jueves, 13 de junio de 2024

Guerra naval: La guerra convencional (2/4)

Guerra convencional

Sistemas de Armas

 


Cohetes guiados

Los torpederos de la Marina de los EE. UU. recibieron cohetes de 107 mm y 127 mm para atacar objetivos en tierra durante la Segunda Guerra Mundial. En el Pacífico, las lanchas patrulleras fueron muy efectivas ya que las defensas costeras eran débiles. También se probaron cohetes de 70 mm en buques ligeros después de la Segunda Guerra Mundial. Se probó un lanzador semiautomático que tenía la ventaja de no provocar retroceso en cubierta y ser muy ligero. El proyecto no siguió adelante porque no eran adecuados contra objetivos aéreos propulsados por aviones y se prefirieron los cañones de 76 mm.

Corea del Sur ha equipado sus lanchas patrulleras con el cohete guiado PKX-B de 130 mm. Pesa 80 kg, utiliza una ojiva de 8 kg y tiene un alcance de hasta 20 km. La guía del terminal es por infrarrojos.

Una versión navalizada del lanzacohetes Armadillo TA-2 podría ser una opción para armar un barco de apoyo al combate. El lanzacohetes SCLAR-H ODLS de Leonardo pesa 2,4 toneladas cargado y sirve como ejemplo de cómo sería un Armadillo naval. El peso ya le permite llevar dos lanzadores en lugar de un cañón de 76 mm que pesa 7,5 toneladas. A modo de comparación, un cañón Mk45 de 127 mm pesa 21 toneladas y admite hasta 600 disparos en el cargador (estándar por barril en la Marina de los EE. UU.), pero también se usaría contra objetivos en el mar y en el aire. La Royal Navy utiliza una cantidad menor de existencias por barril para reducir el tamaño de los barcos. Un cañón de apoyo de fuego naval debe tener capacidad de destrucción de área y fuego continuo para neutralizar objetivos. Ambas opciones consumen mucha munición y la segunda requiere poca precisión y podría llevarse a cabo mediante un cohete.

Un lanzacohetes puede tener varios calibres, como 70 mm y 127 mm, y puede alcanzar la potencia de un cañón de 127 mm, pero con un peso casi diez veces menor. Los lanzacohetes no provocaban retroceso y por tanto no requerían refuerzo estructural. El cohete SS-30 de 127 mm de Avibrás tiene un alcance de hasta 40 km. El lanzacohetes terrestre LAU-97 con 40 cohetes de 70 mm tenía un alcance de hasta 8 km cubriendo un área de 200x300 metros en su alcance máximo.

Una ventaja del lanzacohetes es que puede disparar cohetes con un kit de guía láser. El Zuni Laser de 127 mm y el APKWS de 70 mm serían buenos ejemplos. Un cañón de 127 mm tiene una baja probabilidad de impactar un barco a gran distancia, mientras que un cohete guiado tendría una alta probabilidad con un designador en un dron o helicóptero. Los cohetes guiados serían los mismos que los que podría llevar un helicóptero a bordo, permitiendo la estandarización de la munición. A modo de comparación, un mortero de 120 mm tiene un CEP de 120 metros que se reduce a 10 metros con guía GPS y 5 metros con guía láser. También se debe considerar la capacidad antibuque.

En misiones de apoyo de fuego naval puede ser necesario atacar las defensas de las playas y un cohete guiado de 127 mm sería más adecuado contra posiciones bien protegidas, como fortines. Durante la Segunda Guerra Mundial, los lanzacohetes demostraron ser ideales para el fuego de saturación durante un aterrizaje anfibio, pero tardaban en cargarse, tenían poca precisión (unos 400 metros) y no eran adecuados para el fuego continuo.

El USMC probó el lanzacohetes HIMARS con cohetes guiados por GPS en el barco anfibio USS Anchorage en 2017. La munición GMRLS tiene un alcance de hasta 70 km. El sistema Astros de Avibrás tiene capacidades similares a los cohetes AV-SS-40G guiados por GPS con un alcance de hasta 40 km. El lanzador podría guardarse en el hangar de helicópteros y trasladarse a la cubierta de vuelo para disparar. Si estuviera equipado con el misil Matador, habría cuatro misiles por escolta.

Se mencionó el SCLAR-H, pero su función principal es disparar cohetes Chaff y bengalas. La Trampa Naval también podría tener esta función si el escenario requiere más sistemas defensivos. Los primeros lanzadores Chaff fueron cohetes y lanzacohetes de aviones con una ojiva Chaff como el cohete Zuni de 127 mm. Se utilizaban para equipar a los escoltas que operaban en Vietnam, donde existía el riesgo de que se lanzaran misiles Styx desde baterías de misiles situadas en la costa.

Un lanzacohetes es mucho más simple que un cañón automático y puede ser más sencillo y económico de mantener y operar. Los cañones Mk42 que equiparon a los destructores de la Armada de los EE. UU. se utilizaron para atacar objetivos frente a la costa de Vietnam del Norte. El Mk42 tuvo una falla en promedio cada 20 disparos y tardó entre 2 y 30 minutos en repararse. Las piezas de repuesto tardaron entre 2 y 3 semanas en llegar. El procedimiento consistía en disparar solo un cañón y si fallaba se cambiaba a la otra pieza mientras se reparaba el cañón defectuoso. La tubería duró en promedio cinco días de operación continua, pero utilizó el 200% de su vida útil. Los barcos pagaban cada dos días (600 cartuchos por pieza) y se necesitaban 3 horas para transferir la carga de munición de los barcos de suministro.

La Marina de los EE. UU. ha estado estudiando el uso de armas guiadas para el apoyo de fuego naval desde la década de 1960, cuando predijeron que los cruceros de la Segunda Guerra Mundial necesitarían un reemplazo para la misión. Inicialmente sería un misil que se dispararía contra lanzamisiles Terrier. Se estudió sin éxito el uso de proyectiles guiados por láser de 127 mm e incluso se estudió el uso del Copperhead en uso en el ejército estadounidense. El lanzacohetes MRLS del ejército estadounidense fue diseñado para operar a bordo con una reserva de 1.200 cohetes de pequeño calibre, 300 cohetes de mediano calibre y 300 misiles ATACAMS. En la década de 1980, el requisito inicial del USMC era tener un barco para cubrir un sector, pero con pocos recursos especializados acordaron cubrir una serie de objetivos y niveles de destrucción. La eficacia sería la cantidad de objetivos en tierra a neutralizar y actuaría sobre la moral del enemigo, como mantener la cabeza gacha durante un asalto u obligarlo a cambiar de táctica.

