Mostrando las entradas con la etiqueta libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta libro. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de octubre de 2023

Operación Tabarin para alejar el control argentino de Malvinas en la SGM

Imágenes de una operación de alto secreto de la SGM a la Antártida para establecer bases y mantener a Argentina fuera de las Malvinas



George Winston || War History Online


Base A, Port Lockroy, establecida el 11 de febrero de 1944. (Fotógrafo: Ivan Mackenzie Lamb, 1944; Reproducido por cortesía del Servicio Británico de Archivos de la Investigación Antártica. Archivos ref: AD6 / 19/1 / A119). Copyright: Crown (caducado).



Es fácil imaginar todas las batallas acaloradas del Teatro Europeo de la Segunda Guerra Mundial que tienen lugar en Francia, Bélgica o África del Norte, todas las campañas discutidas en la clase de historia en la escuela.

Pero también tuvieron lugar otras operaciones. Algunos no fueron conocidos en absoluto durante los años de guerra, porque los gobiernos o la prensa no los mencionaron abiertamente.

En un paisaje helado y árido en la Antártida, la "Operación Tabarin" tuvo lugar entre 1943 y 1946. Fue tan importante, a su manera, como cualquiera de las infames batallas que ocurrieron en Europa y el norte de África. Simplemente sucedió "por debajo del radar" y no se habló de ella una vez que se empezó.

Los aliados se preocupaban continuamente por el acceso del enemigo a las rutas de navegación y otras aguas. Eso también era cierto en la Antártida y sus alrededores, donde Gran Bretaña tenía una gran participación en el territorio que había reclamado a principios del siglo XIX. Argentina había comenzado a hacer valer los derechos de las Islas Malvinas plantando su bandera en la Isla Decepción en 1942.


Ubicación de la Isla Decepción en las Islas Shetland del Sur. Foto: Apcbg CC BY-SA 3.0

En consecuencia, Winston Churchill propuso una operación secreta cuyo propósito era doble:
  • vigilar los barcos enemigos que llegan al territorio de Gran Bretaña en la Antártida y 
  • garantizar la autoridad de Inglaterra sobre las Islas Malvinas para proteger el área de Argentina. 
Gran Bretaña tenía la intención de dejar en claro que todavía tenía autoridad en el área, particularmente en las Islas Malvinas.

El equipo de 14 hombres de la Operación Tabarin incluyó a un científico del Museo Británico, y sus diarios acaban de ser publicados en un nuevo libro, The Secret South. El libro detalla la operación, el establecimiento de diferentes bases y las luchas y alegrías de un viaje tan arduo.

 
Descarga de tiendas para establecer la Base A en Port Lockroy, 1944. (Fotógrafo: Ivan Mackenzie Lamb; Reproducido por cortesía del Servicio Británico de Archivos de la Investigación Antártica. Archivos ref: AD6 / 19/1 / A1 / 29). Copyright: Crown (caducado).

Algunos historiadores ven la Operación Tabarin como la expedición más singularmente vital jamás realizada por Gran Bretaña para continuar su investigación sobre la Antártida y sus recursos. Condujo al establecimiento de una instalación de investigación de vanguardia que examinó la geografía, el clima y otras ciencias naturales.

El líder de la operación, James Marr, era un zoólogo marino. Él y el gobierno británico reclutaron a otros hombres para el viaje cuyos talentos y habilidades se prestaron a los objetivos de la expedición.

 
Cdr James Marr, RNVR, líder de Tabarin, 1943-44. (Fotógrafo: Ivan Mackenzie Lamb; Reproducido por cortesía del Servicio Británico de Archivos de la Investigación Antártica. Archivos ref: AD6 / 19/1 / A7). Copyright: Crown (caducado).

Ivan Mackenzie Lamb fue uno de esos hombres aventureros. Se unió a los largos e intensos viajes en trineo a través de la isla Wiencke y a otro viaje de 800 millas alrededor de la isla James Ross. Lamb contribuyó directamente al establecimiento de bases tripuladas en Deception Island, Hope Bay y Goudier Island. Las bases se erigieron lentamente durante el período de dos años del viaje.

 
Capitán Andrew Taylor RCE, topógrafo y líder de expedición durante el segundo año de Tabarin. Taylor asumió el mando con muy poca antelación y fue instrumental en el éxito de la temporada 1945-46. (Fotógrafo: Ivan Mackenzie Lamb; Reproducido por cortesía del Servicio Británico de Archivos de la Investigación Antártica. Archivos ref: AD6 / 19/1 / A8 / 0). Copyright: Crown (caducado).

Las fotografías de Lamb en The Secret South revelan la camaradería, y las tribulaciones, de una tarea tan difícil. Pero los editores del libro señalan que, además de su habilidad detrás de la cámara y su experiencia científica como botánico, Lamb aportó algo más al viaje:

"De alguna manera", escriben, "quizás los [aspectos] más importantes del carácter de Lamb, al menos cuando se juzga en el contexto peculiar de una expedición polar, fueron su empatía y amabilidad".


Victor Marchesi, capitán del barco de apoyo a la expedición, HMS William Scoresby, y el segundo al mando. (Fotógrafo: Michael Sadler; Reproducido por cortesía del Servicio Británico de Archivos de la Investigación Antártica. Archivos ref: AD6 / 19/2 / E402 / 43a) Copyright: Crown (caducado).

El gobierno británico insistió en que su preocupación por los barcos enemigos que perturbaban las líneas de suministro era la única razón de la expedición. Sin embargo, eso no era del todo cierto.

También le preocupaba la insistencia de Argentina en que las Islas Malvinas eran su territorio legítimo. La Operación Tabarin ayudaría a asegurar los derechos de Gran Bretaña en la Antártida y las Malvinas estableciendo bases permanentes y tripuladas.


Norman Marshall (zoólogo) trabajando en el laboratorio de la Base D, Hope Bay, 1945. (Fotógrafo: Ivan Mackenzie Lamb; Reproducido por cortesía del Servicio Británico de Archivos de la Investigación Antártica. Archivos ref: AD6 / 19/1 / D194). Copyright: Crown (caducado).

De hecho, esta operación secreta sería una de las razones por las que Gran Bretaña y Argentina se enfrentaron en 1982 durante un conflicto de 10 semanas llamado Guerra de las Malvinas, aunque ninguna de las partes declaró formalmente la guerra. Aún así, el asunto nunca se ha resuelto: cada país todavía cree que el territorio es legítimamente suyo.

Los diarios de Lamb, publicados 70 años después de su viaje a la Antártida, revelan otro capítulo más en las operaciones hasta ahora desconocidas llevadas a cabo por los Aliados para disuadir a los alemanes en cada punto de acceso. Ningún barco enemigo se acercó mientras los hombres estaban allí, y Lamb regresó a Gran Bretaña cuando expiró su contrato de dos años.


William Scoresby acercándose a la Isla Decepción, 1944. (Fotógrafo: James Edward Farrington, operador de radio; cortesía reproducida del Servicio Británico de Archivos de la Investigación Antártica. Archivos ref: AD6 / 19 / 1A / 201/3). Copyright: Crown (caducado).

Los editores también señalan: "Cualesquiera que sean los objetivos quijotescos que lo motivaron a unirse a la expedición, no puede haber ninguna duda sobre la contribución de Lamb al éxito de la Operación Tabarin".


Tapa del libro.

El libro The Secret South: A Tale of Operation Tabarin ya está disponible en Amazon.



lunes, 5 de junio de 2023

Teoría de la guerra: ¿Cómo la guerra nos ha moldeado?

¿Qué le debe la civilización a la guerra? Más de lo que pensamos

War: How Conflict Shaped Us de Margaret Macmillan ofrece una valiosa investigación sobre cómo los hombres y las mujeres piensan sobre la guerra.

por Dov S. Zakheim || The National Interest

Margaret Macmillan, War: How Conflict Shaped Us (Nueva York: Random House, 2020), xxii+312 págs., $30.00.

HABLANDO CON un reportero del New York Times mientras traían a su hijo de veintiséis años en un ataúd después de solo dos semanas en el frente, el desconsolado padre azerí dijo: "Si la nación llama, tiene que irse... larga vida". la Nación." Los azeríes musulmanes y los armenios cristianos han estado librando una guerra intermitente por el enclave armenio de Nagorno-Karabaj desde 1988. La hostilidad entre las dos naciones se remonta a siglos. Sus antiguos odios se intensificaron cuando tanto Armenia como Azerbaiyán se independizaron en 1918. Sin embargo, ambos estados fueron absorbidos por la Unión Soviética y Nagorno-Karabaj se convirtió en una región de Azerbaiyán, a pesar de su abrumadora población armenia. Cuando la Unión Soviética se derrumbó en 1991, los dos países, una vez más independientes, entraron en guerra, amplificando lo que habían sido hostilidades de menor nivel entre los dos grupos étnicos durante los tres años anteriores.

Un tipo de conflicto muy diferente tuvo lugar en julio de 1969. Este, apodado la “ guerra del fútbol” entre El Salvador y Honduras, estalló como resultado de una ley de reforma agraria hondureña que efectivamente expulsó a miles de migrantes salvadoreños que eran ocupantes ilegales o agricultores inmigrantes. La causa próxima de la guerra fue la violencia que había estallado en los sucesivos partidos de la Copa Mundial salvadoreña, uno de los cuales había sido ganado por cada país. El día que los dos equipos jugaron el desempate, que ganó El Salvador, lanzó un ataque contra objetivos hondureños, incluido su aeropuerto internacional. Luego, las tropas salvadoreñas ingresaron y ocuparon parte de Honduras. Después de cuatro días de lucha, la Organización de los Estados Americanos negoció un alto el fuego el 18 de julio que entró en vigor el 20 de julio. El Salvador retiró sus tropas unas semanas después.

¿Qué impulsa a las generaciones sucesivas de azeríes y armenios a tomar las armas unos contra otros? ¿Por qué un padre está orgulloso de que su hijo muriera por “la Patria” en lo que ha sido una guerra interminable? De hecho, ¿cómo puede una madre palestina estar orgullosa de que su hijo fuera un terrorista suicida, como lo han sido tantas madres palestinas? ¿Y por qué una serie de partidos de fútbol muy reñidos debería ser la chispa que lleve a las naciones a ir a la guerra? “Las causas de las guerras pueden parecer absurdas o intrascendentes”, escribe Margaret Macmillan en su espléndido War: How Conflict Shaped Us , “pero detrás de ellas suelen esconderse mayores disputas y tensiones”.

MACMILLAN SONDEA las preguntas anteriores mientras busca demostrar que “la guerra no es una aberración, es mejor olvidarla lo más rápido posible” y que “no tomamos la guerra tan en serio como se merece”. Ella misma está en pie de guerra. Sus objetivos incluyen a Steven Pinker , quien ha argumentado que existe una clara tendencia a alejarse de la violencia; facultades académicas que han degradado la importancia de los estudios de guerra; y la intelectualidad occidental, la abrumadora mayoría de los cuales muestran un disgusto tan grande por la guerra que simplemente evitan hablar de ella.

El trabajo de Macmillan es tanto un ensayo sociológico como un análisis histórico. No es una historia de la guerra per se , ni profundiza en la estrategia, las operaciones, las tácticas o los gastos militares. Más bien, examina cómo y en qué circunstancias los gobiernos desde la antigüedad hasta la actualidad han elegido ir a la guerra, cómo se sienten realmente quienes luchan, el impacto de la guerra en las poblaciones civiles y las representaciones del conflicto en las artes y los medios. Su enfoque principal está en Europa occidental y su descendencia estadounidense y canadiense, aunque Macmillan se refiere a conflictos y poderes en otras partes de Europa, incluida Rusia.

Macmillan también cita guerras en Asia y Medio Oriente, aunque la mayoría de las veces es en el contexto de batallas libradas con fuerzas occidentales. Macmillan rara vez menciona a África, y solo como una rama colonial de las potencias europeas coloniales. Y prácticamente omite cualquier referencia a América Latina, aparte de la Guerra de las Malvinas entre Gran Bretaña y Argentina. Sin embargo, desde las guerras bolivarianas de independencia a principios del siglo XIX y durante todo el siglo XIX, América del Sur fue escenario de numerosos conflictos. De hecho, al tratar de descifrar por qué los hombres y las naciones van a la guerra y la glorifican, además de comentar sobre el conflicto de El Salvador con Honduras, también podría haber investigado la veneración de Paraguay por el general Francisco Solano López. Paraguay considera a López su mayor héroe nacional, y a quien le ha dedicado una fiesta nacional y un museo, aunque neciamente logró perder las dos terceras partes de su territorio y su salida al mar al ir a la guerra contra las fuerzas combinadas de Argentina, Brasil y Uruguay.

Macmillan lamenta el hecho de que, como ella misma dice, “en la mayoría de las universidades occidentales se ignora en gran medida el estudio de la guerra, quizás porque tememos que el mero hecho de investigar y pensar en ella signifique aprobación”. Ella continúa señalando que la falta de interés en los estudios de guerra se traduce en una falta de puestos de trabajo para aquellos que se especializarían en ese campo. Además, agrega en un tono lleno de sarcasmo, “los estudios bélicos o estratégicos están relegados, cuando existen, a sus propios pequeños recintos donde los llamados historiadores militares pueden deambular, desenterrando sus desagradables cositas y construyendo sus historias poco edificantes, y no molestar a nadie más.”

Sus observaciones ciertamente se aplican a las universidades estadounidenses, donde demasiados académicos de orientación izquierdista no han ocultado durante mucho tiempo su hostilidad hacia cualquier aspecto de los estudios de guerra. En gran medida, esa oposición es un legado de la Guerra de Vietnam. Para muchos en la academia estadounidense, la guerra que ensombreció sus días de estudiante nunca ha llegado a su fin. A partir de la década de 1970, las filas de profesores jóvenes se llenaron con demasiada frecuencia de ex manifestantes contra la guerra, que estaban profundamente afectados por el recuerdo de los tiroteos en Kent State, la toma de posesión de edificios universitarios y la oposición a la investigación financiada por el Departamento de Defensa. Hoy, estos hombres y mujeres, que hace mucho tiempo lograron la tenencia, desde entonces han ascendido a rangos superiores en instituciones líderes y han promovido con éxito las carreras académicas de los muchos acólitos que capacitaron durante los últimos treinta y cinco años. Dominan la escena académica estadounidense, particularmente entre las escuelas de élite, y han ayudado a moverlas cada vez más hacia la izquierda. Para estos profesores, los estudios de guerra son nada menos que un anatema.

Una manifestación de esta hostilidad ha sido la torturante historia del Cuerpo de Entrenamiento de Oficiales de Reserva (ROTC) en muchas universidades de élite. Durante la era de Vietnam, muchas instituciones de educación superior terminaron sus programas ROTC. Durante años después de que terminó la guerra, el Departamento de Defensa encontró serias dificultades al tratar de reabrir estos programas. Varias escuelas de la Ivy League también se opusieron a la política de " no preguntes, no digas" de los militares.”, que consideraban una discriminación contra los homosexuales. Algunas universidades ni siquiera permitían que los militares reclutaran en sus campus. Fue solo después del 11 de septiembre que universidades como Harvard, Brown, Stanford, Columbia y la Universidad de Chicago comenzaron a reconsiderar el restablecimiento de los ROTC. Un fallo de la Corte Suprema de 2006 los obligó a permitir que los militares reclutaran en sus campus. Los ROTC finalmente se restablecieron en toda la Ivy League en 2010 cuando se derogó el "no preguntes, no digas". Sin embargo, la hostilidad hacia las fuerzas armadas por parte de una gran parte de la comunidad académica no ha disminuido y Stanford todavía no tiene su propio programa ROTC. El lamento de Macmillan, casi medio siglo después de que terminara la guerra de Vietnam, está, por tanto, más que justificado.

MACMILLAN HA sido ampliamente aplaudida por sus volúmenes pioneros tanto en el preludio de la Primera Guerra Mundial como en sus secuelas. Se basa en gran medida, quizás demasiado, en esos años en su intento de demostrar que la naturaleza humana no cambia tanto, incluso cuando la naturaleza de la guerra, su organización y su armamento continúan evolucionando. Aunque dedica un capítulo completo al impacto de la guerra en la cultura, y de la cultura en la guerra —lo llama “guerra en nuestra imaginación y en nuestros recuerdos”—, cita novelas, poesía y literatura clásica a lo largo del libro. Homero figura en gran medida, Shakespeare aún más, al igual que los poetas y novelistas de la Gran Guerra (como todavía la llaman los británicos).

La naturaleza humana es, por definición, compleja y, como bien señala Macmillan, esa complejidad ha resultado en la paradoja de que “la guerra, sorprendentemente, ha traído paz y prosperidad a las sociedades”. Sin embargo, Macmillan destaca una segunda paradoja que es menos evidente. Ella postula que “el creciente poder estatal y el surgimiento de estados más grandes… a menudo son el resultado de la guerra, pero eso a su vez puede producir la paz”. De hecho, como ha demostrado el final del siglo XX, la guerra puede producir el mismo resultado pacífico cuando los estados se separan. Los estados constituyentes de la antigua Yugoslavia, que lucharon amargamente cuando ese país se desintegró, son casi todos Socios de Tratados en la OTAN. La única excepción es Serbia., que provocó las guerras de los Balcanes de la década de 1990. Además, todos los estados de la antigua Yugoslavia son miembros de la Unión Europea (UE) o, en el caso de Serbia, Macedonia del Norte y Montenegro, están negociando actualmente su adhesión a la UE.

Otra paradoja, o como dice Macmillan, una "verdad incómoda", es que "trae tanto destrucción como creación". Los avances en la ciencia y la medicina a menudo han sido el resultado de las necesidades de la guerra. Las demandas de tiempos de guerra también han acelerado las reformas sociales. En particular, Macmillan señala el avance de las mujeres en tiempos de paz debido a sus roles en tiempos de guerra.

Macmillan se encuentra en un terreno más inestable cuando afirma que “durante la Guerra Fría, los líderes políticos estadounidenses, incluidos los presidentes Eisenhower y Johnson, aceptaron que debían hacer algo por los afroamericanos, no necesariamente porque creyeran en la rectitud de la causa”, sino porque los soviéticos “tenían un arma útil para la propaganda en la discriminación racial estadounidense”. Ciertamente ese no fue el motivo en el caso de Johnson, aunque como ha demostrado claramente Robert Caro, Johnson nunca se deshizo por completo de sus propios impulsos racistas. Además, Macmillan pasa por alto el papel crítico de Harry Truman en la eliminación de la segregación militar, que se debió más a su repugnancia por el maltrato de los afroamericanos que regresaban de los campos de batalla de la Segunda Guerra Mundial que a cualquier preocupación sobre la propaganda estalinista.

Macmillan ofrece múltiples ejemplos de cómo “la necesidad de hacer la guerra ha ido de la mano con el desarrollo del estado”. Ejemplos del impacto de la guerra sobre la naturaleza del estado y sus actividades incluyen el crecimiento de las burocracias para obtener y administrar los suministros y para organizar y mantener las instalaciones de apoyo. De manera similar, las necesidades de la guerra llevaron al surgimiento del censo, para identificar el número de tropas potencialmente disponibles. Macmillan atribuye la noción, como la palabra misma, a la antigua Roma, aunque el Libro de Números también cuenta a los varones “entre veinte y sesenta años de edad” que constituían las fuerzas de combate de los hebreos.

“Existe alguna evidencia”, escribe Macmillan, de que la guerra también “trae nivelación social y económica. Los hombres y, a veces, las mujeres son reclutados y juntados con personas que nunca antes habían conocido”. Sin embargo, Macmillan no presenta esa evidencia. Como suele hacer a lo largo del libro, Macmillan cita varios ejemplos de la Primera Guerra Mundial, en este caso, para respaldar su argumento de que el reclutamiento masivo para la guerra es un gran nivelador social. Sin embargo, el reclutamiento masivo ya no es la norma en varias sociedades occidentales, incluidos los Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y el Canadá natal del autor, y es poco probable que alguna vez se restablezca. Por otro lado, el servicio nacional, aunque no sea en el ejército mismo, generaría los mismos resultados sociales que alguna vez generó el servicio militar obligatorio. Con las sociedades occidentales, especialmente los Estados Unidos,

“La codicia por lo que otros tienen, ya sea comida para sobrevivir, mujeres para servidumbre o procreación, minerales preciosos, comercio o tierra, siempre ha motivado la guerra”. Sin embargo, incluso si la guerra está arraigada en la psique humana, y aunque la naturaleza humana puede no haber cambiado desde los días míticos de Héctor y Aquiles, y los muy reales de Napoleón y Wellington y de Foch y el barón von Richthofen, el contexto en el que se libran las guerras es bastante diferente. Del mismo modo, los medios con los que se combaten son considerablemente más variados, dependiendo de quién luche y cómo se luche. Hay límites al valor de referirse constantemente a las batallas y la literatura de la antigua Grecia y Roma y, de hecho, al período entre 1870 y 1920.

MACMILLAN AFIRMA, “normalmente la guerra ha sido vista como un ámbito de hombres”. Ella nota que ha habido mujeres guerreras a lo largo de los siglos, y no solo las amazonas de la mitología griega. Aún así, hasta el pasado reciente, y con pocas excepciones, como las Fuerzas de Defensa de Israel, las mujeres no sirvieron en unidades militares de combate. En el pasado, las mujeres sin duda eran una "excusa" para la guerra, como ella dice (y, a veces, para tratar de no participar, como Aquiles se enfurruñaba en su tienda sobre Briseida). Todavía lo están en ciertas sociedades: observe el comportamiento atroz y cruel de los combatientes de ISIS hacia las mujeres yazidíes de Irak . Sin embargo, entre las principales potencias militares, la ausencia de mujeres en las fuerzas armadas, ya sea por temor a que puedan ser violadas o por su percepción de falta de fuerza, está disminuyendo, si no es que ha desaparecido por completo.

Las mujeres combatientes siguen corriendo el riesgo de ser violadas, especialmente si son capturadas como prisioneras de guerra. Sin embargo, a pesar de ese miedo muy real, las mujeres se han graduado de roles de apoyo de combate y apoyo de servicio para pilotar aviones de combate, servir en submarinos y barcos de superficie, operar en formaciones de fuerzas terrestres y controlar drones. Lo que es más importante, han ascendido a un rango muy alto en las fuerzas armadas occidentales, incluso como generales estadounidenses de cuatro estrellas y almirantes que sirven como comandantes de combate y estado mayor.

Macmillan reconoce brevemente este cambio pero no lo discute lo suficiente. La disponibilidad de mujeres para las fuerzas armadas aumenta el grupo de talentos de los posibles voluntarios, mientras que la expansión de los trabajos de alta tecnología dentro de las fuerzas armadas reduce el requisito de que todos los que ingresan al ejército sean especímenes físicos poderosos. A medida que las operaciones militares continúen expandiéndose en la ciberesfera y el espacio, y que la inteligencia artificial y el aprendizaje automático ocupen un lugar cada vez más importante en el mando y control de las tácticas y operaciones militares, el papel potencial de las mujeres en el campo de batalla seguirá ampliándose. Rosie de la Segunda Guerra Mundial puede continuar siendo una remachadora en un conflicto futuro, apoyando el frente interno de las fuerzas armadas, pero también será una apuntadora, una tiradora y una comandante operativa y de campo.

Si la perspectiva de llevarse mujeres como tantas sabinas ya no es un motivador importante para que los hombres vayan a la guerra, la religión y la ideología, o quizás más exactamente, la ideología religiosa, aún impulsan a hombres —y mujeres— a arriesgar sus vidas en la guerra en para salvar sus almas y las de otras personas. Macmillan ofrece una cita de Martín Lutero que podría ser la consigna de cualquier talibán o combatiente de ISIS: “La mano que empuña la espada y mata con ella no es la mano del hombre sino la de Dios”. Durante demasiado tiempo, los políticos de la posguerra en Occidente, sin duda fuertemente influenciados por las sociedades cada vez más secularizadas en las que han vivido, han prestado poca o ninguna atención al papel de la religión, especialmente cuando se mezcla con el nacionalismo, como motivador para el uso de fuerza Así, altos funcionarios estadounidenses podrían autorizar el suministro demisiles antiaéreos Stinger y otros equipos a los muyahidines afganos sin reconocer que al hacerlo estaban armando a un enemigo que durante las décadas siguientes se vería en guerra con sus antiguos partidarios.

La religión puede ser una excusa para delitos que, en todo caso, pueden ser cometidos por sus autores. Sin embargo, no se puede negar que también continúa incitando a la violencia y la guerra a muchos que se ven a sí mismos como verdaderos creyentes. La religión movió a los jóvenes iraníes a despejar campos minados con sus cuerpos . Dividió a católicos y protestantes en Irlanda del Norte durante trescientos años hasta la firma del Acuerdo del Domingo de Pascua negociado por Estados Unidos en 1998. Todavía se producen brotes de violencia entre católicos y protestantes dondequiera que jueguen Celtic y Rangers de la Liga Escocesa de Fútbol. La religión fue un factor importante en las guerras balcánicas más recientes entre serbios ortodoxos y croatas católicos y entre serbios y musulmanes en Bosnia. Es la base de la última guerra civil brutal en Yemen: la guerra entre los al-houthistas musulmanes zaidíes del norte del país y los sunníes del sur, reflejo de tensiones que se remontan a un milenio. Alimenta la guerra civil en curso, igualmente larga y ciertamente más brutal en Siria, que enfrenta a los rebeldes sunitas contra el gobierno dominado por los alauitas. Y, como ya se señaló, es un factor crítico en las guerras actuales y anteriores entre Armenia y Azerbaiyán, así como en la asistencia militar de Turquía a los azeríes, evocando así el fantasma inquietante del genocidio armenio de principios del siglo XX.

La religión ha llevado a las atrocidades de los rebeldes de Boko Haram en Nigeria, incluidas las denuncias de decapitaciones de cristianos. Ha impulsado el surgimiento de ISIS y ha motivado a jóvenes de todo el mundo a unirse a sus filas. Macmillan no menciona ni Yemen ni Nigeria; tiende a centrarse en las guerras religiosas del pasado europeo. Sin embargo, lo que motivó las guerras pasadas espolea las actuales y, sin duda, también las futuras; Internet prácticamente garantiza que seguirá habiendo guerras religiosas en el futuro.

Sin embargo, los odios étnicos no tienen por qué tener una motivación religiosa ni siquiera tener un componente religioso. Que los kurdos iraquíes fueran sunitas como Saddam Hussein y sus secuaces no impidió que el dictador iraquí lanzara ataques químicos aerotransportados contra hombres, mujeres y niños kurdos. Tampoco le impidió invadir el Kuwait mayoritariamente sunita en 1990 o disparar misiles contra la Arabia Saudita sunita wahabí durante la Guerra del Golfo. La religión tampoco fue un factor en el genocidio de Ruanda de 1994que resultó en la muerte de hasta un millón de tutsis. Más bien, como en la historia bíblica de Caín y Abel, la mayoría de los hutus, la mayoría de los cuales eran agricultores, estaban resentidos con la minoría de élite tutsis, que derivaba su riqueza y estatus de la propiedad del ganado. El enfoque europeo de Macmillan, irónicamente, al igual que el de Pinker con quien tiende a estar en desacuerdo, pasa por alto el intento más horrible de exterminar a todo un pueblo desde la Segunda Guerra Mundial. El genocidio de Ruanda fue la masacre más sangrienta desde los asesinatos en Camboya perpetrados por los Jemeres Rojos de Pol Pot, que fueron motivados puramente por la ideología, y que Macmillan tampoco menciona.

Otra causa más de la guerra, y a menudo una excusa para ella, es la sensación de que, como señala Macmillan, la nación o el “honor” del gobernante ha sido impugnado de alguna manera, ya sea como resultado de una afrenta inmediata o de larga data. Ella ofrece un ejemplo de lo primero en la decisión de Gran Bretaña de ir a la guerra porque los españoles le habían cortado la oreja al Capitán Robert Jenkins. En realidad, señala, la guerra fue por el control del comercio en el Caribe. Ella podría haber agregado que el grito de " Recuerda el Mainese refería tanto al deseo estadounidense de librar al Caribe de su presencia española como al supuesto hundimiento del acorazado. Un ejemplo de una cosecha más reciente fue la ocupación argentina de las Islas Malvinas a mediados de 1982. El año 1983 habría marcado 150 años desde que los británicos ocuparon las islas por primera vez; como observaron Lawrence Freeman y Virginia Gamba-Stonehouse en su magistral relato de esa guerra: “La importancia simbólica de este aniversario significó que habría presión dentro de Argentina exigiendo una acción enérgica por parte del gobierno de turno en Buenos Aires”. 

A menudo, incluso más que las guerras entre estados, las guerras civiles pueden ser especialmente brutales. Incluso cuando un lado ha prevalecido nominalmente, la amargura del lado perdedor puede persistir durante décadas, o incluso más. Como señala acertadamente Macmillan, “Sentimos un horror particular por las guerras civiles porque rompen los lazos que mantienen unidas a las sociedades y porque a menudo están marcadas por una violencia desenfrenada hacia el otro bando”. El resentimiento persistente del sur de Estados Unidos, que se ha manifestado en las elecciones presidenciales desde 1964 y fue un factor tanto en la campaña de Donald Trump de 2016 como en su lucha por la reelección en 2020, es un ejemplo notable. 

Es cierto, como señala Macmillan, que “la Guerra Civil Estadounidense probablemente tuvo más bajas que todas las demás guerras estadounidenses juntas”. Sin embargo, su enfoque en la guerra occidental pasa por alto la Rebelión de Taiping , que en realidad fue una guerra civil entre aspirantes rivales al poder. Esa guerra, que coincidió con la Guerra Civil Estadounidense, duró casi cuatro veces más y provocó hasta setenta millones de muertos, más de veinte veces el total de bajas estadounidenses en ambos bandos. Macmillan también señala que fueron los romanos a quienes se les ocurrió por primera vez la noción de "guerra civil", aunque el Libro de los Jueces relata el casi exterminio de la tribu de Benjamín por las otras tribus hebreas siglos antes de que Marius y Sila disputaran el liderazgo de Roma. .

Cuando MacMillan recurre a lo que ella denomina las “formas y medios” de la guerra, afirma que “la forma en que las sociedades libran guerras y las armas que usan afectan y se ven afectadas por sus valores, sus creencias e ideas, y sus instituciones, su cultura en el mundo”. en el sentido más amplio." Ella aduce un respaldo histórico considerable para sus observaciones sobre el impacto de la cultura en aquellos que harían la guerra. Señala sociedades guerreras que van desde la antigua Esparta hasta Prusia. Y ella postula que las culturas que veneran la guerra menosprecian a las culturas que no lo hacen: los romanos consideraban a los cartagineses afeminados y los británicos tenían la misma opinión sombría de los bengalíes mientras admiraban a los gurkhas y otros cuyas habilidades bélicas atribuían a los climas más fríos. de sus patrias. Ella agrega, “La forma en que los grupos de humanos contemplan y planifican las guerras también se ve afectada por su… geografía”. América fue bendecida por la protección que le brindaron los grandes océanos; podría depender de fuerzas terrestres relativamente pequeñas. Gran Bretaña, rodeada de agua, podría hacer lo mismo, asignando su máxima prioridad militar a la Royal Navy. Alemania y Rusia, sin tal protección, otorgaron un lugar de honor a sus ejércitos. Hasta cierto punto, sus observaciones se aplican hoy: la mayoría de los estados del continente asiático, por ejemplo, incluida China (a pesar de su creciente capacidad marítima), asignan prioridad presupuestaria a sus ejércitos; una nación insular como Japón lo hace por su armada. asignando su máxima prioridad militar a la Royal Navy. Alemania y Rusia, sin tal protección, otorgaron un lugar de honor a sus ejércitos. Hasta cierto punto, sus observaciones se aplican hoy: la mayoría de los estados del continente asiático, por ejemplo, incluida China (a pesar de su creciente capacidad marítima), asignan prioridad presupuestaria a sus ejércitos; una nación insular como Japón lo hace por su armada. asignando su máxima prioridad militar a la Royal Navy. Alemania y Rusia, sin tal protección, otorgaron un lugar de honor a sus ejércitos. Hasta cierto punto, sus observaciones se aplican hoy: la mayoría de los estados del continente asiático, por ejemplo, incluida China (a pesar de su creciente capacidad marítima), asignan prioridad presupuestaria a sus ejércitos; una nación insular como Japón lo hace por su armada.

Ciertamente es cierto que, como afirma Macmillan, “la cultura, la tecnología y la guerra son… interdependientes” en el sentido de que “la guerra impulsa el desarrollo de la tecnología pero también adapta lo que ya existe”. Este fue el caso en la antigüedad y es cierto hoy en día. Por ejemplo, el Departamento de Defensa de EE. UU. ha buscado explotar los avances tecnológicos de Silicon Valley de diversas maneras, aunque el sector comercial de alta tecnología es notablemente reacio a trabajar con el gobierno. 

Es igualmente cierto que el espíritu emprendedor de los estadounidenses ha estimulado los avances del país en inteligencia artificial, aprendizaje automático, hipersónicos, 5G y otras tecnologías emergentes. La actitud entusiasta que prevalece en la sociedad empresarial israelí también ha resultado no solo en el surgimiento del estado judío como una “nación emergente”, sino que también ha transformado su ejército en una potencia regional. Sin embargo, China, con una cultura y un sistema político muy diferente, ha superado a Estados Unidos en varias de estas tecnologías, y no solo porque las haya copiado o robado. De manera similar, los avances de Rusia, especialmente en hipersónicos , son muy autóctonos, aunque su sociedad está nuevamente bajo el yugo de un régimen autoritario severo.

Además, las herramientas de la guerra moderna, cualquiera que sea su origen, son fundamentalmente diferentes de las que cita Macmillan en su capítulo sobre la guerra “moderna”. Así como contrasta correctamente la naturaleza de la guerra en la antigüedad con la de la Primera Guerra Mundial, y la de la Gran Guerra con la de la Segunda Guerra Mundial, así también las guerras futuras diferirán incluso de las del pasado reciente. Es desafortunado que Macmillan reserve para su breve capítulo final sus muy convincentes observaciones sobre la naturaleza revolucionaria de lo que es la guerra verdaderamente moderna.

La discusión de Macmillan sobre la naturaleza de la guerra "moderna", como la de las armas "modernas", también tiende a centrarse más en la Primera Guerra Mundial y las guerras que la precedieron que en el impacto de los conflictos futuros tanto en los combatientes como en las sociedades que los apoyan. . Es cierto que comenzando con la Francia napoleónica, pasando por la Primera y la Segunda Guerra Mundial, y más recientemente las guerras estadounidenses en Afganistán e Irak, “la guerra moderna [ha] durado más [y] ha costado más”. Sin embargo, desde el final de la Guerra de Vietnam, el conflicto no ha “exigido más de la sociedad”, como afirma Macmillan. Cuando Estados Unidos entró en guerra en Afganistán, el presidente George W. Bush instruyó al pueblo estadounidense: “tienen que ocuparse de sus asuntos”. No cambió de posición cuando Estados Unidos invadió Irak dos años después.

Además, las guerras vuelven a ser el dominio exclusivo de una clase profesional, ya que los militares voluntarios reemplazan a los que dependen del servicio militar obligatorio. La observación de Macmillan de que “casi siempre han sido los jóvenes los que se ofrecen como voluntarios o los que son llevados primero a la guerra” es ahora sólo parcialmente precisa. Los hombres jóvenes se ofrecen como voluntarios, pero son fuertemente reclutados. Y no solo hombres. Las mujeres son voluntarias y ellas también son reclutadas. Y tanto los hombres como las mujeres jóvenes en el ejército, al menos en el ejército estadounidense, tienen familias con niños pequeños. De hecho, una de las principales causas de la presión sobre el presupuesto de defensa estadounidense es la proliferación de beneficios para atraer a hombres y mujeres jóvenes, incluidos aquellos con familias, a unirse al ejército y luego volver a alistarse.

La guerra moderna, al menos para las fuerzas estadounidenses, está cambiando en otro aspecto. Macmillan señala acertadamente que “un fuerte sentido de camaradería y la voluntad de seguir órdenes, que hacen que los hombres luchen y aguanten juntos, pueden conducir a la crueldad y el mal sistemáticos y organizados”. Después de todo, la defensa de Adolf Eichmann cuando fue juzgado por asesinato en masa fue que "solo estaba siguiendo órdenes". La defensa de Eichmann ya no está operativa, al menos en el ejército estadounidense. En cambio, se le acusa de ignorar órdenes ilegales, como la tortura. Además, tras el incidente de Lafayette Square y su posterior derrota en las elecciones presidenciales de 2020, los líderes militares agonizaban ante la cuestión de cómo responder a una orden del presidente Trump que podrían considerar ilegal, como un ataque nuclear no provocado. . 

Si las fuerzas armadas y sus armas han experimentado cambios marcados en las últimas décadas, el papel descomunal de los medios de comunicación para influir en la opinión pública en apoyo u oposición a la guerra no ha cambiado mucho desde mediados del siglo XIX. Parafraseando a Macmillan, “la guerra es buena para las ventas”. Además, así como los medios han sido durante mucho tiempo, y aún pueden ser, una voz contundente en apoyo de una guerra, también pueden hacer que un conflicto sea cada vez más impopular. walter cronkiteLa oposición televisada de 's a la Guerra de Vietnam ayudó a poner al país en su contra. Y, como afirma acertadamente Macmillan, una vez que la opinión popular se vuelve contra una guerra, se vuelve cada vez más difícil para un gobierno sostenerla. El Vietnam de Estados Unidos, la URSS y las guerras respectivas de Estados Unidos en Afganistán, la guerra en Irak y la retirada de Israel del sur del Líbano, todas apoyan su punto.

Macmillan también tiene razón al argumentar que “los gobiernos y sus militares también han aprendido a jugar el juego de manipular la opinión pública”. Sin embargo, afirma incorrectamente que “aunque el ejército de EE. UU. permitió a los periodistas un acceso extraordinario en Vietnam, llegó a la conclusión de que nunca más debe cometer ese error. En ambas guerras con Irak, los medios de comunicación estuvieron estrictamente controlados y administrados”. Por el contrario, a pesar de sus dificultades con los medios en Vietnam, los militares decidieron arriesgarse a dar rienda suelta a los reporteros en ambas guerras de Irak, y desde entonces han llegado a la conclusión de que tomaron la decisión correcta. Mientras que algunos reporteros mayores (y casi todos eran hombres) que habían cubierto la guerra de Vietnam desconfiaban de las operaciones militares en Irak, los más jóvenes desconfiaban mucho menos.

Las guerras pueden haber sido hasta hace poco un coto privado masculino, sin embargo, las mujeres no combatientes, al igual que los medios de comunicación, han afectado durante mucho tiempo las actitudes nacionales hacia los conflictos. Como señala Macmillan, “las mujeres se han opuesto a la guerra, a veces sobre la base de que crean vida y no la quitan, pero también han sido sus animadoras”. De hecho, desde la madre del Sísara bíblico ("¿No están encontrando, no están repartiendo el botín? Una doncella, dos doncellas para cada hombre") a quien Macmillan no menciona, a las que sí menciona, como las madres de las tropas espartanas, la Las mujeres prusianas que recaudaron fondos para los acorazados y las mujeres británicas que entregaron plumas blancas a los hombres que no se habían puesto el uniforme para luchar en las trincheras de la Primera Guerra Mundial: “las mujeres han instado a los hombres a luchar y los han avergonzado por negarse”.

“La guerra es un misterio”, escribe Macmillan, “y es un misterio inquietante e inquietante. Debería ser abominable, pero a menudo es seductor y sus valores seductores”. Cuán cierto: colgado en la pared junto a la escalera principal desde la entrada del río del Pentágono a la oficina del secretario de defensa hay una pintura de una familia arrodillada en la iglesia. El esposo viste un uniforme militar y la leyenda dice “¿A quién enviaré? ¿Y quién irá por nosotros? Las palabras que preceden a este pasaje de Isaías 6:8 dicen “Entonces oí la voz del Señor que decía…” El mensaje es claro: peleamos por Dios y el país (o donde los monarcas aún gobiernan, “Dios, rey/reina y país).

Macmillan continúa demostrando lo difícil que ha sido captar la “esencia compleja” de la guerra, aunque a lo largo de milenios hombres y mujeres han intentado hacerlo a través de las artes, las memorias y las letras, y más recientemente también el cine y la televisión. . Ella señala que en el pasado eran los educados, invariablemente aquellos que comandaban tropas y que provenían de las clases altas, cuyas cartas, memorias y literatura eran la principal fuente de recuerdos de la guerra. Ese ya no es el caso hoy. Los correos electrónicos y las redes sociales han permitido a hombres y mujeres de todos los rangos militares y antecedentes sociales retratar las circunstancias en las que operan y, a menudo, hacerlo en tiempo real. 

De manera similar, la observación de Macmillan de que la mayoría de los esfuerzos para recrear batallas para aquellos que no las pelean provienen principalmente de la lucha en tierra, porque "a nosotros, los espectadores, nos resulta más difícil ponernos en el lugar de los aviadores y marineros" no ha sido el caso durante algún tiempo. . Un oficial de la Marina de los Estados Unidos me dijo una vez que War and Remembrance de Herman Wouk era el mejor libro sobre la guerra, ya sea ficción o no ficción, que jamás había leído. (Wouk había servido en el teatro del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial). El infante de marina habló con cierta autoridad. Había recibido dos Cruces de la Armada en Vietnam (solo otro hombre había logrado esta distinción) y luego ascendió al rango de teniente general. La caza del Octubre Rojo, basado en el libro más vendido que fue publicado por el prestigioso Instituto Naval de los Estados Unidos, retrató el ambiente militar demasiado tenso que caracterizó a la Guerra Fría. Y Top Gun , basado en experiencias muy reales en el centro de entrenamiento del mismo nombre de la Marina, ofreció una representación sumamente realista del entrenamiento para el combate aéreo. Snoopy y el Barón Rojo no lo fue.

Las películas sobre luchas terrestres también se han vuelto más realistas; no todos son thrillers de Chuck Norris o Rambo. La película de Steven Spielberg sobre la Segunda Guerra Mundial, Salvar al soldado Ryan , y el clásico de Vietnam de Michael Cimino, The Deer Hunter, evocaron las realidades de la guerra. También lo hizo Blackhawk Down , sobre el ataque a las fuerzas estadounidenses en Somalia. Vi la película con un alto funcionario del Pentágono que había estado involucrado en la decisión política que condujo a ese desastre; Rompió a llorar mientras observaba el desarrollo de la acción y tuvo que abandonar el cine antes de que terminara la película.

El público objetivo principal de Macmillan es, como ella dice, "aquellos de nosotros que estamos al margen". Sin embargo, también ofrece mucho al especialista, en particular a los analistas militares y a los políticos que no tienen, pero deberían tener, una mayor comprensión de la sociología que sustenta las decisiones políticas para ir a la guerra y el comportamiento de quienes luchan.

Más adelante en su libro, Macmillan vuelve a su tema de "la guerra en nuestra imaginación y nuestros recuerdos". Como lo ha hecho a lo largo del volumen, Macmillan una vez más se basa en gran medida en los clásicos, Shakespeare y los poetas, artistas y escritores, en particular Erich Maria Remarque, que luchó, representó, escribió o recordó la Primera Guerra Mundial. Ella contrasta el arte producción resultante de la Primera Guerra Mundial con la de la Segunda: “Es difícil pensar en una efusión comparable de la Segunda Guerra Mundial”, escribe. Puede haber menos grandes novelas sobre la Segunda Guerra Mundial, pero el clásico de Herman Wouk The Caine Mutiny junto con su War and Remembrance y The Winds of War , así como The Diary of Anne Frank, ciertamente debería cumplir con el estándar de Macmillan. La Segunda Guerra Mundial también inspiró una gran cantidad de películas, aunque no todas necesariamente en su período inmediatamente posterior ni todas, en el espíritu de la novela de Remarque, que describe los horrores de la guerra. Siguen apareciendo películas de la Segunda Guerra Mundial, muchas de ellas aclamadas por el público. Han abarcado desde thrillers producidos en la década de 1960 como The Great Escape y The Guns of Navarone hasta representaciones del Holocausto, en particular Shoah y Schindler's List de Spielberg, así como Saving Private Ryan y, más recientemente, Dunkerque

Puede que al público le encanten las películas de guerra, pero la realidad de la guerra ha tenido efectos devastadores en los no combatientes, a quienes, como demuestra Macmillan, se les llama con demasiada frecuencia “daños colaterales”. El desprecio brutal por la vida humana que marcó las guerras del pasado lejano, o incluso las dos guerras mundiales, no ha disminuido en modo alguno. Sin embargo, hubiera sido útil que hubiera dedicado más tiempo a escribir sobre las atrocidades en Ruanda, Bosnia, Siria, Libia y Yemen. Solo menciona a Siria, así como a Irak, en el contexto de la discusión de la muy controvertida doctrina que surgió en la década de 1990 llamada Responsabilidad de Proteger o R2P (ella lo llama Derecho a Proteger) y que se refiere a la necesidad de intervenir contra los gobiernos que maltratan a sus nuestra gente.

Macmillan muestra que desde la época medieval ha habido, y sigue habiendo, grandes esfuerzos para controlar ambas armas y la forma en que se emplean. Los Tratados Navales de Washington, el Pacto Kellogg-Briand que pretendía abolir la guerra por completo, los diversos acuerdos entre los Estados Unidos y la Unión Soviética (y más tarde Rusia) para limitar las armas nucleares, las convenciones para prohibir las armas químicas y biológicas, así como la El despliegue de las fuerzas de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas o la OTAN refleja el deseo de trazar al menos algunos límites en torno a la guerra y limitar su recurrencia.

Sin embargo, cuando se trata de castigar a los criminales de guerra, Macmillan tiene poco que decir sobre Estados Unidos. 

Cuando el país más poderoso del mundo tenga prisioneros ilegalmente en sitios alrededor del mundo o no acepte la jurisdicción de la Corte Penal Internacional [CPI], que fue creada para castigar guerras injustas, entre otros crímenes de lesa humanidad, otros se verán tentados para seguir su ejemplo.

Dejemos de lado el hecho de que aquellos que violan las normas internacionales, como Bashar al-Assad de Siria al ordenar el uso de armas químicas contra su población civil, o Saddam haciendo lo mismo contra los kurdos iraquíes, es poco probable que presten mucha atención a la CPI. ¿Puede Macmillan alegar seriamente que Estados Unidos cometió crímenes contra la humanidad, un término que se usó por primera vez en los juicios de Núremberg contra los criminales de guerra nazis? Si los enemigos de Estados Unidos se salieran con la suya, el presidente George W. Bush y el secretario Donald Rumsfeld podrían ser juzgados como criminales de guerra por atacar el Irak de Saddam. No todo el mundo estaría de acuerdo con tales juicios, y hay buenas razones por las que Estados Unidos se niega a unirse a lo que considera una institución altamente politizada.

A lo largo de los siglos, los civiles han resentido la ocupación extranjera. Tal vez debido a que tantos civiles han sufrido a manos de las fuerzas de ocupación, muchos han tomado las armas para resistir lo mejor que pudieron, de cualquier forma que pudieron. Como señala Macmillan, “La resistencia en la Segunda Guerra Mundial consistía en levantar un arma o volar ferrocarriles, pero también escuchar los boletines de noticias de la noche en la BBC… aunque eso se castigaba con la muerte”. Ella podría haber agregado otra forma de resistencia: aquellos que sabían que estaban condenados, como los judíos del gueto de Varsovia, pero sin embargo prefirieron caer luchando contra fuerzas nazis abrumadoramente mayores y más poderosas.

Macmillan concluye su volumen con una actualización demasiado breve sobre las últimas fronteras de la guerra, el espacio y la cibernética, y las nuevas tecnologías que serán cada vez más importantes en los conflictos futuros. Ella también ofrece algunas observaciones que simplemente no son precisas. Contrariamente a su afirmación de que “excepto entre un pequeño subgrupo de familias militares, el ejército ya no se considera una carrera deseable”, al menos en los Estados Unidos, el reclutamiento y la retención entre el cuerpo de oficiales y el personal alistado tienen una captación mucho más amplia. área que sólo los hijos de familias militares. Los voluntarios tienen muchas razones para unirse a las fuerzas armadas. Incluyen no solo el hecho de que "papá o abuelo sirvieron", sino también el patriotismo, la pasión por viajar, el amor por volar o navegar por los mares, las perspectivas de carrera a largo plazo y, para algunos, el salario y los beneficios.

Cuando escribe sobre Occidente, su enfoque principal a lo largo del libro, Macmillan afirma que "es posible que nos hayamos movido más allá de la guerra". Rusia y Turquía, dadas sus operaciones en curso en Siria y Libia, o, para el caso, Francia y los Estados Unidos, que continúan realizando operaciones de bajo nivel pero letales en el Sahel de África, desmienten su observación. Macmillan admite que no se pueden descartar grandes guerras en el futuro, por lo que los planificadores militares seguirán teniendo oportunidades laborales en los años venideros.

Es lamentable que el libro de Macmillan carezca de notas; es la deficiencia más grave del volumen. Ella simplemente proporciona breves bibliografías para cada uno de los capítulos del libro, pero estas no ayudan al lector si el texto mismo no cita a un autor específico. Además, cuando una cita no se atribuye a ningún individuo en particular, uno se pregunta dónde encontrarla exactamente y, lo que es igualmente importante, su contexto.

El hecho de que Macmillan en ocasiones se equivoque en sus hechos es una preocupación menor, y tal vez no sea sorprendente, en un libro que es tan extenso. Se le puede perdonar por asumir erróneamente que Maimónides “estableció reglas que prohibían la destrucción derrochadora de, por ejemplo, árboles frutales” cuando está explícitamente ordenado en Deuteronomio. Lo que es más sorprendente, incluye a Douglas MacArthur entre el panteón de generales que “tenían la capacidad de los grandes actores para acercarse y hacer que sus hombres sintieran que sus comandantes los conocían, se preocupaban por ellos y les hablaban directamente”. Esa caracterización se aplica mucho más a Omar Bradley, el “general de los soldados” que salió de la pobreza para convertirse en el comandante de campo de los Aliados el Día D y más tarde en el primer presidente del Estado Mayor Conjunto de los EE. UU., que al imperioso MacArthur, el hijo privilegiado de otro alto general. Estos y otros fallos menores que ocasionalmente aparecen a lo largo del libro no deberían restar valor a su valor como investigación sobre cómo piensan los hombres y las mujeres acerca de la guerra. Stephen Pinker puede tener razón al argumentar que el total de muertes por guerras ha disminuido. Sin embargo, las guerras siguen estallando, entre estados y dentro de ellos. Mientras lo hagan, deben ser estudiados y comprendidos, porque de lo contrario es mucho menos probable que puedan ser realmente controlados.

domingo, 25 de diciembre de 2022

Libro: Rojo 1, la fuerza aérea trasandina durante la crisis del Beagle

Una aproximación chilena a la guerra aérea por el Canal Beagle

En gran medida desapercibida por los medios masivos y la mayoría de los especializados, la Fuerza Aérea de Chile (Fuerza Aérea de Chile, o FACH) lanzó recientemente la primera edición de su historia oficial sobre la guerra aérea que no ocurrió en torno a la Crisis del Canal de Beagle con Argentina a finales de 1970.

Si los lectores definitivamente solo están interesado/as en aprender sobre los movimientos de la FACH hacia y desde sus teatros del Norte y del Sur en la segunda mitad de 1978, pueden leer el capítulo uno para conocer los antecedentes históricos y diplomáticos de la disputa del Canal Beagle y luego pasar directamente al capítulo cinco…

Más que una crónica de campaña

Pero el libro va mucho más allá de la proposición del título y la mitad de sus páginas están dedicadas a una historia detallada del proceso de madurez que bien puede explicar la génesis de las asombrosas capacidades humanas y tecnológicas de la FACH de la actualidad.


Dos páginas del capítulo 5 que muestran un mapa de disposición de fuerzas y una imagen de los jets Tweety Bird T-37 de la Escuela de Aviación redesplegados desde Santiago a Temuco para integrar el Grupo de Aviación N° 14.


La crónica comienza dos décadas antes de que casi estallara la guerra en vísperas de la Navidad de 1978 y lo hace repasando la crisis del Islote Snipe de 1958, cuando ambas naciones se vieron envueltas en un incidente diplomático menor en torno a los faros construidos y las tropas desplegadas en ese roquerío del Canal Beagle por las armadas de ambas naciones (capítulo 2).

Si bien esa crisis fue evitada por la vía diplomática, los autores señalan al incidente como el primero de una serie de episodios fronterizos que aumentarían las tensiones limítrofes entre Chile y sus tres vecinos y pusieron en evidencia que sus fuerzas armadas eran definitivamente inferiores a las de Argentina, Bolivia y Perú (capítulo 3).

“Una fuerza aérea no se improvisa”

En el largo (115 páginas) y jugoso capítulo 4, el autor repasa la evolución de la FACH desde las doctrinas y equipos 100% proporcionados por EE.UU. en las décadas de 1940 y principios de la de 1950, pasando por los primeros devaneos con proveedores europeos en las de 1950 y 1960 y la composición de fuerzas de la década de 1970, aún dominada por los EE.UU. y sus programas de asistencia y exportaciones militares.


Dos páginas del capítulo 4 que ilustran los aspectos más destacados de la administración de Eduardo Frei Montalva (1964-1970), incluidas las restricciones económicas, la influencia estadounidense de la época y el incidente de Laguna del Desierto de 1965.


El capítulo también está repleto de detalles sabrosos sobre la tutela estadounidense de la doctrina imperante en la FACH, su equipamiento y sus reglas de empeñamiento, el limitado interés político chileno y su falta de apoyo para financiar una estructura de fuerza más independiente, de la concreción de unas pocas (pero significativas) adquisiciones de cazas británicos Vampire y Hunter, y de varias adquisiciones prolongadas o totalmente fallidas de muchos tipos diferentes de aviones estadounidenses.

Sin embargo, lo más interesante son los relatos de las adquisiciones fallidas de cazas F-86 Sabre (1960-1962) y A-4 Skyhawk (1965-1966), especialmente frustrantes a la luz de su entrega coincidente a la vecina Fuerza Aérea Argentina, como así también del prolongado cortejo que la FACH mantuvo con el Northrop T-38/F-5… ¡y que habiendo comenzado en 1961 no se concretó hasta 1973!

Las últimas más de 170 páginas (capítulo 5) brindan una descripción completa y testimonios de los planes de redespliegue de la FACH en 1978, la activación de reservas y recursos civiles, la creación de grupos de aviación y defensa aérea vuelo ad-hoc a lo largo de sus fronteras norte y sur para contrarrestar la amenaza combinada planteada por Argentina, Perú y Bolivia (la hipótesis de conflicto «HV3», tan temida por los militares chilenos)…


ROJO 1: La Fuerza Aérea de Chile en la crisis del Beagle de 1978. Autor: Iván Siminic. Editorial: Academia de Guerra Aérea, Santiago de Chile, 09/2021. Haga clic en la imagen para descargar la versión digital de la Biblioteca de Aerotécnicos de la FACH.


El libro es el resultado de un proyecto de investigación de tres años de duración impulsado por el general (retirado) Juan José Soto Palomino, profesor de la cátedra de inteligencia de la Academia de Guerra Aérea de la FACH, quien realizó innumerables entrevistas a testigos y escribió el prólogo, y fue compilado por el abogado y acádemico en aviación y defensa, Iván Siminic, a quien también conocemos en nuestro medio como el editor detrás del blog El Observador Aeronáutico.

Resumen… ¡recomendado!

El libro es particularmente pobre en cuanto a ilustraciones (las imágenes y mapas son escasos, de mala definición y no necesariamente corresponden a la época del conflicto), la información sobre las fuerzas armadas aéreas argentinas proviene completamente de nuestras editoriales colegas argentinas, Avialatina y Australis | Núñez Padín, y tiende al exceso de testimonios que terminan resultando muchas veces repetitivos.

Pero, más allá de esos “puntos débiles”, su inevitable tono nacionalista y sus puntos de vista unilaterales, el libro es un valioso aporte al conocimiento del poco conocido capítulo aéreo de las disputas fronterizas chileno-argentinas de la segunda mitad del Siglo XX.