Mostrando las entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de junio de 2025

Argentina: Infraestructura para entrenamiento en MOUT

Entrenamiento MOUT (combate de localidad) en ejércitos modernos y aplicación a Argentina 

 Por Esteban McLaren


 

Introducción

En la historia militar argentina, pocos episodios fueron tan decisivos y formativos como las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807. A menudo vistas como un mero antecedente colonial, estos enfrentamientos dejaron una huella mucho más profunda: en las calles de Buenos Aires —entre sus casas, conventos y callejones— se libraron combates que, sin pretenderlo, forjaron una experiencia fundacional en el arte de la guerra urbana. No existía aún un ejército nacional, pero fue precisamente esa resistencia organizada, en pleno entorno urbano, la que sentó las bases tácticas, humanas y simbólicas de lo que más tarde sería el Ejército Argentino.

Aquella defensa improvisada reveló de forma dramática la complejidad del combate en ciudad: emboscadas entre paredes de adobe, disparos desde balcones, repliegues por pasajes angostos, y la necesidad de coordinar milicias civiles en medio del caos urbano. Más de dos siglos después, ese tipo de escenario ha vuelto a convertirse en el foco de atención de los ejércitos del mundo, bajo una nueva denominación: MOUT (Military Operations on Urban Terrain).

Lejos de ser un fenómeno lejano o exclusivo de los conflictos internacionales, el combate urbano plantea desafíos inmediatos también para Argentina, tanto por su participación en operaciones de paz como por la evolución del propio entorno doméstico. Este trabajo busca analizar el estado actual del entrenamiento MOUT en ejércitos modernos y evaluar su aplicación concreta en el contexto argentino, proponiendo soluciones realistas y estratégicamente viables.
 

1. ¿Qué es el MOUT?

Las siglas MOUT hacen referencia a Military Operations on Urban Terrain, es decir, operaciones militares desarrolladas en entornos urbanos. Este tipo de escenarios plantea desafíos tácticos y logísticos que difieren completamente de los del combate convencional en espacios abiertos. El combate urbano exige habilidades específicas: control de edificaciones, combate en espacios cerrados, manejo de la población civil, respuesta a amenazas asimétricas, emboscadas, francotiradores y navegación por espacios densamente construidos. En los conflictos contemporáneos —como en Irak, Siria o Ucrania— las operaciones en ciudades han demostrado ser no sólo inevitables, sino también determinantes para el desenlace de las guerras. Esto ha llevado a las fuerzas armadas modernas a repensar sus métodos de entrenamiento, priorizando la práctica en escenarios urbanos realistas.

2. Tendencias actuales en los ejércitos modernos

  • Construcción de "urban training villages" (pueblos de entrenamiento): estructuras permanentes o semi-permanentes simulando barrios urbanos.

  • Uso de tecnología mixta: escenarios físicos combinados con simuladores virtuales (realidad aumentada, sensores, cámaras).

  • Reciclaje de espacios reales: reutilización de barrios abandonados, bases desactivadas o zonas urbanas degradadas con bajo valor inmobiliario.

 A lo largo del mundo, los ejércitos han adoptado diferentes estrategias para entrenar a sus tropas en MOUT. Una de las más difundidas es la construcción de "urban training villages", es decir, aldeas o barrios artificiales creados específicamente para simular entornos urbanos complejos. Estas instalaciones combinan estructuras físicas con sistemas tecnológicos avanzados, como simuladores virtuales, sensores de movimiento, cámaras de seguimiento y escenarios interactivos.

Sin embargo, una tendencia cada vez más común —y más económica— es la reutilización de espacios reales. Barrios abandonados, zonas degradadas con baja densidad poblacional o antiguas instalaciones industriales en desuso están siendo recicladas como espacios de entrenamiento militar. Estos entornos, además de proveer un realismo difícil de replicar en estructuras artificiales, permiten un uso eficiente del suelo y del presupuesto estatal.
 

