domingo, 21 de agosto de 2016

Historia argentina: Acorazados monocalibres argentinos

Acorazados monocalibre argentinos 



El Moreno a toda máquina 


Tras las líneas dedicadas a historiar la vida de los 5 cruceros argentinos, estamos en un momento propicio para repasar otras unidades históricas de la ARA, realmente importantes en su momento y paradójicamente muy poco valoradas y recordadas: los acorazados Rivadavia y Moreno. El itinerario del siguiente artículo será el siguiente: comenzaremos repasando la génesis del proyecto y sus características originales, expondremos después las modificaciones sufridas por los dos buques a lo largo de su servicio, y concluiremos rememorando los hitos de su carrera. Espero personalmente que el artículo guste tanto como el de los cruceros. 

1. El origen del proyecto: 
La construcción de los acorazados Moreno y Rivadavia fue autorizada en 1908 originariamente como respuesta a la pareja brasileña Minas Gerais y Sao Paulo. Eran años de tensión en la zona, y el desequilibrio de poder que suponía la pareja de dreadnoughts brasileños (en el momento de su entrada en servicio los buques más poderosos del mundo, aunque preocupantemente pronto superados) obligaba a Argentina a la adquisición de dos caras y potentes contrapartes. El concurso para la adjudicación del contrato pasará a la historia como una de las más astutas maniobras comerciales de la historia: el gobierno argentino convocó a concurso a diferentes empresas europeas, cada una de ellas entregó su proyecto, y combinando lo mejor de cada uno de ellos, los nuevos acorazados fueron finalmente autorizados en 1908 y construidos en los astilleros Fore River Shipbuilding Corporation, de Quincy y New York Buildings Company, de Nueva Jersey. Gracias a esa argucia los nuevos buques, bautizados Mariano Moreno y Bernardino Rivadavia, eran probablemente de los mejores del mundo en el momento de su entrega, al reunir características de los acorazados del resto de naciones: su aspecto era semejante al de los dreadnoughts estadounidenses, con su característico mástil de celosía; la disposición de su batería principal (12 cañones de 305 mm.) recordaba a la de los buques estadounidenses (por el escalonamiento de las torres A y B, y E y F) y británicos (por el montaje de las torres C y D en echelon, como los acorazados de las clases Neptune y Colossus) , y la poderosa batería secundaria (12 cañones de 152 mm. en casamatas) era de inspiración alemana. 




Noticias del New York Times sobre la evolución de los acorazados argentinos. Nótese la intervención del Secretario Asistente de la Marina Franklind D. Roosevelt en las negociaciones (Agradecimiento a Hector M. Caro)

El Rivadavia con su configuración original 

Más veloces y mejor armados y acorazados, los Rivadavia y Moreno (entregados respectivamente en 1914 y 1915) supusieron una auténtica conmoción en el área iberoamericana: Brasil se arrepintió de haber anulado el contrato de su tercer acorazado, el Rio de Janeiro, que sería comprado por el Imperio Otomano (con el nombre de Sultán Osmán I) y requisado por los británicos al inicio de la Primera Guerra Mundial, en la que combatió como HMS Agincourt. Por su parte, Chile no tuvo más remedio que encargar sus dos propios acorazados, también requisados por idénticos motivos que el buque turco, de los cuales sólo uno llegaría a llegar al país andino, el Latorre, ya en 1920. 

Los buques desplazaban originariamente unas 30.500 toneladas a plena carga, repartidas en un casco de 181 metros de eslora, 29 de manga y 8’5 de calado. La protección estaba pensada para encarar los ataques de los acorazados brasileños con total garantía, y consistía en una coraza de 280-100 mm. en la cintura, 76 mm. en la cubierta, 238-152 en las casamatas de la batería secundaria, y 305 mm. en las torres, las barbetas y la superestructura. Otro aspecto especialmente cuidado fue el de la velocidad, pues los acorazados se proyectaron para dar sin problemas unos relativamente altos 23 nudos (aunque en pruebas solo alcanzaron 22’5). La disposición de la planta propulsora recordaba mucho a la del acorazados italiano Dante Alighieri, con tres hélices y las cámaras de calderas a proa y a popa de las máquinas, alojadas en el centro, disposición que favorecía amplios sectores de tiro para las torres centrales. 

En cuanto al armamento, a los 12 cañones de 152 mm. y 12 de 152 mm. ya mencionados, se sumaban 16 montajes simples de 102 mm., algunos de los cuales serían suprimidos a lo largo de la carrera operativa de las unidades, además de dos tubos lanzatorpedos de 533 mm. 

 
El Rivadavia, en fase de armamento 

Moreno en dique seco en el New York Shipbuilding Corp.

 

 
El Moreno recién terminado, en el dique seco de los astilleros de Fore River

2. Las modificaciones 
La vida del Moreno y el Rivadavia fue larga sobre el papel, pues hasta 1952 y 1957 siguieron, respectivamente, en las listas oficiales de buques argentinos. No obstante, a finales de los años 40 dejaron de ser unidades de escuadra, siendo empleados para variopintos cometidos, desde almacenes a cuarteles y prisiones flotantes. Aun así, en sus más de 30 años de servicio activo la tecnología naval avanzó mucho. La experiencia de dos guerras mundiales obligó a repasar una y otra vez el concepto del acorazado monocalibre, y no es difícil apreciar hasta tres generaciones de buques de este tipo: los dreadnoughts clásicos (tipos Bellerofon, Jean Bart, Koenig, Gangut, Andrea Doria o Wyoming), los a veces llamados super-dreadnoughts (con mayor artillería, como los Iron Duke, Bayern, Nevada, New Mexico, Fuso o Ise) y los conocidos como “acorazados veloces”, construidos en los años 30 y 40 (los King George V y Vanguard, Richelieu, Vittorio Veneto, Yamato, Nort carolina o South Dakota). Los acorazados argentinos pertenecían a la primera generación, de modo que si se querían mantener más o menos vigentes ante los avances experimentados, resultaban imprescindibles modificaciones y modernizaciones. Además, la gran inversión hecha en ellos obligaba a actualizarlos para amortizar bien su alto costo. 

 
Moreno en configuración original 

Entre 1924 y 1926 ambos buques fueron enviados a los EE.UU. para ponerlos al día tras las enseñanzas de la Gran Guerra y los nuevos hallazgos de la ingeniería militar naval. La modernización no llegó a los extremos de las conversiones hechas a buques más o menos contemporáneos en los años 30, pero sí fue lo bastante intensiva como para dejarlos de nuevo en una posición privilegiada. Las calderas se sustituyeron por otras para adaptar a los acorazados al consumo de petróleo, y la maquinaria fue enteramente recorrida. El armamento sufrió también algunos cambios: los controles de fuego fueron modernizados y nuevas direcciones de tiro se instalaron sobre las torres B y E. Las baterías principal y secundaria no se alteraron, pero 4 de los 16 cañones de 102 mm. se sustituyeron por 4 piezas antiaéreas de 76 mm. El mástil popel se reemplazó por otro trípode, los reflectores se cambiaron, y timones, eje y hélices fueron cuidadosamente revisados. El desplazamiento se elevó a 31.000 toneladas. El aspecto externo de la pareja no cambió demasiado, excepto por los detalles del mástil de popa y los directores de tiro sobre las torres, y seguían siendo a todas luces acorazados de primera generación. Pero la profunda actualización, unida al hecho de que fuesen dos unidades, sirvió para que no cundiese el pánico tras la llegada del Almirante Latorre a Chile. 

Diciembre 2, 1912: ARA Rivadavia en construcción en el Fore River Ship & Engine Co. Quincy, Massachusetts.

Diciembre 2, 1912: ARA Rivadavia en construcción en el Fore River Ship & Engine Co. Quincy, Massachusetts. 

ARA Rivadavia en dique seco a principios de 1913. 

ARA Rivadavia en dique seco a principios de 1913. 

ARA Rivadavia en pruebas de mar a principios de 1913

ARA Rivadavia visto en Rio de Janeiro, Brasil. 8 de Junio de 1918 
El Rivadavia modernizado, con nuevo mástil y direcciones de tiro 
 
Torre de popa del ARA Rivadavia (Foto cortesía de Georg von Rauch)

En 1928 se estudió la posibilidad de incorporarles aviación embarcada. Seis hidroaviones Fairey III fueron comprados para este fin, pero no catapultas ni grúas para su izado, por lo que tal capacidad nunca fue efectiva. También se frustró el plan de modernización de la artillería principal que se barajó el año siguiente. El Gobierno argentino solicitó en Alemania proyectos para el reemplazo de las piezas Bethlehem de 305 mm, y obtuvo hasta tres propuestas: la más sencilla consistía en conservar los cañones pero modificados para disparar proyectiles más pesados y con mayor ángulo de elevación. Otra proponía reemplazarlo por piezas de igual calibre pero de un nuevo modelo. Finalmente, se sugirió la sustitución de los 12 cañones por 6 torres dobles de 356 mm. La falta de presupuesto (pues en esos años se contrataban dos modernos cruceros y tres submarinos en Italia y dos destructores en España) hizo que el armamento principal del Moreno y el Rivadavia no cambiase. 


 

Con esta configuración pasaron los acorazados el resto de su vida. Sólo en 1940, con motivo del nuevo conflicto mundial, se decidió reforzar su protección antiaérea con 4 cañones de 40 mm., en detrimento de 4 piezas más de las originales de 102 mm. Así murieron los dreadnoughts argentinos, sin más alteraciones. Hablemos, para finalizar, de cómo fue su larga vida. 


3. La historia operacional 
La vida del Moreno y el Rivadavia resultó bastante apacible. Navegaron mucho, tal vez no tanto como se hubiera deseado, y con algunos periodos de inactividad total, pero apenas se vieron sumergidos en situaciones bélicas o de tensión. Más bien actuaron como embajadores argentinos por todo el mundo, paseando por distintos puertos el poderío de la ARA.

Las llegadas de los buques a Argentina, en 1914 y 1915, estuvieron caracterizadas por multitudinarios recibimientos. Es un hecho que en sus tres primeros días en Buenos Aires, el Rivadavia fue visitado por más de 45.000 personas, algo que no es de extrañar: es fácil comprender la impresión que podían producir estos leviatanes entre el ciudadano de a pie. Pese a que la Primera Guerra Mundial tuvo por escenario naval a la zona del Cono Sur (batallas de Coronel y de las Malvinas), la neutralidad argentina hizo que los acorazados, componentes de la conocida como “Escuadra de Instrucción”, y después “Primera División” y “División de Acorazados”, no se viesen envueltos en hostilidades. Sin embargo, en 1917 el Rivadavia fue enviado junto al crucero protegido Nueve de Julio a Comodoro Rivadavia para apaciguar con su presencia los ánimos de los obreros de la compañía petrolera estatal, declarados en huelga. Y al año siguiente se encargó de llevar a los EEUU al embajador argentino, a quien desembarcó en Hampton Roads. Mientras el Moreno era empleado principalmente en maniobras de la escuadra, el Rivadavia era el encargado de mostrar la bandera en celebraciones y visitas de cortesía. Así, a finales de 1920 bordeó el Cabo de Hornos con motivo de la conmemoración del descubrimiento del Estrecho de Magallanes, visitó Valparaíso el día 2 de diciembre y el 27 participó en una multitudinaria revista naval.
Entre 1920 y la modernización de 1924-1926 en Boston, los acorazados navegaron muy poco, apenas salieron de Puerto Belgrano y mantuvieron sus dotaciones reducidas. Ya de regreso, las navegaciones se pudieron reanudar y entre 1926 y 1936 realizaron diversos cruceros de instrucción por el Atlántico Sur y Central, alternando periodos de actividad con periodos de inmovilización. El Rivadavia protagonizó nuevas visitas de cortesía en de 1937, que le llevaron a Valparaíso y al Callao, mientras que el Moreno se utilizaba como buque insignia de la escuadra. En abril ambos buques fueron enviados a Europa. Partiendo simultáneamente de Puerto Belgrano, el Rivadavia recaló en Brest, en visita oficial a Francia, en tanto que el Moreno representó a Argentina en la revista celebrada en Spithead con motivo de la coronación del rey Jorge VI. Los acorazados se reunieron en Brest, y de ahí pusieron rumbo a Alemania: el Rivadavia visitó Wilhelmshaven y el Moreno Hamburgo. Este periplo europeo fue el mayor que la pareja realizó en su vida operativa.


Representación argentina en Portsmouth 

La Segunda Guerra Mundial truncó la carrera diplomática de los acorazados: sólo un viaje a Río de Janeiro pudo realizar el Rivadavia antes de su estallido. Al igual que en la primera contienda, la guerra no tardó en llegar a aguas americanas, y conocido por todos es el episodio de la persecución y hundimiento del Graff Spee, durante el cual Argentina no hizo valer su neutralidad. No obstante, sus simpatías pro-alemanas aconsejaban a la marina de guerra no pasear en exceso a sus buques, de modo que hasta 1945 los acorazados no realizaron servicio activo. Poco navegarían los buques tras la guerra. El Rivadavia dejó de hacerlo en 1947, tras un largo crucero por Brasil, Venezuela, Trinidad y Tobago y Colombia, y el Moreno en 1948, tras asistir a la ceremonia de investidura del presidente chileno González Videla, con motivo de la cual se organizó una revista naval en Valparaíso. El Moreno encabezó la delegación argentina, seguido de los cruceros Veinticinco de Mayo y Almirante Brown, y 7 destructores. Mencionemos la presencia del monstruoso acorazado estadounidense Winsconsin en los actos.

Ambas unidades quedaron arrumbadas en el muelle de acorazados de la base naval de Puerto Belgrano, con dotaciones al mínimo, y empleados para distintos cometidos (depósitos, cuarteles y alojamientos, y prisiones). El Rivadavia se desarmó y se dio de baja oficialmente en 1952, aunque hasta 1957 su casco no fue vendido para desguace a la empresa genovesa Azienda Ricupiere e Demolizione Marítima. Partió a Italia en 1959. Por su parte, el Moreno se desarmó y tachó de las listas en 1956. Su destino fue el mismo que el de su gemelo, sólo que en su caso fue una empresa nipona la que lo adquirió para su desguace en Japón. Con el dinero obtenido de los restos de la era de los acorazados, Argentina se dotó de los fondos necesarios para entrar en otra era, la de los portaaviones, mediante la adquisición del HMS Warrior en 1958, flamante ARA V-1 Independencia. En la estructura de la Escuadra, los dos cruceros del tipo Brooklyn, Nueve de Julio y Diecisiete de Octubre, ocupaban el lugar de los acorazados como buques de línea.

 
4. El escenario sudamericano de acorazados
El Rivadavia y el Moreno siguen siendo, a día de hoy, los mayores buques de guerra construidos en los EE.UU. para una nación extranjera, y es necesario transportarnos a comienzos de siglo para entender el impacto que supuso en Gran Bretaña, y también en Alemania y Francia, el ver que la joven nación americana no sólo se había arrojado a la carrera de la construcción de acorazados, sino que también estaba dispuesta a exportarlos. El 27 de agosto de 1914 era oficialmente entregado el Rivadavia, y el 26 de febrero del año siguiente el Moreno. Por tanto, no fueron más de 4 años lo que tardó en disiparse la hegemonía naval brasileña en Sudamérica. Con la entrada en servicio de los dreadnoughts, la espina dorsal de la flota argentina dejaron de ser los cruceros acorazados de la clase Garibaldi. El Moreno y el Rivadavia eran el más contundente argumento contra el Minas Gerais y el Sao Paulo, en tanto que los cuatro Garibaldi constituían una fuerza suficiente para poner fuera de combate a cualquier tipo de amenaza chilena, pues, aún sin submarinos y con los dos pre-dreadnoughts gestionados y cancelados a inicios de la centuria a causa de los Pactos de Mayo, el poder naval del país vecino se reducía al viejo acorazado multicalibre Capitán Prat, los cruceros acorazados Esmeralda y O’Higgins (artillería de 203 mm. contra la de 254 de los cruceros argentinos) y unos pocos cruceros protegidos de características no superiores a los homólogos de los que ya disponía Argentina. La pelota, por tanto, estaba sobre el tejado chileno. De ahí el Latorre y el frustrado Cochrane, magníficas unidades de las que ahora no toca hablar. El blindaje de los acorazados argentinos era superior al del Latorre y su artillería de 305mm de los ARA Rivadavia y ARA Moreno poseia mayor alcanxce (24,9 km) que la del unico acorazado chileno. Por otra parte, la disposición del blindaje de los acorazados argentinos era prácticamente idéntica a los acorazados alemanes que tan buen papel jugaron en la batalla de Jutlandia, y que la del Latorre más se asemejaba a los de los acorazados ingleses que en esa célebre batalla naval volaban por los aires como castilllos de naipes.

En el caso preciso de haber sido efectiva la modificación del armamento principal, pasado de los 305 mm a los 356 mm, estos acorazados con esas nuevas piezas serían super-dreadnought. Uno se puede imaginar el alboroto que hubiese provocado en Chile con la pareja de acorazados argentinos con cañones de 356 mm, ya que el Latorre fue, en teoría, diseñado para resistir proyectiles de 305 mm a cierta distancia, pero con eso 356 mm hubiese cambiado todo el panorama, quizas Chile no hubiese tenido nada como contrarrestar eso.

De todos modos, con cañones de 356 mm. los acorazados argentinos se alejarían, evidentemente, de los de la generación del Minas Gerais, el Colossus, el Neptune, el Bellerophon, el Delaware o el Arkansas para acercarse más a super-dreadnoughts como los New York, Nevada, Orion o King George V. Si el argumento del Latorre para contrarrestarlos en su versión original era jugar a ampliar distancias y aprovechar el mayor alcance de sus cañones, la situación hubiese sido bien distinto de haberse realizado la propuesta alemana de conversión.

Creo que se hizo bien en descartarla, ya que los dos buques, tras la modernización de los años 20, sobraban para anular a los Minas Gerais y eran suficientes para mantener un equilibrio psicológico con el Latorre. A cambio, Argentina invirtió en la creación de su fuerza submarina, en tres modernos cruceros de los que antes hablamos, y en una docena de destructores, que fueron una mejor inversión a todas luces.

No sé cómo habría sido el impacto en Chile si se hubieran reartillado los Rivadavia. Pero no hubiera sido muy distinta a la que debió ocurrir cuando Argentina se armaba navalmente en los años 30 mientras que Chile debía confiar en sus adquisiciones de los años 20 (el Latorre, los 3 submarinos Oberon, y los destructores tipo Videla o Aldea -no sé cómo suelen ser denominados en Chile los de este modelo-). 

Por último, a la pregunta de cómo hubiera podido contrarrestar Chile a la fuerza de superficie argentina, pues es complicado. Asumo que, por muy poderoso que fuese, el Latorre no era ubicuo, y era uno solo, mientras que Argentina podía desplegar por el Pacífico, en caso de guerra, 5 unidades mayores de tipo acorazado o crucero, y no contamos destructores. Así que Chile tendría que haber confiado en sus submarinos. De ellos, asumamos que los 6 Holland eran tipos costeros y no concebidos para cacerías en alta mar, así que nos quedan 3 Tipo O, muy buenos, plenamente oceánicos, pero sólo 3.

¿Qué blindaje llevaban las cubiertas de los acorazados argentinos y el chileno? Los argentinos llevaban un blindaje de cubierta de 38
mm a 76mm de espesor, al igual que los clase California de la US Navy, el Latorre llevaba un blindaje de 25 a 102 mm en cubierta. Esto quiere decir que cualquier proyectil de 152 mm y mayor perforaba las cubiertas de ambos tipos de acorazados: pues eran buques que habían sido diseñados antes de la Primera Guerra Mundial. Cualquier proyectil que cayera de plomo (plunging fire) penetraría esas cubiertas. Sumemos esto a una ineludible comparación económica: en la década del 1920-40 la Argentina se hallaba en una posición económica muy superior a la de Chile, lo que se podía advertir en el equipo de las FF.AA,, y más importante en la maniobras y ejercicios navales.


Ambos buques podrían penetrar la coraza del posible contrincante -los buques argentinos lo podian hacer a mayores distancias, y a un ritmo cíclico superior y podían soportar el castigo mejor que el Latorre. El blindaje de los ARA Rivadavia: cinturón, que cubría todas las parte vitales: de 203 a 279mm, la torre de mando tenía 305mm, la artillería era de 234mm a 305 mm. Por otro lado el ACh Latorre tenía un cinturón blindado de 102 a 254mm, la torre de mando con 279mm y la artillería era de 254 mm/152 mm. 

5. Conclusión
Los acorazados Moreno y Rivadavia son buques muy especialmente recordados en Argentina dado que en su momento fueron unidades temibles y modernas, de una actualidad y potencia semejantes a las que engrosaban las listas de las grandes naciones marítimas del mundo. Siguen representando una de las mejores épocas de la ARA en términos de equipamiento y poder de fuego, dándole a la ARA un capacidad de proyección estratégica que solo volvería a tener con la incorporación de los portaaviones ARA "Independencia" (V-1) y más aún cuando ingresó al servicio el ARA "25 de Mayo" con sus aviones a reacción de ataque. El ARA Rivadavia y el ARA Moreno son hoy memoria en el tiempo, palabras que evocan buques grandiosos, con la majestuosidad propia de los barcos de antaño, los de la caballerosa era en la que las batallas se resolvían con el noble cañón a vista del contrincante.




sábado, 20 de agosto de 2016

Israel: Reclutan autistas por el "efecto Rainman"

¿Por qué el ejército de Israel está reclutando jóvenes con autismo?
Al cumplir 17 años y medio, los jóvenes israelitas saben que les espera un deber cívico, pero también legal: el servicio militar
La Nación



El programa de reclutamiento de autistas se llama Roim Rachok, 

Tanto hombres como mujeres, independiente de su condición socioeconómica o actividad, deben cumplir un tiempo de servicio al país (36 y 24 meses respectivamente), como miembros de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI). Y la mayoría de ellos lo esperan con ansias.

No todos, eso sí, son aptos.

Quienes tengan problemas médicos importantes o discapacidades físicas o mentales, son considerados como no aptos.

Los autistas son parte de ese grupo. O eran. Porque hoy el ejército de Israel cuenta con un programa para reclutar, entrenar y recibir jóvenes con autismo para labores "administrativas", muchas de ellas ligadas con inteligencia.


Los autistas por lo general tienen problemas con tres áreas: comunicación, interacción con otros y flexibilidad de pensamiento o la capacidad para medir la consecuencia de sus acciones

Roim Rachok, o "mirando hacia adelante" es un programa diseñado para "entrenar adultos autistas en posiciones requeridas por las Fuerzas de Defensa de Israel y el mercado civil", según explican en su página web.

Está dirigido a "adultos jóvenes que quieran ser voluntarios en las FF.AA. o integrarse en el mercado laboral en puestos donde tienen ventajas comparativas".

Los jóvenes deben tener entre 18 y 25 años que estar diagnosticados dentro del espectro de autismo (incluyendo Asperger y Trastorno Generalizado del Desarrollo).

Deben estar exentos del servicio militar y ser capaces de comunicarse sin necesitar compañía, además de saber leer y escribir en hebreo.

También es necesario que tengan conciencia del tiempo y puedan cumplir con fechas límite.

Seis meses a prueba para ser voluntario

Los seleccionados podrán serán parte de la exclusiva "Unidad 9900".

"La Unidad Especial de Inteligencia 9900 está dedicada a todo lo relacionado con geografía, incluyendo mapeo, interpretación de fotografías aéreas y satelitales e investigación espacial", explica la FDI a través de su blog.


La Unidad 9900 no está supuesta a participar en acciones de combate

"Dentro de esta unidad hay una pequeña subunidad de soldados altamente calificados, que poseen extraordinarias capacidades visuales y analíticas. Son capaces de detectar hasta el más mínimo detalle, imposible para la mayoría de la gente.

"Lo único de este grupo de soldados de elite es que todos ellos están diagnosticados dentro del espectro de autismo".

Sin embargo para ser parte del selecto grupo, un postulante pasa por una serie de rigurosas pruebas y entrevistas para ser seleccionado.

Se busca garantizar que sean eficientes al analizar imágenes, que puedan ajustarse a la rígida estructura militar y que no sean un potencial riesgo para ellos mismos o para las operaciones en que se verán envueltos.

Tras el proceso de selección, los jóvenes pasan seis meses de prueba para recién poder ser aceptados como voluntarios en la "División de Inteligencia Visual", conocida como "Unidad 9900" dentro de la IDF.


Los cargos son administrativos y algunos de ellos tienen que ver con analizar detalladamente imágenes satelitales

Durante los primeros tres meses, asisten a la Facultad Académica Ono, en las afueras de Tel Aviv, donde los participantes reciben entrenamiento y aprenden habilidades básicas.

En este tiempo, están apoyados por un equipo de terapistas quienes los ayudan a manejar el estrés y evalúan si los jóvenes tendrán la capacidad para soportar la rigidez de la vida militar.

Los últimos tres meses, los jóvenes son provisionalmente asignados a una unidad del FDI donde trabajan como civiles, para adquirir experiencia.

Después del periodo de prueba, los participantes se unen al FDI como voluntarios -sujetos a la aprobación de las FDI-, en lo que sería un paralelo especial del servicio militar.

Los seleccionados tienen la opción de dejarlo al final de cada año o completar el tiempo de un servicio militar, según le explicó Tal Vardy, cofundador de Roim Rachok a la revista estadounidense The Atlantic.

Docenas en tres años

El programa se lanzó en 2013, con un curso en decodificación de fotografías aéreas y satelitales.

Este se basó en que la gente con autismo es muy visual y muchos de ellos son pacientes y tienen la habilidad de enfocarse en detalles, características esenciales para esta disciplina.


Los judíos ultraortodoxos están exentos del servicio militar

"Mucha de la gente con autismo es buena para realizar tareas de un solo foco, donde no sólo son muy eficientes, sino que además las disfrutan", le explica a BBC Mundo Richmal Maybank, consultora en inserción en empleos de la Sociedad Nacional de Autismo de Reino Unido.

Desde ese primer intento, que resultó exitoso, el programa se ha extendido a control de calidad; clasificación de información; recolección de información de inteligencia desde fuentes de internet abiertas; mantención de sistemas electrónicos, ópticos y armas, y control de calidad de software en desarrollo.

Y Maybank identifica otras características de las personas con autismo bastante adecuadas para labores de inteligencia.

"Son gente muy honesta, no ven razones para mentir, por lo que son muy confiables y leales". No sólo con sus pares, sino con el trabajo en sí, "lo que es muy útil si piensas en trabajos confidenciales y cosas así", asegura Maybank.


El servicio militar es obligatorio en Israel para mujeres y hombres. Muchos jóvenes y sus familias esperan con ansias este periodo. En la foto, familias despiden a sus familiares que ingresaron a las FDI

La experta cuenta uno de los casos de inserción del que estuvo a cargo donde "se le dijo que lo que estaba haciendo era secreto y se lo tomó literal, entonces se negaba contarle a sus colegas".

"Tuvieron que darle una nueva instrucción diciéndole que podía contarle a los colegas con los que estaba trabajando".

Además, muchos autistas "tienen muy buena memoria para trabajar y analizar información específica", le explica a BBC Mundo.

Los riesgos

No todo, sin embargo, es perfecto. Yno de los principales problemas para las personas en el espectro de autismo son los cambios.

"No son buenos. Les cuesta mucho manejarlos. Cualquier cambio debe anticiparse y no realizarse de improviso. Si no, se alteran", explica la experta de la Sociedad Nacional de Autismo de Reino Unido.


Las personas con autismo tienen problemas para adaptarse a los cambios

Esto se basa en su incapacidad para imaginar cómo sería algo y ponerse en escenarios potenciales de situaciones por las que no han pasado

"Si yo te digo: 'Qué vas a hacer el miércoles' y tú no sabes, te puedes poner en el caso, imaginar qué harás y contestarme: 'yo creo que.'. Esa capacidad de imaginarse escenarios potenciales los autistas no la tienen, por lo que lo desconocido o incierto les gatilla muchísima ansiedad", explica Maybank.

Otro tema con el que podrían tener problemas es con el cumplimiento de fechas límite. No por falta de eficiencia, sino una vez más, por errores de comunicación.

Necesitan instrucciones claras y directas. Los eufemismos o matices por educación no funcionan con ellos, comenta Maybank.

"Muchos tienen problemas en cumplir plazos porque la instrucción fue mal planteada. Si les dices: 'Sería bueno tener esto para tal día' o 'puedes tener esto para tal día' y ellos no pueden, no lo tendrán. Hay que decirles: 'Necesito este informe en mi correo en formato pdf el viernes'".


Las personas con autismo no sociabilizan normalmente y además tienen problema para distinguir la jerarquía

En este sentido, la experta asegura que un ambiente como el militar, con un sistema de órdenes claras y directas, puede ser un buen ambiente laboral para personas con autismo.

Sin embargo, hay otro componente esencial del mundo militar con el que podrían tener bastantes problemas: la jerarquía.

"No la perciben. No ven diferencia entre jefes y colegas y a veces tienen problemas con, por ejemplo, hacerle preguntas personales al jefe o utilizar lenguaje que usan con sus colegas hombres frente a mujeres. No distinguen".

Industria militar: Brasil

 El mito de la gran industria bélica brasileña 
por Galante 

 

Un mito persistente que circular alrededor de la Internet y, a veces en los medios de comunicación, es decir que Brasil ha tenido una de las industrias de defensa más grandes del mundo. Las variantes del mito dice que el país tenía "la tercera mayor industria de armas", y que la empresa Engesa se convirtió en "el mayor fabricante de Occidente de vehículos blindados sobre ruedas". Engesa, continúan los mitómanos, habría perdido una subasta para vender tanques Osorio en Arabia Saudita y terminó en quiebra "por la presión de EE.UU.". 

Entre 1980 y 1992, la altura de la industria de armamentos en el país, "Brasil ha sido en todos estos años, excepto 1981, entre las 20 mayores exportadores, alcanzando su máxima posición, la 10 ª posición en 1985. Aún así, Brasil representa menos del 1% del total mundial en ese mismo año. Después de 1992, el país cayó de la lista de los 20 y no ha regresado desde entonces ", dijo el investigador del SIPRI Sam Perlo-Freeman. 

Recuerda que la lista sólo incluye las principales armas convencionales, dejando de lado las armas pequeñas, como rifles, y que las cifras dadas en dólares de 1990 son indicativos, que sirve para servir de comparación. La metodología tiene sentido, porque no siempre los valores reales de una venta de armas están muy extendidas, y en algunos países se estaban vendiendo a precios muy diferentes. La antigua Unión Soviética, por ejemplo, vendió más armas y más baratas que sus contrapartes occidentales. 

Las tablas del SIPRI para el período 80-92 un récord de ventas fue en 1984, a 269 millones de dólares, lo que colocó al país entre los 11 exportadores de armas. En el mismo año, la entonces Unión Soviética vendió el equivalente a 14 mil millones de dólares, los EE.UU. vendieron 11 mil millones, Alemania y Francia venden cada una de 2,8 millones de dólares en armamentos. 

En 1985, año en que Brasil fue el décimo mayor exportador, los números son similares: 202 millones de dólares. Muy poco comparado con las ventas de cerca de 14,7 mil millones de la URSS, EE.UU. de 10,2 mil millones, 3,6 millones de dólares de Francia, Reino Unido 2 mil millones y 1,4 millones de chinos. Hasta la pequeña Austria ha vendido más armas que Brasil este año: 330 millones de dólares. 

"Engesa se presentó como la mayor industria de vehículos blindados de ruedas en el Occidente. Nunca a lo largo de mi carrera en Engesa, de 14 años, encontré algunas estadísticas que demuestran el hecho, ni como una industria, o como un exportador ", dice el ingeniero y ex ejecutivo de la compañía de Reginald Bacchi. 

Las exportaciones de armas de Brasil se centraron en Engesa y Embraer, y en menor medida, Avibras Aeroespacial. Incluso hoy en día la compañía es el principal exportador en el área militar en el país con productos como aviones de entrenamiento y ataque ligero Tucano y Super Tucano, y las versiones de los aviones-radar EMB-145. 

"Sólo puedo atribuir el fracaso a la mala gestión de Engesa. Los gastos para el Osorio no fueron para nada excepcionales", dice Bacchi. 

La compañía tuvo la suerte de haber desarrollado sus armas en un momento propicio en la historia de finales de los 70. "Los ejércitos en el mundo habían colocado al final de la 2 ª Guerra Mundial con los equipos vendidos por los Estados Unidos y Gran Bretaña a un precio de ganga, y estaban buscando para reemplazarlos con algo nuevo", dijo el ingeniero. 

Los países de la OTAN se centraron en la producción de equipos para luchar contra el Pacto de Varsovia, no siempre adecuados para los países del Tercer Mundo. "Fue un escenario tremendamente favorable para algunas industrias infantiles en Brasil", dice Bacchi. 

Hoy el escenario de nuevo para coger el renacimiento de una industria de defensa en el país, algo que el Ministerio de Defensa tiene como objetivo. "La adquisición de material es de Alemania, Gran Bretaña, Italia, Francia, Bélgica, Holanda de nuevo en un precio de ganga. Aunado a esto, los ejércitos se han reducido de una forma impresionante ", dice el ex ejecutivo Engesa. Sin lugar a compras coherente y sostenida enumerados por los militares, no hay manera de atraer a empresas brasileñas para volver a producir armas. 

Ricardo Bonalume Neto 
Repórter – Folha de S. Paulo 

 
 

Fuente original en portugués

Aviones VSTOL: VAK 191B (Alemania)



El Harrier alemán 

 

El concepto VAK de la OTAN y las Fuerzas Armadas de Alemania requería una aeronave que fue capaz de despegar desde pistas de aterrizaje no preparados, sin pistas de aterrizaje. Su misión de apoyo aéreo estaba cerca. Además, tenía que ser capaz de volar largas distancias en el extremo de baja altitud con el fin de prevenir los ataques de las armas antiaéreas y la detección de radar. Debido a esto, el VAK fue diseñada con alas cortas y una extensión menor, por lo que proporcionaría a sus pilotos un vuelo tolerable y tener aerodinámicamente extrema dificultad baja altitud vuelos. El equipo se almacena en una bahía de armas. 



El primer prototipo voló el 10 de septiembre de 1971, la primera transición - la transferencia de vuelo vertical en horizontal y viceversa, así como dar vuelta y en el levantamiento de motores - se logró el 26 de octubre de 1972 en Manching, Baviera, en un velocidad de 400 km / h. 



Los tres aviones experimentales VAK 191B completado un total de 91 vuelos que duraron juntos 12 horas. 

 


Especificación 
MODELO VAK 191B 
TRIPULACIÓN 1 
MOTOR 1 x Rolls-Royce/MTU RB 193-12, 45.2kN + 2 x Rolls-Royce RB 162-81 F 08, 26.5kN 
PESOS 
Peso máximo al despegue 8507 kg 18755 libras 
Peso en vacío 5562 kg 12262 libras 



DIMENSIONES 
Envergadura 6,16 m 20 pies 3 
Longitud 14,72 m 48 pies 4 pulgadas 
Altura 4,30 m 14 pies 1 
M Superficie alar 12,5 m2 134,55 m² 
RENDIMIENTO 
Max. velocidad de 1100 kmh 684 mph 
Velocidad de crucero 740 kmh 460 mph 
Rango de 400 kilómetros 249 millas 
ARMAMENTO 2945kg de armas






viernes, 19 de agosto de 2016

URSS en Afganistán: La heroica toma y resistencia de la colina 3234

Después que 39 comandos soviéticos tomaron la colina de 3234 en Afganistán, ni siquiera a centenares de Muyahidín pudieron desalojarlos

Nikola Budanovic - War History Online




La guerra afgano-soviética, o el "Vietnam soviético", como algunos analistas políticos lo llamaron, fue uno de los puntos clave en los que la superpotencia en decadencia lo introdujo un paso más cerca de su desaparición. Comenzando en diciembre de 1979 y arrastrando desde hace casi diez años, el conflicto consumió a la sacudida economía soviética. La guerra se convirtió en un símbolo del imperialismo soviético, ya que la población local luchó ferozmente contra las fuerzas de ocupación. Esto también condujo a una radicalización de los afganos. Las consecuencias de esta radicalización hacen eco el día de hoy, para que el país no ha visto la paz y la estabilidad durante décadas.

En Rusia, la guerra es considerada controversial aún hoy en día, pero la batalla por la colina de 3234 es recordado como un despliegue de acciones heroicas por parte de la elitesca 9ª Compañía de la Guardia del 345o Regimiento Aerotransportado Independientes. La batalla tuvo lugar durante la última ofensiva soviética a gran escala llamada Operación Magistral.

El Sitio de Khost




La ciudad de Khost fue sitiada parcial o totalmente durante ocho años por las fuerzas mujaidines. En 1980, los soviéticos guarnecieron la ciudad y utilizaron su pista de aterrizaje ampliamente durante un largo período de 8 años. La ciudad estaba rodeada por las fuerzas del Mujahid que fueron coordinadas por el servicio secreto paquistaní (ISI).

Prepararon y suministraron a los rebeldes y desarrollaron tácticas de guerrilla complicados para superar al enemigo tecnológicamente superior. En los últimos meses de 1987, el sitio se convirtió en insoportable a medida que los soviéticos en la ciudad se desprendieron completamente del resto del ejército.

La operación Magistral



La operación Magistral (carretera) fue un intento exitoso para aliviar la guarnición en la ciudad de Khost. Cuando las líneas se estiraron demasiado, el mando soviético organizó una audaz operación para evacuar a los hombres varados en la ciudad de Khost. Todos los caminos que conectaban a la DRA Khost / zonas soviéticas fueron bloqueadas, y la ciudad dependía de la línea de vida del helicóptero. El Muyahidín estaban en las colinas que rodeaban la ciudad, esperando en emboscada, mientras mantiene la ciudad sitiada.

La carretera entre Gardez y Khost era mítica - sus defensores a menudo se referían a ella como "fantasmas" por sus tácticas desarrolladas de hit-and-run. Esto fue algo así como un cerco invisible - los combatientes muyahidines estaban bien escondidos en las montañas de los alrededores y siempre estaban dispuestos a organizar una emboscada del uso de la tierra alta como la posición ideal de ataque.

Una de sus principales ventajas fue el uso extensivo de misiles Stinger, suministrado por la CIA, que estaban equipados con el sistema de dirección de infrarrojo. Esto permitió a los muyahidín que se convirtieran en una amenaza para los helicópteros de combate que protegían a los convoyes, dejando así a las tropas de tierra impotente cuando una emboscada desde colinas.

La táctica del maniquí




Con el fin de atraer su fuego, los soviéticos engañaron al Muyahidín mediante la realización de una operación de aterrizaje aerotransportado de bandera falsa. Enviaron un avión de transporte que parecía estar llevando paracaidistas. Por encima del transporte, a mucha mayor altitud, estaba un avión de reconocimiento, fotografiando los lugares.

Los soviéticos lanzaron una escuadra de maniquíes vestidos con la que, en un principio parecían ser paracaidistas. Los afganos abrieron fuego de inmediato, tratando de matar a todos los paracaidistas antes de que llegaran al suelo. El avión de reconocimiento envió las coordenadas de las posiciones Mujahid y la artillería soviética estacionado en las inmediaciones comenzó un bombardeo devastador.

Este fue el primer paso para romper el cerco de Khost y la primera etapa de la Operación Magistral. El alto mando soviético había sufrido la humillación a causa de las campañas infructuosas dirigidos en Afganistán; Operación Magistral tenía la intención de volver a escribir eso.

La toma de la colina 3234



Si la guerra afgano-soviética fue el Vietnam de la Unión Soviética, a continuación, la batalla por la colina 3234 fue su propio cordón de apertura de FSB. La notoria colina, llamado así por su altitud de 3234 metros, se convirtió en uno de los símbolos más gloriosos del esfuerzo de guerra soviético.

El potencial de la defensa exitosa por un pequeño destacamento de paracaidistas de élite contra un enemigo numéricamente superior se utilizó en la propaganda de la posguerra para presentar el conflicto como una victoria de la Unión Soviética en su conquista liberadora para llevar la democracia a las tribus atrasadas de Afganistán.

Este cerro sin nombre resultó ser uno de los puntos más vitales para tomar el control de la "carretera de la muerte". El 7 de enero de 1988, 39 miembros de la 9ª Compañía de la Guardia del 345o regimiento aerotransportado independientes fueron retirados por un helicóptero sobre la colina. El 7 de enero es el día en que los cristianos ortodoxos rusos celebran la Navidad, lo que sumado al potencial simbólico de la batalla. Su misión era asegurar el perímetro, excavar y mantener la colina desde la que podían observar y controlar una gran parte de la carretera que se extendía por debajo de ellos y llevó a la ciudad sitiada.

Estos 39 soldados que aterrizaron en el centro del territorio controlado por el infame Jalaluddin Haqqani de la Hezbi Islami, cuyas tropas eran conocidos por su crueldad. Jalaluddin Haqqani fue el principal vínculo con el servicio secreto paquistaní.

El comienzo de la batalla




En el momento en que se estableció un perímetro defensivo, los combatientes mujaidines lanzaron un ataque. El destacamento soviético se componía de combatientes veteranos que estaban bien familiarizados con las tácticas utilizadas por los muyahidín y sus asesores paquistaníes. A pesar de que los paracaidistas soviéticos carecían de armamento pesado ellos mismos, recibieron un importante apoyo de artillería, por lo que los afganos fueron empujados por la colina con todo su arsenal - morteros, cañones sin retroceso, Sitnger, RPG y ametralladoras pesadas DShK. El fuego cayó sobre los 39 defensores, pero no perdieron su agarre.

A medida que la artillería terminó con su presa, se hizo evidente que los muyahidín se iban a lanzar en un un asalto de infantería, usando sus números de invadir la colina. Ellos atacaron desde dos direcciones con una fuerza de unos 200-250 soldados.

Este ataque coordinado a entender que estos no eran aldeanos locales que tomaron las armas para defender sus hogares, sino una fuerza organizada con una fuerte formación y liderazgo. Era evidente que estaban luchando Jalaluddin Haqqani y el Muyahidín-entrenados por los paquistaníes.

Durante la batalla, la unidad soviética estaba en constante comunicación con el cuartel general y recibió todo el liderazgo del 40º Ejército tuvo que ofrecer en términos de apoyo de artillería, municiones, refuerzos, y la evacuación del helicóptero de la herida.

Los comandos soviéticos repelieron 12 ataques, mientras defendían la colina. La pelea terminó en el amanecer del día siguiente, cuando las fuerzas mujaidines exhaustos decidieron retirarse.

Después de la batalla, muchos de los muyahidines caído se encontraron con uniformes rectangulares despojadas del negro-amarillo-rojo, lo que indicaba que eran unidades SSG paquistaníes que estuvieron directamente involucrados en el ataque.

Secuelas



Ceremonia de entrega de premios de los hombres de la compañía 9º.

Dadas las circunstancias, las pérdidas soviéticas fueron bajas - sólo seis de los 39 hombres fueron muertos después de este encuentro. Por otra parte, 28 de los 33 hombres restantes fueron heridos. Dos de los soldados muertos fueron concedidos a título póstumo la Estrella de Oro de Héroe de la Unión Soviética - el más alto honor militar de la Unión Soviética. Todos los hombres de la compañía recibió la Orden de la Bandera Roja y la Orden de las medallas de Estrella Roja.

Las bajas del grupo Muyahidín, según fuentes soviéticas, contados alrededor de 200 muertos y heridos. Después de que los cuerpos fueron investigados y no se encontró evidencia de la participación de Pakistán en el conflicto, la Unión Soviética hizo un llamamiento a la ONU, pero esta acusación se mantuvo en gran medida inadvertido.

Las relaciones entre los dos países se deterioraron rápidamente durante la guerra, alcanzando su nivel más bajo después de la batalla de la colina de 3234.

PGM: Submarinos clase K (UK)

Submarino de la Clase K de la Marina Británica 


Introduccion 

"El peor error imaginable sería poner máquinas a vapor en un submarino" -Lord Fisher, ex Lord del Almirantazgo al ViceAlmirante Jellicoe, 1º de Junio de 1913. 

Una descripcion de un oficial: "Tienen la velocidad de un destroyer, el radio de giro de un acorazado y las facilidades de puente de una lancha costera". 

  

En el año 1915 el Almirantzago Británico comenzó una clase secreta de submarinos de un diseño revolucionario. Estos "Destructores sumergibles", como fueron llamados, debían ser los submarinos mas grandes, mas pesados y mas veloces construídos en el mundo en ese tiempo; en realidad probaron ser tan rápidos que ningun submarino de la 2ª guerra mundial los hubiera alcanzado. Estaban llevados en la superficie por maquinas a vapor: detras de sus velas (Casillaje de mando) llevaban dos chimeneas retráctiles. Entre Agosto de 1916 y Mayo de 1918, la RN comisionó 17 de estos buques, designandolos la "Clase K". 

Ninguna clase de buque de guerra moderno en la Royal Navy (RN) ni en cualquier otra marina ha sufrido tantas calamidades como los "botes K". Estuvieron inmiscuídos en 16 accidentes mayores e incontables menores. Uno se hundio en sus pruebas. Tres se perdieron por colisiones. Un quinto desapareció. Otro se hundio en el puerto. 

  

La pérdida de vidas fue terrible: los escapes de la muerte fueron de los mas increíbles en la historia de los submarinos. Los botes K llegaron a ser objeto de mucha superstición, odio y discusiones. Frecuentemente se los describía como el "club de los suicidas". Muchos hombres fueron llevados a extremos para evitar servir en ellos. Aun así, habia otros que los tenian en buen aprecio y orgullo. 

Las opiniones navales sobre el diseño y propósito de los botes K han siempre estado divididas. Debian formar parte de una nueva y poderosa punta de lanza de la Flota, pero en sus dos años en servicio sólo uno de ellos entró en combate con el enemigo, impactando en un U-Boat en su mitad con un torpedo que no explotó. Algunos expertos, probablemente la mayoría, han declarado que la clase K era obsoleta antes de ser botada, que eran el producto de un mal diseño y una mala estrategia y que su continuado uso frente a los muchos accidentes tipificaban el fanatismo y ceguera de muchas mentes navales y militares de esa época. 

Otros expertos consideraban a los K como brillantes en concepto y perfomance, años adelantados a su tiempo, pero con una enorme mala suerte. 

Todos salvo uno de los desastres de los K escaparon de la atencion popular debido a la censura de guerra. Las cortes marciales fueron hechas en secreto. Luego del armisticio, el almirantzago no dio mas informacion que las estadisticas de fallecidos que debian obligatoriamente informar. En cuarenta años solo unos pocos articulos, fragmentarios y de terceras personas, habian aparecido en la literatura. El libro que utilizo de fuente, publicado en 1963, fué el primer informe completo y veraz de todo ello. 

El K22 (ex K13 hundido y rebautizado) y el sistema de cerrado de las chimeneas.