Mostrando las entradas con la etiqueta Pacto de Varsovia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pacto de Varsovia. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de abril de 2025

Pacto de Varsovia: Cómo se organizaba el frente central

Despliegue del Pacto de Varsovia en la gestión de batalla del Frente Central

Weapons and Warfare


 

 

MBT T-64

El primo más grande del T-62, el T-64, apareció a mediados de la década de 1960, pero solo se construyeron alrededor de 8,000 y ninguno se exportó. El primer prototipo se terminó en 1960 y el segundo tres años después. La primera serie de producción se completó en 1966 con alrededor de 600 tanques que estaban armados con el cañón de ánima lisa de 115 mm. Estos sufrieron problemas con el cargador automático, el paquete de energía (particularmente la transmisión) y la suspensión. Como el T-64 presentaba un sistema de carga automático, la tripulación podía reducirse a tres hombres, lo que ayudaba a mantener bajos el tamaño y el peso del tanque.

Otra innovación en el T-64 que tuvo menos éxito fue la suspensión. Todos los tanques medianos soviéticos desde el T-34 en adelante habían usado cinco ruedas de carretera sin rodillos de retorno, por lo que el cambio a seis ruedas de carretera muy pequeñas y cuatro rodillos de retorno en el T-64 no es evidente, aunque se sabía. que el T-62 tenía la costumbre de perder el rastro. Las características de diseño del T-64 parecen haber fallado, ya que el T-72 empleó un sistema completamente diferente, mientras que los T-62 modificados se vieron con la suspensión estilo T-72, no la del T-64.

Confusamente, el T-64 era muy similar en apariencia y diseño al T-72. La suspensión constaba de seis ruedas dobles pequeñas (aunque estas eran notablemente más pequeñas que las seis que se usaban en el T-72) y cuatro rodillos de retorno (el T-72 solo tiene tres), con la rueda loca en la parte delantera y la rueda dentada de transmisión. en la parte de atrás. Las orugas eran más estrechas que las del T-72 y la torreta era ligeramente diferente. El conductor se sentó al frente en el centro, mientras que los otros dos tripulantes se ubicaron en la torreta, con el comandante a la derecha del arma y el artillero a la izquierda.

El seguimiento T-64A buscó solucionar las primeras fallas de diseño e incluyó elCañón de ánima lisa 2A26M2 de 125 mm alimentado por un cargador automático. Este entró en servicio en 1969 y se vio públicamente por primera vez al año siguiente durante el Desfile de Moscú. El cañón de 125 mm se estabilizó tanto en elevación como transversal con el cañón equipado con un manguito térmico y un extractor de canal. Podía disparar hasta ocho rondas por minuto y tenía un alcance avistado de 4.000 m con la vista diurna y 800 m con la vista nocturna. El cañón 2A26 tenía almacenamiento de munición vertical, mientras que el T-72 y el T-80 están armados con un cañón 2A46 de 125 mm con un sistema de alimentación de munición horizontal. El artillero seleccionaba el tipo de munición que deseaba disparar simplemente presionando un botón. Este era el tipo de carga por separado, en el que el proyectil se carga primero, seguido de la vaina del cartucho semicombustible; todo lo que queda después de disparar es la base del cartucho que se expulsa. La munición de 125 mm es común a los tanques T-64, T-72, T-80 y T-90.

Mientras que los soviéticos habían optado por la facilidad de producción en masa con el T-54/55 y el T-62, la contraparte de este último era mucho más avanzada. Como resultado, el T-62 fue asignado a las divisiones de fusiles motorizados, mientras que el T-64 más nuevo solo sirvió en las divisiones blindadas. Irónicamente, el T-64 entró en producción solo un poco antes que el T-72, que estaba destinado a reemplazar al T-54/55 y al T-62. El T-64, aunque era un tanque superior, sufrió numerosos problemas iniciales que finalmente lo enviaron a la chatarra.

Aunque el T-64 sirvió con los grupos de fuerzas soviéticos estacionados en los países del Pacto de Varsovia, solo entró en combate contra los separatistas chechenos. Solo el ejército soviético lo empleó y con la desintegración de la Unión Soviética, la Federación Rusa se quedó con 4.000 de ellos, mientras que Ucrania terminó con 2.000. Para 2013, Rusia había desechado todos sus T-64, aunque Ucrania modernizó algunos y los mantuvo en servicio. Ninguno parece haber sido exportado.

IFV BMP-2

Las lecciones aprendidas del BMP-1 inevitablemente llevaron a un BMP-2. Este apareció por primera vez en noviembre de 1982 en el desfile de la Plaza Roja, aunque se cree que ya estuvo en servicio durante varios años antes de eso. Si bien visualmente el BMP-2 es casi idéntico a su predecesor, una clara diferencia es el cañón largo y delgado del armamento principal que consiste en el cañón Modelo 2A42 de 30 mm. Está alojado en una torreta de acero totalmente soldado para dos hombres con el comandante sentado a la derecha y el artillero a la izquierda. El artillero tiene una sola escotilla rectangular, que se abre al frente conun periscopio integral orientado hacia atrás y tres periscopios fijos, dos al frente y uno al lado izquierdo. Se llevan un total de 500 rondas para el arma principal.

Desde finales de la década de 1980 en adelante, se llevaron a cabo una serie de mejoras en la producción de BMP-2, la mayoría de las cuales se adaptaron a BMP-1 y BMP-2 anteriores. Este último se suministró al ejército iraquí y se fabricó en India como Sarath y en Checoslovaquia como OT-90. El BMP-3, que presenta ruedas de carretera rediseñadas y un perfil de casco más alto, apareció justo cuando la Unión Soviética se estaba derrumbando. Este es un BMP mejorado que tiene un sistema de armas 2K23 montado en la torreta que comprende un cañón 2A70 de 100 mm, un cañón coaxial 2A72 de 30 mm y una ametralladora coaxial de 7,62 mm.

Además, el BMP-2 tiene un tubo de lanzamiento de misiles antitanque 'Spandrel' AT-5 montado en el techo de la torre entre las escotillas del artillero y del comandante. Además de las armas pequeñas de los soldados de infantería, el BMP-2 normalmente también llevaba un lanzagranadas antitanque y dos misiles tierra-aire. El compartimento de infantería en la parte trasera solo tiene dos escotillas en el techo en comparación con las cuatro instaladas en el BMP-1, aunque el acceso se realiza normalmente a través de las dos puertas traseras. Solo lleva seis soldados de infantería en comparación con ocho en el BMP-1.

Al igual que su predecesor, el BMP-2 es completamente anfibio. Justo antes de entrar al agua, se erige una paleta de compensación guardada en la parte superior de la placa del glacis, se encienden las bombas de achique y se reemplaza el periscopio central del conductor por el TNPO-350B. La parte superior de las orugas tiene una cubierta de chapa más profunda que la del BMP-1, ya que está llena de una ayuda a la flotabilidad.

En el apogeo de la Guerra Fría, la Unión Soviética exportó miles de millones de dólares en armas a numerosos países en desarrollo. Los analistas de inteligencia observaron con una mezcla de alarma y asombro cómo un buque de carga tras otro zarpaba desde Nikolayev en Ucrania apilados hasta las bordas hacia puertos como Assab en Etiopía, Luanda en Angola, Tartus en Siria y Trípoli en Libia. Gran parte de este equipo provenía de reservas estratégicas y era muy antiguo o había sido reemplazado por modelos más nuevos, como en el caso de los MBT T-55 y T-62, que para entonces estaban casi obsoletos. Las exportaciones de vehículos blindados soviéticos también incluyeron el BTR-60 APC de 4 × 4 ruedas y el BMP-1 IFV con orugas.

En muchos casos, los envíos de armas soviéticas se financiaron mediante préstamos generosos, acuerdos de trueque o simplemente obsequios, y las industrias armamentísticas de Moscú rara vez recibieron un centavo a cambio. El resultado neto fue que, durante la Guerra Fría, Moscú alimentó una serie de conflictos regionales prolongados que duraron décadas. En última instancia, Occidente iba a llevar a la Unión Soviética al olvido, pero el legado de la Guerra Fría fue uno de miseria global.



Sistema móvil de misiles tierra-aire con seguimiento SA-4 Ganef

Este sistema de misiles antiaéreos autopropulsados, con el nombre en clave de la OTAN SA-4 Ganef, apareció públicamente en el desfile de la Plaza Roja de Moscú en 1964. Era un arma de defensa aérea de medio a largo alcance que podía alcanzar objetivos de hasta 75 km. Comprendía dos grandes misiles en un lanzador montado sobre el casco de un portaaviones especialmente diseñado. A diferencia del rediseño y la conversión normales de los vehículos blindados existentes, este vehículo tenía su motor y transmisión en la parte delantera, liberando así la parte trasera del casco para el equipo de lanzamiento. Esto también era portátil de aire. La plataforma de lanzamiento se puede girar 360 grados con una elevación máxima de 70 grados.

El misil en sí tenía unos 9 metros de largo y, después de ser despegado por cuatro propulsores de propulsor sólido montados externamente, fue propulsado por un estatorreactor interno alimentado con queroseno. El Ganef operaba con un radar de exploración y con lo que la OTAN llamó radar de control de fuego y adquisición de objetivos Pat Hand transportado en vehículos separados. El SA-4 se desplegó a nivel del ejército en brigadas SAM que constaban de tres batallones cada uno con nueve lanzadores.

Al igual que con los estadounidenses, británicos y franceses, el despliegue soviético a largo plazo en el Frente Central fue, en general, un resultado directo de dónde se detuvo el Ejército Rojo en 1945, aunque hubo algunos ajustes menores durante los cuarenta años de La guerra fria. Las fuerzas estacionadas permanentemente en Alemania Oriental fueron designadas Grupo de Fuerzas Soviéticas de Alemania (GSFG), con su cuartel general en Zossen-Wünstorf, 30 km al sur de Berlín, y comprendían cinco ejércitos, la mayoría de los cuales eran aproximadamente equivalentes a un cuerpo de la OTAN en tamaño.

El ejército soviético creía que la forma básica de la estrategia militar era la ofensiva, y toda su planificación, organización y ejercicios (y los del Pacto de Varsovia) se dedicaron a este fin. Las organizaciones de 1945 duraron poco tiempo, y a partir de 1947 comenzaron a mecanizarse los regimientos de infantería, utilizando camiones con ruedas BTR-40P. Este proceso se aceleró en la década de 1950, hasta 1957, cuando un importante programa de reequipamiento comenzó a dar sus frutos y se introdujeron nuevas divisiones de tanques y fusiles motorizados, que eran más pequeñas, más fáciles de controlar y mucho más duras que sus predecesoras. Estos estaban organizados en dos tipos de ejército: un 'ejército de tanques', en el que normalmente predominaban las divisiones de tanques, y un 'ejército de armas combinadas', en el que predominaban las divisiones de fusileros motorizados, dependiendo el número y tipo de divisiones del combate del ejército. misión.

La historia de GSFG incluyó algunos hitos de equipamiento importantes, que marcaron un aumento significativo en la capacidad táctica. El primero de ellos fue el despliegue de tanques T-62 y vehículos blindados de transporte de personal de ocho ruedas BTR-60 a principios de la década de 1960, mientras que a principios de la década de 1970 el helicóptero Mi-24 (OTAN = 'Hind') dio una capacidad totalmente nueva para el comando de Aviación Frontal de la fuerza aérea soviética. El cambio en la artillería de cañones autopropulsados ​​con ruedas a orugas, que se produjo a fines de la década de 1970, también fue de gran importancia, aunque se hizo considerablemente más tarde que en la OTAN. La etapa final estuvo marcada por el despliegue del nuevo tanque T-80, que se unió a la línea del frente frente a la OTAN a mediados de la década de 1980.

La TVD Occidental

En la guerra, las fuerzas del Pacto de Varsovia en Europa central habrían quedado bajo el Western Teatr Voyennykh Destiviy (Teatro de Operaciones Militares (TVD)), que se habría subdividido en frentes, cada uno compuesto por varios ejércitos y un ejército aéreo. El comandante en jefe de Western TVD controlaba todas las fuerzas soviéticas y del Pacto de Varsovia en Checoslovaquia, Alemania Oriental, Hungría y Polonia, así como los ejércitos de segundo escalón que habrían generado los distritos militares occidentales en la URSS.

Ejércitos soviéticos en Alemania

En 1945, Alemania Oriental fue ocupada por seis ejércitos: el 1.°, 2.°, 3.° y 4.° Ejército de Tanques de la Guardia; el 3er Ejército de Choque; y el 8º Ejército de Guardias. De estos, el 4. ° Ejército de Tanques de la Guardia se retiró gradualmente a la URSS en la década de 1950, seguido por el 3. ° Ejército de Tanques de la Guardia en 1960-1961. Esto parece haber sobrecargado el cuartel general que quedaba, ya que, a raíz de la crisis de Berlín de 1961, se formó una nueva unidad de cuartel general, el 20º Ejército de Tanques de la Guardia. El otro ejército era el 16º Ejército Aéreo de Frontal Aviation, que permaneció en Alemania Oriental desde 1945 hasta el final de la Guerra Fría.

Desde la década de 1960 en adelante, GSFG comprendió lo siguiente. El 2º Ejército de Tanques de la Guardia, la formación más al norte, ocupó un área cerca del Báltico al sur de Rostock, con su cuartel general en tiempos de paz en Fürstenberg-Havel, 60 km al norte de Berlín. A pesar de su título de 'Ejército de tanques', en realidad constaba de una sola división de tanques, más dos divisiones de fusiles motorizados.
El 3.er Ejército de Choque estaba ubicado en el centro y, en vista de su papel previsto de atravesar la llanura del norte de Alemania, constaba de cuatro divisiones de tanques y una sola división de fusileros motorizados, lo que lo convertía, al menos en el papel, en el más formidable. formación de combate en cualquier ejército. El título de 'Choque' se otorgó en 1945, pero el nombre cambió a 3.er Ejército Mecanizado en 1947, antes de volver a 3.er Ejército de Choque en 1957-1958. El cuartel general estaba en Magdeburg, convenientemente cerca del IGB y justo al lado de la autopista E8, que habría sido el eje principal del avance del ejército hacia Alemania Occidental en caso de guerra.
El 8.º Ejército de la Guardia estaba ubicado en el sur y, dado que su función prevista lo llevaría principalmente a través del país de la infantería, constaba de una división de tanques y tres divisiones de fusileros motorizados. Su sede estaba en Nohra, 10 km al suroeste de Weimar.
El 20º Ejército de Guardias estaba ubicado justo al oeste de Berlín, efectivamente en la retaguardia del 3º Ejército de Choque. Consistía en tres divisiones de fusiles motorizados y no tenía una división de tanques integral. Su sede estaba en Eberswalde-Finow, a unos 40 km al noreste de Berlín.
El 1.er Ejército de Tanques de la Guardia era prácticamente idéntico al 3.er Ejército de Choque, con cuatro divisiones de tanques y una división de fusileros motorizados. Su sede estaba en Dresde, en la esquina sureste de la RDA.

GSFG también incluía considerablemente más unidades de apoyo (artillería, ingenieros, servicios de aviación, comunicaciones y logística) que otras organizaciones similares en las fuerzas armadas soviéticas. Así, por ejemplo, GSFG contó con el apoyo de la 34 División de Artillería de la Guardia, que era tres veces más grande que una división de artillería normal.

La naturaleza ofensiva de las misiones de guerra de GSFG fue subrayada por otros seis regimientos puente reforzados y seis batallones anfibios de cruce de ríos, cuya misión en tiempos de guerra era garantizar que los numerosos ríos de Alemania Occidental y Dinamarca se cruzaran rápidamente. También había dos regimientos de ingenieros de asalto, especialmente entrenados en tareas de limpieza urbana, cuyas misiones en tiempos de guerra habrían sido en ciudades como Braunschweig y Hannover y en el Ruhr. Dos regimientos de aviación estaban equipados con helicópteros de ataque Hind, que establecieron una reputación tan temible en Afganistán. También había ocho batallones spetsnaz para el empleo en las áreas de retaguardia de la OTAN y un regimiento aerotransportado integral, aunque GSFG tenía llamada prioritaria en una o más de las divisiones aerotransportadas en la URSS, que normalmente estaban bajo el control centralizado del Ministerio de Defensa.

La fuerza en tiempo de paz de GSFG ascendió a unos 380.000 hombres, con 7.000 tanques, 3.000 vehículos de combate de infantería, 300 helicópteros y una gran cantidad de artillería. Todos estaban tripulados en niveles de Categoría A, que generalmente superaban con creces el 90 por ciento de su cifra en tiempos de guerra.

Otras fuerzas soviéticas en el Frente Central

Situado en Polonia estaba el Grupo de Fuerzas del Norte Soviético (NGF), con su sede en Legnica. En tiempos de paz, sus tropas estaban formadas por dos divisiones de fusileros motorizados y un ejército aéreo. En la guerra, su posición a horcajadas sobre las líneas de comunicación con la patria habría sido absolutamente vital para el éxito de la ofensiva, y habría sido reforzada por unidades de la URSS.

El tercer elemento, además de GSFG y NGF, fue el Grupo Central de Fuerzas (CGF), que se formó en 1968, tras la invasión soviética de Checoslovaquia. El cuartel general estaba ubicado en Milovice, Checoslovaquia, a unos 30 km al noroeste de Hradec Králové, y después de una rápida acumulación en 1968-1971, el CGF estaba compuesto por dos divisiones de tanques y tres de fusiles motorizados.

Ejércitos no Soviéticos del Pacto de Varsovia


Checoslovaquia

Checoslovaquia tenía dos ejércitos: el 1. ° Ejército (checo) (que constaba de una división de tanques y tres de fusiles motorizados), con su cuartel general en Příbram, y el 4. ° Ejército (checo) (dos divisiones de tanques y dos de fusiles motorizados) en Písek. Cada uno de estos ejércitos checos tenía un componente de ingenieros más grande de lo normal, con una brigada de ingenieros, una brigada puente y una brigada de construcción en cada ejército, con más bajo control central. La fuerza total del ejército checoslovaco (1984) fue de 148 000, de los cuales aproximadamente 100 000 eran reclutas.

Alemania del Este

El Nationale Volksarmee (NVA) de la República Democrática Alemana fue considerado el más eficiente y el más leal de los ejércitos satélites, y desplegó dos ejércitos: el 3.er (NVA) Ejército, con sede en Leipzig, y el 5.º (NVA) Ejército en Neubrandenburg. Ambos consistían en una división de tanques y dos de fusileros motorizados, todas las cuales se mantuvieron en la categoría A (90-100 por ciento de efectivos) en tiempos de paz y estaban respaldadas por un sistema de movilización muy eficiente. La fuerza total en tiempos de paz del NVA era de unos 120.000 (1984), de los cuales 71.500 eran reclutas.

Polonia

Polonia proporcionó tres ejércitos, que en tiempos de paz tenían su base en cada uno de los tres distritos militares, y prácticamente todos estaban programados para quedar bajo el mando soviético directo en la guerra: Distrito militar de Silesia: un ejército de tres divisiones de tanques y dos de fusileros motorizados;
Distrito militar de Pomerania: un ejército de dos tanques y dos divisiones de fusiles motorizados;
Distrito Militar de Varsovia: un ejército de tres divisiones de fusileros motorizados pero sin divisiones de tanques.

La 6.ª Brigada Aerotransportada estaba estacionada en el Distrito Militar de Pomerania y la 7.ª Brigada de Desembarco en el Mar estaba estacionada en la costa del Báltico, desde donde habría participado en operaciones anfibias contra Dinamarca en guerra. El ejército polaco no tenía las brigadas de ingenieros especializados que se encuentran en los ejércitos checo y alemán oriental. La fuerza total del ejército polaco en 1984 era de 210.000, de los cuales 153.000 eran reclutas.

A diferencia de sus oponentes en la OTAN, donde las cosas en común cesaron a nivel de cuerpo, las fuerzas del Pacto de Varsovia no soviéticas estaban todas organizadas en líneas soviéticas y utilizaban principalmente equipos soviéticos, algunos de los cuales, como tanques, se fabricaban localmente bajo licencia. Sin embargo, el equipo no era exclusivamente soviético y Checoslovaquia, por ejemplo, producía vehículos blindados de transporte de personal y cañones autopropulsados ​​según sus propios diseños, algunos de los cuales también fueron utilizados por Polonia.

Fuerzas de paracaidistas del Pacto de Varsovia


Fuerzas aerotransportadas soviéticas

A lo largo de la Guerra Fría, los soviéticos mantuvieron, con mucho, las fuerzas aerotransportadas más grandes del mundo y, como en la mayoría de los ejércitos, disfrutaron de un estatus de élite, con equipo especial y uniformes especiales (incluida una boina azul cielo). Su importancia se acentuó aún más por el hecho de que no formaban parte de la cadena de mando normal del ejército, sino que estaban subordinados directamente al Ministerio de Defensa. Había siete divisiones aerotransportadas, todas las cuales se mantuvieron en la categoría A en tiempos de paz, cada una de las cuales constaba de tres regimientos aerotransportados, un regimiento de artillería y un batallón de defensa aérea, junto con comunicaciones, ingenieros y unidades logísticas, un total de unos 8.500 hombres. En la guerra, el Ministerio de Defensa les habría encargado directamente una misión estratégica importante o los habría asignado a un cuartel general inferior para operaciones específicas.

Las fuerzas aerotransportadas soviéticas estaban equipadas con una amplia gama de equipos ligeros, especialmente diseñados para el papel aerotransportado. Dichos artículos aerotransportados iban desde cañones autopropulsados ​​y vehículos de transporte de personal con orugas hasta sierras plegables livianas, y las tropas aerotransportadas siempre fueron las primeras en recibir nuevas armas estándar, como rifles de 5,56 mm.

Las unidades aerotransportadas soviéticas estaban especialmente destinadas a misiones desantnyy, un término ruso que denota operaciones en las áreas de retaguardia enemigas, llevadas a cabo en coordinación con los elementos avanzados de las tropas terrestres y con el objetivo de mantener el alto impulso y la continuidad de la ofensiva. Es casi seguro que tales misiones habrían incluido la tarea aerotransportada tradicional de apoderarse de terrenos o cruces vitales antes de los principales avances de las tropas terrestres, posiblemente como el movimiento inicial de una guerra en Europa occidental. Las misiones probables habrían incluido apoderarse de cabezas de puente a través de los principales ríos, como el Elba, el Weser y el Rin; capturar aeródromos avanzados; y atacar puntos de suministro nuclear, centros de comunicaciones y grandes concentraciones logísticas. Esto fue confirmado por el mariscal Sokolovskiy:

En la última guerra, las tropas aerotransportadas se utilizaron principalmente para apoyar a las tropas terrestres en la derrota de agrupaciones enemigas, mientras que ahora también deben realizar de forma independiente misiones tales como [la] captura y retención o destrucción de misiles nucleares, bases aéreas y navales, y otras objetivos importantes en lo más profundo de los teatros de operaciones militares.

Las tropas aerotransportadas tenían una organización flexible y estaban diseñadas para realizar operaciones en fuerzas de división, regimiento o batallón, según los requisitos. La táctica normal era que los exploradores formaran la primera oleada del asalto, llegando al área de batalla en paracaídas, con el objetivo de asegurar la zona de lanzamiento (DZ) y marcarla para la fuerza de asalto principal, que llegó después de un intervalo mínimo y cayó junto con su equipo pesado. En la mayoría de las operaciones más grandes, asegurar un aeródromo o crear una pista de aterrizaje habría sido una alta prioridad, para permitir que las tropas y el equipo pesado aterrizaran desde el aire en lugar de lanzarlos desde el aire. Las tácticas de las tropas aerotransportadas soviéticas siempre fueron muy agresivas, y tan pronto como hubo suficientes hombres disponibles, comenzaron una rápida expansión para unir las DZ entre sí.

Los aviones de ala fija fueron proporcionados por Voyenno-Transportnaya Aviatsiya (Aviación de Transporte Militar (VTA)), que comprendía unos 1.700 aviones, proporcionando suficiente sustentación para los elementos de asalto de dos divisiones aerotransportadas simultáneamente. Desde mediados de la década de 1970 en adelante, se utilizaron tres aviones básicos, siendo el más pequeño el Antonov An-12 de cuatro turbohélices (NATO = 'Cub'), que transportaba ochenta paracaidistas o una carga equivalente de equipo y era equivalente al Lockheed C- de la USAF. 130 Hércules. El segundo y más grande avión fue el Ilyushin Il-76 (NATO = 'Candid'), propulsado por cuatro turborreactores, que transportaba 150 paracaidistas. El más grande de todos fue el Antonov An-22 (NATO = 'Cock'), que era capaz de lanzar hombres o equipos desde el aire, aunque parece poco probable que esto se hubiera hecho en cualquier entorno que no fuera el más benigno. el avión dependiendo en cambio de la captura temprana de un aeródromo. El VTA se vio reforzado por más aviones de transporte de la aerolínea estatal soviética, Aeroflot, que estaban destinados a ser utilizados prácticamente de inmediato para operaciones de aterrizaje aéreo, aunque requerían largos preparativos antes de realizar lanzamientos en paracaídas.

El VTA participó en todos los ejercicios principales, pero también obtuvo una valiosa experiencia operativa en la realización de puentes aéreos a Praga en 1968, a Egipto y Siria durante la Guerra de Oriente Medio de 1973, a Etiopía en 1978 y en la invasión de Afganistán en 1979.

La doctrina aerotransportada soviética era que los objetivos deberían estar a un máximo de 400 km de la línea del frente para una operación de división y un máximo de 100 km para una operación de batallón. Se pretendía que el relevo de las tropas terrestres tuviera lugar entre dos y siete días después del desembarco, aunque la experiencia de todos los ejércitos en la Segunda Guerra Mundial sugirió que tal reunión rara vez se desarrollaba según lo planeado.

A menos que hubiera una expectativa razonable de sorpresa total, un asalto aerotransportado estaría precedido por intensas operaciones aéreas y de artillería para destruir las defensas aéreas enemigas a lo largo de la línea de la ruta propuesta. Después de eso, los transportes volarían a través del territorio amigo a una altura media antes de descender a un nivel bajo para cruzar la línea del frente para acercarse al área de asalto. La aeronave formó una corriente para el lanzamiento real, que se produjo a una altura de entre 400 y 1.000 my una velocidad de 330 km/h, con intervalos entre las olas. Las operaciones divisionales utilizaron entre cuatro y seis DZ, cada una de aproximadamente 4 km de largo y 3 km de ancho.

Otras fuerzas aerotransportadas del Pacto de Varsovia

Todos los demás países del Pacto de Varsovia mantuvieron una capacidad de paracaidismo: Alemania Oriental, Polonia y Rumania tenían cada uno una fuerza del tamaño de una brigada; Bulgaria y Checoslovaquia un regimiento; mientras que Hungría tenía un batallón. Todos estaban organizados según las líneas soviéticas y utilizaban equipos, métodos y tácticas soviéticos.

Conclusión

Según la evaluación de la OTAN de 1984,2 la Región Central (y la parte sur de la Región Norte) se enfrentaba a unas noventa y cinco divisiones de los ejércitos soviético, alemán oriental, polaco y checoslovaco. De ellos, unas sesenta y una divisiones (16.620 tanques y 10.270 piezas de artillería y morteros pesados) se desplegaron en las áreas de avanzada o se mantuvieron en un alto estado de preparación y podrían haber atacado a los pocos días de la movilización. También había siete divisiones aerotransportadas y dos aeromóviles, con base en la URSS, a las que se les podrían haber asignado misiones específicas dentro de la Región Central, y una fuerza anfibia del tamaño de una división en el Báltico. Estaban armados con algunos de los mejores equipos del mundo, y los tres ejércitos soviéticos de avanzada estaban posicionados mucho más cerca del IGB que sus oponentes. lo que se suma al temor de la Alianza de un 'relámpago inesperado'. Pero nunca atacaron.

jueves, 20 de enero de 2022

Armadas: Doctrina y ORBAT del Pacto de Varsovia

Armadas y doctrina del Pacto de Varsovia

Actualización: El Pacto de Varsovia

Naval Encyclopedia

 
Palacio presidencial de Varsovia, donde se firmó el pacto

La antítesis de la OTAN, creada en 1949 por EE. UU., Canadá y algunas potencias europeas occidentales de la época, fue la respuesta de Stalin a lo que consideraba una amenaza para la futura expansión soviética. La ironía fue que se propuso que la URSS se uniera a la alianza en el momento de su creación, pero Stalin se negó rotundamente, y así para los países satélites que ahora están bajo su esfera de influencia. Entonces, ¿por qué esperar hasta 1955? De hecho, Stalin realmente nunca quiso una "alianza" considerando que los países del este ahora "pilotados" desde Moscú solo estaban sujetos a una contribución militar automática de facto a la URSS, que todavía estacionaba fuerzas considerables en estos países en ese momento. Sin embargo, después de la muerte de Stalin en 1953, el primer ministro de la nueva URSS, Nikita Kruchtchev, comenzó a suavizar esta dominación con estos países, permitiendo cierta autonomía,incluso en la creación de sus ejércitos -siempre y cuando todavía ordenaran sus activos a Moscú y se mantuvieran bajo su estricta supervisión militar también.

Por lo tanto, más como un contrapeso a la OTAN que una verdadera concesión de autonomía (en el sentido en que lo fueron las naciones de Europa occidental), Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Alemania Oriental, Hungría, Polonia y Rumania, así como Yugoslavia, fueron convocadas a unirse a la campaña impulsada por Moscú. Alianza militar. Era un tratado de defensa colectiva, ya que era más probable que el término "defensa" obtuviera sufragios entre la población oriental. Después de todo, la OTAN también fue marcada como defensiva. Se llamó Organización del Tratado de Varsovia (OMC) y se parafó oficialmente como el "Tratado de Amistad, Cooperación y Asistencia Mutua". Para el oeste, simplemente se lo llamó "WP" por "pacto de Varsovia" y transmitió una forma de describir las fuerzas combinadas más allá de la cortina de hierro, aunque todos acordaron que la URSS era la amenaza real vendida aquí.

En primer lugar, Tito de Yugoslavia vio sus relaciones con Stalin agriarse sin punto de retorno y la división comenzó en 1948 y se consumió con la ayuda de los EE. UU., pero se redimió en 1951 cuando el propio Tito reconoció que un ataque soviético era inevitable independientemente de la ayuda militar de Occidente. Por lo tanto, Yugoslavia fue incluida después de algunas discusiones en el Programa de Asistencia de Defensa Mutua. Este último fue posteriormente aumentado a Finlandia.

 

La organización del Tratado de Varsovia era doble, un Comité Consultivo Político que manejaba asuntos políticos y un Comando Combinado de todas las Fuerzas Armadas con sede en Varsovia en Polonia. El Comandante Supremo también fue Viceministro Primero de Defensa de la URSS, compaginando esto como Jefe del Estado Mayor Combinado. Entonces, detrás de la fachada de una alianza de seguridad colectiva internacional, la URSS todavía gobernó los dados y tomó decisiones, como la primera operación a gran escala. De todos modos, no era diferente a la posición dominante de los Estados Unidos.

La estrategia Wa-Pac fue impulsada por el deseo de la URSS de evitar que Europa del Este fuera subyugada y se convirtiera en una amenaza cercana a la frontera. Razones ideológicas y geoestratégicas también entraron en juego. Ideológicamente, la Unión Soviética aún reclamaba la definición de socialismo y comunismo como líder del movimiento socialista global. Esto implicaba una intervención militar si algún país pareciera violar los principios y dogmas socialistas fundamentales. Fue reinstalado en la Doctrina Brezhnev.

El pacto de Varsovia hizo una única intervención a gran escala: La invasión de Checoslovaquia en agosto de 1968 o "primavera de praga". Todos menos Albania y Rumania participaron y el primero se retiró del pacto. El Pacto se mantuvo firme, al menos en apariencia, hasta las revoluciones de 1989. El segundo evento que sacudió el pacto fue la retirada de Alemania Oriental después de la reunificación alemana en 1990. De hecho, Alemania Oriental entre todas las naciones fue vista como, con mucho, la más fuerte. El 25 de febrero de 1991, en una reunión en Hungría, el Pacto fue declarado obsoleto por los ministros de defensa y relaciones exteriores de los seis estados miembros restantes. Cuando la URSS se disolvió en diciembre de 1991, las antiguas repúblicas soviéticas aún formaban una Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, pero gradualmente durante 20 años estos países se unieron a la OTAN.incluyendo la República Checa y Eslovaquia y los estados bálticos separados. La pérdida de este "amortiguador" para Moscú se consideró un duro golpe, más aún cuando los antiguos países del este se unieron a la OTAN, siempre considerada una organización amenazante para Rusia.

El lado naval del Pacto de Varsovia

 
Buques navales rumanos en 1990

Por supuesto, estos países del este tenían una marina limitada, o una fachada marítima, si la tenían, y quedaban totalmente eclipsados ​​por el tamaño y la extensión de la Armada soviética. Haremos un repaso de todos ellos, pero para resumir:
-Alemania del Este y Polonia tenían una fachada báltica. Ambos tenían además una larga tradición marítima, puertos y astilleros y mantenían una importante armada, aunque centrada en tareas específicas
-Albania tenía costa adriática
-Bulgaria y Rumanía tenían costa del mar negro
-Checoslovaquia y Hungría tenían costa fluvial (El Danubio, también actuando como frontera).

Por todo ello, por supuesto, se tuvieron en cuenta consideraciones geoestratégicas para tratar de especializar estas fuerzas navales en el marco de la defensa regional, incluyendo múltiples escenarios. Por ejemplo, tanto Alemania est tuvo un papel que desempeñar para interceptar el Báltico mediante el uso de minas (una estrategia válida ya antes de la Primera Guerra Mundial), y tuvo un papel de apoyo mediante el uso de FAC, así como la eliminación de campos de minas enemigos. Rumanía y Bulgaria podrían participar en la defensa del Mar Negro contra cualquier ataque de la OTAN (probablemente proveniente de Turquía), nuevamente con mineros y FAC asequibles. Sin embargo, Rumania tenía mayores activos y podría brindar apoyo a operaciones en alta mar más grandes con un destructor y cuatro fragatas, pero en la década de 1980. Polonia tenía tres destructores y varios submarinos, así como algunos barcos anfibios y, por supuesto, varios patrulleros/embarcaciones.Alemania del Este solo tenía fragatas y corbetas, además de algunos barcos anfibios, siendo su verdadera fuerza los FAC y los subcazadores, las lanchas patrulleras y, como se dijo anteriormente, los barcos de guerra contra minas. La mayoría de estos barcos se construyeron localmente (una gran diferencia con otros países de Wa-Pac) y tenían una excelente reputación de calidad, mientras que todavía tenían armamento soviético para la estandarización.

Al final, Albania contaba con tres submarinos, varias series de FAC, lanchas patrulleras y dragaminas, incluidos los buques proporcionados por China, una diferencia notable con otros países del Pacto. Bulgaria tenía un solo destructor y dos, luego tres (1985) fragatas, varios submarinos, algunos barcos de desembarco, corbetas, y como los demás, FAC y dragaminas. Checoslovaquia y Hungría ad el primero tenían una fuerza de patrulla fluvial de 18 embarcaciones, mientras que Hungría reconstruyó completamente su flotilla del Danubio en 1948, al principio con barcos transferidos, luego con embarcaciones de reiverine construidas localmente, y fue, con mucho, la fuerza fluvial más fuerte del pacto. (fuera de la propia URSS).

Dirección soviética

La URSS mantuvo el rango y el estatus de un superwower naval marítimo. Se suponía que debían integrar estas flotas dentro de los objetivos operativos en caso de guerra. En cuanto a las armadas más pequeñas de la OTAN, se especializaron, en particular, en la guerra contra minas y ASW. El combate antibuque principal se mantuvo como una prórroga con la integración a través de ejercicios de coordinación multinacional, y también lo hizo en cierta medida el pacto de Varsovia.

Datos publicados por las Dos Alianzas (1988-1989)

Tipos Estimaciones de la OTAN pacto de Varsovia
submarinos 200 228
Submarinos de propulsión nuclear 76 80
Buques de gran superficie 499 102
Buques portaaviones 15 2
Buques portaaviones +misiles de crucero 274 23
Buques de guerra anfibios 84 24

Flotas del Pacto de Varsovia en detalle

Albania

Albania, única entre las naciones más pequeñas, se liberó de la ocupación del Eje de la Segunda Guerra Mundial utilizando sus propias fuerzas militares. Un ejército clandestino fue creado y comandado por el Partido Comunista, que tomó el poder en 1944 después de la liberación del país. Con el gobierno formado por Enver Hoxha, se estableció un estado comunista totalitario y se trazaron planes para un rápido desarrollo industrial, a pesar de la falta de capital, conocimientos técnicos y riqueza material. La escala de la industria demostró ser inadecuada para suministrar cualquier tipo de nave de combate y el estado de las fuerzas navales albanesas ha reflejado cambios en las simpatías políticas del régimen desde el final de la guerra.

Nacimiento de una armada albanesa moderna (era soviética)

Hasta 1948, Albania era un satélite de Yugoslavia con una unión aduanera y monetaria. Las fuerzas navales albanesas, parte del 'Ejército Popular' en ese momento, fueron suministradas por los soviéticos con algunas embarcaciones menores, mientras que Yugoslavia ayudó a restaurar dos antiguas licitaciones de barrido de minas: después de la expulsión de Yugoslavia del Kominform, y la dominación del pro -Tito por la facción estalinista en Albania, el país se convirtió en un aliado soviético cercano a pesar del aislamiento territorial, y tuvo que depender de la Unión Soviética tanto para el asesoramiento técnico como para los préstamos de capital.

Albania fue valiosa para la Unión Soviética ya que le proporcionó bases mediterráneas para la Armada soviética. Después de unirse al Pacto de Varsovia en 1955, Albania permitió que la Unión Soviética comenzara la construcción de instalaciones de base en la isla Sazan (Saseno), en el Golfo de Valona. A cambio, la Unión Soviética anunció la cancelación de la gran deuda albanesa en 1957 y se pusieron a disposición grandes cantidades de crédito para la modernización y expansión de las fuerzas armadas. Durante 1956-61, la Armada de Albania se separó gradualmente del Ejército para convertirse en un servicio totalmente independiente, como la Fuerza Aérea.

Los consejos técnicos soviéticos y los préstamos de capital a Albania fueron valiosos para su Armada. Aner se unió al Pacto de Varsovia en 1955, y el gobierno compró dos submarinos de clase "Whiskey", seis MTBS del tipo 'P4', dos dragaminas del tipo T 143, seis dragaminas de bajura del tipo T 301, cuatro clase 'Kronstadt' lanchas patrulleras, once lanchas dragaminas y varios auxiliares.

Los albaneses abandonaron la WaPac y se alinearon con China

El nuevo crédito soviético se agotó a fines de la década de 1950, lo que, junto con la aversión de Jruschov por el estricto curso estalinista mantenido por el gobierno albanés, inclinó a Tirana a coquetear con la China Roja. Cuando se hizo evidente una ruptura entre los dos gigantes comunistas, el Partido Comunista Soviético disfrazó la desaprobación pública del punto de vista chino como un ataque a Albania. Esto resultó en la ruptura de las relaciones diplomáticas con la Unión Soviética en diciembre de 1961. Albania se retiró efectivamente del Pacto de Varsovia y privó a la Unión Soviética de su base en la isla de Sazan, incautando dos "submarinos de la clase Whiskey allí". Los barcos de fabricación soviética fueron comisionados y mantenido con la ayuda de China, dando a los albaneses un grupo de trabajo efectivo de tres submarinos y seis MTBS.

Sin embargo, la falta de repuestos pronto disminuyó su eficiencia. La transferencia de naves chinas se inició en 1965 con seis MTBS del tipo 'P4' y proporcionó a Albania un escuadrón efectivo de naves de ataque rápido que, a fines de la década de 1970, constaba de cuatro naves de misiles de la clase "Hoku", treinta y dos hidroalas de torpedos. de la clase "Huchwan" y seis lanchas patrulleras de la clase "Shanghai IP". Otranto, aunque las tensas relaciones entre Albania y China reveladas a fines de la década de 1970 pueden haber afectado el suministro de repuestos para la embarcación de fabricación china.

Una flota en ruinas (década de 1980)

A pesar del uso moderado de embarcaciones y la producción de repuestos rudimentarios, la flota no podría mantenerse por mucho tiempo sin la ayuda extranjera. Como resultado, desde principios de la década de 1980, algunos barcos han sido semidesguazados o colocados en reserva, mientras que otros han sido canibalizados para obtener repuestos. En 1993 la mayoría de las embarcaciones se encontraban en malas condiciones. El número de unidades operativas continúa disminuyendo debido a la falta de repuestos. Los submarinos no estaban operativos después de la caída de la URSS, con solo un dragaminas de la clase T 43 'y dos de la clase T 301' vistos en el mar. Siguiendo la práctica estándar del Bloque del Este, los números de reconocimiento de los barcos albaneses se cambiaban periódicamente.

La nueva flota respaldada por UE (década de 2000)

El estado de sus buques de guerra refleja el estado económico de Albania. Después de 46 años de estricta gestión económica estalinista, el país tenía el PNB más bajo de Europa. Esto, y sueños fantasmagóricos como construir un refugio nuclear en lugar de casas crearon un terreno fértil para las ideas anticomunistas que venían de otros países del Pacto de Varsovia.

El Partido Comunista enfrentó una creciente oposición interna, pero el condado se recuperó lentamente por su integración a la UE y las donaciones permitieron alcanzar un nuevo nivel de preparación operativa, al menos para cumplir con sus necesidades básicas de agua verde, de policía costera y protección pesquera, alcanzando 1.000 efectivos y 19 patrulleras al día de hoy.

Como resultado de los acuerdos de 1998-2004, las embarcaciones patrulleras donadas ex-estadounidenses y ex-italianas para SAR comenzaron con cinco barcos en 1998, seis barcos en 2002, cinco en 2004. Ese año se concluyó un acuerdo con Italia y este último proporcionó equipamiento y asistencia técnica a la Fuerza Naval de Albania, para cubrir sus necesidades básicas, pero también patrullando para atrapar embarcaciones de migrantes. En 2007, la Armada de Albania se reorganizó en dos flotillas y un batallón de logística.

Dotación de la flota en 1947

-2 lanchas a motor italianas de la clase Tirane, ex MAS capturadas y retrocedidas por la URSS.
-2 ex naves MFP alemanas utilizadas como tanques de barcos de desembarco (1943), descartadas en la década de 1970.
-Ofertas de barrido de minas, ex yugoslavo Marjan, Mosor. Sticken 1967.

Adiciones

-7 MTB de clase Vosper, ex-préstamo y arrendamiento en 1950, desechados en la década de 1960
-3 KM 4 barcos de dragaminas transferidos en 1945, golpeados en 1967

flota de la guerra fria de los 80

Ex-clase de whisky
Tres submarinos Tipo 053 transferidos por la Unión Soviética en 1960, más dos más incautados en 1961, numerados 512, 514, 516 y el cuarto sin nombre, guardados como repuestos, estación de entrenamiento y carga del puerto.
Golpeado en 1976 y canibalizado para repuestos. En la década de 1980, solo uno aparentemente se mantuvo operativo, dos rebautizados como 552 y 523 en 1993, aún activos hasta fines de la década de 1990. Ahora desechado.
Artesanías de ataque rápido:
-12 P4 FAC (T) exsoviéticos, seis entregados en 1956, seis fabricados en China en 1965, con un DsHK doble y sin radar. Todos afectados en 1987.
-31 hidroalas FAC clase Huchuan. Varios lotes construidos en Shanghái, transferidos entre 1968 y 1974. Las condiciones degradadas debido a la falta de repuestos y mantenimiento todavía se informaron operativas en 1987, pero se desconoce el estado para la década de 1990.
-4 Clase Hoku FAC(M) transferida en 1976-77, golpeada en 1982-84.
Patrullas Manualidades:
-Cuatro de la clase Kronstadt transferidos en 1958 numerados originalmente 191, 192, 502, 504. Dos actualizados a los últimos estándares ASW en 1961 y reclamados en 1965, aún existentes en 1987, estado desconocido para la década de 1990.
-Seis lanchas patrulleras clase "shanghai II", cuatro transferidas en 1974, dos en 1975, existentes en 1987.
Buscaminas:
-2 dragaminas oceánicas T43 ww2 adquiridas en agosto de 1960, existentes en 1987.
-6 dragaminas costeras T301 WW2 (tres pares) 1957-60, equipados con radar de navegación en la década de 1980, uno descartado en 1979, el otro existente en 1987.
-11 dragaminas PO-2 barcos 1957-60. Golpeado 1988-89.
 

Bulgaria 

La fragata Smeli ("Valiente") en 2006, Varna

Durante las etapas finales de la Segunda Guerra Mundial, Bulgaria cayó en la esfera de influencia soviética y el ejército búlgaro quedó bajo el mando ccccavista. La presencia de las tropas soviéticas y un fuerte sentimiento prorruso en el país fueron los principales factores que permitieron a los comunistas tomar el poder más fácilmente que en otros países del recién surgido bloque soviético. Después de que se firmó el tratado de paz con los aliados y la nueva constitución entró en vigor, las tropas soviéticas abandonaron Bulgaria a fines de 1947 y comenzó la remodelación del país en las líneas soviéticas.

La nacionalización de la industria privada se inició de inmediato, se prosiguió la colectivización de las propiedades campesinas mientras que la industrialización se convirtió en uno de los principales objetivos de la política económica, a pesar de la falta de materias primas y de mano de obra técnicamente educada para la industria pesada. En 1950 se adoptó el curso estalinista estricto y en mayo de ese año se formó un nuevo comando del ejército con un oficial soviético de origen búlgaro que asumió el cargo de Ministro de Defensa Nacional y C-in-C de las fuerzas armadas.

Con la ayuda de asesores soviéticos, las fuerzas armadas fueron equipadas y reorganizadas según el modelo soviético. En 1953 sumaban alrededor de 220.000 a pesar de las limitaciones del tratado de paz. El tratado del 10 de febrero de 1947 ordenó una reducción considerable de las fuerzas armadas búlgaras en comparación con su estado anterior a la guerra; la fuerza máxima permitida incluía un ejército de 55.000, una fuerza aérea de hasta noventa aviones (sin bombarderos), mientras que el límite de tonelaje para la marina se fijó en 7250 t con personal que no excedía las 3500.

 
Ex barco de apoyo submarino italiano utilizado para la clase Foxtrot submarinos

A pesar de la espectacular acumulación del ejército, las fuerzas navales no tuvieron tanto éxito ya que la flota soviética del Mar Negro tenía pocos recursos de sobra para su aliado en ese momento. Sin embargo, debido a la negligencia final de la Armada búlgara, un destructor de clase Novik construido para la Armada Imperial Rusa), tres submarinos costeros de clase M construidos para la guerra y cuatro barcos M ex-alemanes de tipo 1935 fueron transferidos de la Unión Soviética para formar el núcleo de la 'Armada Popular

Después de la muerte de Stalin, el país ganó un margen considerable de fuerzas que se redujeron en 45.000 mientras comenzaban a llegar suministros de equipos modernos. A fines de la década de 1950, uno. En 1955, Bulgaria se unió al Pacto de Varsovia y un destructor armado de la clase Ognevoi se agregó a la lista de transferencias, así como una serie de buques modernos: dos submarinos de clase 'Whiskey' y más tarde dos fragatas de clase 'Riga', ecight 'P 4 'tipo MTBS, se compraron dos patrulleros de la clase "Kronstadt" en la Unión Soviética. En diciembre de 1959, un oficial húlgaro asumió el mando de las fuerzas armadas y se retiraron los asesores soviéticos.

Hubo algunas adiciones a la Armada búlgara durante la década de 1960, pero la fuerza actual se construyó en gran medida bajo tres planes quinquenales sucesivos desde 1970. El poder naval actualmente abarca capacidades de aterrizaje y barrido de minas de corto alcance, respaldado por cierta capacidad ASW y fuerzas de ataque. de FACS y aviación naval. Este programa de expansión, respaldado por la construcción de nuevos auxiliares (algunos construidos en el país), se completó a fines de 1985 y dio como resultado una marina costera equilibrada con cierta capacidad de proyección, aunque limitada.

El programa de modernización comenzó a fines de la década de 1980 con la transferencia de la URSS de dos submarinos de clase Romeo, una corbeta de clase "Poti" y dos barcos de desembarco de clase Polnocny, aparentemente para reemplazar los adquiridos a principios de la década de 1970. Posibles transferencias adicionales fueron a incluyen más barcos de desembarco, así como ASWS y FACS, pero estos planes se vieron frustrados por el deterioro de la economía búlgara, en particular desde mediados de la década de 1980. En 1989 se anunció una reducción del 12% en el presupuesto militar, incluido el desguace de cinco buques de guerra. (corbetas y algunas lanchas de desembarco)

 
Un dragaminas clase Vanya

Tras el derrocamiento del régimen del presidente Zhivkov en 1990, las elecciones libres y la ruptura del Pacto de Varsovia, los planes para realizar más gastos militares se archivaron debido a la situación económica aún crítica. Bulgaria ahora sigue una política de buscar la membresía en la OTAN y la membresía asociada de la Comunidad Europea. A medida que la economía del país lucha por mejorar, la marina se reduce aún más. Está previsto que para el año 2000 la Armada búlgara comprenda sólo tres submarinos, FACS, pequeños cruceros de patrulla y guerra contra minas y helicópteros.

La armada búlgara en 1990 estaba formada por la Flota del Mar Negro y el Floulla del Danubio. La flota se organizó en una división de submarinos, ASWS, FAC (M), FAC (T) y una brigada de barcos de desembarco y dragaminas. En 1992, la armada contaba con un total de 8800 hombres, de los cuales 2100 estaban a flote, 2200 en defensa costera (veinte baterías con más de cien cañones de 130 mm y 6 pulgadas, así como tres batallones de seis camiones SSC-2b 'Samlet ' lanzamisiles), y 200 en aviación naval.

 
Slava, tipo 033 búlgaro: el Romeo chino, último en existencia y ahora retirado.

Para 1994, el total se había reducido a 5.400 hombres. El personal es en gran parte marineros con tres años de servicio nacional (dieciocho meses desde 1991). La sede de la flota y el autobús principal están en Varna, y otras bases están en Burgas y Sozopol. La flotilla del río Danubio, que tiene su sede en Victin y bases en Atiya y Balchik, opera barcos de la clase PO 2 ex soviética y dos lanchas patrulleras rápidas. La división de aviación naval con estaciones en Varma y Burgas, cuenta con helicópteros Mi-14 Haze y doce Mi-2 Hoplite' y Mi-4 Hound'.

A día de hoy, la Armada búlgara cuenta con 4.100 efectivos y se ha rejuvenecido gracias a Occidente, con tres fragatas belgas ex-Wielingen, una sola clase Koni (Smeli), una tarentul, dos covettes de clase Pauk, tres cazadores de minas tripartitos ex-franceses. , un Olya, cuatro Vanya, tres Sonya y un dragaminas exsoviético Yevgenya, y los 13 barcos de apoyo de las divisiones de apoyo 18 y 96, con un solo barco ex-polaco, un italiano y el resto todos construidos en Bulgaria, más un buque escuela. Se entregarán dos OPV alemanes a fines de la década de 2020. Bulgaria también opera 2 Eurocopter AS565 Panther y un solo Eurocopter AS365 Dauphin.

Buques de la Segunda Guerra Mundial

Todavía en servicio en 1954: Torpederos de la clase Drzki (Construidos en Francia, 1907). La pequeña Armada búlgara en la Segunda Guerra Mundial se vio reforzada por las transferencias de Alemania: tres S-Bootes de clase S 2, denominados F1 a F4. Estos buques de 47,8 toneladas de 1939 fueron transferidos en 1939 (dos) y uno último en 1941. El cuarto (F-4) fue capturado por las fuerzas soviéticas en el camino, retrocedió después de algún servicio, como TKA-960. Se volvió a sintonizar en abril de 1945. Sirvieron hasta 1953 y se convirtieron en avisos. El segundo lote de los primeros FAC (MBT) fueron los barcos de clase T52 holandeses capturados, transferidos por los alemanes en 1942. Fueron incautados por los soviéticos en septiembre de 1944 y presionados como TKA-961 a 964. Dos fueron devueltos en abril de 1945 pero los dos restantes fueron sustituidos por dos barcos TM-200. Plagados por problemas de motor sin repuestos estuvieron inmovilizados hasta alrededor de 1960.

Bulgaria también poseía un montón de lanchas patrulleras de la Segunda Guerra Mundial (o más antiguas), mantenidas en servicio hasta 1952-55. La mayoría fueron transferidos por la Unión Soviética en abril de 1947. En total, esto representó 18 barcos.
  • Belomorec, Chernomorec (ex-US C27, C80 del tipo SC 1916)
  • Clase artillero: 281, 282
  • Clase MO-4: I-IV
  • Clase TK: I-VI
  • Clase OD-200: I-VI

Buques de la guerra fria

  • Cuatro suplentes de la clase 'Whiskey' . 1960-61, existente en 1990. Consulte la página para obtener más detalles;
  • 7 transferidos Vosper tipo FAC / T fabricados en EE. UU. En 1950, golpeados entre 1965 y 1969
  • 12 ex-P4 FAC/T 1956-65, doble DsHK, radar en la década de 1970, dañado en 1987.
  • 17 hidroalas FAC/T tipo Huchwan: transferidas entre 1968 y 1974, dañadas entre 1889 y 1893.
  • 4 clase Hoku FAC/M transferidos entre 1976 y 1977, golpeados entre 1982 y 1984
  • 4 embarcaciones patrulleras clase Kronstadt, transferidas en 1958. Dos existentes en 1995.
  • 6 lanchas patrulleras clase Shanghai II transferidas entre 1974 y 1975, existentes en 1990.
  • 2 antiguos dragaminas oceánicos T43 adquiridos en 1960, descartados en la década de 1990
  • 6 dragaminas de bajura T301 transferidos en 1960, reserva en la década de 1990
  • 3 barcos dragaminas KM4 transferidos en 1945, afectados en 1967
  • 11 botes de barrido de minas PO2 transferidos entre 1957 y 1960, golpeados entre 1988 y 1989.

    Checoslovaquia 



Después de la Segunda Guerra Mundial, Checoslovaquia, liberada de la ocupación del Eje principalmente por el Ejército Rojo, fue reconstruida dentro de los límites anteriores a 1938 (con la excepción de Ucrania transcaucásica, que se incorporó a la Unión Soviética), mientras que sus asuntos internos fueron remodelados según el modelo soviético. .


Como resultado de los intentos de introducir reformas políticas, Checoslovaquia fue invadida en 1968 por la mayoría de los países del Pacto de Varsovia para restaurar el régimen comunista. A partir de ese momento, las tropas soviéticas estuvieron estacionadas permanentemente en el país. Al no tener salida al mar, Checoslovaquia no mantiene una armada, pero hay una fuerza de patrulla fluvial operada por 1200 miembros de la Guardia Fronteriza que visten uniformes de tipo naval. En 1990 esta fuerza constaba de unas 18 lanchas armadas.

Tras el derrocamiento del régimen comunista a finales de 1989 y la ruptura del Pacto de Varsovia, Checoslovaquia negoció con éxito la retirada de las tropas soviéticas a mediados de 1991. En diciembre de 1991, el país se convirtió en miembro asociado de la Comunidad Europea y solicitó ser miembro de la OTAN. El 1 de enero de 1993, tras un referéndum, el país se dividió en la República Checa y Eslovaquia. Se cree que la República Checa ha conservado el control de la fuerza fluvial.

Alemania del Este

Póster que muestra el alcance de la Armada de Alemania Oriental en la guerra fría.


Mucho menos conocida que la Bundesmarine, la Armada de la República Democrática Alemana o "Volksmarine" fue mucho menos impresionante. Todavía tenía fragatas, corbetas, barcos de desembarco, lanchas de ataque rápido, cazasubmarinos, lanchas patrulleras costeras y dragaminas. En esta parte del Báltico oriental, la Volskmarine presentaba una amenaza considerable para la OTAN, con una industria capaz que entregó en los años 70-80 la mayoría de sus activos y un alto grado de autonomía en su organización, estructura y adquisición, aunque los sensores y armamentos fueron estandarizados y entregados por la Unión Soviética. Los dragaminas fueron diseñados y construidos en Pennewerft. Sub-Chasers y lanchas patrulleras también, así como sus embarcaciones Fast Attack Craft (Torpedo) y lo más importante, un gran programa de construcción de corbetas, la clase Parchim. Eran buques ASW grandes y capaces,con una calidad reconocida que los convirtió en un excelente ejemplo de buque del pacto de Varsovia exportado a la URSS, un caso bastante único allí.

Fundamentalmente, la Volksmarine era una armada defensiva de aguas verdes cuyo papel era impedir cualquier acceso al Báltico oriental por parte de las potencias occidentales. Tanto por razones económicas como políticas, dentro del marco estricto del pacto de Varsovia, no hubo en ningún momento un plan de extensión a una marina de aguas azules y tras la caída de la URSS y la reunificación alemana, todos sus activos fueron vendidos o desechados para adoptar el Normas de la Bundesmarine.

 
Fragata clase Koni clase Rostock, los buques de combate Volksmarine más grandes.

 
El Corvette Kazanets construido por Alemania Oriental soviética en 1990 (clase Parchim)

 
Mal P30 maltés construido en Alemania, ex-Ueckermünde G411 cazador de submarinos.

 
Bad Doberan , FAC / T

 
de fabricación alemana Clase Libelle FAC / T experimental alemán

Lista llena

  • 4 Fragatas clase Thälmann (clase Riga) 1956-59 descartadas 1968-69
  • 3 fragatas clase Rostock (tipo Koni I) 1978, descartadas en la década de 1990
  • 16 Corvettes clase Parchim (década de 1980, revendidos en la década de 1990)*
  • 5 corbetas de misiles clase Kobis (Tarantul I) (1984-85)

  • 12 LSC de clase Labo (1960)*
  • 6 LST de clase Robbe (1964)*
  • 14 LST de la clase Frosch (1976)*

  • 38 Clase Iltis FAC/T (1958)*
  • 28 P6 tipo FAC/T (transferido 1957-58)
  • 60 Clase Hydra FAC/T Proyecto 68* (1959)
  • 16 Clase Max Reichpietsch (OSA I) FAC(M) (1962)
  • 18 Shershen Tipo FAC/T (transferido entre 1969 y 1970)
  • 2 barcos experimentales clase Forelle FAC(M) (1982)*
  • 5 'Balcom 10' FAC/M Proyecto 151* (1990)

  • 2 antiguos dragaminas daneses de la clase Kvintus (adquiridos en 1950)
  • 12 Habicht I/II clase MWV* (1953)
  • 10 MWV clase Krake* (1957)
  • 20 dragaminas costeras clase Kondor I* (1970)
  • 30 dragaminas costeras clase Kondor II* (1971)

  • 48 barcos dragaminas clase Schwalbe* (1952)
  • 11 sub-cazadores tipo SO-I transf. 1959-60
  • 1 cazador secundario experimental Hai I (Proyecto 12.1)*
  • 1 sub-cazador experimental Hai II (Proyecto 12.3)*
  • 13 sub-cazadores clase Hai III (Proyecto 12.4)*

  • 26 lanchas patrulleras costeras clase Sperber I/II* (1966)
  • 12 lanchas patrulleras costeras clase Sperber * (1953)
  • 12 lanchas patrulleras costeras clase Tummler I/II* (1954)
  • 7 lanchas patrulleras costeras clase SAS* (1948)
  • 10 lanchas patrulleras costeras clase Bremse * (1948)
  • Buque escuela Ernst Thälmann (1955) (ex danés)
Nota: los barcos con estrellas se construyeron en Alemania Oriental, principalmente Peenewerft, Wolgast.

Hungría


 
Riverine Minesweeper MSB-268 en los créditos

de la década de 1970 El armisticio firmado en enero de 1945 en Moscú ordenó la devolución de los territorios ocupados durante 1938-40, 300 millones de dólares en reparaciones y el acceso al territorio del país por parte de unidades del ejército soviético. Hungría fue proclamada república en 1946 y en 1947 los comunistas tomaron el poder en el país tras la disolución de las comisiones de armisticio aliadas tras la firma del tratado de paz en el mismo año.

Los asuntos internos siguieron el patrón soviético y en 1955 el país se convirtió en miembro del Pacto de Varsovia. En 1956, la revolución húngara obligó al gobierno a establecer un sistema multipartidista ya anunciar el 1 de noviembre la retirada del Pacto de Varsovia. Esto resultó en una invasión soviética y una presencia soviética permanente que no tuvo oposición de las potencias occidentales en ese momento. Se abolieron las reformas políticas, pero ahora se hizo posible una reforma económica profunda y el país se convirtió en el más próspero de los estados del COMECON.

Siendo un país sin salida al mar después de la Primera Guerra Mundial, Hungría mantuvo una flotilla en el Danubio que había sido totalmente aniquilada en las etapas finales de la Segunda Guerra Mundial. La reconstrucción de la Flotilla del Danubio se inició en 1948 con la transferencia de dragaminas fluviales exsoviéticos. Luego, ocho embarcaciones antiguas (los cuatro barcos Kecskemet clase 133t fueron atacados en la década de 1950, Baja en 1969 y el Sopron 140t de 1918 también en la década de 1950, al igual que los tres barcos dragaminas Honved clase 17t de 1916) de la Flotilla del Danubio austrohúngara fueron restauradas.

Desde mediados de la década de 1950, han sido reemplazados por barcos reconstruidos del período de entreguerras o por nuevas construcciones. En 1969, se declaró oficialmente que la flotilla se había disuelto; sin embargo, el país continúa operando una brigada marítima independiente (400 oficiales y hombres; calificados en un año y medio de servicio) del ejército, y las patrulleras más antiguas han sido eliminadas gradualmente y reemplazadas por dragaminas fluviales construidos en Yugoslavia.

Alrededor de 13 embarcaciones estaban en servicio activo en 1990 y otras estaban en reserva. Se operan varios auxiliares, incluidos transportes de tropas de hasta 1000 t, dos barcazas de transporte que pueden usarse como LCTS y cinco LCUS. Hungría, que junto con Polonia lideró la ola de reformas políticas en Europa del Este, presionó con éxito para que se disolviera el Pacto de Varsovia y pudo negociar la retirada de las tropas soviéticas de su territorio. En diciembre de 1991, Hungría se convirtió en miembro asociado de la Comunidad Europea y solicitó ser miembro de la OTAN.

Detalles de la flotilla

 
MSB-22 en 1990, src navypedia Barcos

 
AN-1 en la década de 1970, src navypedia

  • Lancha patrullera fluvial PN11: construida en Budapest en 1944 como PN3, hundida en invierno de 1945, levantada y reparada en 1948, reconstruida con casamata de 30 mm añadida, rebautizada como Pn 31, 34, golpeada en 1973. 87 toneladas, 33,2 x 3,9xx 1,1 m, 2 ejes LANG MP-35 DIESEL 420 hp 13.5 kts, 2x 37mm, obús de 85 mm, blindaje de 30 mm.
  • Lanchas patrulleras fluviales tipo PN21: dos lanchas de 52 toneladas, antigua flotilla del Danubio levantada en 1948, reparada, entró en servicio como Pn 21, 22, con casamata de 30 mm añadida. PN 22 alargado, 74 toneladas. Golpeado 1973.
  • Lanchas patrulleras Rover clase PN 31: tres lanchas de 92 toneladas, 33 x 4,8 x 1 m, con 2 ejes Endraeck diesel 900 bhp 13,4 nudos, 2x 37 mm, 1x 12,7 mm DshK., desguazados en 1973
  • Buscaminas fluviales de la clase Nestin (1979-80): Ex-Yugoslava Újpest, Baja, Szazhalombatta, Óbuda, Dunaúváros, Dunaföldvar + dos barcos de reserva sin nombre adquiridos en 1979-80 y aún existentes en la década de 1990. 61/78 toneladas, 26,9 x 6,5 x 1 m, 2 motores diésel Torp B539 RM/2 de 520 shp, 15 nudos, 864 nm, cuádruple M75 AA de 20 mm, 2 AA de 20 mm, 12-24 minas PEAM acústica/magnética y equipo mecánico MDL1.
  • Buscaminas de motor de madera: 12, ex soviéticos, transferidos en julio de 1948, afectados en la década de 1960.
  • Embarcaciones de patrulla tipo MSB AN-2: Estas embarcaciones de aluminio de 10,5 toneladas y 13,4x3,8x0,6 m se construyeron en la Segunda Guerra Mundial para las operaciones del lago Balaton. Dos fueron reflotados en 1948 y reconstruidos con nuevas superestructuras. Construcción de 45 clones iniciada en 1953, N°542-001 542-053, todavía en servicio 1990.

Polonia



ORP Varsoviaa del tipo Kotlin SAM II

La Armada polaca se restableció entre 1945 y 1948 con el destructor Byskainca, tres submarinos, cuatro dragaminas, dos dragaminas adquiridos en Gran Bretaña y nueve dragaminas, doce lanchas patrulleras y un buque escuela de vela (todos ellos origen polaco), tres dragaminas tipo BYMS de Gran Bretaña, doce cazadores de submarinos y dos MTBS de la Unión Soviética en lugar de reparaciones de guerra de la Knegmarine. Las unidades así reunidas fueron insuficientes para la detención de más de 500 km de costa, y en 1947 se elaboró ​​un Estimado Naval para la construcción de una flota de 42.000 toneladas (dieciocho submarinos, veinticuatro MTBS, nueve escoltas, cuarenta y cuatro patrulleras, sesenta -seis dragaminas), más de 20 años.

Este programa reflejó la adopción de la doctrina naval soviética de ese momento, que limitaba a la armada a cubrir los flancos de grandes ejércitos terrestres con un uso extensivo de campos minados custodiados por artillería constante mientras que el ataque a las comunicaciones enemigas sería ejecutado por pequeños combatientes y aviación naval. La estimación de 1947 evidentemente superó lo que era posible en una economía destrozada por la guerra y fue sustituida por un plan de 1950-55 para la construcción de cinco MTBS, cinco lanchas patrulleras, cinco dragaminas y cinco botes dragaminas.

Este plan fue abandonado en 1950 por los oficiales al mando soviéticos, que vieron a la Armada polaca como un destacamento local de la Flota soviética del Báltico. En 1951 se autorizó el 'Plan de Refuerzo de las Defensas', como modernización del ejército, aviación y defensa AA. El papel de la armada se limitó a la defensa de la base principal en Gdynia, y el desarrollo posterior se limitó a la puesta en servicio de barcos adecuados. Como medida temporal, se formó una flotilla de lanchas de desembarco. Comprendía antiguos barcos alemanes y estadounidenses, y se modernizó el viejo destructor Burra. La necesidad de reemplazar las naves navales envejecidas solo se reconoció cuatro años después en el 'Plan de Desarrollo Militar para 1955-60', que proponía aumentar la armada a cinco destructores, nueve fragatas,doce submarinos y noventa y seis MTB (todos importados de la Unión Soviética), además de sesenta dragaminas y ocho cazadores de submarinos construidos localmente.

Este programa de rearme forzoso provocó un fuerte declive en la economía nacional, cuyo primer signo fue una aguda escasez de alimentos en 1952. Sin embargo, solo el alivio de la tensión, tanto a nivel internacional (conferencia de Ginebra de julio de 1955) como interna después de los disturbios de 1956 en Poznan hizo posible detener el programa soviético. Esto resultó en la retirada de ciertos puestos de mando y el regreso de los uniformes militares polacos. El programa de expansión militar se detuvo, pero en ese momento, la marina ya había comprado dos destructores de la clase Skoriy, seis submarinos tipo 'MV', veintisiete naves rápidas, mientras que doce dragaminas tipo 'T43' y siete tipo 'TR40' iban a construirse localmente bajo licencia soviética.

El régimen de Jruschov obligó a Polonia a adoptar un nuevo programa de armamento aprobado en marzo de 1961, que preveía en un plazo de siete años una flotilla de destructores de tres barcos, una flotilla de barcos lanzamisiles de siete barcos, una brigada de submarinos de siete barcos, una brigada de MTB de diecinueve, y una flotilla de sub-cazadores de ocho barcos, más una flotilla de dragaminas de veinticuatro, una flotilla fluvial de siete barcos, más una brigada de desembarco de veintiocho barcos.

La Armada polaca tuvo que emprender la construcción de dragaminas, sub-cazadores, MTB, barcos de desembarco y auxiliares, como Alemania Oriental. La fuerza deseada, al menos en el papel, solo se logró a fines de la década de 1960, pero numerosos barcos anteriores ya necesitaban un reemplazo. El declive de la economía planificada polaca, cargada con gastos militares excesivos y la falta de tecnología moderna, provocó disturbios sociales en diciembre de 1970. La economía en crisis provocó retrasos en el reemplazo y solo empeoró por la actitud del ministerio de defensa polaco, enfatizó un mayor desarrollo para una mejor integración en la planificación estratégica del Pacto de Varsovia.

Por lo tanto, el potencial de combate básico planeado para la Armada polaca en 1961 nunca se alcanzó, y al final de la década, la Armada polaca solo comprendía un solo destructor de misiles guiados 'Kotlin SAM', cuatro submarinos de clase "Whiskey V", 50 submarinos pequeños de superficie. combatientes, 33 barcos de desembarco y 24 para ser importados de la Unión Soviética, pero la división de aviación naval no había sido modernizada.Así, la Armada polaca, que había sido la más grande de las fuerzas navales no soviéticas, perdió su posición frente a Alemania Oriental en el principios de la década de 1980.

El programa de 1980 se centró en pequeños aviones de combate de superficie, FAC, MCV y naves de asalto construidos localmente, equipados con armamento y sensores soviéticos, pero su desarrollo estuvo plagado de ataques, especialmente en Gdansk y Gdinya. Por lo tanto, después de la retirada del destructor Varsoviaa de 30 años en 1986, los polacos no pudieron contribuir al escuadrón báltico conjunto del Pacto de Varsovia hasta que la URSS prestó la llegada del destructor de misiles "Kashin mod" en 1988. Construcción de FAC / M solo comenzó con dificultades en 1988, en cooperación con Alemania Oriental, y solo el programa de lanchas de desembarco se siguió con más vigor, a pesar de que solo se han completado cinco clases de Lublin.

 
ORP Poznan de la clase Lublin LST

 
ORP Varsovia (iii) de la clase Kashin Mod en 2004

 
ORP Wilk del tipo Foxtrot

 
ORP Orzeł de la clase Whiiskey (corte) Embarcaciones

 
patrulleras de la clase Pilica

 
ORP Mewa de los dragaminas de la clase


Krogulec ORP Corbeta Kaszub en Gdynia

 
Corbeta de misiles ORP Metalowiec en Gdynia (clase Tarantul)

 
ORP Grom, corbetas de misiles de la clase Orkan

Las compras adicionales de la Unión Soviética demostraron ser una una presión considerable sobre la economía, pero incluyó cuatro corbetas FAC / M de la "clase Tarantul" que reemplazaron a los viejos barcos OSA I. Cabe destacar el traspaso del submarino Orzel en 1986 (única clase Kilo), y le siguió la clase Foxtrot, más pequeña y económica, con el Wilk y Wicher.

Tras las restricciones económicas provocadas como resultado de este programa, la economía polaca volvió a mostrar signos de crisis. Las dificultades sufridas por el pueblo causaron mucho malestar social en el verano de 1988, y el Partido Comunista, desanimado por la falta de voluntad de Moscú para comprometer su nueva imagen apoyando un régimen impopular, decidió negociar con los líderes de la hasta entonces ilegal oposición. Esto resultó en la eliminación pacífica del gobierno comunista después de las elecciones de junio de 1989 y desencadenó un proceso similar en los países vecinos.

Polonia fue el primer país en unirse al programa 'Asociación para la Paz', y el más ansioso por unirse a la OTAN, aprovechando al máximo el tiempo que le dio la debilidad temporal del Imperio Ruso. Se elaboró ​​un presupuesto para crear una fuerza naval equilibrada e independiente, y se previeron cinco submarinos, doce escoltas ASW, dieciocho FAC, veinte MCVS y una aviación naval de ochenta aviones. Sin embargo, este programa aún estaba mucho más allá de la capacidad de la economía polaca, impulsando con fuerza del sistema centralizado al mercado abierto.

La Armada polaca en 1995 comprendía al menos en papel, tres submarinos, un solo destructor de misiles, una escolta de superficie, trece TACM, diecinueve sub-cazadores, veinticuatro dragaminas y los barcos de desembarco. Sin embargo, la mayoría de estos barcos carecían de valor militar práctico ya sea por obsolescencia o falta de sistemas de armas modernos, sin siquiera hablar de la incompatibilidad total con los estándares de la OTAN. Las únicas unidades de valor práctico provinieron del submarino de clase Kilo, las cuatro corbetas de clase Tarantul, los cinco barcos de desembarco, los dieciséis MCVS.

La Guardia Costera se separó de la marina en 1991. El cuartel general del tleet está en Gdynia y las bases estaban en Gdynia Oksywie, Hel, Swinoujscie y Kolobraeg. Aviación naval compuesta por la entonces 34th Fighter Wing (en Gdynia Babie Doly) 38 cazas MIG-21, 4 aviones de entrenamiento TS-11 Iskra, dos aviones de transporte AN-2 y dos helicópteros Mi-2 'Hoplite', y la 7th Training Wing Irowice con quince TS-11, ocho bombarderos An-2 y dos An-28, un escuadrón de helicópteros en Darlowo, con catorce Mi-14 'Haze' y Mi-2 'Hoplite', el 18º Escuadrón de Despacho y Rescate con cuatro RW Anakonda , tres W-3 Sokol, diez helicópteros Mi-2 y dos An-28.

Barcos heredados de la Segunda Guerra Mundial

 
ORP Blyskawica, modernizado 1949-50 y 1957-61, buque insignia polaco hasta finales de la década de 1960

  • -Destructor Burza (clase Wicher 1929), BU 1977
  • -Destructor Blyskawica (clase Grom 1936), conservado 1976
  • 3 submarinos clase Wilk (Rys, Wilk, Zbik) BU 1952-54
  • -Sep (clase Orzel 1938), golpeado 1969
  • 4 dragaminas clase Jakoslka, golpeados en 1970
  • 9 Barco T371 transferido, golpeado en 1959
  • 2 MTB de clase D3 golpeadas en 1959
  • 11 cazadores de submarinos OD-200, golpeados en 1959
  • 6 varios barcos afectados 1957-1961
  • 6 antiguos barcos de desembarco MFP alemanes, afectados entre 1957 y 1963
  • 1 antiguo barco de desembarco italiano MS acq. 1950, BDD 4, ODD 4, golpeado 1963
  • 11 LCT-5 acq. 1950, golpeado 1957-60
  • 3 LCM-3 acq. 1950, golpeado 1960
  • 4 dragaminas tipo YMS comprados en 1948, afectados entre 1955 y 1957

La flota polaca de la guerra fría

 
ORP Wicher del tipo Skoryy

  • 2 destructores clase Grom (clase Skoryy) 1957, golpeados en 1967
  • -Warsawa Kotlin SAM adquirido en 1970, afectado en 1986
  • -Warsawa Kotlin Mod acq.1988, descartado en la década de 2000
  • -Kaszub Corvette (Balcom 6) 1986, existente

  • -6 submarinos de clase MV (1948-52), entregados en 1954, golpeados en 1970
  • -4 suplentes de clase de whisky (transferidos de 1962 a 1969), golpeados en 1990
  • -Orzel (clase Kilo) adquirido en 1986, existente
  • -Clase Wilk (Foxtrot) adquirida en 1987-88, existente

  • 11 barcos de desembarco clase Gdynia (Polocny A) 1965-68, descartados en la década de 1990
  • 11 barcos de desembarco clase Lenino (Polocny B) 1968-71, descartados en la década de 1990
  • 5 LST de clase Lublin (Balcom 11) 1989-92, existentes.
  • Buque de mando Grunwald (Polocny C) 1972 (+27 exportados)
  • 15 LC de clase Eichstaden (LCP (L) tipo 1962, afectados en la década de 1990
  • 4 LC clase Marabut 1973 golpeados en 1987
  • 3 LC clase Deba (1987), existentes

  • 20 FAC(T) tipo 'P6' (1956) descartados en las décadas de 1970 y 1980
  • 12 OSA I tipo FAC(M) 1963-69, descartado 1990
  • -Blyskawiczny experimental FAC(T) 1958, descartado en la década de 1970
  • 8 clase Bitny FAC(T) (NATO Wisla) 1962, descartado 1984
  • -Proyecto 665 FAC(M) 1977, construcción abandonada.
  • 4 corbetas de misiles clase Tarantul entregadas entre 1983 y 1989
  • 3 Clase Orkan FAC(M) (Balcom 10) 1990

  • -Sub-cazador Bitny 1952, experimental.
  • 8 cazadores de submarinos de la clase Kronstadt (entregados entre 1955 y 1957), dañados entre 1969 y 1972
  • 2 lanchas patrulleras grandes de clase Oksywie (tipo Op 201) 1957, golpeadas en 1980
  • 9 Gdansk Large Patrol Crafts (1959), descartados en la década de 1980
  • 13 LPC / SC (1965-72) existentes en la década de 1990
  • 2 lanchas patrulleras clase Kaper (tipo SKS 40) construidas en 1991
  • 20 Pilica clase PC/SC 1971-74/1973-83, existente
  • 7 lanchas patrulleras interiores clase KP 100 (1953-54), golpeadas en la década de 1970
  • 11 lanchas patrulleras costeras clase Wiloska (década de 1970), existentes en la década de 1990

  • 12 dragaminas con licencia T43 construidos entre 1955 y 1962, afectados entre 1987 y 1993
  • 12 dragaminas clase Krogulec 1962-67, afectados en la década de 1990
  • 13 dragaminas clase Goplo con casco de GRP 1981-85, existentes
  • 4 clase Mamry (Goplo mejorado) 1990
  • 2 mineros costeros experimentales clase Leniwka 1984
  • 7 dragaminas de río tipo 'TR40' 1954-56, golpeados 1969-70
  • 33 barcos de barrido de minas tipo 'K8' 1956-60, golpeados en 1986

Rumania

El destructor de misiles Mărășești (1982), buque insignia de la armada de finales de la guerra fría, ahora reemplazado por la fragata Regele Ferdinand, tipo británico Tipo 22 (uno más). Mărășești ha sido reclasificado como fragata.

Situación posterior a la Segunda Guerra Mundial

Aunque Rumania cambió al lado aliado en las etapas finales de la Segunda Guerra Mundial, esto no eximió al país de las restricciones de posguerra que le impuso la URSS. El tratado de paz del 10 de febrero de 1947 requería una reducción del ejército rumano a 120.000 hombres, la Fuerza Aérea a 150 aviones, mientras que a la Marina se le permitía mantener un tonelaje total de 15.000 toneladas. En ese momento, ese tonelaje apenas se alcanzó ya que los rumanos operaban dos viejos destructores, un submarino, dos escoltas convertidas de los viejos torpederos, dos viejas cañoneras y cinco MTBS devueltos por los soviéticos.

Esta fuerza se complementó con unidades más modernas devueltas por la Unión Soviética a principios de la década de 1950, a saber, dos destructores, dos submarinos y un minador. En ese momento, los rumanos comenzaron el programa de embarcaciones fluviales que resultó en la finalización de diecinueve embarcaciones de este tipo para el servicio en el Danubio. Durante finales de la década de 1940 y principios de la década de 1950, el país fue remodelado según el patrón soviético, un proceso que había comenzado en septiembre de 1944 debido a la presencia de tropas soviéticas. El dominio cada vez mayor de los comunistas locales, respaldados por el poder militar soviético, obligó al rey Miguel I a abdicar en 1947, y esto puso fin a cualquier posibilidad de oposición organizada.

En 1948, el Partido Comunista tomó el poder absoluto e implementó programas radicales de colectivización e industrialización (1949-62). La pertenencia de Rumania al Pacto de Varsovia mejoró la situación de su armada, pero no en la misma medida que con la vecina Bulgaria. Cuatro submarinos costeros tipo 'MV', cuatro M-boats ex-alemanes (tipo 1940), tres lanchas patrulleras clase 'Kronstadt' y veintiún dragaminas de bajura clase T 301 fueron adquiridos de la Unión Soviética a fines de la década de 1950. Además, se transfirieron desde Polonia ocho cascos incompletos de dragaminas fluviales tipo TR 40' para completarlos en Rumania y se instalaron doce lanchas de desembarco en un patio local.

La flota rumana de la Guerra Fría en 1947

  • 2 destructores clase Marasti (1917), golpeados en 1955
  • 2 destructores de la clase Regele Ferdinand (1929), incautados en 1944, devueltos en 1951, golpeados en 1959
  • 3 submarinos de la clase Delfinul (1930), afectados 1957-59*
  • 2 escoltas Sborul, Naluca (1914) golpeado 1960
  • 2 cañoneras clase Capitán Dumitrescu (1916), golpeadas en la década de 1990
  • 1 Vosper, 4 MTB clase Vantul descartadas 1950
  • 3 patrulleros fluviales clase Capitán Lascar Bogdan (1906), descartados en 1950
  • 5 monitor de río clase Ardeal (1900), tamaño 1944, retrocedido 1951, descartado 1959-60
*Aparte Delfinul disponible en 1947, Requinul estuvo en el servicio soviético después de la captura en 1944 como TS-1, devuelto en 1951, descartado c1958. Marsuinul también fue incautado como TS-2, hundido en 1945, levantado, reparado y vuelto a poner en servicio pero golpeado en 1950.

La armada rumana de la década de 1960

En junio de 1958, las fuerzas soviéticas abandonaron el país. A principios de la década de 1960 se produjo un desarrollo lento pero constante, ya que se transfirieron doce MTBS tipo 'P4' desde la Unión Soviética y se inició la transferencia de los barcos de misiles de la clase "Osa". La transferencia adicional de buques de guerra soviéticos se interrumpió repentinamente en 1964 cuando Rumania se negó a seguir el El ejemplo de la Unión Soviética en las relaciones con la China Roja o aceptar los planes de desarrollo económico del COMECON. Esta brecha se amplió cuando Rumania tomó una línea independiente en sus relaciones comerciales y se negó a participar en la invasión de Checoslovaquia en 1968.

Tal desobediencia resultó en una reducción considerable de los suministros soviéticos y dejó a la Armada rumana, a excepción de tres corbetas de clase 'Poti', adquiridas en 1970, con solo cinco naves navales cormbar modernas (clase Osa') en servicio a principios de la década de 1970. Por lo tanto, se invitó voluntariamente a China y se compró la licencia para la construcción de hidroalas de torpedos de la clase 'Huchwan' y patrulleras de la clase 'Shanghai'. Más de veinticinco embarcaciones del primero y treinta del último tipo se encargaron durante el último Década de 1970. Además de estos barcos, los propios rumanos comenzaron la construcción de tres tipos de embarcaciones fluviales.

La política exterior algo divergente de Rumania fue suficiente para satisfacer las ambiciones de independencia de Bucarest sin provocar un conflicto abierto con el Kremlin. Esto, a su vez, permitió al presidente Ceaucescu la libertad política para una concentración de poder sin precedentes en sus propias manos y la búsqueda de una serie de grandes proyectos, cada vez más erráticos en su concepción y cada vez más en desacuerdo con la capacidad de la economía rumana para apoyarlos. Entre estos se encontraba el más espectacular programa de expansión naval emprendido a principios de la década de 1980.

El programa poco realista de la década de 1980

Una enorme flota (en comparación con los recursos del país) de destructores de misiles (clasificados oficialmente como cruceros de batalla), cuatro fragatas, doce torpederos y dos grandes auxiliares se construirían en el país. El primer submarino, después de una ausencia de 25 años de este tipo en la Armada rumana, fue comprado en 1986 a la Unión Soviética. Los resultados, sin embargo, estuvieron lejos de ser satisfactorios. Los principales barcos de superficie eran demasiado grandes para la defensa costera y era difícil concebir su uso en otras aguas. Además, tenían un diseño bastante rudimentario, equipados con armas y sensores obsoletos comprados en la Unión Soviética.

Las fuerzas de ASW eran inadecuadas al igual que las capacidades de MCM, la capacidad anfibia era insignificante y los auxiliares eran demasiado pequeños. La construcción de una flota tan grande, junto con otros grandes auxiliares, se construiría en el país. El primer submarino, después de una ausencia de 25 años de este tipo en la Armada rumana, se compró en 1986 a la Unión Soviética. Los resultados, sin embargo, estuvieron lejos de ser satisfactorios. Los principales barcos de superficie eran demasiado grandes para la defensa costera y era difícil concebir su uso en otras aguas.

Además, tenían un diseño bastante rudimentario, equipados con armas y sensores obsoletos comprados en la Unión Soviética. Las fuerzas de ASW eran inadecuadas al igual que las capacidades de MCM, la capacidad anfibia era insignificante y los auxiliares eran demasiado pequeños. La construcción de una flota tan grande, junto con otros proyectos grandiosos, se logró a un costo sin igual en otras partes de Europa, y esto fue en un momento de disminución del nivel de vida, descapitalización de la maquinaria y devastación del medio ambiente.

 
Minador 'clase Cosar' NMS Ian Murgeescu

A pesar de los extenuantes sacrificios impuestos al pueblo rumano, la mayoría de los extravagantes programas tuvieron que posponerse debido al colapso de la economía. La construcción naval se detuvo en 1987 y, desde entonces, no se han instalado nuevos barcos ni embarcaciones. A fines de la década de 1980, Rumania poseía una flota bastante grande para los estándares de Europa del Este, pero esta fuerza tenía un valor de 'opereta y patio de armas' más que un verdadero valor operativo. Las crecientes penurias y la represión sufridas por el pueblo rumano llevaron en 1989 a un nivel de malestar sin precedentes, y las noticias de los acontecimientos en otros países de Europa del Este provocaron una revuelta popular, que fue al menos en parte orquestada por el ejército y el Partido Comunista y resultó en la ejecución del presidente Ceaucescu.

La caída

La desintegración parcial del aparato del Estado y del propio Partido Comunista, combinada con la continua lucha de los grupos políticos no comunistas por el poder, aceleró el colapso de la economía. Tras la ruptura del Pacto de Varsovia, Rumanía ha seguido una política de búsqueda de ingreso en la OTAN y miembro asociado de la Comunidad Europea. La armada rumana tiene un total de 10.000 hombres, de los cuales 3400 están a flote, 2000 están en defensa costera (un batallón de misiles SSC26 'Samlet y baterías de armas que suman un total de cien piezas de 130 mm y uno, así como estaciones de radar a lo largo de la costa) y 100 personal de la aviación naval.

La armada rumana en la década de 1990

Las calificaciones se basan en el servicio militar obligatorio de 15 meses. La sede de la flota está en Mangalia y las bases principales están en Mangalia y Constanța. La flotilla del río Danubio tiene su sede en Giurhiu y tiene bases en Giurhiu, Sulina, Galati y Dulcea. La división de aviación naval, que se estableció en 1983, tiene su sede y base en Constanța y consta de seis helicópteros a bordo de barcos Mil4 Haze 'en tierra y seis construidos con licencia de diseño francés IAR-316 'Alouette III'. Debido a la falta de combustible, algunos de los buques de guerra más grandes no han estado operativos desde 1990.

 
Amiral Petre Barbuneanu, corbeta de la clase Tetal I

 
Contraamiral Eustatiu Sebastian, una corbeta de la clase 'Tetal-II'

 
River Patrol Crafts de la clase VD

 
rumana monitor de río F-46 Ion C Bratianu.

Buques de la Guerra Fría en 1947-90

  • Destructor de misiles Muntenia (1985), existente
  • 4 fragatas clase Tetal (1981), existentes
  • 2 fragatas clase Tetal II (1988) existentes *

  • Submarino costero de clase 4 MV transferido en 1957, golpeado en 1967
  • Delfinul (clase Kilo adquirida en diciembre de 1986), existente

  • 12 Clase Braila LCU c1955, golpeado 1983-90

  • 3 corbetas ASW tipo Poti (clase Critsecu) 1970, golpeadas en la década de 1990
  • 12 Clase 'P4' FAC(T) 1962, golpeado en 1987
  • 6 OSA I clase FAC(M) 1964, afectado en la década de 1990
  • 26 Hidroalas Torpedo clase Huchwan ** (décadas de 1970 a 1980), existentes
  • 12 Clase Epitrop FAC(T)*** 1979-82
  • 3 Tarantul I clase FAC(M) 1990
  • 3 LPC clase Kronstadt (comprado en 1956), golpeado en la década de 1990
  • 14 Shanghai II tipo LCP (comprado entre 1970 y 1980), existente
  • 6 monitores de río clase Brutar (1986), existentes
  • 7 lanchas patrulleras clase VG (1988-92)
  • 17 lanchas patrulleras clase VB (1973-85)
  • 12 lanchas patrulleras clase SM (1954-56) golpeadas en 1989-95
  • 5 lanchas patrulleras clase SD (1972), golpeadas en 1990
  • Aerodeslizador experimental O.23E (1987)

  • 2 minadores clase Cosar (1980)
  • 4 dragaminas costeros tipo M40 (1951), reconstruidos entre 1976 y 1983, existentes en 1995
  • 4 dragaminas clase Musca (1987-89)
  • 27 dragaminas tipo 'T301' adquiridos entre 1955 y 1960, destruidos a fines de la década de 1980 y separados de los modernizados
  • 8 dragaminas de río tipo 'TR40' comprados en Polonia, terminados en 1960, afectados entre 1983 y 1985
  • 24 Lanzamientos de dragaminas VD 141 1976-84, existentes.
* Ahora llamadas "corbetas de clase Admiral Petre Bărbuneanu" y "corbetas de clase Contralmirante Eustațiu Sebastian", la clase Tetal I / II era su designación de la OTAN.
**Los primeros seis importados de China, el resto construido localmente en los astilleros de Mangalia en dos lotes en 1974-83 (15), 1988-90 (5), 2 como auxiliares de buceo.
***Mangalia-construido de OSA-I con torpedos

Leer más/Fuente

Enlaces

worldnavalships.com - Armada polaca
OTAN y Pacto de Varsovia: Comparaciones de fuerzas
El Pacto de Varsovia: cambios en la estructura y las funciones, Ivan Volgyes
El papel de las fuerzas del Pacto de Varsovia de Europa del Este en la planificación militar soviética (pdf)
Doctrina militar soviética y ejercicios del Pacto de Varsovia (pdf)
El papel de las fuerzas del Pacto de Varsovia de Europa del Este en la Unión Soviética (PDF)
Ejercicios soviéticos y conjuntos del Pacto de Varsovia: FUNCIONES Y UTILIDAD, JOHN M. CARAVELLI
ESTRATEGIA SOVIÉTICA Y FLANCO NORTE DE LA OTAN, William K. Sullivan Naval War College Review 1979
insidethecoldwar.org NATO & Navyes del Pacto de Varsovia de 1982 PDF
Las armadas de la oposición de la OTAN Flota báltica del Pacto de Varsovia
La armada rumana en globalsecurity.org
Military Balance 2010 tandfonline.com
navy.ro antecedentes históricos de las fuerzas navales rumanas
NAtALIA JACkOwskA, La controversia fronteriza entre la República Popular de Polonia y la República Democrática Alemana en la bahía
de Pomerania polska1918-89.pl
relikte.com
www.polish-navy.org
En www.mon.gov. pl pdf
baltmilitary.amberexpo.pl
altair.com.pl
isap.sejm.gov.pl Doc Modernización de la Armada polaca
Pacto de Varsovia (actualización)
Video: The Rise Of The Soviet Navy (1969)


Libros
  • Nelcarz, Bartolomiej y Peczkowski, Robert (2001). Águilas blancas: aeronaves, hombres y operaciones de la fuerza aérea polaca 1918–1939. Hikoki Publications
  • Peszke, Michael Alfred, Poland's Navy: 1918–1945, Nueva York, Hippocrene Books, 1999
  • Siegfried Breyer, Peter Joachim Lapp: Die Volksmarine der DDR, Bernard & Graefe Verlag
  • Robert Rosentreter: Im Seegang der Zeit, Vier Jahrzehnte Volksmarine, Ingo Koch Verlag
  • Klaus Froh, Rüdiger Wenzke: Die Generale und Admirale der NVA. Ein biographisches Handbuch.
  • Acuerdo relativo al porte de banderas, gallardetes y estandartes en buques y embarcaciones de la Armada Popular
  • Axworthy, Mark; Scafé, Cornel; Craciunoiu, Cristian (1995). Tercer Eje. Cuarto aliado. Fuerzas armadas rumanas en la guerra europea, 1941–1945
  • Halpern, Paul G. (1995). Una historia naval de la Primera Guerra Mundial. Routledge.
  • Zaloga, Steven (1985). Fuerzas de élite del bloque soviético. Editorial águila pescadora.