3. Necesidad de espacios MOUT en Argentina

3.1. Justificación

  • Modernización doctrinaria: el Ejército Argentino ha incorporado nociones de combate urbano en ejercicios conjuntos y en UNPROFOR.

  • Escenario realista local: con urbanización creciente, cualquier conflicto interno o externo implicaría zonas densamente pobladas (Gran Buenos Aires, Rosario, Córdoba).

  • Participación en misiones ONU: requiere habilidades MOUT, en especial para operaciones de estabilización y control civil.

  • Entrenamiento en seguridad interior y apoyo a Fuerzas Federales en situaciones de crisis (disturbios urbanos, toma de rehenes, terrorismo, narcotráfico).

 En el contexto argentino, la necesidad de contar con instalaciones dedicadas al entrenamiento en combate urbano es tan evidente como urgente. Por un lado, la doctrina militar argentina ha comenzado a incorporar progresivamente los conceptos y tácticas del combate urbano, tanto en ejercicios internos como en entrenamientos combinados con fuerzas extranjeras. Por otro, el crecimiento urbano sostenido en el país —especialmente en el Gran Buenos Aires— hace que cualquier escenario de conflicto, crisis civil o amenaza asimétrica ocurra casi inevitablemente en áreas urbanizadas.

Además, la participación recurrente de tropas argentinas en misiones de paz de las Naciones Unidas demanda una preparación específica para actuar en entornos urbanos densos, muchas veces en situaciones de gran tensión social o política. A esto se suma la potencial colaboración de las Fuerzas Armadas con fuerzas de seguridad federales ante situaciones de extrema gravedad, como terrorismo, narcotráfico o disturbios urbanos, donde el entrenamiento MOUT se vuelve indispensable.


4. Opciones de entrenamiento urbano en Argentina

4.1. Actualidad

Actualmente, el país cuenta con campos de instrucción tradicionales que resultan útiles para maniobras generales, pero no alcanzan el nivel de complejidad que impone un entorno urbano moderno. Por lo tanto, se hace necesario explorar otras alternativas viables y realistas que permitan entrenar adecuadamente a las tropas.
  • Existen instalaciones militares tradicionales (campos abiertos, polígonos, zonas boscosas) pero carecen de complejidad urbana realista.

  • Ejercicios en espacios civiles reales son limitados por riesgos y logística (traslados, permisos, incomodidad pública).


 

4.2. Alternativas viables

a) Reutilización de pueblos abandonados o en retroceso demográfico

Una primera opción es la reutilización de pueblos abandonados o en franco retroceso demográfico. En varias provincias argentinas, particularmente en el interior de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe o La Pampa, existen localidades rurales casi deshabitadas, con infraestructura aún en pie. Estos pueblos podrían cederse al Ministerio de Defensa para ser transformados en centros de entrenamiento urbano. La ventaja principal radica en el bajo costo de adquisición y en el valor estratégico de contar con estructuras reales: casas, calles, almacenes y edificios públicos. 
  • Ejemplos: pueblos rurales semiabandonados en Buenos Aires, La Pampa, Córdoba o Santa Fe.

  • Ventajas: bajo costo de adquisición, ya poseen infraestructura básica (casas, calles, almacenes).

  • Desventajas: alejados de grandes centros militares, inversión inicial en reacondicionamiento.

b) Zonas urbanas marginales o deshabitadas del Gran Buenos Aires

Otra posibilidad consiste en aprovechar zonas urbanas marginales o deshabitadas del conurbano bonaerense. En el Gran Buenos Aires existen predios fiscales, ex complejos ferroviarios, villas relocalizadas o instalaciones industriales abandonadas que podrían adaptarse con inversiones menores. Su principal fortaleza es la cercanía a guarniciones relevantes como Campo de Mayo, La Plata o El Palomar, lo cual reduciría los costos logísticos y facilitaría el uso frecuente.
  • Ejemplos posibles: predios fiscales o ferroviarios abandonados, villas deshabitadas tras relocalización, ex fábricas.

  • Ventajas: cercanía a guarniciones importantes (Campo de Mayo, La Plata, etc.), menor costo logístico, acceso inmediato.

  • Desventajas: posible rechazo social, necesidad de controles estrictos de seguridad.


c) Construcción de pueblo MOUT artificial dedicado

Una tercera opción es la construcción desde cero de un complejo MOUT dedicado, diseñado a medida para el entrenamiento de combate urbano. Esta alternativa permitiría mayor control, escalabilidad y adaptación tecnológica, aunque implicaría un gasto inicial considerable tanto en infraestructura como en mantenimiento a largo plazo.
  • Requiere financiamiento estatal específico.

  • Diseño controlado, escalable y modular.

  • Costo estimado: alto (infraestructura, mantenimiento, control)




5. Análisis 

Comparando estas alternativas, la reutilización de pueblos abandonados se presenta como la opción más económica y realista. El costo de adquisición tiende a ser simbólico o nulo, especialmente si los terrenos son cedidos por autoridades provinciales o nacionales. El mantenimiento es manejable, y el valor táctico del entorno real supera ampliamente al de una construcción artificial. Además, el impacto social es mínimo, ya que se trata de espacios ya deshabitados o sin actividad económica significativa. Debe destacarse, como se aprecia abajo en la lista de pueblos abandonados en Argentina, la infraestructura es casi nula en la mayoría de los casos por lo que no aportarían tanto a la simulación de un espacio urbano estándar. Más aún, cualquiera espacio rural de unas pocas hectáreas podría recrear un espacio urbano con la ayuda de contenedores y un poco de creatividad.



El uso de espacios marginales del Gran Buenos Aires puede ser aún más económico en términos logísticos, pero plantea mayores desafíos en cuanto a seguridad, interacción con la comunidad y aceptación política. Por su parte, la construcción de una instalación artificial específica, aunque óptima en diseño, resulta poco viable bajo el actual contexto presupuestario nacional.

En síntesis, la alternativa de reciclar un pueblo semiabandonado con infraestructura básica disponible, buena conectividad y posibilidad de acceso vehicular, emerge como la opción más rentable y estratégica para desarrollar un centro de entrenamiento MOUT en Argentina.
 
AlternativaCosto inicialMantenimientoAccesibilidadRealismoRecomendación
Reutilizar pueblo abandonadoBajoMedioBajoAlto✔✔✔✔
Usar áreas marginales del GBAMuy bajoBajoAltoMedio✔✔✔
Construcción artificial nuevaAltoAltoVariableAlto✔✔


6. Potencialidades estratégicas

La creación de un espacio dedicado al combate urbano abriría un abanico de oportunidades para las Fuerzas Armadas. En primer lugar, permitiría la formación sistemática de tropas en un entorno adaptado a los desafíos reales que impone la urbanización moderna. En segundo lugar, habilitaría el desarrollo de doctrina propia, pensada para el entorno argentino y sus características sociales, demográficas y geográficas. Además, el centro podría funcionar como ámbito de entrenamiento conjunto con fuerzas de seguridad federales o provinciales, fortaleciendo la interoperabilidad entre agencias.

A largo plazo, un centro nacional de entrenamiento urbano podría posicionar a la Argentina como un referente regional en la materia, ofreciendo capacitación para fuerzas de países vecinos o incluso misiones internacionales. También podría integrarse con simuladores virtuales y programas de cooperación académica y tecnológica.

7. Conclusión

El entrenamiento en operaciones urbanas se ha vuelto una prioridad para los ejércitos del siglo XXI. Argentina no es la excepción. La falta de espacios adecuados para este tipo de instrucción constituye una brecha estratégica que debe ser abordada con urgencia. La reutilización de pueblos abandonados como centros MOUT representa una solución pragmática, de bajo costo, con alto potencial táctico y bajo impacto social.

Avanzar en esta dirección no sólo permitiría a las Fuerzas Armadas adaptarse a las demandas del entorno moderno, sino que también sentaría las bases para una doctrina nacional robusta y orientada al futuro.



Pueblos abandonados en Argentina













Lista de pueblos abandonados

RCT11: Ejercicios nocturnos en Santa Cruz

 

Ejercicios nocturnos en el Regimiento de Caballería de Tanques 11




La unidad con asiento de paz en Puerto Santa Cruz llevó a cabo ejercicios de nivel sección como parte de su adiestramiento operacional.
Las fracciones enfrentaron situaciones tácticas en el terreno, especialmente durante la noche, y perfeccionaron sus técnicas de combate en baja visibilidad. Al finalizar, las secciones recibieron las certificaciones que validan su preparación para operar en condiciones exigentes.

viernes, 27 de junio de 2025

IMARA: Patrulla de adiestramiento en el Canal de Beagle


Se realizó una patrulla de adiestramiento geográfico en aguas del Canal Beagle




Fue desarrollada por unidades de superficie de la División Patrullado Austral, el buque de estación en Ushuaia y el Batallón de Infantería de Marina N°4.



Ushuaia - Efectivos del Batallón de Infantería de Marina Nº4 (BIM4) y unidades de superficie de la División Patrullado Austral (DVPU) llevaron adelante un adiestramiento naval integrado en la Isla Gable, con el objetivo de afianzar el conocimiento del ambiente geográfico característico de baja montaña y monte austral, e incrementar la interoperabilidad entre unidades de dicha región. 

 

Durante la ejercitación, el personal del BIM4 perfeccionó técnicas anfibias y de reconocimiento empleando elementos destacados en el terreno, que favorecen su comprensión y aprovechamiento operativo. Las exigentes condiciones meteorológicas imperantes en la zona, contribuyeron a fortalecer la adaptación del personal al entorno geográfico. 

 

Por su parte, las lancha rápida ARA “Indómita”, junto a las lanchas patrulleras ARA “Clorinda”, “Concepción del Uruguay” y “Baradero” de la DVPU, brindaron apoyo constante en tareas de evacuación, como así también para los movimientos buque a costa con embarcaciones menores. 

 

El puesto comando, desde el cual se llevó a cabo todo el control de movimientos, fue desplegado a bordo del aviso ARA “Teniente Olivieri”, unidad destacada como buque de estación en Ushuaia desde febrero de este año. 

 

Este tipo de adiestramientos permite afianzar procedimientos vinculados a las técnicas anfibias, desde la fase de planeamiento hasta la ejecución de los reconocimientos, pasando por el embarco y desembarco desde unidades de superficie, trasbordos, izado y arriado de embarcaciones, entre otros procedimientos operativos. 



jueves, 26 de junio de 2025

EA: Nuevos operadores de VC TAM 2C-A2

Finalizó el Curso de Operadores TAM 2C-A2




En la Guarnición Ejército Magdalena, la Escuela de Caballería certificó a nuevos operadores del VC TAM 2C-A2.
La capacitación incluyó una etapa virtual de preselección y una fase presencial, en la cual se realizaron ejercicios de tiro con apoyo de la Dirección General de Investigación y Desarrollo, y unidades de la Ira Brigada Blindada.

miércoles, 25 de junio de 2025

SGM: Los botes de U-boot en las playas patagónicas

¿Botes nazis en la Patagonia?: hallan rastros de los posibles desembarcos de submarinos alemanes en playas del sur

El investigador Abel Basti, que ya encontró un naufragio que podría ser un submarino alemán, se topó con las embarcaciones en las costas de Camarones. Los análisis para determinar si son de la Armada de Adolf Hitler. Y los testimonios de vecinos de la zona
Mariano Jasovich || Infobae




