Mostrando las entradas con la etiqueta ala voladora. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ala voladora. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de agosto de 2025

Argentina: Se pudo haber producido el primer misil de crucero moderno, gracias a Horten

De la Alemania nazi a Argentina: El primer misil de crucero supersónico pequeño del mundo

  • Fue una idea costosa para un país pobre
  •  Propuesta pionera en 1960: El ingeniero alemán Reimar Horten, exdiseñador de aviones nazis, presentó en Argentina el concepto de un misil crucero pequeño y supersónico, algo inédito en el mundo en ese momento.
  • Diseño avanzado: Medía 4,8 m de largo, con alas delta, turbina Rolls Royce Soar y velocidad máxima de Mach 2.5, capaz de ser lanzado desde una rampa o desde bombarderos modificados.
  • Prestaciones variables: Tenía un alcance estándar de 270 millas, ampliable a 540 reduciendo carga explosiva o mediante lanzamiento aéreo.
  • Limitaciones técnicas y logísticas: Argentina carecía de capacidad para producir radares y motores adecuados, y las importaciones enfrentaban potenciales embargos.
  • Proyecto cancelado: Aunque revolucionario, resultaba demasiado costoso y complejo para la infraestructura argentina de la época, por lo que nunca pasó de la fase conceptual.

Trench Art


@aleklicho art

Por GONZALO RENGEL

Argentina estuvo a punto de ser el primer país en desarrollar un misil de crucero supersónico pequeño. Allá por 1960.

El 30 de mayo de ese año, el Dr. Reimar Horten, exdiseñador de aviones de guerra de la Alemania nazi, se reunió con funcionarios del Instituto Aerotécnico de la Fábrica de Aviones Militares de Argentina (FMA) para proponer lo que describió como una "bomba voladora supersónica".

Horten había emigrado a Argentina después de la Segunda Guerra Mundial, dejando atrás a su hermano, un ingeniero aeronáutico igualmente talentoso.

Si bien Horten presentó su bomba voladora como una evolución lógica de la bomba zumbadora V-1 alemana de la época de la guerra, en concepto tenía más en común con los misiles de crucero supersónicos actuales.

El misil de Horten nunca superó la etapa de concepto, afortunadamente, quizás, para las fuerzas británicas que combatirían al ejército argentino 22 años después.

Trench Art es una publicación financiada por los lectores. Para recibir nuevas publicaciones y apoyar mi trabajo, considere suscribirse gratuitamente o con suscripción de pago.

El misil propuesto por Horten medía 4,5 metros de largo, tenía una configuración de ala delta y estaba propulsado por una turbina Rolls Royce Soar alimentada por una toma de aire axisimétrica supersónica ubicada alrededor del cuerpo del misil en una posición trasera poco convencional.

Una toma de aire fija de este tipo está optimizada para la navegación supersónica en vehículos aéreos donde la estabilidad es la prioridad. Cuando la maniobrabilidad es la prioridad, la toma de aire cuenta con elementos móviles en su interior para modificar su geometría según la velocidad de vuelo y las posibles maniobras.

La nariz del misil de Horten albergaba un radar y un equipo de navegación. El ala delta contenía el combustible de queroseno. Esta ala tenía un perfil simétrico con un borde de ataque afilado, lo que le otorgaba a la bomba voladora una velocidad máxima de Mach 2,5.

Argentina había comenzado a probar alas supersónicas ya en 1953 en el nuevo túnel de viento de la FMA, con la esperanza de adaptarlas a los cazas I.A. 37 e I.A. 48, que Horten también ayudó a diseñar. Los probadores determinaron que el perfil de ala ideal para el I.A. 37 era uno con un 10 % de espesor y un 40 % de la cuerda.

Argentina canceló la construcción de ambos cazas de Horten en 1960.


El I.A. 37. Foto vía Wikipedia

Aunque el misil de Horten nunca se probó en el túnel de viento, es probable que algunos de los perfiles probados para el I.A. 37 y el I.A. 48 influyeran en el perfil del misil.

Para controlar el misil en vuelo, se ubicaron dos pequeñas derivas triangulares, equipadas con pequeños timones para el control direccional, en ambos winglets. Las alas debían estar equipadas con elevadores.

Horten quería producir un misil supersónico con una carga explosiva y un alcance razonables. Esto explicaba el tamaño comparativamente pequeño de su propuesta. Esperaba alcanzar velocidad supersónica con el empuje de un motor existente, lo que significaba que el misil debía cumplir con ciertos parámetros de peso, geometría y aerodinámica.

La bomba volante de Horten se lanzaba desde un carro propulsado por cohete sólido que ascendía por una rampa de 12 metros de largo. Podía alcanzar una distancia de hasta 430 kilómetros en su configuración estándar, y Horten propuso aumentar el alcance reduciendo el peso de la ojiva. Reducir la carga explosiva de 500 a 300 kilos aumentó el alcance a 875 kilómetros.

Horten también propuso una versión del misil lanzada desde el aire, capaz de alcanzar un alcance máximo de 875 kilómetros con la ojiva completa de 490 kilos. Para 1960, las únicas aeronaves en servicio en la Fuerza Aérea Argentina capaces de transportar la bomba volante de Horten eran los bombarderos Lancaster y Lincoln, de la Segunda Guerra Mundial, aunque con importantes modificaciones.

A principios de la década de 1960, los bombarderos Lancaster y Lincoln ya se consideraban obsoletos. Para 1967, Argentina retiró ambos modelos. A finales de 1970, el país adquirió los bombarderos a reacción Canberra, de fabricación británica, que podrían haber transportado el misil de Horten, si este hubiera sido más que un simple concepto.


@aleklicho art

Una vez lanzado, el misil se guiaba inicialmente por radio (para la dirección) y giroscopios para controlar la altitud y el alabeo. A la altitud de crucero, los giroscopios y las cápsulas aneroides se combinaban con cronómetros para fijar la trayectoria. Muy cerca del objetivo, el equipo de radar a bordo se encargaba de la guía.

El informe de Horten de 1960 no especifica qué tipo de equipo de radar llevaría el misil ni quién lo suministraría. En aquel entonces, Argentina carecía de la base industrial para producir sus propios radares en miniatura. Igualmente problemático, es posible que los suministros extranjeros se enfrentaran a embargos por parte de sus propios gobiernos.

Algunos de los mismos problemas afectaron al motor de la bomba volante. Horten propuso equipar el misil con el Rolls Royce Soar, un pequeño turborreactor desechable de flujo axial desarrollado en el Reino Unido en la década de 1950.

El motor del Soar era relativamente sencillo y podía almacenarse durante largos periodos con poco mantenimiento. Su autonomía de vuelo era de solo 10 horas. El ejército británico pretendía equipar el Soar con el misil Vickers Red Rapier, pero Londres lo canceló en 1953.

No está claro si Argentina habría logrado importar motores Soar. El Reino Unido canceló el proyecto Soar en 1965.

Sin duda, el misil de Horten fue revolucionario. También prometía ser muy costoso. En ese momento, la FMA desarrollaba los aviones I.A. 37 e I.A. 48, y fabricaba el I.A. 35 y otros. Dejando de lado las restricciones a la importación, completar una bomba volante probablemente habría resultado inalcanzable para la FMA.

Anteriormente, la FMA había intentado desarrollar el misil aire-tierra PAT 1 y el misil tierra-tierra PAT 2, ambos continuadores de proyectos de la Alemania nazi, y ambos cancelados por Argentina por razones técnicas, presupuestarias y de seguridad.

Por lo tanto, no sorprende que Argentina optara por no desarrollar el misil de crucero de Horten.

Pero si lo hubiera hecho, y si hubiera logrado adquirir los radares y motores adecuados, con la bomba volante Horten, Argentina podría haber sido líder mundial. No existían otros misiles de esta categoría en ese momento. Los misiles Martin Mace y Matador de Estados Unidos eran subsónicos. El Northrop Snark y el North American Navaho eran misiles de crucero estratégicos.

Lo más cercano en Estados Unidos al proyecto de Horten eran los misiles Rigel, Triton y Regulus, lanzados desde submarinos. Pero estos eran armas mucho más potentes. Lo mismo ocurría con los misiles turborreactores soviéticos, como el KS-1, el K-10S y el K-20.

lunes, 14 de agosto de 2023

Alas voladoras: Las alas de Horten


Alas de Horten


Hi Tech




Horten Ho-I

Reimar y Walter Horten han estado fascinados por los aviones conceptuales de alas voladoras (Nurflugel en alemán) desde la infancia. Con el generoso apoyo de sus padres e influenciados por el Tratado de Versalles, que prohibía a Alemania producir aviones, comenzaron a construir planeadores en 1929. Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, Walter pasó seis meses pilotando un avión de combate Me-109 mientras su hermano aún estudiaba. Por lo tanto, todo el desarrollo, producción y pruebas de vuelo de su primer avión se llevó a cabo en su tiempo libre y con su propio dinero. El tipo Ho-I realizó su primer vuelo en julio de 1933 en el aeródromo de Bonn-Hangelar. Era un ala voladora con una envergadura de 12,4 metros y un barrido de 23 grados, hecha de madera. Durante las pruebas, fue posible alcanzar una velocidad de 170 km/h, una altura de unos 100 metros, pero también hubo problemas significativos con la estabilidad, y las actuaciones estaban significativamente por debajo de los planeadores más convencionales. El avión vacío pesaba 120 kg, mientras que el peso máximo al despegue era de 210 kg. En el último vuelo, Walter aterrizó con fuerza y dañó el avión. Al día siguiente, ambos lo desarmaron y lo quemaron.







Horten Ho-II

El modelo Ho-2I también fue una construcción de "garaje", construida en nueve meses. Tres piezas fabricadas también se dirigieron al aeropuerto de Bonn-Hangelar. El piloto estaba en una posición boca abajo en la cabina y, por lo tanto, se montaron paneles transparentes en la parte delantera del avión, pero no funcionaron muy bien. La estabilidad ya era mejor que en el tipo Ho-I, pero aún no se podía hablar de vuelo estable. La familia Horten logró tomar prestado un motor de pistón Hirth con una capacidad de 60 caballos de fuerza, que incorporaron al casco en el transcurso de tres meses. Según los cálculos, 20 caballos de fuerza eran suficientes para el despegue, por lo que con la nueva unidad de propulsión, la máquina Ho-2M modificada podría acelerar al final de la pista a 180 km/h y ascender a una altura de 900 metros en 2,5 minutos. El avión fue probado en noviembre de 1938 por la conocida piloto alemana Hanna Reitsch, pero no hizo comentarios positivos al respecto.




 

Horten Ho-III

Con el apoyo del Ministerio del Aire, se construyeron diez aviones Ho-IIIB en Bonn. El piloto estaba acostado boca abajo con el torso y las rodillas ligeramente doblados. Durante una competencia de planeadores el 6 de agosto de 1938, un piloto de Ho-III murió y otro resultó herido cuando los concursantes se vieron atrapados repentinamente en una tormenta. Tres máquinas aparecieron en Wasserkuppe en 1939, donde se estableció un alcance de 320 km. Algunos de los aviones se convirtieron al tipo Ho-IIID mediante la instalación de un motor Walter Micron y una cabina convencional. En 1944, se construyeron adicionalmente en Göttingen el modelo monoplaza Ho-IIIF y el biplaza Ho-IIIG. Durante septiembre de 1944, el piloto de pruebas Josef Eggert realizó veinte vuelos de prueba con una duración de 14 horas y 17 minutos en el avión Ho-IIIG. En general, elogió el fácil manejo, pero tenía reservas sobre las características de giro de la máquina. Una pieza se encuentra actualmente en exhibición en el Instituto Smithsonian.




 

Horten Ho-IV

Después de que se abandonara el plan para atacar Gran Bretaña, Reimar Horten aprovechó la oportunidad y comenzó a diseñar una nueva máquina Ho-IV. El trabajo comenzó de nuevo sin apoyo oficial durante diciembre de 1940 en Braunschweig, y el prototipo terminado salió de la sala de producción ocho meses después. El primer vuelo tuvo lugar en mayo de 1941. Después de varios vuelos por tierra, el piloto de pruebas de la compañía, Scheidhauer, llevó el avión a una altura de 3000 metros y volvió a tierra después de más de una hora. Las pruebas de vuelo con una intensidad de más de 50 horas por mes continuaron en silencio incluso sin aprobación oficial. Tras el final de la guerra, el avión fue transportado a los EE. UU., donde, después de la reconstrucción con el apoyo de la Universidad de Mississippi, fue volado nuevamente en 1959 por Dezso George-Falvy.




 

Horten Ho-V

El Horten Ho-V se convirtió en el primer avión del mundo fabricado con materiales compuestos. A esto ayudó la estrecha cooperación de la familia Horten con la fábrica química Dynamit AG de Troisdorf, que suministró algunas piezas para la máquina Ho-II y desarrolló los nuevos materiales Mipolan y Astralon. Tenían propiedades tan buenas que se tomó la decisión de construir un avión completo con ellas. Gracias a esto, fue posible ahorrar un 15% del peso con la misma rigidez de la estructura. Por otro lado, los materiales compuestos eran más frágiles y propensos a desintegrarse durante las fluctuaciones de temperatura. Sin embargo, no quedó dinero para las pruebas de vuelo, por lo que el avión estuvo estacionado en un espacio abierto desde el comienzo de la guerra, lo que se reflejó visiblemente en su estado. En agosto de 1941, fue reparado, ya que el Ministerio del Aire mostró interés en el concepto. Se suponía que la versión de combate tenía dos motores Hirth HM 60R con hélices de empuje contrarrotantes, con espacio entre ellos para un cañón de aire defensivo. La envergadura era de 14 metros con un barrido de 25,5 grados. Del peso máximo de despegue de 1.860 kilogramos, 160 kg fueron para armas o equipo adicional. Las pruebas de vuelo posteriores se vieron interrumpidas inesperadamente por un accidente en el que, como consecuencia de un fallo de motor durante el despegue, un extremo del ala tocó el suelo y la aeronave quedó completamente destruida. En ese momento logró alcanzar una velocidad máxima de picado de 350 km/h y una velocidad máxima de crucero de 280 km/h. En lugar del prototipo destruido, se construyó un Ho-5B de reemplazo en el menor tiempo posible, esta vez con tubos de acero y madera. Después de más modificaciones y la instalación de una cabina convencional, fue redesignado como Ho-5C. entre los cuales había espacio para un cañón aéreo defensivo. 





 


Horten Ho-VI

Reimar Horten construyó dos planeadores Ho-VI experimentales en 1944. Quería crear un sucesor de la máquina Ho-IV con una gran esbeltez del ala y mejores prestaciones. El prototipo V1 solo voló una vez y, aunque logró sobrevivir al final de la guerra, finalmente fue destruido por las fuerzas aliadas. El segundo prototipo, que nunca voló, se encuentra actualmente en exhibición en el Museo Nacional Aeroespacial de EE. UU.




Horten Ho-VII

El tipo Horten Ho-VII fue encargado por la Luftwaffe como plataforma de prueba para el nuevo motor de pulsos Schmitt-Argus. Originalmente se suponía que iba a estar integrado en el tipo Ho-V, pero no estaba dimensionado estructuralmente para tal carga, por lo que se construyó un tipo Ho-VII más pesado y potente con una envergadura de 16 metros, un ala en flecha de 40 grados y un peso máximo al despegue de dos toneladas. Este ala voladora biplaza totalmente maniobrable con secciones de ala de madera y un fuselaje de duraluminio tenía un pilón de motor a reacción entre dos unidades de propulsión de hélice tipo Argus As 10. Con ellas podía alcanzar una velocidad máxima de 550 km/h (350 km/h constantes). h). Se le asignó el número de registro 8-254 poco después de su finalización, pero nunca recibió el motor a reacción planificado. En cambio, comenzó a servir como avión de entrenamiento. Después del primer vuelo en mayo de 1944, el tipo fue presentado al mariscal del Reich Goering para disipar los rumores sobre alas voladoras y suprimir la oposición a ellas. Evidentemente funcionó, ya que poco después siguió un pedido de veinte máquinas en serie, producidas en la fábrica de Peschka.









Horten Ho-VIII

En febrero de 1945, una comisión dirigida por el profesor Bock y compuesta por representantes de las empresas Junkers, Messerschmitt y Horten comenzó a abordar el diseño óptimo de un bombardero pesado propulsado por cuatro motores a reacción del tipo HeS 11. De acuerdo con el encargo, debería alcanzar una velocidad máxima de 900 km/h a una altitud de 10.000 metros y una autonomía de 3000 kilómetros. Junkers propuso un concepto (ganador) con un barrido de ala negativo del Ju-287 , Messerschmitt promovió un ala voladora con superficies de cola P.1107y el monoplano puro Horten Ho-VIII con una envergadura de 30 metros. Según los Hortens, su avión tendría un mayor alcance y una menor velocidad de aterrizaje a una velocidad máxima comparable. Al mismo tiempo, podía transportar hasta ocho toneladas de bombas, el doble que la competencia. Inicialmente, no se realizó ningún pedido, pero después del primer vuelo motorizado exitoso del Ho-IX, cayeron las inhibiciones y pudo comenzar la construcción del prototipo Ho-VIII. Cuando las tropas aliadas llegaron a Gotinga, el avión estaba a medio terminar.





Horten Ho-IX

El Horten Ho-IX era un cazabombardero experimental que iba a ser propulsado por dos motores a reacción Junkers Jumo 004, conocidos por el caza Me-262. En 1943, Goering solicitó a los fabricantes de aeronaves que construyeran un avión capaz de transportar 1000 kg de bombas a lo largo de una distancia de 1000 km a una velocidad de 1000 km/h. La propuesta de Horten preveía un alcance de solo 800 km, pero con el doble de carga útil. Tras la adjudicación del contrato de dos prototipos, se iniciaron los trabajos de desarrollo, presupuestados para seis meses. La aeronave estaba construida principalmente de madera con una estructura de tubos de acero portante, con una estructura de sándwich con un núcleo de carbón granulado. Se supuso que el carbón absorbería parte de las ondas del radar y, por lo tanto, reduciría significativamente el reflejo del radar de la aeronave. Entre dos tablas de 1,5 mm de espesor había una cavidad de 12 mm, rellena con una mezcla de cola y carbón. Tal estructura pudo resistir el impacto de un cañón antiaéreo de 20 mm. La primera máquina, la Horten Ho-IX V-1, fue diseñada como un planeador sin motor. Hizo su primer vuelo el 1 de marzo de 1944. Durante el aterrizaje, el paracaídas no se desplegó y el piloto de pruebas Scheidhauer se detuvo al borde de la pista.








El segundo prototipo Ho-IX V-2 debía volar tres meses después, ya que los motores aún no se habían entregado. Cuando los trajeron, surgió otro problema. Su diámetro era 20 cm mayor que el declarado. Menos de seis semanas después del primer despegue, los Hortenov se enfrentaron al problema de colocar un motor de 80 cm en un fuselaje de 60 cm de altura. Para mantener las características aerodinámicas, se aumentó la envergadura alar de 16 a 21,3 m, aumentando el área alar de 42 a 75 m2. La máquina modificada despegó por primera vez el 18 de diciembre de 1944.








Horten/Gotha Go-229

El éxito de los Hortens fue apreciado por la Fuerza Aérea con un pedido de 40 aviones Horten 229 de serie, que iban a ser producidos en la fábrica Goetha Waggonfabrik, por lo que fueron designados Gotha Go-229. Hasta el 14 de abril de 1945, cuando la fábrica fue ocupada por el Tercer Ejército Americano, las máquinas V-3, V-4, V-5 y V-6 se encontraban en diversas etapas de producción. El prototipo V-3 casi terminado se envió a los EE. UU., donde está a la espera de ser renovado hoy. El avión Horten Ho-229 representó el pináculo en el desarrollo de las alas voladoras alemanas. Los jets de salida, ubicados sobre la proyección trasera del fuselaje, minimizaban la radiación infrarroja, aunque en ese momento era básicamente irrelevante (pero ilustra claramente el potencial de este avión excepcional). En el morro del casco estaba previsto instalar las primeras versiones del radar de vigilancia. Sin embargo, la guerra terminó antes de que se pudieran utilizar estas tecnologías.







viernes, 21 de julio de 2023

Tecnología aérea: Historia del ala voladora

Historia del ala voladora

Historia del ala voladora británica

El concepto de avión sin cola estuvo presente en Gran Bretaña durante la Segunda Guerra Mundial, y muchos de los diseños provinieron de Handley Page, Armstrong Whitworth, General Aircraft Ltd. y de Havilland.

El Handley Page Manx fue diseñado por el Dr. Gustav V. Lachman, y tenía una sola aleta vertical en la parte trasera del fuselaje, que estaba montada en el centro.



El Handley Page Manx.
Imagen:
Wikipedia

Su vuelo inaugural tuvo lugar el 11 de junio de 1943, pero el vuelo fue abortado después de diez minutos debido a la pérdida de un dosel.

Después de varias fallas durante los vuelos de prueba y poco interés, el avión se quedó atrás en 1952.

Aeronaves Generales Ltda. desarrolló el GAL 61, que tenía un concepto de alas completas con un tren de aterrizaje retráctil.

El avión usó timones de arrastre para el control direccional.

GTR Hill propuso un planeador de investigación a mediados de la década de 1940 para estudiar el control y la estabilidad del avión sin cola.

El planeador tenía alerones, flaps, aletas y timones en las puntas de las alas, y los vuelos iniciales tuvieron lugar en 1946.

El proyecto se terminó en 1950.

Dos de los diseños británicos más importantes fueron el ala voladora a reacción Armstrong Whitworth AW 52 y el de Havilland DH 108.



El de Havilland DH 108. Imagen:
Wikimedia Commons

El de Haviland DH 108 se convirtió en el primer avión británico en romper la velocidad del sonido.

El programa tuvo varios accidentes, pero su desempeño sobresaliente fue importante para la aviación británica.

Primeras alas voladoras (1870-1920)

Los aviones sin cola comenzaron a desarrollarse hace más de un siglo, pero la mayoría de ellos duraron poco tiempo antes de ser abandonados.

Se recopiló una gran cantidad de datos entre las décadas de 1920 y 1930, y hubo muchos enfoques diferentes.

En 1871, el francés Alphonse Penaud voló un monoplano propulsado por bandas elásticas 131 pies, demostrando un vuelo sostenido.



Diseño de Alphonse Penaud.
Imagen:
Wikimedia Commons


En 1876, diseñó un avión revolucionario con conceptos que se usaron durante los siguientes 100 años.

Penaud nunca pudo recaudar suficiente dinero para su investigación y se suicidó después de que sus conceptos revolucionarios fueran recibidos con escepticismo y burlas.

Clement Ader diseñó el Eole diez años después; era un monoplano tractor de una sola máquina de vapor y tenía una hélice de bambú que constaba de cuatro palas.

El Airplane III se terminó en 1897 y era similar en concepto a Eole.



Avión III de Clemente Ader.
Imagen:
Wikimedia Commons

Este avión tenía dos motores y se simplificó la estructura del ala.

Avion III fue el final del principal trabajo de Ader en aeronáutica, pero contribuyó a la investigación sobre el hidroala de colchón de aire.

Al inventor danés Jacob Christian Ellehammer se le atribuye el diseño y vuelo del primer avión sin cola en Europa el 12 de septiembre de 1906.

Igo Etrich agregó un motor de 24 hp en 1907 junto con una hélice de empuje.

Otro francés, Rene Arnoux, produjo una serie de diseños sin cola entre 1909 y 1923, que incluían monoplanos, biplanos, empujadores, tractores, arreglos de ala baja y ala media.

Los hermanos Boland diseñaron una serie de diseños para aviones sin cola y se convirtieron en actores importantes en la historia de la aviación estadounidense.

Los aviones sin cola se suspendieron principalmente durante la Primera Guerra Mundial, pero resurgieron una vez más en las décadas siguientes.

N-1 M: el primer ala voladora de Northrop

Jack Northrop quería desarrollar una nave sin cola, y creó el Flying Wing de 1929 que tenía una construcción multicelular totalmente metálica, de piel estresada.

El proyecto se detuvo, pero condujo a un mayor desarrollo de Northrop de proyectos de aviación construidos totalmente en metal.

En 1939, Jack Northrop creó una nueva compañía llamada Northrop Aircraft después de estar más interesado en el diseño experimental.

Northrop desarrolló el N-1M (Northrop Model 1 Mock-Up) con una envergadura de 38 pies, pero era una maqueta a escala voladora.



Aeronave N-1M.
Imagen:
Flickr

El N-1M pasó por muchos diseños y el modelo de trabajo fue el primero de su tipo con una configuración sin cola que apareció en los EE. UU.

Los elevones se usaron juntos para el control de cabeceo y balanceo, y había una aleta dividida simple en cada punta del ala para el control del timón.

La ingeniería y construcción de la N-1M tomó un año y el primer vuelo tuvo lugar en julio de 1940.

Después de algunos vuelos de prueba más, Northrop informó resultados prometedores al Jefe del Cuerpo Aéreo.

Para noviembre de 1941, se realizaron muchos cambios en el avión y había realizado alrededor de 200 vuelos.

El programa de prueba estuvo plagado de problemas de rendimiento y motor deficientes, lo que resultó en varios enfoques diferentes para problemas de vuelo de aeronaves algo comunes.

Primeras alas voladoras de EE. UU.

Los ingenieros estadounidenses durante la Depresión comenzaron a experimentar con los aviones sin cola.

Vincent J. Burnelli desarrolló el monoplano CB-16 en 1928 y se produjeron hasta la década de 1940.



Monoplano CB-16 de Burnelli. Imagen: Wikipedia

Similar al monoplano de Burnelli, el Flying Wing de 1929 de Jack Northrop fue enviado al cielo sobre el desierto de Mojave, California.

El avión fue diseñado por Northrop y WK Jay a fines de 1929, y las pruebas fueron realizadas por Avion Corporation.

Anthony Stadlman se unió a la Asociación de Fabricación de Aeronaves de Lougheed en 1918 y trabajó con Northrop para desarrollar el fuselaje monocasco, que se utilizó con éxito en el Lockheed Vega.

En agosto de 1929, Stadlamn ideó el concepto del avión de carga y pasajeros con alas volantes, y fue considerado un diseñador revolucionario.

Albert Merrill desarrolló su primer biplano de ala móvil en 1926, pero enfrentó dificultades financieras.

Charles F. Rocheville y Clare K. Vance tenían como objetivo desarrollar un avión con excelente alcance, resistencia y carga útil.

Desarrollaron el ala voladora Emsco B-8 de 1930.

doctor A CL Synder se le ocurrieron tres variaciones del planeador motorizado Arup S-1 con forma de disco básico, que realizó cientos de vuelos a mediados de la década de 1930.

En 1932, Waldo D. Waterman de California desarrolló el primer monoplano exitoso.



Waldo D. Waterman desarrolló el primer monoplano exitoso.
Imagen:
Flickr

El prototipo de 1932 se llamó "Whatsit" y condujo al "Arrowplane" de 1935 que fue diseñado para la competencia de aviones de seguridad del Departamento de Comercio de EE. UU.

Hacia el bombardero Northrop

El camino hacia el desarrollo del bombardero XB-35 incluyó cuatro N-9M.

El N-9M-1 tuvo su primer vuelo el 27 de diciembre de 1942 y se realizaron 45 vuelos más durante los siguientes cinco meses.



Aviones N-9M.
Imagen:
Wikimedia Commons

Se recopilaron pocos datos y la aeronave se estrelló después de 22,5 horas de tiempo total de vuelo.

El piloto murió y se determinó que la aeronave tenía características de giro peligrosas.

Un mes después, el N-9M-2 despegaba el 24 de junio de 1943.

Se recopilaron datos importantes durante las 23 horas de vuelo que tuvieron lugar en abril de 1944.

El siguiente modelo fue el N-9MA y contenía casi todas las características de diseño que terminaron en el XB-35.

El avión tenía un excelente manejo en tierra, capacidad de respuesta y control.

El programa de prueba para el N-9MA se completó en octubre de 1944 y el avión se utilizó para entrenar pilotos en el Ejército.

Durante el mismo tiempo, el N-9MB estaba casi terminado.

Probó los sistemas mejorados y luego se incorporó al XB-35, e incluía espacio para un pasajero.



Bombardero XB-35.
Imagen:
Wikimedia Commons

El N-9MB tenía motores más potentes de 300 hp y sus pruebas de vuelo produjeron datos importantes que ayudaron directamente a diseñar el programa del bombardero.

En julio de 1947, el XB-35 realizó su vuelo inicial.

Alas voladoras japonesas

Japón no estaba tan enfocado en desarrollar aviones durante la Segunda Guerra Mundial como otras potencias, pero tenían los diseños de planeadores de Kayaba Works y Mitsubishi.

Los militares japoneses patrocinaron los Kayaba Gliders, que se desarrollaron como aviones sin cola.

El ejército se interesó después de que el Dr. Hidemasa Kimura diseñó el HK-1.

doctor Kimura luego desarrolló el KU-2 en los años de la posguerra.

Se desarrolló un modelo de un solo asiento con el diseñador jefe de Kayaba, Shigeki Naito, y realizó 270 vuelos en total entre octubre de 1940 y mayo de 1941.

El KU-3, una versión más avanzada del KU-2, fue creado en 1941 por el Dr. Kimura y el diseñador Joji Washimi.

El KU-3 no tenía superficies de control verticales y era un avión experimental de dos plazas.

El siguiente paso para el Dr. Kimura era el poderoso KU-4, pero el ejército japonés decidió no aceptar el proyecto.

No fue hasta 1944 que se reanudó cualquier desarrollo serio de aviones sin cola.



Versión de planeador MXY-8. Imagen: Wikimedia Commons

En respuesta a las Súper fortalezas estadounidenses B-29, Japón desarrolló el J8MI Shusui para la Armada japonesa, el Ki-200 para el Ejército y la versión de planeador MXY-8.

El primer vuelo del J8MI tuvo lugar el 7 de julio de 1945, pero el piloto murió en un accidente debido a una falla en el motor.

No se realizaron más vuelos antes del final de la guerra.

Alas voladoras europeas entre guerras

Rene Arnoux de Francia comenzó a experimentar nuevamente a principios de la década de 1920 y desarrolló el corredor sin cola Simplex-Arnoux.

Antes de que el avión participara en la carrera Coupe Deutsch de 1922, se estrelló en un intento de aterrizaje.



Corredor sin cola Simplex-Arnoux.
Imagen:
Wikimedia Commons

Alexander Soldenhoff desarrolló el AI en 1927, un avión de ala en flecha de un solo asiento que producía un motor Bristol Cherub de 32 hp.

Cuando se desarrolló el modelo A5, tenía un engranaje de triciclo y discos distintivos en las puntas de las alas.

El profesor GTR Hill creó un planeador sin cola que no se estanca en 1924.

El avión, llamado Pterodactyl, pasó por cinco modelos diferentes producidos por Westland Aircraft Works.



Westland Aircraft Works Pterodactyl.
Imagen:
Wikipedia

El Pterodactyl Mk. Al IV se le atribuye ser el primer avión sin cola en girar, rodar y girar.

Charles Fauvel de Francia fue extremadamente influyente en el desarrollo de aviones sin cola.

Durante la década de 1930, produjo varios modelos, incluidos AV2, AV3 y AV10.

Los hermanos Horten desarrollaron su avión, incluidos los tres planeadores Horten, en los años anteriores a la guerra y se convirtieron en los principales innovadores en los diseños de alas voladoras.

Lippisch desarrolló el ala delta, que se convirtió en parte del diseño de aviones modernos.

Hill, Lippisch y Hortens fueron algunos de los pioneros de los aviones sin cola en Europa durante las décadas de 1920 y 1930.


Los bombarderos de Northrop

El programa de bombarderos, llamado Proyecto MX-140, comenzó oficialmente el 22 de noviembre de 1941.

El XB-35 sería mucho más grande que el B-17 Flying Fortress, con su área alar y peso bruto casi tres veces mayor.



Bombardero Northrop XB-35.
Imagen:
Flickr

Después del contrato inicial de un avión XB-35, Northrop recibió un pedido de uno adicional como respaldo en enero de 1942.

Más adelante en el año, se contrataron 13 modelos de prueba de servicio para ser designados YB-35.

El 16 de mayo de 1946, el XB-35 se movió por primera vez por sus propios medios.

El vuelo inicial estaba fijado para el 25 de junio de 1946 y duró 44 minutos.

El primer XB-35 voló durante 1947, pero tuvo problemas con los trenes de aterrizaje, y el segundo voló un año después con las mismas dificultades.

El primer vuelo del YB-49 tuvo lugar el 21 de octubre de 1947 y duró 34 minutos sin incidentes.



Northrop YB-49. Imagen: Fuerza Aérea de EE. UU.

El segundo YB-49 se estrelló y fue destruido el 5 de junio de 1948 debido a la falla de los paneles exteriores del ala.

Northrop pasó a desarrollar versiones de reconocimiento del B-49 y crearon el XT-37 Turbodyne.

La serie B-35 terminó teniendo muchas dificultades, el B-48 tuvo problemas con la estabilidad direccional marginal que afectó sus habilidades de bombardeo, y el YRB-49A fue superado, siendo eliminado del inventario de la Fuerza Aérea en 1954.

Horten X

El Horton X tenía un ala voladora en forma de flecha, y la eventual versión motorizada consistía en un motor de empuje Argus AS 10C.

El Horten XI, construido en Hersfeld, era un planeador acrobático con una envergadura de 8 metros.

El H XII tenía un motor de 100 hp y sus dos asientos estaban uno al lado del otro.

El Horten XIII fue desarrollado como parte de su programa de barrido alto.

El tiempo de vuelo acumulado fue de unas 10 horas, el control fue satisfactorio, pero todavía un poco lento.



Horten XVIII.
Imagen:
Wikimedia Commons

El Horten XIV era un planeador deportivo que se adhirió a la especificación de los Juegos Olímpicos de 1939.

Fue construido para facilitar la producción y la artesanía era simple.

La Parábola de Horten fue un proyecto compulsivo, pero eso la llevó a ser incómoda debido a sus curvas.

El planeador sufrió daños durante el transporte y nunca despegó.

Un comité dirigido por el profesor Bock en 1945 deliberó sobre el diseño de un bombardero de 4 motores a reacción y se decidió por el avión de Horten.

Tenía la misma velocidad máxima que los demás, junto con más alcance y menos velocidad de aterrizaje.

sábado, 3 de junio de 2023

FMA: El primer vuelo del I.Ae.38


El I.Ae.38 ala volante de transporte , su primer vuelo

Aviones en Argentina

El 10 de diciembre de 1960 realiza su primer vuelo el I.Ae.38 pilotado por el Comandante Rogelio Manuel Balado Avión ala volante para el transporte de cargas con cuatro plantas de poder, conocido popularmente como NARANJERO porque su diseño respondía a una necesidad del transporte de frutas. La construcción comienza en 1953 (diseño basado en el proyecto alemán HÖRTEN HÖ- VIII de la Segunda Guerra Mundial) y con una cancelación temporaria de 1 año y medio después de 1955, realiza su primer vuelo el 10 de diciembre de 1960 pilotado por el Comandante Rogelio Manuel Balado. Para 1961 había completado cuatro vuelos, para los dos últimos se retiraron las turbinas de ventilación por comprobarse que restaban potencia. Sólo se fabricó una unidad. La misma tenia destino el Museo Nacional de Aeronáutica, por lo cual se la almacenó en la Escuela de Suboficiales de Córdoba, finalmente dicho traspaso nunca se concretó y el I.Ae.38 finalizó sus días desguazado. Una pérdida importante para nuestro acervo histórico.Monoplano ala alta hombreada con una estructura semimonocasco bilarguera, realizada en duraluminio con una flecha de 36, 50º. Los tanques internos en las alas tenían una capacidad de 1450 l. Alerones tipo frise totalmente metálicos; fuselaje tipo góndola incorporado al ala sin unidad de cola; deriva con su timón de dirección totalmente metálicos se ubicaron en las puntas de ala; tren de aterrizaje con amortiguadores oleo neumáticos compuesto de cuatro ruedas fijas, la rueda de proa tenía un sistema hidráulico de retracción. El comando se realizaba en una cabina ubicada justamente sobre el borde de ataque del ala. Amplia bodega de 23 m3, la carga era introducida por una puerta posterior (se la llamó boca de cocodrilo porque la rampa inferior se apoyaba en tierra y la superior se abría hacia arriba para facilitar la carga). Si bien el diseño contemplaba motores I.Ae. R-19 EL INDIO de 740 HP con hélices bipalas ROTOL construidas con licencia inglesa, para la primera serie de 10 aparatos Hörten pensó en ROLLS ROYCE DERWENT V de 1632 Kg de empuje a 14000 r.p.m. En las primeras pruebas en tierra se comprobó que las plantas de poder I.Ae. 16-A EL GAUCHO de 450 HP sufrían recalentamiento.



Fuente : Fábrica militar de aviones : crónicas y testimonios / Angel César Arreguez ; edición literaria a cargo de Sergio Luis Mansur. – 2A ed. – Córdoba : Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba,


El I.Ae.38 durante el carreteo en su primer vuelo



El I.Ae.38 durante el despegue en su primer vuelo a los mandos del Cte Rogelio Balado



El I.Ae.38 almacenado en la ESFAC aguardando su transporte al MNA



Detalle de la parte delantera del I.Ae.38 se puede ver el tamaño del tren de de nariz y la posición de su cabina