Zaire/República Democrática del Congo 1980 - 2001
Contribuido por Tom Cooper y Pit Weinert, con detalles adicionales de Jonathan Kyzer y Albert Grandolini.
29/10/2010 a las 21:45
En los últimos 15 años de la guerra civil en el Congo también se ha utilizado bastante el poder aéreo, frecuentemente a un nivel inesperadamente alto (y en gran medida desconocido). Sin embargo, teniendo en cuenta el tamaño del país y el número de fracciones involucradas, así como la complejidad de este conflicto, esto no es sorprendente. Este informe exclusivo fue elaborado sobre la base de años de intensa investigación, que permitió a los autores obtener información muy detallada sobre la composición y las operaciones de las fuerzas aéreas involucradas, pero también sobre el desarrollo general de esta guerra.
El siguiente artículo se actualizó ampliamente en noviembre de 2010, con la ayuda de información extraída del libro African MiGs Volumen 1.
Trasfondos complejos
El Congo es el segundo estado más grande de África. La población se compone de unos 50 millones de personas procedentes de 200 grupos étnicos diferentes, cada uno de los cuales habla un idioma claramente diferente: sin embargo, sólo cuatro tienen estatus oficial, mientras que el francés es el idioma del gobierno. No existe un grupo étnico mayoritario: sólo hay unos pocos más grandes, como Luba, Kongo o Anamongo. Sin embargo, existe un conflicto importante entre las etnias tutsi y hutu, que arrasa el este del Congo desde hace varios siglos.
Las guerras más recientes en el Congo son conflictos extremadamente complejos y brutales, la última de las cuales, librada con pocas interrupciones desde 1996, a menudo se denomina “I Guerra Africana”, y no pocas veces se la compara con la Primera Guerra Mundial. Se pueden rastrear sus antecedentes. Se remonta a siglos atrás, pero en resumen se puede decir que involucró directamente nada menos que a nueve países africanos (incluidos Angola, Burundi, Chad, Libia, Namibia, Ruanda, Uganda y Zimbabwe), varias fracciones del Congo y varios países no africanos. Las naciones africanas también. Hay varias razones para una participación internacional tan masiva, y cada país involucrado tiene sus propios objetivos. Otra parte de este conflicto está relacionada con el destino de la etnia banyarwanda o, como se les llama localmente y en francés, banyamulenges. La historia de los banyamulenges se remonta a la década de 1920, cuando las autoridades coloniales belgas comenzaron a importar mano de obra (hutus y tutsis) de Ruanda a la zona de Kivu en el Congo y a las minas de Katanga. Con el tiempo, los banyamulenges se convirtieron en un grupo étnico importante en el Congo belga: tras la independencia, todos recibieron la nacionalidad congoleña, pero durante la guerra civil de 1960-1965 se encontraron en un conflicto con las tribus locales. Lo concluyeron con éxito y luego se pusieron del lado del dictador Mobutu. Por supuesto, los congoleños nativos nunca pudieron olvidar lo que les hicieron los banyamulenges y disputaron su nacionalidad. Esta disputa nunca se resolvió por completo: finalmente, en 1991, Mobutu cambió de opinión, creó una nueva ley sobre ciudadanía y de la noche a la mañana los banyamulenges perdieron la nacionalidad congoleña y todos sus derechos. Claramente, no estaban contentos con esta situación.
Intervención francesa
Durante la década de 1980, en lo que entonces se conocía como Zaire bajo la dictadura de Mobutu Sese Seko, se produjeron una serie de rebeliones sobre las que ha aparecido muy poca documentación. Es evidente que la mayoría de estas rebeliones tuvieron grados de éxito acordes con su renombre en el extranjero: casi ninguno en absoluto.
Sin embargo, se sabe que en febrero de 1988 rebeldes infiltrados desde Uganda atacaron la guarnición de la 41ª Brigada zaireña, en Kisingani, y que desde entonces Mobutu empezó a perder el control sobre las zonas orientales de su reino.
Dos años más tarde, numerosas tropas de etnia tutsi del ejército ugandés desertaron a Zaire, desde donde lanzaron una rebelión contra el régimen en Kampala. Este levantamiento fue apoyado por Mobutu y finalmente puso a Uganda en contra de Zaire. Luego, Mobutu agravó la situación interfiriendo en la guerra civil de Ruanda, donde apoyó a los rebeldes hutus: esto era algo que no agradaba en absoluto a los tutsis zairenses, que iniciaron una insurgencia contra el dictador zairense. Sin embargo, Mobutu no estaba demasiado preocupado: mientras contara con el apoyo de Estados Unidos (a través de la CIA) y Francia, nada realmente grave podría sucederle a su régimen.
Con el fin de la Guerra Fría, el equilibrio de fuerzas en toda África cambió: Francia, Bélgica y Estados Unidos redujeron su apoyo al régimen de Mobutu. A principios de la década de 1990 se había visto una ola de democratización en África, había una presión interna y externa sustancial para la democratización en Zaire, y Mobutu prometió reformas. Aparte de esto, el manejo inepto de la economía había llevado a Zaire al borde del caos social, con empleados estatales y militares sin recibir su salario durante meses.
Mobutu puso fin oficialmente al sistema de partido único que había mantenido desde 1967, pero finalmente no estuvo dispuesto a implementar reformas amplias, alienando a sus aliados tanto a nivel nacional como internacional. Estados Unidos dejó de apoyar a Mobutu, mientras que varios grupos más pequeños de disidentes del este de Zaire –todos con nombres grandiosos como “Frente Nacional para la Liberación del Congo” (FNLC), el Parti de la Revolution Populaire (Partido Popular Revolucionario – PRP, dirigido por Laurent Desiré Kabila - un revolucionario marxista de poca monta que tenía excelentes conexiones en Ruanda y Uganda, se enriqueció vendiendo oro congoleño y luchaba contra Mobutu ya desde 1963), y el Movimiento Nacional Congoleño- Lumumba (Gobierno Nacional Congoleño/Lumumba – MNCL, dirigido por Nathaniel Bumba y Delphin Mulanda, veteranos de los levantamientos de Shaba I y II, de los años 1970) – bajo la influencia de acontecimientos similares en Sudán, Uganda y Ruanda, se unieron en una alianza que iba a presentar una oposición política sólida contra Mobutu. Esta nueva organización, la “Alianza de Fuerzas Democráticas para la Liberación del Congo” (ADFL), estaba dirigida por Laurent Désiré Kabila y su crecimiento fue relativamente lento debido a la mala infraestructura y el terreno problemático en esta parte del país.
El ejército zaireño - Forces Armées Zaïroises - no emprendió nada contra los rebeldes, en parte porque llevaba meses sin cobrar, pero también por la corrupción rampante dentro de su cadena de mando, así como porque las unidades mecanizadas -que tenían la mayor parte de su equipamiento en en condiciones inoperativas debido a la falta de mantenimiento y repuestos- difícilmente podía operar en el terreno local, y en parte porque los rebeldes generalmente estaban más preocupados por su propia supervivencia que por luchar contra las autoridades oficiales. De hecho, las malas condiciones de los militares provocaron una revuelta abierta en algunas guarniciones: el 22 de septiembre de 1991, las tropas de la 31.ª Brigada Aerotransportada, estacionadas cerca del aeródromo de N'Djili, se amotinaron y ocuparon instalaciones locales. A ellos se unieron otras unidades del Ejército, junto con habitantes de varias ciudades importantes. Se extendieron los saqueos y la destrucción, dirigidos principalmente a oficinas gubernamentales, casas y empresas de extranjeros en Kinshasa, Lumumbashi, Kolwesi y Kisingani. En la última ciudad, los amotinados eran tropas bien organizadas de la 41ª Brigada de Comando de élite, entrenadas por los chinos.
Mobutu pidió inmediatamente ayuda a Francia y Bélgica, y el 23 de septiembre de 1991 París lanzó la “Operación Baumier”, con el objetivo de restablecer el orden y evacuar a los ciudadanos extranjeros de Kinshasa. Unos 450 soldados del 21º RIMA (Regimiento de Infantería de Marina) fueron desplegados inmediatamente en N'Djili, que mientras tanto estaba asegurada por tropas leales del Service d'Action et de Renseignement Militaire de FAZ, la temida Oficina de Inteligencia Militar, dirigida por el general. Mahale, fanáticamente leal a la familia Mobutu. Las tropas francesas llegaron desde Bangui, en la República Centroafricana, y fueron trasladadas en avión por una docena de transportes C.160 Transal del ET.61 (61.ª Ala de Transporte). Otra oleada de tropas francesas trajo una compañía del 2.º REI (2.º Regimiento de Infantería de la Legión Extranjera) de Yamena, en Chad. Los legionarios se trasladaron inmediatamente a Kinshasa y aseguraron la embajada francesa. Mientras tanto, las fuerzas leales del SARM zaireño y las tropas de la División Especial Présidentielle (DSP), la guardia del palacio pretoriano, habían expulsado a la mayoría de los rebeldes del centro de la ciudad.
Dos días después, el 24 de septiembre de 1991, Bélgica lanzó la Operación "Blue Beam", desplegando unos 450 para-Commando, desde Zaventem a Kinshasa. Las tropas fueron trasladadas a bordo de aviones fletados por la aerolínea nacional SABENA, mientras que vehículos y otros equipos pesados siguieron en transportes Lockheed C-130H Hercules de la Fuerza Aérea Belga del Escuadrón 205 (Ala de Transporte 15). Dado que el aeródromo de N'Djili no se consideraba lo suficientemente seguro, los belgas llegaron a un acuerdo con el gobierno del Congo-Brazzaville para desembarcar allí sus tropas. Esta fue la primera vez que el gobierno local concedió tal permiso a una nación occidental desde la destitución del régimen marxista prosoviético en Brazzaville.
Siguió más equipo pesado para las tropas belgas a bordo de los transportes Lockheed C-141 StarLifter de la USAF. Luego, los franceses también desplegaron dos C-130H en Brazzaville, además de dos helicópteros Army Eurocopter SA.330 Puma. Con una base logística firmemente establecida, los belgas comenzaron a reforzar sus tropas dentro de Zaire. El 25 de septiembre, las tropas belgas lanzaron la Operación "Kir", desplegando paracaidistas adicionales directamente en N'Dolo, el aeródromo más pequeño cerca de Kinshasa.
Mientras tanto, los franceses continuaron desplegando tropas adicionales, en particular elementos del 8º RPIMA y del 1º RIMA. Un destacamento considerable de estos fue aterrizado por C.160 franceses en el aeropuerto de Kolwezi, frente a una resistencia relativamente ligera y esporádica. El mismo día, los paras franceses retomaron Kisingani, mientras que los C-130H y Boeing 727 belgas trajeron otros 600 soldados al país, seguidos de 250 soldados que llegaron el 26 de septiembre. Posteriormente, se utilizaron C-130H belgas para desplegar 250 soldados y su equipo en Lumumbashi.
Con ello, los belgas han tenido un total de 1.100 efectivos en el país, y los franceses unos 1.000. Una vez asegurado el aeropuerto principal, se tomó la decisión de evacuar a los ciudadanos extranjeros. Para ello, la Fuerza Aérea belga desplegó media docena de C-130H, mientras que los franceses utilizaron al menos diez C.160, dos C-130H y un solo Douglas DC-8. Esta importante fuerza se complementó con cuatro C-130 Hércules de la Fuerza Aérea Portuguesa.
La guerra de 1996-2001
Conglomerado de enemigos
Salvo la decisión de Mobutu de negar la ciudadanía congoleña a todos los banyamulenges y la rebelión de la ADFL, el origen de la posterior “I Guerra Africana” fue la guerra civil que asoló la vecina Ruanda en 1994. Poco después de concluir las negociaciones de paz que exigían Fuerza de paz de la ONU estacionada en el país, el avión que transportaba al presidente (hutu) Habyarimana y al presidente de Burundi Ntaryamira (también hutu) fue derribado cerca de Kigali, capital de Ruanda. Los extremistas hutus y tutsis se acusaron mutuamente de este acto y, finalmente, la situación escaló hasta el punto de que en las siguientes semanas entre 500.000 y 1 millón de tutsis ruandeses fueron masacrados. En respuesta, los rebeldes tutsis lanzaron una ofensiva que culminó con la captura de Kigali, en junio de 1994, y provocó un éxodo de casi un millón de hutus hacia Zaire.
El nuevo régimen ruandés de Paul Kagame decidió tomar represalias contra los extremistas entre los refugiados hutus en Zaire. En colaboración con los hutus zairenses, es decir, los hutus ruandeses se apresuraron a establecer lo que en realidad era una nación propia en la zona, desde donde, en cooperación con el ejército zairense, organizaron incursiones contra la Ruanda ahora gobernada por los tutsis, en septiembre de 1996. un mes después, el régimen ruandés rechazó a los hutus y zairenses y proporcionó armas y entrenamiento a las milicias organizadas por disidentes banyamulenge.
El enorme número de refugiados hutus siguió creando problemas en Zaire: sus campos estaban bajo el control de diferentes milicias, que fueron ayudadas por el gobierno zairense y se enfrentaron repetidamente no sólo con las tropas ruandesas, sino también con diferentes rebeldes del este de Zaire alrededor del lago Kivu. No pasó mucho tiempo antes de que se declararan hostilidades entre Zaire y Ruanda, que a finales de octubre de 1996 se intensificaron hasta convertirse en bombardeos transfronterizos en la zona de Gisenyi.
Para el régimen de Ruanda estaba claro que había que controlar a los hutus de Zaire. En consecuencia, comenzó a apoyar a la ADFL con entrenamiento y armas: los rebeldes zairenses se convertirían en una organización militar superior a las Unidades del Ejército zairense desplegadas en la zona. Finalmente, Paul Kagame tomó la decisión de organizar una revuelta total contra Mobutu, entonces quedó claro que sin un cambio de gobernante en Kinshasa el apoyo a los hutus en Zaire tampoco tendría fin.
Por lo tanto, los ruandeses comenzaron a trabajar en la preparación de una revuelta total: la alianza ADFL era un socio ideal para tal empresa. Durante los dos años siguientes, las milicias banyamulenge se unieron a la coalición, que (a excepción del PRP, el FNLC y el MNL) en 1998 incluía también la Alianza Democrática del Pueblo (ADP, encabezada por Deogratia Bugera), el Movimiento Revolucionario para la Liberación de Zaire (MLRZ). , de Masasu Nindanga), el Consejo Nacional de Resistencia para la Democracia (CNRD, de Abdre Kisase Ngadu) y el Rassemblement Congolais pour la democratie (RCD, de Ernest Wamba de Wamba). Además, excepto Ruanda, la ADFL estaba respaldada por gobiernos de otros cuatro países, incluidos Uganda, Burundi, Angola y Zambia, todos los cuales eran hostiles a Mobutu debido a su apoyo a varios grupos rebeldes (por ejemplo, los rebeldes de UNITA en Angola ya contaba con el apoyo de Mobutu desde los años 1960).
El escenario estaba ahora preparado para el enfrentamiento definitivo entre todos estos partidos.
Fuerzas aéreas involucradas
Fuerza Aérea Zairense
La Force Aérienne Zairoise (Fuerza Aérea de Zaire – FAZA) era un arma relativamente poderosa y con capacidad COIN en la década de 1970, pero a mediados de la década de 1980 comenzó a sufrir los mismos problemas que el resto del ejército de Zaire, incluida la falta de financiación. y corrupción generalizada. Al final, las FAZ ya no se mantuvieron como una fuerza de combate coherente: lo que quedó fue la cadena de mando nominal, con oficiales corruptos cobrando todos los sueldos de sus unidades y sin preocuparse por los suboficiales y las tropas. De hecho, la extrema corrupción entre los oficiales significó que los aviones zairenses se utilizaran con mucha más frecuencia para “negocios” privados que para cualquier otro propósito. En tales circunstancias, a finales de los años 1980 no quedaba mucho de la FAZ. De los 14 Mirage 5M entregados originalmente, sólo siete seguían intactos en 1988: se informó que nada menos que cinco se perdieron en diferentes accidentes (incluido el M401, perdido en 1978; y el M402, perdido en 1983 en Chad). A mediados de la década de 1990, se vendieron los últimos tres ejemplares, junto con los dos Mirage 5DM supervivientes (M201 y M203), que se vieron por última vez en Francia en 1996. También hubo ocho supervivientes de 12 Aermacchi MB.326GB y seis MB. .326K suministrados por Italia a mediados de la década de 1970: en épocas anteriores eran operados por el Ala 21 del 2.º Grupo de Ataque a Tierra (2eme Groupement Aérien Tactique), de Kamina AB, pero todos quedaron fuera de servicio en 1997. Similar fue también el Estado del 1er Groupement Aérien, la división FAZ responsable del apoyo, la formación y el transporte. De los 12 entrenadores SIAI-Marchetti SF.260MC del 131. Escadra, al menos ocho fueron vendidos a los EE.UU. en el período 1985-1987: los otros cuatro parecían haber sido almacenados en hangares en Kinshasa.
Peor aún, en 1995 las FAZ ni siquiera podían mantener en condiciones operativas los C-130 del ala 19. Los dos últimos ejemplares, "9T-TCC" y "9T-TCF", aparentemente fueron enviados a Francia para su revisión en 1996, pero nunca regresaron y desde entonces fueron tomados por la Fuerza Aérea Francesa. Sólo un par de Buffalo del Ala 22, así como un puñado de helicópteros Aérospatiale AS.332L Puma y Alouette III (estos últimos supervivientes de cuatro adquiridos por la CIA para apoyo a los rebeldes del FMLN en Angola, en 1975) del Ala 12ème. permanecieron en condiciones de volar y se utilizaron principalmente para fines de transporte VIP.
En lugar de trabajar para mejorar las condiciones de su ejército, cuando Mobutu se dio cuenta de que estaba a punto de afrontar inmensos problemas, en 1996 intentó –una vez más– reclutar mercenarios extranjeros. Para ello se enviaron dos misiones militares distintas al extranjero: una dirigida por la Oficina del Primer Ministro, mientras que la otra fue dirigida a través del Ministerio de Defensa. Un esfuerzo tan descoordinado resultó más tarde en grandes problemas. La mayoría de los mercenarios contratados no hablaban el mismo idioma y estaban armados con armas muy diferentes. Por lo tanto, París decidió ofrecer ayuda y coordinar mejor este esfuerzo. Al tener que mantener un perfil bajo, los franceses entregaron este trabajo a la Compañía Geolink, una empresa privada con fuertes relaciones con el aparato de inteligencia francés. Geolink contrató a un grupo de mercenarios principalmente franceses y serbios, incluido un grupo de pilotos serbios que debían operar aviones y helicópteros. En concreto, Serbia acordó entregar tres cazas ligeros SOKO J-21 Jastreb y un SOKO NJ-21 Jastreb, así como cuatro MiG-21PFM y un MiG-21 biplaza, mientras que cinco Mil Mi-24 (código ASCC “Hind” ) fueron adquiridos en Ucrania. Todos estos aviones debían tener su base en Gbadolite.
En otoño de 1996, Francia financió la adquisición de cinco Mi-24 y contratos para varios pilotos y técnicos serbios en nombre del régimen de Mobutu. Dos de ellos nunca fueron ensamblados después de su entrega y desde entonces permanecen abandonados en Gbadolite; uno de los Hinds era un Mi-24 P codificado como "9T-HM1", mientras que el otro, representado aquí, era un Mi-24V codificado como "9T-HM2". El tercer ejemplar, el "9T-HM3", se estrelló unos meses después de su llegada. (Obra de arte de Tom Cooper; Foto: vía foro ACIG.org)
A finales de 1996, estos aviones fueron entregados en Gbadolite. Un grupo de técnicos rusos o ucranianos recibió la tarea de ensamblar los MiG-21 que llegaron en forma de kit; cualquiera que sea la razón por la que este trabajo nunca se completó, las secciones de cola no se instalaron y fueron abandonadas en el lugar, permaneciendo en esta condición y deteriorándose lentamente hasta este día.
Los Jastrebs se ensamblaron y volaron con éxito, pero no han surgido detalles claros sobre su uso. Lo poco que se sabe sobre las operaciones posteriores que involucraron a mercenarios serbios en el Congo no es en absoluto una historia agradable. De los pocos informes disponibles se desprende claramente que había inmensos problemas con los serbios, que no escuchaban a nadie, eran extremadamente indisciplinados y siempre actuaban según su propia discreción. Aunque algunos de ellos volaban con frecuencia, sólo se llevaron a cabo un número muy pequeño de incursiones operativas: obviamente, no estaban especialmente motivados para arriesgar su pellejo por los diamantes y el oro de Mobutu; después de todo, se suponía que debían entrenar y asesorar a la Fuerza Aérea del Zaire. , no realizar incursiones de combate en su lugar.
A veces, en 1997, uno de los mercenarios serbios, un ex coronel llamado Turcinovic, murió mientras realizaba un tonto paso a muy bajo nivel sobre Gbadolite y cortaba un poste de luz con su ala. Los restos de su avión cayeron directamente sobre una columna de guardias de Mobutu en un desfile, matando a unos 30 de ellos. Al parecer, Turcinovic fue víctima de un enorme problema con el alcohol que han tenido todos los mercenarios serbios en Zaire: se sabe que sus pilotos volaron borrachos en varias ocasiones, y él todavía tenía resaca de la noche anterior... Al parecer, los serbios fueron pateados. después de este desafortunado truco. La condición operativa de los tres Jastrebs restantes se deterioró y es probable que no volaran en absoluto después de que los serbios se marcharan; fotos recientes los muestran desmontados en el terreno en Gbadolite, además de los cinco MiG-21 abandonados.
En el contrato franco-serbio para el suministro de armas y "personal contratado" por cuenta de Mobutu, de 1996, también estaban incluidos tres aviones ligeros de ataque biplaza SOKO J-21 Jastreb y un SOKO NJ-21 Jasterb. Fueron transportados y atendidos por mercenarios serbios y no se sabe nada sobre su posible despliegue en combate. Las pocas imágenes disponibles suelen mostrar una formación de 3: dos asientos individuales y Jastreb de dos asientos; parece que no llevaban marcas nacionales y que su patrón de camuflaje consistía en los colores estándar de gris oscuro y verde oscuro por encima y azul claro por debajo, que ya se aplicaban en Yugoslavia en los años 1980. Las marcas de la antigua Fuerza Aérea Yugoslava (JRViPVO) parecen haber sido pintadas apresuradamente. (Obra de arte de Tom Cooper)
En el caso de los Mi-24 se sabe que dos nunca fueron ensamblados y compartieron el destino de los MiG-21. Los otros tres fueron piloteados esporádicamente por un piloto desconocido entre finales de 1996 y principios de 1997, pero se dice que la mayoría de las salidas fueron interrumpidas por fallas técnicas. Este piloto, a bordo del Mi-24 con código 9T-HM3 chocó contra un cable eléctrico y se estrelló el 27 de marzo de 1997, falleciendo la tripulación de tres más cuatro pasajeros.
Mientras tanto, la compañía sudafricana Stabilco reclutó a varios pilotos para los Hinds, entre ellos David Atkinson y Neil Ellis, que llegaron a Kinshasa en diciembre de 1996. Más tarde siguieron otros tres pilotos: Roelf van Heerden, Ryan Hogan y Juba Joubert (que ya volaba Mi -24 para EO en Sierra Leona), junto con los técnicos Grant Williams y Phil Scott. Más tarde llegó también el piloto francés Jean-Jacques Fuentes. Les prometieron fuertes salarios mensuales, pero sólo recibieron algo así como la mitad. Además, descubrieron que ninguno de los Mi-24 quedó en condiciones operativas.
Ellis y los demás se quedaron esperando en un hotel en Kinsahsa hasta mediados de mayo de 1997. Fue entonces cuando el general Likunia, el último Primer Ministro bajo Mobutu, les dijo que todavía hay dos Jastreb, cuatro Mi-24 y cinco MiG-21 en Gbadolite. Likunia les dijo que todo estaría "plenamente útil" y que todo lo que tendrían que hacer sería "frenar" el avance rebelde (mientras tanto, las fuerzas de Kabila y Kagame marchaban directamente hacia Kinshasa). El último CO de FAZA, el general Baruti, corrigió a Likunia y dijo que dos Jastrebs y dos Mi-24 estarían realmente operativos, por lo que Ellis y otros dos pilotos (Joubert y Fuentes) decidieron ir a Gbadolite.
Al llegar allí, el 15 de mayo, descubrieron que en teoría se podían volar dos Mi-24, pero no se podía porque no había baterías para arrancar sus motores. Además, sólo había un J-21 intacto y un NJ-21, pero no se pudieron poner en marcha por las mismas razones. A todos los MiG todavía les faltaban días, si no semanas, para entrar en funcionamiento (y no había técnicas para hacer el trabajo). Más tarde ese mismo día, llegaron pocos técnicos y Joubert hizo un vuelo de prueba, pero solo para descubrir que había agua en uno de los amortiguadores de arrastre de las palas del rotor principal, lo que provocaba vibraciones.
Al día siguiente, Mobutu también llegó a Gbadolite, junto con todo su séquito, pero sólo para tomar un Il-76 fletado a Victor Bout, que los sacó de Zaire el 17 de mayo, cuando los rebeldes entraban en la ciudad. Por supuesto, dejaron atrás a Nellis, Joubert y Fuentes, obligándolos a cruzar a nado la frontera con la República Centroafricana.
El resto de la FAZA debía permanecer inactivo: a todos los efectos prácticos, por lo tanto, se puede decir que este servicio estaba destinado no a librar su última guerra, sino a hundirse junto con el resto del imperio de Mobutu.
Cuatro MiG-21PFM y un biplaza fueron suministrados al régimen de Mobutu desde Serbia. Estos aviones se dejaron en varias etapas de reensamblaje en la BAM Gbadolite, donde permanecieron desde entonces. Estos MiG no recibieron marcas FAZA y nunca volaron. (Obra de arte de Tom Cooper)
Fuerza Aérea de Uganda
Se desconoce hasta qué punto otras fuerzas aéreas estuvieron involucradas en el siguiente conflicto, en 1997. Según la información disponible, sólo la Fuerza Aérea del Ejército de Uganda (UAAF) podría haber participado en apoyo a los rebeldes, aunque hay pruebas de que varios países estaban en proceso de mejorar su ejército en ese momento. Si se analiza más de cerca el estado de la UAAF en aquella época, incluso esto resulta cuestionable. Es decir, la UAAF todavía estaba en proceso de reconstrucción después de una disolución total como resultado de la derrota en la guerra contra Tanzania, a finales de los años 1970. En 1996, la UAAF operaba sólo un puñado de aviones ligeros, incluidos algunos supervivientes de ocho FFA AS.202-18A-1 Bravos suizos (en servicio en la Escuela Central de Vuelo), dos ex-libios de entrenamiento SF.260ML (para los cuales (aún no hay evidencia gráfica) y seis SF.260 ex-italianos, así como un único SAAB MFI-17 Supporter. A veces, a finales de los 80 o principios de los 90, los libios deberían haber donado al menos tres Albatros Aero L-39 ZO a Uganda: se informó que llevaban marcas ex libias y números de serie de la UAAF “AF-701”, “AF-702” y “ AF-703”.
El brazo del helicóptero estaba en condiciones ligeramente mejores y se sabe que prestó algún servicio de combate contra los rebeldes ugandeses en el Congo. Algunas fuentes afirmaron que a finales de los años 1980 los libios donaron tres Mi-24 y entre cuatro y siete Mi-17 a Uganda. Sin embargo, tales afirmaciones nunca fueron confirmadas: los únicos Mi-24 conocidos que alguna vez llegaron a Uganda fueron suministrados desde Bielorrusia (ver más abajo), mientras que la mayoría de los siete Mi-17 de la UAAF (al menos dos de los cuales son Mi-172 sedán). helicópteros) llevan un patrón de camuflaje verde y gris y todos fueron comprados directamente a Kazan Helicopters Company. Sin embargo, Uganda recibió tres helicópteros Agusta-Bell AB.206 de Libia. Estos fueron operados junto con seis AB.412 comprados en Italia. Aunque los AB.206 y AB.412 estaban casi todos inoperativos en 1997, al menos los Mi-17 estaban todos en condiciones razonablemente buenas cuando, ese mismo año, Uganda encargó cuatro Mi-24 a Bielorrusia, a través de Consolidated Sales. Corporation (CSC), una empresa registrada en las Islas Vírgenes Británicas. Dos de ellos llegaron en 1998 y más tarde provocaron un gran escándalo, cuando los ugandeses descubrieron que los helicópteros no habían sido reacondicionados antes de la entrega y que no podían volar, aunque así estuviera especificado en el contrato. La UAAF tenía dos aeródromos más pequeños cerca de la frontera con Zaire: Arua en el norte y Fort Royal en el sur. Por supuesto, Entebbe IAP (pistas 12/30, 2.400 m de largo, y 17/35, 3.658 m de largo) siguió siendo la principal base de la fuerza aérea.
Aviones y helicópteros de la UAAF en 1997
- AF-103, AS.202, el último Bravo superviviente que vuela regularmente
- AF-104, AS.202, amortizado en ocasiones en 1996
- AF-201, MFI.17, almacenado en Entebbe por falta de repuestos
- AF-302, AB.206, no en condiciones de vuelo
- AF-303, AB.206, no en condiciones de vuelo
- AF-305, AB.412, no en condiciones de vuelo
- AF-306, AB.412, no en condiciones de vuelo
- AF-309, AB.206, no en condiciones de vuelo (ex-LARAF)
- AF-401, AB.412, no en condiciones de vuelo
- AF-402, AB.412, no en condiciones de vuelo
- AF-406, AB.412, en condiciones de vuelo
- AF-50?, SF.260, el único ejemplo operativo
- AF-504, SF.260, cancelado a veces en 1996
- AF-506, SF.260, almacenado en Entebbe
- AF-001, Mi-172, mono blanco, línea trampa en colores ugandeses desde la parte delantera del fuselaje sobre toda la pluma, permanece operativo
- AF-601, Mi-8MTV-2, camuflaje verde y verde, difusores de escape, permanecen operativos
- AF-602, Mi-17, destino desconocido
- AF-603, Mi-8MTV-2, camuflaje tierra claro y gris, difusores de escape, permanecen operativos
- AF-604, Mi-8/17, permanecen operativos
- AF-605, Mi-8MTV-2, camuflaje verde y gris, difusores de escape, permanecen operativos
- AF-606, Mi-17, destino desconocido
- AF-607, Mi-17, camuflaje verde y marrón tierra, siguen operativos
- AF-615, Mi-172, camuflaje verde y verde, serie negra, sigue operativo, se estrelló el 30 de julio de 2005
- AF-701, L-39ZO, almacenado, supuestamente nunca volado (ex-LARAF)
- AF-702, L-39ZO, almacenado, supuestamente nunca volado (ex-LARAF)
- AF-703, L-39ZO, almacenado, supuestamente nunca volado (ex-LARAF)
Se sabe que Uganda compró un total de seis helicópteros Mi-8, Mi-17 y dos helicópteros sedán Mi-172 a Rusia ya en 1997. Uno de los helicópteros sedán está pintado de blanco y tiene una línea de trampa con los colores nacionales de Uganda, como así como el título "REPÚBLICA DE UGANDA" y el serial ("AF-001") aplicado en amarillo. El segundo Mi-171 lleva un patrón de camuflaje en gris medio y verde oliva claro, y la nueva marca UAAF directamente sobre la puerta en el lado de babor, pero sin serie. Los seis Mi-8/17 restantes también están pintados en diferentes colores: el primer Mi-8MTV-2 tiene el número de serie "AF-601" y está pintado en los mismos colores que el segundo Mi-172. El Mi-8MTV-2 "AF-603" viste un camuflaje compuesto de gris claro y tierra clara. Tanto el AF-601 como el AF-603 también tienen difusores de escape de forma antigua. Sin embargo, el "AF-607", que se muestra aquí, es un Mi-17 (incluso según las publicaciones oficiales de Kazán) y no sólo no lleva difusores de escape, sino que también está camuflado en colores completamente diferentes. Sin embargo, el origen de estos helicópteros es el mismo: todos fueron comprados directamente a la Compañía de Helicópteros de Kazán. (Obra de arte de Tom Cooper)
Además de lo mencionado anteriormente sobre los Mi-17 ugandeses, es seguro que la UAAF ha obtenido helicópteros adicionales de este tipo en el período comprendido entre 1998 y 2006. En concreto, al menos dos UAAF Mi-17 (AF-603 y AF-605) y un Mi-172 (AF-615) se han perdido en varios accidentes desde 1998, mientras que se observó un par de Mi-17MTV-5 en servicio con números de serie que se sabe han sido usados por otros Mi- 8MTV-2 en épocas anteriores.
La situación a principios de 2006 era la siguiente:
- AF-601, Mi-8MTV-2, camuflaje verde y verde, difusores de escape, permanecen operativos
- AF-602, Mi-17, destino desconocido
- AF-603 (serie reutilizada), Mi-8MTV-5, camuflaje verde y verde, serie en amarillo
- AF-604, Mi-8/17, permanecen operativos
- AF-605 (serie reutilizada), Mi-8MTV-5, camuflaje verde y verde, difusores de escape, serie en amarillo
- AF-606, Mi-17, destino desconocido
- AF-607, Mi-17, camuflaje verde y marrón tierra, siguen operativos
- AF-611, Mi-8MTV-5, camuflaje verde y verde, difusores de escape, de serie en amarillo
Los dos Mi-24 inoperativos entregados en 1998 fueron enviados de regreso a Bielorrusia para su revisión en 2002. Antes de eso, se compró un Mi-24P adicional y se pintó con un llamativo camuflaje verde y verde, sin insignias nacionales ni de serie. Se conocen dos series de Mi-24V: AF-802 y AF-803. Finalmente, en 2004, aparecieron noticias en la prensa sobre la entrega de 6 Mi-24PN desde Rusia, de los cuales se avistó un solo ejemplar en 2006 en Entebbe.
Uganda también compró 6 MiG-21bis (serie 9211, 9307, 9799, 9801, 9811, 9818) y un MiG-21UM (serie 9307) de Polonia en 1999. Uno de los monoplazas se perdió poco después de la entrega. Se enviaron cuatro bis y un UM a Israel para que la empresa IAI realizara mejoras, que terminaron el trabajo a principios de 2004. Otros accidentes documentados tuvieron lugar en 2003, 2006 y diciembre de 2008.
La "no aparición": todos los indicios disponibles apuntan a que los MiG-21 ugandeses entraron en funcionamiento demasiado tarde para intervenir en la guerra del Congo de 1998-2001. Este antiguo MiG-21bis polaco está representado en el atractivo esquema de camuflaje que recibió después de su revisión y mejora por parte de Israel Aircraft Industries (IAI). Cuando se entregó desde Polonia, era de metal natural, lucía una gran serie roja típica del Pacto de Varsovia y tenía la bandera de Uganda en la cola en lugar del círculo actual. Aparte del esquema de pintura, la parte más visible de la mejora es la adición de un dispensador de bengalas en la parte inferior trasera del fuselaje, justo encima de la aleta ventral. (Obra de arte de Tom Cooper)
Fuerza Aérea de Ruanda
Durante casi 30 años, la Force Aérienne Rwandaise (“RwAF” – Fuerza Aérea de Ruanda) fue un pequeño brazo de transporte y enlace, equipado con pequeños helicópteros y transportes ligeros. Establecida en 1962, cuando Ruanda se independizó de Bélgica, la Force Aérienne Rwandese (RwAF) estaba originalmente equipada con dos Douglas C-47 y seis Aérospatiale SA.316 Alouette III. En 1974 se compraron tres aviones ligeros utilitarios Aermacchi AM-3C y los franceses donaron un Caravelle (reg. 9XR-CH) para vuelos VIP. Existía la intención de establecer una pequeña fuerza de aviones de entrenamiento de ataque, pero dichos planes se abandonaron muy pronto por falta de fondos, y a finales de la década de 1970 la RwAF estaba equipada y entrenada en helicópteros franceses, con sólo dos Socata R con motor de pistón STOL. 235 aviones armados Guerrier de entrenamiento y de uso general, siete Aérospatiale SA.316 Alouette III, seis Aérospatiale SA.342L Gazelles y al menos un AS.365 Dauphin. Otros aviones en uso durante la década de 1980 fueron dos Britten-Norman Islanders, dos Nord 2501 Noratlas y dos Aérospatiale AS.350B Ecureuils.
Durante la guerra civil que se desarrolló entre 1990 y 1994, la RwAF se desmoronó, habiendo perdido la mayoría de sus aviones de transporte y entrenamiento en accidentes, derribados o destruidos en tierra. La fuerza de helicópteros y el personal ruandés también sufrieron algunas pérdidas y posteriormente fueron dispersados. El único Noratlas superviviente (reg. 9XR-GY) fue trasladado en avión a Dar-Es-Salam poco antes del estallido de la rebelión en Ruanda, y aparentemente abandonado allí (visto por última vez en 1996 y nuevamente en 1998). Sólo tres Gazelles parecen haber sobrevivido y fueron vistos, junto con dos Mi-24, en Kigali IAP, en 1997, todos pintados con el patrón de camuflaje estándar (para la RwAF). Luego se detectaron dos en Goma, en Zaire, en agosto de 1997, ya con códigos congoleños provisionales: 9T-HG3 y 9T-HG5 (“G” en su serie significaba “Gazelle”, “H” para Helicóptero), lo que indicaba que Es posible que Kabila recibiera hasta cinco Gacelas. Se vieron otros helicópteros ruandeses en Sudáfrica y Suazilandia, lo que indica la participación de empresas y mercenarios sudafricanos en la guerra civil de Ruanda. Por ejemplo, el Gazelle codificado como “10K12” fue visto con un patrón de camuflaje verde después de ser revisado en Lanseria, Sudáfrica. En el mismo lugar también fue avistado un Dauphin, lleno de agujeros por disparos de armas pequeñas.
A veces, en 1997, la RwAF obviamente recibió los primeros Mi-24, muy probablemente de Bielorrusia (y a través de Siria). Al parecer, se compraron al menos tres Mi-24, de los cuales dos – RAF-0102 y RAF-0110 – estaban camuflados en arena y tierra oscura, mientras que el tercer ejemplar – avistado en 2000 en Kigali – estaba camuflado “verde sobre verde”. Sin embargo, se desconoce hasta qué punto los Mi-24 ruandeses estaban preparados para participar en la guerra de 1997: lo único cierto es que al menos los dos ejemplares pintados en tierra y arena sobrevivieron el tiempo suficiente para ser fotografiados en Kigali después de la guerra, en 2001. Algún tiempo después de la guerra, se compraron dos Mi-24 adicionales, de serie RAF-2102 y RAF-2308, avistados por primera vez en Kigali en 2005.
Finalmente, la RwAF debería haber adquirido varios Mi-8 y Mi-17 de diferentes fuentes en 1997, de los cuales uno fue identificado como Mi-17MTV “RAF-0403”, sin la rampa de aterrizaje del MTV-5. Otro ejemplar fue avistado abandonado en 2003 en Lungi; Le seguirían Mi-17 adicionales.
A veces, en 1997, Ruanda recibió sus primeros dos (o tres) Mi-24 de una fuente desconocida. Hasta el momento se ha confirmado la existencia de dos ejemplares, con los números de serie "RAF-0102" y "RAF-0110". Un tercer ejemplar, supuestamente camuflado en "Verde sobre Verde", fue avistado en Kigali en 2000. Se desconoce hasta qué punto fueron desplegados en la guerra del Congo. (Obra de arte de Tom Cooper)
La siguiente lista compila todos los Mi-8/17 ruandeses avistados entre 1996 y 2006; por lo tanto, es posible que algunos de los fuselajes que se enumeran a continuación se hayan entregado después de la guerra.
- RAF-0110, Mi-17MTV-5 arena y tierra oscura, construido en Kazán
- RAF-0210, Mi-17MTV-5 arena y tierra oscura, construido en Kazán
- RAF-0402, Mi-17MTV-2 arena y tierra oscura, se desconocen otros detalles
- RAF-0403, Mi-17MTV otros detalles desconocidos
- RAF-0407, Mi-17MTV-2 arena y tierra oscura, se desconocen otros detalles
- RAF-1101, Mi-8MTV-2 construido en Kazán
- RAF-1705, Mi-17MTV-5 arena y tierra oscura, se desconocen otros detalles
- RAF-1707, Mi-17MTV-5 arena y tierra oscura, construido en Kazán
- RAF-1905, Mi-172 arena / tierra oscura / verde oscuro, helicóptero berlina, construido en Kazán
- RAF-1907, Mi-172 arena y tierra oscura, helicóptero tipo salón, construido en Kazán
- RAF-0???, Mi-17MTV visto abandonado en Lungi IAP, Sierra Leona, 2003; otros detalles desconocidos
Revuelta total
Los primeros ataques de la ADFL contra hutus en Zaire se produjeron ya en octubre y noviembre de 1996, cerca del lago Tanganica. En enero de 1997, el ejército zaireño lanzó una contraofensiva contra los rebeldes, pero fue rápidamente reprimida y las fuerzas de Kabila avanzaron hacia Kisingani. Sin embargo, más de 9.000 civiles murieron en los combates que se desarrollaron desde Goma y Bukavu, pasando por Kisingani hasta Mbandaka; la mayoría eran refugiados hutus de la vecina Ruanda, abatidos a tiros por tropas rebeldes.
En las semanas siguientes, Ruanda desplegó varios batallones en Zaire: estos quedaron bajo el mando nominal del líder de la ADFL, Laurent Kabila, que era menos un comandante militar que una figura de liderazgo. Se cree que el verdadero cerebro de la siguiente campaña fue el general Nindaga Masasu, máximo comandante de las tropas de Kabila, junto con James Kabari, un tutsi de nacionalidad incierta que habla con fluidez suajili y un inglés entrecortado (idiomas utilizados en Uganda), pero nada de francés. o cualquiera de los idiomas utilizados en el Congo. Hay informes de que algunos de los líderes militares rebeldes fueron entrenados por personal militar estadounidense en Ruanda, pero aún se desconoce hasta qué punto esta verdad es cierta. Lo cierto es que en total Masasu y Kabari contaban con un núcleo de unos 2.500 combatientes ligeramente armados pero bien entrenados, reforzados por unos 4.000 soldados extranjeros.
Contra ellos, Mobutu debería haber podido desplegar 59.000 soldados y policías, equipados con 40 tanques, algo de artillería y lanzacohetes múltiples, algunos aviones de transporte y dos Mi-24. Sin embargo, la mayor parte del equipo del ejército zairense no estaba en condiciones de funcionar, la moral estaba por debajo de todos los niveles aceptables y la disciplina era inexistente. En tales condiciones, era realmente imposible para las FAZ cooperar con el resto del ejército zairense.
Por lo tanto, la fuerza conjunta de rebeldes, tropas ruandesas y ugandesas tuvo pocos problemas para preparar y lanzar una rápida campaña que sigue estando mal documentada porque los líderes rebeldes no permitieron que ningún periodista los acompañara. A cambio de apoyar a la ADFL, las tropas ruandesas y sus aliados tutsis congoleños recibieron mano libre para perseguir a los refugiados hutus siempre que también contribuyeran a derrocar a Mobutu. Los oficiales rebeldes que se oponían a esta política fueron destituidos: Andre Kisase Ngandu fue asesinado a tiros por tropas tutsis ruandesas cerca de Goma el 6 de enero de 1998, por ejemplo.
La ofensiva se lanzó el 4 de octubre de 1997, cuando los rebeldes cruzaron el río Ruzizi desde Ruanda y atacaron un hospital y una base del ejército congoleño cerca de Lemera, una aldea entre el lago Kivu y el lago Tanganica. El asalto se desarrolló siguiendo una fórmula simple: los rebeldes primero infiltrarían sus tropas dentro de la ciudad o aldea objetivo y luego atacarían desde varias direcciones simultáneamente, apoyados por fuego de mortero, confundiendo a las tropas de Mobutu y dejándoles una ruta de escape. La resistencia en Lemera se derrumbó en pocas horas y las tropas gubernamentales –la mayoría de las cuales no habían cobrado desde hacía más de un año– huyeron a la región de Fizi, habitada por la tribu Bembe, donde muchos fueron asesinados por los lugareños en venganza por atrocidades anteriores. El 24 de octubre cayó Uvira: los rebeldes trataron bien a los residentes, pero separaron los refugios hutu de la multitud y posteriormente masacraron a más de 1.600 de ellos.
Sólo seis días después los rebeldes avanzaron hacia Bukavu, a casi 180 kilómetros de distancia, a orillas del lago Kivu. Mientras tanto, 700 rebeldes abrieron otro frente, introduciéndose en el Congo cerca de Goma y atacando el campo de refugiados de Kibumba, en el que vivían unos 200.000 hutus y que estaba defendido por la Guardia Presidencial de Mobutu y la milicia hutu. . Durante un breve pero intenso enfrentamiento, los guardias y los hutus sufrieron numerosas bajas y luego abandonaron el campo de batalla, lo que provocó que los refugiados huyeran hacia Goma, donde encontraron refugio en el siguiente gran campamento, Mugunga. Sin embargo, Goma fue capturada por los rebeldes ya el 1 de noviembre, mientras tanto, los regulares ruandeses, ugandeses y burundeses entraron en Zaire cerca de Ruzizi, al sur de Bukavu, comandados por un coronel ruandés y apoyados por cañoneras ruandesas. El posterior ataque al campo de Mugunga resultó en una de las mayores “repatriaciones espontáneas” de la historia reciente, ya que 600.000 hutus huyeron de regreso a Ruanda, y también puso fin a las conversaciones sobre el posible despliegue de una fuerza de paz de la ONU en el Congo.
Más adelante, 400 kilómetros más adelante hacia el oeste, en Bunia, el ejército zaireño concentró varias unidades, incluida la 31.ª Para Brigada, una de las pocas unidades del ejército que quedaban en funcionamiento. Las tropas ruandesas llegaron a la zona a mediados de diciembre, seguidas por ugandeses y rebeldes. Los paras frenaron el ataque rebelde, pero luego se quedaron sin municiones: sin ellos, la defensa de la ciudad se derrumbó en sólo unos días: Bunia cayó el 24 de diciembre de 1997. En ese momento hubo algunas disputas sobre futuras operaciones: Ruanda sólo estaba interesada en establecer una zona de amortiguación a lo largo de la frontera y detener el avance. Pero los angoleños estaban interesados en derrocar a Mobutu y presionaron para capturar Kinshasa. A mediados de febrero se alcanzó un nuevo acuerdo y el avance continuó hacia el oeste desde Bunia y hacia el noroeste desde Bukavu. Para ello, la fuerza de la ADFL fue reforzada por varias tropas katangesas dirigidas por oficiales angoleños, desplegadas en Bukavu a bordo de aviones de transporte de la Fuerza Aérea de Angola. Tropas angoleñas adicionales entraron en Zaire desde el sur.
Mientras tanto, el ejército de Mobutu se concentraba en Kisingani, a 600 kilómetros de Bunia, donde se lanzaría una “gran ofensiva relámpago”. Sin embargo, en lugar de organizar suministros para sus fuerzas, los oficiales principales competían por quién lideraría el contraataque. Sucedió que cuando llegaron refuerzos de Kinshasa no había suficiente comida para ellos. La tripulación del transporte vendió un avión cargado de pescado que iba a ser utilizado como alimento para las tropas enviadas a Kisingani a bordo de un FAZA Caribou. A partir de ese momento, cada soldado zaireño de la zona tuvo que cuidar de sí mismo. Los mercenarios serbios, ya famosos por su brutalidad en la guerra de Bosnia, aterrorizaron a la población local para conseguir alimentos, saqueando tiendas por toda la ciudad. Sin sorpresa, cuando los rebeldes lanzaron su ataque contra Kisingani, el 13 de marzo de 1998, los lugareños los condujeron a través del bosque alrededor de las posiciones del ejército: la ciudad fue rodeada y cayó dos días después.
Con el norte del Congo firmemente en manos rebeldes, el campo de batalla se desplazó hacia el sur: en apenas tres meses la coalición de rebeldes y tropas extranjeras capturó un tercio del Congo. El ritmo del avance ahora incluso aumentó: una vanguardia de 300 tropas rwandesas y banyamulenge fue enviada por delante para apoderarse de una ciudad tras otra a lo largo del camino a Kinshasa. La limpieza de las zonas detrás de ellos quedó en manos de los rebeldes. La táctica era arriesgada pero los resultados fueron excelentes: el 9 de abril, la importante ciudad minera de Lumumbashi fue capturada después de que la vecina Zambia concediera a los rebeldes paso libre para que pudieran atacar desde una dirección inesperada. El 30 de abril, Kikwit también cayó: más de 1.000 kilómetros a través de una espesa jungla desde donde partieron los rebeldes el 1 de marzo de 1998.
La última resistencia del ejército zairense –un puente sobre el río Bombo, a 100 kilómetros al este de Kinshasa– cayó el 15 de mayo. Aunque el comandante en jefe del ejército, general Marc Mahele Lieko Bokungu, prometió defenderlo a toda costa, un grupo de 600 rebeldes cruzó sigilosamente el río y atacó por la retaguardia, provocando un colapso total de la posición. Debilitado por la enfermedad, y concluyendo que las negociaciones con Kabila –celebradas en Pointe Noire, en Congo-Brazzaville– dejaban clara su posición inestable a sus oponentes, al día siguiente Mobutu salió volando de Kinshasa después de que Mahele le informara que no volvería a luchar: fue fusilado por los leales a Mobutu el mismo día. A primera hora de la mañana del 17 de mayo de 1998, patrullas rebeldes entraron en la capital. Debido al apoyo de los estados africanos de los Grandes Lagos, y al no haber señales de ayuda externa para Mobutu, el ejército zaireño se unió a Kabila, quien tomó formalmente el poder el 20 de mayo de 1997, cambiando simultáneamente el nombre de Zaire a República Democrática del Congo.
El nuevo "hombre fuerte"
El país que Kabila tomó se encontraba en un estado terrible. La deuda se estimó en alrededor de 16 mil millones de dólares. Al carecer de una base política sólida, pero siendo un nuevo líder en un estado que no conocía nada más que el terror de los máximos dirigentes políticos desde que existía, el nuevo presidente no tuvo más remedio que actuar como el “hombre fuerte”. Rápidamente se alejó de posibles inversores extranjeros al romper acuerdos con importantes empresas mineras; luego hubo una disputa entre Kabila y Etienne Tshisekedi – líder del UDP – que exigía el puesto de Primer Ministro, y pronto aparecieron también acusaciones masivas de continua corrupción e incompetencia del régimen de Mobutu. No pasó mucho tiempo antes de que el Departamento de Estado de Estados Unidos se negara oficialmente a seguir apoyando al régimen de Kabila.
Es comprensible que Kabila tuviera problemas con ex funcionarios del régimen de Mobutu (los llamados “mobutuistas”), entre ellos el ex jefe de la policía de seguridad de Zaire, general Baramoto, el ex comandante de las fuerzas especiales, general Nzimbi, y el ex ministro de Defensa, el almirante Mavua. Los tres escaparon a Sudáfrica, desde donde organizaban la resistencia armada contra el régimen de Kabila. Bajo la supervisión de Baramoto, los mobutuistas establecieron conexiones con tutsis congoleños, ruandeses y ugandeses. Posteriormente, Baramoto desempeñó un papel clave en la captura de Kitona AB, con cierto apoyo de las antiguas tropas zairenses estacionadas allí.
Sin embargo, para aumentar sus problemas, Kabila se negó a tomar medidas contra los rebeldes hutus, lo que enajenó a Ruanda y Uganda: estaban financiando y respaldando toda la guerra contra Mobutu (en gran parte con diamantes congo-zairianos), pero ahora el presidente congoleño exigía sus tropas. para salir del país. De hecho, Kabila llegó incluso a emitir quejas oficiales cuando en julio de 1998 los ruandeses perdieron la paciencia con los hutus en el Congo y lanzaron una operación mortal de limpieza étnica en la frontera. Al cabo de un mes, más de la mitad de los refugiados hutus que quedaban fueron obligados a abandonar sus campos y conducidos de regreso a Ruanda; Más de 200.000 personas murieron durante esta “operación”. Por otro lado, la excesiva dependencia de Kabila de los ruandeses para el control político y militar fue una razón importante para que otros miembros de la alianza ADFL lo acusaran de ser un títere de Kigali. Kabila, que nunca tuvo el control de todas las fuerzas oficialmente bajo el mando de la ADFL, finalmente se sintió tan inseguro que el 14 de julio de 1998 destituyó a su máximo comandante militar, James Kabari, y lo reemplazó por su propio hijo, Joseph Kabila.
Al oponerse a la presencia de tropas extranjeras en suelo congoleño, el 27 de julio Kabila finalmente ordenó a todo el personal militar ruandés y ugandés que abandonara el país inmediatamente. Los objetivos y razones de Ruanda para su presencia en el Congo eran claros, y el régimen agresivo de Kigali no iba a ignorar tal acto. El gobierno de Uganda tampoco pudo actuar en consecuencia: Kampala consideró que en última instancia era importante tener bases militares en el Congo, luego desde allí envió apoyo al Ejército Popular de Liberación del Sudán involucrado en una guerra civil con el régimen islámico, y una acción que vio algunos Apoyo de Estados Unidos y Gran Bretaña.
Lo que quedaba de la alianza ADFL comenzó ahora a desmoronarse: la decisión que se utilizaría como motivo principal para el estallido de una nueva guerra fue la orden de Kabila emitida el 1 de agosto de 1998, por la que todos los funcionarios tutsis (es decir, banyamulenge) fueron destituidos de su gobierno. Sin embargo, dos de los colaboradores más cercanos de Kabila eran tutsis: la ministra de Asuntos Exteriores, Bizima Karaha, y el ministro de Asuntos Presidenciales, Deogratias Bugera. Ambos se vieron obligados a abandonar el Congo, aumentando así el número de ex personalidades importantes exiliadas. En su lugar, Kabila puso a sus asistentes personales y a sus seguidores tribales de la provincia de Katanga. Gaean Kakudji y Mwenze Kongolo, dos primos de Kabila, se convirtieron en ministros del Interior y de Justicia, respectivamente. El jefe de la policía nacional, el gobernador del banco central, su embajador especial y todos los nuevos miembros de la guardia presidencial eran de Katanga. Claramente, la mayoría de los asesores de Kabila vieron este esfuerzo de centralizar el control sobre el Congo como evidencia de la corrupción del presidente: no vieron otra solución que lanzar una nueva rebelión.
Lucha por la supervivencia
La reacción de lo que ahora era oposición al régimen de Kabila fue inmediata. El 2 de agosto de 1998, unos 16.000 soldados banyamulenge de la Décima Brigada del Ejército Congolés (FAC), con base en Kisingani, se amotinaron. Su levantamiento contó con el apoyo directo de Ruanda y Uganda: de hecho, los tutsis congoleños dependían de la presencia militar ruandesa para protegerse contra grupos armados hostiles. El 4 de agosto, los oficiales ruandeses responsables del entrenamiento de las antiguas tropas de Mobutu protagonizaron un levantamiento en Kitona. Los combates en esa parte del país se extendieron en cuestión de horas a las ciudades de Muanda y Banana, cerca de Cabinda, donde la petrolera estadounidense Chevron operaba una de las concesiones petroleras más lucrativas del mundo. El 6 de agosto, el levantamiento se extendió a otras partes del Congo cuando los oficiales tutsis ruandeses comenzaron a movilizar a los banyamulenges para establecer la principal fuerza de combate contra Mobutu. Goma y Bukavu en la provincia de Kivu cayeron casi de inmediato bajo control rebelde y estallaron feroces combates en Uvira y Kisingani. En el oeste, hubo un levantamiento en la salida del Congo al Océano Atlántico y a lo largo de la frontera con el enclave angoleño de Cabinda, rico en petróleo.
En Kinshasa hubo encarnizados combates en torno a dos bases militares en las afueras de la ciudad, que estallaron después de que Kabila emitiera órdenes de disparar a matar contra todos los ruandeses. Más de 1.000 soldados ruandeses y de etnia tutsi estacionados allí desaparecieron en la jungla circundante: iban a causar inmensos problemas al régimen de Kabila. Debido a la presencia generalizada de tropas ruandesas y a la inmensa preocupación de los banyamulenges por su propia seguridad, el levantamiento se extendió muy rápidamente en sólo unos pocos días al este del Congo, donde 5.000 soldados adicionales se amotinaron, capturaron y saquearon varias ciudades, puertos fluviales y aeródromos. Al mismo tiempo, Ruanda reclamó una parte sustancial del este del Congo, y Burundi –cuyas tropas también estaban desplegadas en el Congo– siguió el ejemplo.
Rebeldes contra (antiguos) rebeldes
La nueva guerra en el Congo fue hasta ahora el más complejo de todos los conflictos armados jamás librados allí. De hecho, se volvió tan complejo que ciertamente es necesario explicar con cierto detalle al menos a los participantes más importantes.- Ejército congoleño (FAC)
En agosto de 1998, las FAC estaban compuestas en gran parte por tropas del ex Mobutu. Definitivamente fueron los más inusuales entre todos los combatientes congoleños involucrados en esta guerra únicamente por el hecho de que todos recibieron el entrenamiento militar adecuado. La disciplina en toda la FAC era inexistente y, especialmente en agosto de 1998, la mayor parte del ejército estaba al borde del colapso. Sin embargo, durante los siguientes combates tuvieron que demostrar varias veces que, si se les dirigía adecuadamente y se les pagaba con regularidad, podían constituir una fuerza a tener en cuenta.
- Tigres de Katanga
Los Tigres fueron formados originalmente por los ex gendarmes de Katanga de Moise Tschombe que se exiliaron con sus familias en Angola, en la década de 1960. Allí recibieron entrenamiento militar dentro del MPLA, pero fueron desmovilizados después de que se firmara un alto el fuego con UNITA en 1992. Los Tigres ya apoyaban a Kabila durante la guerra de 1996-1997 y, la mayoría de ellos, continuaron haciéndolo también durante la nueva guerra.
Sin embargo, su liderazgo militar estaba dividido: el ala liderada por Henri Mukatshung Mwambu y el general Vindicien “Mufu” Kiyana, miembros del “Frente de Liberación Nacional del Congo” (FNLC), que luchó en dos levantamientos de Shaba; y el ala liderada por la Dra. Emila Ilunga, ex representante del PRP en la UE que se consideraba líder político del FNLC. Ilunga cooperó con el general Jean Delphin Muland (o Mulanda), el jefe nominal de los Tigres de Katanga, encarcelado por Kabila tras un desacuerdo en 1997.
Al final, ambas alas de los Tigres se pusieron del lado de Kabila.
- Milicia Popular (Diferentes Grupos)
Conocida como “Défense civile et populaire” (“Defensa Civil del Pueblo”), esta milicia fue creada por Kabila en 1998 y tuvo una presencia destacada en la zona de Kinshasa. Su participación posterior en la guerra sigue siendo de calidad desconocida. Teniendo en cuenta lo feroz que llegó a ser esta guerra, no es muy probable que alguno de los grupos de la Milicia Popular fuera alguna vez especialmente eficaz o exitoso.
- Expulsados: Banyamulenge
Aunque con frecuencia se afirma que fueron los iniciadores del levantamiento de agosto de 1998, los banyamulenge fueron en realidad un instrumento. Al estar en disputa su derecho a la nacionalidad congoleña y sus tensas relaciones con otros grupos étnicos, generaron un profundo sentimiento de inseguridad, que se confirmó cuando Kabila solicitó a las tropas ruandesas que abandonaran el país. De hecho, ya se amotinaron a principios de 1998, cuando el régimen de Kabila intentó dispersarlos por todo el ejército congoleño para que sirvieran junto a los ex soldados del ejército de Mobutu. Sin embargo, casi simultáneamente también las relaciones entre los banyamulenge y los ruandeses se deterioraron, de modo que los banyamulenge finalmente se aliaron con Burundi. Los que estaban estacionados en Kinshasa sufrirían pérdidas extremadamente cuantiosas a principios de la nueva guerra. Los demás luchaban con casi todas las fracciones involucradas en esta guerra.
- Rebeldes: RCD (o “ADFL-bis”)
La mayoría de los rebeldes que iban a luchar contra Kabila se formaron bajo los auspicios de la “Rassemblement congolais pour la démocratie” (Asamblea Congoleña para la Democracia - RCD). En agosto de 1998, el RCD era una organización formada por personas dispares y sus seguidores, un núcleo de los cuales podría denominarse “los desilusionados de la primera liberación”. La dirección del RCD en 1998 incluía a “políticos”, la mayoría de los cuales no tenían una base política seria en la sociedad congoleña:
- Bizima Karaha (tutsi de Kivu del Sur), ex ministra de Asuntos Exteriores de Kabila
- Shambuyi Kalala (Kasai), ex responsable de propaganda de la ADFL durante el gobierno de Kabila.
- Emile Ilunga (Katanga), aspirante a presidente del ala política de los Tigres de Katanga, destituido del poder por Kabila en la primavera de 1997, más tarde “ministro” de salud y asuntos sociales del RCD.
- Moise Nyarugabo (tutsi de Kivu del Sur), ex secretario general de la ADFL, marginado en junio de 1998.
No se puede decir que el RCD tuviera una fuerza de combate coherente durante esta guerra: había un gran número de milicias locales muy diferentes y diferentes bandas luchando por ella. Algunos de ellos, sin embargo, estaban dirigidos por excelentes oficiales y resultaron muy peligrosos incluso para las tropas profesionales angoleñas y zimbabuenses, respectivamente bien entrenadas.
Kabila también se enfrentó a muchos miembros del antiguo régimen de Mobutu, entre ellos Arthur Zahidi Ngoma, un abogado conocido por su trabajo en el campo de los derechos humanos y acérrimo opositor de Mobutu y Kabila, y Wamba dia Wamba, profesor de historia que vive en Tanzania. . Como muchos otros mubutuistas, ambos finalmente se pusieron del lado del RCD. Esta mezcla de diferentes milicias y grupos armados que lideraban iba a asestar algunos golpes excepcionalmente duros contra el régimen de Kabila a principios de la nueva guerra.
- Rebeldes: MLC
El "Mouvement de libération Congolais" era en realidad un ejército privado, fundada y formada en 1998 por ugandeses y dirigida por el empresario millonario Jean-Pierre Bemba y el coronel Amur. Con sede en el noreste del Congo (cuartel general en Gemena), incluía a algunos de los combatientes mejor entrenados y disciplinados que iban a participar en la guerra en el bando opuesto a Kabila. No tuvo especial importancia al principio de la guerra, ya que con cierto apoyo libio el MLC se convirtió en una poderosa fuerza de 20.000 hombres, que libraría amargas batallas en la zona de Gbadolite en 2000 y 2001.
- Rebeldes: UDI
Alexis Tambwé y Kengo wa Dondo (más tarde ex director de Aduanas) fundaron y presidieron la “Union des democrats independents” (Unión de Demócratas Independientes – UDI) que finalmente se puso del lado de la rebelión del RCD.
- Rebeldes: UPDS y PDSC
La “Union pour la démocratie et le Progress Social” (Unión para la Democracia y el Progreso Social – UPDS) y el “Parti démocrate-social Chrétien” (Partido Socialdemócrata Cristiano – PDSC), favorecieron las negociaciones políticas en lugar de una rebelión armada. Sin embargo, con el tiempo algunos de ellos se unieron a la rebelión (los que no estaban preocupados por su propia seguridad o no querían asociarse con los ruandeses).
- Rebeldes extranjeros: movimientos guerrilleros ugandeses
Una y otra vez también otras organizaciones rebeldes extranjeras se vieron implicadas en la guerra del Congo, entre ellas tres movimientos guerrilleros ugandeses: las “Fuerzas Democráticas Aliadas” (ADF, activas en las montañas de Ruwenzori), el “Frente de la Ribera Occidental del Nilo” (seguidores del ex dictador Idi Amin Dada) y el “Ejército de Resistencia del Señor” (LRA, principalmente miembros del grupo étnico Acholi, frustrados por la pérdida de poder desde la victoria de Museveni en 1986, conocidos sobre todo por su extrema crueldad).
Continuará