sábado, 15 de junio de 2024

Argentina: La producción del Dewoitine D-21C-1

La producción del Dewoitine D-21C-1



21 DE MAYO DE 1931, EL EJÉRCITO ARGENTINO 🇦🇷 RECIBE AL PRIMER AVIÓN DE CAZA CONSTRUIDO EN ARGENTINA, EL DEWOITINE D.21C-1, PRODUCIDO CON LICENCIA EN LA FABRICA MILITAR DE AVIONES. EL CONTRASTE ENTRE DOS ARGENTINAS, DOS REALIDADES, QUE NO ESCAPAN A LA ÚNICA VERDAD



  El 21 de mayo de 1931 la FMA, Fabrica Militar de Aviones, de Córdoba, Argentina, hizo entrega a la Aeronáutica Militar de los primeros 11 caza Dewoitine D.21C-1 construidos en nuestro país bajo licencia de la firma francesa, y que fueron a la sazón los primeros aviones de caza construidos en Argentina.
  Este avión fue un monoplano monoplaza de caza de ala alta tipo parasol, fuselaje y alas metálicas, timón de cola y de profundidad fabricados en duraluminio y revestidos en tela, con las ametralladoras frontales, sincronizadas con la hélice, tren de aterrizaje fijo y cabina abierta para el piloto, que podía considerárselo como un caza avanzado para el momento en que fue concebido en Francia por Emile Dewoitine como una mejora del modelo D.12 (que a su vez era un derivado de la exitosa serie D.1, de los que la Marine Nationale Français empleaba el modelo D.1ter), el D.21 voló por primera vez en 1925, y fue fabricado bajo licencia en Suiza por los Talleres del Gobierno EKW; en Checoslovaquia por la firma Skoda, siendo allí denominados como Škoda-Dewoitine D.1; y como señalamos en Argentina por parte de la Fabrica Militar de Aviones de Córdoba.



  El D.21C-1 fue la versión de producción francesa, construida bajo licencia en Argentina y Turquía. A su vez el Škoda D.1 era un Dewoitine D.21 construido con licencia de fabricación en Checoslovaquia por Skoda, que produjo 26 ejemplares (incluidos los D.9 en total alcanzaron los 100), y montaban el motor Škoda L que era un Hispanio Suiza HS-50 construido bajo licencia, siendo su armamento de solo 2 ametralladoras Vickers de 7,7 mm (0,303 pulgadas), comparado con las 2 ametralladoras Vickers sincronizadas de 7,7 mm montadas en el fuselaje y 2 ametralladoras Darne de 7,5 mm (0,295 in) montadas en el ala en la sección central que como alterna opcional montaban en Checoslovaquia, Suiza y Turquía; siendo que este último país construyó un prototipo de modelo autóctono con ala modificada, y que se conoció como Orhanelli.



  El D.21 fue empleado por las Fuerzas Armadas de Argentina en 47 ejemplares, Checoslovaquia 29 ejemplares, Paraguay 3 ejemplares, Suiza, y Turquía 13 ejemplares.
  En Argentina, en el año 1927 la Dirección General de Aeronáutica del Ejército Argentino adquirió un lote de 6 cazas D.21, que era desarrollo del segundo prototipo del D.12 pero rediseñado con un motor Hispano-Suiza 12Gb W-12 de 500 hp (370 kW), y que fueron asignados a la Escuela de Aviación Militar. Estos aviones tomaron parte en el golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930, operando desde El Palomar listos para atacar el Congreso Nacional, Casa Rosada o cualquier objetivo militar o civil que presentara resistencia al avance de la columna de tropas golpistas, al voluntario mando del entonces Capitán Juan Domingo Perón, no entrando en acción debido a que no hubo una resistencia enérgica como si se halló luego, en el golpe 1943, y más aún en el de 1955.


 
A su vez se obtuvo la licencia para fabricarlo en el país en la recién inaugurada planta de la FMA en Córdoba, de donde saldrían otras 32 unidades entre 1930 y 1932, pero que en esencia eran D.12 al estar equipados con el motor lineal Lorraine-Dietrich 12Eb W-12 refrigerado por líquido de 450 hp (300 kw), con hélice de paso fijo de 2 palas, no obstante tanto la FMA como la Aviación del Ejército Argentino a la que comenzaron a ser entregados a partir del año 1931 para en principio servir en Grupo 1 de Caza, los denominó D.21C1, siendo por esas fechas el Director de la FMA el Mayor del Ejército Argentino e Ingeniero Aeronáutico, Bartolomé De La Colina (foto 9), quien era el segundo en ocupar ese cargo desde la fundación de la fábrica, tras suceder al Mayor (R) Ingeniero Aeronáutico Francisco De Arteaga.
 


