Helicópteros en el Conflicto del Beagle de 1978
Fuerzas Chilenas

Helicóptero Sikorsky H-34 utilizado para lucha antisubmarina
El Sikorsky H-34 Choctaw, designado S-58 por el fabricante, fue un helicóptero militar originalmente diseñado por Sikorsky Aircraft para la Armada de Estados Unidos como helicóptero de guerra antisubmarina (ASW).
Los Sikorsky de Chile
A principios de la década de los 60 llega nuevo material a la Aviación Naval Chilena en virtud de un acuerdo con los EE.UU, incorporándose dos helicópteros Sikorsky SH-34J, aeronaves de avanzado desarrollo tecnológico para la época y que contaban con capacidad de lucha antisubmarina, los primeros medios aéreos con capacidad ofensiva con que contó la Armada desde 1930. Estos helicópteros recibieron la denominación de SH-32 y las matrículas N-51 y N-52.Con la recepción de estos helicópteros antisubmarinos se creó en 1962 el primer Escuadrón Aeronaval, denominado “Escuadrón Antisubmarino”, dependiente operativamente de la Escuadra. Sin embargo, aunque se trataba de aeronaves de excelentes capacidades operativas, resultaron algo complejas para la capacidad de apoyo logístico institucional, lo que llevó a retirarlas después de breves años de operación.

Sikorsky N-52 sobrevolando una Lancha Torpedera camuflada a finales de los 70
Los Bell 206 de la Armada de Chile

Bell 206 N-31 sobre la cubierta de vuelo de la fragata clase Leander Condell en sus primeros años de servicio.
Luego del paso de los Sikorsky, a fines de la década del 60 se incorporaron cuatro helicópteros Bell 206 SH-57 Jet Ranger, siendo éste el primer material propulsado por motores a turbina, contaban con capacidad de lucha antisubmarina (ASW). Estos helicópteros habrían operado embarcados en las fragatas misileras clase Lenader Condell y Lynch, además, en algunos foros se indica que también habrían sido vistos embarcados en los destructores Clase Summer Portales y Zenteno. De haberse empleado a los Bell 206 como helicópteros de lucha antisubmarina.De: Helicópteros y aviones de ataque en la Aviación Naval de Chile.
Bell 206 N-38 de la armada de Chile
Helicóptero Bell UH-1 Iroquois de las Fuerzas Chilenas


En 1966 inicia sus servicios en Chile con la recepción del H-80, completando la primera dotación en 1970 con el H-91, inicialmente destinados al Grupo de Aviación N° 10. Posteriormente son traspasados dos UH-1D del Ejército chileno y matriculados H-80 en reemplazo del original que se había accidentado en Noviembre de 1971 y H-92.En 1971 se crea la Escuela de Helicópteros con los Iroquois en la Base Aérea de Maquehue encuadrados en el Grupo de Aviación N° 3, operando hasta su desactivación en 1980 y la redistribución de los UH en las unidades a lo largo del país, incluida la Antártida.Una de las misiones más notables fue la Búsqueda y Rescate de los deportistas uruguayos en 1972, cuando el Fairchild Hiller FH-227 FAU 571 que los transportaba a Chile, cayó en los faldeos del Volcán Tinguiririca en plena Cordillera de los Andes (viernes 13 de Octubre), generando una historia difícil de olvidar, dadas las características de comportamiento de los 16 sobrevivientes, el Jefe de Operaciones del Grupo Nº 10 que organizó el dispositivo de rescate, era Carlos García Monasterio (Piloto al mando del H-89)lo protagonistas de este hecho fueron principalmente los H-89, H-90 y H-91, asignados al Grupo de Aviación N° 10, los cuales fueron operados al límite de sus capacidades, con el objetivo de rescatar en el menor tiempo posible a la totalidad de los sobrevivientes.

Bell UH-1H de la FACH matricula H-80
Bell UH-1H de la FACH matricula H-81
Bell UH-1H de la FACH matricula H-82
Bell H-83 iniciando su paso en la Parada Militar 2006,abajo a la derecha, Bell 206 H-23
Bell H-85 de la Fuerza Aérea Chile, recién pintado en el esquema Naciones Unidas, ENAER, 1991.
Bell UH-1H matricula H-86 de la FACh, participó en el rescate de los cadáveres encontrados meses después del accidente de los Andes.
UH-1D de la FACH H-87, del Grupo de Helicópteros Nº 3, sobrevolando el río Imperial, en la IXª Región de la Araucanía, a fines de los 70.
Bell UH-1D de la FACH matricula H-88
UH-1H de la FACH H-89, asignado al Ala Nº 3, posado en la Base Teniente Marsh, Antártida chilena.
UH-1D de la FACH H-90 de la Fuerza Aérea de Chile
UH-1D de la FACH H-91, del Grupo Nº10 de la Fuerza Aérea de Chile
Bell Chilenos en el conflicto del Beagle 1978.

Bell de la FACH matricula H-87 artillado con lanzacohetes
En 1978 fueron dotados de armamento, adoptando una interesante gama de mimetismos para las diferentes misiones que cumplirían en un eventual conflicto con Argentina. Volando día y noche fue el encargado de trasladar las fuerzas especiales, rotar los observadores terrestres y mantener el apoyo logístico en el sector de Picton, Nueva y Lennox.
La expansión de la Aviación Naval chilena y el impacto del Alouette III SA 319B
Hasta la década de 1960, solo dos unidades de la Escuadra Naval Chilena tenían la capacidad de operar helicópteros embarcados. Sin embargo, con la modernización de la flota, para mediados de los años 70, esta cifra ascendió a seis unidades habilitadas, generando la necesidad urgente de fortalecer el ala rotatoria de la Aviación Naval.
Como respuesta, en 1977, la Armada de Chile adquirió en Francia diez helicópteros SH-9 Alouette III SA 319B, los cuales comenzaron a llegar al país en 1978. Estas aeronaves fueron integradas a la Escuadra, cumpliendo un doble propósito:
- Exploración aeronaval, complementando la vigilancia marítima.
- Vectores antisubmarinos (ASW), con capacidad de ataque limitado contra objetivos de superficie (ASuW).
El Alouette III SA 319B se distinguía por su radar montado en la parte frontal de la cabina, un rasgo característico que le otorgaba un perfil inconfundible. En combate, podía equiparse con:
- Torpedos ligeros Mk-44, diseñados para la guerra antisubmarina.
- Lanzadores de cohetes, utilizados en misiones anti-superficie.
La creación del Escuadrón HA-1 y la evolución de la fuerza de helicópteros de ataque
El 12 de mayo de 1977, mediante la Resolución C.J.A. Ord. Nº6748/10 vrs., se formalizó la creación de tres escuadrones fundamentales para la Aviación Naval Chilena:
- Escuadrón de Helicópteros de Ataque HA-1.
- Escuadrón de Exploración Aeromarítima VP-1.
- Escuadrón de Propósitos Generales VC-1.
Los Alouette III fueron la columna vertebral del HA-1, convirtiéndose en su aeronave fundacional. Esta unidad sigue operativa hasta el día de hoy, aunque los Alouette III fueron reemplazados por los SH-32 Cougar, con mayores capacidades de combate y exploración.

El accidente del Alouette III N-62 en Valparaíso
Apenas unos meses después de su incorporación, la flota sufrió una tragedia. El 4 de julio de 1978, el Alouette III N-62 sufrió un grave accidente nocturno mientras despegaba desde la fragata Lynch, en la Bahía de Valparaíso. En el siniestro, perdieron la vida los pilotos Víctor Tapia y René Neumann, aunque otros dos tripulantes lograron sobrevivir.
Este incidente marcó un punto de inflexión en los protocolos de operación nocturna embarcada, destacando los riesgos que implicaban las operaciones en condiciones de baja visibilidad y sobre cubiertas reducidas.
El reemplazo del Alouette III: La llegada del MBB-BO-105 y los SH-32 Cougar
Para finales de la década de 1980, comenzó el proceso de reemplazo del Alouette III en la Armada de Chile.
- En roles secundarios, algunos fueron sustituidos por el MBB-BO-105, una aeronave más moderna y maniobrable.
- En su función de helicóptero de ataque, fueron completamente reemplazados a principios de los 90 con la llegada del SH-32 Cougar, que poseía mayor autonomía, capacidad de carga y potencia de fuego.
No obstante, algunos Alouette III continuaron en servicio hasta finales de la década del 90, consolidando su legado como uno de los helicópteros más versátiles y confiables de la Aviación Naval Chilena.











































