Mostrando las entradas con la etiqueta tecnología naval. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tecnología naval. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de agosto de 2025

Teoría de la guerra: Proyección de poder e innovación militar


Proyección de poder e innovación militar

La RMA de TI y sus Implicaciones para Israel


Stephen Peter Rosen || Dado Center


Introducción

Muchos factores han moldeado el carácter y la intensidad de la participación de Estados Unidos en Oriente Medio. Entre ellos, se incluyen los esfuerzos de las potencias regionales por establecer su hegemonía, la percepción estadounidense de la legitimidad de las políticas israelíes, la necesidad de petróleo de Oriente Medio y las rivalidades con otras grandes potencias. Deseo centrarme en un factor también importante: la capacidad de Estados Unidos para proyectar su poder militar en Oriente Medio y participar en combates con efectos decisivos. El argumento que deseo presentar es que, a finales de la década de 1980, Estados Unidos logró una nueva e inusual capacidad para combatir en Oriente Medio, a unos 10.000 kilómetros de EE. UU., y derrotar a todas las potencias regionales de Oriente Medio. Esta capacidad fue el resultado de una asimetría favorable a Estados Unidos en el uso de la tecnología de la información para la conducción de operaciones militares. Esta nueva capacidad se conoce a menudo como Revolución en Asuntos Militares o RMA. Esto complementó una asimetría en la capacidad de armas nucleares, también favorable a Estados Unidos, ya que este último contaba con armas nucleares, mientras que los rivales regionales a los que se enfrentaba no las tenían. Durante los últimos 30 años, Estados Unidos continuó disfrutando de los beneficios de estas dos asimetrías, pero la primera está llegando a su fin y la segunda podría terminar dentro de diez o quince años. El resultado podría ser un Oriente Medio con capacidades militares regionales mayores que las actuales, de modo que a Estados Unidos le resultaría más difícil desempeñar un papel militar directo. Por lo tanto, Estados Unidos podría verse obligado a realizar cambios importantes en su estrategia de proyección de poder si desea mantener su actual nivel de influencia militar en Oriente Medio. Por lo tanto, Israel y Estados Unidos podrían tener incentivos para replantear su relación militar.

Este ensayo desarrollará este argumento esbozando la historia de las asimetrías históricas previas en las capacidades militares, creadas por la distribución asimétrica de las RMA anteriores, para mostrar cómo estas afectaron la capacidad de las naciones para proyectar poder. Posteriormente, se abordarán las condiciones cambiantes en Oriente Medio y se analizarán las consecuencias de dichos cambios. Concluiremos analizando las posibles respuestas políticas a estos cambios.

Primero, será útil definir dos términos: ¿Qué es una RMA y qué es la proyección de poder?

Una RMA puede considerarse un cambio en los conceptos militares de operaciones, a menudo acompañado, aunque no siempre, de la introducción de nueva tecnología militar, que incrementa la potencia de combate de un número determinado de soldados y un gasto económico dado en un orden de magnitud, un factor de diez. Vemos, por ejemplo, a los ejércitos de la República Holandesa en el siglo XVII, empleando los conceptos de infantería de la primera RMA moderna contra las tropas del Imperio español de los Habsburgo. Los holandeses fueron capaces de derrotar a ejércitos de los Habsburgo diez veces más grandes que no emplearon la RMA. Los ejércitos británicos en el sur de Asia en el siglo XVII, empleando los mismos conceptos de operaciones, fueron igualmente capaces de derrotar a ejércitos mogoles diez veces más grandes que no emplearon dicha RMA.

La proyección de poder es otro término importante que debe definirse. La proyección de poder es la capacidad de llevar a cabo operaciones militares a largas distancias de las bases de operaciones o en un lapso de tiempo mucho más corto. ¿Qué es una "larga distancia"? Podemos usarla como referencia y emplear el mismo factor de diez como discriminador. Podemos entonces afirmar que las operaciones que tienen lugar a una distancia mayor y con mayor rapidez que las operaciones ordinarias constituyen proyección de poder. Si las operaciones ordinarias se llevan a cabo a 100 kilómetros de una base, la proyección de poder implica operaciones a 1000 kilómetros o más de una base. Si mover fuerzas a largas distancias normalmente toma diez días, la proyección de poder implica operaciones a la misma distancia en un día.

En los últimos 25 años, hemos presenciado un cambio en la naturaleza de la guerra tan profundo como el causado por las dos revoluciones militares que tuvieron lugar en Europa en los siglos XVII y XIX. Esta RMA fue el resultado de la aplicación de las tecnologías de procesamiento de la información digital a los asuntos militares, por lo que puede denominarse RMA de TI. Esto ha producido la revolución en precisión asociada con las armas de ataque de precisión que utilizan información de objetivos de sofisticados sistemas de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (ISR). Estas armas, combinadas con los sistemas ISR que las respaldan, se conocen como complejos de reconocimiento y ataque. Esta RMA de TI se ha difundido de forma lenta y desigual, pero esta difusión está dificultando la proyección de poder, como se realiza actualmente, desde Estados Unidos a Eurasia o viceversa. Esto ocurrirá independientemente del partido político que controle el gobierno estadounidense.

Como resultado, los Estados Unidos se enfrentará a diversas opciones. Podría renunciar a la misión de proyectar su poder intercontinental y concentrarse en la defensa nacional o quizás en la defensa del hemisferio occidental, o podría desarrollar formas radicalmente nuevas de proyectar su poder militar. Estas no serán opciones excluyentes, sino que deberán tomarse decisiones sobre cómo perseguir estas alternativas por separado o en paralelo.

Antecedentes

Aunque el término "Revolución en Asuntos Militares" nos resulta familiar, las implicaciones de las RMA para la proyección de poder no son tan ampliamente apreciadas.

La revolución del siglo XVII, asociada con Mauricio de Nassau y Gustavo Adolfo de Suecia, es bien conocida gracias al libro de Geoffrey Parker, "La Revolución Militar". Antes de esa revolución, los ejércitos europeos eran grandes, mal entrenados e indisciplinados grupos de campesinos armados. Los soldados avanzaban en formaciones dispersas y libraban combates singulares sin coordinación. Esta era la forma de guerra dominante en China e India, así como en Europa Occidental. La RMA del siglo XVII reintrodujo la disciplina legionaria imperial romana y la maniobra organizada en el campo de batalla, de modo que los piqueros y mosqueteros defensivos pudieran presentar grupos de soldados entrelazados cuyas líneas no pudieran ser rotas por asaltos de infantería descoordinados ni por cargas de caballería. Estos grupos de soldados entrelazados podían maniobrar en el campo de batalla sin romper la formación, para avanzar y cambiar de dirección. El poder de esta revolución residió en aumentar enormemente el poder militar de las unidades que empleaban estos métodos; es decir, podían prevalecer con éxito contra ejércitos desorganizados diez veces más grandes. Lo que hoy constituyen los Países Bajos pudo defenderse del ejército mucho mayor del estado europeo más poderoso de la época, los ejércitos de los Habsburgo españoles, y también cuando los ejércitos británico y francés se desplegaron en la India para luchar contra los ejércitos mogoles, mucho más numerosos. Una vez demostrada esta RMA, se extendió por toda Europa en 100 años y a Asia en un período de 200 años. Esto es bien sabido. Lo que no se aprecia tanto, pero que documentó David Kaiser en su libro "La política de la guerra", es que esta revolución también revolucionó la proyección de poder. Antes de la profesionalización de los ejércitos, tenía poco sentido y era muy difícil enviar ejércitos a largas distancias para luchar junto a los aliados. No tenía mucho sentido, ya que enviar una turba de soldados sin entrenamiento no ofrecía mucha ventaja contra enemigos que podían reclutar multitudes de soldados localmente. Era más lógico enviar dinero, con el que se podía alistar y alimentar a las multitudes reclutadas localmente. Era difícil porque las multitudes indisciplinadas enviadas a largas distancias necesariamente huían en busca de comida y botín, al no contar con logistas profesionales que las abastecieran. Una vez que todos los países contaban con soldados profesionales, enviar un ejército a largas distancias para luchar contra otro ejército profesional tampoco tenía sentido, ya que la fuerza de proyección de poder operaría en desventaja respecto a las fuerzas locales. Hombre a hombre, la fuerza de proyección de poder no tenía ventaja en potencia de combate, y tenía que abastecer a su ejército a una distancia mucho mayor que el ejército local. Pero si la fuerza de proyección de poder utilizaba la primera RMA contra un adversario que no la poseía, podía derrotar a un ejército local mucho mayor. Entonces podía luchar en tierra y ganar contra fuerzas locales mucho mayores. La asimetría en la adopción de las primeras RMA por parte de los ejércitos europeos frente a los del sur de Asia posibilitó la proyección de poder a larga distancia y el imperialismo europeo.

La segunda RMA tuvo lugar en el siglo XIX, cuando los ferrocarriles y los fusileros aumentaron el poder de los ejércitos compactos mediante la introducción de fusiles de infantería de pólvora sin humo, de repetición y retrocarga, y posibilitó el despliegue y el abastecimiento de dichos ejércitos por tierra a largas distancias mediante ferrocarril. Esto también permitió movilizar y concentrar soldados dispersos a grandes distancias dentro de grandes naciones, y desplegarlos estratégicamente a largas distancias en diferentes frentes. En la Guerra de Secesión estadounidense, tras la Batalla de Chickamauga en el otoño de 1863, 20.000 soldados de la Unión se desplazaron 1.930 kilómetros desde Virginia hasta Tennessee en 12 días. Las dos revoluciones posibilitaron la proyección de poder moderna contra potencias militares que no las habían adoptado, ya que las bases de movilización y las líneas de comunicación ferroviarias y marítimas no eran fáciles de atacar. Sin embargo, si ambos bandos las adoptaban, se producía un estancamiento, como se vio en Europa en 1914.

Se necesitó una tercera RMA asimétrica, la revolución blitzkrieg, para posibilitar de nuevo la proyección de poder. En lugar de los avances de 50 a 60 kilómetros en pocos días, que los alemanes lograron en las ofensivas de la primavera de 1918, las ofensivas blitzkrieg podían avanzar diez veces esa distancia en el mismo tiempo. La aviación redujo el tiempo necesario para realizar ataques a una distancia de 600 kilómetros a unas pocas horas, pero solo después de un anuncio asimétricos e logró la ventaja conocida como superioridad aérea.


La RMA de Tecnología de la Información

La RMA de TI fue inicialmente asimétrica y facilitó la proyección de poder estadounidense. Sin embargo, la difusión de la tecnología de ataque de precisión a larga distancia basada en información digital está cambiando las condiciones, dificultando dicha proyección.

Antes de que la información digital se generalizara en los sensores militares, las comunicaciones y los sistemas de procesamiento de datos, los ataques efectivos a larga distancia eran muy difíciles. Los bombarderos imprecisos causaban poco daño a los sistemas de transporte industrial y ferroviario, y sufrían grandes pérdidas, a menos que el atacante tuviera superioridad aérea absoluta y pudiera enviar cientos de bombarderos en cada ataque para compensar su imprecisión.

La tecnología de la información digital, que utiliza silicio y comunicación inalámbrica, hizo posible el uso fiable de datos sobre los sistemas objetivos enemigos para facilitar los ataques contra ellos. El aspecto de la fiabilidad es crucial, como lo demuestra la investigación de Barry Watts, pero a menudo se pasa por alto. La tecnología de ataque de precisión basada en tubos de vacío analógicos se empleó por primera vez en la guerra en 1944 y 1945, y Estados Unidos empleó miles de estas armas en los primeros años de la guerra de Vietnam. Sus índices de fiabilidad, medidos en términos del porcentaje de armas que funcionarían según su diseño en combate, eran de un solo dígito. La electrónica digital de estado sólido basada en chips y microchips tenía índices de fiabilidad aproximadamente diez veces superiores. Los circuitos integrados de silicio posibilitaron ataques de precisión fiables a largas distancias, cientos o miles de kilómetros, contra objetivos indefensos, no ocultos, fijos o con movilidad limitada. Los ataques de precisión también redujeron los requisitos logísticos, ya que se requería una menor cantidad de armas precisas en comparación con las armas convencionales para lograr los mismos niveles de daño. Se necesitaba menos combustible para transportarlas. Esto, en conjunto, facilitó la proyección de poder de EE. UU. contra Irak en 1991 y 2003.

