Mostrando las entradas con la etiqueta USA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta USA. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de julio de 2025

US Army: Nuevo cartucho, nuevas armas



Nuevo cartucho, nueva ametralladora: el ejército de EE. UU. cambia su sistema de armas livianas

El Ejército de Estados Unidos está en medio del cambio más grande en su sistema de armas livianas desde los años 60. No se trata solamente de nuevas armas, sino de complejos de fusil completos con nueva munición. Y no estamos hablando de algo especializado, como un fusil de francotirador y su respectivo cartucho, sino de una nueva arma de asalto, una ametralladora liviana y un nuevo cartucho para ambas. Pero los cambios aún no están finalizados, y ya se vienen nuevas armas y calibres.


El nuevo cartucho para ametralladora está en un duelo dimensional justo entre el .50 BMG y el 7,62 NATO, al cual básicamente reemplazará.

El programa Next Generation Squad Weapon (NGSW) finalmente se completó con la adopción de un nuevo cartucho de 6,8 mm, un fusil y una ametralladora para ese calibre. El escuadrón de fusileros será completamente reequipado con estos nuevos sistemas. Sin embargo, hay un arma que queda fuera y su estatus es incierto: se trata de la ametralladora M240, versión estadounidense de la belga FN MAG.




Paracaidistas del Regimiento 503 en las montañas de Kunar, Afganistán, en 2007 con una M240B
. Fue en ese terreno donde los estadounidenses se dieron cuenta de que su evolución de la ametralladora de propósito general no iba por buen camino.

La M240 se usa para reforzar el pelotón, disparando desde bípode o trípode. Con la adopción del cartucho de 6,8 mm, el 7,62 NATO quedó prácticamente obsoleto. Menor calibre, pero mayor alcance y letalidad. Así, la vieja ametralladora pasó a ser simplemente 12 kilos de peso muerto. De hecho, la M240 pesa 12,5 kg.


Otra vez Afganistán, otra vez la M240, pero ahora el modelo “L”. Nueva culata, diseño con titanio, cañón acortado: bajó a unos 9 kg. Pero cuando tenés un cajón de mecanismos hecho de chapa gruesa y remaches… las opciones son pocas. O rediseñás desde cero, o aligerás algunas partes.

Era evidente que algo tenía que cambiar. Una posibilidad fue transformar la XM250 (ahora M250) de SIG Sauer, creada bajo el programa NGSW, en una ametralladora de propósito general. De hecho, los ingenieros de SIG originalmente pensaron en esa dirección. La XM250 tenía cañón de recambio rápido y era una ametralladora clásica. Pero el ejército no quiso un clon del PKM. La XM250 perdió el cañón intercambiable y quedó como arma exclusiva para escuadras. Una decisión extraña, considerando que el programa NGSW nació para superar al PKM.



TRUE VELOCITY RM338: esencialmente una M240 agrandada, pero con un diseño que abandona las tecnologías belgas de mediados del siglo XX y recupera el estampado. Aun con mayor tamaño, pesa lo mismo que una M240 estándar.

Lo dijimos antes: el ejército estadounidense necesitaba un fusil y una ametralladora que superaran en alcance a una escuadra enemiga armada con fusiles y ametralladoras Kaláshnikov. Querían contrarrestar emboscadas comunes en Afganistán. Y así, una situación puntual de guerra contrainsurgente se transformó en doctrina general para todo el ejército del siglo XXI.

Una decisión, como mínimo, dudosa. Tal vez por eso, agregaron a la narrativa la necesidad de penetrar blindajes personales de nueva generación rusos y chinos. De estos chalecos no hay evidencia pública. Quizá saben algo que el resto del mundo no, aunque parece poco probable. Su inteligencia técnica es buena, el resto no tanto. Tal vez fue sólo para convencer al Senado. Porque sí, en EE. UU., podés tirar miles de millones a la basura si sabés explicárselo a los políticos.


SIG SAUER SIG-MMG 338: una ametralladora de dimensiones considerables.

El ejército decidió que necesitaba otro sistema de armas y otro cartucho. Algo más potente que el 6,8 mm, para llenar el hueco entre el nuevo M250 y el 12,7 mm. Eligieron el .338 Norma Magnum, que ya se usa en el fusil de precisión M22 PSR de Barrett. La nueva ametralladora tenía que ser multicalibre, cambiando fácilmente entre .338 y 6,8x51 mm.


OHIO ORDNANCE WORKS REAPR: probablemente el diseño más interesante entre los que se están probando para este nuevo calibre.

Pero el programa Lightweight Machine Gun-Medium (LMG-M) se estancó. Primero por el COVID, luego por problemas con la munición. El cartucho .338 NM era para francotiradores, no existía una versión para ametralladoras. Y había que producir grandes cantidades para las pruebas de tres prototipos.



En realidad, SIG Sauer concibió la XM250 como una ametralladora de propósito general con cañón intercambiable. Pero el ejército tenía otra idea

El SOCOM (Comando de Operaciones Especiales) tenía previsto adoptar un modelo para fines de 2024… pero no llegó a nada. Las pruebas continúan. Los candidatos:

  • TRUE VELOCITY RM338

  • SIG SAUER SIG-MMG 338

  • OHIO ORDNANCE WORKS REAPR

Los tres entran dentro del peso de una M240B (12,5 kg). Lo cual no es mucho mérito. En las montañas de Afganistán, los soldados sintieron el error de diseño. De ahí surgió la versión “L”, más liviana, más cercana al PKM. No idéntica, pero mejor.

Todos los modelos son multicalibre. El primero es básicamente una M240 agrandada. El segundo, una M250 potenciada. El REAPR, en cambio, es único: Recoil Enhanced Automatic Precision Rifle. Usa cierre semilibre con retardo por rodillo, tipo G3 alemana, pero para un cartucho más potente. Poco se sabe más allá de eso. En la web del fabricante repiten “único” decenas de veces, pero no publican especificaciones.


Así quedaría armado un pelotón si eligen la SIG SAUER en calibre .338 NM. Hasta las ametralladoras “medias” vendrían con freno de boca de fábrica.

Como ya se adoptaron el fusil y cartucho de 6,8x51 mm, sólo falta elegir qué sistema usar para el .338 NM. Pero eso no implica el fin de la M240. Al contrario: el ejército sigue comprando kits de conversión para usar cartucho de 6,8 mm en las M240 existentes.

La realidad es que el ejército tiene una enorme cantidad de M240. Más de 120.000 unidades. Y no solo se usan como armas de infantería. La M240 nació como ametralladora coaxial de tanque, y se utiliza también en afustes gemelos, en torretas, etc. Hay más M240 montadas en vehículos que en manos de infantería. Reemplazarlas sería carísimo, incluso para EE. UU. Además, en esas funciones el peso no importa tanto. En un M1 Abrams, da igual si una M240 pesa 12 o 10 kg.

El cartucho de 6,8 mm tiene mejor alcance, velocidad y energía de boca que el 7,62 NATO. Y ya se hicieron pruebas que confirmaron que la M240 lo soporta perfectamente.


M240C montada en riel circular sobre la torreta de un M1A1 Abrams. El ejército tiene muchas M240 y no va a retirarlas pronto.

Conclusión

El sistema de armas livianas del ejército estadounidense, y más específicamente de ametralladoras, se vuelve cada vez más raro. Todo parece lógico, pero a la vez aparecen nuevas municiones, viejos sistemas se mantienen, otros nuevos aparecen sin reemplazar nada.

Lo más curioso: todos estos cambios empezaron cuando el enemigo más temido del ejército era un pastor con un PKM en las montañas. Hoy, EE. UU. recuerda que hace tres años hay una guerra en Europa del Este, donde los drones dominan el campo de batalla. Y el ejército no está preparado para eso.

Muchos ya dicen que los estrategas del Pentágono estuvieron equivocados los últimos cinco años. Sea como sea, los cambios son interesantísimos, y habrá que ver en qué termina todo esto.

—Alexander Sychev


lunes, 14 de julio de 2025

Tanque ligero: PrototipoT92, cancelado demasiado pronto

El tanque ligero T92: cancelado demasiado pronto

Michael Taylor ¬¬ TANK Historia





El T92 se remonta al comienzo de la Guerra Fría, cuando el ejército estadounidense estaba ocupado actualizando su arsenal de armas de la Segunda Guerra Mundial con equipos más modernos. Con la guerra de Corea ya en el espejo retrovisor a mediados de la década de 1950, el ejército estadounidense finalmente tuvo un respiro para sentarse y analizar detenidamente algunos de sus sistemas de armas más anticuados, en particular los tanques ligeros.

El M41 Walker Bulldog fue uno de los primeros tanques ligeros estadounidenses posteriores a la Segunda Guerra Mundial, destinado a reemplazar al M24 Chaffee. Desafortunadamente, su desarrollo se aceleró con la guerra de Corea y el tanque resultante no era tan ligero y pequeño como el ejército había esperado.

Tales sentimientos obligaron a Estados Unidos a continuar su búsqueda de un tanque ligero adecuado.


Con 26 toneladas, el M41 se parecía más a un tanque mediano de la Segunda Guerra Mundial que a un tanque ligero. Imagen de la Guardia Nacional de Georgia.

Los líderes del ejército se dirigieron a la industria de defensa estadounidense para proponer un vehículo que tuviera la potencia de fuego y la protección del blindaje del M41, pero con un peso más ligero y una silueta mucho más pequeña. Varias empresas presentaron diseños, todas compitiendo por este lucrativo contrato gubernamental.



Al final, triunfó el diseño más innovador de Aircraft Armaments Incorporated, conocido como AAI. El ejército esperaba que sus características de diseño únicas impulsaran la tecnología de tanques ligeros estadounidenses mucho más allá de todo lo que los soviéticos pudieran producir.

Sin embargo, información sorprendente sobre un tanque ligero soviético potencialmente mejor finalmente obligó a los líderes del Ejército a abandonar el proyecto debido a presiones políticas externas.

Tenía un espesor de blindaje máximo de 32 mm y utilizaba un blindaje diseñado inteligentemente para adaptarse al nivel de protección del M41.


El T92. Los periscopios del conductor se pueden ver debajo de la torreta a la derecha. Un motor de ocho cilindros se encuentra debajo de la parrilla a la izquierda.

El diseño compacto del T92 también era mucho más pequeño que su homólogo M41, lo que ayudaba a mantener bajo su peso. Con una altura de 2,2 metros (7 pies 5 pulgadas), el T92 era aproximadamente medio metro más bajo. Tenía aproximadamente el mismo ancho que el M41, con 3,1 metros (10 pies 4 pulgadas), pero era significativamente más bajo.

El T92 tenía solo 6,3 metros (20 pies 7 pulgadas) de longitud, en comparación con los 8 metros (26 pies 6 pulgadas) del M41.

Su armamento principal era el cañón T185E1 de 76 mm, que era esencialmente la misma arma utilizada por el M41.


Esta imagen da una buena idea de la diferencia de tamaño entre los tanques T92 y M41.

Dependiendo de la munición, el T185E1 tenía excelentes capacidades antiblindaje. Los proyectiles perforantes de alta velocidad M319 podían penetrar más de 200 mm de blindaje vertical a unos 900 metros. Para ponerlo en perspectiva, estas cifras son similares a las del PaK 43 de 8,8 cm, que fue uno de los cañones antitanque más letales de la década anterior.

En aquel entonces, los tanques que pesaban entre 50 y 70 toneladas tenían este tipo de potencia de fuego, pero en la década de 1950 esta potencia se podía encontrar en tanques que pesaban menos de 20 toneladas.

Sin embargo, había una diferencia significativa en que el cañón del T92 era semiautomático. En lugar de empujar físicamente el proyectil hacia la recámara, el cargador podía colocarlo en una cuna que lo obligaba a entrar.


El cañón T185E1 de 76 mm utilizado en el T92 era básicamente el mismo que el armamento del M41. Se tuvieron que realizar algunos cambios para adaptarlo al T92. Imagen de peettriple CC BY-SA 3.0 de.

Este sistema reducía el esfuerzo físico del cargador, que podía empezar a recoger el siguiente proyectil antes de disparar el último. Como resultado, la cadencia de tiro total era de unos impresionantes 12 proyectiles por minuto.



El cañón también dispensaba automáticamente los casquillos fuera del tanque. Hacerlo era más una necesidad práctica que otra cosa, simplemente porque el espacio en el interior era muy limitado. Este pequeño tanque contenía una tripulación de cuatro personas (comandante, artillero, cargador y conductor) junto con 60 cartuchos de munición y miles de cartuchos para sus ametralladoras de calibre .50 y .30.

Las cúpulas blindadas a ambos lados del cañón de 76 mm contenían una ametralladora del calibre .50 para el comandante y una del calibre .30 para el artillero. Cada cúpula tenía un campo de tiro de 194 grados y podía moverse hacia adentro diez grados hacia adelante y cuatro grados hacia atrás. La torreta podía moverse 360 ​​grados y tenía una elevación de entre 20 y menos diez grados.


El T92 tenía un anillo de torreta notablemente grande para su tamaño, de 2,26 metros (89 pulgadas). Era incluso más grande que el anillo de torreta del M48 Patton. Imagen de 270862 CC BY-ND 2.0.

Curiosamente, el T92 contaba con una pequeña puerta doble en la parte trasera del casco para cargar municiones, aunque también podía utilizarse como acceso al compartimento de la tripulación.

Este pequeño titán estaba propulsado por el Continental AOI-628-1, un motor de gasolina de 8 cilindros opuestos de 10,3 litros (628 pulgadas cúbicas) ubicado en el lado derecho del casco. Aunque podía producir 350 caballos, no era tan potente como el motor de 14,6 litros (896 pulgadas cúbicas) y 500 caballos del M41.

Gracias a esto, el T92 tenía una velocidad máxima en carretera de solo 35 mph, en comparación con las 45 mph del M41, a pesar de su menor peso.


La parte trasera del T92, mostrando sus puertas divididas. Nótese los soportes en las esquinas inferiores de la parte trasera del casco. Aquí fue donde se instaló una polea guía durante las pruebas. Imagen de 270862 CC BY-ND 2.0.

El T92 contaba con un innovador sistema de suspensión llamado suspensión torsilástica. Aunque hoy en día es bastante común en todo tipo de camiones comerciales e industrias civiles, la suspensión torsilástica era única en su momento.

En los sistemas de suspensión tradicionales, las barras de torsión y los resortes de metal ayudan a sostener el tanque mientras se mueve. En un sistema de suspensión torsilástica, estos resortes de metal se reemplazan por bujes de goma. Este sistema requiere menos mantenimiento y proporciona un andar más silencioso y suave.

Y, como sistema externo, no ocupa espacio interior, a diferencia de los sistemas Christie o de suspensión con barra de torsión.


La suspensión del T92 era bastante radical para la época. Imagen de 270862 CC BY-ND 2.0.

Historial de pruebas y servicios

Después de que se entregaran el primer y el segundo modelo de prueba del T92 en noviembre de 1956 y julio de 1957, respectivamente, los ingenieros del ejército en el campo de pruebas de Aberdeen pusieron a prueba los vehículos. Aunque el vehículo tuvo un buen desempeño en general, hubo que solucionar muchos problemas mecánicos y de diseño.

Uno de los mayores problemas fueron las nuevas orugas T110 que se utilizaron en el vehículo. El diseño T110 consistía en tacos de goma reforzados con cables de 16 pulgadas de ancho, pero estos tenían la costumbre de romperse con regularidad durante las pruebas. Las orugas ineficaces de los dos primeros modelos se reemplazaron por orugas de doble pasador T85E1 ligeramente más delgadas del M24 Chaffee.

El T92 también tenía tendencia a desviar las orugas. El diseño original preveía cuatro ruedas de carretera a cada lado. Sin embargo, para resolver el problema de desviaciones de las orugas, el equipo implementó una rueda tensora trasera compensadora para ayudar a mantener la tensión.


T92 con orugas T85E1 de 14 pulgadas de ancho y rueda guía trasera.

Si bien estos fueron los dos cambios más significativos, el equipo de pruebas recomendó o implementó más de 50 cambios durante los dos años que el T92 estuvo en Aberdeen Proving Ground.

Mientras el equipo continuaba perfeccionando este prometedor tanque ligero, en enero de 1957 el Congreso recibió la noticia de que se había desarrollado un nuevo tanque soviético con capacidades anfibias.

Para no quedarse atrás, los miembros del Congreso presionaron al Ejército para que adquiriera un vehículo que pudiera igualar o reemplazar lo que eventualmente se conocería como el tanque anfibio PT-76.

Lo único que tenía el Ejército que podía potencialmente igualar al PT-76 era el T92. Sin embargo, para que tuviera capacidad anfibia, el T92 requeriría un rediseño completo del casco, lo que era imposible de hacer en esta etapa avanzada del desarrollo.


Un PT-76 soviético. Este vehículo impulsó el desarrollo del M551 Sheridan. Imagen de Iamthewalrus241167 CC BY-SA 4.0.

Como los T92 existentes no podían modificarse para convertirse en anfibios, el Ejército ordenó la cancelación del proyecto en 1958.

El cancelado T92 dio paso a uno de los tanques estadounidenses más conocidos y controvertidos de la Guerra Fría, el M551 Sheridan.

Afortunadamente, un T92 sobrevivió a la cancelación del proyecto y pasó muchos años en el Museo de Artillería del Ejército en el Campo de Pruebas de Aberdeen. El T92 fue trasladado a Fort Lee, Virginia, en 2010, cuando se transfirió la colección.





miércoles, 2 de julio de 2025

Helicóptero Piasecki H-25 Army Mule / HUP Retriever


H-25 Army Mule / HUP Retriever




El Piasecki HUP Retriever/H-25 Army Mule fue un helicóptero utilitario compacto de un único motor radial con dos rotores gemelos en tándem superpuestos, desarrollado por la Piasecki Helicopter Corporation de Morton, Pensilvania. Diseñado para cubrir una especificación de la Armada de los Estados Unidos, el helicóptero fue producido de 1949 a 1954, y también fue usado por el Ejército de los Estados Unidos y armadas extranjeras. El HUP/H-25 fue el primer helicóptero en realizar un rizo y en ser producido con piloto automático.

 

Diseño y desarrollo

El diseño fue producto de una competición de la Armada estadounidense de 1945 por un helicóptero utilitario/de rescate para operar desde navíos, incluyendo portaaviones, acorazados y cruceros.2​ Se construyeron 21​3​ ó 34​5​ prototipos (designados PV-14 por la fábrica y XJHP-1 por la Armada) y fueron sometidos a una evaluación de vuelo mano a mano contra 3 prototipos del Sikorsky XHJS-1; sin embargo, el XHJS era fundamentalmente una versión sobreescalada del Sikorsky H-5, y el peso y tamaño aumentados magnificaron los problemas de diseño para mantener los pesos y equilibrios apropiados bajo las variantes condiciones de carga.4​ El Piasecki ganó la competición,4​ y con la introducción de la letra "U" (por Utilitario) de configuración de aeronaves en los años 50,6​ el aparato fue ordenado para la producción como HUP-1.​
 