  
Abel Basti junto a uno de los botes en Camarones

El mito está instalado desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Una flota de submarinos nazis partieron desde algún lugar de la península escandinava, en Europa, con rumbo a América del Sur. Muchos de estos U-Boots habrían llegado hasta la costa argentina. La leyenda, dice también, que en alguna de estas naves viajaba Adolf Hitler, .Lo que es seguro es que hay dos alemanas confirmadas cuya tripulación se rindió en el puerto de Mar del Plata luego de finalizado el conflicto. Los relatos hablan de otros más que fueron vistos en Villa Gesell o en alguna playa desierta de la Patagonia. Hace menos de dos años, Abel Basti, escritor que sostiene la hipótesis de que el führer vivió en el sur del continente, encontró un naufragio en las costas de Quequén muy similar a lo que sería un submarino nazi. Ahora, Basti también encontró una serie de botes en la localidad patagónica de Camarones, Chubut. “Son dos pares de embarcaciones que si se confirma están vinculadas con el desembarco desde dos U-Boots alemanes que lo hicieron en esta zona en forma clandestina”, explica en diálogo con Infobae.

Basti halló primero dos de los botes de metal y luego un poblador le avisó que había dos más a una corta distancia. “Entre los dos desembarcos hay una separación de unos seis kilómetros. Fue en dos bahías que en esa época, después de 1945, estaban deshabitadas”, sostiene Basti. Hoy esos campos le pertenecen al magnate Douglas Tompkins y son áreas protegidas por lo que las embarcaciones no pueden ser trasladadas”.

El fantasma nazi recorre la Patagonia

La hipótesis de Basti es que se trató de un plan de evacuación masiva del Tercer Reich que tuvo como destino la Argentina. “Pude ver documentos desclasificados soviéticos que hablaban de estos viajes de escape al finalizar la Segunda Guerra Mundial”, revela Basti.

En Camarones circulan algunas historias y rastros sobre la posible presencia nazi en la zona. “Hay relatos de un ciudadano danés que creo que en realidad escondió su origen alemán. Claro, acá pocos entendían el idioma - cuenta Basti-. Además, de noche se veían camiones que iban con unos tanques de nafta de la empresa Astra hasta la playa. Seguro el destino era llevar energía a los submarinos que se escondían bajo el mar a pocos kilómetros de las costa patagónica”.


Los botes estaban abandonados en las desiertas playas de Camarones

“Uno de los lugares relacionados a los desembarcos de los nazis, ubicado al norte de Camarones, es un puerto natural ubicado en la playa de la estancia Santa Elena, propiedad de la familia Trucco”, cuenta el investigador de las huellas del nazismo en Argentina. Respecto a ese sector de la costa, en 1999 uno de los pobladores de la estancia, Juan Trucco, contó: “En el invierno de 1945 estaba en la estancia, vivía allí. Unas semanas después de que terminara la guerra, una mañana, vimos gente en botes que andaban por la bahía. Estaban uniformados y llevaban aparatos de radio. Era muy raro y a nosotros, que éramos chicos, nos asustó un poco”.

Basti también cita al poblador Juan Enrique Lacoste, que vivía en la estancia La Primitiva, de la misma zona, y agregó datos sobre la misma historia de apariciones de soldados nazis en el sur. “Me acuerdo de esos botes que dice Trucco. Lo que además vi es que cuando esos hombres de uniforme llegaron a la playa y desembarcaron, lo primero que hicieron fue ponerse a hacer ejercicios y a respirar aire puro, como si hiciera mucho tiempo que estuvieran encerrados”.

El investigador cree que al menos 10 submarinos llegaron hasta la costa de Argentina. “Todos se fueron espaciando desde Mar del Plata hacia el sur”, explica Basti su hipótesis. El escritor va un poco más allá y habla de la presencia de Adolf Hitler en una de esas embarcaciones que llegaron hasta el sur de América. Su idea fue que luego de encontrar lugares seguros en el continente los submarinos eran implosionados. “Fue lo que sucedió con el U-Boots que hallé frente a las costas de Quequén”, sostiene Basti. El escritor pudo confirmar a través de un especialista italiano que se trataba de una embarcación nazi. Sin embargo, el Estado no hizo nada para investigar la procedencia de los restos encallados en el mar argentino. “Sólo dicen que se trata de un naufragio sin detallar el origen. Deberían hacerlo porque fue la incursión de una nave de otro país en territorio nacional”, explica.


Un plano del U-Boot en el que se ve el espacio para el bote

Los botes de Camarones

Respecto a los botes, Basti ya hizo las primeras consultas. “Todo indica que cada par de embarcaciones son de un submarino alemán que llegó a estas costas luego de finalizar la Segunda Guerra Mundial - sostiene-. Ahora viene la etapa de analizar de qué tipo de material metálico están hechos. Se nota que se usaban para trasladar los materiales desde la costa hacia las naves”.

Basti, además, acerca unos planos de los U-Boots, el modelo clásico de submarino alemán, en los que se ve los espacios en los que se almacenaban unos botes similares a los hallados en las playas de Camarones. “Además, las dos embarcaciones tienen la opción de unirse y crear una sola desde la zona de la popa”, explica el escritor, que viajó hasta la Patagonia para ver de cerca los objetos. “Tienen mucha profundidad cada bote y son de una chapa fina. Creo que el objetivo era hacerlos livianos para poder guardarlos en el submarino”, sostiene.

Durante la década del 50, los botes fueron usados por los pobladores locales para la extracción de algas del mar. Luego, por alguna razón, fueron abandonados en la zona. “Tienen varias capas de pintura, pero igual no son embarcaciones de pesca comunes como muchas de las que hay en la zona”, explica Basti.


Basti accedió además a una imagen de los botes de los submarinos nazis originales

Encuentro cercano con los nazis

El investigador acerca a Infobae otros testimonios de pobladores de la zona. Clemente Monchot, un viejo comisario retirado de la policía de Chubut, sostuvo en los documentos a los que accedió Basti que “desde Punta Rojas, en el extremo sur del puerto Santa Elena, se efectuaron abastecimientos de submarinos durante toda la guerra. El encargado de hacerlo era Christian Poppe, un alemán que tenía estancias en la zona, todos sabíamos que Poppe, que fue uno de los primeros aviadores de la zona, despegaba con su avioneta, sobrevolaba la bahía, y cuando el submarino emergía dejaba caer paquetes y bidones”, en tanto, Enrique Lucero, oriundo de Camarones, contó en archivos a los que también tuvo acceso Basti que una zona de desembarcos de los U-Boots al sur de Camarones, en la Caleta Carolina, una de las más profundas de ese sector del litoral. “En 1945 yo estaba haciendo el servicio militar, y desde el pueblo, a la noche, veíamos las luces de los submarinos que llegaban a la costa. El lugar donde desembarcaban era Caleta Carolina, donde desde 1944 se hacían tareas de reabastecimiento. Hasta hace algunos años todavía estaban los tanques de doscientos litros, vacíos, en los que los camiones que venían desde Comodoro traían el combustible. El campo donde llegaban los submarinos era la estancia La Península, de Christian Poppe”.

Por su parte Juan Cancelas, uno de los más antiguos pobladores, en 1999 contó que había visto el casco de un submarino que estaba hundido en una caleta, a unos 30 kilómetros al sur de Camarones. “En 1947 se veía. No estaba hundido sino como varado, entre unas hendiduras de la roca. Con marea alta se cubría en parte, pero en la bajamar se veía casi todo”, contó en aquel momento. Basti suma pruebas sobre las huellas de los nazis que llegaron a las playas argentinas. Incansable, no le preocupa el paso del tiempo. El investigador ve en cada rastro una confirmación a sus hipótesis y al paso de los alemanes por el sur del continente.

FAA: Visitan Aalborg para supervisar el avance de los futuros F-16s

Ministro y oficiales supervisan los primeros F-16 a ser recibidos en Diciembre




El ministro de Defensa de Argentina, Luis Petri, realizó una visita oficial a la base logística de Aalborg, en Dinamarca, con el objetivo de supervisar el alistamiento de los primeros seis aviones caza F-16 que llegarán al país en diciembre de 2025. Esta adquisición forma parte de un acuerdo mayor entre el gobierno argentino, liderado por Javier Milei, y Dinamarca, que contempla la compra de un total de 24 aeronaves de combate. La operación incluye también el suministro del sistema de armas por parte de Estados Unidos, elevando el costo total de la compra a 650 millones de dólares: 300 millones por las aeronaves y 350 millones por el armamento.

Durante su visita, Petri destacó la importancia estratégica de la incorporación de estos aviones, afirmando que “la Argentina está más segura” y que esta operación representa “el mayor salto tecnológico en décadas” para la Fuerza Aérea Argentina. Según el ministro, la llegada de los F-16 permitirá recuperar la capacidad supersónica del país y fortalecer la defensa del espacio aéreo nacional. En un video difundido en su cuenta de X, Petri se mostró dentro de una de las cabinas de los cazas y remarcó que “con hechos concretos se protege y se defiende a los argentinos”.

Las seis primeras unidades, cuatro biplazas y dos monoplazas, serán destinadas a la VI Brigada Aérea de Tandil, donde se están realizando trabajos de remodelación en pistas, hangares y otras instalaciones para adecuarlas a los requerimientos técnicos de las nuevas aeronaves. Antes de su llegada definitiva a Tandil, los aviones harán escala en el Área Militar Río Cuarto, en Córdoba, donde también se están llevando a cabo obras de infraestructura.

El valor estimado de cada avión es de aproximadamente 25 millones de dólares y el costo operativo por hora de vuelo asciende a 20.000 dólares. Aún no se confirmó oficialmente si las aeronaves serán entregadas con el armamento provisto por Estados Unidos ya instalado.

En diciembre de 2024, Argentina ya había recibido un avión escuela F-16, destinado al entrenamiento de pilotos y técnicos. No obstante, fuentes militares señalaron que la capacitación avanza en un contexto de restricciones presupuestarias que limitan las horas de vuelo disponibles para entrenamiento.

Durante su estadía en Dinamarca, Petri también firmó contratos relacionados con la incorporación de mejoras de software en los aviones y mantuvo reuniones con autoridades locales, incluyendo al ministro de Defensa danés, Troels Lund Poulsen. Lo acompañó el jefe de la Fuerza Aérea Argentina, brigadier Gustavo Javier Valverde.

Los vuelos de traslado de los cazas a Argentina requerirán escalas técnicas y reabastecimiento en vuelo, y serán realizados por tripulaciones de la Fuerza Aérea Argentina. La llegada progresiva del resto de las unidades se realizará en etapas posteriores, consolidando así la renovación del sistema de defensa aérea argentino.




Un dato relevante es que los aviones ET-613 y E-005 ya habían sido pintados previamente con los colores de la Fuerza Aérea Argentina (HGV), lo que demuestra que la preparación de las aeronaves para su entrega comenzó hace tiempo. Se espera que, una vez finalizada la pintura del ET-614 —que actualmente muestra zonas sin terminar— se pueda corroborar completamente la aplicación del esquema argentino en todas las unidades del primer lote.

martes, 24 de junio de 2025

EA: RI Parac 2 en maniobras en Córdoba

Ejercicios de tropas paracaidistas en La Cumbre




El Regimiento de Infantería Paracaidista 2 realizó ejercitaciones de nivel sección en La Cumbre, Córdoba. 



Estas ejercitaciones permitieron evaluar la cohesión, el nivel de instrucción y la capacidad de conducción de los cuadros, consolidando la preparación operativa del Regimiento en situaciones de alta exigencia táctica.