada.

¿Y en combate de alta intensidad? Esa es otra historia.

Cuando el Mirage 2000 entra en escenarios con presencia de defensas aéreas modernas o cazas de última generación, la ecuación cambia. El avión carece de sigilo, no tiene radar AESA, su arquitectura electrónica tiene límites evidentes y su capacidad de supervivencia depende más de la táctica que de la tecnología.

El armamento, por su parte, no acompaña del todo la modernización de la célula:

  • El MICA, aunque fiable, fue desarrollado en los años 80. Su rival natural, el AIM-120 AMRAAM, ha superado varias generaciones de mejora y es empleado por más de 30 países.

  • Las bombas guiadas Paveway II, aunque precisas, no son precisamente una tecnología de vanguardia.

  • El Mirage no puede portar una carga ofensiva comparable a plataformas más recientes como el Su-30SM o el Rafale, a menos que sacrifique combustible interno y se recargue con depósitos externos.

¿Y su rendimiento en comparación?

Incluso frente a aeronaves de similar generación, como el Su-24M ruso —que lo supera en autonomía, capacidad de carga y tipos de armamento integrados—, el Mirage queda limitado a un rol secundario. Compararlo con cazas como el Su-30SM2 o el Su-35S simplemente no tiene sentido: juegan en ligas distintas.

Entonces, ¿por qué sigue volando?

Por una razón simple: porque no hay con qué reemplazarlo aún.

Francia no ha producido Rafale al ritmo necesario para cubrir tanto su propia demanda como la de sus clientes internacionales. Y hasta que eso no cambie —lo cual, a la velocidad actual, tomará años—, el Mirage 2000DRMV seguirá cubriendo las brechas, aunque cada vez con más limitaciones operativas.

¿Es una situación única? Para nada.

Otros países también mantienen en vuelo plataformas veteranas por las mismas razones: limitaciones presupuestarias, falta de personal técnico, o ausencia de alternativas viables. F-4 Phantom en Turquía e Irán, F-5 en Arabia Saudita, Taiwán o Brasil, Su-17 en Vietnam y Polonia. En muchos casos, estos cazas cumplen roles secundarios o son utilizados para entrenamiento avanzado, pero rara vez son enviados al frente en conflictos de alta intensidad. Y si lo son, sus tasas de supervivencia son mínimas, como lo ha demostrado ampliamente el caso ucraniano con MiG-29 o Su-25 en variantes antiguas.



Conclusión: el veterano sigue volando, pero no por elección.

La prolongación del servicio del Mirage 2000 no es una decisión técnica, sino una consecuencia directa de restricciones estructurales: falta de producción, falta de financiación, falta de alternativas inmediatas. Y mientras esto no se resuelva, la Armée de l’Air et de l’Espace seguirá confiando en una plataforma que ya ha superado su apogeo.

Celebrar la modernización de 50 unidades Mirage 2000DRMV como un “refuerzo sustancial” de la capacidad de combate de Francia es, como mínimo, una declaración optimista. Especialmente en un contexto donde el presidente Macron plantea enfrentar amenazas convencionales rusas en Europa.

Uno podría bromear con la posibilidad de reactivar incluso los Mirage III como escolta en futuros despliegues. Pero, evidentemente, frente a cazas contemporáneos como el Su-35S, no hay cabida para nostalgias. En una guerra real, la brecha tecnológica se convierte en una sentencia táctica.

sábado, 26 de julio de 2025

Argentina: Qué recibiremos en 2025/26 y qué se analiza a mediano plazo


Política de defensa de Argentina: Adquisiciones, entrega de material y negociaciones

Esteban McLaren



Argentina se encamina a recuperar el tiempo perdido por gobiernos con políticas de defensa diseñadas directamente por traidores a la Patria. Esta recomposición del gasto y la política de adquisiciones no es en ningún caso una carrera armamentista sino una simple recuperación de capacidades que, desde la guerra del Paraguay, el país había mantenido o incrementado pero que la democracia argentina decidió traicionar. El objetivo lamentablemente ha sido el desvío de recursos públicos más grande de la Historia, demoliendo la provisión de todos los servicios públicos encabezando esta lista los gastos de defensa. Por lo pronto, la Fuerza Aérea, luego de 24 años de espera, empieza a recibir sus F-16s en una versión recuperada a lo mejor que se le podía incluir gracias al reino de Dinamarca. Todavía no se habla pero ya se debe poner manos a la obra en negociaciones por AWACS, que se vienen reclamando desde 1985. La Armada disfruta sus primeros P-3C, espera recibir helicópteros italianos y, Dios quiera, fragatas mientras se discute la reposición del arma submarina, y el Ejército reacondiciona sus amados TAM, compra camiones, espera sus primeros Stryker (también un pedido con 40 años de retraso), negocia Blackhawks americanos mientras se analiza un complemento al fusil FAL.Queda mucho por solucionar, el problema salarial de las fuerzas, la fuga de especialistas al sector privado, las necesarias fábricas de municiones en todos los calibres, el desarrollo de radares y satélites militares, la producción para la defensa y, sobre todo, no caer en el error histórico de producir únicamente para el autoabastecimiento. 

