Mostrando las entradas con la etiqueta introducción. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta introducción. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de agosto de 2025

La guerra híbrida en el Siglo XXI: ¿Cómo se combate a un enemigo invisible?

La guerra híbrida en el Siglo XXI: ¿Cómo se combate un enemigo invisible?

EMcL - FDRA




En el siglo XXI, el panorama de la guerra ha cambiado radicalmente. Ya no se define exclusivamente por la confrontación entre ejércitos regulares en campos de batalla físicos, sino por una serie de estrategias combinadas que utilizan medios militares, cibernéticos, económicos, informativos y diplomáticos. Este fenómeno ha sido denominado "guerra híbrida", un concepto que describe la naturaleza cambiante de los conflictos modernos. A diferencia de las guerras tradicionales, la guerra híbrida implica la fusión de tácticas convencionales e irregulares, ciberataques, campañas de desinformación y acciones encubiertas, lo que convierte al enemigo en una entidad difícil de identificar y, por tanto, de combatir.

¿Qué es la guerra híbrida?

La guerra híbrida es un enfoque de confrontación que mezcla múltiples métodos de guerra —militares, irregulares, cibernéticos, económicos y psicológicos— para lograr objetivos estratégicos sin recurrir necesariamente al uso directo de la fuerza militar. Este tipo de guerra no es totalmente nuevo; sin embargo, su sofisticación, alcance global y dependencia de la tecnología moderna la convierten en una amenaza sin precedentes.

El enemigo híbrido opera en la ambigüedad. Puede ser un Estado, un grupo terrorista, una organización criminal, o incluso una combinación de actores. Su principal ventaja es su capacidad para golpear sin dejar rastro claro, explotando las debilidades estructurales, sociales y tecnológicas del adversario. La dificultad radica en que estos ataques muchas veces no activan una respuesta militar convencional, ya que no se ajustan a las normas tradicionales de guerra reconocidas por el derecho internacional.

Ciberseguridad: un frente invisible

Una de las manifestaciones más evidentes de la guerra híbrida en el siglo XXI es la guerra cibernética. Los ataques informáticos se han convertido en armas estratégicas para influir en procesos democráticos, robar información crítica o paralizar infraestructuras clave como redes eléctricas, hospitales, sistemas financieros y redes de comunicación.

Por ejemplo, los ataques de ransomware y el hackeo de bases de datos gubernamentales no solo causan daños económicos, sino que también socavan la confianza pública en las instituciones. Casos como el ataque a la red eléctrica de Ucrania en 2015, o las interferencias en elecciones en varios países occidentales, evidencian cómo los actores híbridos pueden desestabilizar a naciones enteras sin disparar un solo tiro.

Los Estados están invirtiendo significativamente en capacidades cibernéticas defensivas y ofensivas. Muchos han creado comandos de ciberdefensa especializados y han establecido alianzas internacionales para compartir inteligencia y coordinar respuestas. No obstante, la velocidad a la que evolucionan las amenazas cibernéticas supera, en muchos casos, la capacidad de respuesta de los Estados, dejando a gobiernos y ciudadanos en situación de vulnerabilidad constante.


Desinformación: el arma silenciosa

La guerra híbrida también se libra en el dominio de la información. Las campañas de desinformación buscan manipular la percepción pública, sembrar discordia interna, erosionar la cohesión social y debilitar la confianza en las autoridades democráticas. Plataformas como redes sociales son utilizadas para propagar noticias falsas, teorías conspirativas y narrativas polarizantes, con el objetivo de desestabilizar sociedades desde dentro.

Los actores híbridos identifican fracturas sociales —ya sean ideológicas, raciales, económicas o culturales— y las explotan amplificando el conflicto mediante información manipulada. Este tipo de ataque es particularmente difícil de combatir, ya que actúa sobre la opinión pública y se disfraza de libertad de expresión.

Como respuesta, los gobiernos han comenzado a tomar medidas para regular la actividad en redes sociales, exigir transparencia en los contenidos patrocinados y fortalecer la alfabetización mediática de la población. Sin embargo, el equilibrio entre seguridad informativa y libertad de expresión sigue siendo una línea delicada que plantea complejos desafíos éticos y legales.

Conflictos asimétricos: la dimensión militar de lo híbrido

Aunque la guerra híbrida no depende exclusivamente de la fuerza militar, no la descarta. En muchos casos, se recurre a tácticas militares irregulares y asimétricas: milicias apoyadas encubiertamente por Estados, mercenarios, insurgencias armadas y grupos terroristas. Estas fuerzas suelen operar sin identificar claramente su filiación estatal, lo que permite a los actores detrás de ellas negar responsabilidad directa.

Un ejemplo destacado es la anexión de Crimea por parte de Rusia en 2014. En ese conflicto se utilizaron tropas sin insignias, propaganda intensiva, apoyo a milicias locales y ciberataques, todo orquestado simultáneamente. Esta operación marcó un punto de inflexión en el entendimiento moderno de la guerra, al demostrar cómo un Estado podía lograr objetivos estratégicos mediante tácticas híbridas, sin declararse en guerra formal.



En respuesta, las fuerzas armadas de muchas naciones han comenzado a adaptarse al nuevo entorno híbrido. Se ha promovido la interoperabilidad entre cuerpos militares, de inteligencia, policiales y civiles, y se ha puesto énfasis en la guerra irregular, el análisis de datos en tiempo real y la inteligencia artificial como herramientas de anticipación.

Preparación y resiliencia: la respuesta estatal

Combatir la guerra híbrida requiere una estrategia integral, que trascienda la dimensión militar. Los Estados están reconfigurando su concepto de seguridad nacional para incluir elementos como la ciberseguridad, la protección de infraestructuras críticas, la gestión de la información y la cohesión social. La defensa frente a un enemigo invisible no puede depender únicamente del ejército; implica a todos los sectores: público, privado y sociedad civil.

Entre las acciones adoptadas destacan la inversión en tecnologías de detección de amenazas, la cooperación internacional en ciberinteligencia, la creación de organismos multidisciplinarios de seguridad y la promoción de una ciudadanía más crítica e informada. Países como Estonia, Israel y Finlandia han sido pioneros en la implementación de modelos de defensa nacional integrados, combinando educación, innovación tecnológica y cultura de seguridad colectiva.

Asimismo, organizaciones internacionales como la OTAN y la Unión Europea han incorporado la guerra híbrida en sus estrategias de seguridad, reconociendo que la defensa del territorio ya no es solo física, sino también digital y psicológica.

Guerra híbrida hoy

La guerra híbrida representa uno de los mayores retos para la seguridad global en el siglo XXI. Su naturaleza difusa, adaptable y multidimensional dificulta su detección y neutralización. Ante esta amenaza, los Estados deben desarrollar una resiliencia estratégica que combine tecnología, inteligencia, cooperación internacional y fortalecimiento de la cohesión interna. Combatir a un enemigo invisible exige más que fuerza militar: requiere visión, preparación y una comprensión profunda del entorno en el que operamos.

En última instancia, la defensa frente a la guerra híbrida no solo depende de los gobiernos, sino también de una ciudadanía informada, crítica y resistente a la manipulación. En un mundo donde la verdad puede ser distorsionada y las amenazas se esconden tras pantallas, la mayor fortaleza de una sociedad puede residir en su capacidad para discernir, resistir y adaptarse.



jueves, 17 de julio de 2025

Historia y evolución de los silenciadores

La evolución de los silenciadores de armas

Revista Militar



Fusil Mosin y revólver Nagant con silenciadores BRAMIT (arriba). Foto: Wikimedia Commons

Los primeros dispositivos de disparo silencioso, o silenciadores para armas ligeras, surgieron a comienzos del siglo XX. A partir de entonces, su desarrollo avanzó de forma continua, incorporando nuevas configuraciones, materiales y tecnologías modernas. Estos avances permitieron mejoras sustanciales en su rendimiento y una notable reducción del ruido generado al disparar.


Historia del problema

El primer dispositivo de supresión de sonido (SSD) fue desarrollado y patentado a principios del siglo XX por el inventor estadounidense Hiram Percy Maxim, hijo de Hiram Stevens Maxim. Una vez completados los trámites de patentamiento, se inició la producción comercial bajo la marca Maxim Silencer.

Posteriormente, otros fabricantes comenzaron a diseñar sus propios dispositivos de supresión. Paralelamente, algunas organizaciones extranjeras desarrollaron variantes como el PBS (silenciador de boca). Se investigaron diversas mejoras sobre el diseño original de Maxim, así como soluciones completamente nuevas. Estos dispositivos se orientaron tanto al uso civil como al militar.

Con el tiempo, el ámbito militar se convirtió en el principal impulsor de esta tecnología. Durante el periodo de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial, varios países desarrollaron sistemas de armas integradas con supresores de sonido. En algunos casos, el PBS era un componente estructural del arma, indispensable para su funcionamiento operativo.



Subfusil estadounidense M3 con PBS integrado. PhotoWeaponsman.com

Tras la Segunda Guerra Mundial, la evolución tecnológica en silenciadores continuó de manera sostenida, con avances importantes en materiales, eficiencia y diseño. En las últimas décadas, el desarrollo se ha acelerado debido al crecimiento de la demanda, junto con la incorporación de nuevas tecnologías de fabricación y diseño computacional.


Dinámica de los gases

Pese a los avances tecnológicos alcanzados en los últimos 125 años, los principios fundamentales del silenciador de proyectiles (PBS) se mantienen sin cambios. Al disparar, la boca del arma expulsa llamas y gases calientes producto de la combustión de la pólvora. Estos, debido a su alta velocidad y temperatura, generan una onda de choque que se percibe como un sonido fuerte y agudo. El silenciador actúa conteniendo estos gases y la llamarada, evitando su liberación directa al exterior y, con ello, reduciendo el ruido.

Un PBS es, esencialmente, un dispositivo tubular acoplado al extremo del cañón. En su interior alberga una serie de divisiones con distintas formas, diseñadas para obstaculizar el flujo libre de los gases, generar turbulencias y disipar la energía. Todo ello sin afectar el paso de la bala ni interferir con el funcionamiento del arma.


El fusil de asalto AS "Val" y el fusil VSS son modelos nacionales de armas con sistema de seguridad de proyectiles (PBS) integrado. Foto: Vitalykuzmin.su


Al ingresar al PBS, los gases pierden velocidad y una parte considerable de su energía. Dentro de las cavidades internas, transfieren calor a las superficies del dispositivo y reducen su presión, disipando así la energía restante. Como resultado, los gases se enfrían y salen lentamente al exterior, sin generar una onda de choque ni explosión audible.

En los modelos convencionales de silenciadores, existen tres métodos principales para obstaculizar el paso de los gases. El primero utiliza tabiques transversales rígidos con un orificio central para permitir el paso de la bala. El segundo emplea membranas flexibles de caucho o polímero, que se expanden al paso del proyectil o se perforan con el primer disparo. El tercero consiste en rellenar el interior del cuerpo con malla metálica enrollada o con arandelas, lo que ayuda a dispersar la energía de los gases.


Nuevos diseños

Durante varias décadas, el desarrollo de los PBS se ha centrado en la mejora de la configuración interna. Se introdujeron nuevas formas de tabiques, y se realizaron pruebas con diferentes tipos de membranas y mallas. Muchas de estas soluciones se combinaron entre sí y fueron aplicadas en distintos proyectos, dando lugar a diseños más eficientes y adaptados a diversas necesidades.



Un francotirador ruso con un fusil SV-98 equipado con silenciador. Foto: Rosoboronexport

Diseños iniciales y evolución

Las primeras versiones de silenciadores utilizaban particiones muy simples: arandelas con orificios alineadas a lo largo del cuerpo del dispositivo. Más adelante, se introdujeron variantes con particiones colocadas en ángulo. La combinación de varias particiones biseladas permitió dividir el PBS en múltiples cámaras, lo que mejoró significativamente la disipación y frenado de los gases.

Hiram Percy Maxim también diseñó una partición en forma de arandela con un centro cónico truncado, capaz de desviar parte de los gases. Esta solución dio lugar posteriormente a particiones con formas más complejas. La sección cónica puede variar en longitud y diámetro, adaptándose a las características específicas del PBS, el arma y el cartucho utilizados.

Estas particiones pueden fabricarse como elementos individuales montados dentro del cuerpo, o bien integrarse en un único bloque interno. En este último caso, el PBS se compone únicamente de dos elementos: el cuerpo exterior y el conjunto interno de particiones.

Aunque de diseño más simple, las mallas también ofrecieron posibilidades de innovación. Pueden usarse como rollos ajustados al tamaño necesario o como pilas de arandelas metálicas precortadas. Ambas configuraciones presentan ventajas, especialmente por su sencillez en comparación con otros sistemas más elaborados.



Sistema modular PBS para la pistola Q-Erector. A continuación se muestra un módulo independiente. Foto: Thefirearmsblog.com

También se han propuesto enfoques radicales para rediseñar los PBS, entre ellos el desarrollo de silenciadores modulares por parte de organizaciones extranjeras. Estos dispositivos están compuestos por varias secciones independientes, de geometría compleja, que se ensamblan en serie mediante un sistema de roscas. En ciertos diseños, incluso se prescinde de una carcasa externa, utilizando únicamente módulos funcionales ensamblados entre sí.


Tecnologías y materiales

El avance en el desarrollo de los PBS ha sido impulsado por la adopción de nuevas tecnologías, que facilitan la exploración de diseños innovadores y permiten fabricar componentes más complejos con mejores prestaciones.

A lo largo de la evolución de los silenciadores, se han realizado numerosos ensayos con distintos materiales. Se han probado diversos metales y aleaciones para fabricar carcasas y particiones. Inicialmente predominaba el uso de acero y sus variantes, pero con el tiempo se incorporaron materiales como el titanio y otros con propiedades mejoradas, adaptados a las exigencias de cada aplicación.



La unidad interior PBS de BOE Suppression, fabricada íntegramente mediante impresión 3D. Foto de BOE Suppression.

Resultados del desarrollo

Inicialmente, los dispositivos de disparo silencioso se comercializaban principalmente en el ámbito civil, siendo adquiridos mayormente por tiradores deportivos y aficionados. Con el tiempo, estos equipos comenzaron a ganar reconocimiento en el ámbito militar, lo que impulsó la aparición y adopción de numerosos diseños innovadores. Durante mucho tiempo, las fuerzas armadas y agencias de seguridad de distintos países fueron los principales usuarios de los PBS.

En las últimas décadas, esta tendencia ha cambiado. El crecimiento del deporte de tiro y otros factores han impulsado una nueva etapa en el desarrollo de silenciadores para el mercado civil. Este fenómeno ha sido especialmente notable en Estados Unidos, donde existe un mercado amplio y legalmente establecido para armas de uso no militar. En consecuencia, muchas empresas han comenzado a diseñar y fabricar sus propios modelos de silenciadores, incorporando ideas y tecnologías nuevas. Esto ha dado lugar a una gran variedad de PBS adaptados a diferentes tipos de armas y cartuchos.

En cambio, en países como Rusia, el uso legal de silenciadores sigue restringido a fuerzas armadas y organismos de seguridad. Sin embargo, tras el inicio de la Operación Especial para la Protección del Donbás, la industria militar rusa ha intensificado el desarrollo de PBS, produciendo silenciadores en una variedad de configuraciones. Estos dispositivos se están suministrando activamente a unidades en combate, contribuyendo directamente a las operaciones en curso.




Un soldado ruso con un fusil Haenel HLR 338 capturado en el área de Operaciones Especiales. Foto: Telegram / "El Rincón del Sith". 


Aplicación civil y perspectivas

El mercado civil también ha sido considerado. Los tiradores deportivos y aficionados pueden acceder a dispositivos como moderadores de sonido o compensadores de freno de boca de tipo cerrado. Aunque no son PBS completos, su diseño es similar y permiten una reducción del ruido sin violar la legislación vigente.

A lo largo del tiempo, los dispositivos de disparo silencioso han experimentado un notable progreso. Aunque sus principios fundamentales de funcionamiento y diseño se han mantenido constantes, se han desarrollado numerosas soluciones innovadoras para mejorar su rendimiento en todos los aspectos.

Hoy en día, los silenciadores están firmemente establecidos en múltiples ámbitos, tanto civiles como militares, y es poco probable que desaparezcan. Además, es previsible que el avance continuo de la ingeniería y la tecnología en este campo dé lugar a nuevos desarrollos de interés.


lunes, 6 de enero de 2025

Introducción a la defensa argentina

¿Cuál es la pregunta fundamental para determinar el grado de preparación militar que tiene una nación para enfrentar sus amenazas?




 

La pregunta fundamental que un investigador debe plantearse para determinar el grado de preparación militar de una nación es:

¿Es la capacidad militar actual de la nación adecuada para enfrentar con eficacia las amenazas específicas y potenciales que enfrenta en su entorno estratégico?

Esta pregunta central se desglosa en varias consideraciones clave:

  1. Identificación de Amenazas: ¿Cuáles son las amenazas más probables y peligrosas que enfrenta la nación? Esto incluye tanto amenazas convencionales (otros estados) como no convencionales (terrorismo, ciberataques, insurgencias, etc.).

    Argentina enfrenta varias amenazas, tanto internas como externas. Entre las principales están las actividades de narcotráfico que utilizan el país como zona de tránsito, causando violencia en regiones clave como Rosario. Además, existe preocupación por la explotación de los recursos marítimos debido a la pesca ilegal, y los desafíos relacionados con la seguridad en el Atlántico Sur, particularmente en torno a las Malvinas​

     

  2. Capacidades Militares Existentes: ¿Cuáles son las capacidades actuales de las fuerzas armadas en términos de personal, tecnología, entrenamiento, logística y recursos?

    Las Fuerzas Armadas de Argentina han sufrido décadas de subfinanciamiento, lo que ha limitado sus capacidades operativas. Actualmente, el país está implementando un programa de modernización para revitalizar su ejército y marina, incluyendo la modernización de los tanques VC TAM y la adquisición de vehículos blindados y helicópteros. Sin embargo, estos esfuerzos se ven obstaculizados por restricciones presupuestarias y desafíos logísticos​(Army Recognition)

  3. Preparación Operacional: ¿En qué medida las fuerzas armadas están preparadas para desplegarse y operar en diferentes escenarios de conflicto?

    El número total de personal militar activo es relativamente bajo, con 108,000 efectivos, y la reserva es prácticamente inexistente. Esto limita la capacidad de Argentina para sostener operaciones militares prolongadas sin un esfuerzo de movilización nacional significativo. Además, la fuerza aérea y naval del país enfrentan desafíos en términos de mantenimiento y modernización de sus flotas existentes. Global Firepower.

  4. Estrategia Militar y Doctrina: ¿La estrategia y doctrina militar de la nación están alineadas con las amenazas identificadas y las capacidades disponibles?

    La estrategia militar argentina está centrada en la defensa territorial y la protección de sus recursos naturales. Sin embargo, la falta de recursos ha obligado a una dependencia significativa de alianzas y cooperación internacional, especialmente con Estados Unidos y países europeos, para mejorar su capacidad de defensa​ (Strategic Studies Institute).
     

  5. Apoyo Logístico y Resiliencia: ¿La infraestructura logística, el suministro de recursos y la capacidad de la nación para sostener operaciones prolongadas son adecuados?

    La infraestructura logística de las Fuerzas Armadas de Argentina está en proceso de modernización, pero aún enfrenta limitaciones. El país ha iniciado programas para actualizar su parque de vehículos logísticos y mejorar sus capacidades de mantenimiento, pero la implementación completa de estos proyectos tomará tiempo​ (military.news).
     

  6. Cooperación y Alianzas: ¿En qué medida la nación depende de alianzas y acuerdos internacionales para complementar sus capacidades de defensa?

    Argentina ha comenzado a alejarse de su acercamiento previo con China y ha fortalecido sus lazos con Estados Unidos y otras naciones occidentales, buscando apoyo para la adquisición de nuevos sistemas y capacitación militar​ (Strategic Studies Institute).
     

  7. Capacidad de Adaptación y Modernización: ¿Qué tan flexible es la nación para adaptarse a cambios en el entorno estratégico y para modernizar sus fuerzas armadas en respuesta a nuevas amenazas?

    Si bien Argentina ha lanzado una serie de programas para modernizar sus capacidades militares, la implementación ha sido lenta debido a la crisis económica y a las restricciones presupuestarias. No obstante, el país está comprometido en la modernización de su ejército y marina, lo cual es un paso positivo hacia la mejora de su preparación militar​ (Army Recognition)
     

Responder a esta pregunta fundamental con un análisis detallado permite a un investigador evaluar la preparación militar de manera integral y estratégica.



domingo, 30 de junio de 2024

Motor aeronáutico: Cómo funcionan los motores a reacción


Explicado: Cómo funcionan los motores a reacción

INTRODUCCIÓN

Los motores a reacción revolucionaron los viajes aéreos. Permitieron a los diseñadores fabricar aviones que podían volar más rápido que los aviones propulsados por hélice y con motor de gasolina de la época. Los motores a reacción se fabricaron por primera vez en la década de 1930, pero no entraron en servicio ni se produjeron a gran escala hasta la década de 1940. Básicamente son motores que respiran aire y dependen de la entrada de aire para propulsar el avión. Durante la Segunda Guerra Mundial, Alemania fue el único país que poseía aviones a reacción. Pero poco después de que terminó la guerra, otras naciones europeas, estadounidenses y rusos se apoderaron de esta tecnología y adoptaron a gran escala la propulsión a chorro para sus aviones. Su uso se extendió rápidamente y se realizaron muchas mejoras en la propulsión a chorro, lo que la hizo económica y asequible para su uso en aviones civiles a gran escala. Actualmente, casi todos los aviones del mundo están propulsados ​​por un motor turborreactor, turbofan o turbohélice. Estos motores han hecho que los viajes aéreos sean más rápidos y económicos que nunca. Hay varios otros tipos de motores a reacción como ramjet, scramjet, etc. En este artículo, daré una explicación breve pero exhaustiva sobre cómo funcionan estos motores a reacción desde un punto de vista de ingeniería.

PRINCIPIO BÁSICO

Todos los motores a reacción funcionan según el mismo principio: producir empuje para impulsar el avión hacia adelante. Todos los motores a reacción tienen una entrada de aire por donde entra el aire. Este aire se quema en la cámara de combustión con combustible y los gases de escape calientes salen por una tobera, formando un propulsor en chorro. El funcionamiento real de estos motores implica componentes y etapas adicionales que se explicarán a continuación.

MOTOR TURBOJET
Las etapas de un motor turborreactor. Imagen de Wikimedia.


Este es uno de los tipos de motores a reacción más antiguos que existen y equipó a los primeros aviones de combate. Es muy eficiente a velocidades de vuelo superiores a 800 km/h. Su funcionamiento depende de las siguientes etapas.
Anuncio

Difusor: Esta es la primera etapa del motor. Aquí el aire atmosférico entra con una velocidad igual a la velocidad del avión y es frenado en el difusor.

Compresor: El aire que sale del difusor tiene una velocidad insignificante y entra al compresor. En este caso, el aire se comprime a alta presión con la ayuda de un compresor axial.

Cámara de combustión: Después de la compresión, el aire ingresa a la cámara de combustión donde se rocía combustible y se produce la combustión.

Turbina: Los productos de la cámara de combustión se encuentran a alta presión y temperatura. Impulsan las palas de la turbina, que a su vez impulsan el compresor y, por lo tanto, le permiten aspirar más aire. La turbina también está acoplada a una unidad generadora en aviones para producir electricidad.

Boquilla de salida: Los gases que salen de la turbina se expanden y salen de la boquilla a gran velocidad. Esto produce el empuje necesario e impulsa el avión según la tercera ley de Newton.

Postquemador (opcional): este componente está presente sólo en aviones militares. Básicamente inyecta combustible en los gases de escape que salen de la turbina y la combustión resultante produce un empuje adicional al aumentar la velocidad y la temperatura del escape. Este empuje extra es muy útil mientras el avión despega o vuela a velocidades supersónicas. El postquemador se utiliza sólo durante períodos cortos (2-3 minutos), ya que consume una gran cantidad de combustible y el aumento de la temperatura del escape podría dañar la boquilla si se utiliza durante períodos más prolongados.

USOS: Los turborreactores se utilizaron ampliamente en aviones militares y civiles desde finales de los años 1940 hasta los años 1970. Luego fueron reemplazados gradualmente por turbofan que ahorraban más combustible. Los turborreactores se siguen utilizando hasta el día de hoy, pero son muy raros.

 
El bombardero B-52 tenía 8 motores turborreactores que ahora han sido sustituidos por turbofanes.


Un F-14 Tomcat con los motores en postcombustión al máximo durante el despegue

MOTOR TURBOFÁN


Las etapas de un motor turbofan. Imagen de Wikimedia.


Un turboventilador es casi idéntico a un turborreactor y consta únicamente de una etapa adicional: un ventilador.
  • Este ventilador está presente delante del difusor y conectado al mismo eje que acciona el compresor y la turbina en un turborreactor.
  • El ventilador aspira aire a un ritmo más rápido hacia la etapa del turborreactor y también proporciona un empuje de derivación adicional, ya que parte del aire aspirado por el ventilador sale de los motores desde fuera de la etapa del turborreactor y complementa el empuje del jet que sale de las boquillas del turborreactor. turborreactor.
  • Dado que un turbofan es básicamente un turborreactor con un ventilador para producir empuje de derivación, también se le llama turborreactor de derivación.
  • Estos motores son muy eficientes a velocidades medias y altas. De ahí que hayan sustituido casi por completo a los turborreactores en aplicaciones civiles y militares. Los turbofan también han reemplazado a los turbohélices en algunos aviones militares.


USOS:  Casi todos los aviones de combate modernos utilizan turbofanes de alta potencia con postquemadores. Los misiles de crucero y los vehículos aéreos no tripulados también utilizan turbofan. La mayoría de los aviones comerciales han pasado a utilizar aviones propulsados ​​por turbofan.


GE-90-115B El motor turbofan más grande del mundo

MOTOR TURBOHÉLICE


Las etapas de un motor turbohélice. Imagen de Wikimedia.


La razón principal para el desarrollo del motor turbohélice fue la ineficiencia de los turborreactores a velocidades de vuelo inferiores a 800 km/h. Un motor turbohélice es muy eficiente incluso a bajas velocidades de vuelo.
  • Básicamente consta de una hélice con engranajes conectada a un motor turborreactor. Por tanto, el principio de funcionamiento sigue siendo casi similar. Las etapas adicionales se explicarán aquí.
  • La turbina de un motor turbohélice es más grande que la de un turborreactor. Esto se debe a que la turbina de un turbohélice tiene que impulsar la hélice además del compresor y los sistemas auxiliares como generadores, mientras que la turbina de un turborreactor tiene que impulsar sólo el compresor y los sistemas auxiliares.
  • La hélice consume entre el 80 y el 90% de la potencia neta de la turbina y el resto se deja para producir el empuje del jet. La hélice produce empuje cambiando el impulso del aire a su alrededor.
  • La rotación de la hélice provoca una reducción de la presión delante de ella (aguas arriba). El aire en esta zona acelera hacia la hélice, pasa sobre ella y aumenta la presión.
  • Así, el aire detrás de la hélice (aguas abajo) tiene una velocidad mayor y constituye el empuje. Este empuje se combina con la pequeña cantidad de empuje del jet que sale de la boquilla e impulsa el avión hacia adelante.

El empuje producido por un turbohélice a velocidades de vuelo más bajas es considerablemente mayor que el de los turborreactores. Por lo tanto, encuentran una amplia aplicación en aviones de tamaño pequeño y mediano, como transportes civiles y militares, que normalmente vuelan a velocidades de 400 a 600 km/h.


El Airbus A400M es uno de los aviones más grandes propulsados ​​por turbohélices.

USOS: El avión propulsado por turbohélice más famoso es el transportador C-130. El avión propulsado por turbohélice más rápido es el ruso Tu-95, que está propulsado por 4 turbohélices contrarrotativos que giran a velocidades supersónicas que permiten al avión volar cerca de 1000 km/h, lo que es casi inaudito para un avión propulsado por turbohélice.

Hoy en día, muchos transportes militares utilizan turbohélices debido al gran empuje que se produce a bajas velocidades. Los pequeños aviones civiles que son conscientes de la economía también utilizan aviones propulsados ​​por turbohélice. Curiosamente, los turbohélices también encuentran aplicación en aerodeslizadores.

  El Tu-95 es el avión propulsado por turbohélice más rápido. Cada motor tiene 2 juegos de hélices contrarrotativas.

 MOTOR TURBO-EJE

Las etapas de un motor turboeje. Imagen de Wikimedia.

Este motor se utiliza para propulsar todos los helicópteros del mundo. El principio de funcionamiento es el mismo que el de un motor turborreactor, pero los gases de escape no se utilizan para impulsar el helicóptero hacia adelante.
  • El aire comprimido se quema en la cámara de combustión y se utiliza para impulsar una turbina. Los gases de escape salen por los lados y se difunden hacia la atmósfera y proporcionan un empuje insignificante.
  • La turbina hace girar como de costumbre el eje central, que a su vez hace girar el compresor. Pero el eje también se extiende en la dirección opuesta y se llama eje de potencia.
  • La rotación de las palas de la turbina también hace girar este eje. El eje de potencia está conectado al eje de las palas del rotor del helicóptero a través de una caja de cambios.
  • Así giran los rotores de un helicóptero.


Los motores turboeje en un Chinook CH-47

MOTOR RAMJET

Las etapas de un motor ramjet. Imagen de Wikimedia.

Un motor ramjet se utiliza cuando es necesario alcanzar velocidades supersónicas en el rango de 2 a 4 veces la velocidad del sonido. Este es el motor de respiración de aire más simple que existe, ya que no tiene partes móviles como compresores o turbinas.
  • Consiste en un difusor que comprime el aire según el principio de "compresión de ariete". La compresión Ram es un tipo de compresión en la que la energía cinética del aire de entrada se convierte en energía de presión con la ayuda de un difusor, comprimiéndolo así.
  • El aire que entra a velocidades supersónicas se reduce a velocidades subsónicas antes de entrar en la cámara de combustión. Aquí, el combustible se pulveriza y quema de forma similar a los turborreactores.
  • Pero el escape caliente no tiene turbina para hacer funcionar y todo el escape sale de la boquilla como empuje de chorro.
  • Lo interesante es que este motor no se puede arrancar desde velocidad cero y necesita moverse a alta velocidad para comenzar a funcionar, por lo que a menudo se le conecta un turborreactor o un cohete propulsor para impulsarlo a las velocidades requeridas.
  • Un propulsor de cohete de combustible sólido es el accesorio más común para los misiles propulsados ​​por estatorreactores. Un turborreactor acoplado a un estatorreactor se llama turborreactor y se utiliza en aviones militares.




Misil BrahMos. Tenga en cuenta los difusores cónicos en la nariz para comprimir el aire de entrada. 

USOS: Este motor está restringido sólo para aplicaciones militares y se utiliza casi exclusivamente en misiles. Los misiles modernos más populares que utilizan un motor ramjet son el BrahMos y el Meteor.

MOTOR SCRAMJET

Las etapas de un motor scramjet. Imagen de Wikimedia.

Un scramjet es un motor Ramjet de combustión supersónica, llamado así porque es básicamente un motor ramjet donde la combustión del aire ocurre a velocidades supersónicas en lugar de subsónicas. Su funcionamiento es similar al de un motor estatorreactor. Un misil o avión propulsado por scramjet debe acelerarse a 4 veces la velocidad del sonido mediante una fuente externa, como un motor de cohete, antes de que el scramjet pueda comenzar a funcionar. 

  • Cuando un avión está cerca del suelo y la presión atmosférica es muy alta, los gases de escape que salen de la boquilla del motor están a una presión más baja que el aire circundante.
  • El aire a alta presión presiona el gas por todos lados y lo comprime.
  • Los diamantes son una serie de ondas de choque, expansiones y compresiones de los gases de escape que continúan hasta que la presión del escape se vuelve igual a la presión de la atmósfera circundante.
  • Cuando se comprimen los gases de escape, los diamantes brillantes que se forman en las ondas de choque son el resultado del exceso de combustible que se enciende en el postquemador.
  • El combustible queda atrapado en las ondas de choque de compresión y expansión y, por lo tanto, cuando se enciende, aparece como una serie de bolas brillantes.

Vectorización de empuje

La vectorización de empuje es un método para manipular el empuje del motor de una aeronave para lograr un control direccional o de altitud adicional.

Básicamente dirige el empuje en la dirección requerida para que el avión pueda moverse en la dirección opuesta. Un sistema de este tipo puede permitir que la aeronave gire en un radio muy corto e impartir una excelente maniobrabilidad. La razón por la que la familia de aviones Su-30 es muy popular en las exhibiciones aéreas es por sus boquillas de vectorización de empuje que les permiten realizar maniobras muy complicadas.

  El Harrier fue el primer caza operativo del mundo con vectorización de empuje.

La boquilla de vectorización de empuje en un Su-35S


El Su-35 muestra sus habilidades en TVC

CONCLUSIÓN

El funcionamiento de los motores a reacción parece bastante simple y existen desde hace 70 años, pero sólo un puñado de naciones tienen la capacidad de diseñar motores a reacción y producirlos con éxito. Los países que pueden fabricar aviones de combate de alta calidad también necesitan importar motores de países como Estados Unidos y Rusia. ¿Por que es esto entonces?

Esto se debe a que los motores a reacción son fáciles de entender, pero increíblemente complejos de diseñar y construir. Es el corazón de todo objeto volador creado por el hombre. Un avión puede volar sin sistemas de navegación ni radares, pero ni siquiera será un avión sin motor. Las palas de la turbina de un motor a reacción funcionan a temperaturas superiores a 1.000 °C durante cientos de horas a lo largo de su vida útil. Tiene que estar fabricado con la composición perfecta de metales para que no se induzca fatiga o fluencia con la temperatura y las tensiones físicas asociadas. Un solo fallo provocará que el avión se estrelle.

Actualmente, los motores a reacción americanos y europeos tienen el índice de fiabilidad más alto, seguidos de los motores rusos. China ha desarrollado sus propios motores, pero duda en utilizarlos a gran escala y sigue importando de Rusia porque no confían en su fiabilidad y rendimiento. India intentó desarrollar un motor a reacción, pero pronto abandonó el proyecto porque no cumplía con los parámetros de rendimiento requeridos, incluso después de años de pruebas.

En el futuro, veremos cómo los turbofan se vuelven más eficientes, los misiles impulsados por ramjet y scramjet se vuelven más populares y podrían surgir nuevos tipos de motores. Pero actualmente, el turbofan es el rey y el turbohélice es la reina para impulsar un avión hacia adelante y los turboejes gobiernan el mundo de los helicópteros.




lunes, 28 de diciembre de 2020

Rifle antimaterial: Ejemplos modernos

Rifle antimaterial

W&W



Rifle sudafricano DENEL 20X110HS NTW-20 adquirido para evaluación en Estados Unidos

El rifle antimaterial (antimateriél o equipo) es el sucesor del rifle antitanque de la Primera Guerra Mundial y principios de la Segunda Guerra Mundial. Esencialmente un rifle de gran calibre y alta velocidad que dispara municiones especiales perforantes de blindaje, está diseñado para operar contra equipos enemigos, como vehículos de piel fina y vehículos con blindaje ligero. El arma también se puede utilizar para disparos de largo alcance. Los rifles antimateriales suelen ser los preferidos por las unidades militares de operaciones especiales.

El uso ofensivo de rifles antimaterial o rifles de alcance especial (SASR) se denomina interdicción de objetivos duros (HTI) por el ejército de los Estados Unidos.

Los rifles antimaterial también se pueden utilizar en funciones no ofensivas, por ejemplo, para destruir de forma segura municiones sin detonar.

La ametralladora Browning M2 calibre 50 del Ejército de los EE. UU., que puede dispararse de un solo tiro como un rifle de francotirador, encaja en esta categoría. El rifle antimaterial austriaco Steyr de 25 mm, con un alcance efectivo declarado de 1,2 millas, cuenta con un freno de boca y una funda hidroneumática para reducir el retroceso. El arma tiene un bípode y se puede desarmar para facilitar el transporte por parte de su tripulación. Entre otras armas de este tipo se encuentra el Denel NTW-20 de Sudáfrica. Este rifle de cerrojo de 20 mm cuenta con un cargador de caja de montaje lateral de 3 rondas. También hay un modelo de 14,5 mm. Para reducir el retroceso, el NTW-20 utiliza un amortiguador hidráulico de doble acción junto con un freno de boca de doble deflector.


Los británicos le dirán que tenga cuidado con los astutos agricultores holandés-africanos con rifles.

Entre otras armas similares se encuentran los Armalite AR50 y el Barrett M82A1 americanos, que disparan proyectiles OTAN de 12,7 mm (calibre 50); el British Accuracy International AW50F, disparando el proyectil OTAN de 12,7 mm (calibre .50); los rifles húngaros Gerpard M1 (B) y M2 (B) de 12,7 mm, que con el cañón cambiado también pueden disparar la bala de calibre .50; y el rifle ruso KSVK de 12,7 mm. 


NombrePaísAñoCalibre
Steyr IWS 2000 Austria198015.2×169mm propietario de Steyr APFSDS
Steyr HS .50 Austria2004.50 BMG
.460 Steyr
Istiglal Azerbaiyán200814.5×114mm
AMR-2 China200012.7×108mm (.50 Ruso)
JQ China
12.7×108mm (.50 Ruso)
JS 12.7 China
12.7×108mm (.50 Ruso)
LR2A China
12.7×108mm (.50 Ruso)
Zijiang M99 China200512.7×108mm (.50 Ruso)
.50 BMG (12.7×99mm NATO)
W03 China
12.7×108mm (.50 Ruso)
RT-20 Croatia199320x110mm Hispano
Mambi AMR Cuba198114.5×114mm
CZW-127 Chequia
.50 BMG (12.7×99mm NATO)
12.7×108mm (.50 Ruso)
Falcon Chequia1998.50 BMG (12.7×99mm NATO)
12.7×108mm (.50 Ruso)
PGM Hecate II Francia1993.50 BMG (12.7×99mm NATO)
PDSHP Georgia201414.5×114mm
Satevari MSWP Georgia2015.50 BMG (12.7×99mm NATO)
DSR-Precision GmbH DSR-50 Alemania2003.50 BMG (12.7×99mm NATO)
Mauser 1918 T-Gewehr Imperio alemán
191813.2mm TuF
Gepárd anti-materiel rifles Hungría1987.50 BMG (12.7×99mm NATO),
12.7×108mm (.50 Ruso),
14.5×114mm Ruso
Vidhwansak India200512.7×108mm (.50 Ruso)
14.5×114mm
20×82mm
Pindad SPR-2 and SPR-3 Indonesia2007.50 BMG (12.7×99mm NATO) on SPR-2, 7.62 NATO on SPR-3
Shaher Irán201214.5×114mm (.57 Ruso)
MAS-2 Myanmar2017.50 BMG
Tor Polonia2005.50 BMG (12.7×99mm NATO)
KSVK Rusia199712.7×108mm (.50 Ruso)
OSV-96 Rusia199012.7×108mm (.50 Ruso)
Zastava M93 Black Arrow Serbia1998.50 BMG (12.7×99mm NATO) or
12.7×108mm (.50 Ruso)
Denel NTW-20 Sudáfrica199814.5×114mm Ruso (NTW 14.5)
20×82mm (NTW 20)
20×110mm Hispano (NTW 20)
Truvelo SR-20[9] Sudáfrica
14.5×114mm
20×82mm
20×110mm Hispano
SAN 511 (anterior OM 50 Nemesis) Suiza
.50 BMG (12.7×99mm NATO)
Solothurn S-18/1000  Suiza193920x138mmB
MKEK MAM-15 Turkey
.50 BMG (12.7x99mm NATO)
Accuracy International AS50 UK2007.50 BMG (12.7×99mm NATO)
Accuracy International AW50 UK2000.50 BMG (12.7×99mm NATO)
Accuracy International AX50 UK2010.50 BMG (12.7×99mm NATO)
Barrett M82A1/M107 USA1989.50 BMG (12.7×99mm NATO)
Barrett M90 USA1990.50 BMG (12.7×99mm NATO)
Barrett M95 USA1995.50 BMG (12.7×99mm NATO)
Barrett M99 USA1999.50 BMG (12.7×99mm NATO)
.416 Barrett
Barrett XM500 USA2006.50 BMG (12.7×99mm NATO)
Barrett XM109 USA200425×59mm
Anzio 20mm rifle USA
20x102mm Vulcan
Serbu Firearms BFG-50a USA
.50 BMG (12.7×99mm NATO)
.510 DTC Europ
Windrunner M96 USA2001.50 BMG (12.7×99mm NATO)
.510 DTC Europ
Leader 50 A1 USA2012.50 BMG (12.7×99mm NATO)
Iver Johnson AMAC-1500 USA1981.50 BMG (12.7×99mm NATO)
McMillan Tac-50 USA2000.50 BMG (12.7×99mm NATO)
Desert Tech HTI USA2012.50 BMG (12.7×99mm NATO)
AK-50 USA2015.50 BMG (12.7×99mm NATO)


Lecturas adicionales

Gander, Terry J. Anti-Tank Weapons. Marlborough, UK: Crowood, 2000. Hogg, I. V., and J. Weeks. Browning M2 Heavy Machine Gun. London: PRC Publishing, 1999. Hogg, I. V., and J. Weeks. Military Small Arms of the Twentieth Century. New York: Hippocrene, 1994.