domingo, 21 de abril de 2024

Francotirador: 5 disparos increíbles

El arte de disparar a súper larga distancia: 5 disparos increíbles


Por Nhan Vu



VietnamDefence : 5 tiros más largos de tiradores militares.

Rifle de francotirador semiautomático М99 de gran calibre que dispara balas de 12,7х99 de Barrett Firearms Manufacturing Company (militaryparitet.com)

En el pasado, los disparos precisos a distancias ultralargas eran el resultado de la habilidad excepcional del tirador y, a veces, de una coincidencia. Hoy en día, es una combinación de alta tecnología y métodos perfectos de entrenamiento y entrenamiento. A continuación se muestra una clasificación de los 5 mejores disparos de francotiradores de súper largo alcance de todos los tiempos. En la clasificación sólo se incluyen los disparos de largo alcance realizados por francotiradores militares durante los conflictos armados. El disparo récord debe ser único para su época y hacer famoso al tirador. El récord establecido debe mantenerse durante bastante tiempo, o la toma debe batir un récord que no será superado hasta dentro de varias décadas.


5. El disparo de Thomas Plunket




General de brigada francés, barón Auguste de Colbert (1777-1809)

Los nombres de los primeros francotiradores famosos con los disparos más largos entraron en la historia enteramente gracias a sus víctimas: generales de alto rango. El primer tiro super lejano certificado ocurrió durante las guerras napoleónicas: su víctima fue el general de brigada francés, barón Auguste de Colbert (1777-1809). En 1809, fue derribado por el artillero del 95.º regimiento británico de fusileros, un tal Thomas Plunket.

Se dice que Plunket disparó y mató a Colbert desde una distancia entonces increíble de 600 metros. Para demostrar que el disparo que dio en el blanco no fue accidental, también derribó con otro disparo al oficial del séquito del general Latour-Maubourg, pero tal vez esto sea solo una leyenda. No hay información exacta sobre qué tipo de arma utilizó el artillero británico.

Algunas fuentes dicen que el Plunket disparó con un rifle Baker. Pero lo más probable es que el disparo se hiciera con un mosquete que en ese momento aparecía en el ejército británico. Los francotiradores británicos del siglo XIX (soldados, cazadores, deportistas) utilizaban a menudo técnicas de tiro muy inusuales: disparaban en posición supina, con el cañón del arma apoyado sobre la espinilla doblada. Se dice que Plunket derribó a De Colbert desde esta posición. El disparo de Plunket ocupa el puesto 5.

Los húsares franceses, llorando, enterraron a De Colbert en la acera, a pocos pasos de la carretera. Durante dos años, todo el 3.er regimiento de Húsares de su brigada todavía llevaba bandas negras de luto en sus sombreros para conmemorar a su valiente comandante.

Thomas Plunket derribó al general de Colbert desde posición supina

Colbert fue un heroico general pionero, uno de los mejores generales de caballería durante la época de Napoleón Bonaparte. Tenía una combinación de gran talento como comandante, sofisticación en el comportamiento, educación y rara belleza, sus soldados lo amaban como a un padre y sus enemigos lo admiraban. El historiador británico coronel William Napier, autor del libro clásico "La guerra en la Península Pirenaica" escribió: "... el joven general Auguste Colbert, uno de los oficiales de caballería más destacados de toda Europa durante su estancia allí, cayó. Su bella figura guerrera, su voz, sus gestos, pero sobre todo su coraje ilimitado, hicieron que todos los ingleses lo admiraran, y un sentimiento de tristeza se apoderó de todo su ejército. "Cuando este valiente soldado cayó."

Desde el reinado de Luis XIV, Auguste Colbert fue la 27.ª persona de su familia en elegir la carrera militar y la 14.ª persona en morir en el campo de batalla. Sus últimas palabras fueron: “Aún soy demasiado joven para morir, pero mi muerte es la muerte de un soldado de un gran Ejército porque cuando muero todavía veo a la escoria huyendo y ¡Los enemigos de mi Patria están sufriendo!”

4. "A esa distancia ni siquiera a los elefantes pueden acertar"

"A esa distancia ni siquiera los elefantes pueden acertar", - estas fueron las últimas palabras del general estadounidense John Sedgwick (13 de septiembre). .1813-9.5.1864), un segundo después , cayó por la bala del tirador. La historia ocurrió durante la Guerra Civil Estadounidense en 1861-1865.

