Mostrando las entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Argentina: Se buscan fragatas europeas

La Armada Argentina considera fragatas europeas de reemplazo En las noticias



  HDMS Peter Willemoes (F362) clase Iver Huitfeldt (foto de la Marina Real Danesa)


Por Frederik Van Lokeren || Naval News


La Armada Argentina anunció recientemente que busca adquirir dos fragatas multipropósito para reemplazar las antiguas e inactivas ARA Hércules y ARA Heroína . Ya se han identificado varias candidatas, como la italiana clase Maestrale , la danesa clase Iver Huitfeldt y la noruega clase Fridtjof Nansen.

Las dos fragatas permitirán a la Armada Argentina recuperar las capacidades previamente perdidas. Esta adquisición es una de las tres prioridades establecidas por la Armada Argentina: la primera, la adquisición de nuevos submarinos; la segunda, la adquisición de dos fragatas multipropósito; y la tercera, la modernización de los destructores MEKO-360 restantes. Esta última clase también se conoce como clase Almirante Brown en la Armada Argentina. Esta modernización la ofrece la empresa turca de electrónica ASELSAN, basándose en el trabajo realizado en los buques turcos de la clase MEKO-200.

Argentina busca reemplazar capacidades perdidas

La Armada Argentina busca con urgencia dos fragatas multipropósito para reemplazar a las fragatas inactivas ARA Hércules y ARA Heroína . Ambas naves han permanecido inactivas durante más de una década debido a problemas mecánicos y a la imposibilidad de repararlas. En 2024, ambas naves fueron oficialmente retiradas del servicio activo, tras más de cuatro décadas de servicio en la Armada Argentina.

El ARA Hércules es un destructor de la clase Tipo 42, también conocido como clase Sheffield, que se incorporó a la Armada Argentina en 1976. Alrededor del año 2000, el buque pasó de ser un destructor a un buque de transporte multipropósito. Durante la conversión, se informó que se le retiraron los sistemas de misiles antiaéreos y antibuque para ampliar la cubierta de vuelo, el hangar y permitir el embarque de 238 infantes de marina. Para 2020, se informó que el buque estaba fuera de servicio. El destructor habría estado fuera de servicio durante más de una década debido a la pérdida de sus turbinas.

El ARA Héroina es un destructor MEKO 360, también conocido como clase Almirante Brown en la Armada Argentina. Este buque sufrió una avería en un componente vital, la rueda lenta. Este componente fue retirado en 2010 y enviado a Inglaterra para su reacondicionamiento. Sin embargo, el reacondicionamiento supuestamente enfrenta un veto británico, lo que impide a Argentina adquirirlo. La Armada Argentina aún opera tres destructores más de la clase MEKO 360. Si bien estos buques también están envejeciendo, existen planes para modernizarlos y extender su vida útil.

La Armada Argentina no especificó si desea fragatas nuevas o de segunda mano para reemplazar al ARA Hércules y al ARA Heroína . Si bien el gobierno de Javier Milei logró reducir la inflación y avanzó en el equilibrio de la economía argentina, las finanzas de la Armada Argentina hacen que la adquisición de buques de nueva construcción sea una tarea compleja.

Es probable que las restricciones presupuestarias estén impulsando a la Armada Argentina a buscar fragatas de segunda mano, preferiblemente buques recién modernizados o con una extensión de su vida útil. Estos buques permitirían a la Armada Argentina operar buques de guerra relativamente modernos con buen armamento y sensores, que seguirán siendo relevantes durante las próximas dos décadas. Dada la antigüedad de la flota de superficie argentina restante, estos dos buques multipropósito probablemente se convertirán en los buques de guerra de superficie más avanzados y relevantes de la Armada Argentina en el futuro previsible.

Se identificaron tres posibles contendientes

El 22 de julio, el Secretario de Asuntos Internacionales del Ministerio de Defensa argentino, Juan Battaleme, informó en Twitter que la Armada Argentina está en negociaciones con la Armada danesa para adquirir dos fragatas de la clase Iver Huitfeldt . Estas embarcaciones son relativamente modernas y están fuertemente armadas, con celdas de lanzamiento vertical y misiles antibuque, y están diseñadas principalmente para la defensa aérea, aunque pueden realizar múltiples misiones.

Recientemente, el Jefe de Defensa danés recomendó abandonar la actualización de mitad de vida de la clase Iver Huitfeldt basándose en el hecho del costo de la actualización mientras que la Armada danesa ya está buscando adquirir nuevas fragatas de defensa aérea. La decisión de cancelar la actualización se debió en parte también al hecho de que el buque líder, el HDMS Iver Huitfeldt , experimentó varios problemas técnicos durante su despliegue en el Mar Rojo en 2024 como parte de la Operación Prosperity Guardian. Estos problemas técnicos socavaron el rendimiento general de combate del buque mientras estaba bajo ataque aéreo por vehículos aéreos no tripulados lanzados por rebeldes hutíes en Yemen. En un punto de la batalla, los sistemas de defensa aérea tuvieron que reiniciarse, lo que provocó que la fragata estuviera fuera de acción durante 30 minutos. El incidente obligó al buque a retirarse de la Operación Prosperity Guardian dos semanas antes de lo previsto. Sin embargo, el Jefe de Defensa danés no recomendó que los buques de la clase Iver Huitfeldt fueran desguazados o vendidos, sino que se les rebajara el armamento y se les reutilizara como buques de patrulla para reemplazar a los buques de patrulla de clase Diana , más pequeños.

 
Una fragata clase Maestrale. Fotografía del Ministerio de Defensa italiano.

Una segunda posible candidata son las fragatas italianas de la clase Maestrale , según declaraciones de Juan Battaleme. Esta elección se realizó durante una discusión en Twitter sobre la probable compra de un buque de transporte anfibio, durante la cual Juan Battaleme afirmó que la Armada Argentina probablemente podría adquirir buques de la clase Maestrale como posible alternativa. No quedó claro si las negociaciones con el gobierno danés para la compra de la clase Iver Huitfeldt fracasaron o si Argentina simplemente estaba evaluando alternativas.

Lo más probable es que Argentina estudie la compra del Grecale y el Libeccio . Estos buques fueron dados de baja en 2024 y podrían volver al servicio tras una remodelación. Estos buques tienen una vida útil de más de cuatro décadas y sus sistemas de armas son de la misma categoría que los que opera actualmente la Armada Argentina.

En una entrevista reciente , el Jefe de la Armada Argentina, Almirante Carlos Allievi, declaró que el país también está estudiando la adquisición de buques noruegos , en particular los de la clase Fridtjof Nansen . Estos buques ofrecen capacidades similares a los de la clase Iver Huitfeldt , pero están menos armados, con solo dos sistemas de lanzamiento vertical Mk 41 de 8 celdas y tan solo ocho misiles antibuque. Sin embargo, esta clase está equipada con el misil de ataque naval, a diferencia de los misiles antibuque Harpoon de la clase Iver Huitfeldt. 

 
En la foto aparece el barco HNoMS Otto Sverdrup de Fridtjof Nansen. Imagen de la Marina Real Noruega.


Se prevé modernizar la clase Fridtjof Nansen para mantener su capacidad de combate. Sin embargo, al igual que la Armada danesa, la Armada noruega planea reemplazar la clase Fridtjof Nansen dentro de una década por las nuevas fragatas británicas Tipo 26, cuyas entregas comenzarán en 2030. No está claro si la clase Fridtjof Nansen tendrá una nueva función dentro de la Armada noruega o si estará disponible para la venta. En cualquier caso, parece que la compra de fragatas Tipo 26 por parte de Noruega ha convencido a Argentina para que también inicie negociaciones con Noruega para la posible adquisición de dos fragatas de la clase Fridtjof Nansen .

Conclusión

Al parecer, la Armada Argentina está decidida a adquirir dos fragatas multipropósito para recuperar la capacidad naval perdida y reemplazar los buques de guerra retirados ARA Hércules y ARA Heroína . La Armada Argentina cuenta con varias opciones, aunque probablemente debido a limitaciones presupuestarias, está buscando buques de guerra de segunda mano.

Parece que la Armada Argentina está considerando principalmente la clase Iver Huitfeldt danesa como la opción preferida. Estos buques son relativamente nuevos, con el primer buque siendo comisionado en 2012. Como tal, estos buques podrían seguir siendo combatientes de superficie relevantes hasta bien entrada la década de 2040 y ambos buques podrían servir como los principales buques de guerra argentinos en el futuro cercano si se puede llegar a un acuerdo. Dinamarca busca reemplazar la clase Iver Huitfeldt en la próxima década por fragatas más capaces, aunque hasta el momento no ha hecho ninguna declaración sobre si está dispuesta a vender la clase Iver Huitfeldt . Degradar la clase Iver Huitfeldt a buques de patrulla parece ser la opción más preferida para la Armada Danesa, aunque no está claro si Dinamarca está dispuesta a reconsiderar y modernizar la clase Iver Huitfeldt si Argentina está dispuesta a pagar por las mejoras necesarias.

Al mismo nivel, existe la posibilidad de adquirir la clase noruega Fridtjof Nansen . Al igual que Dinamarca, Noruega planea reemplazar estos buques por buques de guerra de mayor capacidad. Con la compra de la fragata británica Tipo 26, Noruega ha avanzado en el proceso de reemplazo de sus fragatas. Al igual que Dinamarca, no está claro si la Armada Noruega está dispuesta a vender fragatas de la clase Fridtjof Nansen a Argentina o a reutilizarlas para una función diferente en la Armada Noruega. De ser posible la compra, el plazo de entrega de la clase Fridtjof Nansen podría ser potencialmente más rápido que el de la clase danesa Iver Huitfeldt.


La posibilidad de la clase italiana Maestrale parece ser más bien un último recurso. Los dos buques disponibles, el " Grecale " y el " Libeccio ", ya han prestado servicio durante cuatro décadas, lo que significa que, tras un período de reacondicionamiento, su vida útil adicional será mínima y las capacidades de combate que ambos buques ofrecen no parecen ser un aumento significativo en comparación con las que la Armada Argentina ya tiene disponibles con los tres buques restantes de la clase MEKO 360/ Almirante Brown .


  

martes, 16 de septiembre de 2025

EA: Finalización del NIB en el RIM 22

Finalizó el Núcleo de Instrucción Básica en el Regimiento de Infantería de Montaña 22





En la Guarnición Ejército San Juan, los nuevos soldados voluntarios recibieron la boina marrón —símbolo de las tropas de montaña— por parte de sus familiares, y el escudo del Regimiento, entregado por la plana mayor e instructores.



Además, se reconoció al mejor promedio, quien recibió un presente de manos de un Veterano de la Guerra de Malvinas.
Estuvieron presentes autoridades provinciales, Fuerzas de Seguridad, Veteranos de Guerra, personal militar retirado, exsoldados, y familiares, quienes luego compartieron un refrigerio junto con los egresados.


lunes, 15 de septiembre de 2025

EA: Maniobras el Grupo de Artillería de Montaña 6 en Neuquén

Ejercicios de artillería en la montaña neuquina




Las actividades, desarrolladas por el Grupo de Artillería de Montaña 6, comenzaron con el alistamiento de la Unidad y la impartición de órdenes en mesas de arena. 
Posteriormente, se ejecutó una marcha táctica hasta la zona de instrucción, donde se realizaron actividades propias del Arma bajo temperaturas inferiores a los -5 °C.
El ejercicio permitió operar integralmente los subsistemas del Sistema de Artillería de Campaña, fortaleciendo las capacidades del personal en condiciones tácticas propias del ambiente de montaña.

domingo, 14 de septiembre de 2025

Argentina: El Raid Aéreo Patagónico del Capitán Parodi

Primer Raid Aéreo Patagónico al mando del Capitán Parodi

Fecha exacta: 7 de diciembre de 1922





(*) Estas postales son muy raras, ya que no está editada en otros formatos. Los tipos (letras impresas) utilizados son similares, pero no encontré otras similares. Ver otra de la misma serie.
Comodoro Rivadavia es la ciudad de mayor población de la Provincia de Chubut, en la Región de la Patagonia Argentina.


 

Aviones Argentinos de los 80 y 90s

La edad de oro de la Fuerza Aérea Argentina







sábado, 13 de septiembre de 2025

EA: Maniobras del RIMec 6 en el Impenetrable


El Regimiento de Infantería Mecanizado 6 en el Ejercicio Libertador




En el marco de las maniobras de la Fuerza de Despliegue Rápido en el Impenetrable, la Unidad integró el Equipo de Combate “Viamonte”.



El despliegue se desarrolló en distintas localidades de Chaco y Formosa, y logró consolidar la preparación del personal en escenarios de alta complejidad.


Geoestrategia de Chile

Chile: Geoestrategia, conflictos potenciales y riesgos psicológicos existenciales




Introducción

Desde el desierto de Atacama hasta las bases científicas en el corazón helado de la Antártica, Chile ha tejido su destino entre el aislamiento geográfico, una historia de conflictos fronterizos, y la presión constante de fenómenos naturales extremos. Con tres vecinos complejos —Perú, Bolivia y Argentina— y un frente antártico cada vez más estratégico, el país enfrenta un tablero geopolítico desafiante.

Este informe especial explora la geoestrategia oficial y real de Chile frente a sus vecinos, las amenazas emergentes y los escenarios críticos que podrían redibujar su futuro. Desde tensiones limítrofes hasta catástrofes imprevisibles, el foco está puesto en las grietas que podrían abrirse… y en cómo se están intentando sellar.

 

1. Geoestrategia nacional: Defensa por proximidad

Chile no ha publicado una doctrina geoestratégica abiertamente ofensiva. Al contrario, la retórica oficial gira en torno a la disuasión defensiva, la diplomacia activa y el respeto al derecho internacional. El Libro de la Defensa Nacional 2017, documento base de la política de seguridad, enfatiza la protección del territorio, el resguardo de los recursos naturales, y una creciente preocupación por el flanco sur: la Antártica.

Pero el discurso técnico oculta un trasfondo más inquieto. Las Fuerzas Armadas mantienen un nivel operativo alto, con una flota aérea moderna (F-16, helicópteros Black Hawk, E-4 Sentry), capacidades navales respetadas en la región, y una doctrina táctica basada en la movilidad terrestre y la superioridad electrónica.

En la práctica, Chile ha elegido una posición de centinela estratégico: no busca expandirse, pero no tolerará presiones. Una fórmula simple: negociar todo, ceder nada. En el pasado, Chile llegó a negociar y ceder partes de su territorio en pos de no caer en una guerra que lo hubiese retornado al período pre-Guerra del Pacífico.

2. El Frente Norte: Perú y Bolivia, las heridas abiertas

2.1 Perú: Vecindad competitiva

La relación con Perú, aunque diplomáticamente estable, arrastra siglos de desconfianza mutua. El conflicto bélico de 1879 sigue influyendo en las élites militares y políticas de ambos países. El fallo de La Haya en 2014, que delimitó una nueva frontera marítima, fue aceptado formalmente… pero dejó resentimientos latentes.

Chile ve con recelo el fortalecimiento militar peruano, especialmente en capacidades navales y aéreas. Perú, por su parte, sospecha que Chile mantiene superioridad intencionada para mantener el statu quo. Sin embargo, los acuerdos con Corea del Sur para producción militar, la renovación de la flota aérea de combate y el crecimiento de la calidad del material humano peruano siempre marca el artificialmente inflado ego chileno.

En el último año, se registraron incidentes menores en el “triángulo terrestre” cerca de Tacna, una zona sin acuerdo formal. Aunque se trató de movimientos simbólicos, la prensa sensacionalista de ambos lados los amplificó, despertando viejos fantasmas.

Medidas en marcha:

  • Coordinación entre cancillerías y defensa.
  • Ejercicios militares conjuntos esporádicos.
  • Mecanismos de alerta temprana para evitar escaladas.

El peor escenario posible analizado puede ser un conflicto limitado por soberanía en tierra o mar, con enfrentamientos focalizados, bloqueo portuario temporal y presión internacional para un nuevo arbitraje. El riesgo está bajo control, pero no es nulo.

2.2 Bolivia: El Mar, siempre el Mar

A pesar del fallo de la CIJ en 2018 que exoneró a Chile de negociar una salida al mar con Bolivia, el tema no ha desaparecido. Al contrario, ha mutado hacia nuevas dimensiones.

La estrategia boliviana ahora gira en torno a la internacionalización del conflicto y la presión simbólica, mientras mantiene una relación económica pragmática: Bolivia depende de los puertos chilenos para sus exportaciones.

  • Puntos de fricción actuales:
  • Cruces fronterizos con presencia militar simbólica.
  • Contrabando, tráfico y migración desbordada.
  • Tensiones por el litio y el uso de recursos hídricos compartidos.


En 2024, la entrada irregular de más de 35 mil migrantes por Colchane tensó la relación bilateral y expuso la fragilidad del control fronterizo. A esto se suma la creciente presencia de actores no estatales en la frontera, incluidas bandas armadas ligadas al narcotráfico.

El escenario crítico a analizar puede ser un brote de violencia entre fuerzas de control podría desencadenar una crisis diplomática seria. En el peor de los casos: escaramuzas con pérdida de vidas y militarización del altiplano.

¿Está Chile preparado?
Sí, en términos tácticos. Pero políticamente, el conflicto con Bolivia es el más difícil de contener sin consecuencias regionales o humanitarias.


3. El Frente Sur: ¿Aliado o rival silencioso?

Argentina, entre la amistad y la desconfianza

La relación con Argentina ha sido un péndulo. De la tensión al borde de la guerra en 1978 por el Canal Beagle, a la firma del Tratado de Paz y Amistad en 1984, y más recientemente, a una cooperación estratégica sin precedentes.

Ambos países comparten ejercicios militares (la fuerza combinada "Cruz del Sur"), vínculos energéticos y coordinación antártica. Pero también compiten, especialmente por el control marítimo al sur del paralelo 60.

En 2021, Argentina presentó una ampliación de su plataforma continental, que Chile consideró una extensión sobre territorio chileno. El conflicto fue diplomático, pero encendió alarmas en círculos militares.

  • Medidas de contención:
  • Comisiones bilaterales de límites.
  • Diálogo directo entre cancillerías.
  • Acuerdos operativos en zonas de interés mutuo.

El escenario más crítico que puede pensarse es si Argentina endurece su postura sobre los Campos de Hielo Sur o presiona en la Antártica, Chile podría verse obligado a reforzar su presencia militar en el sur. El conflicto sería diplomático, pero con posibles consecuencias logísticas para rutas navales y operaciones antárticas.

4. La Antártic(d)a: El frío que calienta el conflicto

Chile reclama cerca de 1.250.000 km² en la Antártica. Su soberanía, reconocida internamente pero no internacionalmente, se superpone con territorios reclamados por Argentina y Reino Unido.

El Tratado Antártico de 1959 mantiene la paz, pero podría revisarse a partir de 2048, abriendo la puerta a nuevos conflictos por recursos minerales, agua dulce y rutas de navegación.

La preocupación es real. China, Rusia y EE.UU. ya han intensificado su presencia científica (y logística) en la región. Chile y Argentina trabajan en conjunto, pero también compiten. En los últimos cinco años, Chile ha modernizado la Base Frei y ha comenzado la construcción de una base logística marítima en Punta Arenas.

¿Qué pasa si el tratado colapsa?
Un escenario caótico podría incluir:

  • Reclamaciones territoriales abiertas.
  • Militarización de las bases científicas.
  • Intervención de potencias globales.

Chile se vería obligado a desarrollar una fuerza antártica de proyección, establecer nuevas alianzas multilaterales y reforzar el control de sus rutas australes.



5. Catástrofes naturales: La guerra contra Dios

El megaterremoto que puede llegar mañana

La gran amenaza no es humana. Es tectónica. Chile está en el “Anillo de Fuego del Pacífico”. En promedio, experimenta un terremoto grado 8+ cada 25 años. El del 2010 (8,8) fue devastador. Pero el fantasma es otro: uno sobre 9,0 en la zona central, con epicentro marino, seguido de un tsunami con olas de más de 15 metros.

Impacto estimado:

  • Colapso portuario (Valparaíso, San Antonio).
  • Interrupción total de exportaciones de cobre.
  • Daño masivo a infraestructura eléctrica, hídrica y hospitalaria.
  • Más de 1 millón de desplazados.


Chile cuenta con el SENAPRED, redes sísmicas y simulacros, pero los sistemas no serían suficientes ante un evento de esta magnitud. La cooperación internacional es clave.

Medidas que se están implementando:

  • Red de telecomunicaciones de emergencia (satélites nacionales).
  • Refuerzo de bases militares como nodos de respuesta civil.
  • Alianzas con Japón, EE.UU. y Nueva Zelanda en logística post-desastre.


En este escenario, Chile se enfrenta no solo a la reconstrucción… sino también a un momento de extrema vulnerabilidad geopolítica.

6. Conclusión: Paz armadas, conflictos dormidos y riesgos despiertos

Chile vive en una geografía tensa. Su estrategia es firme pero prudente. El país apuesta por la disuasión, no por la provocación. Pero los escenarios posibles —conflictos limitados, disputas antárticas, o una mega-catástrofe natural— obligan a repensar la defensa como un sistema integral que combine diplomacia, logística, preparación cívica y proyección regional.

Antes de irnos ¿Qué rol juego su alianza con Gran Bretaña? Sin dudas es el socio tonto en la geoestrategia del Atlántico Sur. El rol de esta alianza, objetivo común de acción conjunta, es molestar y debilitar a Argentina, cuidar que no se expanda, en el caso chileno más particularmente, cuidar celosa e histéricamente que Perú y Argentina no se alíen, porque esa alianza irremediablemente está asociado a una interacción contra la propia existencia de los territorios que Chile robó a sus vecinos. En el medio, armarse como si fuese a ir a una guerra y malgastar los recursos públicos en defensa en vez de invertirlo en educación, tecnología o salud pública que todavía acechan el bienestar de su gente. Recordemos los reclamos salvajes entre octubre de 2019 y marzo de 2020 que tomaron al país por asalto que se asentaron en reclamos de ítems muy particulares de la vida socioeconómica chilena que todavía no han podido ser solucionados.  

Los peores escenarios no son ficción. Son probables.
Y si algo enseña la historia de Chile, es que la resiliencia no se improvisa.

Fuentes

  1. Ministerio de Defensa Nacional – Libro de la Defensa Nacional 2017
  2. Corte Internacional de Justicia – Fallo Perú vs. Chile 2014
  3. Corte Internacional de Justicia – Fallo Bolivia vs. Chile 2018
  4. Diario La Tercera – Conflictos en la frontera norte, edición 2024
  5. Revista de Marina – Chile y la Antártica, 2023
  6. Infodefensa – Capacidades estratégicas sudamericanas
  7. SENAPRED – Plan de gestión de riesgos 2025
  8. Entrevistas exclusivas con analistas de Defensa y Política Exterior.  
  9. Sistema del Tratado Antártico – https://www.ats.aq/ 

Esteban McLaren - FDRA

Imágenes de OpenIA 

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Caza: Un FMA I.Ae. 48 navalizado

I.Ae. 48 navalizado





El FMA I.Ae. 48 fue un ambicioso proyecto argentino de la década de 1950, cuyo objetivo era desarrollar un caza a reacción supersónico para todo clima. Diseñado por el Instituto Aerotécnico, presentaba un diseño de ala en flecha y dos motores en cápsula. Aunque prometía capacidades avanzadas para su época, el proyecto finalmente se canceló antes de que se pudiera construir un prototipo.

COAN: Base Aeronaval Comandante Espora


Base Aeronaval Comandante Espora




Al tomarse noción que tanto la Base Aeronaval de Puerto Belgrano, como su auxiliar Campo Sarmiento, resultaban insuficientes para operar desde ellas los nuevos tipos de aviones que la tecnología en aumento agregaba a la Aviación Naval, se proyecta la instalación en el área de un aeródromo que cumplimente esos requisitos.

Nace así el concepto de "Comandante Espora", y podemos decir sin temor a equivocarnos que su propulsor fue el señor Capitán de Fragata D. Enrique BROWN.

Estudiados los terrenos próximos a Puerto Militar y decidida su construcción, se procedió a la compra y expropiación de los necesarios para su construcción, haciéndolo en los campos próximos al Aeródromo Civil de Bahía Blanca (Villa Harding Creen), a 5 km. de esa ciudad y a 25 km. de la Base Naval de Puerto Belgrano, en las proximidades de la estación del entonces Ferrocarril del Sur "Grünbein".

En la etapa inicial de las obras, fue conocida con distintos nombres: "Campo Aeronaval de Grünbein", "Base Aeronaval de Puerto Belgrano", "Base Aeronaval de Bahía Blanca", tomando su nombre oficial y permanente el día de su inauguración, el 16 de junio de 1939 (O.G. 127/939 - Decreto Nº 33.684/939)

 

Linea de vuelo, 1946

Luego de los acontecimientos del 16 de junio de 1955, y en el intento de desbandar a la Aviación Naval, se la convierte —en el papel solamente—, en el "Arsenal Naval Comandante Rosales", haciéndoselo depender de la Zona Naval Marítima. Este intento, lo repetimos, no logrado, finaliza el 16 de setiembre de 1955 y lo consignamos solo a título de rareza. Asiento de las unidades componentes de la Fuerza Aeronaval número 2, y durante los años de 1945 a 1964 de la Escuela de Aviación Naval, fue habilitada en 1968 al servicio público, por convenio entre la Pcia. de Buenos Aires, la Fuerza Aérea Argentina y la Armada, dadas sus especialísimas condiciones, características e infraestructura y ubicación, muy superiores a la vieja pista de Villa Harding Green.

En desarrollo, casi podríamos decir constante, "Espora" o "BACE", es uno de los orgullos de la Aviación Naval y de la Armada Argentina, contándose en su ámbito con el Taller Aeronaval Central, único en su tipo en Sudamérica. A partir de 1970, tiene allí su sede el Comando de la Aviación Naval, en la nueva orgánica impuesta a la Armada.

Por convenio con la  Pcia. de Buenos Aires y la Fuerza Aérea Argentina, la Base Aeronaval Comandante Espora fue librada al uso civil y comercial, en reemplazo de Villa Harding Green, su vecina, ya fuera de época.
Se realizaron obras complementarias en sus pistas e instalaciones, y se la habilitó para el uso de las líneas comerciales que operan hacia el Sur, en 1972.



                   

En Septiembre de 1977 se inauguraron oficialmente nuevas ampliaciones que permiten operar desde sus pistas a Jumbos Jet 747, constituyendo así no sólo en el aeropuerto de Bahía Blanca, sino en la "entrada" aérea a la Patagonia.