El asalto aéreo con helicópteros comenzó a priorizar el alcance de las armas y se concentró más en el número de cañones de 127 mm y 203 mm por asalto. El número de cañones fue disminuyendo con la retirada de los cruceros de la Segunda Guerra Mundial y se invirtió más en misiles. Los proyectos para reemplazar a los cruceros en misiones de apoyo de fuego incluyeron capacidad de misión de destrucción de objetivos puntuales con neutralización de cañones y cohetes (manteniendo la cabeza baja durante el aterrizaje). Los diseños de 1968 incluyeron el reemplazo del APD para transportar buzos de combate y se convirtieron en el proyecto LSF(R). El proyecto DX de los años 1970 tomó su lugar y se convirtió en el destructor Spruance, que se esperaba que recibiera un cañón de 175 mm.

En la década de 1980, el USMC estaba considerando comprar dos barcos especializados en apoyo de fuego naval para cada uno de los siete Amphibious Ready Groups (ARG) que apoyan a un batallón reforzado (MEU). El barco estaría equipado con cañones de 203 mm y lanzacohetes. Los barcos reemplazarían a los cruceros de la Segunda Guerra Mundial que estaban fuera de servicio, pero la capacidad pasó a los destructores equipados con cañones de 127 mm.

El buque especializado en apoyo de fuego naval de la Armada estadounidense pasó a ser el destructor Zumwalt, que priorizó el apoyo de fuego naval en el proyecto Maritime Fire Support Ship (barco arsenal) y en el Destructor de ataque terrestre DD-21 que pasó a ser el Zumwalt. El Zumwalt estaba equipado con dos cañones Advanced Gun System de 155 mm con una reserva de 920 rondas de 155 mm más de 70 a 100 proyectiles guiados LRLAP. Los dos cañones AGS tienen la velocidad de disparo de una batería de seis obuses de 155 mm. La Marina de los Estados Unidos planeaba comprar 32 para reemplazar al Spruance. Debería haber sido más barato que el DDG-51, pero acabó siendo mucho más caro. La amenaza ha pasado de las pequeñas naciones costeras a amenazas de Anti-Acceso/Denegación de Área (A2/AD) como China y Rusia. A los tres barcos de clase Zumwalt se les quitarán los cañones de 155 mm para ser reemplazados por lanzadores de misiles verticales.

En el caso de un buque de apoyo al combate, la cubierta flexible permite transportar contenedores de municiones con cohetes de 127 mm y 180 mm en cantidades equivalentes a municiones de 155 mm, guiadas o no guiadas. Reemplazar las municiones no guiadas por municiones guiadas disminuiría el suministro de municiones entre 5 y 10 veces, pero no podría reemplazar todas las municiones de cañón, ya que todavía es necesario utilizar humo, iluminantes, municiones de saturación de área y realizar disparos de advertencia. Se necesitaría un lanzacohetes contenible para disparar munición no guiada, mientras que la munición guiada puede dispararse en contenedores fijos que pueden dispararse apuntando el barco en la dirección general del objetivo.

Elbit comercializa el lanzacohetes naval TRIGON. Son lanzacohetes fijos instalados en barcos. Los cohetes Acullar de calibre 160 mm tienen un alcance de 40 km y una ojiva de 35 kg con una precisión de 10 metros con guía GPS. AVIBRAS ofrece una versión guiada del SS-40 con guiado por GPS que también podría lanzarse en un contenedor fijo. La versión SS-80 con un alcance de 90 km también podría recibir un kit de guía láser y GPS con la opción de usarse contra barcos con designación de objetivos realizada por un dron o un helicóptero.

Las fragatas alemanas F-125 estaban equipadas con un cañón Otobreda de 127 mm con munición guiada Vulcano con un alcance de 100 km y en el futuro recibirán misiles RBS-15 Mk4 con capacidad de ataque terrestre. Inicialmente planearon equiparlo con una versión naval del lanzacohetes MRLS y una pieza de artillería naval Monarc de 155 mm. En la MB, la prioridad sería dotar a los escoltas de armas sofisticadas, mientras que un barco de apoyo al combate tendría la ventaja de tener mucho espacio disponible para transportar municiones o lanzadores de misiles en contenedores.

El lanzacohetes SCLAR es un ejemplo de cómo sería un Armadillo TA2 navalizado. Los modelos más actuales tienen un formato más sigiloso. El modelo más simple del Armadillo naval podría remolcarse a cubierta para su uso en misiones de apoyo de fuego naval.

Avibras fabrica cohetes de 127 mm, 180 mm y 300 mm que podrían armar barcos de superficie. Los cohetes de 127 mm cuestan menos de 8.000 dólares estadounidenses, los cohetes de 180 mm cuestan alrededor de 25.000 dólares estadounidenses y los cohetes de 300 mm cuestan entre 75 y 100.000 dólares estadounidenses. El kit de orientación aumentaría los costos.



Cañón Bofor 57 mm/70 Mark 1 con lanzacohetes bengalas de 51 mm en los laterales. Los lanzadores eran fijos, pero un lanzador móvil alineado en elevación con el cañón permitiría disparar cohetes contra objetivos en la superficie y en tierra. Equipado con dos lanzadores de cuatro cohetes de 127 mm, la carga explosiva total equivaldría a la de un misil Exocet (160 kg), pero con un coste varias veces inferior. Algunos destructores británicos de la Segunda Guerra Mundial tenían lanzacohetes de copos de nieve a los lados de las torretas de proa.



Una torreta blindada Cockerill con lanzacohetes de 70 mm integradas en los laterales para ilustrar cómo sería una torreta de cañón naval automática con lanzacohetes. Los cohetes guiados por láser tienen muchas limitaciones en el alcance mínimo, pero eso puede ser cubierto por el cañón. 30 mm. La torreta de sensores que funciona independientemente de la torreta permite usarla por separado solo para buscar sin activar el cañón.

Imagen de un lanzador de misiles Iron Dome en una corbeta israelí Saar 5. El contenedor sirve para ilustrar cómo sería un lanzacohetes modular instalado en el vuelo. Un remolque capaz de ser remolcado hasta el hangar permitiría mantener una capacidad limitada de operaciones aéreas. El misil de cúpula de hierro tiene un calibre de 160 mm, pesa 90 kg y tiene un alcance de 70 km.

Drones letales

Dado que los cañones de calibre medio tienen como uso principal el apoyo de fuego naval, una opción mucho más ligera y modular serían los drones letales (munición itinerante). Un ejemplo es el Switchblade 600 con un alcance de 80 km y un radio de acción de 40 km. La munición pesa 15 kg (23 kg en el contenedor) y tiene una ojiva capaz de destruir vehículos blindados. Se mencionó el Switchblade 600 porque fue adquirido por las fuerzas especiales estadounidenses (SOCOM) en el MPE (compromiso marítimo de precisión) para equipar buques de infiltración como el Combatant Craft Medium (CCM) y el Combatant Craft Heavy (CCH). Esto significa que un barco de apoyo al combate podría actuar como barco nodriza para otros buques más pequeños que atacarán objetivos con drones letales, y podría estar aún más lejos y protegido de amenazas en tierra.

Los drones letales disponibles en el mercado varían entre 2 kg y 200 kg de peso y una autonomía de 15 minutos a 9 horas. El costo oscila entre 6.000 dólares para un dron más simple como el Switchblade 300 y 850.000 dólares para un dron sofisticado como el HAROP equipado con FLIR y radar pasivo para atacar las defensas aéreas enemigas. El coste es favorable en comparación con varias municiones de precisión como el misil Hellfire (150.000 dólares), Spike NLOS (210.000 dólares), RIM-116 RAM (1 millón de dólares) y antibuque NSM (2 millones de dólares). Los hutíes en Yemen han utilizado drones de largo alcance para atacar con éxito refinerías saudíes y podrían desempeñar un papel en la sustitución de los misiles de crucero, que son mucho más caros.

Un escenario que nos permite ejemplificar el uso de drones letales serían los bombardeos navales realizados por barcos británicos contra fuerzas argentinas durante la Guerra de Malvinas. Los barcos británicos dispararon a entre 15 y 18 kilómetros de distancia de los objetivos. Un dron letal te permite aumentar la distancia hasta 40 km con el barco operando más allá del horizonte y más allá del alcance de la artillería terrestre e incluso de los misiles Exocet. Se utilizaron entre 10 y 20 disparos contra cada objetivo, o alrededor de 10 objetivos por barco (150 disparos) por misión. Tres barcos bombardeaban casi todas las noches. En el caso de utilizar drones letales, sólo se necesitaría un dron, o quizás dos, por cada objetivo con alta probabilidad de impactar, con la opción de que un dron evalúe el daño causado por otro dron y cambie de objetivo si no lo hace. encontrar el objetivo original.

Otra opción para evitar la exposición de barcos más grandes es utilizar una embarcación ligera como plataforma para acercarse y lanzar los letales drones para evitar que los barcos se expongan o puedan aterrizar los equipos en tierra para disparar los misiles y luego huir.

Antes de alcanzar un objetivo, el dron puede buscar otros objetivos a su alrededor y atacar objetivos de oportunidad más valiosos. Las imágenes grabadas en el camino hacia el objetivo pueden usarse para reconocimiento y analizarse después del ataque. Lanzando drones de forma secuencial es posible mantener una zona bajo vigilancia continua durante largos periodos. El lugar podría incluso mantenerse bajo vigilancia constante, inhibiendo los movimientos del enemigo. Las misiones de reconocimiento con Harriers volando a baja altura eran muy peligrosas debido a las defensas existentes.

Existe el riesgo de que los drones sean atacados por las defensas terrestres, pero incluso podría ser uno de los objetivos obligar al enemigo a gastar misiles SAM y al mismo tiempo exponerse a ser atacado posteriormente por drones kamikase. Las misiones de supresión de defensa implican que los aviones se expongan para provocar las defensas enemigas.

El punto débil del uso de drones es la posibilidad de que el enemigo interfiera en las comunicaciones y haga inviable su uso. El uso de drones letales sólo puede garantizarse en escenarios de baja intensidad o si el lugar no está protegido por bloqueadores electrónicos y sin riesgo de que la embarcación de control tenga una posición triangulada. En los combates entre ucranianos y rusos, los drones ucranianos eran fácilmente interferidos a menos que tuvieran un enlace de datos digital.

Un dron letal también puede tener capacidades secundarias contra embarcaciones ligeras y quizás incluso contra helicópteros que vuelan lentamente. Los contactos de superficie y aéreos cerca del horizonte podrían ser evaluados de cerca por un dron e incluso atacados. Una torreta FLIR de largo alcance sería el sensor principal para la identificación de largo alcance, pero el mal tiempo podría interponerse en el camino. Un helicóptero puede tener un tiempo de reacción más lento que un dron. Un contacto con el suelo podría ser un radar detectado por MAGE. Otra capacidad de los drones letales es que sólo pueden realizar misiones de reconocimiento, siendo lanzados en lugar de helicópteros, ya que su funcionamiento es mucho más económico.

En el rol aire-aire, un dron letal puede atacar a un helicóptero, pero también puede seguirlo, de cerca o de lejos, dependiendo de las condiciones climáticas, con el objetivo de detectar la posición de la nave nodriza o incluso del grupo de trabajo. desde donde opera. .

Contra objetivos navales, una función sencilla es utilizar un cuadricóptero para lanzar granadas como disparos de advertencia en lugar de cañones. Una ventaja es poder "disparar" a mayor distancia, como en el caso de contactos lejanos que huyen.

Una pregunta es si la operación de drones letales debería integrarse con las consolas y comunicaciones del barco y/o utilizar un controlador propietario sin ninguna integración que pueda incluso llevarse a tierra durante el desembarco o operarse en embarcaciones más pequeñas.



Los drones HAROP se han utilizado con éxito en conflictos recientes entre Armenia y Azerbaiyán. La versión lanzada desde el barco ya ha sido comprada por un país de Asia.

El dron Green Dragon del IAI pesa 15 kg, tiene una autonomía de 1,5 horas, un alcance de 50 km y una ojiva de 3 kg. El tamaño permite su uso incluso en embarcaciones ligeras, como se muestra en el dibujo. El lanzador de drones en la plataforma que se muestra en la foto indica que se requiere una plataforma de armas para disparar los drones. El lanzador puede ser contenible como el de la foto o contenedor fijo. El Mini Harpy es una versión del Dragón Verde equipada con un receptor de radar para detectar y atacar las defensas aéreas.
 

Proyección de fuerza

Antes de la Segunda Guerra Mundial, las fuerzas navales daban poca importancia a los ataques a objetivos terrestres. Por ejemplo, los destructores británicos bombardearon por la noche los puertos franceses donde tenía su base la flota alemana durante la Segunda Guerra Mundial. Atacaron instalaciones de combustible y reparación. Esta situación cambió más tarde cuando los portaaviones tuvieron la capacidad de atacar objetivos en lo profundo del territorio enemigo. Los principales objetivos dejaron de ser barcos y pasaron a ser terrestres, incluyendo operaciones anfibias y bombardeos de artillería.

Las misiones de proyección de fuerza consisten en amenazas o ataques directos lejos de la costa y por períodos sostenidos. Para llevar a cabo estas misiones se requiere una gran cantidad de armas guiadas de largo alcance. Los medios más adecuados son los grandes portaaviones. La Armada estadounidense utilizó tres portaaviones para llevar a cabo ataques sostenidos durante largos períodos contra Vietnam del Norte. En el caso de un barco de apoyo al combate, equivaldría a mantener siempre uno en posición avanzada para lanzar misiles de crucero y al menos dos turnándose en la base para rearmarse, pero serían incursiones de corta duración con los misiles de crucero. . Incluso los helicópteros a bordo de barcos podrían considerarse plataformas de misiles de crucero.

Un ejemplo equivalente del uso de misiles de crucero contra objetivos terrestres podría ser el ataque de represalia de Estados Unidos contra Japón después del ataque a Pearl Harbor, cuando un portaaviones estadounidense lanzó 16 bombarderos B-25 contra Japón. Una misión equivalente actual podría realizarse con misiles de crucero. . La precisión de los misiles actuales permite que el daño sea mucho mayor que el de los bombarderos de la época, lo que tenía más un efecto psicológico que estratégico.

En aquel momento, los portaaviones atacaban muy rápidamente objetivos terrestres que se acercaban de noche y huían tras el ataque. Un barco que navega durante 6 horas a 40 km/h puede acercarse a 250 km y luego recorrer la misma distancia durante la noche. El primer ataque "de atropello y fuga" fue realizado por el TF-11 con el portaaviones Enterprise contra las islas Kwajalei y Roi en el archipiélago de los Marshals. La táctica ya había sido probada en la década de 1930 para atacar bases aéreas enemigas. Los portaaviones se consideraban muy vulnerables a los ataques desde aviones terrestres y tendrían que lanzar ataques sorpresa antes de que se pudiera determinar su presencia. Me acerqué al objetivo por la noche para llegar al punto de lanzamiento de las primeras luces para atacar por la mañana con los aviones enemigos todavía en tierra. Primero corrían durante 8 a 10 horas a 40-50 km/h para acercarse a la meta. Comenzó con un repostaje por la mañana y tuvieron que volver a repostar porque tenían el depósito vacío después de navegar a gran velocidad durante mucho tiempo. Fue la táctica utilizada por los japoneses durante el ataque a Pearl Harbor y posteriormente fue utilizada por la Marina estadounidense al inicio de la campaña del Pacífico hasta conseguir concentrar muchos portaaviones.

Alrededor del 75% de la población mundial vive a menos de 500 kilómetros del mar y el 80% de la producción industrial se sitúa a menos de 200 kilómetros de la costa. Una fuerza naval capaz de operar cerca de la costa con misiles de crucero es un medio para lanzar ataques contra objetivos estratégicos en lo profundo del territorio enemigo. La ciudad de Amapá estuvo sin electricidad durante 22 días luego del incendio de un transformador en noviembre de 2020. La población quedó sin agua, teléfono, internet y acceso a cajeros automáticos. Los transformadores son un ejemplo de objetivo de misil de crucero que podría poner de rodillas a un país.

Se propuso modernizar los acorazados de clase Iowa y otros cruceros de la Armada de los EE. UU. para servir en grupos de acción de superficie y con la capacidad de disparar misiles de crucero Tomahawk. Incluso podrían llevar a cabo incursiones en solitario contra objetivos en tierra. Al final de la Segunda Guerra Mundial, los acorazados de la Armada estadounidense ya habían bombardeado objetivos industriales en Japón y la misión fue transferida a submarinos equipados con misiles de crucero. Los submarinos equipados con misiles de crucero atacarían objetivos industriales más allá del alcance de los bombarderos. Se estimó que la incorporación de misiles de crucero Regulus en la década de 1950 permitiría multiplicar la potencia de fuego 15 veces. Las bombas atómicas permitirían que el lanzamiento de uno o dos misiles por parte de un submarino causara grandes daños. Ya en 1945, la Armada estadounidense ya pensaba en equipar sus submarinos con misiles con ojivas nucleares. Serían equivalentes a los misiles alemanes V1 y V2 de la Segunda Guerra Mundial.

Fueron los misiles de crucero Tomahawk los que dieron capacidades ofensivas a los buques de guerra. Esta capacidad se había perdido para los aviones embarcados. Los misiles Tomahawk fueron una respuesta a las grandes pérdidas de aviones de combate durante la Guerra de Vietnam. Los misiles arpón también fueron otra arma ofensiva de los escoltas. Un Grupo de Trabajo con barcos equipados con misiles de crucero de largo alcance obligaría al enemigo a dispersar las defensas terrestres en lugar de concentrarse contra un Grupo de Trabajo con portaaviones. Los lanzadores de misiles cuádruples Tomahawk (Armored Box Launchers - ABL) se instalaron inicialmente en cuatro acorazados de clase Iowa y más tarde en ocho destructores Spruance y cuatro cruceros de clase Virginia, además del crucero Long Beach. Luego comenzaron a transportarse en lanzadores verticales VLS, que equiparon un número mucho mayor de barcos.

El ARG (Amphibious Ready Group) era un grupo de trabajo de buques anfibios capaces de transportar un batallón de marines reforzados (MEU). Inicialmente estaba formado por cinco barcos (un LPH, un LPD, dos LSD y dos LST) y ahora sólo quedan un LHA, un LSD y un LPD. Con tres barcos de escolta y un submarino, se llamaba Expeditionary Strike Group (ESG) y podía sustituir a un grupo de ataque de portaaviones (Carrier Strike Group) en escenarios con amenazas más limitadas. La capacidad ofensiva la proporcionan los misiles Tomahawk transportados por escoltas.

Los 16 misiles NSM de las nuevas fragatas Constellation de la Marina estadounidense también tienen la capacidad de atacar objetivos en tierra. Con el misil NSM u otro equivalente, sería posible alcanzar objetivos mucho más allá del alcance de las defensas terrestres. Por ejemplo, durante la Guerra de las Malvinas, la Royal Navy llevó a cabo muchos ataques molestos contra las tropas argentinas, pero sin causar muchos daños. Los barcos estuvieron expuestos durante mucho tiempo a ataques de la aviación argentina y el destructor HMS Coventry fue alcanzado por un misil Exocet disparado desde la costa.

Una forma que tiene la aviación de ataque de contrarrestar objetivos bien defendidos es disparando armas de largo alcance. Las armas guiadas se clasifican en SOPD (Stand-off Point Defense) y SOAD (Stand-off Area Defense) teniendo en cuenta si la ubicación tiene defensas de corto o largo alcance. Los misiles de crucero lanzados desde submarinos y escoltas son un recurso para llevar a cabo misiones de ataque de largo alcance sin preocuparse por invertir en superioridad aérea y supresión de defensas.

Una misión de ataque terrestre puede ser estratégica (incluye nuclear), operativa o táctica dependiendo de las fuerzas involucradas y el objetivo alcanzado. El ataque puede ser masivo, grupal o realizado por una única plataforma. El objetivo es causar entre un 60 y un 70% de daño al objetivo para dejarlo fuera de combate (nivel de destrucción). En el caso de un buque de apoyo al combate se utilizaría para realizar ataques contra objetivos mal protegidos donde uno o dos barcos puedan acercarse a la costa.

Durante la Operación Frankton en 1942, el submarino HMS Tuna lanzó 12 comandos británicos en seis canoas para colocar minas y hundir barcos mercantes en el puerto de Burdeos. El puerto estaba en el río Gironda, a unos 80 kilómetros de la costa. Sólo dos canoas alcanzaron el objetivo y hundieron o dañaron gravemente seis barcos. Actualmente, la misión podría llevarse a cabo sin mucho riesgo con un submarino que lance misiles de crucero. Si el escenario lo permitiera, se podrían utilizar barcos de superficie para disparar los misiles.

Durante la Guerra de las Malvinas, la SBS británica planeó un ataque contra la base aérea argentina desde la que operaban los cazas Super Etendard, que constituían la mayor amenaza contra la flota británica con sus misiles Exocet. Este ataque sería una forma de defensa aérea ofensiva, atacando la amenaza en su base. Se trata de una misión que se podría haber llevado a cabo mediante misiles de crucero lanzados desde escoltas y submarinos si hubieran estado disponibles en ese momento. Un misil que provocó un agujero en la pista de aterrizaje con una ojiva podría dejar la base fuera de funcionamiento durante decenas de horas hasta que fuera reparada. Se necesitarían varios disparos consecutivos durante varios días para mantener la pista fuera de funcionamiento durante períodos prolongados, como si se tratara de un aterrizaje anfibio.

Prueba del sistema HIMARS con cohetes guiados en un buque anfibio de la Marina de los EE. UU. durante el ejercicio Dawn Blitz en 2017 desde el buque anfibio USS Anchorage. El objetivo sería apoyar las operaciones previas al Día D, como la saturación de las fuerzas enemigas y el apoyo de fuego en profundidad. Sin un lanzador estabilizado para disparar al mar, un sistema lanzacohetes se limita a disparar cohetes guiados capaces de corregir la trayectoria. En 2016, Francia estudió el uso de lanzacohetes MLRS en sus portahelicópteros clase Mistral para disparar cohetes guiados.

Se puede instalar un contenedor de misiles de crucero KLUB en buques mercantes para usarlo contra objetivos terrestres. El misil Matador de Avibrás también podría instalarse en contenedores similares para equipar un barco de apoyo al combate.

Durante la década de 1980, la Marina estadounidense estudió varias modernizaciones para los acorazados clase Iowa y los cruceros clase Des Moines, como la instalación de misiles Harpoon y Tomahawk, así como nuevos sistemas defensivos como el Phalanx. Los Iowa se modernizaron, pero los cruceros no. La imagen es de una posible configuración de modernización del Des Moines equipado con ocho lanzadores de misiles cuádruples Tomahawk y cuatro lanzadores de misiles cuádruples Harpoon. Esta misma capacidad de transportar 32 misiles Tomahawk está ahora disponible en los nuevos escoltas de la Marina de los EE. UU. con lanzadores verticales MK41.

Una propuesta para permitir que la Marina de los EE. UU. disparara misiles de crucero fue utilizar contenedores apuntados por una grúa o transportar lanzadores terrestres en camiones en barcos anfibios. Ambas opciones permitirían disparar misiles AV-TM Matador de Avibras desde barcos.
 

El MB tendría capacidades de proyección de potencia muy limitadas con el AF-1M y un portaaviones como el São Paulo. Se limitaría a llevar a cabo ataques de "golpe y fuga" contra países con fuerzas aéreas pequeñas sin necesidad de preocuparse por la superioridad aérea. La otra opción sería utilizar barcos o submarinos equipados con misiles de crucero (o misiles balísticos). En el caso de los buques de superficie, también tendrían que realizar ataques de "golpe y fuga". Un escenario podría ser atacar una base aérea en la costa occidental de África de un país que utiliza la aviación para amenazar el tráfico marítimo en el Atlántico Sur, otros objetivos serían buques de guerra en puertos o ataques de decapitación. Contra objetivos muy bien defendidos, un ataque con misiles sólo sería posible con un submarino (o buzos de combate).

Avibras está desarrollando el misil de crucero táctico AV-TM 300 Matador con un alcance de 300 km. Se podrían instalar lanzadores en contenedores en un barco de apoyo al combate para atacar objetivos ligeramente defendidos en la costa. Los objetivos bien defendidos necesitarían un submarino equipado con misiles de crucero, ya que podrían acercarse y atacar sin riesgo de ser detectados. Los escenarios serían objetivos fuera del alcance de la aviación terrestre, como los países frente a las costas de África.

Estados Unidos está desarrollando una versión terrestre de la bomba deslizante SDB (Bomba de Pequeño Diámetro Lanzada desde Tierra - GLSDB). GLSDB utiliza propulsor de cohetes MRLS para alcanzar distancias de hasta 150 km. El misil pesa alrededor de 270 kg con el propulsor. Tiene 4 metros de largo y un diámetro de 24 cm. A modo de comparación, el misil Tochka utilizado en el conflicto de Ucrania tiene un alcance de 70 a 185 kg, pesa 2 toneladas y tiene una ojiva de 480 kg. Un proyecto nacional que se lanzará desde ASTROS podría ser una bomba aérea Mk81 de 120 kg (o la BFG-120 nacional) con un kit de guía GPS y un kit de alas planeadoras. Utilizaría el mismo motor cohete que el SS-80 de 300 mm de ASTROS. Se utilizaría en misiones de interdicción contra concentraciones de tropas, puestos de mando, artillería y defensas aéreas. La gran ventaja en comparación con un misil de crucero sería el bajo costo y la mayoría de los objetivos estarían a una distancia más corta.

MB está equipando los helicópteros Wild Lynx con misiles Spike capaces de atacar objetivos en el mar y en tierra. Otros helicópteros pueden recibir Spikes como el H-145, MH-16 y UH-15. Los cohetes guiados por láser de 70 mm son otra opción de arma guiada que es más barata que los misiles Spike. Para realizar misiones cercanas a la costa, lo ideal sería que el avión estuviera equipado con sistemas defensivos como el aviso por radar y el aviso de aproximación de misiles (MAWS). Los UH-15 son los únicos helicópteros MB equipados con MAWS.

La capacidad de ataque terrestre de un buque debe incluir la capacidad de sus medios aéreos a bordo. La Royal Navy utilizó el HMS Ocean, ahora NAM Atlantic, como base para los helicópteros de ataque Apache del ejército británico contra Libia en 2011. Los Apaches llevaron a cabo 48 incursiones y dispararon 99 misiles Hellfire, 4.800 balas de cañón de 30 mm y 16 cohetes de 70 mm contra 116 objetivos. Llevaron a cabo sólo el 1,5% de las incursiones de la OTAN, pero alcanzaron el 18% de los objetivos. Los objetivos eran vehículos blindados T-72, Shilka, lanzacohetes BM-21, edificios y vehículos 4x4 armados. Los apaches operaban sólo de noche para evitar la principal amenaza, que eran las armas guiadas visualmente, como la artillería antiaérea y los misiles portátiles. Siempre operaron detrás de las líneas para evitar el fuego amigo. Fueron lanzados y recogidos entre 30 y 50 kilómetros de la costa.

Durante las operaciones en Libia en 2011, el buque anfibio francés Tonnerre operó con un destacamento ALAT con 18 helicópteros, ocho Gazelles equipados con misiles HOT, dos Gazelles con cañones de 20 mm, dos Gazelles con misiles Mistral, dos Tigres con cohetes de 70mm, dos puestos de mando Puma y dos Puma IMEX (para CSAR).

Las incursiones francesas se llevaron a cabo con entre 8 y 10 helicópteros que realizaron un total de 316 incursiones en 41 incursiones. Se dispararon 425 misiles HOT, 1.618 cohetes y 13.500 cañonazos de 20 y 30 mm. Se alcanzaron alrededor de 600 objetivos, incluidos 400 vehículos, con una media de 2 objetivos por salida. El paquete típico constaba de 4 Gazelle HOT, un cañón Gazelle, un Gazelle Mistral, un Tigre, un Puma PC y un PUMA IMEX. Las Gazelles con el Mistral y el cañón brindaron protección contra la amenaza del Mi-25. Los franceses se concentraron en la región de Breda contra objetivos costeros.

La MB puede realizar una operación similar con el NAM Atlântico y con los helicópteros Esquilos equipados con cohetes de 70 mm y el Lynx con los nuevos misiles Spike. El Caracal realizaría las misiones del Puma.

Como la mayoría de los objetivos estaban muy cerca de la costa, las nuevas fragatas de la clase Tamandaré podrían llevar a cabo parte de las misiones si el cañón de 76 mm está equipado con munición guiada Vulcano (GPS o Láser) y utilizando los nuevos drones ScanEagle para designar los objetivos. El alcance del Vulcano alcanza los 40 km con guía GPS, el doble del alcance normal. Otra opción es utilizar un dron más grande capaz de disparar armas guiadas.


Foto del HMS Ocean equipado con helicópteros Apache durante acciones en Libia en 2011. La FAB podría suministrar el AH-2 Sabre para equipar al NCAM Atlântico para realizar misiones similares a las de los Apache británicos. Los helicópteros HH-60 de la USAF están en cubierta en alerta CSAR.

Helicóptero Lynx coreano equipado con misiles Spike NLOS capaces de atacar objetivos terrestres y marítimos. El ejército estadounidense está equipando parte de la flota de helicópteros Apache AH-64 con Spike NLOS para atacar las defensas aéreas.
 

Guerra antiaérea

La configuración de las defensas antiaéreas de una escolta depende de la amenaza esperada. Generalmente la defensa antiaérea es una misión dedicada de escoltas especializadas. Los buques de guerra generalmente sólo tienen capacidades de autodefensa de corto alcance.

Durante la Segunda Guerra Mundial, las escoltas que operaban en el oeste y el Atlántico medio no representaban una gran amenaza aérea. Cerca de la costa, incluso utilizaron patrulleras ligeras para escoltar convoyes como arrastreros armados y cazadores de submarinos. Los destructores que operaban en el mar Mediterráneo se vieron amenazados por aviones terrestres, además de torpederos, y parte de sus tubos lanzatorpedos fueron reemplazados por piezas de artillería antiaérea. Los torpederos que operaban de manera ofensiva fueron hundidos principalmente por aviones en lugar de barcos, submarinos o artillería costera.

Los escoltas actuales pueden estar equipados con misiles de defensa de área o puntuales, es decir, para defensa propia o para proteger a otros barcos a su alrededor. Las nuevas corbetas clase Tamandaré estarán equipadas con 12 lanzadores de misiles Sea Ceptor, pero podría ser un lanzador cuádruple, lo que significa que serán 48 misiles en total. Al tratarse de un misil con capacidades de defensa de área corta, con un alcance de unos 25 kilómetros, es posible añadir nuevas capacidades que no están disponibles con los misiles de corto alcance. Los misiles Sea Wolf que equipan las fragatas Tipo 22 de MB sólo pueden atacar objetivos que se aproximan. En la Guerra de las Malvinas ya se observó la falta de un misil para atacar objetivos cruzados y se convirtió en un requisito para el nuevo misil. La nueva capacidad le permitiría atacar incluso objetivos en movimiento y proteger los barcos circundantes en lugar de usarse sólo para defensa propia.

Los acompañantes trabajan en grupos y deben considerar la capacidad de los recursos de un grupo de trabajo. Los barcos suelen defender sectores y un barco puede incluso coordinar las defensas de un sector. La cubierta exterior puede mantener a los aviones alejados del cuerpo principal evitando que los barcos protegidos sean detectados e incluso puede derribar aviones que intenten penetrar. Ya en la Segunda Guerra Mundial, los destructores utilizaban sus cañones de medio alcance para atacar a los bombarderos de mediana altitud o a los torpederos de bajo vuelo que se dirigían a atacar otros objetivos. Los destructores rara vez eran el objetivo principal a menos que estuvieran solos.

Los avances tecnológicos han hecho posible miniaturizar los sistemas electrónicos, lo que ha dado lugar a sensores y misiles mucho más pequeños. A modo de ejemplo, las corbetas israelíes SAAR 5 con apenas 1.200 toneladas de desplazamiento estaban equipadas con 16 misiles Barak 8 para tener capacidades de defensa aérea de área, además de 32 misiles C-DOME de corto alcance. La cantidad de misiles te permite incluso defenderte de ataques de saturación. Los ataques de saturación fueron comunes en la Segunda Guerra Mundial, pero luego fueron raros. La fragata HMS Ardent fue atacada por 14 aviones argentinos, pero no todos a la vez.

En la Segunda Guerra Mundial, los cañones de 127 mm tenían una doble función actuando contra objetivos de superficie y antiaéreos. Fueron utilizados contra bombarderos a media altura o contra aviones que pasaban cerca para atacar otro objetivo. Las armas automáticas solo eran útiles contra bombarderos en picado o torpederos que volaban a baja altura si usaban munición trazadora o explosiva cronometrada para disuadir a los bombarderos en picado o inducir ataques prematuros y alterar la puntería. En la práctica, ni las defensas ni los aviones lograron buenos resultados.

En 1940, la principal amenaza en la guerra naval fueron los ataques aéreos. La primera reacción de la Marina estadounidense fue armar los barcos con cañones de 20 y 40 mm. La experiencia de batalla en la Segunda Guerra Mundial demostró que los cañones de 40 mm, debido a su munición trazadora y su alta velocidad de disparo, eran más efectivos. Podrían ahuyentar a los bombarderos en picado que volaran en círculos fuera del alcance de los cañones de 20 mm. Los cañones de 76 mm tendrían mayor alcance, pero no tenían una alta cadencia de tiro.

Los Kamikases fueron una sorpresa y llevaron a los estadounidenses a reforzar sus barcos con cañones gemelos de 20 mm y cañones cuádruples de 40 mm. Los cañones de 76 mm guiados por radar para disparar a ciegas por la noche no estuvieron listos hasta después de la guerra y fueron la principal reacción contra los kamikases. El calibre de 76 mm era el arma más pequeña que podía utilizar una espoleta de proximidad.