Un hecho de gran significancia fue que en el año 1929, y como parte del programa de incorporación del caza Dewoitine D.21C-1 al Servicio de Aviación de Ejército se inició mediante la construcción bajo licencia del avión en Argentina, también el primer motor de aviación construido totalmente en Argentina por la misma Fabrica Militar de Aviones, y primero en Sudamérica, del motor lineal Lorraine-Dietrich 12Eb W-12 refrigerado por líquido de 450 hp con plena licencia para esta construcción adquirida a la empresa de Francia, y que de este modo pasó a denominarse FMA/LD 12Eb Courlis (Fábrica Militar de Aviones/Lorraine-Dietrich). El Ingeniero Aeronáutico Don Ambrosio Taravella, uno de los precursores de la Fabrica Militar de Aviones, fue el jefe del proyecto. Este motor se puso en marcha en diciembre de 1929, y como vemos en imágenes (fotos 12 a 14) el trabajo hecho por los ingenieros, técnicos y operarios que trabajaron en la construcción del motor Lorraine Dietrich, que en una de ellas posan junto al ingeniero Don Ambrosio Taravella (y a quien lo vemos en otra de las imágenes,  sentado en su escritorio de trabajo), fue un verdadero logro tecnológico e industrial argentino, que luego daría vida a toda una serie de logros en la materia durante los siguientes 25 años, hasta que este capital de diseño se disolvió en plena vorágine peronista.



En concreto el primer ejemplar argentino N° de serie 001 voló el 15 de octubre de 1930 al comando del Sargento José H. Rodríguez, momento que fue recogido por la prensa (foto 15 y 16), siendo que los ejemplares fabricados en Córdoba estaban equipados con el motor FMA/LD 12Eb Courlis construido íntegramente bajo licencia en la FMA; mientras que los ejemplares suizos contaban con el Hispano-Suiza 12Gb y los checos con un motor Škoda L.



  Es así como el 21 de Mayo de 1931 la Fábrica Militar de Aviones hizo entrega oficial a la Aeronáutica Militar de la primera escuadrilla de aviones caza compuesta por 11 Dewoitine D.21C-1, siendo asignado los mismos al Grupo 1 de Caza con sede en la Base Aérea Militar El Palomar. Este suceso revistió gran trascendencia, pues no sólo se trataba del primer avión de caza construidos en serie en Argentina sino también en toda Latinoamérica (Azcárate en México, fue una precursora construyendo aviones franceses bajo licencia, pero nunca produjo cazas), siendo un gran logro para la naciente FMA, razón por la cual el hecho tuvo una repercusión pública a nivel nacional y regional por los medios de prensa, como bien advertimos en algunas de las imágenes. Los aviones fueron expuestos a los medios de prensa en Córdoba, donde realizaron un vuelo de exhibición cuando partían rumbo a su destino, el aeródromo de El Palomar, en cercanías de la ciudad de Buenos Aires, Capital Federal Argentina.



  Según los registros de la Memoria anual 1931 de la FMA, se fabricaron hasta el D.21C-1 N° 32 al 31 de Diciembre de 1931 y según la Memoria Anual de la Base Aérea Militar El Palomar el Grupo 1 de Caza disponía al 31 de Diciembre de ese año 20 aviones en servicio. Estos primeros 11 aviones participaron del desfile que se llevó cabo en la ciudad de Buenos Aires por los festejos del 25 de Mayo de 1931.



  En total la Aviación Militar del Ejército Argentino operó 39 Dewoitine D.21C-1 que fueron matriculados del 1 al 38 y sirvieron hasta finales de los años 30s en la Escuela de Aviación y en los Grupos de caza 1 y 2 y por el de Observación 1. Estos aviones que operaron como cazas, y al obsolecer operaron como aviones de entrenamiento avanzado, fuero reemplazado a partir de 1939 por el caza Curtiss Hawk 75-0 también construido en Argentina bajo licencia por FMA (ver enlaces adjuntos), y para el año 1941 los D.21C-1 ya no estaban operativos.



  Por su parte la Aviación Naval de la Armada Argentina adquirió 9 unidades nuevas en el año 1929 a los Talleres del Gobierno Suizo EKW, que los había construido bajo licencia de la firma francesa Dewoitine (fotos 23 al 30). Con los mismos se constituyó la 1ª Escuadrilla de Caza, en la Primera y Tercera Region Naval. Estos aviones operan hasta el año 1936, en que son radiados luego de sufrir tres accidentes, lo que motivó su baja del servicio.



 


Para finalizar es necesario señalar que un posterior desarrollo de la fórmula de caza iniciada por el Dewoitine D.1 (no el último, ese honor recayó en el D.27), fue el caza diurno y nocturno biplaza tándem D.25, también adecuado para tareas de reconocimiento diurnas. Desarrollado en respuesta al programa C2 (Chasseur, o caza biplaza, de 2 asientos) de 1925, el caza D.25 se basó en el D.21 monoplaza con refuerzo local del fuselaje de popa para permitir la instalación de una torreta abierta para un artillero. Impulsado también por el motor tipo W-12 refrigerado por agua Lorraine-Dietrich 12Eb de 450 hp, el D.25 entró en pruebas de vuelo en 1926, pero el programa C2 para el que estaba destinado fue abandonado por el Armée de l'air Français y el tipo se ofreció para la exportación. Fue de este modo como los 4 ejemplares fueron ordenados por la Aviación de Ejército Argentino en 1928 (foto 35), y estos, equipados con un armamento de 2 ametralladoras Madsen sincronizados de 7,65×53 mm y dos armas similares en un soporte de anillo en la cabina trasera pasaron a servir en el Ejército Argentino matriculados del N° 1 al N° 4. Estos aviones, al igual que los D.21C-1 fueron radiados de servicio en 1941.




  Un dato para destacar es que una vez que estos aviones se fueron desprogramando del Servicio de Aviación de Ejército en 1941, coincidiendo ese hecho con la baja disponibilidad de ciertos recursos industriales como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, al quedar disponibles los motores FMA/LD 12Eb Courlis de 450 hp que eran empleados por los aviones y los que se habían conservado como repuesto, debido a su fiabilidad, potencia y gran vida útil remanente se decidió aprovecharlos para instalarlos en el primer tanque argentino que por esas fechas se estaba diseñando, y de este modo equiparon al tanque DL-43 Nahuel del Ejército Argentino (ídem enlaces), otorgando excelente performance al vehículo blindado argentino, que siendo similar al M-4 Sherman estadounidense, en realidad el tanque argentino lo superaba en muchos aspectos, no obstante la decisión del gobierno peronista en 1947 de anular el programa Nahuel y adquirir al tanque M-4 Sherman de rezagos británicos, decisión acertada, no se puede negar, debido a la imposibilidad de competir con el costo de adquisición, y la inmediatez de la puesta en servicio del material de rezago (otra cosa se puede decir de la traición peronista de condonar por minucias la mastodóntica Deuda de Guerra que el Reino Unido mantenía con Argentina en esas fechas, a cambio de este material, los obsoletos Ferrocarriles y los Frigoríficos, sin aprovechar a obtener Malvinas en el preciso momento que el Imperio colonial británico se caía a pedazos en todo el mundo), impidió que los motores remanentes de los cazas D.21C-1 se aprovecharan, y desde ya que el DL-43 llegara a ser un tanque de serie.



  Como advertimos, en Argentina el desarrollo de la aeronaútica, en especial el poder aéreo militar, era una prioridad en la política de Estado, no sólo en el diseño y/o construcción de aeronaves, sino en la compra del mejor equipamiento que se podía conseguir en la mayor cantidad posible, todo desde muchísimo antes de imponerse la era peronista, algo que muchos argentinos coptados por "el Relato" no imaginan hoy. De este modo la construcción de un avanzado avión de caza en Argentina (haciendo equivalencias, sería como si hoy en FAdeA se fabricaran bajo licencia cazas JAS-39E/F Gripen, o Rafale C/D/M, por poner dos simples ejemplo), que en una época donde aún predominaba la madera en la construcción aeronaútica y sólo las empresas más avanzadas introducían piezas metalizadas como el duraluminio en el diseño y construcción de aviones, la FMA de Argentina que llevaba apenas tres años de existencia decidió encarar la construcción bajo licencia de un avanzado avión de caza, al tiempo que se construían otros tipos de aviones bajo licencia y ya diseñaba y construían modelos propios que nada tenían que envidiarle a modelos contemporáneos de igual tipo y diseñadores consagrados; a su vez, el equipamiento aéreo que por esas fechas se obtenía del exterior era de primera mano y primera calidad, y cuando llegó el momento de la renovación de este poder aéreo, al surgir nuevas tecnologías, nuevamente se optaba por diseños de avanzada como los bombarderos Glenn Martin WA-139 Bomber, o incluso los cazas monoplanos de cabina cerrada Curtiss 75-0 Hawk que se construyeron en Argentina, y aunque la Segunda Guerra Mundial supuso un momentáneo y obligado freno temporal, la marcha del poder aéreo argentino en aquellos años era realmente formidable, y única en todo Latinoamérica.



  Esta realidad nos otorga un panorama del gran salto tecnológico e industrial que Argentina daba SIN POPULISMOS NI DILAPIDAR RESERVAS DEL TESORO, sobre todo diseñando modelos de aviones realmente excelentes que en su casi totalidad se ponían en producción en serie, y no como ocurrió 20 años más tarde, durante la era peronista ¡donde ni uno solo de los excelentes diseños de avión desarrollados en esa misma era, gastando formidables recursos y teniendo 9 años de sobrado tiempo, lograron jamás ponerlos en producción en serie y servicio durante esa misma administración!!!, no obstante hoy para muchos argentinos, tal vez la mayoría, la "época de oro" de la aviación militar argentina es cuando no se lograba poner en producción ni un solo fantástico prototipo de los diseñados, siendo que muchas veces no se llegaba a siquiera terminar las pruebas, e incluso los aviones que en la primera parte de esa era, la peronista, se fabricaron en gran cantidad, tales como los IAe-22DL e IAe-24 Calquin, ¡eran diseños de previas administraciones con planes de producción ya trazados! (ídem enlaces), resurgiendo la industria aérea argentina recién tras la caída de Perón, pero habiendo perdido la oportunidad de poner en servicio cuando se debía y pudo haberse hecho, los excelentes diseños que en la práctica realidad nunca pasaron de ser buenos demostradores tecnológicos.



Pero allí vemos cómo eran las cosas a finales de los años 20s y principios de los años 30s, incluso ego (aunque en este trabajo no sea expuesto, pueden recurrir a los enlaces adjuntos para así verlo), en los años 40s y antes de la llegada del peronismo al poder, pues la industria y los grandes logros aeronáuticos argentinos lejos, lejísimos están de haber nacido o haberse dado con el peronismo, y una vez más debemos remitirnos a los hechos históricos que así lo demuestran.



  El 21 de mayo de 1931 el Grupo 1 de Caza de Aviación de Ejército Argentino, en la Fabrica Militar de Aviones de Córdoba recibía una Escuadrilla de 11 cazas Dewoitine D.21C-1, y el hecho no pasaba desapercibido para los medios de prensa argentinos, como cuyos titulares manifestaban "Las Primeras Alas de Guerra Argentinas Planearon en el Cielo Azul de Córdoba en un Dia de Fiesta. Con la entrega del 'Dewoitine', se celebró hoy el tercer aniversario de la creación de la Fábrica de Aviones. Un éxito de la Industria Aeronáutica Nacional - Fué grande la afluencia de público -El Sargento Rodriguez se ha mostrado como uno de los más calificados virtuosos argentinos- El Dewoitine es totalmente metálico"; o "El Ejército cuénta con doce máquinas más de guerra, construidas totalmente en la Fábrica N. de Aviones. En un vuelo impresionante las águilas de metal partieron rumbo a Buenos Aires. Buenos aviones y mejores motores". Y sí, fue una fiesta inmemorable para las alas argentinas producidas en la provincia de Córdoba, que estaban en el aire y se despedían del lugar donde habían nacido para volar con destino a su nueva base de El Palomar en la provincia de Buenos Aires, pudiendo presenciar el suceso centenares de personas, y siendo certificado por los medios de prensa, millones de argentinos a lo largo y ancho de todo nuestro país se sintieron orgullosos del logro tecnológico, industrial y político alcanzado, al saberse también protegidos por sus gobernantes y sus Fuerzas Armadas. Sin embargo, el tiempo colocó en el poder a personajes que se encargaron, haciendo todo lo posible, de borrar la memoria de los argentinos, fabulando, confabulando, obviando o literalmente negando los hechos, mintiéndoles, incluso robando los triunfos y méritos ajenos, y no haciéndose cargo de las propias infamias y fracasos por los que a su vez culpan a los otros. Pero aquí está la realidad, y aquí estamos para que lo inmemorable siga permaneciendo en la memoria de los argentinos, así cuando alguien venga a hacernos creer que cierto personaje es un héroe por cosas que no hizo, con el libreto de "...industrializó a la Argentina", o mostrando espejitos de colores como esos aviones que costaron toneladas de oro y en años de autoritario dominio absoluto del destino del país NO PUDIERON PASAR DE LA FASE DE PROTOTIPOS O EL TABLERO DE DIBUJO, obsceleciendo en sus propias manos aún antes de perder el absolutista poder del que gozaban, es que si alguien puede alcanzar estos logros sin trauma alguno para la sociedad, mientras otros no alcanzando logro alguno su propio fracaso lo culpan a otro, ya sabemos por donde debemos comenzar a encaminar a la Nación Argentina si deseamos volver a ser la verdadera potencia que supimos ser, y no ser una simple teatralización de potencia para luego vivir de recuerdos mientras eternamente pisamos barro cada vez que abrimos la puerta de nuestra casa.



Especificaciones técnicas Dewoitine D.21C-1 fabricados en FMA de Argentina

• Fabricante: Dewoitine (EKW en Suiza, Škoda en Checoslovaquia, y FMA en Argentina)
• Primer vuelo: 1925
• Tipo: Monoplano monoplaza de caza de ala alta (parasol)
• Planta Motriz: Un motor lineal FMA/LD 12Eb Courlis (Fábrica Militar de Aviones/Lorraine-Dietrich) de 12 cilindros en W refrigerado por líquido (Lorraine-Dietrich 12Eb W-12) de 450 hp (300 kw); con hélice de paso fijo de 2 palas
• Envergadura: 12.80 mts
• Longitud: 7.92 mts
• Altura: 2.75 mts
• Superficie alar:  24.80 m²
• Carga alar: 63,6 kgs/m²
• Pesos: vacío 1.090 kgs, máximo en despegue 1.720 kgs
• Capacidad de combustible: 250 kgs
• Velocidad máxima: 250 kph
• Alcance: 650 kms
• Autonomía: 2:30 hs
• Techo de servicio: 8.991 mts
• Velocidad ascensional: 5.000 mts en 11'17"
• Armamento: 2 ametralladoras Madsen de 7,65×53 mm sobre el capot y 100 kgs de bombas





▪️Historial Dewoitine/FMA D.21C-1 de la Aviación del Ejército Argentino
• Del 1 al 6 fueron fabricados por Dewoitine e incorporados en 1927. Baja de supervivientes en 1941
• Del 7 al 38 fueron fabricados por FMA a partir de 1930, con alta a partir de 1931. Todos los supervivientes causan baja en 1941
▪️Dewoitine/EKW D.21C-1 de la Armada Argentina
• C-101: incorporado el 28/3/1930 como AC-1, rematriculado en febrero de 1931 como C-101, destruido tras accidentarse el 16/02/1935.
• C-102: incorporado el 28/3/1930 como AC-2, rematriculado en febrero de 1931 como C-102, destruido tras accidentarse el 24/07/1934.
• C-103: incorporado el 28/3/1930 como AC-3, rematriculado en febrero de 1931 como C-103, dado de baja en 1936.
• C-104: incorporado el 28/3/1930 como AC-4, rematriculado en febrero de 1931 como C-104, dado de baja en 1936.
• C-105: incorporado el 28/3/1930 como AC-5, rematriculado en febrero de 1931 como C-105, dado de baja en 1936.
• C-106: incorporado el 28/3/1930 como AC-6, rematriculado en febrero de 1931 como C-106, destruido tras accidentarse en la Base Aeronaval Punta Indio en septiembre de 1933.
• C-107: incorporado el 28/3/1930 como AC-7, rematriculado en febrero de 1931 como C-107, dado de baja en 1936.
• C-108: incorporado el 28/3/1930 como AC-8, rematriculado en febrero de 1931 como C-108, dado de baja en 1936.
• C-109: incorporado el 28/3/1930 como AC-9, rematriculado en febrero de 1931 como C-109, dado de baja en 1936.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario