Mostrando las entradas con la etiqueta IMI Merkava. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta IMI Merkava. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de agosto de 2025

Israel: La saga del Sagger al Trophy

Las IDF encuentra al misil Sagger

Weapons and Warfare

 


El Cortavientos del Merkava Mk 4M, equipado con el sistema de protección activa Trophy, durante la Operación Margen Protector 2014. El cortavientos Merkava Mk 4m es un Merkava Mk IV equipado con el sistema de protección activa Trophy (APS) denominado “Meil Ruach” (en hebreo: מעיל רוח; “Cortavientos” o “Capa Cortavientos”). El sistema estaba operativo a finales de 2007. La producción en serie de los tanques Merkava Mk 4m comenzó en 2009 y la primera brigada completa de tanques Merkava Mk 4m se declaró operativa en 2011. El Trophy APS interceptó con éxito munición RPG y misiles guiados antitanque, incluido el 9M133 Kornet, disparados por Hamás antes y durante la Operación Margen Protector en 2014.



La Segunda Guerra Mundial vio el desarrollo temprano de dispositivos ligeros para luchar contra los tanques. Ya existían muchos cañones antitanque en uso por todos los combatientes, incluido el alemán de 88 milímetros y el británico de 17 libras, pero se necesitaba urgentemente algo más ligero, para ser utilizado por un solo soldado de infantería o, como máximo, un equipo de dos. Además, los paracaidistas, en lo profundo del territorio enemigo, estaban indefensos contra los tanques. El desarrollo del efecto Munroe en una ojiva ligera perforante, cuya capacidad de penetración no dependía de la velocidad del proyectil, dio lugar a una multitud de armas cohete ligeras con una “carga hueca” en la punta. Entre ellas estaban el PIAT británico (Projector, Infantry, Anti Tank); el Panzerfaust alemán (Armor Fist), del que evolucionó la serie soviética de cohetes antitanque RPG; y el posterior Panzerschreck (Armor Fright), que fue copiado de los bazucas estadounidenses capturados en el norte de África. Sin embargo, todas ellas eran armas de corto alcance, no guiadas, y su probabilidad de impacto dependía mucho del operador. La conciencia de la OTAN de la superioridad numérica del Pacto de Varsovia en materia de blindaje impulsó el desarrollo de armas antitanque eficientes como multiplicadores de fuerza que permitirían a las fuerzas de la OTAN contrarrestar un ataque soviético con algunas mejores probabilidades. La primera generación de estos desarrollos incluía el SS-10 francés, el Mamba alemán, el Vigilant británico y muchos otros similares.

Las ventajas inherentes a estas armas también se comprendieron en la Unión Soviética, y allí se desarrollaron una serie de armas similares. Una de ellas fue el Sagger, un misil controlado por cable de la primera generación que se suministró ampliamente a los países del Pacto de Varsovia y otros aliados amigos. El ejército egipcio fue uno de los destinatarios de estos misiles en los años sesenta, pero por varias razones, el alto mando de las FDI no apreció el efecto general de esta novedosa tecnología en el combate terrestre.

Hacia el final de la guerra de 1956 (la llamada Campaña de Suez), las FDI recibieron de Francia el SS-10 (y más tarde el más avanzado SS-11). Estos también eran misiles de primera generación y, por lo tanto, tenían una baja probabilidad de impacto. Las FDI los mantuvieron durante un tiempo, pero pronto decidieron que eran ineficientes y los descartaron. En cambio, recurrieron a la artillería de tanques y lograron capacidades de clase mundial, tanto en diseño de munición como en disparos de alta precisión. En consecuencia, se convirtió en un artículo de fe que los misiles eran inútiles para las FDI y, por proyección, que serían inútiles para el enemigo. Éste fue el error clásico de atribuir la propia forma de pensar al enemigo.

Además, durante dos guerras, la huida en masa de los soldados egipcios al ver los blindados israelíes y las fotografías de los medios de comunicación de pilas de zapatos desechados en el desierto convencieron a las FDI de que la infantería no es realmente un factor significativo en la guerra blindada y que los tanques pueden arreglárselas bastante bien sin su infantería de “apoyo”, que va por ahí con sólo una camisa en la espalda. El resultado fue que en las FDI, el transporte de infantería blindada por parte de los APC (transportadores blindados de personal) se atrofió, con la esperanza de que esto redujera las bajas.

Los ejércitos árabes, con la enorme tutoría soviética, copiaron una página del manual de la OTAN: si no se puede hacer frente a los blindados del enemigo debido a su superioridad numérica o cualitativa, entonces la solución es adoptar dispositivos para burlar los blindados, en otras palabras, misiles guiados. Los soviéticos, que se dieron cuenta, convencieron a los árabes de que las salvas masivas de misiles y cohetes compensarían la baja probabilidad de impacto de un solo misil. Así, a principios de los años sesenta, los soviéticos suministraron a los árabes los predecesores del Sagger, el Snapper y el Swatter, aunque estos misiles nunca llegaron a utilizarse.

Pero el Sagger y su suministro a los ejércitos árabes no era realmente un secreto. Antes de la guerra de 1973, una revista militar israelí aludió al Sagger en el contexto del ejército egipcio. La inteligencia militar de las FDI publicó varios documentos técnicos sobre la doctrina de misiles y antitanque en los ejércitos árabes, incluida la infusión masiva de cohetes RPG en las formaciones de infantería.

Sin embargo, toda esta información sobre nuevas armas y la nueva doctrina de combate, basada en cantidades al por mayor de misiles y cohetes, no "se filtró" hacia abajo a quienes podrían encontrarse con ella, en particular las formaciones de reserva. La nueva amenaza no se comprendió y no se hizo ningún esfuerzo para prepararse para ella. Incluso se corrió el rumor de que el ministro de Defensa no sabía de la existencia del misil. Este fracaso alcanzó un nuevo nivel cuando no se consultó al personal de I+D israelí sobre las contramedidas, ni siquiera se le informó de ello, porque este tema era "alto secreto". Nunca se aclaró de quién debía mantenerse en secreto y quién lo selló como tal. Aquí también nos encontramos con la cuestión de cuál es el papel (o el deber) de la comunidad de inteligencia en "hacer llegar" esa información a quienes podrían hacer uso de ella.

El hecho de que las ramas de inteligencia técnica de las FDI conocieran estas nuevas armas no era suficiente. En 1993, un investigador israelí escribió en la revista profesional de las FDI: "Toda esta información no hizo que el planificador operativo israelí comprendiera la amenaza que planteaban los misiles. El oficial de inteligencia, que no analizó la contribución del misil a la doctrina de combate de los egipcios (y los sirios) y la capacidad que les confería el uso concentrado de equipos de caza de tanques en la cabeza de playa [del canal], no pudo crear un posible escenario de combate para el enemigo”. Un error similar se cometió una década después, cuando después de la derrota total de su fuerza aérea (en una proporción de 80:0) en 1982, los sirios comenzaron a adquirir misiles balísticos. “Si bien los líderes sirios hicieron declaraciones públicas en ese sentido, la mayoría de los analistas y planificadores militares israelíes no apreciaron la importancia de este desarrollo” (Rubin 2001, 21).

En la guerra de 1973, el uso de misiles, combinados con RPG, causó una sorpresa desagradable, que contribuyó a un sentimiento de impotencia, que inicialmente afectó a todas las operaciones de blindados durante esa guerra. Pero la raíz del problema estaba contenida en las oraciones citadas anteriormente sobre “el planificador operativo israelí” y “el oficial de inteligencia, que no analizó la contribución del misil a . . . ... doctrina de combate”. No se comprendió la importante conexión entre la capacidad tecnológica y su importancia en el campo de batalla, y la tecnología en sí, aunque fascinante, carecía de sentido.

Trophy y el asunto de la defensa activa del MBT

Otro tipo de fallo tecnológico se produce cuando se dispone de armas (o tecnologías) con el potencial de producir un cambio importante en el campo de batalla, pero debido a un pensamiento equivocado no se introducen. Esto también se puede atribuir a menudo a una mala comprensión de la amenaza.

Hay un viejo dicho que dice que “Quien se escaldó con agua hirviendo tendrá cuidado incluso con agua tibia”. Esta es una forma antigua del concepto de “lección aprendida”. Desafortunadamente, el proceso de llegar a conclusiones correctas y prácticas y su aplicación a menudo deja algo que desear. El fracaso inicial de las FDI a la hora de comprender el papel crucial de los misiles guiados antitanque engendró otra fruta venenosa.

La guerra de 1973 fue un punto de inflexión para la guerra blindada. Se centró inequívocamente en las posibilidades de combatir los blindados pesados ​​utilizando misiles operados por infantería y proporcionó el primer apoyo práctico a las teorías sobre el tema. Todo el mundo se puso de pie y tomó nota, y todos los que pudieron se unieron al club. Se publicaron cientos de artículos sobre el tema. Pero al mismo tiempo, se hizo evidente que para sobrevivir, las fuerzas blindadas tenían que hacer algo mejor que añadir más acero. Desafortunadamente, a excepción de algunas ideas fallidas y la aplicación del "humo instantáneo", que en cualquier caso sólo podía utilizarse después de que se dispararan los primeros misiles, no se hizo mucho. Israel fue el primero en introducir el sistema de "blindaje reactivo" Blazer. Después de que algunos tanques equipados con él se perdieran en 1982, la tecnología se vio comprometida y se desarrolló una contramedida, la ojiva Tandem, que ahora se utiliza ampliamente. Además, los APC siguieron siendo tan vulnerables como antes porque incluso el blindaje reactivo necesitaba una capa gruesa detrás para ser eficaz. Israel desarrolló el APC pesado, basado en el casco de un tanque, pero las cargas huecas de gran diámetro todavía podían penetrarlo. Una vez más, se necesitaba algo mejor.

Las armadas del mundo habían tenido una vez un problema similar: los misiles antibuque. Comprendieron que sus barcos de casco delgado no podían sobrevivir a la creciente amenaza, pero no podían garantizar la destrucción de las plataformas de lanzamiento (baterías costeras, aviones u otros barcos) antes de abrir fuego. La solución era evidente: interceptar y destruir la amenaza que se acercaba. En consecuencia, se desarrollaron varios sistemas de este tipo, incluidos el estadounidense Phalanx y el israelí Barak. Se trata de sistemas de defensa activa que “matan duramente” a la amenaza en lugar de engañarla o falsificar su guía (una “muerte suave”).

En Israel, los líderes militares llegaron a la misma conclusión sobre los tanques. Solo una defensa activa (muerte dura) sería adecuada. Un sistema de defensa de este tipo detectaría el misil que se acercaba, sin importar de quién era el producto o cuál era su sistema de guía, y lo destruiría a una distancia segura.

Después de varios años de arduo esfuerzo, emerge el sistema

El sistema se desarrolló en Israel y estuvo listo en 2005. Se lo denominó Trophy. El único problema era que era muy caro (unos 200.000 dólares por tanque). En algún momento, alguien tomó una decisión: como la Fuerza Aérea israelí tenía una prioridad presupuestaria, el sistema defensivo para tanques se suspendería hasta nuevo aviso. El mayor general Yiftah Ron-Tal, jefe del Comando de Fuerzas Terrestres de las FDI, lo dijo explícitamente: “Uno de los programas más importantes que no pude implementar debido a las limitaciones presupuestarias es un sistema de protección activa desarrollado localmente. En mi opinión, el despliegue de esta tecnología será tan revolucionario para la guerra terrestre como lo fue la introducción del helicóptero de combate en el campo de batalla” (Eshel 2006; Ron-Tal 2005). Lamentablemente, esto ocurrió en un momento en que se decía con fuerza que la guerra clásica y convencional era cosa del pasado y que los conflictos futuros serían del tipo de guerra de baja intensidad o de destrucción masiva, utilizando misiles de largo alcance y otros artefactos explosivos. En ambos tipos de guerra, los tanques casi no tendrían ningún papel, y el cuerpo de tanques debería reducirse o incluso disolverse como entidad independiente. En Oriente Medio, donde los entornos geopolíticos a veces cambian de la noche a la mañana, esta era una actitud extremadamente miope.

En junio de 2006, estalló la Segunda Guerra del Líbano, y dos cosas quedaron claras: que los tanques todavía tenían un papel importante en el campo de batalla, y que aunque el tanque Merkava proporcionaba una mejor protección a la tripulación, había lugar para mejoras contra los misiles. Un tanque al que le habían destrozado las orugas no era mejor que un montículo de metal estacionario de sesenta toneladas. Se calculó que, incluso si varias docenas de tanques estuvieran equipados con el costoso sistema de protección activa, aún sería menos costoso que renovar o reemplazar tanques inutilizados o destruidos, y eso antes de tener en cuenta las bajas.

sábado, 21 de diciembre de 2024

EA/IMARA: Análisis de la combinación Stryker/Merkava

EA/IMARA: Blindados para el combate urbano

Por Esteban McLaren



Merkavas sobre las calles de Bahía Blanca

En el contexto de la modernización de las fuerzas terrestres argentinas, que incluye tanto al Ejército Argentino (EA) como a la Infantería de Marina Argentina (IMARA), el análisis de vehículos blindados como los Stryker y tanques Merkava Mk.4/Mk.5 resulta de alta relevancia estratégica y operativa. La naturaleza cambiante del combate, caracterizada por escenarios urbanos y amenazas asimétricas como explosivos improvisados (IEDs) y misiles antitanque, plantea la necesidad de reevaluar las capacidades actuales y considerar la incorporación de activos blindados avanzados presentes en el mercado.

Los blindados Stryker, con su capacidad modular de protección y movilidad en entornos urbanos, y los tanques Merkava, optimizados para el apoyo a la infantería y la evacuación bajo fuego, ofrecen soluciones versátiles. Ambos sistemas combinan protección avanzada con capacidades ofensivas y de apoyo que podrían elevar significativamente el nivel operativo de las fuerzas argentinas. Sin embargo, estas adquisiciones no están exentas de desafíos. Entre los principales beneficios, destaca el aumento en la capacidad de respuesta y protección frente a amenazas modernas. No obstante, los contras incluyen limitaciones en infraestructura nacional, como puentes y carreteras que podrían no soportar el peso de estos vehículos, así como los costos asociados al mantenimiento y la capacitación técnica requerida. Hay que tener presente que ambos vehículos son alimentados por motores de origen americano, en el caso del Stryker comparten motor con los camiones Oshkosh ya en servicio en el EA, con muy buena experiencia.

Por lo tanto, este análisis contribuye a fundamentar decisiones estratégicas sobre la actualización y adquisición de capacidades blindadas. Las fuerzas argentinas podrían no solo reforzar su capacidad disuasiva regional, sino también garantizar una mayor preparación para operar en entornos urbanos y geográficamente desafiantes. Este proceso requeriría una evaluación integral que equilibre las capacidades tecnológicas de los vehículos con las limitaciones logísticas y presupuestarias inherentes al contexto nacional.


Protección Un Stryker con blindaje en rejilla, un kit completo de protección del casco y un escudo balístico para el comandante.

El casco del Stryker está construido con acero de alta dureza, lo que proporciona un nivel básico de protección contra proyectiles de 14,5 mm en el arco frontal. Además, cuenta con protección en todo su contorno contra municiones de 7,62 mm. Los Strykers están equipados con un blindaje cerámico de instalación externa que ofrece protección contra munición perforante de 14,5 mm y fragmentos de artillería de 155 mm.

Se encontraron problemas con el lote inicial del blindaje cerámico, ya que algunos paneles fallaron en las pruebas contra municiones de 14,5 mm. Los oficiales del ejército determinaron que esto fue causado por cambios en la composición y el tamaño de los paneles introducidos por el fabricante, IBD Deisenroth. Como solución temporal, se añadió un blindaje de acero de 3 mm hasta encontrar una solución permanente. En 2003, se resolvió el problema seleccionando a DEW Engineering como proveedor exclusivo del blindaje cerámico.

En 2007, un Stryker fue volcado por un artefacto explosivo improvisado (IED). Toda la tripulación sobrevivió, aunque el vehículo necesitó ser reconstruido en fábrica antes de volver al servicio.

Además del blindaje cerámico integrado, se han desarrollado paquetes opcionales, que incluyen blindaje en rejilla y baldosas de blindaje reactivo (SRAT) para protección contra granadas propulsadas por cohetes (RPG) y otros proyectiles. También se incluye el kit de protección del casco (HPK), faldas blindadas para mayor protección contra dispositivos explosivos improvisados y un escudo balístico para proteger la escotilla del comandante.


APC M1126

El Ejército comenzó a enviar baldosas de blindaje reactivo a los Strykers en Irak en 2004, además de enviar baldosas para los tanques Abrams y los vehículos Bradley. Estas baldosas se fabrican específicamente para cada tipo de vehículo. Los insurgentes intentaron contrarrestar el blindaje reactivo disparando múltiples RPG al mismo tiempo, pero estos grupos podían ser atacados a corta distancia. El blindaje reactivo puede ser superado por armas de carga en tándem, como el RPG-29 o por penetradores formados explosivamente (EFP), aunque las baldosas del Bradley pueden resistir EFPs. En 2005, el blindaje en rejilla para los Strykers fue diseñado y desarrollado por el Laboratorio de Investigación del Ejército y el Centro de Pruebas de Aberdeen en Maryland, para proteger aún más contra RPGs.

La jaula de rejilla se coloca 50 cm delante del vehículo, permitiendo que la cabeza explosiva de un RPG detone a una distancia segura del vehículo. El blindaje en rejilla en los Strykers ha demostrado ser efectivo contra rondas HEAT. En mayo de 2009, General Dynamics y Rafael ganaron un contrato para proporcionar baldosas SRAT para reemplazar el blindaje en rejilla en los Strykers. Aunque el peso de ambos sistemas es comparable, las baldosas de blindaje reactivo ofrecen mayor estabilidad y maniobrabilidad del vehículo, y proporcionan una protección "asegurada" en lugar de "estadística".

El Stryker incorpora un sistema automático de extinción de incendios con sensores en el motor y compartimentos de tropas que activan botellas de halón, además de depósitos de combustible montados externamente y un sistema CBRN (químico, biológico, radiológico, nuclear) que mantiene el compartimento herméticamente cerrado y presurizado.

Informes de personal militar y analistas indican que el Stryker es superior a otros vehículos ligeros militares en términos de supervivencia frente a dispositivos explosivos improvisados (IEDs).

En la primavera de 2016, un regimiento Stryker fue desplegado en Europa con el sistema de camuflaje móvil (MCS) de Saab, el cual cambia la apariencia física del vehículo para mimetizarlo mejor en el entorno e incorpora propiedades que mejoran la gestión de firmas térmicas y de radar.

En 2016, se seleccionó el sistema de protección activa Iron Curtain de Artis LLC para integrarlo en el Stryker como sistema interino, hasta que el Ejército desarrollara el Sistema Modular de Protección Activa (MAPS). Iron Curtain destruye proyectiles a solo unos centímetros del vehículo. En agosto de 2018, el Ejército decidió no continuar con la calificación del sistema Iron Curtain debido a problemas de madurez del sistema.

MBT urbanizados

Los tanques Merkava Mk.4 y Merkava Mk.5 han desempeñado un papel central en las operaciones militares de Israel en escenarios de combate urbano reciente, como en la Franja de Gaza y otras áreas de conflicto. Su diseño y capacidades se han aprovechado para responder a las complejidades del entorno urbano, donde el combate es cercano, impredecible y repleto de amenazas asimétricas, como explosivos improvisados (IEDs), túneles y francotiradores. A continuación, se detalla el rol específico de estos tanques, su integración con otros activos, y su desempeño en combate:

Rol de los tanques Merkava Mk.4 y Mk.5

  1. Vehículos de soporte pesado en combate urbano:

    • Los tanques Merkava Mk.4 y Mk.5 se utilizan como vehículos de soporte pesado, brindando apoyo de fuego directo a la infantería y sirviendo como una fortaleza móvil. Están diseñados para enfrentar tanto amenazas antitanque como hostiles en posiciones fortificadas dentro de zonas urbanas densamente pobladas.
    • Su blindaje avanzado y la capacidad de soportar impactos de misiles antitanque han sido fundamentales para proteger a la tripulación y proporcionar una base segura desde la cual operar en territorios hostiles.
  2. Capacidad de transporte de tropas y evacuación de heridos:

    • Una característica única de los tanques Merkava, especialmente los modelos Mk.4 y Mk.5, es su capacidad de transportar hasta seis soldados adicionales o de servir como ambulancia para evacuar a heridos desde el campo de batalla. Esto ha sido crucial en el combate urbano, donde el acceso rápido a las zonas de enfrentamiento y la capacidad de proteger a los soldados heridos resulta vital.
    • Esta flexibilidad le permite al Merkava realizar operaciones de evacuación bajo fuego, algo que lo distingue de otros tanques tradicionales que solo se enfocan en el combate.


Combinación con otros activos

  1. Integración con drones:

    • Los Merkava Mk.4 y Mk.5 trabajan estrechamente con drones de reconocimiento, que proporcionan inteligencia en tiempo real sobre las posiciones enemigas, puntos de entrada a edificios, y posibles emboscadas. Esta información permite que los tanques y la infantería a su alrededor actúen de manera precisa y minimicen los daños colaterales.
    • Los drones facilitan la identificación de amenazas como lanzadores de cohetes RPG, francotiradores y posibles trampas explosivas, permitiendo al Merkava utilizar su cañón de 120 mm y sus ametralladoras coaxiales para eliminar estas amenazas de forma efectiva.
  2. Apoyo aéreo cercano:

    • El uso de helicópteros de ataque y aviones de combate ha sido una constante en la doctrina de combate urbana de Israel. Los tanques Merkava a menudo coordinan sus movimientos con helicópteros como el Apache, que proporcionan apoyo de fuego preciso contra objetivos de alto valor o edificaciones fortificadas.
    • Esto permite que los Merkava se centren en proporcionar fuego de apoyo a la infantería y controlar las calles, mientras que el apoyo aéreo elimina amenazas a mayor altitud o más allá del alcance directo del tanque.
  3. Coordinación con fuerzas terrestres:

    • Los tanques Merkava son desplegados junto con unidades de infantería mecanizada, utilizando vehículos blindados de transporte de personal como el Namer (basado en el chasis del Merkava). Esta combinación permite a los tanques operar en áreas urbanas mientras la infantería asegura edificios y flanquea posiciones enemigas.
    • La presencia de infantería cercana ayuda a proteger a los tanques de ataques de corto alcance y facilita la detección de posibles emboscadas en zonas urbanas complejas.

Respuesta a las Fuerzas Defensivas Enemigas

  1. Superar defensas antitanque y emboscadas:

    • Los Merkava han demostrado ser efectivos contra misiles antitanque portátiles como el Kornet gracias a su sistema de protección activa Trophy. Este sistema detecta y destruye misiles antes de que impacten el tanque, aumentando considerablemente la supervivencia de los vehículos en ambientes urbanos donde estas amenazas son comunes.
    • El uso de proyectiles de alto poder explosivo (HEAT) y munición de fragmentación permite a los Merkava atacar con precisión posiciones enemigas ocultas en edificios, proporcionando una ventaja frente a fuerzas que usan tácticas de guerrilla.
  2. Movilidad y adaptación a terrenos difíciles:

    • A pesar de su tamaño y peso, los tanques Merkava han sido adaptados para operar en calles estrechas y terrenos urbanos irregulares, utilizando su suspensión y diseño para mantener la estabilidad en movimiento. Esto les permite atravesar obstáculos urbanos y apoyar a la infantería en áreas de difícil acceso.
    • Esta movilidad es crucial para moverse rápidamente en zonas de combate donde la velocidad y la sorpresa pueden ser determinantes en el éxito de una operación.

Los tanques Merkava Mk.4 y Mk.5 han demostrado ser elementos clave en la estrategia de combate urbano de Israel, ofreciendo un balance de poder de fuego, protección y capacidad de apoyo a la infantería. Su uso junto con drones para inteligencia en tiempo real, el apoyo aéreo cercano y la coordinación con fuerzas terrestres maximiza su efectividad en el combate urbano. La capacidad única de transportar tropas y evacuar heridos les confiere una versatilidad adicional, lo que los convierte en una plataforma de combate adaptada a las necesidades del entorno urbano moderno. Enfrentándose a tácticas asimétricas y defensas enemigas, estos tanques han sido una herramienta fundamental para mantener el control territorial y proteger a las fuerzas israelíes en escenarios de alta tensión.


Análisis de un potencial incorporación en el EA

La posible incorporación de tanques Merkava Mk.4 o Mk.5 al inventario del Ejército Argentino plantea un análisis complejo, en el que deben considerarse tanto los beneficios estratégicos y operacionales que estos vehículos aportarían como las limitaciones y desafíos logísticos que enfrentaría Argentina al integrarlos en su entorno geográfico e infraestructura. A continuación, se presenta un análisis crítico de los pros y contras de esta incorporación, con especial énfasis en el problema del peso y la movilidad sobre puentes y otras estructuras.

Pros de la adquisición del Merkava para el Ejército Argentino

  1. Capacidades avanzadas de protección y combate:

    • Los Merkava Mk.4 y Mk.5 son conocidos por su blindaje avanzado y sistema de protección activa Trophy, que proporciona una defensa eficaz contra misiles antitanque y RPGs. Esto sería una mejora significativa en la capacidad de protección para las tropas argentinas, especialmente en escenarios de combate moderno donde las amenazas antitanque son comunes.
    • Además, su capacidad para transportar tropas o heridos en su interior le confiere una versatilidad superior a la de otros tanques, permitiendo realizar operaciones de evacuación en situaciones críticas y apoyar a la infantería de manera más directa.
  2. Potencial para operaciones en terrenos hostiles:

    • El diseño del Merkava, adaptado a terrenos difíciles y urbanos, podría ser beneficioso para las operaciones en regiones como la Patagonia, que presenta un terreno desafiante, o en posibles despliegues en áreas urbanas. Su movilidad táctica y potencia de fuego lo harían útil en operaciones defensivas y de proyección de poder en el sur del país o en otros lugares estratégicos.
  3. Fortalecimiento de la disuasión regional:

    • La incorporación de un MBT (Main Battle Tank) tan avanzado como el Merkava serviría para aumentar la capacidad disuasiva del Ejército Argentino frente a posibles amenazas regionales, mejorando su posición estratégica en Sudamérica. Esto sería especialmente relevante en un contexto de actualización de material militar en la región.


Contras de la adquisición del Merkava para el Ejército Argentino

  1. Problemas de movilidad por infraestructura insuficiente:

    • Uno de los problemas históricos en Argentina ha sido la capacidad de los puentes y carreteras para soportar el peso de tanques modernos. El Merkava, con un peso superior a las 65 toneladas, podría superar los límites de carga de muchos puentes y caminos en el país, lo que limitaría significativamente su movilidad operativa. Esto haría que su despliegue se restrinja a ciertas regiones donde la infraestructura permita su paso.
    • Las limitaciones en la movilidad afectarían su capacidad de reacción rápida y la flexibilidad estratégica en caso de necesitar un despliegue en distintas partes del país, algo fundamental para el Ejército Argentino, que debe poder operar en áreas diversas y dispersas geográficamente.
  2. Costos adicionales en infraestructura:

    • Para poder operar los Merkava a lo largo del territorio argentino, sería necesario invertir en reforzar puentes y otras estructuras para soportar el peso de estos tanques. Esto implicaría un costo adicional significativo, que podría superar los beneficios de adquirir los vehículos si se considera el presupuesto limitado de defensa en Argentina.
    • Además de los costos financieros, estas obras de infraestructura también requieren tiempo, lo que retrasaría la plena operatividad de los Merkava y podría generar problemas logísticos si las mejoras no se realizan de manera coordinada con la llegada de los tanques.
  3. Complejidad logística de mantenimiento y suministro:

    • Los Merkava, al ser vehículos de origen israelí, implicarían una dependencia logística para la obtención de repuestos y mantenimiento avanzado. Dado que el Ejército Argentino no tiene experiencia previa con esta plataforma, sería necesario invertir en la capacitación de personal y en la creación de una cadena logística que pueda sustentar su operación a largo plazo.
    • La complejidad de la tecnología del Merkava, especialmente en los sistemas de protección activa y blindaje avanzado, requeriría de un apoyo técnico especializado, lo que podría representar un desafío en términos de autosuficiencia operativa.


Análisis final y balance

La incorporación del Merkava Mk.4 o Mk.5 al Ejército Argentino traería consigo capacidades de combate significativamente superiores a las que actualmente posee, especialmente en cuanto a protección y versatilidad en el campo de batalla. Sin embargo, estas ventajas deben sopesarse frente a las limitaciones impuestas por la infraestructura argentina y los costos asociados a la adaptación del entorno logístico y estructural del país.

  • A favor, se obtiene un vehículo que mejora la capacidad de respuesta a amenazas modernas y proporciona una herramienta poderosa para la defensa y disuasión. Además, su diseño permite adaptarse a diversas funciones, desde el combate directo hasta el apoyo humanitario.

  • En contra, las limitaciones en la movilidad debido a la infraestructura y los costos adicionales de su despliegue representarían un desafío importante. Si el país decide no adaptar la infraestructura, el Merkava perdería gran parte de su potencial estratégico al quedar restringido a áreas específicas, lo cual limitaría su uso en el vasto territorio argentino.

La decisión de incorporar el Merkava al inventario del Ejército Argentino, por lo tanto, no solo dependería de las capacidades técnicas del tanque, sino también de una evaluación rigurosa de los costos logísticos y de infraestructura que garantizarían su operatividad en el terreno. Esto requeriría una planificación a largo plazo, donde la modernización de la flota de tanques esté acompañada de una mejora en la infraestructura de transporte militar del país.












miércoles, 25 de septiembre de 2024

MBT: Merkava Mk.4 para exportación (¿y para Argentina?)

Merkava para un batallón de asalto urbano en el EA




El Merkava Mk.4 es un tanque de batalla principal desarrollado por Israel, diseñado para enfrentar las exigencias de la guerra moderna, especialmente en entornos urbanos y asimétricos. Su blindaje avanzado, que incluye una protección modular, brinda una defensa efectiva contra proyectiles convencionales y amenazas como RPGs y artefactos explosivos improvisados (IED). Una de sus características más destacadas es la prioridad en la protección de la tripulación, con un diseño que permite evacuar heridos y transportar personal en su interior.

Su cañón de 120 mm y el sistema de control de tiro avanzado le otorgan una gran precisión y poder destructivo, permitiendo destruir tanto blindados enemigos como fortificaciones en combates urbanos. Además, el Merkava ha sido probado con éxito en los recientes conflictos en Gaza, donde demostró su eficacia en operaciones de combate en zonas densamente pobladas, donde predominan las emboscadas y el combate cercano.

El tanque también ofrece una gran movilidad en terrenos difíciles, manteniendo su capacidad ofensiva en diversos escenarios de batalla. Estas características hacen del Merkava Mk.4 un activo militar ideal para las fuerzas armadas que enfrentan amenazas modernas, ya sea en conflictos convencionales o en guerras asimétricas, al combinar protección, potencia de fuego y flexibilidad operacional en el campo de batalla moderno.

Exportación del Merkava Mk4

El Merkava Mk4, el tanque de batalla principal más avanzado de Israel, es la culminación de décadas de desarrollo en respuesta a las necesidades del campo de batalla israelí. En los últimos años, ha habido un creciente interés en la posibilidad de exportar el Merkava Mk4, un movimiento que representa un cambio importante en la política israelí, ya que, históricamente, el gobierno ha sido muy cauteloso respecto a la venta de esta plataforma.


 

Voluntad de Israel para Exportar el Merkava Mk4

Durante años, Israel no consideró la exportación de los tanques Merkava, principalmente debido a preocupaciones de seguridad y la sensibilidad sobre la tecnología involucrada en su diseño. Sin embargo, en la última década, ha habido un cambio en esta postura. Varias razones podrían explicar esta evolución:

  1. Presión económica: Israel ha invertido considerablemente en el desarrollo de la familia de tanques Merkava y, como parte de su estrategia de crecimiento de la industria de defensa, ha buscado nuevas formas de capitalizar estas inversiones mediante la exportación de tecnología militar avanzada.

  2. Mayor competitividad internacional: El Merkava Mk4 ha demostrado ser uno de los tanques más efectivos en combate, gracias a su capacidad de maniobra, su potencia de fuego y su sistema de defensa activa Trophy APS. Con el crecimiento de la demanda global de sistemas avanzados de defensa, Israel ha visto una oportunidad en el mercado internacional para exportar el Merkava Mk4 a países aliados.

  3. Relaciones estratégicas: Las ventas militares pueden fortalecer alianzas estratégicas con otros países, y exportar una plataforma de tan alta calidad como el Merkava Mk4 ayudaría a Israel a profundizar relaciones de defensa con socios clave.

En 2021, Israel abrió oficialmente la posibilidad de exportar el Merkava Mk4, aunque con restricciones. Estas restricciones probablemente estén relacionadas con asegurar que el tanque no caiga en manos de países hostiles o que puedan comprometer las tecnologías clave.

Características del Merkava Mk4

El Merkava Mk4 es uno de los tanques de batalla más avanzados del mundo, diseñado específicamente para enfrentar las amenazas del siglo XXI. A continuación, se detallan algunas de sus principales características:


Armamento

  • Cañón de 120 mm: El Merkava Mk4 está equipado con un cañón de ánima lisa de 120 mm desarrollado por Israel. Este cañón es compatible con una variedad de municiones, incluidas municiones perforantes (APFSDS) y de alto explosivo (HEAT), así como proyectiles guiados.

  • Sistemas de control de fuego avanzados: El tanque cuenta con un sistema de control de fuego computarizado que permite disparos extremadamente precisos, incluso en movimiento. También está equipado con capacidad para disparar proyectiles guiados antitanque LAHAT, que pueden alcanzar objetivos a larga distancia con gran precisión.


Protección y Blindaje

  • Blindaje modular: El Merkava Mk4 cuenta con un blindaje modular de última generación que puede ser reemplazado o actualizado según las necesidades operativas. Esto ofrece una gran flexibilidad para adaptarse a nuevas amenazas sin necesidad de retirar el tanque del servicio.

  • Trophy APS (Active Protection System): Una de las características más innovadoras del Merkava Mk4 es el sistema de protección activa Trophy desarrollado por Rafael Advanced Defense Systems. Este sistema detecta y neutraliza proyectiles antitanque como misiles o cohetes antes de que impacten en el tanque, proporcionando una capa adicional de defensa más allá del blindaje pasivo.

  • Diseño de protección para la tripulación: Al igual que las versiones anteriores del Merkava, el Mk4 está diseñado con un enfoque en la protección de la tripulación, con el motor montado en la parte delantera del tanque, lo que añade una capa de protección adicional. El compartimento trasero puede utilizarse para evacuar soldados heridos o transportar municiones adicionales.


Movilidad

  • Motor diésel turboalimentado de 1,500 caballos de fuerza: Proporciona una velocidad máxima de 64 km/h en carretera y una buena maniobrabilidad en terrenos difíciles, ideal para operaciones en las diversas geografías de Israel.

  • Suspensión avanzada: El Merkava Mk4 tiene un sistema de suspensión que le otorga una gran capacidad para operar en terrenos montañosos o desérticos, manteniendo la precisión de disparo y la comodidad de la tripulación.


Tecnología y sistemas electrónicos

  • Sistemas electrónicos avanzados: El Merkava Mk4 está equipado con tecnologías de visión térmica, sensores de rastreo de objetivos, sistemas de comunicación en red, y otros sistemas que proporcionan conciencia situacional completa en el campo de batalla.

  • Capacidad de integración de redes: Se integra perfectamente con otros sistemas de las fuerzas armadas de Israel, lo que facilita la coordinación en el campo de batalla y permite compartir datos en tiempo real.


Precio estimado de venta del Merkava Mk4

El precio estimado de venta de un Merkava Mk4 en el mercado internacional podría oscilar entre 3 y 6 millones de dólares por unidad, dependiendo de las configuraciones, el equipamiento específico y el volumen de la compra.

  • Este precio incluye el tanque con el sistema de protección activa Trophy y otros sistemas avanzados que han demostrado ser efectivos en combate real.
  • Es importante tener en cuenta que los costos adicionales pueden incluir soporte logístico, capacitación para los operadores y mantenimiento, lo que puede aumentar el precio total de un paquete de adquisición.

En comparación con otros tanques de batalla principales de primera línea, como el M1A2 Abrams de EE.UU. o el Leopard 2A7 de Alemania, el Merkava Mk4 ofrece un precio competitivo con un alto nivel de protección, capacidad de fuego y tecnología avanzada.


Competitividad internacional del Merkava Mk4

El Merkava Mk4 se enfrenta a una fuerte competencia en el mercado internacional de tanques, donde otros modelos de tanques avanzados también están disponibles. A continuación, se mencionan algunos de los principales tanques con los que competirá:

  1. M1A2 Abrams (EE.UU.): Uno de los tanques más reconocidos del mundo, el Abrams es ampliamente utilizado por varios países. Su blindaje y potencia de fuego lo convierten en un rival formidable, pero su alto consumo de combustible y complejidad logística pueden ser un desafío para algunos compradores.

  2. Leopard 2A7 (Alemania): Este tanque europeo es altamente valorado por su precisión, movilidad y tecnología avanzada. Sin embargo, el alto precio del Leopard 2A7 puede hacer que algunos países prefieran alternativas como el Merkava Mk4.

  3. T-90M (Rusia): Aunque es menos avanzado en algunas áreas en comparación con el Merkava Mk4 o el Leopard 2A7, el T-90M es un tanque más barato que ha atraído el interés de varios países debido a su relación costo-beneficio.

  4. K2 Black Panther (Corea del Sur): El K2 es considerado uno de los tanques más avanzados tecnológicamente, con sistemas de control de fuego y armamento de última generación. Sin embargo, su alto precio y producción limitada lo hacen menos accesible para muchos países.


Países potenciales para la exportación

Dado que el Merkava Mk4 está restringido a la exportación hacia países aliados y con relaciones estratégicas con Israel, algunos de los compradores potenciales podrían incluir:

  • India: Un aliado clave de Israel en términos de defensa y cooperación tecnológica. India está modernizando su fuerza de tanques, lo que podría abrir una oportunidad para el Merkava Mk4, aunque India ya tiene acuerdos con Rusia para la adquisición del T-90.

  • Colombia: En América Latina, Colombia ha mostrado interés en modernizar sus fuerzas armadas, y su estrecha relación con Israel podría hacer del Merkava Mk4 una opción atractiva.

  • Países de Europa del Este y Asia Central: Algunos países de estas regiones podrían considerar el Merkava Mk4 para contrarrestar las amenazas de tanques más antiguos como el T-72, que están en uso en muchos países.


El Merkava Mk4 es un tanque altamente avanzado que Israel ha comenzado a ofrecer para la exportación a un mercado selecto de aliados estratégicos. Con su innovador sistema de protección activa Trophy, su potente armamento y su blindaje modular, se presenta como una opción atractiva en el mercado global de tanques. Con un precio competitivo en comparación con otras plataformas de tanques modernos, es probable que veamos a Israel utilizando el Merkava Mk4 como una herramienta clave para reforzar sus relaciones de defensa con otros países. Sin embargo, su exportación sigue estando limitada a países aliados confiables, lo que reduce su disponibilidad en el mercado global más amplio.


¿El Merkava Mk.4 en Argentina?

La incorporación del tanque pesado Merkava Mk.4 en las filas del Ejército Argentino podría ofrecer un valor significativo, especialmente en contextos de combate urbano. Este blindado israelí ha sido probado en una amplia gama de escenarios de conflicto, incluyendo los recientes enfrentamientos en Gaza, brindando una experiencia práctica y relevante en operaciones complejas.

Uno de los principales aportes del Merkava Mk.4 es su blindaje excepcional que le brinda una gran protección a la tripulación. Está diseñado no solo para proteger contra proyectiles convencionales, sino también contra amenazas asimétricas como los ataques con RPG y artefactos explosivos improvisados (IED), los cuales son comunes en entornos urbanos. La protección avanzada que ofrece este blindaje modular es complementada por un diseño único que prioriza la supervivencia de la tripulación. A diferencia de otros tanques, el Merkava cuenta con una disposición interior que permite evacuar heridos o transportar personal adicional, convirtiéndose en un vehículo de apoyo logístico en situaciones de emergencia.

La capacidad de fuego del Merkava Mk.4 se asienta en un cañón de 120 mm de ánima lisa, con un avanzado sistema de control de tiro que permite identificar y destruir objetivos con precisión, incluso en entornos urbanos caóticos. Esta capacidad de fuego se ve reforzada por el uso de proyectiles de alta tecnología, capaces de neutralizar vehículos blindados enemigos y fortificaciones improvisadas, facilitando la penetración en áreas densamente pobladas. Asimismo, es un caballo de Troya de un pelotón de tropas alojado y protegido en su interior.

La experiencia operativa israelí en Gaza ha demostrado que el Merkava es particularmente efectivo en este tipo de escenarios. Las operaciones en entornos urbanos exigen vehículos capaces de resistir emboscadas, mantener un alto grado de movilidad y proyectar poder de fuego en distancias cortas, todo lo cual el Merkava ha demostrado poder hacer eficazmente. La experiencia israelí en conflictos urbanos con altos niveles de resistencia insurgente ha permitido perfeccionar la operatividad de este tanque, haciéndolo una opción atractiva para fuerzas armadas que prevén enfrentar desafíos similares.

Un número inicial ideal de unidades para el Ejército Argentino sería de aproximadamente 60 a 80 tanques. Esta cifra permitiría una implementación significativa sin generar sobrecargas logísticas o financieras, y al mismo tiempo proporcionaría suficiente capacidad para integrarlos en unidades clave.

En cuanto a su complementación con el TAM C2A2, el Merkava Mk.4 actuaría como una fuerza de choque pesada, mientras que el TAM podría operar en un rol de apoyo, proporcionando movilidad y flexibilidad en áreas donde el terreno o la infraestructura no permitan la operación efectiva de un tanque pesado. Esta dualidad permitiría al Ejército disponer de una fuerza blindada versátil y capaz de adaptarse a diversas situaciones operativas.

En términos de ubicación geográfica, estos tanques podrían ser asignados a regimientos de caballería blindada en áreas estratégicas, como la 11ª Brigada Blindada con sede en La Pampa o la 10ª Brigada Mecanizada en Santa Rosa. Estas unidades se encuentran en regiones clave para la defensa territorial y ofrecen una excelente infraestructura para la operatividad de los Merkava, mientras que su cercanía a centros logísticos facilitaría el mantenimiento y suministro necesarios para estos vehículos de alta tecnología. Otro destino sería el legendario 8ª Regimiento de Caballería de Tanques de Magdalena que ya está recibiendo los TAM 2C-A2. Si el destino fuese un arma de combate urbano, está ubicación lo ubicaría cerca de la ciudad de Buenos Aires y el enorme ambiente potencial del conurbano.


lunes, 8 de julio de 2024

EA/IMARA: Desarrollo de una Unidad de Asalto Urbano


Desarrollo de una Unidad de Asalto Urbano: un enfoque integral



En el panorama cambiante de la guerra moderna, las complejidades del combate urbano presentan desafíos únicos que exigen unidades especializadas equipadas con recursos y entrenamiento personalizados. Para abordar estas necesidades, es imperativo el desarrollo de una Unidad de Asalto Urbano. Basándose en las experiencias de combate recientes en Operaciones Militares en Terreno Urbano (MOUT), es esencial un enfoque integral que abarque la adquisición de equipos, el desarrollo de infraestructura y la educación militar adaptada.

Increíblemente, lo que sería el Ejército Argentino nació en un ambiente de combate urbano, incluso extremo, como fueron las invasiones inglesas de 1806 y 1807. El proceso de reconquista de la ciudad de Buenos Aires fue una experiencia de combate feroz, casa por casa, con intervención activa de la población civil. Exploraremos algunas ideas sobre la necesidad de crear unidades especializadas para este entorno que se avizora como extremadamente presente en un futuro de surgimiento de mega-ciudades. La experiencia israelí en el combate contra el terrorismo de Hamas sobre el territorio de Gaza representa un claro ejemplo de la actualidad de estas necesidad. Crear y equipar una unidad preparada para ello iniciaría con unos 158 millones de dólares.



Combatiendo en las calles de Bahía Blanca

Equipo para combate urbano

Equipar a la Unidad de Asalto Urbano con equipo avanzado y especializado es un paso fundamental. El equipo de protección personal (PPE) es primordial, con chalecos antibalas mejorados que ofrecen protección liviana y flexible contra proyectiles de alta velocidad y cascos avanzados que integran sistemas de comunicación y capacidades de visión nocturna. Estos elementos garantizan que los soldados puedan operar de manera eficiente y segura en los espacios reducidos típicos de los entornos urbanos.

El armamento debe adaptarse para el combate cuerpo a cuerpo. Las armas de fuego compactas, como los rifles de cañón corto y las metralletas, proporcionan la maniobrabilidad necesaria. El arsenal también debe incluir granadas y explosivos; las granadas de humo, las granadas aturdidoras y las cargas de intrusión son indispensables para desorientar a los oponentes y lograr la entrada a posiciones fortificadas. Las opciones no letales, como las Tasers y las balas de goma, ofrecen capacidades versátiles de control de multitudes, esenciales en zonas urbanas densamente pobladas.

Los equipos de vigilancia y reconocimiento son fundamentales para el conocimiento de la situación. Los drones y robots terrestres pequeños y maniobrables permiten la recopilación de inteligencia en tiempo real, mientras que las radios seguras con capacidades de comunicación cifradas garantizan una coordinación confiable. Los bloqueadores de señales pueden interrumpir las comunicaciones enemigas, añadiendo una ventaja táctica.

La movilidad en entornos urbanos requiere vehículos especialmente diseñados. Los vehículos blindados ligeros y rápidos con blindaje específico para zonas urbanas brindan protección sin sacrificar la maniobrabilidad. Los vehículos todo terreno (ATV) permiten un despliegue rápido en espacios estrechos y congestionados. El equipo especializado, que incluye herramientas para abrir brechas y gafas de visión nocturna, mejora aún más la eficacia operativa de la unidad.


Lista de equipos y armas para combate urbano


Como se mencionó anteriormente, la guerra universal variará de un lugar a otro y de si la guerra universal se lleva a cabo dentro del propio país o en otro país. Las tropas ahora cuentan con armamento de precisión avanzado que les permite apuntar a un solo piso de un solo edificio de un bloque lleno de gente, lo que minimiza los daños colaterales; drones para vigilancia aérea y transporte de armas; satélites militares para inteligencia de señales y guerra electrónica e incluso capacidades ciberofensivas y defensivas.

  • Arpón ballenero y cable de cabrestante. Se trata de retirar vehículos destruidos o incapacitados para despejar rutas.
  • Equipo para abrir puertas o romper paredes. Las fuerzas estadounidenses utilizan picos y palas para abrir puertas; cuerdas con ganchos de agarre y explosivos para atravesar paredes. Los ingenieros de combate intervendrían para destruir objetivos e infraestructura clave, utilizando topadoras si fuera necesario. Los vehículos pueden equiparse selectivamente con arados para limpiar escombros y rutas.
  • Casco estilo helicóptero para sistemas de armas de vehículos de combate de infantería y soldados seleccionados. Esto proporciona conciencia de la situación instantánea.
  • Lanzador de espuma industrial. En lugar de tener que entrar y limpiar túneles y agujeros que prevalecen en el terreno urbano, los soldados podrían sellar las entradas con una espuma selladora de secado rápido.
  • Comunicaciones. Cada soldado debería poder comunicarse entre sí para obtener una respuesta rápida. Los escombros de la construcción obstruirán la comunicación, por lo que debería haber medios para superarlo.
  • EW y Jamming. Esto es esencial para bloquear las comunicaciones de la oposición, las trampas y los artefactos explosivos improvisados.
  • Robótica. Puede salvar víctimas eliminando trampas explosivas y artefactos explosivos improvisados. También puede ayudar en el apoyo logístico.
  • UAV. Los UAV especialmente diseñados, los UAV giratorios y los enjambres de UAV desechables pueden ser de inmensa ayuda para recopilar inteligencia, husmear en edificios de gran altura, interrumpir operaciones insurgentes o indicar lo que se avecina.
  • La recolección de información. Los sensores acústicos, sísmicos, electromagnéticos y de vídeo son ahora lo suficientemente pequeños y resistentes para ser implementados en la guerra urbana.
  • Protección para el soldado. Se debería proporcionar equipo adecuado para proteger al soldado, pero tampoco debería impedir su movilidad.
  • Armas. Estados Unidos tiene una fuerza expedicionaria, por lo que tiene la máxima experiencia en guerra civil que abarca desde Vietnam hasta Kosovo y Medio Oriente; sin embargo, cada ejército tiene sus propios requisitos. Algunos ejemplos son:
  • Fusil de asalto M16/M4. La infantería estadounidense lleva el rifle de asalto M16 o el M4, una variación más nueva y más corta. El M16 puede lanzar rápidas ráfagas de fuego automático. Tiene un sistema de mira superior que es fácil de manejar: alcanzar un objetivo es simplemente alinear dos puntos y disparar o, de noche, proyectar el punto sobre un objetivo y apretar el gatillo. Es más fácil para un M16 cambiar del modo seguro al modo semiautomático, lo que permite una mayor precisión que las largas ráfagas de fuego automático. El M16 se puede utilizar con un accesorio que dispara granadas de 40 mm que son efectivas para atacar edificios u otros objetivos cercanos. M6 es la última versión.
  • Cornershot o Tiro de esquina. Se afirma que el alcance de tiro del Corner Shot es preciso y efectivo hasta 100 m con pistolas de 9 × 19 mm, 0,40 S&W y 0,45 ACP, y se afirma que es efectivo hasta 200 m con una pistola de 5,7 × 28 mm. El dispositivo está disponible en varias variantes, incluida la Beretta 92F. También puede montar diversos accesorios como cámaras desmontables, kits de transmisión de audio/vídeo, láseres visibles e infrarrojos y linternas tácticas, supresores y balas de goma.
  • El terreno urbano difiere de una ciudad a otra. Puede incluir una oposición bien arraigada con una población comprensiva y es especialmente adecuado para que los adversarios coloquen obstáculos para bloquear las calles.
  • Granadas propulsadas por cohetes (RPG). Los juegos de rol son un arma antitanque de mano pero muy efectiva en guerra civil. Se ha utilizado eficazmente en todas las operaciones importantes de guerra química.
  • Armas y tácticas especiales (SWAT). La UW también utiliza armas de corto alcance y tácticas utilizadas por los equipos SWAT, la policía de la ciudad y los bomberos, especialmente cuando es deseable minimizar las víctimas civiles. Las armas SWAT son rifles de asalto, AR15 como M4A1, CQBR y pistolas Colt Commando, escopetas, metralletas y pistolas semiautomáticas.
  • Granadas. Además de granadas de 40 mm, Estados Unidos también utiliza ráfagas de humo, fósforo o ruido explosivo diseñados para confundir, cegar o aturdir, una táctica utilizada por los equipos SWAT en situaciones de rehenes.
  • Gases lacrimógenos. Aunque está prohibido en algunos países, puede utilizarse eficazmente para expulsar a los insurgentes.
  • Escudos balísticos. Puede usarse donde existe una amenaza armada, ya que la mayoría de los escudos pueden resistir balas de 7,62 mm.
  • Psyops. Las operaciones psicológicas son muy efectivas para realizar propaganda y jugar juegos mentales con los oponentes.



Desarrollo de infraestructura

Es crucial crear un entorno propicio para el entrenamiento de combate urbano. Las instalaciones de formación urbana, o sitios MOUT, deberían replicar entornos urbanos realistas con edificios, calles y complejos subterráneos. Estas instalaciones permiten a los soldados practicar navegación, enfrentamiento y estrategia en condiciones que reflejan escenarios del mundo real. Las casas de tiro brindan espacios para ejercicios con fuego real y simulacros de brecha, mientras que las pistas de obstáculos imitan los desafíos del terreno urbano, mejorando la preparación física y táctica.

Los centros de simulación equipados con tecnologías de Realidad Virtual (VR) y Realidad Aumentada (AR) ofrecen experiencias de formación inmersivas. Los simuladores de mando y control permiten a los soldados practicar la coordinación y la toma de decisiones estratégicas en escenarios simulados de conflictos urbanos. Los cuarteles especializados con viviendas adaptables apoyan el rápido despliegue y recuperación, asegurando que los soldados estén siempre preparados para las operaciones urbanas.

La infraestructura de mantenimiento y apoyo debe adaptarse a los equipos y vehículos urbanos específicos. Las instalaciones de reparación y los centros logísticos ubicados estratégicamente garantizan un rápido reabastecimiento y apoyo, manteniendo la preparación operativa de la unidad.



Educación militar adaptada

El último pilar en el desarrollo de una Unidad de Asalto Urbano eficaz es la adaptación de la educación militar para centrarse en la guerra urbana. Un plan de estudios revisado debería enfatizar la doctrina de la guerra urbana, con cursos dedicados a las tácticas, técnicas y procedimientos específicos del combate urbano. La capacitación cultural y lingüística es esencial para operar dentro de poblaciones urbanas diversas, fomentando una mejor interacción y cooperación con los civiles.

Los programas de entrenamiento avanzado deben incluir instrucción intensiva en combate cuerpo a cuerpo (CQC), combate cuerpo a cuerpo y técnicas de limpieza de habitaciones. Los cursos sobre intrusión y limpieza enseñan a los soldados los métodos para entrar y asegurar edificios, mientras que el entrenamiento contra artefactos explosivos improvisados ​​los prepara para detectar y neutralizar amenazas explosivas.

La formación de líderes es crucial para un mando eficaz en entornos urbanos. Los cursos de mando urbano y los ejercicios basados ​​en escenarios perfeccionan las habilidades de toma de decisiones en condiciones realistas. El entrenamiento de operaciones conjuntas con la policía, los bomberos y los servicios médicos mejora la coordinación interinstitucional, mientras que los ejercicios de colaboración internacional con fuerzas aliadas con experiencia en guerra urbana amplían las capacidades estratégicas de la unidad.

También es necesario un acondicionamiento psicológico y físico adaptado a las demandas operativas urbanas. El entrenamiento con inoculación contra el estrés aumenta la resiliencia al exponer a los soldados a condiciones de alto estrés, mientras que los programas de acondicionamiento físico urbanos específicos garantizan que cumplan con los desafíos físicos del combate urbano.

Análisis comparativo de vehículos blindados para combate urbano: variante Merkava y variante TAM modernizada


En el combate urbano, los vehículos blindados desempeñan un papel crucial al proporcionar potencia de fuego, protección y movilidad a las tropas. Vamos a analizar dos opciones extremas aunque viables en el contexto geopolítico argentino: para los tanques que operan en entornos urbanos una variante del tanque pesado Merkava es la opción basada en protección de la tripulación, por un lado y por el otro, una variante modernizada especializada del tanque mediano argentino TAM sería una opción basada en la agilidad. Ambos tanques tienen sus puntos fuertes y pueden adaptarse a la guerra urbana con modificaciones específicas. El Merkava se introduce por las excelentes relaciones presentes con Israel y su actual disposición a la exportación así como la compatibilidad de equipos con el ya actualizado TAM2C A2.
No entra en este análisis los modelos específicos de ATV ni IFV 8x8 / orugas para el transporte de tropas dentro de la ciudad, los cuales deben ser urbanizados y provistos de ingente protección anti-RPG/FPV y compatibilidad de sistemas de comunicación y enlace.


Variante Merkava (tanque pesado)


Fortalezas:
Protección de armadura superior: El Merkava es famoso por su armadura pesada, que brinda una excelente protección contra diversas amenazas, incluidos artefactos explosivos improvisados ​​y juegos de rol.
Potencia de fuego: Equipado con un potente arma principal y sistemas de puntería avanzados, puede atacar múltiples tipos de objetivos de forma eficaz.
Seguridad de la tripulación: el diseño del Merkava prioriza la supervivencia de la tripulación, con características como motores montados en la parte delantera y compartimentos traseros para tropas.


Modificaciones para Guerra Urbana:

Kit de blindaje urbano mejorado:
Armadura reactiva adicional: se puede instalar bloques de armadura reactiva explosiva (ERA) en los costados y la parte trasera para proteger contra juegos de rol y otras armas antitanques comunes en entornos urbanos.
Armadura de jaula: se debe agregar armadura de listones o jaula para interrumpir las cargas con forma de los proyectiles entrantes.


Movilidad y maniobrabilidad mejoradas:
Actualización del motor: mejora el motor para una mejor aceleración y maniobrabilidad en espacios urbanos reducidos.
Sistema de orugas: Desarrollar un sistema de orugas optimizado para terreno urbano, proporcionando mejor tracción y reducción de ruido.


Conciencia y vigilancia situacional:
Sensores avanzados: integre cámaras de 360 ​​grados y sistemas de imágenes térmicas para mejorar el conocimiento de la situación.
Integración de drones FPV: equipe el tanque con drones FPV (vista en primera persona) desplegables para reconocimiento y adquisición de objetivos, lo que permite a la tripulación explorar áreas e identificar amenazas sin exponerse. Tal como se aprecia en la experiencia ucraniana, los FPV representan en muchos sentidos las municiones individuales del futuro, tanto para atacar la infantería como los blindados enemigos.


Combatiendo en las calles de Bahía Blanca

 
Comunicación y Coordinación:

Sistemas de comunicación seguros: actualice a los últimos sistemas de comunicación cifrados para garantizar una coordinación segura y confiable con las unidades de infantería.
Sistema de gestión de batalla: implemente un sistema de gestión de batalla digital para compartir datos en tiempo real y conocer la situación.


Sistemas de Autodefensa y Protección Activa:

Sistema de protección activa (APS): instale un APS avanzado para detectar y neutralizar amenazas entrantes, como juegos de rol y misiles guiados antitanque (ATGM).
Estación de armas remota (RWS): agregue una RWS equipada con una ametralladora o un lanzagranadas para enfrentar amenazas a corta distancia sin exponer a la tripulación.




Variante TAM modernizada (tanque mediano)



Fortalezas:
Movilidad: El peso más ligero del TAM ofrece una movilidad superior, lo que lo hace muy adecuado para maniobras rápidas en entornos urbanos. Debiera ser una versión del TAM2C IP mucho más reforzada.
Tamaño compacto: Su tamaño más pequeño le permite navegar por calles estrechas y espacios reducidos más fácilmente que los tanques más pesados.


Modificaciones para Guerra Urbana:

Protección mejorada:
Armadura compuesta: mejora la armadura del tanque con materiales compuestos para mejorar la protección manteniendo un peso más ligero.
Módulos de armadura adicionales: instale kits de armadura modulares que se puedan conectar o quitar fácilmente según los requisitos de la misión.

Potencia de fuego y focalización:
Arma principal mejorada: modernice el arma principal con sistemas avanzados de estabilización y orientación para mejorar la precisión mientras está en movimiento.
Armamento secundario: agregue una ametralladora coaxial y un lanzagranadas montado en el techo para enfrentarse a infantería y objetivos blandos.

Conciencia y vigilancia situacional:
Capacidad de drones FPV: se puede equipar al tanque con sistemas de lanzamiento y recuperación para drones FPV, lo que permite el reconocimiento y la identificación de amenazas en tiempo real.
Óptica mejorada: integre ópticas avanzadas, incluidas cámaras diurnas/nocturnas e imágenes térmicas, para mejorar la visibilidad en todas las condiciones.

Mejoras de movilidad:
Actualización del motor: Se puede actualizar el motor para proporcionar más potencia y mejor aceleración, algo fundamental para maniobras rápidas en el combate urbano.
Sistema de suspensión: Mejorar el sistema de suspensión para un mejor manejo y estabilidad en terrenos urbanos irregulares.

Comunicación y Coordinación:
Suite de comunicación digital: implementar una suite de comunicación de última generación para una integración perfecta con unidades de infantería y comando.
Sistemas en red: asegúrese de que el tanque sea parte de un sistema en red para compartir inteligencia en tiempo real y coordinar movimientos.

Sistemas de Autodefensa y Protección Activa:
Sistema de protección activa (APS): equipar al TAM con un APS para interceptar y destruir los proyectiles entrantes.
Dispensadores de humo: instalar lanzadores de granadas de humo para crear una cobertura visual, ayudando en la evasión y maniobra.



Costos estimados

La creación de un presupuesto para formar dos compañías o un regimiento con el equipo especificado implica múltiples componentes de costos, incluida la adquisición de tanques, equipo de personal, sistemas de comunicación, drones y armamento adicional. A continuación se muestra un desglose de los costos estimados según los precios actuales del mercado y los presupuestos típicos de adquisiciones militares.

1. Tanques

Merkava (12 unidades): Aproximadamente 6 millones de dólares cada una.
Total: 72 millones de dólares
TAM modernizado (12 unidades): Aproximadamente $3 millones cada una.
Total: 36 millones de dólares

2. Personal (600 efectivos)


Salarios y beneficios: Costo promedio anual estimado por soldado: $10,800.
Total para 600 tropas por año: 6,48 millones de dólares
(Incluidos en el presupuesto actualmente)

3. Equipo individual

Uniformes y equipo: $2,500 por soldado (incluidos chalecos antibalas, cascos, etc.).
Total: 1,5 millones de dólares
Variantes AR-15: $1,000 cada una. (M4 básico / FAMCA?)
Total por 600 unidades: $600,000
Ametralladoras M240: 6.600 dólares cada una.
Total para 50 unidades (suponiendo 1 por cada 12 soldados): 330.000 dólares
Lanzagranadas: $5.000 cada uno.
Total por 50 unidades: $250,000

4. Misiles guiados antitanque (ATGM)

Sistemas ATGM: 200.000 dólares cada uno. (TOW)
Total para 24 unidades (1 por tanque): 4,8 millones de dólares

5. Equipo de comunicación

Sistemas de comunicación seguros: 10.000 dólares por soldado.
Total por 600 unidades: $6 millones

6. Drones

Drones FPV: $2.000 cada uno.
Total por 200 unidades: $400,000

7. Formación y Logística

Entrenamiento Inicial: $5,000 por soldado.
Total: 3 millones de dólares
Mantenimiento y Logística: Estimado en 10% del costo total del equipo anualmente.
Total (aprox.): $12 millones anuales

8. Costos varios

Costos Adicionales: 10% contingencia por gastos imprevistos.
Total: 13,6 millones de dólares


Resumen de costos estimados

ÍtemCosto por UnidadCantidadCosto total
Tanques (Merkava)$6 millones12$72 millones
Tanques (TAM Urbanizado)$3 millones12$36 millones
Salarios $60,000600$6,48 millones
Uniformes y equipo
$2,500600$1.5 millones
Fusiles AR-15 $1,000600$600,000
Ametralladoras M240$6,60050$330,000
Lanzagranadas$5,00050$250,000
Sistemas ATGM $200,00024$4.8 millones
Sistemas de comunicación $10,000600$6 millones
Drones FPV
$2,000200$400,000
Entrenamiento inicial$5,000600$3 millones
Logística y mantenimientoEstimado anual
$12 millones
Otros costos10% del Total
$13.6 millones


Estimación del costo inicial total: $156,96 millones
Estimación total de mantenimiento anual: $12 millones


Adicionales

Ya se encuentra en servicio en el EA e IMARA pero naturalmente se puede integrar al inventario los productos suecos AT-4 y M3 Carl Gustav (o equivalentes de otros orígenes).

Precios estimados para las armas sin retroceso AT-4 y Carl Gustav

El AT-4 es un arma antitanque desechable de un solo disparo. El precio puede variar según los contratos de adquisición, pero una estimación general es:
  • Costo por unidad: Aproximadamente $1,500 - $2,500
El Carl Gustav es un rifle sin retroceso reutilizable con varios tipos de munición disponibles para diferentes propósitos. El precio incluye el lanzador y los costes adicionales de la munición.
  • Costo por lanzador: aproximadamente $20 000 - $30 000
  • Costo por munición: aproximadamente $500 - $3000 dependiendo del tipo de munición (HEAT, HEDP, etc.)

Resumen de costos estimativos

ÍtemCosto por unidad
CSR AT-4$1,500 - $2,500
Lanzador M3 Carl Gustav$20,000 - $30,000
Munición Carl Gustav $500 - $3,000 por cartucho


Si suponemos una disposición menor que la ametralladora en las necesidades de un pelotón, podemos asumir un lanzador M3/AT-4 cada 24 infantes y con un 12 municiones por cañón M3.


Sistemas M3: 

  • 12 M3 ($25,000 dólares cada uno x 12) = $300,000 dólares. 
  • 12 municiones ($2,000 dólares cada una) x 12 M3 = $288,000 dólares

Total: $588 mil dólares

Sistemas AT-4: 12 AT4 ($2,500 dólares cada uno x 12) = $30,000 dólares.
Total: $30 mil dólares
Total Adicional: $618,000 dólares

Asimismo, y tal como lo demuestra la experiencia israelí, podrían adaptarse equipos de ingenieros especiales para el derribo de edificaciones y movimiento de escombros y suelos necesarios en diversas situaciones tácticas.

Conclusión

Desarrollar una Unidad de Asalto Urbano especializada requiere un enfoque multifacético que integre equipos avanzados, entornos de capacitación realistas y educación específica. Al centrarse en estas áreas, el país puede establecer una unidad altamente efectiva capaz de abordar los desafíos únicos de la guerra urbana. Esta estrategia integral no sólo mejora la preparación operativa de la unidad, sino que también garantiza que pueda proteger y servir eficazmente en los complejos teatros urbanos de los conflictos modernos. Las dos principales fuerzas de infantería de Argentina, el EA y la IMARA, debieran abocarse a generar una especialización de combate o, como lo propone este ensayo, directamente una unidad especializada con elementos específicos del combate incluyendo blindados urbanizados.

Tanto la variante Merkava como la variante TAM modernizada tienen distintas ventajas y pueden adaptarse eficazmente a la guerra urbana con modificaciones específicas. El Merkava, con su pesado blindaje y potencia de fuego, pueden servir como una presencia formidable en el campo de batalla, ofreciendo protección y apoyo superiores. Por el contrario, la variante TAM modernizada, con su movilidad y agilidad, puede navegar en entornos urbanos con facilidad, proporcionando una respuesta rápida y capacidades de participación versátiles. Ambas pueden compartir sistemas de comunicación israelíes que los coordinen en el intricado laberinto urbano.

Al incorporar estas modificaciones, ambos tanques pueden transformarse en activos altamente efectivos para la Unidad de Asalto Urbano, capaces de abordar los diversos desafíos que presentan los escenarios de combate urbano, incluida la creciente amenaza de los drones FPV utilizados para reconocimiento y ataque.

El costo inicial total para formar un regimiento de 600 efectivos con 24 tanques (12 Merkava y 12 TAM modernizados), equipados con ATGM, equipos de comunicación, 200 drones FPV, variantes AR-15, ametralladoras M240 y lanzagranadas es de aproximadamente 157 millones de dólares. Además, el costo anual de mantenimiento y logística se estima en $12 millones.

Estas estimaciones proporcionan una visión amplia de las necesidades financieras de una unidad de guerra urbana tan especializada. Los costos específicos pueden variar según los procesos de adquisición, los costos locales y los requisitos de personalización adicionales.