Pero, ¿qué sucede cuando se elimina esta asimetría, cuando ambos bandos en una guerra pueden emplear la RMA digital para realizar ataques de precisión a largas distancias? Es probable que eliminar esta asimetría elimine la ventaja de la que disfrutaba la nación que proyectaba poder y otorgue a las defensas locales la ventaja sobre las fuerzas convencionales de proyección de poder. ¿Por qué? La defensa local emplea complejos de reconocimiento de precisión de menor alcance y, por lo tanto, más pequeños, que se ocultan con mayor facilidad en terrenos complejos, tanto urbanos como no urbanos. Su instalación subterránea y maniobrabilidad son más sencillas, debido también a su menor tamaño. Debido a su menor alcance, dependen de comunicaciones de menor alcance, que pueden estar en la línea de visión y, por lo tanto, son más difíciles de interrumpir. Finalmente, en igualdad de condiciones, es más fácil ocultar un sistema militar en la superficie del océano que en el aire, más fácil ocultarlo bajo el agua que en el agua, y aún más fácil ocultarlo en terrenos complejos terrestres. Pensemos en las fuerzas de misiles de Hezbolá en el Líbano. Además, las fuerzas de proyección de poder existentes deben utilizar grandes sistemas de transporte. Recorren largas distancias, por lo que necesitan mucho combustible y alimentos. Son más difíciles de ocultar una vez que aterrizan, ya que ahora mismo deben utilizar grandes puertos y aeródromos. Tienen menor movilidad dentro del teatro de operaciones, ya que los propios recursos de movilidad dentro del teatro de operaciones son grandes, difíciles de transportar y requieren mucho combustible para su funcionamiento. Tanto las fuerzas locales como las fuerzas de proyección de poder pueden contar con defensas activas, pero las defensas locales activas se ven potenciadas por la movilidad, el ocultamiento y las medidas de reforzamiento que pueden adoptar con mayor facilidad. Como resultado, es probable que las defensas locales terrestres tengan ventajas sobre las fuerzas de proyección de poder que avanzan al campo de batalla por aire o mar.

Si bien la ciberguerra queda fuera del alcance de este ensayo, cabe señalar que los ciberataques, así como otras formas de sabotaje, también podrían utilizarse para interrumpir los sistemas de transporte civil que apoyan la proyección de poder. Escritos del EPL, como la publicación de 2002, Estudios de Guerra/Operaciones en Islas, han abordado este tema durante casi 15 años, criticando a Argentina por atacar a las fuerzas británicas solo en las proximidades de las islas, no en el Reino Unido ni en el Atlántico Norte.

Las capacidades de ataque de precisión y cibernéticas se han difundido por todo el mundo en los años posteriores a su dramática demostración en la Guerra del Golfo de 1991. El gobierno de Irán, por ejemplo, afirma tener misiles balísticos de defensa antimisiles Fateh con una precisión de 10 metros y misiles balísticos de misiles Zolfaquar/Zulfiqar con una precisión de 50 a 150 metros o superior. Si, o más realistamente, cuando esta supuesta capacidad se haga realidad, esto significará que las bases militares en un radio de 600 a 700 kilómetros que no sean móviles, estén fuertemente defendidas, dispersas, reforzadas o las cuatro a la vez, serán vulnerables.

La Revolución Nuclear

También se produjo la mayor revolución en asuntos militares de todas: la RMA de armas nucleares a menudo se considera que son distintas de las fuerzas de proyección de poder, aunque en realidad pueden utilizarse para proyectar poder por sí mismas o como elementos disuasorios del empleo de fuerzas de proyección de poder no nucleares.

Estados Unidos y la Unión Soviética consideraban que las capacidades asimétricas de armas nucleares, también denominadas "superioridad estratégica", eran útiles como sustitutos de las fuerzas no nucleares desplegadas en la vanguardia. La "represalia masiva" y la "Nueva Mirada" de Eisenhower se basaron en la abrumadora superioridad nuclear estadounidense. Es posible que la superioridad nuclear estadounidense haya resurgido a finales de la Guerra Fría, aunque aún no disponemos de la información necesaria para comprender plenamente dicha interacción. Los líderes soviéticos afirmaron que sus amenazas nucleares contra un Reino Unido armado con un pequeño número de armas nucleares obligaron a las fuerzas británicas a retirarse de la zona del Canal de Suez en la crisis de Suez de 1956, aunque los estadounidenses creen firmemente que fueron las amenazas financieras de Eisenhower las que obligaron a los británicos a retirarse.

Sea cual sea la realidad sobre la utilidad política de las asimetrías nucleares, ¿qué ocurre con la proyección de poder cuando ambas partes poseen armas nucleares?

Debemos considerar los dos efectos posibles, pero contradictorios, de la paradoja estabilidad-inestabilidad. Una disuasión nuclear estable, en la que las armas nucleares disuaden el uso de armas nucleares, puede permitir acciones militares provocativas a un nivel inferior al del uso de armas nucleares. Por otro lado, los países podrían verse disuadidos de acciones provocativas, como ataques militares no nucleares contra un Estado con armas nucleares, debido al riesgo de una escalada hacia una guerra nuclear.

Además, las armas nucleares podrían crear santuarios nacionales. El historial observable muestra que la adquisición de armas nucleares no ha disuadido los ataques contra el territorio de Estados con armas nucleares, pero los ataques contra Estados con armas nucleares se han limitado a penetraciones superficiales. Considérense los casos, por lo demás dispares, de los enfrentamientos fronterizos chino-soviéticos de 1969, los ataques contra Israel en 1973 y posteriores, y la Guerra de Kargil entre India y Pakistán de 1999. En todos estos casos, las incursiones militares en estos países se limitaron en profundidad, de maneras que eran evidentes para el país invadido, y su duración fue limitada.

Esto no significa que no se produjeran penetraciones más profundas o provocativas en Estados con armas nucleares. Sin embargo, no se trataba de penetraciones con el propósito de llevar a cabo ataques militares cinéticos. Información desclasificada recientemente muestra que Estados Unidos estaba dispuesto y era capaz de llevar a cabo penetraciones clandestinas en el Pacto de Varsovia y la Unión Soviética, con bombarderos, submarinos y otras fuerzas clandestinas, en operaciones de disuasión en situaciones de crisis. También se produjo el posicionamiento avanzado de sistemas de armas nucleares marítimas: las bases submarinas Polaris en España y Escocia, así como la Estrategia Marítima que utiliza submarinos de ataque y portaaviones con armas nucleares.

También se produjo una proyección del poder de las armas nucleares, mediante el despliegue avanzado de armas nucleares en territorio aliado. A finales de la década de 1950, Estados Unidos se mostró más dispuesto a poner armas nucleares en manos de sus aliados de la OTAN. Marc Trachtenberg, en su libro "Una Paz Construida", documentó la transferencia virtual de armas nucleares estadounidenses a la República Federal de Alemania (RFA) o Alemania Occidental a finales de la década de 1950, cuando se desplegaron armas nucleares estadounidenses, bajo el control nominal de Estados Unidos, en cazabombarderos de la RFA. Es posible que se hayan alcanzado acuerdos similares con otros aliados de la OTAN. Además, Richard Ullman ha documentado cómo el presidente Nixon brindó asistencia al programa francés de armas nucleares a partir de 1970.

La Unión Soviética, por supuesto, desplegó armas nucleares en Cuba. Tanto para Estados Unidos como para la Unión Soviética, el despliegue avanzado de armas nucleares se asoció con un aumento del riesgo: los sistemas más cercanos al enemigo se colocaron en una posición de "úsalos o piérdelos". Por otro lado, este posicionamiento avanzado enfrentó a la Unión Soviética con un aumento de la capacidad estadounidense de ataque preventivo al reducir el tiempo de vuelo, los tiempos de reacción y los indicadores de un ataque inminente. La vulnerabilidad de las armas desplegadas en la vanguardia podría reducirse hoy, si se desea, adoptando medidas adicionales para dispersarlas, protegerlas, ocultarlas o desplazarlas. La adquisición de armas nucleares incrementó los riesgos de la proyección de poder, pero su posicionamiento avanzado también se utilizó para crear amenazas adicionales e imponer costos a los Estados con armas nucleares. El adversario podría haberse visto obligado a desviar más fuerzas a defensas estratégicas o a misiones de contrafuerza. El atacante o el defensor podrían haber mejorado su posición, dependiendo de las circunstancias.

¿Qué hacer hoy?

La RMA de TI ya ha moldeado y limitado la proyección de poder estadounidense en el Pacífico occidental y ha aumentado los incentivos estadounidenses para permitir o habilitar a sus aliados adquirir capacidades adicionales para defenderse. Este es un breve resumen del impacto del despliegue de la defensa china de armas de ataque de precisión de largo alcance, como el DF-21D, para la misión china de antiacceso/denegación de área en el Pacífico occidental. Una opción para Estados Unidos sería reducir la proyección de poder y, al mismo tiempo, aumentar las capacidades militares de sus aliados posicionados más cerca del adversario común.

Alternativamente, Estados Unidos podría abandonar por completo la misión de proyección de poder y aprovechar las nuevas tecnologías de RMA para defenderse a sí mismo y al hemisferio occidental de forma más eficaz y eficiente, quizás utilizando algunas posiciones avanzadas desde las que defender el hemisferio occidental.

O Estados Unidos podría empezar a pensar en la proyección de poder de forma diferente. Si en tiempo de guerra no puede desplegar fuerzas en zonas donde el enemigo pueda detectarlas y atacarlas, podría desplegarlas, dispersarlas, ocultarlas y ocultarlas de otras maneras en tiempo de paz. Estados Unidos podría considerar la creación de nuevas unidades que se puedan ocultar más fácilmente, haciéndolas parecer civiles. Esto ya lo han hecho los rusos y los chinos, que han empleado fuerzas militares ambiguas: "hombrecitos verdes" por parte de los rusos y un "capitán de barco pesquero borracho" por parte de los chinos. Estados Unidos podría considerar cómo tomar medidas análogas, aunque hacerlo plantearía problemas de cumplimiento de las leyes de la guerra.

Estados Unidos también podría considerar conceptos de operaciones de proyección de poder que aprovechen mejor la movilidad, la dispersión y la complejidad del terreno, tanto física como social. Esto probablemente implicaría unidades más pequeñas, tripuladas, no tripuladas o mixtas, que, en igualdad de condiciones, llevarían consigo menos potencia de fuego en comparación con las fuerzas de proyección de poder existentes, como los grupos de batalla de portaaviones o las formaciones de guerra anfibia. Esta reducción de la potencia de fuego orgánica por plataforma podría compensarse mediante el uso de un mayor número de sistemas más pequeños y menos capaces, y aumentando el uso de armas de largo alcance para apoyarlos. Los sistemas no tripulados podrían surgir como una forma de proyectar poder contra las defensas de ataque de precisión, con grandes sistemas tripulados, bien defendidos y sigilosos que se mantienen a la defensiva para lanzar grupos de "naves nodriza" no tripuladas más pequeñas, más numerosas y parcialmente sigilosas, por mar o aire, que a su vez lanzan enjambres de sistemas no tripulados más pequeños.

¿Qué ocurre con la cuestión de proyectar poder contra los estados que adquieren armas nucleares? ¿Cuáles podrían ser, por ejemplo, las implicaciones para Estados Unidos de una mayor adquisición iraní de sistemas de RMA de TI y la posible adquisición de armas nucleares? Cabe preguntarse, a efectos de debate, qué sucedería si los iraníes reanudaran su búsqueda de armas nucleares, continuaran su búsqueda de sistemas de ataque guiados de precisión de mayor alcance y continuaran con su actual política exterior expansionista. Por otro lado, ¿qué sucedería si Rusia desplegara armas nucleares en Oriente Medio?

De ser así, las capacidades de proyección de poder estadounidenses podrían reorientar su enfoque hacia la neutralización de las armas nucleares iraníes o rusas como objetivo prioritario de la inteligencia, vigilancia y seguridad (IRS) y los ataques de precisión estadounidenses. Es probable que la RMA iraní se utilice para restringir el ejercicio de las operaciones navales de superficie estadounidenses en la región del Golfo Pérsico/Mar Arábigo, así como las operaciones aéreas desde grandes bases fijas en la región. Si Estados Unidos deseara seguir desplegando importantes sistemas de armas en Oriente Medio en este nuevo entorno, podría explorar los nuevos conceptos de proyección de poder mencionados anteriormente, incluyendo posiblemente el uso de múltiples bases de baja señal y bien defendidas propiedad de sus aliados en la región.

Opciones para Israel

No es apropiado que un extranjero diga qué debería hacer Israel en este nuevo entorno. Sin hacer sugerencias inapropiadas, es posible observar que, al parecer, Israel se enfrentará a algunas opciones. Israel podría intentar acercarse a Estados Unidos desarrollando la estructura de bases que acabamos de mencionar, en conjunto con Estados Unidos.

¿Qué papel podrían desempeñar las fuerzas de proyección de poder estadounidenses si Rusia o Irán amenazaran los intereses estadounidenses en la región? En una crisis en la que Rusia o Irán amenazaran con atacar intereses israelíes y estadounidenses, Estados Unidos podría suprimir temporalmente la inteligencia, vigilancia y seguridad (IRS) del enemigo y aprovechar ese intervalo para enviar las fuerzas estadounidenses de proyección de poder existentes —por ejemplo, aviones de combate— a Israel, donde podrían desplegarse en bases dispersas, ocultas y defendidas. Los grupos navales estadounidenses de guerra de superficie podrían desplegarse en el Mediterráneo oriental, donde podrían beneficiarse del paraguas de defensa aérea que ofrecen las defensas aéreas israelíes en tierra.

Israel estuvo dispuesto a entablar una cooperación estratégica con Estados Unidos a finales de los años setenta y ochenta, pero incluso países tan amigos como Estados Unidos e Israel pueden tener diferentes perspectivas sobre cómo responder a los desafíos. Israel no se ha sentido cómodo con una postura de defensa en la que su seguridad dependa de las acciones de otros. Por lo tanto, Israel podría continuar con sus políticas actuales para mejorar sus propias capacidades. El RMA de TI se ha utilizado para fortalecer las defensas aéreas y antimisiles integradas (IAMD) israelíes y para usar ataques de precisión para neutralizar los intentos clandestinos de alterar el equilibrio de fuerzas en las fronteras de Israel. Incluso sin un nuevo acuerdo de defensa, estos programas también tendrían el efecto de crear una zona de bastión de facto hacia la que podrían ingresar las fuerzas estadounidenses.

Un desafío muy diferente provendría de la introducción de armas nucleares hostiles en las zonas que rodean a Israel. El peligro no provendría tanto de un ataque nuclear contra Israel, que se vería disuadido por el temor a represalias nucleares israelíes. El peligro, más probablemente, provendría de cómo la presencia real o presunta de armas nucleares alrededor de Israel podría inhibir a Israel de realizar ataques de precisión no nucleares contra objetivos en la frontera israelí. Atacar emplazamientos de armas nucleares, deliberada o inadvertidamente, podría conducir al uso de dichas armas y a una escalada hacia un conflicto nuclear. La presencia real o presunta de armas nucleares podría crear una zona de ambigüedad dentro de la cual las fuerzas enemigas podrían llevar a cabo operaciones no nucleares contra Israel con mayor facilidad. Esto parecería no ser incompatible con la actual doctrina rusa de coerción interdisciplinaria, tan acertadamente descrita por Dima Adamsky. Podemos comprender mejor cómo se podría abordar este problema estudiando la historia de las operaciones de disuasión nuclear durante la Guerra Fría. Sin embargo, esto sería necesariamente objeto de un debate aparte.


martes, 13 de mayo de 2025

SGM: El legado de los submarinos Tipo XXIX

Un avance fallido


Gerhard von Zwischen || Revista Militar


Serie XXIX de submarinos reconstruidos por HI Sutton.


Actualmente, la información disponible sobre los submarinos alemanes de la serie XXIX continúa siendo escasa y fragmentaria. La mayoría de las referencias conducen, en última instancia, al sitio web del analista naval estadounidense H. I. Sutton y a su artículo publicado el 7 de octubre de 2017, lo que sugiere una carencia de fuentes primarias accesibles. Esta situación se explica probablemente por el hecho de que el proyecto no llegó a materializarse en prototipos físicos, y de la documentación técnica solo se conservan los planos correspondientes a la versión XXIX-H. Por esta razón, dicho modelo suele emplearse como base para las reconstrucciones hipotéticas de la apariencia que habrían tenido los submarinos de esta serie, si bien resulta discutible aplicar el concepto de "serie" a un conjunto de diseños que nunca pasaron de la fase proyectual.

Hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, los submarinos alemanes tipo VII comenzaron a sufrir pérdidas cada vez más significativas ante la consolidada superioridad de la guerra antisubmarina aliada, la cual había evolucionado hasta convertirse prácticamente en una ciencia exacta. Esta presión operativa dio origen a una serie de desarrollos innovadores, como los llamados "robots eléctricos" de las clases XXI y XXIII, los submarinos con turbina Walter de la serie XXVI, y otros conceptos navales de carácter experimental.

Entre ellos, el diseño de la clase XXI representó el avance más revolucionario, aunque presentaba una desventaja crítica: su elevado coste de producción. Intentar sustituirlo con unidades más económicas de la clase XXIII no ofrecía una solución adecuada, dado que su desplazamiento reducido implicaba limitaciones en la navegabilidad y en la capacidad de armamento, características que los hacían aptos únicamente para operaciones en mares interiores, pero inadecuados para entornos oceánicos.

Por otro lado, ninguna potencia, incluida Alemania, logró concretar una producción en serie confiable de submarinos equipados con turbina Walter, mientras que la propulsión mediante peróxido de hidrógeno concentrado demostró ser técnicamente viable pero económicamente inviable.

En este contexto, el proyecto Tipo XXIX fue concebido como una alternativa de bajo costo al Tipo XXI, sin que ello implicara una mera simplificación. Al contrario, los submarinos de la clase XXIX constituían un diseño independiente, con soluciones técnicas y características propias. Se desarrollaron nueve variantes de casco dentro del proyecto, con desplazamientos que iban de 681 a 1.035 toneladas, siendo precisamente la forma del casco uno de los elementos más distintivos y novedosos del diseño.


No se sabe si este esquema de invisibilidad de las señales del sonar activo habría funcionado...


Submarinos Tipo XXIX: innovación tardía de la ingeniería naval alemana

Uno de los aspectos más llamativos del proyecto Tipo XXIX fue la adopción de un casco facetado, una solución inusual en la construcción naval de la época. ¿La razón? Según los cálculos de sus diseñadores, dicha geometría debía reflejar las señales activas de sonar lejos de su fuente, reduciendo así la probabilidad de detección. Este principio es, en esencia, el mismo que emplearía décadas más tarde el fuselaje facetado del avión furtivo F-117 Nighthawk.

¿Por qué esta solución no fue adoptada tras la guerra?

Las razones pueden ser múltiples. En primer lugar, los submarinos de la serie XXIX nunca llegaron a construirse, por lo que los ingenieros navales del período de posguerra disponían de poca o nula información técnica sobre este diseño, del cual solo se conservan los planos de la versión XXIX-H. En segundo lugar, el uso de revestimientos de goma anecoica sobre el casco liviano de los submarinos se mostró como una solución más eficaz para la reducción del perfil acústico, sin comprometer las características hidrodinámicas, presumiblemente deficientes, del casco facetado. Por último, en el contexto moderno, la detección pasiva mediante sistemas sonar avanzados ha desplazado a los métodos activos, disminuyendo la relevancia de este tipo de soluciones geométricas.

Especificaciones proyectadas del Tipo XXIX-N

Los submarinos de la subclase XXIX-N fueron diseñados con las siguientes características operativas:

  • Eslora: 52 metros

  • Manga: 6,4 metros

  • Calado: 4,7 metros

  • Velocidad: 13 nudos en superficie / 15,5 nudos en inmersión

  • Autonomía:

    • 9.000 millas náuticas a 10 nudos con propulsión diésel

    • 120 millas náuticas a 6 nudos con propulsión eléctrica

  • Propulsión:

    • 1 motor diésel de 580 HP

    • 1 motor eléctrico principal de 1.400 HP

    • 1 motor eléctrico silencioso para navegación furtiva, de 70 HP

  • Armamento:

    • 6 tubos lanzatorpedos de proa, calibre 533 mm

    • 12 torpedos en total

  • Tripulación: 27 personas

  • Sistemas auxiliares:

    • Tubo de snorkel convencional

    • Sin armamento de artillería ni tubos en la popa

Se contempló una versión experimental del Tipo XXIX con propulsión Walter, equipada con turbina de peróxido de hidrógeno. De haberse concretado, esta variante habría alcanzado, según estimaciones, una velocidad sumergida de hasta 23 nudos.

Características estructurales y electrónicas

La maniobrabilidad del buque se confiaba a planos horizontales retráctiles ubicados sobre los tubos lanzatorpedos y a timones verticales en tándem, combinados con una superficie horizontal de timón situada entre ellos. La hélice proyectada era de cuatro palas.

En cuanto a sus sistemas electrónicos, el diseño del Tipo XXIX preveía una dotación notablemente avanzada para mediados de los años 40:

  • Un radar FuMO-61 con antena direccional montada en la vela.

  • Un sonar pasivo GEI, ubicado en la parte inferior de la proa del casco, destinado a la detección de blancos sumergidos.

¿Qué tan efectivos habrían sido en combate?

Cabe recordar que incluso los submarinos de la clase XXIII, mucho más pequeños y menos armados, lograron hundir cuatro transportes aliados sin sufrir pérdidas en los últimos días de la guerra. Teniendo en cuenta que el proyecto XXIX duplicaba la carga de torpedos (12 unidades contra 2), su potencial de combate habría sido sustancialmente mayor.

Sin embargo, ni el Tipo XXIX ni los diseños más ambiciosos con propulsión Walter tuvieron posibilidad alguna de influir en el curso del conflicto. Para cuando los llamados “robots eléctricos” de las distintas clases estuvieron listos para operar, la guerra ya estaba perdida para el Tercer Reich, y el hundimiento de uno o dos centenares adicionales de buques de transporte no habría alterado el desenlace estratégico.

Factores estructurales y logísticos críticos

Al final del conflicto, Alemania enfrentaba una escasez crítica de tripulaciones calificadas. Más allá de los debates sobre la figura de Alexander Marinesko y el ataque al Wilhelm Gustloff, lo cierto es que el Reich carecía de submarinistas entrenados.

Además, la infraestructura también colapsaba:

  • Se habían perdido las bases atlánticas de Brest, Lorient, La Rochelle y Saint-Nazaire.

  • Kiel era bombardeada sistemáticamente desde los inicios del conflicto. El U-4708, por ejemplo, fue hundido dentro de un búnker por una bomba de alto poder que provocó un tsunami artificial en el puerto.

  • Heligoland, la principal base del Mar del Norte, fue abandonada en 1944.

  • Los búnkeres de Bremen no se completaron.

  • Hamburgo y Trondheim seguían operativos, pero con limitaciones: Hamburgo como astillero y Trondheim con capacidad para no más de 16 submarinos.

  • También existía un búnker en Bergen, destruido por la RAF en 1944 con bombas Tallboy de cinco toneladas.

Reflexión final

Teóricamente, y de acuerdo con los propios cálculos del almirante Karl Dönitz, la guerra submarina podría haber inclinado la balanza a favor de Alemania en 1939–1940, forzando a Gran Bretaña a aceptar una paz negociada. Pero en 1945, incluso con los diseños más innovadores y prometedores de la ingeniería naval alemana, la realidad estratégica era irreversible.



Submarinos alemanes Tipo 206: posibles descendientes de la serie XXIX


PS El proyecto de los submarinos de la serie XXIX puede haber tenido una continuación en forma de submarinos alemanes de posguerra del Proyecto 206, construidos entre 1962 y 1968. Dos de ellos todavía están en servicio, en la Armada de Colombia.

viernes, 25 de abril de 2025

SSBN: clase Le Redoutable

SSBN de la clase Redoutable

Naval Encyclopedia








El “Le Redoutable” fue el primer submarino nuclear de misiles balísticos de la Armada francesa, con seis construidos en dos lotes mejorados entre 1867 y 1985. Fue el primer submarino construido en Europa occidental continental y, en 1971, Francia fue la cuarta potencia en unirse a este exclusivo club de la disuasión definitiva. En ese momento, formaba parte de la “tríada”, uno de los tres activos de disuasión nuclear franceses con el aire (Mirage IV) y la tierra (misiles balísticos y Pluton TME). Con 9.000 toneladas, el submarino más grande jamás construido en Francia en ese momento, llevaba dieciséis misiles balísticos como parte de la Fuerza Oceánica Estratégica (FOST), mientras que se construyó una base dedicada en “Long Island”, Brest. Llevaron adelante el programa de disuasión francés hasta que fueron reemplazados por la clase “Triomphant” después del final de la guerra fría. Lo que hizo que su historia fuera especial es que Francia no desarrolló un SSN antes, saltándose directamente este tipo. Hoy, Le Redoutable se conserva en el Museo de Cherburgo, el único SSBN del mundo que puede ser visitado por el público. Su reactor nuclear original fue retirado y reemplazado por uno de un SSN cancelado. El último de la clase fue dado de baja en 2008 para que Francia pudiera mantener cuatro SSBN en el mar en todo momento, reemplazados gradualmente por los de la clase Triomphant, que están años luz por delante.

Desarrollo de programas

La historia del “Le Redoutable”, precisamente porque no existía un submarino nuclear de tipo intermedio, no surgió de la nada, como lo demuestra la historia del Gymnote SSB. Este último fue el primer portamisiles balísticos francés, pero un submarino de propulsión convencional. Sin embargo, ya desde 1956 se estaba preparando un proyecto de submarino de ataque nuclear. En 1955, el gobierno ya había iniciado estudios sobre energía nuclear y en 1954 ya existía el Q 244, un proyecto de SSN impulsado por el primer ministro Pierre Mendès France.

Se trataba de un SSN enorme (110 metros o 360 pies) para construir un primer núcleo nuclear, con la esperanza de que pudiera adquirirse en los EE. UU. Al principio, el almirante Hyman Rickover se opuso, pero no así el gobierno actual. En 1957 se construyó un centro de investigación nuclear en Pierrelatte, con una planta de separación de isótopos. Sin embargo, con el regreso de De Gaulle en 1958, esto comenzó a decaer tan pronto como las relaciones con los EE. UU. comenzaron a degradarse. La decisión de retirarse del comando integrado de la OTAN detuvo todas las discusiones y mató al Q 244 en el huevo. Francia no tendría su SSN antes de décadas.
Sin embargo, De Gaulle aprobó el plan de un SSBN e impulsó su construcción como prioridad.

En 1959, el arsenal francés era de 440 kilos de uranio, lo suficiente para un reactor de prueba en tierra. Al año siguiente, se construyó un prototipo de reactor marino en Cadarache, con la colaboración de ingenieros atómicos de la DGA, agencia de adquisiciones de armamento. El reactor alcanzó su estado crítico en 1964. Este reactor se incluyó inmediatamente en la construcción del primer SSBN, cuyo estudio comenzó en ese momento, al mismo tiempo que en 1964 se botaba un submarino para probar y lanzar misiles balísticos. Se trataba del FS Gymnote, un submarino diésel-eléctrico profundamente modificado, basado en parte en el SSK de la clase Daphne y diseñado por André Gempp.

Con la planta de Cadarache y el centro de pruebas de misiles M1, el Gymnote era la tercera parte necesaria para que se pusiera en marcha el programa SSBN.
Una vez más, este programa de SNLE (Sous Marin Nucleaire Lanceur d'Engins), en francés, estaba dirigido por el mismo equipo dirigido por André Gempp. El nuevo acero desarrollado para el FS Gymnote se basaba en particular en técnicas conservadas del astillero Penhoët St Nazaire, que construyó el último acorazado francés Jean Bart. El diseño del casco se basaría en la forma de lágrima del USS Albacore .

Antes incluso del M1, el programa nuclear francés había realizado su primera prueba nuclear, la Gerboise Bleue, en el desierto del Sahara, el 13 de febrero de 1960. El CEA (Commissariat à l'énergie atomique) encargado de la energía nuclear creó una rama militar (DAM) para supervisar el desarrollo de los misiles portadores, que concluyó con la base de lanzamiento de la meseta de Albion y los misiles balísticos M1, desarrollados por la Société d'étude et de réalisation d'engins balistiques (SEREB). Al mismo tiempo, en 1964, entraron en servicio el Mirage IV y su bomba aérea AN-11. Los grandes misiles balísticos S2 y la base de Albion entraron en funcionamiento en 1971, el mismo año que el SSBN Le Redoutable. En seis años, Francia disponía de su tríada nuclear, desarrollada a partir de 1959.

Diseño de la clase

Desarrollo del SSBN francés

El 2 de marzo de 1963 se firmó el contrato para la construcción del primer SSBN, tras largos estudios para determinar si era factible. El astillero naval de Cherburgo fue contratado por la DCAN (Dirección de construcciones navales) y la CEA para trabajar tanto en el núcleo nuclear como en su rama DAM. El GEB (Groupe des Engins Balistiques) dirigió el trabajo dentro del Ministerio de Defensa sobre el misil M1. El desarrollo del GGM S1 se realizó junto con el SLBM M1, mucho más pequeño y compacto. La DMA, antecesora de la DGA, coordinó desde 1961 las cuatro ramas (construcción de submarinos, misiles, ojivas y núcleo nuclear) y aseguró una comunicación constante entre las direcciones.

En su momento, este programa requirió recursos considerables: Francia dedicó hasta el 1,04% de su PIB (producto interno bruto), el 50% de su gasto en equipo militar en 1967 al desarrollo de sus fuerzas de disuasión nuclear, de las cuales aproximadamente la mitad se destinó al SSBN. Esto también restringió severamente las fuerzas navales convencionales, con dos proyectos de portaaviones cancelados y otros programas de fragatas degradados. En 2015, la parte del presupuesto del SSBN se redujo al 0,17% del PIB. Para evitar la versatilidad política de los gobiernos cambiantes, la primera Ley de Programa Militar (MPL) ayudó a santificar todos los programas militares durante cinco años. La primera se votó en 1960. Esto ayudó a mantener los programas dentro de los plazos y el presupuesto, incluyendo los SSBN en dos lotes. De hecho, el Inflexible, lanzado en 1985, tenía poco que ver con Le Redoutable en 1971. En efecto, eran casi dos clases separadas, pero compartían dimensiones y casco similares. Profundizaremos en estos cambios a continuación.

Casco y diseño general

Desafíos de un nuevo casco superprofundo


Como Francia no tenía un SSN (submarino de ataque nuclear) con el que empezar (tanto el Skipjack en los EE. UU. como la clase Valiant en el Reino Unido se tomaron como base para los SSBN de primera generación), el nuevo SSBN tuvo que diseñarse desde cero, compartiendo muy poco con el Gymnote anterior, aparte de sus tubos de misiles. A esto se sumaba que el nuevo casco era colosal, de 128,7 metros de largo (422 pies) con una manga externa máxima de 10,6 m (35 pies) más un calado de 10 metros (32 pies) y una altura sobre la línea de flotación ("tirant d'air") de 11 metros (36 pies) en la parte superior de la vela ("macizo"). El desplazamiento nominal se declaró en 8.080 toneladas en superficie o estándar y 9.000 toneladas sumergido. A modo de comparación, la clase G. Washington tenía 5.959/6.709 toneladas largas y la clase Resolution 7.500/8.400 toneladas largas.

El nuevo casco era perfectamente cilíndrico con una popa cónica optimizada para la velocidad bajo el agua, pero sujeta al balanceo en la superficie. La proa vertical se desvió de la forma de lágrima y se mantuvo precisamente para abordar el balanceo y la estabilidad, pero se discontinuó en los SSBN de segunda generación. Había un casco de presión grueso debajo del casco exterior, separado en varios módulos hechos por separado, con el mismo tipo de acero desarrollado para el Gymnote, capaz de soportar una presión muy por debajo de los 300 metros (980 pies) como profundidad operativa máxima. Este casco estaba hecho de acero 80 HLES (High Elasticity Weldable Limit) y dividido en 24 secciones anulares de 200 toneladas cada una, soldadas entre sí. El casco de presión no era recto, sino que estaba dividido en dos constricciones en las que se alojan los tanques de lastre principales de forma anular. Uno está en el tercio delantero y el otro detrás de la sección nuclear. El espesor es de alrededor de 50 milímetros (2 pulgadas) por seguridad con un coeficiente mayor de 2 para soportar 700 metros de profundidad (2.290 pies), y ni siquiera es la profundidad teórica de aplastamiento. Hay marcos de sección en forma de T colocados a intervalos regulares para reforzar la estructura.


El “macizo” (vela) de Le Redoutable

A 1/4 de la eslora se encuentran la vela y sus planos de inmersión. Incluye periscopios, antena de radar, snorkel y puesto de vigilancia abierto cuando se sale a la superficie. Esta vela es bastante única y no comparte muchas similitudes con las anteriores clases SSK francesas de la década de 1950 (Narval, Arethuse o Daphne). El casco exterior y el revestimiento aseguraban la eficiencia hidrodinámica, cubriendo los tanques de lastre, las antenas, así como los extremos de los tubos de lanzamiento, los paneles de acceso y las antenas del sonar. El casco de presión está subdividido en 7 secciones (ver corte transversal), todas aisladas por mamparos estancos capaces de soportar las mismas presiones que el casco principal. Están perforados por dos puertas estancas cada uno, y delimitan tres zonas de refugio en caso de inundación. La tripulación se comunicaba con el exterior a través de cuatro esclusas de aire, dos de las cuales están conectadas a las escotillas estándar y dos solo se utilizan para la evacuación a mayores profundidades. También se utilizan tres aberturas más grandes para recargar armamento o reemplazar equipos grandes dentro del casco presurizado. Una de ellas es para recargar el reactor nuclear, con aberturas muy reforzadas selladas mediante soldadura, pero que siempre se pueden quitar fácilmente para realizar trabajos importantes.

Construcción interior detallada


Diagrama del Redoutable en sección (casco de presión en azul):

Leyenda
1 Tubos de torpedos (x4) 12 Esclusa de aire del macizo 23 Paneles eléctricos
2 Antena de sonar 13 Camarotes de suboficiales 24 Tanques de lastre de popa
3 Tanques de lastre delanteros 14 Cafetería 25 Esclusa de aire trasera
4 Elevador de torpedos 15 Ver publicación 26 Planta frigorífica
5 Sala de torpedos 16 Bosque de periscopio 27 Estación central de propulsión (PCP)
6 Esclusa de aire delantera 17 Estación central de navegación y operaciones (PCNO)
7 Hélice de proa 18 Tubos de misiles (x16) 28 Turboalternador
8 camarotes para tripulación 19 Taller, plantas de oxígeno… 29 turbinas
9 Camarotes de oficiales 20 Sala de calderas nucleares 30 Reductor
10 Baterías eléctricas 21 Núcleo del reactor nuclear 31 embrague
11 Comedor de oficiales 22 generadores de vapor (x2) 32 Motor eléctrico auxiliar


33 Cilindro de barra de buceo

El grueso casco está subdividido a lo largo de su longitud en secciones (A, B, C, D, E, F y G) aisladas por mamparos estancos (en azul). El casco presurizado está perforado por cuatro esclusas de aire (s) más tres brechas (b) utilizadas únicamente en revisiones importantes, en particular para sustituir el núcleo del reactor nuclear.

El tamaño de los nuevos SSBN no sólo estuvo determinado por la presencia de misiles balísticos de gran altura (tranche missiles) y un reactor nuclear (tranche nucleaire), que cambiaron significativamente la disposición interior tradicional. Al igual que el Gymnote (y esto como parte de él) y la mayoría de los SSN de gran tamaño, el grueso casco está dividido internamente en tres cubiertas a lo largo de la mayor parte de su longitud.


Maqueta de patio de Le Redoutable, Exposición Argonaute.

La sección exterior delantera albergaba la antena principal del sonar y los tubos de torpedos emergentes. El frente del casco grueso se construyó debido a los tanques de lastre delanteros. La sección F del casco presurizado es más ancha y tiene tres cubiertas de altura, lo que hace que los camarotes de la tripulación. El comedor de oficiales y la cubierta superior, la cafetería y otras cabinas de la tripulación en las dos cubiertas inferiores. La estación central de navegación/operaciones (PCNO) en la sección central debajo de la aleta es el cerebro, con la estación del timón, las estaciones de vigilancia del sonar y la mesa de trazado.

Contiene los periscopios, el tablero de mandos de propulsión y los operadores de radar. La sección de popa comienza justo detrás de la vela, con la sección de misiles de aproximadamente un tercio de la longitud del casco de presión. Sumergido, solo está atravesado por un pasillo que sobresale de él. Por cierto, los estudios hidrodinámicos y la relativa compacidad de los tubos (hechos para el M1 y futuros misiles más grandes) permitieron crear lados bajos e inclinados y una joroba de misiles aerodinámica. De hecho, este fue el único diseño en el que el "hombro" no comenzaba en la parte trasera de la vela, sino en frente de ella, y la vela emergía de él.

Planta motriz



En la parte trasera de la sección de misiles se encontraba una sección de casco de presión reducida debido a los tanques de lastre traseros y que comprendía un segundo centro de control (tranche moteur) o “estación central de propulsión” con todos los paneles de control y mando para el reactor nuclear, turbinas y reducción. Aquí se ubicaba la esclusa de aire de escape de popa. Detrás del núcleo nuclear se ubicaban los conjuntos turboalternador y turbinas, embrague, reductor y eje de la hélice.

El núcleo de este sistema es el reactor de agua a presión (PWR) de 100 megavatios que entrega 11,76 megavatios medidos en la hélice (16.000 hp). Está ubicado dentro de un tanque cilíndrico grueso con tapa, del que emergen las barras de control. El calor generado proviene de las barras de uranio (enriquecido al 80%) y es evacuado por un circuito primario de agua sobrecalentada y mantenida a presión para evitar la ebullición. Pasaba por una bomba primaria hasta el generador de vapor. El calor se transmite a través de pequeños tubos sumergidos al agua del circuito secundario, produciéndose vapor a alta presión, que pasa a unas turbinas de alta presión que accionan el eje de la hélice a través de un reductor y un embrague. El vapor alimenta también un turboalternador que proporciona toda la energía eléctrica a bordo, mientras que el vapor procedente del circuito secundario se enfría en un condensador mediante un circuito de agua de mar (agua exterior profunda y fría), retornando al generador de vapor.

El reactor francés PWR diseñado en el Centro Cadarache es un reactor de bucle con circuitos separados para evitar toda contaminación. El generador de vapor está físicamente completamente separado del reactor. El tanque del núcleo también está colocado sobre suspensiones para soportar cualquier choque importante. Los generadores de vapor y las bombas del circuito primario, equipos auxiliares en la sala de calderas nucleares están todos encapsulados en un recinto, a prueba de radiación, de unos 8 metros de largo para 700 toneladas y parcialmente en plomo y otros compuestos. Dos pasillos a lo largo conducen a la sección de motores traseros a través de mamparos y puertas estancas. También hay una gran brecha soldada sobre la sala de calderas nucleares para la recarga del núcleo (IPER). Una segunda brecha permitió reemplazar las bombas del circuito primario.


Las turbinas de vapor de Le Redoutable

Hasta el reductor, los equipos están duplicados para redundancia, y para aumentar la fiabilidad y la seguridad. Primero se ubican dos turboalternadores instalados a ambos lados de un pasillo central que producen electricidad, luego dos turbinas de vapor conectadas a un único reductor. El vapor a presión circula por tuberías aisladas de gran diámetro que serpentean por encima del equipo para su libre expansión. Se dirige a los condensadores ubicados bajo la cubierta principal y a través de un circuito de agua de mar de salida externa, lo enfría, lo devuelve a los generadores de vapor. El único reductor está acoplado a las dos turbinas, pasando de unos pocos miles de revoluciones por minuto a menos de 200 rpm. Era demasiado grande para ser reemplazado por la brecha del casco y tuvo que soportar 30 años de servicio. Detrás de él se ubicaba el embrague para tener el eje de la hélice desacoplado cuando el reactor estaba frío. El eje de la hélice puede ser accionado de hecho por un motor eléctrico de seguridad de respaldo. El motor eléctrico entrega 11.925 kW (15.990 hp) y los dos generadores diésel de respaldo eran SEMT Pielstick 8 PA V 185 que entregaban 975 kW o 1300 hp como planta de energía auxiliar para hacer funcionar todos los sistemas a bordo como respaldo.


La cola tiene la forma clásica de "+", aunque la cola superior es ligeramente más alta. La hélice es un modelo nuevo cuya forma se ha refinado en pruebas hidrodinámicas, en bronce fundido endurecido (las siete palas están fijadas independientemente al buje para facilitar su sustitución). La disposición de 7 palas inspirada en otros submarinos occidentales fue una elección lógica para evitar la cavitación, con un gran diámetro, una forma reelaborada y pocas revoluciones. Los franceses comenzaron a estudiar la instalación de una hélice envuelta en el FS Inflexible en 1982, pero la reservaron para la clase Triomphant de 2ª generación. Es difícil saber hasta qué punto se ha aislado y enraizado la propulsión para evitar los ruidos externos, especialmente los reductores de la transmisión. Lo que es seguro es que los siguientes SSN de la clase Rubis, los más pequeños de su categoría, no tenían similitudes con los Redoutable (en cambio, se basaban en la clase Agosta convencional) y se consideraban entre los SSN más ruidosos de la década de 1980 hasta su reacondicionamiento. También existen valoraciones sobre el sistema de flotación de la maquinaria de la clase Le Triomphant de 1990, lo que da algunas pistas por defecto sobre la clase redoutable. Se supone que el aislamiento acústico era bastante similar a los estándares de la OTAN de 1960, y aún superior al de los submarinos soviéticos contemporáneos.

Armamento: 16 misiles balísticos


“Misil de Tranche” con M4 y M45 (en el interior) y M51 (en el exterior) para el SSBN de tercera generación planificado.

Debido a la duración de la clase entre 1971 y 1986, el armamento principal, dieciséis SLBM, varió con el tiempo, desde el M1 hasta el M4. El M1 era un SLBM de primera generación y tenía un corto alcance, lo que obligaba a estos submarinos a patrullar a lo largo de la costa noruega o el golfo de Génova. El M1 se retiró del servicio en 1975, reemplazado por el M2 hasta 1978, luego el M20 con MIRV, mientras que el M4 con una nueva ojiva de 6 MIRV entró en servicio en 1985 en el FS Inflexible. El término para SLBM en francés es MSBS para "Mer-Sol Balistique Stratégique". El desarrollo se inició a partir de abril de 1962 cuando Francia firmó los acuerdos finales con Argelia, abandonando el país y evacuando el campo de pruebas del Sahara en julio de 1967. Tres meses más tarde se creó un centro cerca del Golfo de Vizcaya, el sitio de Landes (Biscarosse) junto con el lanzamiento de misiles sobre el Atlántico a 3000 km con un área de impacto RV cerca de las Azores, lo que requirió una estación de seguimiento a partir de octubre de 1966 en la isla de Flores.


Pasarela entre los tubos de misiles en Le Redoutable

El misil M1, que inicialmente equipaba a los dos primeros, tenía dos etapas de combustible sólido con un dispositivo de separación pirotécnica entre ellas, y en la segunda etapa un compartimento de equipamiento con la unidad inercial, el ordenador de guiado, la unidad de control y el sistema de separación de la segunda etapa hacia la cabeza nuclear, una carga nuclear única con cuerpo de reentrada resistente al calor. El tubo interior podía moverse dentro del tubo exterior inundado con suspensiones. El tubo exterior se extendía por encima del casco de presión, cubierto por la joroba del casco exterior, con una estera deslizante entre el misil y el tubo interior. El tubo estaba cerrado por una escotilla que se abría hacia el exterior con una membrana de neopreno que impedía la entrada de agua de mar en el tubo después de abrirse, justo antes del lanzamiento a poca profundidad. Un sistema de descarga con aire comprimido expulsaba el misil hacia la superficie a 100 km/h, a través de la membrana de neopreno, y lo encendía. El “tramo del misil”

Lanzamisiles submarinos M1 (1969)



El M1 es el misil balístico de alcance intermedio francés que fue operado por Gymnote y más tarde por los dos primeros submarinos de misiles balísticos franceses de propulsión nuclear de la clase Le Redoutable. Este misil tiene dos etapas de combustible sólido y transportaba una única ojiva nuclear MR 41 con capacidad para un equivalente de TNT de 500 kt, con un alcance de 2.450 kilómetros. Se desplegó a partir de 1966 cuando se realizaron pruebas de fuego, pero estuvo operativo desde 1971, con 16 misiles transportados en la clase Le Redoutable. De corto alcance, fue rápidamente reemplazado por el M2 (alcance de 3.000 kilómetros) en 1974.

El M1 tenía una masa lanzada de 20 t para 10,67 m (35 pies) de altura y 1,49 m (5 pies) de diámetro. El alcance era un problema grave ya que el portaaviones necesitaba estar posicionado en el Mar de Noruega o en el Golfo de Génova, mares estrechos y transitados demasiado restringidos para permitir patrullar sin ser detectado.

Lanzamisiles submarinos M2 (1973)

El M2 MSBS fue el SLBM francés de segunda generación, con dos etapas, desplegado en la clase Redoutable de 1974 a 1978, reemplazando al M1, y reemplazado a su vez por el M20 MSBS a partir de 1977. Ya en 1958, la Marina francesa solicitó una autonomía extendida a 3.000 km. Se desarrollaron nuevas versiones rápidamente y el M1 solo armó a los dos primeros SSBN de la clase. La solución elegida consistió en aumentar la masa del propulsor de la segunda etapa en dos toneladas, colocando parte de la tobera dentro del cuerpo del propulsor para no aumentar significativamente su longitud. Pero el desarrollo de la segunda etapa fue difícil, ya que la tobera, la carcasa del propulsor y las protecciones térmicas necesitaban arreglos. Sin embargo, estuvo en servicio desde 1974 como estaba previsto y amplió el alcance a 3.200 km, lo que lo convirtió en un área de patrullaje más grande, aunque todavía no era ideal.
La carga útil es la misma que la del M1, con una bomba atómica MR 41, rendimiento de 500 kt. El M2 fue un modelo de transición y solo equipó a los dos primeros submarinos, Le Redoutable y Le Terrible. Los tubos fueron rediseñados en los siguientes lotes para incorporar el M20.

Especificaciones Misil M2

Masa bruta: 19.500 kg (42.900 lb), Carga útil: 1.360 kg (2.990 lb).
Dimensiones: 10,67 m (35,00 ft) x 1,52 m (4,98 ft), envergadura 1,52 m (4,98 ft).
Propulsión: Cohete propulsor sólido, 2 etapas. Empuje: 440,00 kN (98.910 lbf).
Alcance máximo: 3.200 km (1.900 mi). Velocidad: Mach 8+ Apogeo: 600 km (370 mi).

Lanzamisiles submarinos M20 (1977)

El M-20 es el SLBM de tercera generación, que reemplazó al M-2 en 1977. Se construyeron suficientes para toda la clase Le Redoutable, por lo que se necesitaron 96 recargas más.
El M-20 es un misil balístico de alcance intermedio de combustible sólido de dos etapas, más largo y con una masa de lanzamiento de 20 toneladas, un alcance de 3.000 km con una precisión de 1.000 m. La primera etapa está controlada por empuje vectorial (cuatro toberas), la segunda por una sola. Está propulsado por polibutadieno hidroxitelequélico, la primera etapa pesa 9,86 toneladas (se quema en 58 segundos), la segunda 5.900 kg (se quema en 90 segundos) y guía intertial.
La carga útil contiene ayudas de penetración y un vehículo de reentrada atmosférica reforzado, pero no MIRV; la carga militar sigue siendo una ojiva nuclear TN 60 única con un rendimiento de 1,2 megatones. El M20 fue reemplazado gradualmente a partir de 1985 por el M4, con mayor alcance (5.000 km) y 6 MIRV.

⚙ Especificaciones Misil M20 

Masa de lanzamiento: 20 t, Carga útil 600 kg TN 60, termonuclear.
Dimensiones: 10,67 m x 1,52 m (igual que M2)
Alcance 3.000-3.200 km

Lanzamisiles submarinos M4 (1985)

En 1973 se decidió desarrollar una nueva generación de SLBM, el M4 (el M3 fue un proyecto archivado). Los trabajos comenzaron en abril/mayo de 1974, bajo la dirección del ingeniero Jacques Chevallier, director de aplicaciones militares del CEA. Tenía tres etapas que le permitían alcanzar una autonomía de 5.000 kilómetros y llevaba MIRV termonucleares. Su masa y dimensiones eran superiores a las del M20, con un peso de 35 toneladas, 11,5 metros de eslora por 1,9 metros de diámetro, lo que lo hacía incompatible con el diseño inicial de la clase Redoutable (los dos primeros). A partir del Le Terrible (segundo de la primera generación), el espacio disponible en sus tubos fue modificado en su primera revisión IPER (overhaul) y en la última construcción modificada durante el invierno. Así, solo el Redoutable, el buque líder, no fue modificado por razones de coste, ya que era viejo.

El Inflexible fue el único misil diseñado desde el principio para llevar el M4 y se retrasó hasta 1985, al final de las pruebas del M4. Entre 1985 y 1993, Le Terrible, Le Foudroyant, L'Indomptable y Le Tonnant tuvieron sus tubos fundidos a su vez para el misil M4 durante su IPER programado. El M4, a diferencia de los misiles anteriores, fue desarrollado por Aérospatiale y, a partir de 2016, por Airbus Safran.
El M4-A inicial tenía seis ojivas TN 70, de 150 kt cada una, y 4.000 km. Estos MIRV fueron diseñados para caer en grupos en un patrón de 150 km de largo por 120 km de ancho.
La siguiente versión M4-B entró en servicio en diciembre de 1987 con seis ojivas TN 71 y un alcance de 5.000 km.
El último M-45 fue desarrollado para los siguientes SSBN de la clase Foudroyant (SNLE-NG) y nunca entró en servicio con la clase Redoutable. Alcance 6000 km, entró en servicio en 1997. El misil M4-A fue retirado en 2001, el misil M4-B fue reemplazado gradualmente por el misil M45 desde octubre de 1996 hasta 2005.
Había 16 misiles en activo, 96 en reserva en el parque en 2002 entre el M4A y el M4B, mientras que 192 M4 están en reserva y 32 activos con la nueva clase Foudroyant.

⚙ especificaciones misil M4B 

Masa: 35t, carga útil 6 MIRV TN-71 150 kt
Dimensiones: 11,05 x 1,93m
Populación 3 etapas, Alcance: 5000 km (4000 M4A)
Guiado: Inercial, Precisión (CEP): 300m (980 ft)

Torpedos y misiles encapsulados


La clase Redoutable tenía cuatro tubos de proa, ubicados sobre el sonar principal de proa. En 1990, para la clase Triomphant, se introdujeron tubos laterales que permitían liberar todo el cono frontal del casco para un conjunto de torpedos más grande. Los torpedos utilizados inicialmente fueron del tipo DTCN L5, reemplazados posteriormente por los DTCN F17.

Torpedo L5

El DCTN L5 es un torpedo de 930 kg, 4,4 metros de largo y 533 mm de diámetro. Lleva una carga explosiva de entre 150 y 200 kilogramos. Su velocidad máxima es de 35 nudos y su alcance de 9,5 kilómetros. Su uso era puramente defensivo.

Torpedo de peso pesado F17

El F17 es un torpedo más pesado de 1,41 toneladas, 6 metros de largo, que lleva 250 kg de explosivos HBX-3. Su alcance es de entre 18 kilómetros a 35 nudos o 29 kilómetros a 24 nudos, pero es un torpedo guiado por cable (cable de cobre) y tiene un sonar activo/pasivo para la guía final, después de que el cable se rompe y se adquiere el objetivo. Un arma mucho mejor, permaneció en servicio hasta el final de su carrera. Se transportaron alrededor de 12 torpedos. El F17 fue reemplazado por el F21 en el SNLE-NG.

Misiles Exocet

Sólo a partir de la actualización del M4 (no aplicada al barco líder) se lleva encapsulado el misil antibuque Exocet SM39 mod2. Se expulsa con aire comprimido por el tubo lanzatorpedos, la cápsula se expulsa al salir a la superficie (sensor) justo cuando se enciende el motor cohete del misil, y comienza una fase de vuelo gradualmente más rápida a velocidad subsónica, rozando para evitar los radares enemigos. Lleva una carga explosiva pesada hasta 50 millas náuticas (90 km) en esa versión de 1985.

Mando y control

La Estación Central de Operaciones de Navegación (PCNO) comparte espacio con el equipo de pilotos y de planificación de navegación. Allí se determinan las amenazas y se gestiona el sistema de armas, todo ello en la cubierta superior, inmediatamente debajo del mamparo de la vela. Está parcialmente dividida y ocupada por el jefe de guardia, el jefe de CC, el timonel, el operador de radio, dos operadores de sonar, un operador de seguridad de buceo, un operador de situación táctica y un operador de unidades inerciales, pero en tiempos de guerra podría aumentar a 16, incluido el comandante.


Consola táctica

El puesto de pilotaje estaba orientado hacia proa, a babor con dos puestos, cada uno con un joystick para la barra de dirección y la barra de buceo. Los indicadores mostraban profundidad, acimut y velocidad bajo el agua. También había un piloto automático con las correcciones necesarias basadas en datos batimétricos y mapas digitalizados. Los controles de buceo y de dirección podían desacoplarse. Los indicadores de buceo están ubicados en cinco compartimentos alineados a lo largo del mamparo de estribor (panel central de seguridad de buceo) para monitorear y actuar sobre subsistemas como bombas y lastres, para un ajuste preciso. Las antenas (periscopios, antenas ubicadas en la masa) también se suben o bajan desde allí y las entradas de agua, las aberturas del casco y los focos de incendio se monitorean y se actúa allí, así como las anomalías detectadas en estaciones descentralizadas en el reactor, la propulsión y los sistemas de regeneración de aire. Sin embargo, los misiles se lanzan desde una consola de disparo adyacente en la cubierta inferior.

La plataforma elevada del CC es el espacio para operar tres periscopios para observaciones de superficie (navegación y combate), uno de ellos con canal IR. La parte superior se iza mediante sistemas servocontrolados. El periscopio de ataque tiene un diámetro muy reducido y una mira encapuchada para evitar reflejos y camuflaje. El periscopio de vigilancia, de mayor tamaño, incluye la antena y el detector de radar y puede izarse a una altura variable. El tercero es el periscopio de observación astral, de mayor tamaño, que se utiliza para recalibrar las unidades inerciales del submarino.

Sensores

El Redoutable tenía un conjunto de sonares desplegados y centralizados en el CC, en una habitación semicerrada ubicada a lo largo del muro de estribor, monitoreada por dos operadores permanentemente (en cuarteles), uno para fuentes distantes y el otro para fuentes cercanas a más de 360° en frecuencias que van desde 20 Hertz a 1000 kilohertz. Los sonares pasivos se utilizan en todo momento, pero hay un sonar activo de combate listo para usar en enfrentamientos más cercanos y nunca usado en la práctica.
Sonar DUUV: Sonar activo de vigilancia/ataque. Antena del cilindro principal en la barbilla delantera, segunda a popa de la vela pero con mala restitución (interferencia de propulsión) para amplitud y rumbo de la fuente de sonido.
Sonar DSUV: Sonar pasivo de rango medio de baja frecuencia, antena ubicada en la proa, sobre el DUUV.
Telémetro acústico DUUX: Tres detectores para determinar acimut y distancia por triangulación.
DSUV : Sonar remolcado, pasivo de frecuencia muy baja) con muchos hidrófonos en cable largo.
QSUA: Conjunto de monitorización del ruido del propio submarino con detectores próximos a las fuentes sonoras de a bordo.
Conjunto de sonares de navegación: Sistema batimétrico cuyos datos ayudan a la navegación segura bajo hielo o en aguas poco profundas:
Compuesto por la sonda de aguas profundas AN/UQN, el detector de hielo AN/BQS, el medidor de oleaje NUUS (amplitud y dirección) antes de una secuencia de misiles.
La navegación también está asistida por tres unidades de navegación inercial Sagem (ahora Safran) recalibradas por el visor astronómico periscópico.
Esto comprende un radar de navegación Thomson CSF DRUA 33 (banda I) y un detector de radar Thomson CSF ARUR 13. Se elevan sobre la vela cuando se sale a la superficie.

Comunicación

La sala de radio permanente para recibir instrucciones críticas de la tripulación se compone de receptores submarinos. La sala de radio está situada en el CC, pero está completamente cerrada con acceso restringido al operador, capitán y oficial auxiliar y funciona en turnos de 24 horas. Los transmisores/receptores de radio utilizan longitudes de onda diferentes, dos de cada una, como respaldo. Bajo el agua, el sistema utiliza frecuencias bajas y muy bajas a través de una antena de cable remolcada que se mantiene bajo la superficie. Cuando se está en la superficie, se utilizan UHF (corto alcance) y LF, que se despliegan a demanda en la parte superior de la vela. Para las comunicaciones entre flotas hay un teléfono de ondas acústicas TUUM 43.


Interpretación del autor de Helion's A sword for peace and liberty vol 1 force de frappe FR

⚙ Especificaciones de Redoutable

Desplazamiento 8.000 toneladas (sumergidas)
Dimensiones 128 x 10,6 x 10 m (419 pies 11 pulgadas x 34 pies 9 pulgadas x 32 pies 10 pulgadas)
Propulsión PWR 16.000 shp (12.000 kW), HEU
Velocidad 20 nudos (37 km/h; 23 mph)
Rango Distancia ilimitada; 20–25 años
Armamento 16 × M4 MSBS (SLBM), 4 × torpedos TT F-17/L-5 de 533 mm (21 pulgadas), Exocet SM-39
Sensores Detector de radar DRUA 33, DMUX 21, DSUV 61B VLF, DUUX 5, ARUR 12
Multitud 15 oficiales + 120 marineros


Carrera de los SSBN de clase Le Redoutable

Le Redoutable S611 (1967)



El anterior y primer SSN francés recibió el número de construcción Q244. El número de identificación, S611, no se modificó a diferencia de los submarinos estadounidenses, por ejemplo, al SSN-611 y su construcción, iniciada en 1958, se abandonó porque no se pudo obtener un reactor de agua pesada presurizada estadounidense. Lo que se construyó se recicló en el Gymnote SSB, que ayudó a desarrollar los tubos de misiles operados por el Redoutable, planificado entonces después de que se firmara la decisión el 2 de marzo de 1963, y el proyecto Q-252 como número de casco.

La construcción comenzó a fines de 1964 en Cherburgo, según los planos de André Gempp. Fue botado el 29 de marzo de 1967 en Cherburgo, en presencia del general de Gaulle y bajo el mando de los capitanes de fragata Bernard Louzeau y Jacques Bisson, al mando de cada una de las dos tripulaciones (azul y roja).



El 25 de septiembre de 1970, abandonó su dique en el arsenal de Brest con destino a la base naval de alta seguridad de Crozon, Camaret-sur-Mer, en la isla Longue (“Long Island”), construida a propósito. Las instalaciones incluyen un gran dique abierto, dos diques secos cerrados para el mantenimiento completo, instalaciones de almacenamiento de misiles, almacenes de torpedos y misiles antibuque y talleres para entre 1.500 y 2.000 personas. La base se construyó entre 1967 y 1970. Cerca, pero fuera de la isla, se encuentra el centro de entrenamiento e instrucción para las tripulaciones de SSBN con simuladores, para un entrenamiento constante entre patrullas alternadas en el mar y el entrenamiento inicial.

El 1 de diciembre de 1971, Le Redoutable entró en servicio activo en la Fuerza Oceánica Estratégica (FOST) bajo el mando del capitán Louzeau y equipado con dieciséis SLMB M1. Durante los primeros quince años de desarrollo de la disuasión nuclear francesa (90 mil millones de francos), el 12% se destinó al primer SSBN, que operó en sus patrullas con dos tripulaciones para la rotación regular al igual que otros SSBN para mantener su presencia, 135 hombres cada uno (120 hombres, 15 oficiales), azules y rojos, lo que permitió, cuando se entregó el último submarino en 1985, que Francia tuviera seis SNLE operativos: cuatro en el mar, tres en sus áreas de tiro variables y uno en tránsito, luego dos en mantenimiento, y posiblemente IPER (revisión general).

El 29 de mayo de 1971, el primer lanzamiento al mar de un misil M1E en el Le Redoutable “Operación Onagre” se realizó con un M1E mientras estaba sumergido. Comenzó su primera patrulla el 28 de enero de 1972 durante 55 días. Hacia el final de su carrera, estas patrullas fueron más largas, hasta 75 días en el mar. Sin embargo, en su larga carrera fue el único que no fue modernizado con el nuevo misil M4.

Al zarpar, fue escoltada hasta su “dilución” (inicio de su despliegue submarino) por una fragata y/o destructores y un SSK o SSN (a partir de 1986) y precedida por al menos dos helicópteros de búsqueda ASW Super Frelon, para evitar cualquier submarino soviético que la siguiera. Francia no tenía una base de operaciones avanzada a diferencia de los EE. UU. en La Rota, España o en Escocia. Todos los viajes son desde y hacia Long Island, Brest.

En 20 años de servicio, realizó 51 patrullas, 3.469 días en el mar, 83.500 horas bajo el agua (11 años en el mar, 10 bajo el agua). Fue retirado del servicio activo el 13 de diciembre de 1991, y fue desguazado el 24 de julio de 1992. Después de retirarle sus misiles balísticos, hizo un cambio de tripulación en Dakar en abril de 1991, con el apoyo del TCD Orage (Operación Jubarte), probando dicha operación lejos de la base. Esta fue la única escala de este tipo en África en la historia de los SSBN franceses.
El 7 de octubre de 1991, regresó a Cherburgo, no a Brest, donde su fabricante, el departamento de construcción naval, comenzó el desmantelamiento, que duró dos años. En 1993, la sección del reactor fue separada y almacenada para las próximas décadas en un recinto antisísmico especialmente diseñado en la zona militar de Homet, antes del almacenamiento final en un sitio ANDRA3.

El 19 de enero de 1996, el Ministerio de Defensa decidió donar el Redoutable a la Comunidad urbana de Cherburgo para crear un atractivo local para la futura Cité de la Mer que se estaba construyendo aquí. La conversión en museo se llevó a cabo en el arsenal de Cherburgo con una inversión de 25 millones de francos financiados por el Ministerio de Defensa. Se creía que el SSBN, despojado de todo lo confidencial, aumentaría la conciencia en Francia sobre la disuasión. Para acomodarlo, fue necesario crear un dique adecuado, excavado en la parte norte al aire libre a partir de junio de 1999. El dique seco es puramente civil y está adaptado, no se puede volver a inundar y puede acoger un remolcador, así como a gran altura sobre el nivel medio del mar. Entrar en él era complicado, con marea alta en circunstancias excepcionales. El trasvase se realizó el 4 de julio de 2000, y el SSBN fue varado en una línea de latas hasta que se estabilizó completamente en unos días, luego se cerró la dársena, con tablestacas secas. Fue abierta al público el 29 de abril de 2002. El museo cercano está dedicado al desarrollo de la propulsión nuclear naval, la exploración submarina y la Fuerza Oceánica Estratégica.

Le Terrible S612 (1969)

El Le Terrible (S612) fue el segundo submarino nuclear de misiles balísticos de la Armada francesa, botado en Cherburgo el 12 de diciembre de 1969 y puesto en servicio el 1 de enero de 1973. Durante 23 años formó parte de la fuerza de disuasión nuclear francesa. Fue el primero en ser modernizado al estándar M4, después del Inflexible, construido para ello.
Fue dado de baja el 1 de julio de 1996, sustituido por el nuevo SSBN “Le Triomphant”. Su unidad nuclear fue retirada y actualmente se espera su desmantelamiento, programado entre 2018 y 2027 en Cherburgo por DCNS, Veolia y NEOM (Vinci), encargados de hacer lo mismo con todos los SSBN restantes de la clase Le Redoutable.

Los detalles de la patrulla siguen siendo clasificados, pero siempre siguen el mismo patrón:
dos tripulaciones se turnan a bordo. Cuando la tripulación roja regresa a su puerto de origen en Brest, se va de vacaciones durante 5-6 semanas después de un traspaso de 4 días a la tripulación azul y viceversa, y se somete a 6 semanas de (re)entrenamiento en tierra antes de intercambiar turnos. Antes de turnarse, la tripulación azul participa en el reacondicionamiento del SSBN realizado entre dos patrullas por DCAN (también algo de limpieza, reparaciones menores, recolección y verificación de suministros). El submarino sale de Brest acompañado de barcos (ver arriba) y se sumerge tan pronto como tiene suficiente profundidad o pasa la Plataforma Continental. Se aseguró de perder su rastro siguiendo una trayectoria aleatoria, limitando su firma de sonido al mínimo a velocidad moderada. La posición desde allí solo la conocen el comandante, el oficial ejecutivo y los navegantes. Permaneció sumergido hasta que regresó de la patrulla (55-70 días). Mientras está desplegado, gana un área para ocultarse mientras permanece a una distancia útil predeterminada de misiles de sus objetivos potenciales. Continuó en estos SSBN desde el Mar de Noruega hacia océano más abierto.



Alojamiento de los oficiales

El SSBN también permanece en todo momento en comunicación unidireccional con la Presidencia y el Cuartel General Naval. La tripulación está dividida en tres tercios para un servicio efectivo de 8 horas, 8 para mantenimiento/solución de problemas, 8 para descanso y sueño. En total, siete guardias de duración desigual cada 24 horas y en la fase nocturna, la luz roja está encendida para imitar la alternancia. Se permiten los vínculos familiares a través de un único mensaje una vez por semana limitado a unas pocas docenas de palabras, a través de la censura del Comandante. La rutina se ve interrumpida por simulacros de lanzamiento de misiles y simulacros de fuego/agua. Para la eficiencia del fuego, las unidades inerciales siempre se revisan y recalibran para mantener siempre una posición exacta.


El Foudroyant S610 (1971)

El Foudroyant (S610) es el tercer SSBN de la clase Le Redoutable, puesto en grada en 1969, completado en 1974 y equipado originalmente con misiles M1/M2/M20, pero revisado entre 1990 y 1993, para adaptarlo al nuevo estándar de misiles M4. Fue el primero en equipar un GPS diseñado por SAGEM. Fue retirado del servicio y dado de baja el 30 de abril de 1998. Se espera su desmantelamiento, previsto entre 2018 y 2027 en Cherburgo por DCNS, Veolia y NEOM, proceso que se inició en septiembre de 2021 y finalizará a finales de 2022.


L’Indomptable S613 (1974)

El S613 fue el cuarto SSBN de la clase, botado en 1971, y comenzó su carrera en 1976 en el FOST. Al igual que sus hermanos, estaba equipado con misiles M1/M2/M20 antes de su revisión general de diciembre de 1987 a junio de 1989, con misiles M4 y misiles antibuque SM39. Fue el segundo en estar equipado con un sistema de navegación global de Sagem. Retirado del servicio activo, fue dado de baja el 6 de abril de 2005 en Cherburgo, a la espera de su desmantelamiento. La extracción de la unidad del reactor tuvo lugar en 2015. El desmantelamiento, previsto entre 2018 y 2027 en Cherburgo, fue llevado a cabo por DCNS, Veolia y NEOM a partir de marzo de 2020. El 18 de noviembre de 2020, se produjo un incendio en el lugar, que fue rápidamente controlado. Los trabajos pudieron reanudarse por la tarde. El proceso finalizó en septiembre de 2021. Fue objeto de un documental: “Sous-marin nucléaire: déconstruction XXL” (Ah! Production, cadena RMC).


El Tonnant S614 (1977)

El Tonnant (Thunderer, S614) fue un SSBN francés, 5.º de la clase Le Redoutable, que estuvo en servicio entre 1980 y 1999. Fue puesto en grada el 19 de octubre de 1974, botado el 17 de septiembre de 1977, puesto en servicio el 3 de abril de 1980 y fichado por la FOST, donde estuvo en servicio durante 19 años.
El primer ministro Pierre Mauroy pasó dos noches, del 11 al 13 de noviembre de 1981, durante una visita a las instalaciones de Brest.
Desde el 1 de febrero de 1985 hasta mediados de abril de 1987 y el 19 de octubre de 1987, fue sometido a una doble revisión, la «revisión M4» realizada en Cherburgo y el cambio de núcleo (IPER), así como a la actualización de otros sistemas para permanecer en servicio en la década de 2000.
El 14 de mayo de 1987, se descubrió un enorme agujero en la vela: la puerta y las bisagras habían sido arrancadas, el casco estaba abollado. En un primer momento, se atribuyó el hecho a las ballenas, pero luego la fecha coincidió con una colisión con el arrastrero de Concarneau “La Jonque”, que se hundió con toda la tripulación el mismo día frente a Ouessant.
En julio de 1994 y mayo de 1999, Le Tonnant participó en los ejercicios “Pilou” frente a las costas de Brest. Debía simular el rescate de una tripulación de submarino en peligro utilizando un DSRV de la Marina estadounidense, un pequeño submarino de rescate de la clase Mystic, para realizar pruebas de interoperabilidad. Llevaba el DSRV conectado a un submarino sumergido de la clase Agosta, el Bévéziers.
El Tonnant fue dado de baja el 16 de diciembre de 1999 y reemplazado por un SSBN de la clase Le Triomphant. El submarino estaba a la espera de su desmantelamiento en Cherburgo, que se inició en octubre de 2016. Tras dos años de preparación de las instalaciones en Cherburgo, fue el primer submarino de su clase en ser desmantelado. La operación comenzó el 11 de septiembre de 2018 y duró 18 meses a cargo de Naval Group, con Veolia y Neom (Vinci, para la eliminación del amianto). Casi el 87% de su masa se recicló, incluidas 1.500 toneladas de acero especial, 2.000 toneladas de acero ferroso, 1.000 toneladas de acero no ferroso, cobre y acero inoxidable, y 800 toneladas de plomo. La masa de residuos de amianto se estima en 210 toneladas y la operación se completó en marzo de 2020.

L'Inflexible S615 (1982)



El submarino nuclear de misiles balísticos L'Inflexible es el último de la clase Redoutable construido por Francia, el número de casco es Q264, el designador visual es S615.

La decisión de construirlo se tomó el 20 de abril de 1974, pero se suspendió en junio de 1976. El acero previsto para él fue desviado a la obra del submarino de ataque nuclear Rubis (S601).
El Consejo de Defensa del 27 de septiembre de 1978 relanzó el proyecto con la especificación de llevar el misil M4. Esto fue registrado en la ley militar de 1977-1982.
También se benefició de un nuevo diseño destinado a aumentar su discreción acústica. Las formas del casco fueron modificadas, se diseñó un nuevo timón. La planta de propulsión y eléctrica fueron en balsas y todos los elementos colocados en suspensiones acolchadas. El sistema de procesamiento de la información también era completamente nuevo, con computadoras agrupadas de alta potencia y comunicación digital. El sistema de armas tácticas también era completamente nuevo y se utilizó para un nuevo sonar multifunción y para gestionar mejor los misiles Exocet. El sistema de navegación global también fue completamente renovado, con los equipos de navegación y radiolocalización más modernos. Esta configuración se convirtió en estándar para la revisión general de sus buques gemelos a mitad o al final de su vida útil mediante el IPER.
La construcción se llevó a cabo mediante el ensamblaje de secciones prefabricadas y precableadas de 50 toneladas, todas de 11 metros de diámetro. El montaje y la “colocación de la quilla” comenzaron el 23 de marzo de 1980, con 7,5 millones de horas de trabajo y aproximadamente 600 millones de euros en el equivalente a francos de 1985.

El Inflexible entró en servicio el 1 de abril de 1985 y se integró en la Fuerza Oceánica Estratégica con base en la subbase Ils Longue, Brest y armado directamente con misiles M4. Realizó muchas patrullas entre sus dos períodos de indisponibilidad mayor (IPER) que duraron aproximadamente 72 meses. Fue modernizado en 2000-2001 para recibir los misiles M45, los primeros de su clase, que comparten las mismas capacidades que la clase Le Triomphant.
El Inflexible fue retirado del servicio en enero de 2008, poco antes de que el Terrible (Le Triomphant) entrara en servicio. Su unidad nuclear fue retirada y estaba a la espera de su desmantelamiento, que se realizaría antes de 2027 en Cherburgo. El trabajo comenzó el 23 de enero de 2023 y duró entre 16 y 18 meses.

Evaluación general

La construcción del primer SSBN francés comenzó realmente diez años después de que De Gaulle llegara al poder, lo que fue moderado dado que todo el programa de disuasión francés partió de cero. La construcción se prolongó durante casi dos décadas, desde la primera colocación de la quilla en 1967 hasta la última puesta en servicio en 1985, lo que permitió mejoras entre los buques, hasta el Inflexible, que se convirtió en el modelo para las mejoras trasladadas a los demás. Su nuevo acero 80 HLES (soldable de alto límite elástico) permitía sumergirse hasta 300 m en uso normal en tiempos de paz, y más de 700 en combate y era más espacioso que cualquier otro que hubiera existido antes, con tres cubiertas y secciones sobre una superficie total de 240 m2. Aunque la tripulación se limitaba a una sección de 20 m en la parte delantera, los estándares de habitabilidad eran mucho mayores que en los submarinos franceses anteriores, con literas individuales adecuadas para todos los miembros de la tripulación en lugar de colchonetas compartidas, y altos estándares en términos de aire acondicionado, distribución de espacios internos, reciclaje de aire, destilación de agua y paneles internos que daban la impresión de interiores más limpios y esbeltos. Se tuvieron en cuenta muchos aspectos necesarios para la vida a bordo de una tripulación de 130 personas durante dos meses en inmersión permanente. Se hicieron enormes progresos en términos de condiciones de vida a través de la organización y los métodos para aumentar gradualmente el tiempo de patrulla de 55 a 70 días.

Para ser un primer SSBN, los SSBN tuvieron un éxito relativo, aunque entre su nivel de ruido y los primeros SLBM de corto alcance que llevaban. Los M1 y M2 impusieron zonas de lanzamiento peligrosas, mientras que los M20 y, sobre todo, los M4 posteriores ofrecieron un “alcance” mucho más cómodo. La construcción no fue fácil y, al no disponer de información sobre los SSBN estadounidenses, a diferencia de Gran Bretaña, Francia tuvo que descubrir y resolver muchos problemas técnicos por sí sola. André Gempp eligió un nuevo acero que permitía reducir la masa en un 20%, un derivado del blindaje de la Segunda Guerra Mundial, flexible, ligero y muy resistente, pero modificado posteriormente añadiendo elementos que le conferían las cualidades mecánicas y de soldabilidad necesarias. Durante la construcción, los cálculos indicaron en un primer momento que era necesario añadir 1.300 toneladas de lastre para equilibrarlo, pero a medida que avanzaba el proyecto y se acumulaban los añadidos, el margen se volvió negativo y fue necesario recortar la parte superior del casco. Todos estos barcos se construyeron con métodos tradicionales, desde la quilla hasta el Inflexible, que era una subclase de ellos mismos.

Los buques de la clase Redoutable demostraron ser fiables en servicio, con sólo una patrulla interrumpida tras un ataque de apendicitis a un médico que tuvo que ser trasladado en helicóptero al hospital más cercano, y un incendio en fase de desmantelamiento, rápidamente puesto a tierra o una colisión con un arrastrero. Permanecieron en servicio entre 20 y 29 años con al menos 2-4 patrullas anuales, durante sesenta en promedio, dado que estuvieron cuatro años en revisión. El Indomptable tenía el récord, ya que realizó 125.000 horas bajo el agua o 14 años.
La elección del general de Gaulle de desarrollar una industria nuclear y una estrategia de disuasión de cosecha propia, independiente de la OTAN o de los Estados Unidos, fue un esfuerzo costoso y arriesgado que dio sus frutos. Esto creó las bases para toda una sección de alta gama de la industria francesa con aplicaciones militares y civiles (centrales nucleares y lanzadores Ariane) o duales (sistemas inerciales, GPS, propulsión de combustible sólido, aceros especiales) que se volvió bastante única en Europa. El primer SSBN también sirvió de base para crear un SSBN mucho mejor, saltándose etapas. A pesar de la marcha y posterior muerte de De Gaulle en 1970, sus sucesores continuaron con el programa de disuasión, incluso con un importante cambio político en 1981. Nunca más se lo volvió a cuestionar, aunque su formato se había reducido.Servicios de astilleros

Sucesión: El Triomphant



En cierto sentido, esta clase fue un proyecto de la Guerra Fría, iniciado por el soldado de primera clase F. Miterrand de la nueva mayoría socialista. El proyecto se denominó “SNLE-NG” y tenía como objetivo reemplazar el primer lote de cuatro submarinos de la clase Le Redoutable para mantener seis submarinos en servicio, la segunda parte se dedicó al desarrollo de misiles sucesores, el M4 y luego el M51 para mantener los dos últimos de la clase relevantes hasta que fueran reemplazados en la década de 1990.

La estrategia de disuasión nuclear necesitaba un reemplazo con nuevos sistemas de detección que usaran ondas de frecuencia baja y muy baja y el diseño de la década de 1960 que ya no se adaptaba a las tecnologías de silenciamiento modernas.

El objetivo principal era diseñar un nuevo SSBN que fuera “1000 veces más silencioso y diez veces más sensible”. Para evitar ser detectado, tendría que sumergirse más profundamente y, además, se requería otro acero nuevo. El tonelaje se recalculó y dio un salto espectacular a 14.000 toneladas, en particular para acomodar sistemas de atenuación de ruido y transportar una nueva generación de misiles más grande. Para aumentar la disponibilidad y el intervalo entre las reparaciones importantes, se decidió aumentar el tiempo de servicio entre las reparaciones importantes de 6 a 7,5 años. En cuanto a los nombres, la Armada fue bastante conservadora y retomó la tradición de los buques de línea del siglo XVIII, con “Le Triomphant” (“Triunfador”), planeando nuevamente seis unidades. Sin embargo, en 1989 cayó el muro de Berlín y en 1990-91 la URSS se derrumbó y la guerra fría terminó. De repente, no había un enemigo claro contra el cual mantener una gran flota de SSBN. Se decidió mantener un “mínimo” de cuatro (dos en el mar, uno en tránsito y uno en reacondicionamiento). El mismo formato fue adoptado también por el Reino Unido. La construcción de Le Triomphant comenzó en 1986, la entrega del último se retrasó hasta 2010. El programa de la próxima generación (SNLE 3G) se inició en 2024, con una entrega prevista para el año fiscal 2035 para el primero. No se ha asignado ningún nombre hasta el momento. Tendrán cuatro cubiertas y un desplazamiento de al menos 15.000 toneladas para 150 m. También existe la opción de reconfigurar los Triomphant actuales como portadores de misiles de crucero (SSGN) FY2035-40 en lugar de simplemente reciclarlos.



SNLE-NG tipo Le Triomphant: “Le Vigilant”. Nótese el casco mucho más delgado, sin “joroba”. Estos submarinos más grandes también fueron diseñados con un chorro de bomba, todavía nuevo en 1985.

Leer más/Fuente

Libros

  • Claude Huan et Jean Moulin, Les sous-marins français 1945-2000, Rennes, Marines éditions 16 février 2010
  • Christian Herrou, Warships : Navires de guerre: L'Union Européenne – European Union, Marines Editions 1997
  • Bernard Prézelin, Flottes de combat 2006: Combate flotas del mundo, Oeste-Francia, 2006, 1260 pág.
  • Frédéric Stahl, « La Marine nationale 2004-2005, tomo 2 », Navires & histoire, Lela Presse, n° 2 HS,‎ 2006
  • Claude Huan et Jean Moulin, Les sous-marins français 1945-2000, Rennes, Marines éditions, 16 de febrero 2010

Enlaces

Vídeos