Analicemos qué recibiremos los pagadores de impuestos este año y el que viene, mientras también echamos un vistazo a qué se analiza para un futuro a mediano plazo. Es un cambio que se deja ver bien, pero falta mucho para volver a las mejores épocas.



Gloriosos granaderos nacionales

Cambio de política y prioridades
El gobierno de Javier Milei redefinió la política de defensa argentina orientándola a la recuperación de capacidades y a una cooperación estrecha con EE. UU. La compra de 24 aviones F‑16 a Dinamarca y la firma de un acuerdo con EE. UU. para vehículos Stryker son ejemplos de este giro (breakingdefense.comarmyrecognition.com). El presupuesto 2025 planteado por el Ministerio de Defensa (MinDef) incorpora fondos para recuperarse de años de desinversión: incluye la adquisición de submarinos, fragatas y 8×8, la sustitución de helicópteros y la modernización del Ejército (iprofesional.com).


Stryker evaluado por personal del EA

Contexto general

  • Cambio de política y prioridades – El gobierno de Javier Milei redefinió la política de defensa argentina orientándola a la recuperación de capacidades y a una cooperación estrecha con EE. UU. La compra de 24 aviones F‑16 a Dinamarca y la firma de un acuerdo con EE. UU. para vehículos Stryker son ejemplos de este giro (breakingdefense.com; armyrecognition.com). El presupuesto 2025 planteado por el Ministerio de Defensa (MinDef) incorpora fondos para recuperarse de años de desinversión: incluye la adquisición de submarinos, fragatas y 8×8, la sustitución de helicópteros y la modernización del Ejército (iprofesional.com).




P-3C del COAN


Veamos que va a llegar en lo que queda de este año.

1. Material adquirido con entregas previstas para 2025

ProgramaEstado y entregas previstasDetalle
F‑16AM/BMAdquiridos 24 aviones a Dinamarca. Un F‑16B de entrenamiento ya fue presentado en Buenos Aires. El jefe de la FAA afirmó que los restantes aviones se entregarán en cuatro vuelos de traslado a partir de diciembre de 2025 (flightglobal.com); otras fuentes indican que 6 aparatos estarán en Argentina antes de terminar 2025 (breakingdefense.com).Modernización con apoyo estadounidense; aviones se actualizan al estándar Block 20 MLU (flightglobal.com).
Vehículos 8×8 M1126 StrykerLa carta de aceptación firmada el 2 de julio de 2025 establece la adquisición inicial de ocho transportes Stryker (derechadiario.com.ar). Según el Pentágono, los vehículos llegarán a finales de 2025 o comienzos de 2026 (armyrecognition.com).Parte de la modernización del Ejército y de la alineación con EE. UU. No se ha confirmado el número final de vehículos; hay una oferta estadounidense por 27 unidades (armyrecognition.com).
Segundos P‑3C OrionTras la llegada del primer P‑3C en septiembre de 2024, la Armada alistaba en enero de 2025 el segundo avión ex‑noruego; el MinDef señaló que se encuentra en la etapa final de certificación y fortalecerá la vigilancia de largo alcance, la guerra antisubmarina y las operaciones de interdicción marítima (armyrecognition.com). La recepción se espera para el primer semestre de 2025.El contrato incluye cuatro P‑3 (tres P‑3C y un P‑3N); los dos restantes seguirán en línea de modernización.
Helicópteros Bell 407 GXiContrato de 2022 por seis aparatos (tres para el Ejército y tres para la Fuerza Aérea). Dos helicópteros del Ejército fueron inspeccionados en diciembre de 2024 y se preveía su llegada en el primer trimestre de 2025 (aviacionline.com). La Fuerza Aérea recibió su primer Bell 407 GXi en octubre de 2023 (aviacionline.com).Se emplearán para operaciones de altura y reconocimiento en zonas fronterizas.
Modernización TAM 2C‑A2El programa prevé modernizar 74 tanques medianos hasta 2027. Tras completar diez unidades en 2024, el plan continúa durante 2025–2026 (armyrecognition.com).Mejora sistema de control de tiro, visión nocturna y comunicaciones (armyrecognition.com).
Radres RMF‑200VContrato de enero de 2023 para tres radares tácticos RMF‑200V de INVAP con plazo de 42 meses (aviacionline.com). Su entrega y mantenimiento se extienden hasta 2026.Estos radares complementan los misiles RBS‑70 NG para defensa antiaérea.
Cascos y armamentoEl presupuesto 2025 contempla compra de chalecos balísticos, fusiles y ametralladoras (iprofesional.com). La Fuerza Aérea recibió dos entrenadores IA‑63 Pampa III Block II en junio de 2024 como parte de un contrato plurianual (data24.com.ar).

 

Material esperado para 2026

Partiendo de las decisiones de 2025, entonces para 2026 el panorama de la defensa se completará con la llegada de los siguientes elementos. Entre ellos, los primeros Stryker, AW109SP y los esperados radares de INVAP.

 

2. Material ya adquirido con entregas previstas para 2026

ProgramaEstado y entregas previstasDetalle
F‑16 restantesTras la entrega de 6–8 aviones en 2025, el resto (alrededor de 16–18 cazas) se transferirá desde Dinamarca a lo largo de 2026 (flightglobal.com; armyrecognition.com).Se prevé la modernización logística e infraestructura de bases.
Stryker 8×8Los primeros ocho vehículos se entregarían a comienzos de 2026. El acuerdo podría ampliarse con más unidades si prosperan las negociaciones (armyrecognition.com).
P‑3C Orion 3º y 4ºUna vez entregado el segundo avión, el tercero y el cuarto (P‑3C y P‑3N) se incorporarán durante 2025–2026.Una vez completada la flota, repondrán la vigilancia marítima de largo alcance.
Helicópteros AW109SPLa administración Milei firmó en noviembre de 2024 un contrato por cuatro helicópteros AW109SP que incluyen simulador, entrenamiento y repuestos. Dos aparatos deben entregarse en 12–18 meses (2025) y los otros dos después (2026) (derechadiario.com.ar; derechadiario.com.ar).Equipados con radar de búsqueda, FLIR, grúa de rescate y cabina digital para misiones SAR y vigilancia marítima.
Radares RMF‑200VComo se indicó, la entrega completa se prevé para finales de 2025 o 2026 según el cronograma de 42 meses (aviacionline.com).
Modernización TAM y VCTP/M113El plan de modernización de 74 TAM 2C‑A2 continúa hasta 2027(armyrecognition.com). Además, se estudia modernizar los vehículos de la familia VCTP y los transportes M113 (armyrecognition.com), por lo que podrían firmarse contratos en 2025–2026.




RMF‑200V


Negociaciones en marcha

¿Qué se está negociado para el futuro cercano para recuperar capacidades perdidas? Mucho análisis, todavía en fase especulativa y exploratoria. Diversas opciones danesas y turcas en ofertas navales y norteamericanas en aviación para el ejército.

 

3. Programas en negociación o en evaluación

Programa/temaSituación actualEvidencias
SubmarinosLa Armada busca recuperar la capacidad perdida desde el hundimiento del ARA San Juan. En noviembre de 2024 el MinDef envió a Naval Group una carta de intención para adquirir hasta tres submarinos Scorpène Evolved; no se registran avances posteriores (elsnorkel.com). Otras alternativas son el Tipo 209 NG propuesto por ThyssenKrupp (elsnorkel.com) y modelos europeos (Saab C71, Navantia S‑80) de mayor tamaño (elsnorkel.com).La reducción del presupuesto hace más probable la compra de submarinos de segunda mano. Brasil ofreció vender su clase 209‑1400 (quedando disponible solo el Tupi) (elsnorkel.com); Argentina también solicitó información a Noruega para adquirir dos submarinos Ula (clase 206) (elsnorkel.com) y existen ofertas de Países Bajos (clase Walrus) y Turquía (dos 209‑1200 “Atilay” y fragatas MEKO 200 Barbaros) que podrían entregarse este año o el próximo (elsnorkel.com). Hasta julio de 2025 el MinDef no ha decidido cuál opción seguirá.
Vehículos 8×8 (VCBR)El Ejército reactivó el Programa VCBR para dotarse de vehículos blindados a rueda. En 2023 se firmó una carta de intención con Brasil para 156 Guaraní 6×6, pero el acuerdo no se concretó. En 2024–2025 se evaluaron los Stryker 8×8, Guaraní y el Pandur II: se valoran cuestiones técnicas, logística y financiación (armyrecognition.com). La nueva oferta brasileña incluye financiación y producción local, lo que devuelve competitividad al Guaraní. La elección final aún no está tomada.
Helicópteros medianos y Black HawkEl presupuesto 2025 y declaraciones del ministro Luis Petri priorizan la compra de helicópteros UH‑60 Black Hawk y de 8×8 para el Ejército (ciudad24.com.ar). En diciembre de 2024 se abrió un concurso para tres UH‑60 de segunda mano que fue cancelado en enero de 2025 por falta de crédito y sospechas de irregularidades (aviacionline.com); se barajan alternativas como el Airbus UH‑72B o helicópteros indios, pero no se ha anunciado un nuevo proceso.
FragatasEl presupuesto 2025 prevé la adquisición de dos fragatas (iprofesional.com). La oferta turca de fragatas MEKO 200 Barbaros aparece asociada a la propuesta de submarinos Atilay (elsnorkel.com), pero no hay negociación pública todavía. Recientemente se suma las propuestas dinamarquesas de las FFG clase Iver Huitfeldt (FDRA) y, en una gran especulación, la clase Absalon (FDRA)
Fusiles de asaltoEn septiembre de 2024, delegados argentinos evaluaron en Israel el fusil ARAD 7 de IWI para reemplazar al FAL. La propuesta contempla producción bajo licencia en Argentina; el MinDef estudia opciones y es probable que el presupuesto limite una sustitución masiva (armyrecognition.com).
Otros sistemasAdemás de las adquisiciones ya descritas, el MinDef continúa negociando la modernización de transportes M113, la conversión de aeronaves IA‑58 Pucará a la variante Fénix (ISR), la compra de radar 3D secundarios y posibles sistemas de artillería autopropulsada. Estos proyectos aún no tienen contratos firmes. Asimismo, queda por analizar la adquisición de los UAV MALE y del desarrollo de las bombas guiadas Dardo III.



SSK U209 Atilay

Finalmente, las negociaciones a mediano plazo son analizadas en la sección siguiente. La compra de nuevos SSK, junto con los helicópteros y fusiles del EA, será necesariamente un proceso de varios años.

4. Aspectos que requieren avanzar en negociación

  1. Definición de la línea de submarinos – La carta de intención con Naval Group y las múltiples ofertas de submarinos usados muestran un abanico de opciones. Para recuperar la capacidad submarina en el corto plazo, especialistas sugieren adquirir uno o dos submarinos de segunda mano y planificar un programa de submarinos costeros y oceánicos a más largo plazo (elsnorkel.com).

  2. Reemplazo de helicópteros medianos – Tras cancelarse el concurso para UH‑60 de segunda mano, el MinDef deberá decidir si inicia un nuevo proceso FMS con helicópteros nuevos, opta por alternativas como el UH‑72B, o recurre al mercado indio. La capacidad de transporte táctico del Ejército depende de esta decisión (aviacionline.com).

  3. Modernización del armamento individual – La adopción de un fusil modular como el ARAD 7 requerirá un plan de producción local y financiación que reemplace gradualmente el FAL. El MinDef aún evalúa propuestas (armyrecognition.com).

 

ARAD 7
 
 

Conclusión

El viraje de la política de defensa argentina hacia la modernización y la cooperación con EE. UU. ha generado un paquete de adquisiciones con entregas escalonadas. La Fuerza Aérea recibirá los primeros F‑16 en diciembre de 2025 (flightglobal.com), y el Ejército incorporará vehículos 8×8 Stryker y helicópteros Bell 407 GXi para renovar sus medios. En paralelo, la Armada está a punto de recibir el segundo P‑3C Orion y negocia la recuperación de la capacidad submarina con opciones nuevas y usadas (elsnorkel.com; elsnorkel.com).

Sin embargo, varias iniciativas siguen en el terreno de la negociación: la compra de helicópteros medianos, el programa de fragatas y la modernización del fusil de asalto. La concreción de estos proyectos dependerá de la asignación de recursos en el presupuesto y de la capacidad del Estado para sostener acuerdos con proveedores extranjeros sin desatender la industria nacional. Las noticias son buenas, que no nos mate la impaciencia.