Mostrando las entradas con la etiqueta helicóptero naval. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta helicóptero naval. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de agosto de 2025

Crisis del Beagle: Helicópteros en servicio en Chile

Helicópteros en el Conflicto del Beagle de 1978

Fuente


Fuerzas Chilenas




Helicóptero Sikorsky H-34 utilizado para lucha antisubmarina

El Sikorsky H-34 Choctaw, designado S-58 por el fabricante, fue un helicóptero militar originalmente diseñado por Sikorsky Aircraft para la Armada de Estados Unidos como helicóptero de guerra antisubmarina (ASW).


Los Sikorsky de Chile

A principios de la década de los 60 llega nuevo material a la Aviación Naval Chilena en virtud de un acuerdo con los EE.UU, incorporándose dos helicópteros Sikorsky SH-34J, aeronaves de avanzado desarrollo tecnológico para la época y que contaban con capacidad de lucha antisubmarina, los primeros medios aéreos con capacidad ofensiva con que contó la Armada desde 1930. Estos helicópteros recibieron la denominación de SH-32 y las matrículas N-51 y N-52.Con la recepción de estos helicópteros antisubmarinos se creó en 1962 el primer Escuadrón Aeronaval, denominado “Escuadrón Antisubmarino”, dependiente operativamente de la Escuadra. Sin embargo, aunque se trataba de aeronaves de excelentes capacidades operativas, resultaron algo complejas para la capacidad de apoyo logístico institucional, lo que llevó a retirarlas después de breves años de operación.




Sikorsky N-52 sobrevolando una Lancha Torpedera camuflada a finales de los 70

Los Bell 206 de la Armada de Chile




Bell 206 N-31 sobre la cubierta de vuelo de la fragata clase Leander Condell en sus primeros años de servicio.

Luego del paso de los Sikorsky, a fines de la década del 60 se incorporaron cuatro helicópteros Bell 206 SH-57 Jet Ranger, siendo éste el primer material propulsado por motores a turbina, contaban con capacidad de lucha antisubmarina (ASW). Estos helicópteros habrían operado embarcados en las fragatas misileras clase Lenader Condell y Lynch, además, en algunos foros se indica que también habrían sido vistos embarcados en los destructores Clase Summer Portales y Zenteno. De haberse empleado a los Bell 206 como helicópteros de lucha antisubmarina.De: Helicópteros y aviones de ataque en la Aviación Naval de Chile.



Bell 206 N-38 de la armada de Chile

Helicóptero Bell UH-1 Iroquois de las Fuerzas Chilenas







En 1966 inicia sus servicios en Chile con la recepción del H-80, completando la primera dotación en 1970 con el H-91, inicialmente destinados al Grupo de Aviación N° 10. Posteriormente son traspasados dos UH-1D del Ejército chileno y matriculados H-80 en reemplazo del original que se había accidentado en Noviembre de 1971 y H-92.En 1971 se crea la Escuela de Helicópteros con los Iroquois en la Base Aérea de Maquehue encuadrados en el Grupo de Aviación N° 3, operando hasta su desactivación en 1980 y la redistribución de los UH en las unidades a lo largo del país, incluida la Antártida.Una de las misiones más notables fue la Búsqueda y Rescate de los deportistas uruguayos en 1972, cuando el Fairchild Hiller FH-227 FAU 571 que los transportaba a Chile, cayó en los faldeos del Volcán Tinguiririca en plena Cordillera de los Andes (viernes 13 de Octubre), generando una historia difícil de olvidar, dadas las características de comportamiento de los 16 sobrevivientes, el Jefe de Operaciones del Grupo Nº 10 que organizó el dispositivo de rescate, era Carlos García Monasterio (Piloto al mando del H-89)lo protagonistas de este hecho fueron principalmente los H-89, H-90 y H-91, asignados al Grupo de Aviación N° 10, los cuales fueron operados al límite de sus capacidades, con el objetivo de rescatar en el menor tiempo posible a la totalidad de los sobrevivientes.





Bell UH-1H de la FACH matricula H-80


Bell UH-1H de la FACH matricula H-81


Bell UH-1H de la FACH matricula H-82


Bell H-83 iniciando su paso en la Parada Militar 2006,abajo a la derecha, Bell 206 H-23


Bell H-85 de la Fuerza Aérea Chile, recién pintado en el esquema Naciones Unidas, ENAER, 1991.


Bell UH-1H matricula H-86 de la FACh, participó en el rescate de los cadáveres encontrados meses después del accidente de los Andes.


UH-1D de la FACH H-87, del Grupo de Helicópteros Nº 3, sobrevolando el río Imperial, en la IXª Región de la Araucanía, a fines de los 70.



Bell UH-1D de la FACH matricula H-88


UH-1H de la FACH H-89, asignado al Ala Nº 3, posado en la Base Teniente Marsh, Antártida chilena.


UH-1D de la FACH H-90 de la Fuerza Aérea de Chile


UH-1D de la FACH H-91, del Grupo Nº10 de la Fuerza Aérea de Chile

Bell Chilenos en el conflicto del Beagle 1978.



Bell de la FACH matricula H-87 artillado con lanzacohetes

En 1978 fueron dotados de armamento, adoptando una interesante gama de mimetismos para las diferentes misiones que cumplirían en un eventual conflicto con Argentina. Volando día y noche fue el encargado de trasladar las fuerzas especiales, rotar los observadores terrestres y mantener el apoyo logístico en el sector de Picton, Nueva y Lennox.


La expansión de la Aviación Naval chilena y el impacto del Alouette III SA 319B

Hasta la década de 1960, solo dos unidades de la Escuadra Naval Chilena tenían la capacidad de operar helicópteros embarcados. Sin embargo, con la modernización de la flota, para mediados de los años 70, esta cifra ascendió a seis unidades habilitadas, generando la necesidad urgente de fortalecer el ala rotatoria de la Aviación Naval.

Como respuesta, en 1977, la Armada de Chile adquirió en Francia diez helicópteros SH-9 Alouette III SA 319B, los cuales comenzaron a llegar al país en 1978. Estas aeronaves fueron integradas a la Escuadra, cumpliendo un doble propósito:

  • Exploración aeronaval, complementando la vigilancia marítima.
  • Vectores antisubmarinos (ASW), con capacidad de ataque limitado contra objetivos de superficie (ASuW).

