Mostrando las entradas con la etiqueta Gendarmería Nacional Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Gendarmería Nacional Argentina. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de octubre de 2024

Argentina: El incidente de Lago del Desierto de 1965 (fotos exclusivas)

El incidente de Lago del Desierto de 1965


Por Esteban McLaren
Ver galería de fotos al final.





El incidente del Lago del Desierto en 1965 fue un enfrentamiento entre fuerzas argentinas y chilenas por el territorio en disputa alrededor del Lago del Desierto en los Andes patagónicos del sur. El incidente se caracteriza por intensificar la disputa fronteriza de larga data entre los dos países. Por lo observado, dado incidente anterior de río Encuentro/Alto Palena, los carabineros chilenos ahora intentan realizar un acto de hecho consumado. Es decir, tomar una posición físicamente dentro de la zona disputada y negociar desde la posesión.




Antes del incidente

Disputa histórica: El conflicto territorial surgió a raíz de un estudio aerofotogramétrico realizado en 1947 por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, el cual reveló la presencia del cordón Mariano Moreno (descubierto en 1915) y trazó un mapa siguiendo la divisoria continental de aguas. Este estudio confirmó que el área pertenecía a la vertiente atlántica, ya que las aguas fluían hacia el río de las Vueltas, que desembocaba en el lago Viedma y de ahí al océano Atlántico.

A finales de 1949, la Gendarmería Argentina notificó a los colonos chilenos que habitaban la cuenca de la laguna que debían regularizar su situación ante el Estado argentino, indicándoles que se dirigieran a Río Gallegos para ello.

En 1953, el Instituto Geográfico Militar de Chile publicó un mapa provisional que, por primera vez, ubicaba la laguna del Desierto en territorio argentino. Este cambio se basaba en el estudio estadounidense de 1947, alineando el límite con la divisoria continental de aguas. Hasta entonces, los mapas chilenos seguían los criterios del laudo arbitral previo. Sin embargo, en 1956, Chile retiró ese mapa y en 1958 emitió una nueva versión que movía ligeramente el límite más al este, respecto a la posición de 1953.

Por su parte, Argentina siguió utilizando el mapa del demarcador británico hasta 1969, sin representar la existencia de la laguna. A partir de ese año, adoptó el mapa elaborado por los estadounidenses en 1947, el cual coincidía con el límite chileno de 1953.

Aumento de las tensiones:
A principios de la década de 1960, ambos países habían aumentado su presencia en el área en disputa. Argentina estableció un puesto de Gendarmería cerca del Lago del Desierto, mientras que Chile realizó patrullas en la región.


El incidente de 1965

Versión chilena

El incidente en Laguna del Desierto en octubre de 1965 comenzó cuando un colono chileno, Domingo Sepúlveda, informó a los Carabineros de Chile sobre la presencia de gendarmes argentinos en su casa, quienes lo habían amenazado y exigido que se presentara ante las autoridades argentinas por estar en territorio disputado. Esto llevó a una respuesta por parte del Prefecto de Coyhaique, quien junto a un grupo de carabineros, se trasladó a la zona en conflicto para investigar.


Sr. Sepúlveda, chileno ilegal que inició el incidente. Sus hijos todavía habitan suelo argentino.

Pese a la cautela de las fuerzas chilenas, la situación escaló cuando la prensa argentina acusó a los carabineros de haber invadido suelo argentino, provocando una reacción patriótica en Argentina. La tensión aumentó con incidentes como la captura y tiroteo contra el teniente chileno Manríquez y la muerte de Merino Correa. En paralelo, se produjo un incidente similar en el valle de California, lo que motivó una protesta diplomática de Chile.

A pesar de las tensiones, los presidentes de Chile y Argentina, Eduardo Frei Montalva y Arturo Illia, se reunieron en Mendoza el 30 de octubre de 1965, donde acordaron continuar con la comisión mixta para resolver las disputas fronterizas en un plazo de cinco años y discutir un arbitraje internacional para el problema del Canal Beagle, aunque este último acuerdo no se concretó. (Diario de Puerto Montt)

Existen otras versiones, típicamente manipuladas por fuentes chilenas, en las que aducen como versión argentina a dichos inventados por otras fuentes también de origen chileno (por ejemplo, Wikipedia). Al final de esta nota se encuentra el video con los protagonistas de la familia Sepúlveda, que todavía no entiendo por qué los dejaron seguir habitando suelo argentino, donde comentan como testigos presenciales el número de carabineros que fueron movilizados al lugar. El primer grupo eran 18 carabineros y luego 11 fueron llamados a retirarse por sus jefes quedando 7 en el retén. La versión de testigos presenciales es la que se tomará por válida, como corresponde a cualquier proceso de recolección de información (ver video debajo).




Hechos

Patrulla Chilena: En noviembre de 1965, una patrulla de Carabineros de Chile compuesta por 18 miembros ingresó al área en disputa cerca del Lago del Desierto. Su misión era afirmar la soberanía chilena sobre la región. Al poco tiempo reciben órdenes de replegarse la mayoría y quedan siete oficiales en el puesto Punta Norte del Lago.
Respuesta argentina: Los gendarmes argentinos en un número de poco más de 30 miembros se enfrentaron a la patrulla chilena, lo que resultó en un tenso enfrentamiento. Las tropas partieron desde ciudad de Buenos Aires en vuelo directo a la región donde desembarcaron a poco más de 30 km, caminando la distancia a pie y caballo. Se acercaron sigilosamente al retén. Los que inician el fuego son los chilenos antes el grito a viva voz de que se encontraban en territorio argentino. Ambos bandos estaban fuertemente armados y no estaban dispuestos a dar marcha atrás, al principio.
Choque: La situación se intensificó cuando estallaron los disparos. Durante la escaramuza, un carabinero chileno, el teniente Hernán Merino Correa, murió y varios otros fueron capturados y detenidos por las fuerzas argentinas con uno huyendo a todo galope. Este incidente marcó el pico del conflicto y provocó importantes tensiones diplomáticas entre las dos naciones.

Relato del incidente

Los reclamos y protestas diplomáticas no se dejarían de escuchar,  presumiéndose el aprestamiento de 500 carabineros chilenos del otro lado de la frontera, mientras que se dispone el envío de efectivos de la Gendarmería Nacional hacia Río Gallegos, que culminaría con ese fatídico sábado 6 de noviembre.

“Entréguense porque están rodeados. Esto es Gendarmería Nacional y están en Territorio Argentino”
, grita con fuerza a los carabineros chilenos el alférez Luis Quijano, un correntino que había elegido la Gendarmería como carrera y modo de vida.

La respuesta fue una descarga de fusil FAL
por parte del teniente Hernán Merino Correa que motivó la inmediata reacción de los gendarmes argentinos. Miguel de los Santos Garcilazco de 77 años quien entonces era gendarme y participó del enfrentamiento, recuerda vívidamente los acontecimientos, al ser entrevistado en vivo por “Ahora Calafate”.

“Llegamos a  Río Gallegos, transbordando en forma inmediata a otro avión con destino a la Estancia San José. Atravesamos el Río de Las Vueltas en una Moto niveladora con todo el equipo hasta la Estancia La Florida y desde allí a pie hasta el Puesto Arbilla.

Todo se realizó perfectamente sincronizado. Avanzamos en tres grupos de 12 hombres y un francotirador. Uno de estos auxiliares, a 70 metros observó mediante larga vista al Teniente de Carabineros que era el único que se encontraba parado dándonos la espalda. Ellos estaban confiadísimos habiendo dispuesto un nido de ametralladora. Entonces Quijano les grita que están en territorio argentino, que se entreguen porque están rodeados”.

Merino gira disparando el FAL, que por fortuna no estaba en ametralladora sino lo cortaba en dos a Quijano. Inmediatamente como respuesta recibe de tres a cuatro impactos, dos de ellos de FAL. El golpe de las balas es fortísimo y al recibir los disparos al unísono voló de tres a cuatro metros hacia atrás.”  Este testigo contempló la reacción del teniente, los impactos recibidos y su caída con nitidez dado que observó toda la escena a través de su catalejo.

El oficial chileno muerto

“Manrique fue herido cuando corrió a tomar la ametralladora  y uno de los carabineros que se encontraba más alejado montó a caballo y escapó. Luego nos acercamos los 30 eliminando cualquier posibilidad de reacción.”

Tanto el testimonio de Garcilazco, como el del comandante principal Quijano son fundamentales a la hora de recordar lo acontecido.  También se destaca el testimonio de Néstor Alberto Baró que en ese entonces con solo dieciocho años se encontraba a cargo de las comunicaciones, relatando paso a paso la operación al comando que se encontraba expectante en la Estancia La Florida, ratificando los dichos del Alférez Quijano. Asimismo, integró el grupo de avanzada para la recuperación de toda la zona hasta el límite internacional.

Los efectivos chilenos fueron conducidos a Río Gallegos en calidad de prisioneros, junto al sargento Manríquez que se encontraba herido y el cadáver del teniente Merino Correa.  Aquí permanecieron hasta el lunes 8 de noviembre, día en que fueron entregados a las autoridades chilenas. (Ahora Calafate, Diario Castellanos)

Relato chileno (una de tantas versiones)

El 06 de Noviembre de 1965, sucumbió en defensa de nuestra soberanía el Teniente de Carabineros Hernán Merino Correa, quien fue asesinado por efectivos de la Gendarmería Argentina, mientras cumplía una misión de soberanía en el sector de Laguna del Desierto, Región de Aisén. Misión que fue asignada en respuesta a una denuncia realizada por un colono chileno, quien había sido conminado por gendarmería argentina para aclarar la inscripción de su propiedad ante las autoridades trasandinas, siendo que esta se encontraba en territorio chileno. Exigencias y presiones que tenían por finalidad que nuestros colonos hicieran abandono de sus tierras, para poner término a la presencia de chilenos en el sector.

Esta fue la razón principal por la cual fue enviada a la zona una patrulla de cinco carabineros, al mando del Mayor de Carabineros Miguel Torres; quienes cumpliendo con su misión institucional de defender nuestra soberanía se hicieron presentes en el lugar, en el cual instalaron una avanzada e izaron nuestro pabellón nacional. De forma permanente la avanzada chilena fue sobrevolada por aviones argentinos, lo que mantenía en permanente atentos al personal de Carabineros.

La alerta finalmente llego, cuando dos niños –hijos de colonos- informaron a Carabineros que habían visto agazapados en el bosque a efectivos argentinos que se acercaban lentamente al lugar. La unidad argentina estaba compuesta por alrededor de 90 efectivos, lo que dejaba una proporción de 18 a 1 en desmedro de la patrulla chilena.

Ante esta alerta, el Mayor Torres se internó en el bosque y a viva voz pidió hablar con el oficial argentino a cargo, indicándoles que no tenían intención de enfrentarse con ellos, a fin de buscar una salida pacífica a la situación. Al no recibir respuesta, el Mayor Torres siguió avanzando y en ese momento se le unieron el Sargento Manriquez y Teniente Merino, quien empuñando su fusil le dijo a Torres “Yo lo apoyo mi Mayor” y se puso detrás de él.

El Sargento Manriquez le gritó a los argentinos que podían salir, a fin de conversar, ya que ellos no tenían intención de disparar. Al momento de terminar con sus palabras, se escuchó una ráfaga de fusil, que rompió con el tenso silencio, la cual dio directo en el pecho del Teniente Merino. A continuación los argentinos comenzaron a disparar en grupo, con la finalidad de dar de baja en forma definitiva al personal de Carabineros. Los tiros alcanzaron al Sargento Manriquez, quien cayó herido. Mientras tanto el Teniente Merino agonizaba y moría minutos después. (FDRA-Historia)
Las diferencias son infantiles, completamente exageradas en las cifras: disminuye el número de chilenos de 7 a 5 y aumenta el número de argentinos de 36/7 a 90 (¡otros sitios araucanos llegan a 100!). Ahora los carabineros dicen que no querían abrir fuego. Por esta versión, el muerto chileno ha sido un blanco azaroso del encuentro pese a que, según el mismo relato, iba armado con un fusil detrás de un oficial que decía que no quería abrir fuego. Asimismo, los argentinos dispararon "a todo el grupo". De haber sido así, las bajas debieron haber sido muchas más. Ya dedicaremos un artículo completo a estas incongruencias chilenas.





Aspectos técnicos del incidente

El incidente del Lago del Desierto de 1965 proporciona varias ideas sobre la preparación y disposición para el combate de la patrulla de Carabineros de Chile cuando se enfrenta a un adversario. Aquí hay un análisis basado en los detalles disponibles del incidente:

Breve análisis de la preparación y disposición para el combate de Carabineros

Organización de la patrulla y claridad de la misión

El hecho de que Carabineros de Chile estuvieran realizando una patrulla en el área en disputa indica un nivel de preparación organizacional y una misión clara para afirmar la soberanía. Esto sugiere que la patrulla era parte de un esfuerzo planificado para mantener una presencia en regiones en disputa, lo que refleja la preparación estratégica del Carabineros de Chile (CC).

Liderazgo y comando

La presencia de un teniente al frente de la patrulla apunta a una jerarquía de mando estructurada dentro de Carabineros. El liderazgo en operaciones de unidades tan pequeñas es crucial para mantener la disciplina y ejecutar órdenes de manera efectiva, lo que indica que la patrulla estaba bajo un mando competente.
El jefe de sección de CC parapetó a sus hombres, por lo que comenta uno de los gendarmes testigos, con una ametralladora (esto no está confirmado, puede ser simplemente un fusil de asalto apuntando al camino de ingreso de la propiedad). La respuesta de la GNA también es acorde al número de la patrulla original de 18 hombres: Se envió el doble de agentes para detener a los invasores.

Armamento y equipo

El incidente que implicó un intercambio de disparos indica que CC estaban armados y preparados para posibles enfrentamientos. Los efectivos chilenos se hallaban parapetados, confiados de que armados resistirían cualquier intento argentino de desalojarlos. Los argentinos iban en función de desalojarlos pacíficamente pero respondieron a un fuego de agresión y vencieron en la escaramuza. La capacidad de participar en un tiroteo sugiere que estaban equipados para situaciones de combate, lo cual es un aspecto clave de la preparación.


Oficial herido es llevado por los gendarmes


Respuesta a la adversidad

A pesar de ser superados en número y, en última instancia, sufrir bajas y ser capturados, la patrulla de Carabineros se enfrentó a los gendarmes argentinos, demostrando su voluntad de mantenerse firme pero sólo hasta que se respondió con efectividad al fuego iniciado por ellos mismos. Una vez el fuego cayó sobre el oficial chileno, el resto de policía militarizada fue herida y se rindió inmediatamente. De hecho, uno huyó de la escena a caballo a todo galope demostrando poca hombría ante la adversidad.

Tácticas de entrenamiento y combate

El enfrentamiento y la consiguiente muerte del teniente Merino Correa pueden reflejar el nivel de entrenamiento táctico que habían recibido los Carabineros. Participar en un tiroteo en una zona remota y accidentada requiere no sólo coraje sino también perspicacia táctica. El incidente sugiere que los Carabineros fueron entrenados hasta cierto punto en tales tácticas, aunque el resultado también apunta a áreas potenciales donde su entrenamiento podría haber sido insuficiente contra un adversario preparado.

Preparación moral y psicológica

La decisión de patrullar y confrontar en una zona en disputa implica un alto nivel de preparación moral y psicológica entre Carabineros. Sus acciones parecían indicar que estaban psicológicamente preparados para enfrentar el peligro, lo cual es crucial para cualquier unidad militar o paramilitar. Sin embargo, apenas iniciado el enfrentamiento se redujeron al pánico total, atinando sólo a insultar y rendirse.



Lecciones e implicaciones 

Mejoras en la capacitación: El incidente puede resaltar la necesidad de una mejor capacitación en tácticas de participación y reducción de conflictos, particularmente en áreas sensibles o en disputa.
Equipo y apoyo: El resultado sugiere una posible necesidad de mejores equipos y apoyo logístico para las patrullas que operan en regiones remotas y en disputa.
Planificación Estratégica: Subraya la importancia de la planificación estratégica y la inteligencia para anticipar y prepararse para posibles enfrentamientos en territorios en disputa.
Relaciones Internacionales: El incidente demuestra el impacto de tales confrontaciones en las relaciones internacionales, enfatizando la necesidad de canales diplomáticos y mecanismos de resolución de conflictos para apoyar la preparación militar y evitar una escalada.

El incidente del Lago del Desierto revela que la patrulla de Carabineros de Chile exhibió varios elementos de preparación y disposición para el combate, incluida la estructura organizacional, el liderazgo, el armamento y la resiliencia psicológica. Sin embargo, también destaca los desafíos que enfrentaron y las áreas potenciales de mejora en capacitación, equipamiento y planificación estratégica. Este incidente sirve como un estudio de caso de las complejidades de mantener la soberanía y la seguridad en regiones en disputa y la importancia de una preparación integral de las fuerzas militares y paramilitares. Es evidente que hubo una falla de planificación por parte de las fuerzas chilenas que buscaron un conflicto pensando que no se iba a realizar, y cuando se realizó no atinaron una respuesta adecuada.


Uno de los FN FAL en posesión de los carabineros

¿Debieron luchar hasta el final los carabineros?

Decidir si "luchar hasta el final" o rendirse en una situación como el incidente del Lago del Desierto depende de una variedad de factores, incluidos los objetivos de la misión, la situación táctica e implicaciones estratégicas más amplias. A continuación se presentan consideraciones para ambas opciones en el contexto del incidente de 1965

Consideraciones para "luchar hasta el final"

Objetivo de la misión
Era probable que la misión de la patrulla de Carabineros afirmara la soberanía chilena sobre el área en disputa. Continuar luchando podría demostrar un firme compromiso con este objetivo, lo que podría disuadir futuras incursiones. Las tropas invasoras chilenas tenían preparada comida (ver fotos debajo) para quedarse muchos días y convertir esta charada en un hecho consumado.

Moral y Liderazgo
Era deber del jefe de sección infundir valor y tenacidad a sus hombres. Enfrentar las adversidades y luchar hasta el final puede reforzar la moral de la unidad y demostrar un liderazgo fuerte. Puede fomentar un sentido del deber y el honor dentro de las filas, reforzando la determinación de las fuerzas involucradas. Todo eso falló en este grupo humano.

Prestigio Nacional
Demostrar la voluntad de defender el territorio nacional a toda costa puede verse como un motivo de orgullo y prestigio nacional. Puede fortalecer la unidad nacional y resolver las disputas territoriales. Nuevamente, el peso de la bandera fue muy flaco para esta sección.

Consideraciones tácticas
Si la patrulla creía que tenía la oportunidad de repeler al adversario o mantener su posición hasta que llegaran refuerzos, la lucha podría verse como una opción viable. Aparentemente, los carabineros que se retiraron del lugar días previos, en un número estimado de 11, no volvieron más. No se entiende si preveían que con 7 oficiales sería suficiente o directamente se tomó al grupo de una prueba experimental de cómo reaccionarías las tropas argentinas.

Consideraciones para la rendición

Seguridad del personal
La consideración principal a favor de la rendición es la seguridad del personal. Evitar víctimas innecesarias, especialmente en una situación en la que la ventaja táctica no está a su favor, puede preservar vidas y evitar una mayor escalada.

Implicaciones estratégicas
Rendirse de manera controlada puede evitar que el incidente se convierta en un conflicto mayor. Permite una resolución diplomática y puede ser un enfoque pragmático para gestionar una situación tensa sin pérdidas significativas de vidas.

Tratamiento de prisioneros y diplomacia

La rendición puede facilitar las negociaciones y el trato humano de los prisioneros. Abre canales para el compromiso y la resolución diplomática, que pueden conducir a una solución pacífica de la disputa.

Evaluación de fuerza

Si la patrulla evaluaba que estaban significativamente superados en número o en armas, rendirse podría verse como la opción racional para evitar una resistencia inútil y una posible aniquilación. Aquí la rendición debe más bien analizarse como una situación emocional, dada las bajas producidos segundos apenas del combate (una mortal y otro herido de gravedad) que dispuso el cese total de la voluntad de lucha.

¿Puede decirnos algo de la voluntad de lucha de las tropas chilenas?
El incidente pareciera ser localmente focalizado y producto de decisiones individuales, difícilmente generalizable a toda la fuerza sin mencionar la generalización a todas las fuerzas armadas. En cualquier caso, lo directamente observado fue que un grupo pequeño pero ya asentado y parapetado con días de antelación
(standing the ground) falló en causar siquiera una baja al "enemigo" antes de rendirse completamente sufriendo bajas. Debe también destacarse que 13 años después, el general a cargo de la defensa de la región austral trasandina, un oficial de origen inglés comentó que "iría a la guerra solamente si era acompañado por los Carabineros", lo que cual ubica en frente Austral a los guardias fronterizos como mejor preparados que las tropas del ECh, probablemente siendo los primeros en recibir un embate potencial de tropas argentinas en avance.


Evaluación del Desempeño de la Gendarmería Argentina

  1. Control del Territorio: La Gendarmería Argentina (GNA), al momento del incidente, se realizó en 48 horas un enorme esfuerzo para desplegar tropas desde su asentamiento en Buenos Aires en transporte multimodal (dos tipos de aviones, camiones, caballos, a pie) sin detenciones hasta la zona de conflicto para acceder a la zona en conflicto en la zona del Lago del Desierto. Con el claro objetivo de restablecer la soberanía argentina en una región en disputa, al detectar la presencia de una patrulla de Carabineros de Chile en el área, realizó reconocimientos adecuados para realizar un acercamiento a las fuerzas invasoras completamente indetectados. Considerando que la presencia chilena violaba el control argentino sobre esa zona, se realizó una acción directa para detener este proceso. Esto muestra una disposición a mantener la presencia activa y el control del territorio por parte de la Gendarmería, incluso frente a la incertidumbre de la delimitación fronteriza.

  2. Respuesta en situación de confrontación: Durante el encuentro, se produjo un tiroteo entre ambos grupos, que resultó en la muerte de un carabinero chileno y la captura de otros. La respuesta de la Gendarmería se caracterizó por ser rápida y firme, lo cual puede ser interpretado como una muestra de determinación para enfrentar la presencia de fuerzas chilenas en lo que consideraban territorio argentino. Por otra parte, el uso de la fuerza fue en respuesta a una agresión de las fuerzas invasoras, lo que legitima aún más la conducta de GNA.

  3. Disciplina y cumplimiento de órdenes: El accionar de la Gendarmería durante el incidente fue acorde con las directrices de mantener el control y la soberanía en áreas disputadas, reflejando una actitud disciplinada ante una situación de confrontación. Los gendarmes actuaron conforme a las órdenes de patrullaje y defensa del territorio, cumpliendo su rol de primera línea en la protección de las fronteras, lo cual era especialmente relevante en una época en la que las disputas limítrofes entre Argentina y Chile estaban latentes. Es de destacar el enorme esfuerzo realizado, la gran profesionalidad de su accionar y el resultado completamente ventajoso para los intereses de Argentina.

  4. Resultado estratégico: El incidente del Lago del Desierto fue utilizado por Argentina como un argumento para reafirmar su posición sobre la soberanía de la zona, lo cual implicó un componente estratégico importante. La acción de la Gendarmería, al capturar a los carabineros y llevarlos a territorio argentino, reforzó momentáneamente la presencia argentina en la región y sirvió como una herramienta de presión en las negociaciones diplomáticas posteriores. Por otra parte, fue tomar el toro por las astas de un asunto que planteaba desarrollar una acción de hecho consumado, es decir tomar un territorio, para luego sentarse a negociar con ese territorio bajo ocupación. A largo plazo, la firmeza demostrada en el incidente fue valorada como un acto de defensa de la soberanía nacional por parte de la Argentina.

Conclusión

El desempeño de la Gendarmería Argentina en el incidente del Lago del Desierto puede ser evaluado como una actuación decidida y firme en la defensa del territorio considerado argentino. Su respuesta rápida y su disposición para enfrentar una patrulla extranjera en una zona disputada reflejaron un compromiso con las funciones de patrullaje y control fronterizo. Sin embargo, la decisión de recurrir al enfrentamiento armado implicó un riesgo de escalada diplomática, lo cual subraya las dificultades de actuar en zonas limítrofes sensibles. A pesar de las consecuencias negativas a nivel diplomático, la Gendarmería cumplió su rol de forma efectiva desde una perspectiva de control territorial y reafirmación de la soberanía.



Amarillismo en la prensa araucana

Dadas las circunstancias específicas del incidente del Lago del Desierto, rendirse puede haber sido la opción más racional. Priorizó la seguridad del personal, evitó una mayor escalada y permitió que continuaran los esfuerzos diplomáticos. Si bien luchar hasta el final puede verse como una demostración de determinación y coraje, los beneficios prácticos de rendirse en este contexto probablemente superaron el valor simbólico de una resistencia continua.



Secuelas

Consecuencias diplomáticas: La muerte del teniente Merino Correa y la captura de oficiales chilenos causaron indignación en Chile y aumentaron las tensiones entre los dos países. Ambas naciones aumentaron su presencia militar en la región y se temía una mayor escalada.
Esfuerzos diplomáticos: A pesar de las tensiones, tanto Argentina como Chile finalmente buscaron reducir la situación a través de canales diplomáticos. Se llevaron a cabo negociaciones de alto nivel y se hicieron esfuerzos para evitar nuevos enfrentamientos.
Homenaje a los héroes de Gendarmería Nacional Argentina: En Argentina, el lugar del enfrentamiento es homenajeado cada año con placas con los nombres de cada uno de los involucrados en la defensa del territorio. Es de especial interés recalcar que gracias a su conducta se evitó un hecho consumado como el que proponían los invasores chilenos. El grupo que realiza el homenaje se llama, precisamente, Grupo 6 de Noviembre, recordando la fecha en que se defendió la soberanía con fuego. Es muy emotivo y lo pueden ver debajo.
 
 
Homenaje al Teniente Merino Correa: En Chile, el Teniente Merino Correa se convirtió en héroe nacional y anualmente se conmemora su muerte.

Resolución a largo plazo

Arbitraje: La disputa continuó hirviendo hasta que fue llevada ante un tribunal de arbitraje internacional en 1994. La decisión del tribunal favoreció a Argentina, otorgando la mayor parte del área en disputa, incluido el Lago del Desierto, a Argentina.
Aceptación y paz: Chile aceptó el fallo del tribunal y el conflicto se resolvió oficialmente. Esta resolución ayudó a mejorar las relaciones bilaterales entre Argentina y Chile, sentando un precedente para la resolución pacífica de disputas territoriales a través del arbitraje internacional.

El incidente del Lago del Desierto de 1965 es significativo porque subraya la posibilidad de que las disputas fronterizas se conviertan en confrontaciones militares, incluso en áreas remotas y escasamente pobladas. También destaca la importancia de los esfuerzos diplomáticos y el arbitraje internacional para resolver pacíficamente tales conflictos. El incidente sigue siendo un conmovedor recordatorio de los desafíos y éxitos de las relaciones argentino-chilenas.

Finalmente, los incidentes fronterizos con bajas, si bien raros, existen con cierta periodicidad entre los vecinos sudamericanos como se observa en un par de ejemplos debajo.

Otros incidentes en Sudamérica

Aquí tienes dos incidentes fronterizos en Sudamérica que involucran enfrentamientos armados entre guardias fronterizos y que resultaron en bajas:

  1. Incidente entre Perú y Ecuador (1995) – Durante la Guerra del Cenepa, un conflicto armado entre Perú y Ecuador en la región fronteriza de la Cordillera del Cóndor. Las tensiones por la delimitación de la frontera entre ambos países resultaron en varios enfrentamientos armados. Las tropas fronterizas se enfrentaron en múltiples ocasiones, lo que provocó bajas en ambos bandos. Este conflicto se resolvió oficialmente en 1998 con la firma del Acuerdo de Paz de Brasilia.

  2. Incidente entre Colombia y Venezuela (2009) – En agosto de 2009, se registró un enfrentamiento entre fuerzas armadas de Colombia y Venezuela cerca de la frontera, en la región de La Guajira. Según informes, guardias venezolanos abrieron fuego contra un puesto colombiano, lo que resultó en la muerte de al menos dos soldados venezolanos y varios heridos. Este incidente elevó las tensiones diplomáticas entre ambos países.

Estos eventos subrayan cómo las tensiones en las fronteras pueden llevar a enfrentamientos armados, incluso en tiempos de relativa paz.



Colección de fotos de la acción de los Gendarmes Argentinos, desde su partida desde El Palomar hasta la derrota de las tropas chilenas

Fuente: Radio LRRF 442 FM Educativa




Señor Arbilla: Propietario de la Estancia "La Florida" - usurpada por ciudadanos chilenos primero y tropas del mismo origen después.




El operativo se inicia apenas enterados en Buenos Aires de la presencia extranjera en esa región de la Patagonia. Las tropas del Destacamento N°1 "Buenos Aires" es despachado desde el Aeropuerto Militar de "El Palomar" en diversos DC-3 de transporte a Río Gallegos. Desde allí, aviones más pequeños los trasladaron a la Estancia "La Florida", a unos 30km del lugar del conflicto. Aquí inicia la galería fotográfica del evento.

Destacamento N°1 "Buenos Aires" - Campo de Mayo


4 de noviembre de 1965. El comandante Sr. Marcelo Durval Barquet presenta la Fuerza de Tareas al Comandante Poggio acompañado al Primer Alférez Pierre.



El Jefe del Destacamento N°1 arenga a la tropa que viajará al sur argentina en la "Operación Laguna del Desierto" en defensa del territorio nacional.


Comienza el embarque en camiones del Ejército Argentino con rumbo al Aeropuerto Militar de "El Palomar"





Noten el casco suizo de las tropas de GNA.




Yo, acompañado de un Suboficial conductor de los camiones del Ejército nos embarcamos. Bajo mi brazo: mi bandera.












01 Noviembre 1965: Continúa el embarque del primer contingente





01 Noviembre 1965: Comandante Mayor Poggio, Comandante Prefecto González y Primer Alférez Pierre. Los pilotos marchas sus aeronaves. El Coronel Tomás Sánchez de Bustamante saludó al personal embarcado.




01 Noviembre 1965: Terminó el primer embarque. El Coronel Tomás Sánchez de Bustamante, el Primer Alférez Pierre, Comandante Prefecto González y el Comandante Mayor Poggio observan el despegue del primer contingente.






Los días 2, 3 y 4 se continuó el embarque de material de guerra y víveres con destino al sur argentino.




Recorrido de los vuelos hacia la zona del conflicto


Cuando llegaron camiones del Ejército, se trasladó todo el material de guerra y víveres desde la Estancia Canigó.




Así cruzaban los camiones el Río de la Vuelta.

 

04 Noviembre 1965_ Un gendarme adelantado en avanzada regresado informando haber detectado a Carabineros dentro del territorio - Estancia La Florida



--------------



La aparición de un baqueano fue oportuna para recorrer los primeros caminos.

 


06 Noviembre 1965. Se comienza a preparar el avance hacia la zona de operaciones








El cruce del Río de la Vuelta o Eléctrico, constituía un verdadero calvario porque zigzagueaba por todo el valle.




El avance a la zona de operaciones se hacía dificultosa.





 

Trayecto desde Río Gallegos a Estancia "La Florida"

El primer aterrizaje en la Estancia "La Florida", en una rudimentaria pista reacondicionada por Ejército. A la izquierda Alférez Quijano.



06 Noviembre 1965. Alférez Quijano, periodista Landívar de la Revista Gente y el personal que integraba la avanzada, a las afueras de la laguna "El Cóndor".


Desplazamiento desde la Estancia "La Florida" hasta la zona del conflicto.

 

El Alférez Eduardo Martín avanza en proximidades de los Carabineros




El personal toma posiciones sobre el objetivo ocupado por Carabineros de Chile.






El sargento segundo Miguel Manrique Contreras yace herido.




El Suboficial Primero San Martín lee el cartel colocado por Carabineros. El cartel reza: "Carabineros de Chile
Retén Lago O'Higgins
Avanzada L. Desierto"





Lugar donde se guarecían los Carabinas, detrás de la casilla






Parte interior de la casilla. Alojamiento del Teniente y el Mayor.




Otro de los lugares donde dormían los Carabineros



Conforme lo acordado por los gobiernos, no habría Carabineros en la zona. En la mesa de la cocina quedaron más de 15 masas de pan. Nunca pensaron en abandonar la zona.







El Mayor Torres Fernández, abrumado, no cesaba de fumar.





Minutos después del enfrentamiento, el Mayor y el Cabo Menor, observan el movimiento de los gendarmes




El personal de Carabineros, ya abrigado, marcha a Laguna El Cóndor






Arriado el pabellón chileno con todo respeto, se preparó el traslado del Teniente fallecido, el herido y los prisioneros.





¡Victoria en Lago del Desierto!


En una camilla preparada con ramas comienza el traslado del suboficial de Carabineros herido.





El herido llegando a la Estancia La Florida.








Comandante General Justo - General Alzogaray - Comandante Mayor Abella - a su regreso a la zona de conflicto- Me presenté informando porque regresaba a la Estancia "La Florida".



¿Cómo fue afianzándose la presencia de GNA en la zona?