El diseño presentaba dos rotores tripala de 11 m de diámetro en tándem, cuyas palas podían plegarse para facilitar el almacenamiento; el relativamente pequeño diámetro del rotor permitía a la aeronave usar los elevadores de portaaviones con las palas totalmente extendidas.2​ La configuración de rotores en tándem superpuestos era un desarrollo de Piasecki y se usó en futuros diseños de helicópteros de la compañía y sucesores, incluyendo el H-21, el HRB-1/CH-46 y el CH-47. El HUP-1 original estaba propulsado por un único motor radial Continental R-975-34, con una potencia al despegue de 391 kW (525 hp), aunque versiones posteriores usaron el repotenciado R-975-42 o R-975-46A con 410 kW (550 hp).1​ Para ayudar en las operaciones de búsqueda y rescate (SAR), la aeronave estaba equipada con un cabrestante capaz de izar 181 kg, que podía descender una eslinga de rescate a través de una puerta eléctrica disponible después de plegar hacia delante el asiento del copiloto.




Durante una demostración de sus capacidades de soportar altas fuerzas g, el modelo se convirtió en el primer helicóptero en realizar un rizo, aunque sin querer.

Historia operacional


La aeronave entró en servicio en febrero de 1949 con la entrega del primero de 32 aparatos HUP-1 a la Armada estadounidense.1​ El mejorado HUP-2 (designación PV-18 de Piasecki) fue prontamente introducido con un motor más potente, supresión de las aletas de punta del estabilizador horizontal inclinadas hacia dentro, y varios cambios menores en equipamiento; una subvariante equipada con sonar sumergible para la guerra antisubmarina recibió la designación HUP-2S.1​2​ El HUP-2 fue el primer helicóptero de producción equipado con piloto automático.2​ La Armada estadounidense también probó un sistema llamado Raydist que permitía dirigir a un HUP-2 no tripulado desde una estación terrestre y ordenarle por radio mantenerse en estacionario a 1,5 m sobre el punto deseado.7​ Edo probó un HUP-2 con casco de fibra de vidrio y flotadores de equilibrio para realizar operaciones anfibias.



Se construyó una versión mejorada del HUP-2 para el Ejército estadounidense, que fue designada como H-25A Army Mule, pero la mayoría fue rápidamente retirada de servicio y convertida al uso naval bajo la designación HUP-3.



En 1954, la Marina Real Canadiense recibió 3 aeronaves H-25A ex Ejército estadounidense, que fueron modificadas y redesignadas en la entrega, conforme a los estándares HUP-3 de la Armada estadounidense.10​12​13​14​ Los aparatos fueron usados a bordo del HMCS Labrador para realizar labores SAR y utilitarias varias, y más tarde fueron usados para apoyar la construcción de los asentamientos radar de las Líneas Distantes de Alerta Radar.10​14​ Los helicópteros fueron posteriormente destinados a NAF Patricia Bay y a la estación aeronaval HMCS Shearwater; después de que los dos últimos fueran retirados el 18 de enero de 1964, un aparato fue donado a una escuela técnica y los otros dos fueron vendidos como excedentes.

 

La designación H-25 del Ejército estadounidense fue adoptada por la Armada estadounidense en 1962,1​ al instaurarse el sistema de designación de aeronaves de los Tres Servicios de Estados Unidos de 1962. Las últimas unidades fueron retiradas del servicio estadounidense en 1964. También sirvió con la Aéronavale francesa de 1953 a 1965.



Se entregaron un total de 339 aeronaves durante los 6 años de producción.2​ Gran cantidad de aparatos excedentes de la Armada aparecieron posteriormente en el registro civil estadounidense, y al menos 7 ejemplares fueron transferidos a la Marina Nacional francesa.

 

El 7 de noviembre de 2009, un HUP-1 ex Armada estadounidense, BuNo 124925,15​ matrícula civil N183YP,9​ colisionó contra unas líneas eléctricas de alto voltaje en Adelanto, California; el posterior accidente e incendio produjo la muerte de los 3 ocupantes y daños importantes en la aeronave.16​ Operado en asociación con Classic Rotors, el aparato accidentado era el único ejemplar en estado de vuelo del mundo.15​ La Junta Nacional de Seguridad en el Transporte atribuyó el accidente al "fallo del piloto en mantener el espacio de separación respecto de las líneas eléctricas durante el vuelo".



Variantes

 
Un HUP escolta de aviones realizando su trabajo en 1953.
XHJP-1
Prototipo, propulsado por un motor Continental R-975-34 de 391 kW (525 hp), equipado con grandes aletas de punta inclinadas en los estabilizadores horizontales. Designación PV-14 de Piasecki-Vertol. Dos13​ o tres45​ producidos.
HUP-1
Helicóptero de transporte utilitario y de búsqueda y rescate para la Armada estadounidense, muy similar al XHJP-1, designación PV-18 de Piasecki, 32 construidos.12
HUP-2
Versión mejorada, motor Continental R-975-42 de 410 kW (550 hp), aletas de punta del estabilizador horizontal eliminadas,12​ 165 construidos para la Armada estadounidense,1​ 15 para la Aviation navale francesa. Redesignado UH-25B en 1962.
HUP-2S
Versión de guerra antisubmarina del HUP-2, equipada con sonar sumergible, 12 construidos.2
H-25A Army Mule
Helicóptero de transporte utilitario para el Ejército estadounidense, similar al HUP-2, pero propulsado por un motor Continental R-975-46A de 410 kW (550 hp), y equipado con grandes puertas, controles asistidos eléctricamente, y suelo reforzado.12​ Se entregaron 70 aparatos desde 1953, pero eran inadecuados para su uso en primera línea,17​ siendo transferidos 53 a la Marina Real canadiense y Armada estadounidense en 1954-55;1012​ usándose los restantes para entrenamiento, siendo retirados del servicio con el Ejército en 1958.17
HUP-3
Conversión utilitaria naval de aparatos H-25A transferidos del Ejército estadounidense: 50 a la Armada estadounidense,11​ 3 a la Marina Real canadiense.1012​ Los aparatos supervivientes de la Armada estadounidense fueron redesignados UH-25C en 1962.
UH-25B
HUP-2 redesignados en 1962.
UH-25C
HUP-3 redesignados en 1962.

Operadores 

Canadá
Marina Real Canadiense
Estados Unidos 
Ejército de los Estados Unidos
Armada de los Estados Unidos
Francia
Marina Nacional francesa






Especificaciones (HUP-2)


Datos de referencia: Jane's All The World Aircraft 1956–5741
Dibujo 3 vistas del Piasecki H-25.


Características generales

Tripulación: Dos (pilotos)
Capacidad: 4 pasajeros
Longitud: 17,35 m
Diámetro rotor principal: 10,67 m
Altura: 4,01 m
Área circular: 179 m2
Peso vacío: 1874 kg
Peso cargado: 2608 kg
Peso máximo al despegue: 2767 kg
Planta motriz: 1 × motor radial de nueve cilindros refrigerado por aire Continental R-975-46A.
Potencia: 410 kW (550 hp)


Rendimiento

Velocidad máxima operativa (Vno): 169 km / h
Velocidad crucero (Vc): 129 km / h
Alcance: 547 km
Techo de vuelo: 3050 m (10 000 pies)
Régimen de ascenso: 5,01 m / s (1000 pies / min)
Carga del rotor: 15 kg / m2 (3 lb / ft2)
Potencia / peso: 0,16 kW / kg (0,09 hp / lb)