El Alouette III SA 319B se distinguía por su radar montado en la parte frontal de la cabina, un rasgo característico que le otorgaba un perfil inconfundible. En combate, podía equiparse con:

  • Torpedos ligeros Mk-44, diseñados para la guerra antisubmarina.
  • Lanzadores de cohetes, utilizados en misiones anti-superficie.

La creación del Escuadrón HA-1 y la evolución de la fuerza de helicópteros de ataque

El 12 de mayo de 1977, mediante la Resolución C.J.A. Ord. Nº6748/10 vrs., se formalizó la creación de tres escuadrones fundamentales para la Aviación Naval Chilena:

  • Escuadrón de Helicópteros de Ataque HA-1.
  • Escuadrón de Exploración Aeromarítima VP-1.
  • Escuadrón de Propósitos Generales VC-1.

Los Alouette III fueron la columna vertebral del HA-1, convirtiéndose en su aeronave fundacional. Esta unidad sigue operativa hasta el día de hoy, aunque los Alouette III fueron reemplazados por los SH-32 Cougar, con mayores capacidades de combate y exploración.

El accidente del Alouette III N-62 en Valparaíso

Apenas unos meses después de su incorporación, la flota sufrió una tragedia. El 4 de julio de 1978, el Alouette III N-62 sufrió un grave accidente nocturno mientras despegaba desde la fragata Lynch, en la Bahía de Valparaíso. En el siniestro, perdieron la vida los pilotos Víctor Tapia y René Neumann, aunque otros dos tripulantes lograron sobrevivir.

Este incidente marcó un punto de inflexión en los protocolos de operación nocturna embarcada, destacando los riesgos que implicaban las operaciones en condiciones de baja visibilidad y sobre cubiertas reducidas.

El reemplazo del Alouette III: La llegada del MBB-BO-105 y los SH-32 Cougar

Para finales de la década de 1980, comenzó el proceso de reemplazo del Alouette III en la Armada de Chile.

  • En roles secundarios, algunos fueron sustituidos por el MBB-BO-105, una aeronave más moderna y maniobrable.
  • En su función de helicóptero de ataque, fueron completamente reemplazados a principios de los 90 con la llegada del SH-32 Cougar, que poseía mayor autonomía, capacidad de carga y potencia de fuego.

No obstante, algunos Alouette III continuaron en servicio hasta finales de la década del 90, consolidando su legado como uno de los helicópteros más versátiles y confiables de la Aviación Naval Chilena.


viernes, 16 de mayo de 2025

Crisis del Beagle: El incidente del Jet Ranger y el Alouette (versión chilena)

Las persecuciones que pudieron desatar la guerra en el Canal de Beagle

Bastián Díaz || La Tercera


  • Los episodios bélicos, relatados por el diario La Nación, dan cuenta de un par de acciones que podrían haber significado el enfrentamiento directo entre helicópteros chilenos y argentinos.


Un testimonio publicado por el diario La Nación da cuenta de un momento crítico en la historia de la relación entre Chile y Argentina. Se trata de una persecución entre helicópteros, y dos casi coaliciones entre naves rivales, en medio del conflicto por las islas en el Canal de Beagle.

Corría septiembre de 1980, y el conflicto del Beagle estaba en pausa: ya hace un año que, a través de la “mediación papal”, Santiago y Buenos Aires se comprometieron a no hacer uso de la fuerza para solucionar la disputa, a través del Acta de Montevideo. Así, se había vuelto a un statu quo militar anterior a 1977, en espera de la resolución definitiva del caso.

“Sin embargo, mientras el cardenal Antonio Samoré negociaba con las partes, las dos Armadas pretendieron mantener el control de la zona en conflicto. Tanto la Argentina como Chile patrullaban cada día las islas Picton, Lennox y Nueva, las más importantes joyas en disputa, además de otros islotes en los canales fueguinos”, señala el diario transandino.



El día clave de estos episodios es el 15 de septiembre de 1980, cuando entre patrullajes y desconfianza, marinos argentinos y chilenos se encontraron frente a frente en zona de conflicto. El testimonio de sus protagonistas, aviadores argentinos, retrata el evento. “Miguel Fajre, joven aviador naval argentino con el grado de teniente de corbeta, pilotea un pequeño helicóptero Alouette SA 316B de combate construido en Francia. Patrulla en solitario los canales fueguinos. Despegó desde la cubierta del Crucero ARA General Belgrano en un vuelo de rutina. Va maravillado por el paisaje austral”, relata el medio argentino.

A pesar de que normalmente ese helicóptero tiene capacidad para varias armas, esta vez vuela desprovisto de armamento, fungiendo como “spotter”, la nave que observa para el Crucero General Belgrano. Junto a él lo acompaña el cabo Rubén Cirillo, que cumple como mecánico de la nave. Ahí, reciben una orden desde el Belgrano: ir a la Isla Gable. Camino al objetivo, observa cuatro lanchas torpederas chilenas rodeando la costa en dirección al Crucero. Informando de esas cuatro lanchas al capitán del Belgrano, este último le da una sola orden: “intercéptelas”.

El diario La Nación apunta: “El Alouette inicia su vuelo táctico de combate y alcanza a las lanchas torpederas chilenas. Primero las sobrevuela a baja altura y luego se sitúa detrás de ellas. Los navíos chilenos mantienen su curso navegando en columna directo al islote Snipe, que se encuentra a doce kilómetros de distancia”.

Las lanchas siguen siguiendo al Belgrano, y Fajre recibe otra alerta: un helicóptero perteneciente a la Aviación Naval chilena, un Bell Jet Ranger, se aproxima al crucero para simular un ataque. Fajre “no duda en romper su vuelo e iniciar la persecución sobre el helicóptero naval chileno”, apunta el medio. Así, se aproxima al vehículo chileno y pasa por delante “con riesgo de colisión”, forzando al chileno a evadir al Alouette. “Esta vez, ensaya una arriesgada maniobra: vuela de frente hacia su contrincante, a la misma altura y con rumbo de colisión. El helicóptero trasandino (chileno) lo imita, los dos pilotos sostienen sus comandos, pero a último momento, ante la inminente tragedia, el chileno rompe su trayectoria”, indica La Nación.

Ahí, Fajre pasa a otro espacio, y arriesgándose hace un giro violento para continuar la persecución, forzando al helicóptero chileno a alejarse. Luego de la maniobra, se comunica con el crucero y le indica que el helicóptero enemigo no portaba armamento y tomaba rumbo a territorio chileno.



Pero esto no es todo, porque un rato después otra llamada desde el Crucero General Belgrano alerta a Fajre de un nuevo helicóptero, otro Bell Jet Ranger chileno, volando rumbo a la nave. “Esta vez Fajre no espera para sorprenderlo y, como hace instantes, se muestra de frente y vuela hacia el Bell Jet Ranger con rumbo de colisión, a su misma altura. Si ninguno de los dos helicópteros rompe su línea de vuelo, chocarán en el aire, se destruirán las dos naves y morirán todos sus tripulantes”, señala La Nación.

El mismo protagonista, el entonces teniente de corbeta Miguel Fajre, contó al diario argentino: “El cabo principal Rubén Cirillo, conmocionado por lo que nos tocaba vivir, observaba la escena atento a mis indicaciones. Me aproximé desde 900 metros de frente al otro helicóptero achicando distancias, 800, 700, 600, 500, 400, 300 metros... y no le iba a aflojar nunca. Cien metros antes de una colisión segura, el Bell Jet Ranger rompió su línea de vuelo y viró hacia la derecha con rumbo sur. Yo realicé un viraje cerrado y comencé a perseguirlo”. En ese entretanto, desde la lancha argentina Indómita observan lo que ocurre en el aire y no dudan de retratar la acción con una foto, en la que se ve al Alouette volando a cuarenta metros de distancia del vehículo chileno, y forzándolo a retirarse.



Para terminar el día, una última acción casi retoma el problema. “A continuación, el Alouette toma rumbo hacia el Crucero Belgrano. Fajre observa a los dos helicópteros Bell Jet Ranger agruparse, uno detrás del otro, manteniendo una distancia de cien metros entre sí, en la lejanía. Las siluetas aumentan y se da cuenta que regresan con rumbo al crucero, todo parece que va a comenzar de nuevo…”, apunta el diario, antes de señalar que, a casi dos kilómetros de distancia, terminan cambiando su rumbo al sur: “Han pasado quince minutos interminables, una eternidad”.

En el diario argentino concluyen así: “Es el final de un episodio que en su momento no tuvo mayor trascendencia pero que bien podría haber desatado la guerra entre la Argentina y Chile”.

jueves, 12 de septiembre de 2024

Helicópteros navales de la empresa Kamov

Helicóptero de aterrizaje a bordo para la Armada: una solución rápida


Los Ka-29 se ven hermosos. Pero no se producen en masa. Subóptimo e inconveniente para el aterrizaje. Y fueron construidos durante la URSS. Pero Rusia no tiene nada más.

Revista Militar

Actualmente, se están construyendo cuatro buques de desembarco en la Federación de Rusia. La planta de Yantar está construyendo un par de barcos del Proyecto 11711 mejorado, con mayor desplazamiento (lo cual es bastante extraño e irracional, hay que decirlo). Cada uno de estos barcos lleva dos helicópteros multipropósito (de desembarco).

Ya se han construido otros dos grandes buques de desembarco del Proyecto 11711 "convencional": el Ivan Gren y el Pyotr Morgunov. Pero lo más relevante son los dos proyectos de UDC 23900 "planteados" en Crimea, los cuales también presentan muchos desafíos.

Estos últimos plantean otro problema para el país: las UDC son de poca utilidad sin helicópteros navales especializados, es decir, helicópteros de desembarco y de ataque. Si bien con los helicópteros de ataque las cosas van más o menos bien (tenemos el Ka-52K de serie), la situación con los helicópteros de desembarco es muy diferente. Simplemente no existen.

Quienes estén interesados en la construcción de las UDC pueden leer el artículo correspondiente en VPK-Courier (tengan en cuenta que el título y algunos encabezados son editoriales). Lo más importante es lo siguiente: la prensa estima que el grupo aéreo de cada UDC estará compuesto por aproximadamente 16 a 20 helicópteros.

Por lo tanto, si tomamos la estimación mínima de 16 aparatos, de los cuales, por ejemplo, 12 son Ka-29 y cuatro son Ka-52K, los helicópteros de transporte de los BDK y ambos UDC necesitarían 32 helicópteros Ka-29. También se requerirán algunos vehículos adicionales para el Centro de Entrenamiento de Combate, y se deben tener en cuenta las pérdidas inevitables en cualquier conflicto militar. Además, se necesitarán algunos helicópteros para la formación de técnicos. Sin embargo, los Ka-29 no se fabrican en nuestro país, ni hay planes de reanudar su producción.

Se construyeron un total de 59 unidades, de las cuales varias ya se han perdido en accidentes. Por ejemplo: “Un helicóptero militar ruso Ka-29 se estrelló en el Mar Báltico. A bordo iban dos tripulantes, ambos fallecieron”. No se puede recuperar a las personas, pero que la pérdida del helicóptero sea irremplazable es un grave error. Sin embargo, esa es la realidad.

¿De dónde obtendrá el Ministerio de Defensa los Ka-29?

De aquí, por ejemplo.



Se trata de vehículos desmantelados de un ARZ (Centro de Reparación de Aeronaves) medio abandonado. Sorprendentemente, casi todos se pueden restaurar. Sin embargo, esto no es una solución al problema de los helicópteros de desembarco para la flota. Esto se debe a que el vehículo que se envíe a combate debe producirse en serie.

Primero, veamos qué helicópteros planea recibir la Armada y cuáles realmente puede obtener. Luego, formularemos los requisitos para un helicóptero de desembarco y encontraremos una solución a este problema.


Helicópteros Ka: posibles opciones

Un helicóptero naval está sujeto a una gran cantidad de requisitos que los helicópteros terrestres no pueden cumplir en absoluto. Esto se aplica a las dimensiones y a todo lo que debe "encajar" en esas dimensiones, el equipo de navegación a bordo para vuelos sobre superficies sin referencias geográficas (lo cual es fundamental) en cualquier condición de visibilidad. Además, se extiende a todas las características de diseño, incluyendo los requisitos de resistencia a la corrosión de los materiales. No hace falta mencionar las palas plegables y (aunque no en Rusia, pero sí "en general") los brazos de cola plegables, algo bien conocido.

Hoy en día, la única marca de helicópteros navales en la Federación de Rusia es la de los helicópteros Ka. Sin embargo, el holding "Helicópteros de Rusia" sigue una extraña política de "optimización" de las oficinas de diseño, cuyo desenlace es incierto. Por ahora, la documentación disponible solo permite la producción de helicópteros Ka para uso en buques. Los helicópteros navales en serie y sus modificaciones terrestres se fabrican bajo la misma marca.

Es en el marco de la escuela de diseño "Kamov" donde se está desarrollando un helicóptero prometedor, conocido en los medios como "Lamprea".



Maqueta del helicóptero del barco "Lamprea".

Digamos de inmediato que la hipotética versión futura del helicóptero "Lamprea" debería descartarse para el futuro cercano.

Con esta plataforma, podría desarrollarse un helicóptero de desembarco más o menos adecuado. Pero esto sucederá en algún momento. Se espera que el primer vuelo de este helicóptero ocurra en 2025.

Sin embargo, primero, debe realizarse ese vuelo. Y en segundo lugar, es necesario que, tras los resultados, no sea necesario reconstruir por completo el helicóptero. Esta "prueba de resistencia" para los diseñadores postsoviéticos podría resultar bastante complicada.

Vale la pena recordar que entre el primer vuelo del Ka-27 y su entrada en servicio pasaron 8 años. Es cierto que se trataba de un helicóptero antisubmarino con aviónica compleja. Sin embargo, el tiempo es un dato revelador, especialmente porque la "Lamprea" también se está desarrollando como arma antisubmarina.

Naturalmente, esto no significa que el programa no sea necesario; al contrario, debería haberse iniciado hace mucho tiempo. Simplemente no se debe esperar que la versión de desembarco de este helicóptero esté disponible a tiempo. Lo más probable es que no lo esté.

Es un asunto tan a largo plazo que serán los estudiantes y cadetes de hoy quienes teorizen sobre el tema.

La pregunta urgente ahora es: ¿cómo cubrir la necesidad hasta que aparezca la versión de desembarco de la "Lamprea"?

La respuesta debe buscarse en la línea de helicópteros "Kamov". No hay otras opciones disponibles hoy en día. No se pueden comprar helicópteros en China (aunque con nuestros métodos organizativos, esto podría llegar a ser una opción).

¿Cómo agilizar el proceso de creación de un helicóptero?

La respuesta es que debe fabricarse a partir de un modelo en serie que aún esté en producción. La lista de estos helicópteros es muy limitada.

Pero antes de recurrir a esto, vale la pena evaluar la posibilidad de reiniciar la producción del Ka-29, de manera similar a como se reinició la producción del Il-76 en Ulyanovsk.

El problema es que este es un helicóptero deficiente.

El Ka-29 heredó de su predecesor, el Ka-27, la disposición de los depósitos de combustible bajo el suelo del compartimento de carga, lo que limitó su altura. La altura dentro del compartimento de carga de este helicóptero es la misma que la de otras variantes del Ka-27: 1.300 mm. Esto es muy poco, especialmente para un combatiente con armadura corporal, armas y equipo.



El helicóptero tiene escotillas de desembarco muy deficientes.

Mientras que en el lado izquierdo hay una escotilla amplia (120x120 cm), que permite salir rápidamente del helicóptero, en el lado derecho solo hay una pequeña puerta detrás de la cabina. Además, más cerca de la cola, hay una trampilla de escape aún más pequeña.



Por cierto, la baja altura dentro del compartimento de carga es muy notable.

La escotilla del lado izquierdo se abre de manera similar a la del Mi-24: una parte hacia arriba y otra hacia abajo, lo que no permite volar normalmente con la escotilla abierta y una ametralladora instalada en ella. Además, la colocación de armamento de misiles en este helicóptero también lo impide.

De hecho, la forma en que está diseñado el fuselaje del Ka-29 es bastante desconcertante.

Veamos la foto. El helicóptero incluso conserva el compartimento en el que el helicóptero antisubmarino tiene una estación de sonar desplegable. El compartimento de “torpedos” también se mantuvo...

¿Por qué está ahí?



Las tapas y bisagras son muy visibles. Foto: igor113.livejournal.com

Una sesión de fotos con detalles externos del Ka-29 está disponible aquí.

También surge la cuestión de si este vehículo dispone de una amplia gama de armamento de misiles, incluidos misiles guiados, para los cuales el helicóptero debería estar equipado con un sistema de puntería. Se suponía que los helicópteros soviéticos operaban de forma autónoma, tanto como helicópteros de desembarco como de ataque, ya que la URSS no tenía otro helicóptero embarcado capaz de atacar objetivos terrestres. Hoy en día, Rusia sí cuenta con un helicóptero de este tipo: el Ka-52K. Sería lógico eliminar del helicóptero de desembarco las tareas secundarias, aunque solo fuera para reducir su costo.

Sin embargo, debe mejorarse la capacidad de desembarque rápido de las tropas.

Las operaciones de desembarco táctico se convierten "fácil y naturalmente" en operaciones de asalto aéreo, cuando los combatientes entran en combate inmediatamente al aterrizar. En estas circunstancias, la capacidad de salir rápidamente del helicóptero y liberarlo de inmediato puede ser crítica.

Para lograr esto, en lugar de una puerta estrecha en el lado de estribor, es necesario tener una escotilla similar a la del lado izquierdo. Además, sería recomendable que ambas escotillas se deslicen, como en el Ka-32. La anchura de las escotillas debe ser lo más amplia posible sin comprometer los elementos estructurales del fuselaje del helicóptero.

Así es como debería realizarse un desembarco rápido a través de puertas anchas. Ver a partir del minuto 2:40.

Por lo tanto, el Ka-29 no cumple con los requisitos que lógicamente se le presentarían a un helicóptero de desembarco en la actualidad. Tiene muchos componentes innecesarios y un sinfín de elementos estructurales "heredados" de un helicóptero antisubmarino.

Además, reiniciar su producción (incluso con toda la unificación con helicópteros en serie) llevaría demasiado tiempo.

Por lo tanto, la única opción es recurrir a los helicópteros que ya se están produciendo.

A primera vista, el Ka-32 viene inmediatamente a la mente. Este helicóptero está en producción y, además, es utilizado por fuerzas armadas extranjeras, como en Corea del Sur.



Ka-32 de las Fuerzas Armadas de la República de Corea durante un ejercicio.

El helicóptero tiene una gran capacidad de carga. Fue desarrollado a partir del Ka-27PS naval, que también es considerado un modelo de serie. Esto significa que es posible "combinar" un helicóptero de búsqueda y rescate (en términos de hélices plegables, aviónica y otras características necesarias para operar en buques de guerra) con un fuselaje que ha heredado todo el "legado" de un vehículo antisubmarino de forma rápida y sencilla.

Además, las últimas modificaciones del Ka-32 ya cuentan con las dos escotillas laterales deseadas. También existe la posibilidad técnica de instalar varias antenas en el exterior del fuselaje, que podrían incluir equipos de guerra electrónica necesarios para proteger al helicóptero.

Sin embargo, aquí surge el problema de las dimensiones internas.

El Ka-32 se creó sobre la base del Ka-27PS, y este último deriva de un helicóptero antisubmarino especializado, en cuyo diseño no se consideró la necesidad de maximizar el volumen del compartimento de carga. El ancho del fuselaje del Ka-32 es el mismo que el del Ka-27: poco más de 1.400 mm.



Dimensiones del Ka-27 y Ka-32

Por lo tanto, este vehículo no cuenta con un morro extendido, como el Ka-27.

Al mismo tiempo, el problema de los tanques de combustible debajo del piso del compartimento de carga persiste: siguen ahí. Como resultado, las dimensiones del compartimento de carga de este helicóptero son las estándar de "Kamov": ancho – 1,3 m, alto – 1,32 m, largo – 4,52 m. Además, cerca de la cabina del piloto, una carcasa de la caja de cambios "cuelga" del techo del compartimento, lo que reduce aún más el volumen útil.

Normalmente, para mostrar el interior de este helicóptero, se publican fotos como esta.



La realidad, sin embargo, es más triste.

Para comprender el poco espacio que cabe en un helicóptero de este tipo, mire esta foto.


Interior con carga suspendida. Foto: Marina Lystseva, fotografersha.livejournal.com

Se trata de dos socorristas que llevan mucho menos equipo que los marines, pero además deben estar reclinados para poder observar básicamente el comportamiento de la carga en suspensión.

Si observas detenidamente a través de la escotilla, puedes ver cuánta altura ha sido "consumida" por la estructura de doble piso y los tanques dentro del fuselaje.

En un grupo de desembarco, se debe transportar una gran cantidad de equipo diverso: municiones, armas como lanzagranadas manuales y automáticos, lanzallamas propulsados por cohetes, ametralladoras pesadas, misiles antitanque portátiles (ATGM), misiles antiaéreos portátiles (MANPADS), y mucho más.

¿Este helicóptero permite realizar un desembarco completo?

No.

Solo unos pocos marines, tan encorvados que les resultaría doloroso caminar al desembarcar, eso es todo.

Formulemos lo que realmente necesitamos de un helicóptero temporal (hasta que llegue la "Lamprea"):

  • Un helicóptero basado en el diseño de la Oficina de Diseño "Kamov".
  • Máximo volumen del compartimento de carga. ¿Por qué se necesita una máquina con el fuselaje lo más ancho posible?
  • El diseño, los volúmenes internos y la capacidad de carga deben permitir la instalación de equipos de guerra electrónica, señuelos infrarrojos y otros sistemas de defensa.
  • Dado que ya hay helicópteros de ataque a bordo de los buques y que el helicóptero propuesto es una solución temporal (por lo tanto, no debe ser muy costoso), basta con armarlo con un par de ametralladoras laterales e incluir artilleros aéreos en la tripulación (como han hecho y siguen haciendo los estadounidenses).
  • El helicóptero debe basarse en un modelo que ya esté en producción en serie.

Ahora veamos si tenemos un modelo base adecuado. ¿Y qué podemos hacer con él?

Solución

Hoy en día, el helicóptero embarcado que está en producción en serie y tiene el fuselaje más voluminoso es el helicóptero de alerta temprana Ka-31, o su modificación de reconocimiento Ka-31SV (Ka-35), probada en Siria hace algunos años.

Los volúmenes internos de estos helicópteros están ocupados por equipos electrónicos, pero son lo suficientemente grandes como para intentar desarrollar una versión de transporte y desembarco a partir de esta plataforma: el ancho del fuselaje de este helicóptero es similar al del Ka-29, y su capacidad de carga también es elevada. Al mismo tiempo, hasta la mitad del helicóptero, el fuselaje es visiblemente más ancho que en la parte trasera.



El Ka-31 tiene un morro más ancho que el Ka-32 o el Ka-27.



El fuselaje es similar al del Ka-29: una escotilla de 120x120 cm en un lado y una puerta estrecha e incómoda en el otro.

Sin embargo, surge el mismo problema con la altura de la cabina. Y aquí la única opción es trasladar los depósitos de combustible al exterior del fuselaje. Aproximadamente lo mismo que se hizo en el Mi-8/17.


El compartimento de armas y los tanques "consumen" mucho volumen interno en los helicópteros Ka y siempre debido a la altura del compartimento de carga.


La altura de la trampilla es sólo 10 cm menor que la altura interior de la cabina. Las personas cercanas son claramente visibles a escala.

¿Es esto técnicamente posible?

Sí.

El fuselaje del helicóptero Ka-31 es lo suficientemente fuerte como para soportar el gran carenado del tren de aterrizaje retráctil de morro y el propio tren de aterrizaje retráctil, tanto de morro como de popa.


Puedes ver cuántas cargas diferentes puede transportar este helicóptero en sus costados. En su lugar, puede haber simplemente dos tanques de combustible.

En general, si se utiliza un tren de aterrizaje normal, sin mecanismo de elevación, los tanques de combustible pueden ubicarse fácilmente a los lados del helicóptero, en el mismo lugar donde el Ka-31 tiene los carenados del tren de aterrizaje, solo que serían más largos.

Además, los laterales del Ka-31 se han extendido hasta el tren de aterrizaje trasero, lo que proporciona volúmenes adicionales para alojar la aviónica del helicóptero, sin necesidad de ocupar espacio en el compartimento de carga.

El Ka-31 repite la "arquitectura" del Ka-29 en cuanto a las escotillas: una escotilla grande en el lado izquierdo y una puerta estrecha con bisagras detrás de la cabina en el lado derecho.

Un helicóptero de desembarco no necesita esta puerta, pero se puede mantener una ventana detrás de la cabina para disparar con las ametralladoras laterales. Además, la parte frontal ampliada del fuselaje, como en el Ka-29 (500 mm más ancha que la del Ka-32), hará que la ubicación de los artilleros sea más cómoda. La instalación de dos trampillas correderas a los lados no debería causar problemas graves. Además, podrían "extenderse hacia abajo", siguiendo el piso de la cabina, ya que ahora no habría tanques debajo del mismo.

La altura del compartimento de dicho helicóptero sería de al menos 1600 mm.

El ancho es un tema más complejo.

Para acelerar el desarrollo, sería conveniente dejar el fuselaje tal como está, manteniendo su tamaño. Sin embargo, el diseño del fuselaje del Ka-31, con su parte delantera extendida, permite "eliminar todo lo innecesario" del compartimento de carga y liberar algo de espacio a lo largo de las paredes.

El helicóptero podría transportar fácilmente a un escuadrón completo de soldados, con un par de asientos adicionales, lo cual es ideal para operaciones de asalto aéreo, ya que sigue el principio de "un vehículo = un escuadrón", evitando la pérdida de control durante el desembarco (debido a la división de unidades en diferentes vehículos).

Además, la gran capacidad de carga útil del helicóptero, que el grupo de desembarco ni siquiera utilizaría en su totalidad, permitiría instalar una placa de blindaje compuesta (menos pesada que el acero) en la parte inferior del helicóptero, protegiendo parcialmente al personal del fuego enemigo desde tierra.

Naturalmente, no se trataría de una estructura de varias toneladas.

El hecho de que el Ka-31 tenga una gran cantidad de carenados y estructuras externas permite la instalación de todas las contramedidas electrónicas y óptico-electrónicas necesarias.

Tampoco sería un problema equipar estos helicópteros con dispositivos de escape de pantalla para protegerlos contra misiles con buscadores infrarrojos.

El transporte de carga en una eslinga externa requerirá una consideración especial, ya que este método no debe comprometer significativamente el volumen del compartimento de carga. El transporte en eslinga externa es, sin duda, útil para operaciones de desembarco, ya que permite mover artillería, morteros y vehículos ligeros (como los UAZ). Pero este es un problema que tiene solución.

El hecho de que el Ka-31 cuente con estructuras externas, como los carenados, y otras características de diseño indica que, a partir de su fuselaje, es posible desarrollar una versión de desembarco con un compartimento de carga ampliado y tanques de combustible externos, capaz de satisfacer las necesidades de la infantería naval en cuanto a helicópteros de desembarco hasta la llegada de la "Lamprea".

A diferencia del Ka-29, estos helicópteros estarían mejor adaptados a su tarea principal, gracias al mayor volumen del compartimento de carga, además de estar mejor protegidos por los sistemas de defensa modernos y la posibilidad de llevar al menos una protección blindada mínima.



Visualización aproximada.

Para el personal técnico y de vuelo de la Armada rusa, este será un helicóptero familiar, no muy diferente de los que ya están en servicio y dominados desde hace mucho tiempo.

El hecho de que la Armada esté construyendo buques de desembarco, el aumento de las tensiones en la política mundial y las acciones activas de la Federación de Rusia en el escenario mundial indican que muy pronto se necesitarán helicópteros de desembarco. Y en cantidades considerables.

El helicóptero propuesto permite obtenerlos rápidamente y en la cantidad necesaria incluso antes de que entren en servicio los nuevos barcos de desembarco.
  • Alexander Timokhin

martes, 2 de julio de 2024

Helicóptero: Leonardo/Agusta Westland AW109


Leonardo/Agusta Westland AW109






El AgustaWestland AW109 (anteriormente denominado Agusta A109) es un helicóptero desarrollado por la compañía italiana Agusta, desde 2000 parte de AgustaWestland (fusionada, a su vez, en Finmeccanica a partir de 2016 y desde entonces, Leonardo),​ para uso civil y militar. Se trata de un helicóptero ligero de 6 u 8 plazas bimotor de tren retráctil. El AW119 Koala es una versión monomotor con patines del AW109.

Diseño y desarrollo

En la década de 1960, Agusta diseñó el A109 como un helicóptero comercial de un solo turboeje Turbomeca Astazou XII de 690 hp. Pronto se dieron cuenta de que se necesitaba, principalmente por consideraciones de seguridad, de un diseño bimotor, por lo que fue rediseñado en 1967 para ser propulsado con dos turboejes Allison 250-C14 de 370 hp. El proyecto del modelo A109B para usos militares fue abandonado en 1969 y la empresa se concentró en la versión civil de ocho plazas A109C Hirundo (Golondrina). El primero de los tres prototipos realizó su vuelo inaugural el 4 de agosto de 1971. Después de un desarrollo prolongado, el primer ejemplar de preserie se completó en abril de 1975, y la entrega de los primeros aparatos de serie llamados A109A comenzó a principios de 1976. El helicóptero se convirtió en un éxito y pronto fue utilizado en otras funciones, tales como transporte ligero, ambulancia aérea y misiones de búsqueda y rescate.

En 1975, Agusta regresó de nuevo a la posibilidad de una versión militar y llegó a un acuerdo con la firma Hughes Aircraft, fabricante de misiles TOW. Los ensayos se llevaron a cabo entre 1976 y 1977 con cinco A109A equipados con misiles Hughes TOW. Dos variantes militares se desarrollaron entonces, una de ataque ligero, antiblindados y apoyo cercano, y otra para operaciones navales.

La venta de Agusta A109 a las fuerzas armadas belgas en 1988 dio lugar a un escándalo de soborno cuando se denunció que la empresa había dado al Partido Socialista Belga más de 50 millones de francos belgas para conseguir la venta. Este escándalo provocó la renuncia y condena del Secretario General de la OTAN, Willy Claes.

El A109 cambió su designación a AW109 después de que en julio de 2000 se realizara la fusión de Finmeccanica SpA (a partir de 2017 Leonardo)​ y GKN plc con sus respectivas subsidiarias de helicópteros: Agusta y Westland Helicopters, formando AgustaWestland (que en 2016 se fusionó en Leonardo-Finmeccanica).

En agosto de 2008, Scott Kasprowicz y Steve Sheik rompieron el récord de velocidad alrededor del mundo con un AgustaWestland Grand estándar, con un tiempo de 11 días, 7 horas y 2 minutos. El A109S Grand es también el helicóptero más rápido desde Nueva York a Los Ángeles.

Componentes

Referencias: airforce-technology.com3

Electrónica


Sistema País Fabricante Notas
Red de datos

ARINC 429

Armamento


Sistema País Fabricante Notas
Ametralladora (opción) Bélgica FN Herstal 2 × FN MAG de 7,62 mm
Ametralladora (opción) Bélgica FN Herstal 2 × M3M de 12,7 mm
Contenedor de ametralladora (opción) Bélgica FN Herstal 2 × FN MAG de 7,62 mm
Contenedor de ametralladora (opción) Bélgica FN Herstal 2 × HMP400LC de 12,7 mm
Contenedor de ametralladora y cohete (opción) Bélgica FN Herstal 2 × RMP LC con FN Browning HP de 12,7 mm y cohete de 70 mm
Cohete aire-tierra SNEB de 68 mm Francia TDA Armements SAS
Cohete aire-tierra Hydra 70 de 70 mm Estados Unidos General Dynamics
Cohete aire-tierra FZ de 70 mm Bélgica Forges de Zeebrugge
Misil antitanque HOT 1 Alemania, Francia Euromissile
Misil antitanque HOT 2 Alemania Euromissile
Misil antitanque BGM-71 TOW Estados Unidos Raytheon
Misil antitanque AGM-114 Hellfire Estados Unidos Lockheed Martin
Misil antibuque Marte Mk.2 Italia MBDA Italia
Misil aire-aire AIM-92 Stinger Estados Unidos General Dynamics
Raytheon

Misil aire-aire Mistral 2 Francia MBDA

Propulsión

Corte esquemático del Arriel.

Sistema País Fabricante Notas
Motor (original) Estados Unidos Allison Engine Company 2 × Model 250
Motor (opción 1993) Francia Turbomeca 2 × Arriel
Motor (opción 1996) Canadá Pratt & Whitney Canada 2 × PW206C
Motor (opción 2003) Francia Turbomeca 2 × Arrius
Motor (opción 2005) Canadá Pratt & Whitney Canada 2 × PW207C



Variantes

A109A
El primer modelo de producción, propulsado por dos motores turboeje Allison 250-C20. Realizó su primer vuelo el 4 de agosto de 1971. Inicialmente, el A109 se comercializó bajo el nombre de "Hirundo" (golondrina en latín), pero se eliminó en pocos años.
A109A EOA
Versión militar para el ejército italiano.
A109A Mk II
Actualización de la versión civil del A109A.
A109A Mk.II MAX
Versión de evacuación aeromédica, sobre la base de A109A Mk.II con cabina extra ancha y puertas de acceso abisagradas arriba y abajo, en lugar de a un lado.
A109B
Versión militar no construida.
A109C
Versión civil de ocho asientos, propulsada por dos motores Allison modelo 250-C20R-1 de turboeje.
A109C MAX
Versión de evacuación aeromédica, sobre la base del A109C con cabina extra ancha y puertas de acceso abisagradas arriba y abajo, en lugar de a un lado.
A109D
Un único prototipo.
A109E Power
Actualización de la versión civil, inicialmente propulsada por dos motores Turbomeca Arrius 2K1. Más tarde, el fabricante presentó una opción de dos motores Pratt & Whitney PW206C (ambas versiones siguen siendo conocidas como A109E Power).
A109E Power Elite
Versión de cabina alargada del A109E. Esta variante, que es operada por la RAF, tiene una cabina de cristal con dos juegos completos de instrumentos y sistemas de navegación, incluyendo un piloto automático de tres ejes, un sistema de aterrizaje automático integrado ILS y sistema GPS. También tiene una pantalla de mapa móvil, radar meteorológico y un sistema de alerta de tráfico.
A109LUH
Variante militar de helicóptero utilitario ligero (Light Utility Helicopter) basada en el A109E Power. Los operadores incluyen a la Fuerza Aérea de Sudáfrica, así como Suecia, Nueva Zelanda y Malasia.
MH-68A Stingray
Ocho A109E modificados utilizados por la Guardia Costera de Estados Unidos.
A109K
Versión militar.
A109K2
Versión para operaciones a gran altitud y a alta temperatura, con ruedas fijas en lugar de las ruedas retráctiles de la mayoría de las variantes del A109, que pueden equiparse con esquíes para aterrizajes en la nieve. Utilizado típicamente por operadores de policía, búsqueda y rescate, y ambulancia aérea.
A109M
Versión militar.
A109KM
Versión militar "alto y cálido".
A109KN
Versión naval.
A109CM
Versión militar estándar.
A109GdiF
Versión para la Guardia di Finanza italiana.
A109BA
Versión creada para el ejército belga.
A109S Grand
Cabina alargada, mejorada versión civil con dos motores Pratt & Whitney Canada PW207 y palas alargadas del rotor principal con diseño de punta diferente a la versión Power.
AW109 Grand New (o AW109 SP)
Versión con IFR, TAWS y EVS, especialmente para EMS.
AW109 Trekker
Versión del AW109 Grand con patines de aterrizaje fijos.4
CA109
Versión china del A109, fabricado por Industrias Changhe Aircraft Corporation bajo licencia.



Historia operacional


Argentina

En la segunda mitad de la década de 1970, el Ejército Argentino incorporó nueve A109A Hirundo para asignarlos al Batallón de Aviación de Combate 601 (B Av Comb 601) para realizar tareas de exploración y ataque. Entraron en servicio el 19 de diciembre de 1979. Su operador inicial fue la Compañía de Helicópteros de Ataque (Ca Helic Atq).

Esta unidad actuó en la guerra de las Malvinas en 1982 con sus A109A. Inicialmente se desplegaron tres unidades, en los cuarteles de los Royal Marines en arroyo Caprichoso, al oeste de Puerto Argentino/Stanley. Durante el mes de abril, estos Agusta efectuaron tareas de escolta armada de los helicópteros SA-330L Puma, CH-47C Chinook y Bell UH-1H Huey pertenecientes al mismo Batallón; reconocimiento y transporte de tropas en la preparación de la defensa de las islas.

Tres unidades más se desplegaron en Comodoro Rivadavia y un cuarto civil de la Provincia de Córdoba se desplazó a Río Gallegos.

Después de la primera batalla del 1 de mayo, los A109A continuaron realizando escolta armada de sus compañeros que efectuaban transporte de tropas, apoyo logístico, infiltración y extracción de comandos y evacuación médica.

Permanecieron 68 días en las Malvinas, acumulando 250 horas de vuelo. Operaron hasta el final de la guerra el 14 de junio. Un solo ejemplar se perdió a causa de fuego británico, sin muertes.​

Los A109A participaron efectivamente del combate de San Carlos entre el 22 y 23 de mayo, la batalla de Pradera del Ganso el 28 de mayo, y la batalla de Puerto Argentino entre el 13 y 14 de junio.

Los Agusta continuaron su carrera en el EA hasta fines de 2006 o principios de 2007.

Reino Unido

Al final de la guerra de Malvinas, las fuerzas británicas capturaron a los Hirundo AE-331 y AE-334. Fueron expuestos en el Reino Unido celebrando la victoria. Fueron puestos en servicio a mediados de 1983 con las matrículas ZE410 (el AE-334) y ZE411 (el AE-331), junto a dos ejemplares nuevos. Operaron durante 26 años en el Ejército Británico realizando operaciones especiales, luciendo un esquema de pintura civil. En 2009 fueron retirados y se conservan en museos.

Precio y costos operativos Leonardo/Agusta Westland AW109 Power


Especificaciones

El LEONARDO/AGUSTA Westland AW109 Power, fabricado entre 1997 y 2020, requiere una tripulación de 2 personas y puede transportar hasta 5 pasajeros. El avión tiene una altitud operativa máxima de 15.000', una velocidad de crucero normal de 146 KTS/168 MPH y un rango completo de asientos de 253 NM/291 SM. El LEONARDO/AGUSTA Westland AW109 Power tiene una longitud de campo equilibrada de 00' y una distancia de aterrizaje de 00'. La cabina mide 04'02" de alto, 05'03" de ancho y 06'10" de largo. Tiene una capacidad total de equipaje de 44.00 ft^3 siendo 10.00 ft^3 interno y 34.00 ft^3 externo.

Precios

Dependiendo de numerosos factores, el precio promedio de un LEONARDO/AGUSTA Westland AW109 Power usado es de $4,200,000.00. Un préstamo de $2,100,000.00 durante 120 meses incluyendo $8750 por mes en intereses equivale a un pago de $105,301.80 por período. Basado en 300 horas anuales de operación por parte del propietario y un costo de combustible de $6.00 por galón, el LEONARDO/AGUSTA Westland AW109 Power tiene costos variables totales de $485,400.00, costos fijos totales de $688,198.00 y un presupuesto anual de $1,173,598.00. Esto se desglosa en 3.911,99 dólares por hora.

Alcance: 253 NM / 291 SM
VELOCIDAD: 146 nudos / 168 mph
PRECIO: $4,200,000.00
PASAJEROS MÁXIMOS: 5 personas
LEONARDO/AGUSTA Westland AW109 Potencia Volando 300 horas al año
Horas anuales del propietario 300
Horas de alquiler anual -
Coste del combustible $6.00
Costo fijo total $688,198.00
Costo variable total $485,400.00
Presupuesto anual $1,173,598.00
Costo total por hora $3,911.99

Especificaciones

Referencia datos: www.agustawestland.com16



Características generales

  • Tripulación: 1 o 2 pilotos
  • Capacidad: 4/7 pasajeros
  • Longitud: 13 m (42,8 ft)
  • Diámetro rotor principal: 11 m (36,1 ft)
  • Altura: 3,5 m (11,5 ft)
  • Peso vacío: 2000 kg (4408 lb)
  • Peso máximo al despegue: 3000 kg (6612 lb)
  • Planta motriz: 2× Turboeje Pratt & Whitney Canada 206C o Turbomeca Arrius 2K1.
    • Potencia: 426 kW (587 HP; 579 CV) cada uno.

Rendimiento

  • Velocidad máxima operativa (Vno): 285 km/h (177 MPH; 154 kt)
  • Alcance en ferry: 964 m (3163 ft)
  • Techo de vuelo: 6000 m (19 685 ft)
  • Régimen de ascenso: 9,8 m/s (1929 ft/min)

Armamento

  • Ametralladoras: Puede incluir ametralladora de calibre 12,7 mm con 250 proyectiles en cargador, ametralladora de 12,7 o 7,62 mm en la puerta lateral con un artillero (solo la versión Agusta A109LUH)
  • Cohetes: Cohetes de 81 mm en contenedores de 7 o 12 unidades, o cohetes y ametralladora con 3 cohetes de 70 mm y ametralladora de 12,7 mm y 200 proyectiles (solo la versión Agusta A109LUH).
  • Misiles: Puede incluir 2 lanzadores de misiles TOW con 2 o 4 misiles cada uno (solo la versión Agusta A109LUH)