Los controladores aéreos en el Centro de Operaciones de Combate fueron otro recurso para dirigir las patrullas de combate aéreo contra aviones enemigos. Los destructores que operaban en piquetes de radar delante de la flota tenían patrullas de combate aéreo dedicadas a proteger el sitio. Los radares de búsqueda de superficie tienen un alcance más corto pero un escaneo más rápido a 30 revoluciones por minuto (RPM) que cubren objetivos que se acercan muy rápido y bajo. El alcance de detección es de 20 a 25 km contra objetivos que vuelan muy bajo, como misiles que rozan el mar. Los radares de largo alcance buscan más lentamente, entre 3 y 15 RPM, pero tienen un alcance mucho mayor. El control de los cazas generalmente lo realizan aviones más capaces.

La amenaza de los misiles antibuque apareció durante la Segunda Guerra Mundial y los cañones pronto se consideraron obsoletos ante la nueva amenaza, especialmente en el caso de ataques de saturación. Las dos torretas gemelas Gearing Class de 127 mm con munición de espoleta de proximidad y director de disparo por radar fueron letales contra un avión de la Segunda Guerra Mundial, pero contra un misil antibuque se estimó una probabilidad de impacto de sólo el 20%. Los barcos Gearing Class modernizados al estándar FRAM I en la década de 1960 no tenían artillería antiaérea y solo operaban en la retaguardia. La única defensa contra los misiles Styx eran los bloqueadores ULQ-6. La clase García recibió un lanzador Tartar con 16 misiles en lugar de una torreta de 127 mm y se convirtió en la clase Brooke, otorgando capacidades limitadas de defensa aérea a los destructores de escolta.

Los cañones de 76 mm fueron reemplazados por misiles Sea Sparrow y el sistema Phalanx, mientras que parte de las torretas de 127 mm fueron reemplazadas por lanzadores de misiles Tartar. Los misiles Terrier fueron diseñados para equipar a los destructores, pero se volvieron demasiado grandes y sólo podían instalarse en cruceros. Responder a los ataques de saturación requirió muchos misiles y muchos radares directores de fuego. Los terriers fueron reemplazados por estándares que ocupaban menos espacio.

Una guerra convencional requiere muchos recursos y eso es lo que aprendieron los británicos después de sufrir grandes pérdidas ante la aviación argentina durante la Guerra de las Malvinas. El resultado fue el destructor Tipo 45 equipado con 48 misiles Aster. Un barco capaz de contrarrestar los ataques aéreos debe disponer de medios sofisticados de detección y ataque. Los estudios anteriores a la Guerra de las Malvinas ya mostraban que se necesitarían muchos recursos para defender un Grupo de Trabajo de las amenazas aéreas. Los aviones a reacción demostraron repetidamente en los ejercicios navales de las décadas de 1950 y 1960 que los barcos eran muy vulnerables a los nuevos aviones que volaban muy bajo.

El primer barco británico armado con el misil de defensa aérea de área Sea Dart sería la clase Tipo 82. Para estimar la necesidad del nuevo barco, en 1962 se realizó un estudio de defensa del Task Force en un ejercicio que simulaba un conflicto en el Canal de Suez. . Las amenazas esperadas serían los aliados de la URSS como Egipto e Indonesia. La fuerza británica estaba formada por dos grupos de batalla con portaaviones (el nuevo CVA-01) que operaban a 80 kilómetros de distancia para apoyo mutuo, además de un grupo de apoyo y un grupo anfibio a 350 kilómetros de distancia y detrás del grupo de batalla. La tarea principal de los portaaviones sería el ataque y por lo tanto no mantendrían patrullas de combate aéreo en el aire. Los cazas se lanzarían tras la alerta de tres barcos que actuarían como radares, cada uno a 180 kilómetros de distancia. En ese momento, estimaron que un barco equipado con el Sea Dart equivaldría a ocho cazas F-4 Phantom realizando patrullas de combate aéreo. El piquete serían los nuevos barcos equipados con los nuevos misiles Sea Dart (el Tipo 82). Otro barco en el centro defendería todos los sectores, pero el alcance contra aviones en vuelo bajo era de 18 kilómetros.

Los barcos estaban dispersos para evitar la destrucción por una bomba nuclear de 1 kt y, por lo tanto, se necesitarían tres escoltas de defensa aérea en un radio de 8 km del centro. El nuevo portaaviones podría recibir el Sea Dart y permitiría colocar un barco de defensa aérea en el corazón del GT. El portaaviones también podría tener una escolta cercana con un crucero de misiles Sea Dart. Los grupos anfibios y de apoyo que vengan más atrás necesitarían tres barcos Sea Dart cada uno. El total serían 14 barcos armados con el Sea Dart operando al mismo tiempo, lo que significa que siete más tendrían que estar en mantenimiento o reposo.

Al detectar un avión de ataque, los barcos de defensa aérea tenían 2 minutos de apreciación para monitorear y analizar, luego 2 minutos para que un caza volara a unos 35 km del NAE, luego 1 minuto para que el caza maniobrara y un minuto para interceptar el objetivo. . En seis minutos, un avión a 800 km/h voló unos 80 km. Para destruir el avión a 35 kilómetros del objetivo, un barco que realice un piquete de radar debe estar al menos a 100 kilómetros del centro del GT. Un piquete a 200 kilómetros del GT puede detectar objetivos a 350 kilómetros del portaaviones, proporcionando una valiosa advertencia a los interceptores contra objetivos en vuelo bajo.

En 1964, los costes del Tipo 82 provocaron una reducción en el número de barcos. Tres o cuatro defenderían un grupo de trabajo, mientras que los grupos de apoyo sólo tendrían un barco cada uno. Un barco más pequeño con menos misiles y solo un radar de control de fuego podría complementar al barco más grande, y el número total de barcos Tipo 82 podría ser de seis a ocho barcos. El barco navegaría 5 kilómetros por delante del cuerpo principal, pero con una capacidad de defensa aérea mucho menor de lo esperado. En 1966, el nuevo portaaviones británico fue cancelado y sólo se construyó un Tipo 82, el HMS Bristol.

La principal amenaza aérea pronto se convirtió en los misiles antibuque. Los aviones de ataque podrían disparar misiles fuera del alcance de los misiles SAM y luego volver a rearmarse. Los ataques de saturación podrían ser apoyados por bloqueadores electrónicos. Incluso los submarinos podrían lanzar misiles de corto alcance.

Sin cobertura de caza, la primera línea de defensa activa de un barco son los misiles tierra-aire, que deben tener una velocidad de reacción muy alta para alcanzar el objetivo a la mayor distancia posible. Si comete un error, todavía debería haber tiempo para lanzar otro misil o atacar otro objetivo. Los misiles tienen una alta precisión que no cambia con la distancia, pero tienen una limitación mínima de alcance y es por eso que todavía se utilizan cañones antiaéreos.

Contra misiles a distancias superiores a 600 metros, la probabilidad de un impacto directo con un cañón antiaéreo disminuye enormemente y se puede utilizar una espoleta de proximidad para hacer que el misil pierda el control y caiga después de haber sido dañado. A menos de 600 metros es necesario hacer explotar el misil con un impacto directo para evitar que la inercia mantenga un misil descontrolado en dirección al barco. Un misil con una ojiva que contiene 200 kg de explosivos RDX debe ser destruido a más de 150 metros o la explosión seguirá causando grandes daños al barco. Los cañones de 40 mm y 57 mm pueden comenzar a disparar a unos 3,5 km, mientras que los calibres inferiores a 30 mm comienzan a disparar a unos 1.200 metros para maximizar la probabilidad de impacto.

Las armas de un barco de apoyo al combate tendrían una función más defensiva junto con los sistemas de guerra electrónica. La primera defensa a considerar en un escenario con mayor amenaza es evitar la ubicación. Si esto no es posible, el siguiente paso es ir acompañado de uno o más acompañantes capacitados.

Un barco de apoyo al combate operaría principalmente en escenarios de baja intensidad y las principales amenazas serían lanchas rápidas, minas y baterías de misiles costeros. Los drones aéreos y de superficie pueden volverse más frecuentes en el futuro. Un cañón automático de 40 mm contrarresta la mayoría de los objetivos esperados en escenarios de baja intensidad, como lanchas rápidas, drones de superficie y drones aéreos, además de realizar disparos de advertencia. Las baterías de misiles deben ser detectadas y atacadas en la playa. Un helicóptero con MAGE y FLIR es el mejor medio de vigilancia y reconocimiento.

El conflicto en Yemen es un ejemplo de un escenario de baja intensidad con la amenaza de baterías costeras de misiles antibuque sin expectativa de ataques de saturación. El 1 de octubre de 2016, el buque de transporte rápido HSV-2 Swift fue alcanzado por un misil C-802 disparado desde la costa de Yemen mientras realizaba misiones de ayuda humanitaria.

En respuesta, la Marina de los EE. UU. envió a la región los destructores USS Mason y USS Nitze, además del buque anfibio USS Ponce. El Mason y el Ponce fueron atacados el 9 de octubre en el estrecho de Bab el-Mandeb. El Mason disparó dos misiles SM-2 y un misil ESSM contra los dos misiles. Luego disparó señuelos activos Nulka. Se dispararon dos misiles antibuque en seis minutos. El bloqueador SLQ-32 advirtió de la presencia de radares de misiles y disparó cohetes Chaff automáticamente. Uno de los misiles cayó a 19 kilómetros de distancia y el otro a 14 kilómetros después de ser alcanzado por misiles SAM.

El USS Mason fue atacado nuevamente los días 12 y 15 de octubre. En el ataque del 12 de octubre, cerca de la ciudad de Al Hudaydah, dos misiles fueron derribados a 13 kilómetros del barco. En el ataque del 15 de octubre, el barco fue atacado por cinco misiles en el norte del Mar Rojo. El Mason disparó señuelos y varios misiles SM-2 neutralizaron los ataques interceptando los misiles.

El 13 de octubre, destructores de la Armada estadounidense ya habían atacado sitios de radar en territorio controlado por los hutíes. Tres sitios fueron destruidos con misiles de crucero Tomahawk para evitar que buscaran y apuntaran a los lanzadores de misiles.

El escenario de combate en Yemen es el peor escenario posible para un buque de apoyo al combate. La primera defensa contra los radares y las baterías de misiles antibuque costeros es mantenerse alejado de la amenaza, más allá del horizonte del radar costero, sin ser detectado. El barco debe tener los medios para operar a largas distancias, como armas de largo alcance como cañones o cohetes para apoyo e interdicción del fuego naval. La capacidad de buscar objetivos en tierra se haría con drones o helicópteros e incluye la capacidad de detectar radares con un MAGE. Los drones de superficie equipados con reflectores de radar se pueden utilizar para activar radares y disparos de misiles (o incluso helicópteros que vuelan muy bajo y lento).

Las acciones en Yemen son un ejemplo reciente de la amenaza de los misiles antibuque lanzados desde baterías costeras, ya que son relativamente comunes y han ocurrido en tres ocasiones más. En 1982, los argentinos adaptaron con éxito dos misiles Exocet a un remolque para dispararlos desde tierra. Un misil alcanzó al destructor HMS Glamorgan. Otro misil pasó cerca de la fragata HMS Avenger. Durante la Guerra del Golfo de 1991, los iraquíes dispararon dos misiles Silkworm contra barcos aliados en el Golfo Pérsico. Un misil no dio en el blanco y otro se fijó en el acorazado USS Wisconsing, pero fue derribado primero por un misil Sea Dart disparado desde el destructor HMS Gloucester. El tiroteo se produjo en respuesta a una simulación de asalto anfibio llevada a cabo por 10 helicópteros en Kuwait. En 2006, la corbeta israelí Hanit fue alcanzada por un misil C-802 disparado por Hezbollah desde la costa del Líbano.

Un ataque reciente tuvo lugar el 13 de abril de 2022 cuando dos misiles P-360 Neptune disparados desde lanzadores terrestres alcanzaron el crucero ruso Moskva frente a la costa de Crimea. Los ucranianos también utilizaron misiles antitanques para atacar a las patrulleras frente a la costa.

El misil Sea Ceptor que equiparán las nuevas corbetas MB pesa sólo 99 kg frente a los 220 kg de los misiles Aspide que equipan las fragatas clase Niterói. La autonomía es la misma (25 km), pero la versión con autonomía ampliada alcanza los 45 km y pesa 160 kg.



Daños al catamarán Swift de los Emiratos Árabes Unidos tras ser atacado por misiles antibuque yemeníes. Otros vídeos muestran pequeñas lanchas rápidas controladas a distancia atacando una fragata saudita.



El cañón antiaéreo de calibre 40 mm es el estándar del MB. La versión más actual del Bofors 40mm Mk4 tiene la opción de controlarse directamente desde el puente.

El cañón automático elegido para la corbeta clase Tamandaré será el cañón Rheinmetall Sea Snake de 30 mm. Una torreta sensora en una posición más alta le permitiría operar en modo de búsqueda independientemente del cañón.

Operador de ametralladora MAG en la fragata Argonaut durante la Guerra de las Malvinas. Fue durante la Primera Guerra Mundial cuando los buques de guerra comenzaron a recibir ametralladoras ligeras contra la amenaza aérea. Un arma con una alta velocidad de disparo tiene más posibilidades de acertar, pero el daño es menor. Las posiciones de armas pequeñas normalmente reciben blindaje, ya que serían un objetivo prioritario ya que son muy visibles y reducirían el pánico de los operadores. La corbeta Guerrico resultó gravemente dañada por ametralladoras durante el desembarco en la isla Georgia del Sur.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario