Mostrando las entradas con la etiqueta Royal Navy. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Royal Navy. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de abril de 2025

Encorazado clase Devastation (UK)

Encorazados de Clase Devastation - Los Trailblazers accionados por el Vapor para las Flota del Futuro

Nikola Budanovic - War History Online



Encorazado HMS Thunderer.de la clase Devastation 


En 1869 hubo un cambio revolucionario en la larga tradición naval británica. La Clase de la Devastación era el primer acorazado que empleaba su armamento principal encima de su casco, en lugar de colocar las armas dentro.
Accionado por el vapor, algo que velas, era el precursor para todos los diseños futuros del acorazado. La HMS Devastation se completó en 1871, pero una serie de ajustes duró hasta 1877.


Una vista interior de una de las dos torres principales de la batería de la devastación, mostrando una vista posterior de los dos rifles de la muleta-carga de 12 pulgadas (305 milímetros) de la torreta. Estas armas fueron reemplazadas en 1891 por rifles de 10 pulgadas (254 mm) de carga de culata.

El barco fue comisionado por el Primer Lord del Almirantazgo Hugh Childers, quien requirió una versión mejorada del anterior monitor de cerco de Cerberus. Era asumir el papel de un buque capitalista oceánico de la Armada británica.

Aunque el diseño era defectuoso, representó un paso significativo adelante en la modernización de la fuerza naval más grande de ese tiempo.


Insignia heráldica utilizada en papelería

El armamento del buque estaba compuesto de cuatro cañones de 12 pulgadas (305 mm) estacionados en torretas blindadas en cubierta. En 1890 se añadieron cuatro más 10 pulgadas (254 mm) armas de fuego para el apoyo.

La armadura de la devastación fue capaz de soportar un golpe de una pistola de 25 toneladas a una distancia de 200 yardas (180 mm). Se montó a partir de una placa de armadura de 11 pulgadas (280 mm) respaldada por 380 mm (15 pulgadas) de teca y una piel de metal de 1,25 pulgadas (32 mm).


HMS Devastation

El HMS Devastation se utilizó principalmente para patrullar las aguas costeras en todo el Reino Unido y también formaba parte de la Flota Mediterránea. La ausencia de mástiles y velas permitió un mayor campo de fuego para las armas. Sin embargo, como el buque dependía únicamente de sus motores de carbón, sólo podía operar en las proximidades de las estaciones de carbón amigables.

No obstante, el buque transportó más de 1.780 toneladas de carbón, lo que permitió viajar alrededor de 6.570 km (4.090 millas) a una velocidad máxima de 12 nudos (22 km / h).

Al mismo tiempo se estaba construyendo la Devastación HMS, se ordenó un barco de la misma clase para la producción.

El HMS Thunderer entró en servicio en 1872. El buque fue desafortunado. En 1876 una explosión desastrosa de la caldera dentro del casco de la nave demandó las vidas de 45 hombres, incluyendo al oficial al mando.

Para la Armada Británica, fue el accidente naval del siglo. La nave fue restaurada al año siguiente y fue puesta en reserva.



Una ilustración de la inspección de la inspección de las calderas, después de su explosión; Fuente de fotos

Sólo dos años después, en enero de 1879, el HMS Thunderer sufrió otro terrible accidente. Uno de sus cañones de 12.5 pulgadas explotó durante un ejercicio naval en el Mar de Mármara (ahora Turquía). El número de muertos fue de 11 hombres y 35 resultaron heridos. Aunque se alegó que la negligencia humana causó la explosión, algunos expertos culparon el diseño.

Estos infames accidentes de monstruos influyeron en el desarrollo del diseño de clase Devastation. Los barcos pasaron por una serie de mejoras, incluyendo la instalación de varios lanzadores de torpedos para servir como armamento secundario a las molestas armas de 12 pulgadas.

Los dos depósitos de la clase Devastation, el HMS Devastation y HMS Thunderer, permanecieron en servicio hasta 1908 y 1909, respectivamente, cuando fueron desmantelados y vendidos para la chatarra.


miércoles, 9 de abril de 2025

SAM naval: Los sistemas desarrollados por Gran Bretaña (1/2)

Sistemas de misiles antiaéreos navales británicos

Autor: Sergey Linnik || Parte I || Parte II
Revista Militar



Durante la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña puso gran énfasis en mejorar su sistema de defensa técnica. En particular, los cañones antiaéreos de calibre 94 mm y superiores incorporaron dispositivos para ajustar automáticamente los fusibles remotos y sincronizar la guía de las baterías antiaéreas según los datos de los sistemas de control de fuego.

En 1944, comenzaron a utilizarse misiles antiaéreos de gran calibre con fusibles de radio, que incrementaron significativamente la probabilidad de derribar objetivos aéreos. Estos fusibles también se emplearon en proyectiles no guiados de 76 mm, y cohetes con fusibles fotoeléctricos se usaron contra objetivos de gran altitud durante el día.

Tras la guerra, el interés por los sistemas de defensa aérea disminuyó. Incluso con la aparición en la URSS de armas nucleares y bombarderos Tu-4 a finales de los años 40, no se priorizó significativamente el desarrollo de esta tecnología. En ese momento, Gran Bretaña confiaba en cazas interceptores dirigidos por radares terrestres para enfrentar posibles incursiones enemigas. Los bombarderos soviéticos que intentaran alcanzar las Islas Británicas deberían superar primero las defensas aéreas en Europa Occidental, donde se desplegaban sistemas estadounidenses.

Los primeros proyectos prácticos de misiles antiaéreos guiados en Gran Bretaña se orientaron hacia la defensa naval. La marina británica, consciente de la amenaza que representaban los aviones de guerra soviéticos, priorizó la protección de sus buques. Sin embargo, los avances en estos sistemas fueron lentos, y solo tomaron mayor impulso con la introducción de bombarderos a reacción soviéticos como el IL-28, Tu-14, Tu-16 y misiles antibuque.

El desarrollo del primer sistema de defensa aérea marítima británico, el Sea Slug, comenzó en 1949 bajo la dirección de Armstrong Whitworth y se completó en 1961. Este sistema estaba diseñado para ser operado desde destructores de la clase "County". El primer destructor equipado con el Sea Slug, el HMS Devonshire, entró en servicio en 1962, marcando un hito en la capacidad defensiva naval de Gran Bretaña.


HMS Devonshire (D02)


En la popa del buque se encontraba el lanzador del sistema de defensa aérea Sea Slug con dos guías. Tenía un armazón de celosía y estaba diseñado para una larga permanencia de misiles en el PU.



El sótano para la defensa antimisiles, protegido por puertas a prueba de explosiones, estaba ubicado en la parte central del casco del destructor. Los misiles se alimentaban a la PU a través de un túnel especial. La recarga era una tarea larga y problemática.

El misil antiaéreo "Sea Slug" tenía un diseño bastante inusual: un cuerpo cilíndrico con alas cruciformes rectangulares y cola cruciforme rectangular. Alrededor del cuerpo cilíndrico de misiles con un diámetro de 420 mm, en la parte delantera del mismo, se fijaron enormes propulsores de combustible sólido con un diámetro de 281 mm. Las toberas del acelerador estaban ubicadas en un ángulo de 45 grados con respecto al eje longitudinal del misil antiaéreo, de modo que el impacto del chorro no lo dañara.

Este esquema permitió abandonar los estabilizadores aerodinámicos en el tramo de salida del vuelo. Los aceleradores funcionaban prácticamente en el "modo de tracción", la estabilidad adicional se creaba mediante la rotación del cohete alrededor del eje.



El misil antiaéreo Sea Slug, aunque voluminoso y de diseño poco práctico, fue apreciado por la Armada británica debido a su capacidad para destruir objetivos aéreos y, potencialmente, atacar buques y objetivos costeros. La primera versión, Sea Slug Mk.1, tenía un alcance de 27 km, una altura máxima de 16 km y un peso de 2000 kg al momento del lanzamiento.

En 1965 se introdujo el Sea Slug Mk.2, que incorporó un motor de combustible sólido más eficiente y aceleradores mejorados, aumentando su alcance a 32 km, su altura máxima a 19 km y su velocidad en un 30%. El sistema guiaba el misil hacia su objetivo mediante un haz giratorio de radar, que corregía la trayectoria cuando el misil se desviaba del eje. Aunque este sistema ofrecía simplicidad y buena inmunidad al ruido, su precisión disminuía con la distancia, y los reflejos del radar desde el agua reducían la eficacia contra objetivos de baja altitud.

Inicialmente, el Sea Slug portaba una ojiva de fragmentación de alto poder explosivo de 90 kg. En el modelo Mk.2, se desarrolló una ojiva de varilla y se adaptaron para atacar objetivos costeros y de superficie, incorporando espoletas de proximidad, ópticas y de percusión.

El sistema fue limitado a solo ocho destructores tipo "County" y era efectivo únicamente contra objetivos subsónicos a altitudes medias y altas. En servicio hasta mediados de los años 80, algunos destructores fueron vendidos a Chile, donde uno permaneció operativo hasta 2001, antes de ser reequipado con el sistema de defensa aérea israelí "Barak".

El Sea Slug tuvo una participación escasa en combate. Durante el conflicto de las Malvinas, un Sea Slug Mk.2 fue disparado contra un avión argentino, pero falló, ya que el sistema no estaba diseñado para objetivos de baja altitud. También se usaron misiles contra el aeródromo de Port Stanley, destruyendo un radar argentino según reportes británicos.

Simultáneamente, la Armada británica adoptó el sistema Sea Cat, desarrollado por Shorts Brothers, como defensa contra objetivos de baja altitud. Este sistema, más compacto y económico que el Sea Slug, estaba diseñado para reemplazar cañones antiaéreos de pequeño calibre en las cubiertas de los buques. Sin embargo, no logró desbancarlos completamente, aunque su simplicidad y adaptabilidad lo hicieron una opción efectiva para ciertos escenarios.

GWS-22 "Sea Cat" a bordo del buque 


En la creación del sistema antiaéreo de este buque se utilizaron soluciones técnicas que se implementaron en el sistema antiaéreo australiano Malkara. El sistema de defensa aérea Sea Cat se considera el primer sistema antiaéreo de zona cercana del mundo. Sus pruebas se completaron en el destructor británico Decoy en 1962.


HMS Decoy (D106)

El misil "Sea Cat", bastante compacto, con una longitud de tan solo 1480 mm y un diámetro de 190 mm, pesaba 68 kg, lo que permitía cargarlo manualmente en el lanzador. El peso de la ojiva de fragmentación de alto poder explosivo era de unos 15 kg. En las primeras versiones del sistema de defensa antimisiles se utilizó un receptor de infrarrojos como sensor ejecutivo para la espoleta de proximidad.

En este cohete se utilizaron materiales económicos y no deficientes. El cohete monoetapa "Sea Cat" está construido según el esquema con un ala giratoria. El motor a reacción de combustible sólido Zour tiene modos de funcionamiento de arranque y mantenimiento. En la parte activa de la trayectoria, el cohete aceleraba a una velocidad de 0,95-1 M. En las últimas versiones, el alcance de disparo alcanzaba los 6,5 km. El tiempo de recarga era complejo: 3 minutos.


El sistema de guiado del misil antiaéreo Sea Cat utilizaba control por radio, operado manualmente por un técnico. Después de identificar visualmente el objetivo mediante una mira binocular, el operador dirigía el misil usando un joystick, enviando comandos de control por radio. Para facilitar el seguimiento visual, el misil estaba equipado con un trazador instalado en su cola.

En versiones posteriores del sistema Sea Cat, se incorporó un dispositivo de televisión con una distancia focal variable que permitía el seguimiento automático del trazador durante toda la trayectoria del misil. Esto mejoró notablemente la precisión y la probabilidad de impacto, aunque incrementó los costos y la complejidad del sistema.

El lanzador del Sea Cat en la mayoría de sus versiones tenía cuatro guías para misiles. La recarga se realizaba posicionando el lanzador verticalmente, una orientación que también se mantenía durante el transporte del sistema.

Las primeras variantes del sistema Sea Cat pesaban 5.000 kg. Para embarcaciones más pequeñas, se desarrolló una versión más ligera con un lanzador de tres guías y un peso máximo de 1.500 kg.

El sistema tuvo diversas variantes, incluyendo GWS-20, GWS-21, GWS-22 y GWS-24, que se diferenciaban en dimensiones, electrónica y rendimiento. La transición de tecnología de electrovacío a semiconductores mejoró significativamente el tiempo de activación, la fiabilidad y el mantenimiento del sistema.

El debut del Sea Cat ocurrió en 1982, durante la Guerra de las Malvinas. En muchos buques británicos construidos entre los años 50 y 60, el Sea Cat era la única defensa antiaérea relativamente eficaz, pese a su corto alcance, baja velocidad y limitada precisión. Sin embargo, su abundancia y bajo costo contribuyeron a proteger las naves. En algunos casos, los aviones argentinos abortaron sus ataques tras detectar el lanzamiento de un misil, gracias al llamado "efecto de miedo".

A pesar de su utilidad contra aviones, el Sea Cat demostró ser ineficaz frente a misiles antibuque como el Exocet.

Durante la Guerra de las Malvinas, se lanzaron más de 80 misiles Sea Cat contra la aviación de combate argentina. Según estimaciones británicas, solo un avión A-4C Skyhawk fue derribado por estos misiles, el 25 de mayo, con un disparo desde la fragata Yarmouth.

El sistema tuvo variantes, como el Tigercat para uso terrestre y el Hellcat diseñado para helicópteros, pero ninguna alcanzó una amplia adopción.

Además del Reino Unido, el Sea Cat fue empleado por las Armadas de 15 países, incluyendo Argentina, Australia, Brasil, India y Venezuela. Actualmente, el sistema está prácticamente fuera de servicio a nivel global.


Continuará...

Basado en:
http://zonwar.ru/index.html
http://ship.bsu.by
http://www.armedforces.co.uk


viernes, 4 de abril de 2025

Arqueología del campo de batalla en Monte Longdon, Malvinas


Arqueología del campo de batalla en Malvinas




 Sebastian Avila
@ClamaelViento

A pocos días del 2 de abril, fecha central en la memoria colectiva argentina por el inicio de la Guerra de Malvinas, se presenta un trabajo que combina arqueología, ciencia y testimonio para profundizar en el conocimiento del conflicto desde una perspectiva única. Esta investigación, desarrollada por un equipo interdisciplinario argentino, busca entender cómo se vivió y resistió el combate en el terreno, particularmente en el Monte Longdon, epicentro de algunos de los enfrentamientos más feroces de la guerra. Desde la vivencia directa de los soldados bajo bombardeo, hasta el análisis científico de los vestigios que aún persisten en el suelo isleño, el estudio ofrece una lectura renovada del impacto físico y emocional que dejó el conflicto.

La artillería británica fue responsable de la mayoría de las bajas terrestres argentinas durante la guerra. En este contexto, los soldados soportaron durante 45 días un hostigamiento constante desde tierra, mar y aire, una experiencia que dejó marcas físicas, psicológicas y materiales. Uno de los conceptos centrales vinculados a este fenómeno es el “shell-shock”, término acuñado en la Primera Guerra Mundial para referirse al trauma psicológico producido por los bombardeos, y cuya traducción puede entenderse como "conmoción por bombardeo".

Hoy, las Islas Malvinas conservan las cicatrices de aquellos días en forma de cráteres sin vegetación, pozos donde solo persisten la turba y fragmentos de metralla. En noviembre de 2023, el equipo de investigación argentino llevó adelante un relevamiento en el Monte Longdon, registrando 61 rasgos asociados a artillería y 158 posiciones de combate. Al cargar estos datos en un Sistema de Información Geográfica (SIG), se pudo realizar un análisis de concentración de fuego con gradientes de calor, similar a los utilizados en meteorología. Estos mapas permiten observar las zonas donde el combate fue más intenso, aunque no pueden atribuir con certeza los impactos a un bando u otro.

Durante las tareas de campo también se hallaron restos de metralla y municiones sin detonar, que fueron georreferenciadas y reportadas a las autoridades locales para su posterior neutralización. En cuanto al sistema defensivo argentino, el análisis de las posiciones revela la lógica de los rangos de tiro, siempre condicionados por el tipo de armamento, la topografía, la visibilidad y el clima extremo.

Aunque los estudios continúan, los resultados preliminares ya destacan el valor del enfoque arqueológico para comprender mejor la dinámica del conflicto. Esta metodología no solo reconstruye tácticas militares, sino que también abre una puerta al diálogo entre ciencia, memoria y sociedad. A futuro, este tipo de investigaciones podría extenderse a otros escenarios de combate del conflicto, contribuyendo a una visión más integral desde la ciencia social y el testimonio histórico.

Este trabajo se enmarca en un esfuerzo por recuperar la memoria de los caídos, honrar a los veteranos y aportar, desde el conocimiento científico, al entendimiento profundo de un episodio que marcó a generaciones. Desde la arqueología bajo bombardeo, el Monte Longdon vuelve a hablar.

  • "Cuando llovían los bombazos me caía arcilla de turba en el casco. Ahí me comí el rosario bendecido"
  • La artillería británica provocó la mayoría de las bajas terrestres argentinas en la Guerra de Malvinas.
  • Aquí te contamos qué dice la Arqueología sobre sus vestigios.




"Shell-shock" fue un término creado tras la Primera Guerra Mundial para describir el estrés postraumático de los combatientes. Su traducción puede ser: "conmoción por bombardeo".
En Malvinas nuestros soldados resistieron 45 días de hostigamiento continuo desde la tierra, el mar y el aire.




En la actualidad, las Islas Malvinas se encuentran plagadas de cráteres donde no crece vegetación alguna. En estos pozos de muerte solo sobreviven la turba y la metralla.




Durante noviembre de 2023, nuestro equipo mapeó el Monte Longdon en donde se logró registrar 61 rasgos de artillería y 158 posiciones de combate.



Al volcar estos datos en un Sistema de Información Geografía se realizaron análisis de proximidad similares a los que realiza la meteorología. Allí se observa la concentración del fuego de artillería (gradiente azul a rojo) en relación a las posiciones argentinas (amarillo).




Si bien no resulta posible distinguir los rasgos generados por la artillería argentina o británica, estos mapas permiten observar las zonas donde existió una mayor concentración de fuego y donde el combate fue más encarnizado.



Allí se hallaron restos de la metralla que los cañones hicieron llover sobre Longdon, sembrando sus laderas de muerte y destrucción.



También se halló munición sin estallar, la que fue georreferenciada y sus coordenadas enviadas a las autoridades isleñas para su posterior detonación.



En cuánto al sistema defensivo argentino, la ubicación de las posiciones permitió establecer los rangos de tiro, condicionados por el tipo de arma, la visibilidad y el clima.



Si bien los datos obtenidos continúan siendo analizados por el equipo, los resultados preliminares anticipan el potencial del análisis arqueológico para una mayor comprensión de la dinámica del conflicto.




Este tipo de investigaciones, junto a sus protagonistas tanto argentinos como británicos, pueden extenderse en el futuro a los distintos campos de batalla que tuvo la guerra.




A horas del 2 de abril, presentamos aquí parte del aporte que la Arqueología y las Ciencias Sociales pueden realizar al conocimiento de la guerra. Por la memoria de nuestros caídos y de sus familias, por nuestros queridos veteranos y desde la ciencia argentina bajo bombardeo.


miércoles, 19 de febrero de 2025

Avión de ataque embarcado: Supermarine Attacker

Avión de ataque embarcado Supermarine Attacker








El Supermarine Attacker (atacante) fue un caza naval monoplaza británico construido por la empresa Supermarine para el Arma Aérea de la Flota (AAF) de la Royal Navy. Fue el primer caza a reacción en entrar en servicio en el AAF y se construyeron tan solo 183 ejemplares.

Historia

El Attacker nació gracias a un proyecto de la RAF (Royal Air Force) para un caza a reacción. El proyecto planeaba la construcción de un caza interino para la RAF, mientras otro avión, el Gloster E.1/44 (que era una versión mejorada del Gloster Meteor) era desarrollado. Ambos diseños fueron desarrollados y ambos resultaron rechazados por la RAF, por lo que el Gloster Meteor y el de Havilland Vampire se convirtieron en los primeros cazas a reacción operativos en la RAF. En consecuencia, Supermarine le ofreció al almirantazgo de la Royal Navy una versión navalizada del Attacker, por lo que el prototipo (Prototype 392) voló por primera vez el 27 de julio de 1946 a los mandos del piloto de pruebas Jeffrey Quill.

El diseño del Attacker utilizaba el ala sin flecha y de flujo laminar y el tren de aterrizaje del Supermarine Spiteful, un caza a pistón que intentó ser el reemplazo del legendario Supermarine Spitfire, con nuevo fuselaje y sección de cola por lo que el Attacker fue conocido inicialmente como Jet Spiteful. El Attacker sufría de numerosas deficiencias por lo que permaneció en servicio activo durante muy poco tiempo y fue rápidamente reemplazado. Una de estas deficiencias era que el aeroplano retenía el tren de aterrizaje de cola del Spiteful, debido a que su modificación en un tren de aterrizaje triciclo hubiese requerido alterar las alas del Spiteful. Esta característica dificultaba enormemente los aterrizajes en portaaviones. Esta misma actitud de cola baja implicaba que durante despliegues operacionales en aeródromos de pasto, la tobera del motor creaba un gran surco en el terreno, lo suficientemente grande como para que 3 hombres pudiesen recostarse en él. (Gunston, Bill, "Fighters of the Fifites - Vickers-Supermarine Attacker", Aeroplane Monthly, marzo de 1975, p 130).

EL primer prototipo navalizado voló el 17 de junio de 1947, a los mandos del piloto de pruebas Mike Lithgow, 3 años después del primer vuelo del Meteor. En noviembre de 1949 el AAF ordenó la producción del aeroplano por lo que el primer ejemplar de serie en volar lo hizo en 1950, perteneciendo este avión a la versión F.Mk 1, un interceptor. El primer escuadrón de la AAF en ser equipado con el Attacker fue el N.º 800. La versión F.Mk 1 estaba armada de cuatro cañones Hispano-Suiza HS.404 de 20 mm, con 125 proyectiles por arma y estaba impulsada por un motor Rolls-Royce Nene 3.

Fueron construidas dos variantes más para el AAF. El FB.Mk 1, que era un cazabombardero, que difería poco del F.1 salvo en que debía operar como avión de ataque al suelo. La tercera versión, también un cazabombardero del Attacker, el FB. Mk2, estaba equipado con el motor Rolls-Royce Nene 2 y tenía algunas modificaciones estructurales. El nuevo Supermarine Attacker tenía ocho soportes subalares con capacidad para cargar hasta 450 kg de bombas u ocho cohetes no guiados. Fueron construidos alrededor de 100 Attacker para el AAF.

Sobreviviente

Al menos un Attacker está preservado, el WA473, que se encuentra en el Museo del Arma Aérea de la Flota en Somerset, Gran Bretaña.




Servicio Operativo



Supermarine Attacker en la cubierta del HMS Eagle en 1952/53.

El Attacker tuvo una corta vida operativa en el AAF, y fue retirado sin haber participado en ninguna acción de guerra con los colores de Gran Bretaña. Fue retirado de los escuadrones de primera línea en 1954 y pasó a los escuadrones de la reserva, aunque no duró mucho allí tampoco ya que fue retirado finalmente de servicio en 1957, siendo reemplazado por los mucho más capaces Hawker Sea Hawk y de Havilland Sea Venom. El Attacker solo fue exportado a un país, Pakistán, que entre 1952 y 1953 recibió 36 ejemplares para su Fuerza Aérea. Los Attacker fueron retirados de la Fuerza Aérea de Pakistán durante la década de 1960.



@hansclaw

Operadores

  • Bandera de Pakistán Pakistán (36)
  • Bandera de Reino Unido Reino Unido (145)

Especificaciones

Dibujo 3 vistas del Supermarine Attacker.

Características generales

  • Tripulación: 1
  • Longitud: 11,3 m
  • Envergadura: 11,25 m
  • Altura: 2,9 m
  • Superficie alar: 21 m²
  • Peso vacío: 3822 kg
  • Peso cargado: 5539 kg
  • Planta motriz: 1× turborreactor Rolls-Royce Nene.
    • Empuje normal: 22,7 kN (2313 kgf; 5099 lbf) de empuje.

Rendimiento

  • Velocidad máxima operativa (Vno): 950 km/h
  • Alcance: 1900 km
  • Techo de vuelo: 13 716 m (45 000 ft)
  • Carga alar: 263,8 kg/m² (54 lb/ft²)


Armamento

  • Cañones:
    • 4x Hispano-Suiza Mk.V de 20 mm en las alas
  • Bombas:
    • 2 de 450 kg
  • Cohetes:
    • 4x RP-3
  • Otros: misiles guiados Vickers Vigilant









sábado, 1 de febrero de 2025

SGM: El hundimiento de los HMS Prince of Wales y HMS Repulse

El 10 de diciembre de 1941, en la Batalla de Malaya, los buques ingleses HMS Prince of Wales y HMS Repulse fueron hundidos por aviones japoneses en el mar de China Meridional, marcando un hito en la guerra del Pacífico y terminando la hegemonía británica en los mares del mundo.