General estadounidense John Sedgwick (13 de septiembre de 1813-9 de mayo de 1864)




Durante la Batalla de Spotsylvania, Sedgwick luchó del lado de la Unión y dirigió fuego de artillería.
Los pistoleros de los separatistas del sur, al descubrir al comandante enemigo, inmediatamente se lanzaron a buscarlo: los oficiales del Estado Mayor bajo el mando de Sedgwick se tumbaron en el suelo y pidieron a su comandante que se refugiara. Los campos de batalla de los dos bandos estaban a unas 1.000 yardas (900 m) de distancia. Pensando que esa distancia era segura, Sedgwick se sintió avergonzado por la timidez de su subordinado, pero antes de que pudiera terminar su frase, la bala de la sargento anónima Grace lo impactó debajo del ojo izquierdo.


Este fue probablemente el disparo de mayor alcance del siglo XIX, aunque es imposible decir si fue accidental o no. Las descripciones de disparos de largo alcance (a partir de 0,5 km) también se encuentran en los anales de la Guerra de Independencia y la Guerra Civil estadounidense. Entre la milicia norteamericana había muchos cazadores expertos, que a menudo utilizaban rifles de caza y mosquetes de gran calibre y cañón largo. Sedgwick fue el general de la Unión de mayor rango que murió en la Guerra Civil estadounidense.

Sedgwick también era un general a quien sus soldados amaban y llamaban cariñosamente "tío John". Su muerte entristeció mucho a todos, incluso el general Robert E. Lee, comandante en jefe del ejército del Sur, también expresó tristeza por la muerte de su viejo amigo. El famoso general estadounidense George G. Meade lloró al escuchar la noticia. Al conocer la noticia de su muerte, el teniente general Ulysses S. Grant, comandante en jefe del ejército federal, preguntó repetidamente: "¿Está realmente muerto?". El general Ulysses S. Grant incluso dijo a su mando que esta pérdida era peor para él que perder una división entera.

"Muerte blanca" . La primera mitad del siglo XIX no trajo nuevos registros de defunción, al menos registros que pasaron a la historia y hicieron famoso al francotirador. Durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, la habilidad de un francotirador no estaba determinada por su capacidad para disparar a distancias extremas sino por la cantidad de enemigos que destruía. Sabemos que uno de los tiradores más consumados de todos los tiempos fue Simo Häyhä (17 de diciembre de 1905 - 1 de abril de 2002), apodado "La Muerte Blanca", este pistolero disparó y mató a 505 personas. -542 soldados del Ejército Rojo soviético (no contando las casi 200 personas abatidas por este pistolero con armas automáticas) durante la guerra soviético-finlandesa (1939-1940) prefirió disparar a una distancia no superior a 400 m.

3. "Pluma blanca"

Para establecer nuevos récords en el campo de tiro, ahora es necesario disponer de armas con características superiores a los rifles de francotirador estándar. Se trata de la Browning M2 (50 BMG) de 12,7×99 mm, desarrollada a principios de la década de 1930. Durante la Guerra de Corea, los soldados estadounidenses comenzaron a utilizarla como rifle de francotirador: esta ametralladora estaba equipada con una mira óptica y podía disparar un tiro.

Carlos Norman Hathcock II estableció un récord de largo alcance de 2.286 m que se mantuvo durante 35 años.


























Con esta arma, el sargento estadounidense Carlos Norman Hathcock II estableció un récord de tiro a larga distancia que se mantuvo durante 35 años.


En febrero de 1967, este artillero derribó a un enemigo desde una distancia de 2286 m. Este es el disparo clasificado en tercer lugar. Usando el rifle de francotirador M2, Hathcock, con cada disparo, pudo destruir de manera confiable un objetivo permanente desde una distancia de 2000 yardas (un poco más de 1800 m), que es aproximadamente el doble de rápido que el objetivo Rifle de francotirador de alta precisión estándar del ejército estadounidense calibre М24 308 Win (7,62 × 51 mm) y 300 Win Mag (7,62 × 67 mm).

Los vietnamitas le dieron a Hathcock el sobrenombre de "Pluma Blanca" porque a menudo ignoraba los requisitos de camuflaje y se metía una pluma en su sombrero de ala ancha. Algunas fuentes estadounidenses confirmaron que el ejército norvietnamita había ofrecido una recompensa de 30.000 dólares por la cabeza de este peligroso tirador. Sin embargo, Hathcock recibió el premio más alto, la medalla de la Estrella de Plata, no por su disparo de francotirador sino por salvar a sus camaradas de un vehículo blindado en llamas.

Animado por los logros de Hathcock, el Departamento de Defensa de Estados Unidos creó un comité especializado para investigar la posibilidad de crear un rifle de francotirador pesado basado en el Browning.

2. El rifle del garaje
.

Al final, los estadounidenses no pudieron fabricar un rifle de francotirador a partir de una ametralladora. Pero en 1982, el ex oficial de policía Ronnie G. Barrett) en un taller ubicado en el garaje diseñó el famoso rifle de francotirador 12.7 llamado Barrett M82.

El inventor presentó su producto a gigantes del mercado de armas de fuego como Winchester y FN, pero después de ser rechazado por ellos, registró la empresa Barrett Firearms y lanzó él mismo la producción en pequeñas series de esta arma.

Los primeros clientes de Barrett fueron cazadores y tiradores civiles interesados ​​en técnicas de tiro de precisión, luego, a finales de los años 1980, el ejército sueco compró un lote de 100 armas М82А1, seguido por Suecia y, a su vez, el ejército estadounidense se interesó por esta arma. Hoy en día, la palabra “Barrett” es prácticamente sinónimo de rifles de francotirador de gran calibre y alta precisión.

Ronnie G. Barrett (americanrifleman.org)

McMillan Bros, una pequeña empresa estadounidense, comenzó a producir un rifle de alta precisión de calibre 12,7х99 mm a mediados de la década de 1980. Este arma se llama McMillan TAC-50 y actualmente está equipada con unidades de las fuerzas especiales estadounidenses y canadienses.

Arma McMillan TAC-50 (fábrica militar)

Las cualidades de los rifles de francotirador de gran calibre y alta precisión quedaron plenamente de manifiesto en Irak y Afganistán. Desde el estallido de las hostilidades en el Cercano Oriente, los francotiradores de la alianza occidental comenzaron a batir nuevos récords casi todos los años. En 2002, en Afganistán, el artillero canadiense Arron Perry desde un McMillan TAC-50 mató a un insurgente afgano a una distancia de 2.526 yardas (un poco más de 2.300 m) y rompió el récord de muchos años de Hathcock.

El mismo año, su compañero de tiro Rob Furlong realizó un tiro efectivo a una distancia de 2657 yardas (un poco más de 2400 m). Estos dos disparos ocupan el segundo lugar:

el tirador estadounidense Brian Kremer en marzo de 2004 en Irak se acercó al logro de los pistoleros canadienses al derribar el objetivo con el Barrett М82А1 desde una distancia de 2.300 m. Se dice que durante dos años de combates en Irak, Kremer realizó dos disparos exitosos a una distancia de más de 2.100 m.

Craig Harrison ostenta el récord de 2.470 m

1. Récord de 2.470 m

El primer puesto lo ocupa el récord aún insuperable del tirador británico Craig Harrison. Durante la operación en Afganistán, en noviembre de 2009, a una distancia de 2.470 m, destruyó dos ametralladores talibanes y su ametralladora. Según admitió el propio Craig, antes de realizar 3 tiros efectivos, tuvo que realizar 9 tiros correctos.

Fuente: Lenta, 16 de junio de 2016

ARA: Los últimos días del ARA Salta

Los últimos días del ARA Salta

Por el VAlm Juan Jose Lombardo- Publicado en el Boletin del Centro Naval N° 803 V 119 2001-




Estaba leyendo el interesante libro "Submarinos" del contraalmirante Roberto Pertusio (Instituto de Publicaciones Navales), cuando se produjo la tragedia del submarino nuclear ruso Kursk. Ello me trajo el recuerdo de mis experiencias en el viejo submarino ARA Salta y de sus últimos días. En el libro de Pertusio no se precisan las causas de su desactivación, de la que, por el tiempo transcurrido, muy pocos tendrán hoy noticias.
Poco después, caminando por las calles de Buenos Aires, me encontré con el contraalmirante Raúl A. Marino con quien he compartido varios destinos y por lo tanto tenemos muchas anécdotas y recuerdos en común. Allí me enteré de que él, con su característica minuciosidad, tenía una copia del expediente que fue la causa inmediata del fin del Salta. Gentilmente me lo prestó, lo que me permite hoy escribir estas líneas.
En los primeros días de 1955 fui destinado por primera vez a un submarino. Acababa de ascender a teniente de fragata y de terminar la Escuela de Aplicación. El ARA Salta, luego de unos cuantos años de estar en reserva era sometido a una reparación integral en los talleres de la Base Naval de Río Santiago. Estas reparaciones incluyeron la renovación de las baterías de propulsión, con elementos fabricados en el país por la fábrica Conen. Desde esta fábrica argentina, los cientos de elementos se llevaron en barcazas desde el Dock Sud hasta Río Santiago. La tarea fue liderada por el jefe de máquinas del buque, el entonces teniente de navio maquinista Néstor Armendáriz. ¡Qué alarde de capacidad industrial argentina y de habilidades de nuestros operarios oficiales!



sábado, 20 de abril de 2024

IMARA: Batallón de Infantería de Marina N° 4

Batallón de Infantería de Marina Nº 4

Comando de 2da. clase


Fecha de creación: 13 de febrero de 1941
Función: Anfibia
Asiento: Base Naval Ushuaia. Depende orgánicamente de la Fuerza de Infantería de Marina Austral (FAIA)


Batallón de Infantería de Marina Nº 4

Se creó por Decreto Nº 84.283 del 13 de febrero de 1941 y por resolución Nº 74 "C"/68 CEJA (Armada) se trasladó la Unidad a la Base Aeronaval Almirante Zar, en la ciudad de Trelew.

En 1978 y 1982 el Batallón de Infantería de Marina N° 4 desplegó, junto al resto de la Infantería de Marina, en la Isla Grande de Tierra del Fuego.

En 1988 se trasladó a la Ciudad de Río Gallegos y en 2002 se instaló a su asiento actual, la ciudad de Ushuaia.



Historia

El Batallón de Infantería de Marina N.º 4 fue creado el 13 de febrero de 1941.​ El 15 de marzo de 1947, se creó la Fuerza de Infantería de Marina de la Zona Naval del Plata, integrada por los BIM3 y BIM4. A la sazón, el BIM4 tenía su base en el Arsenal Naval Buenos Aires.

El 16 de junio de 1955, bajo las órdenes de su jefe, el entonces capitán de fragata Juan Carlos Argerich, el batallón se sublevó contra el gobierno constitucional de Perón y participó en los combates sobre todo en la Plaza de Mayo, que dejaron más de 300 muertos, entre ellos diez soldados conscriptos del Regimiento de Granaderos a Caballo, leales al gobierno. Ese mismo día su jefe se rindió.

En 1955, fue desactivado y regresó a la actividad en 1968 para asumir la seguridad del Edificio Armada Argentina, sede del Comando en Jefe.​ El 29 de octubre de 1971, el titular de este organismo resolvió poner al BIM4 a disposición del Estado Mayor General.

Por resolución del comandante en jefe, el BIM4 se mudó a la Base Aeronaval Almirante Zar, en Trelew, Chubut. En 1988, pasó a Río Gallegos y, en 2002, se instaló en la Base Naval Ushuaia.​




El 13 de febrero del año 1941, mediante el decreto N° 84.283, se dispuso la creación del Batallón de Infantería de Marina N° 4 (BIM4).




Su primer asiento fue el Arsenal Naval Buenos Aires y junto al Batallón de Infantería de Marina Nº 3 formarían el núcleo de la Fuerza de Infantería de Marina del Río de la Plata.



Después de años al servicio de la patria, cumpliendo misiones y tareas de forma eficiente, en 1971 mediante la resolución N° 74/68 fue trasladado a la Base Almirante Zar ubicada en la ciudad de Trelew.



En 1978, junto al resto de la Infantería de Marina, se desplegó a la Isla Grande de Tierra del Fuego y la Gesta de Malvinas en 1982. En 1988 se trasladó a la ciudad de Río Gallegos, con el fin de actuar con un alto nivel de adiestramiento y rápido despliegue en latitudes del sur argentino.



Finalmente, en 2002 esta unidad se trasladó con todos sus medios a las instalaciones que hoy ocupa en la ciudad de Ushuaia.



Junto con el Batallón de Infantería de Marina N.º 5 Escuela y el Destacamento Naval Río Grande, conforman la Fuerza de Infantería de Marina Austral (FAIA) que depende funcionalmente del Área Naval Austral.



Todos los años su personal realiza diversos adiestramientos con el fin de adquirir destrezas individuales y de grupo para desempeñarse en zonas de terreno montañoso, adaptarse a un ambiente operacional de baja montaña y monte austral e incrementar los niveles de capacitación en andinismo y supervivencia.



La unidad cumple además con planes nacionales para búsqueda y rescate, Vigilancia y Control del Tráfico Marítimo, marcar presencia de soberanía en las islas del Atlántico Sur, y permanentes e intensos patrullajes con el fin de reconocer la mayor parte del área de responsabilidad.



Actualmente la unidad continúa con el arduo trabajo diario; cumpliéndolo de forma abnegada, responsable y profesional, contribuyendo siempre a la protección de los intereses nacionales y buscando perfeccionar cada una de sus capacidades en función del ambiente operativo austral. Esto no hace más que confirmar lo que su lema dicta: ‘Ad glorian ad unum”.




Escudo Batallón de Infantería de Marina Nº 4

Descripción heráldica


Escudo de estilo español, rectangular, con los extremos del lado inferior redondeados y una punta o ángulo saliente en el centro de dicho lado; “ajedrezado” en campo de Azur y Plata, llevando como símbolo central el ave fenix en Sable. Se halla encuadrado dentro de los siglos XV y XVI.
El exterior ajedrezado en Oro y Gules se coloca en este escudo como señal de arrojo, osadía y valor de aquellos guerreros que expusieron la vida en una acción de guerra: “el ajedrezado es una de las más nobles y antiguas figuras del blasón, no dándose sino a esforzados guerreros”. Es retrato de la milicia y modelo del arte militar por representar el ajedrez un campo de batalla.
El símbolo quimérico del Ave Fénix, pájaro figurado sobre una hoguera y con las alas abiertas mirando a diestra, se lo ve surgir sobre el campo de honor, de Azur y Plata que simboliza el mar, ríos y océanos y en caso, la Armada Argentina.
El Bestiaire nos habla del fénix, en el que se ha creído reconocer Wemnon (Osiris) de los egipcios, renaciendo de sus cenizas por su propia fuerza o virtud y simbolizando la renovación de la existencia, la resurrección y la inmortalidad. Representa, asimismo, menosprecio a la vida y a la muerte, unidos a la inteligencia. Es así que los antiguos creyeron que el fénix era un ave fabulosa.
La corona es mural, naval y almenada. Mural por tratarse de un cuerpo de infantería y naval por pertenecer a la marina (Infantería de Marina). Con ello se logra darle significado de cuerpo anfibio. La misma pertenece al orden de las coronas republicanas.
El escudo se encuentra bordeado en su diestra por laurel cuyo encuadre mitológico e histórico significa inspiración de la victoria con la que se premia a los vencedores en la guerra, y en su siniestra, por el olivo que representa la paz y la gloria y que en las religiones fue símbolo de cualidades y atributos, gloria y respeto a los muertos.

Volantes:
Voz de guerra “AD GLORIA AD UNUM” escrita en letras de Sable sobre fondo de Azur.
El volante de la parte inferior lleva la inscripción “A.R.A. BATALLÓN DE INFANTERÍA DE MARINA Nº 4” con letras de Sable sobre fondo Gules.

Significado de los metales y colores utilizados:

Oro: Nobleza, generosidad y constancia. Los que llevaron oro en su escudo de armas se vieron obligados a defender a sus semejantes, combatiendo por ellos hasta derramar la última gota de sangre.
Plata: Es deber de los que llevan la Plata en el escudo servir en la marina con verdad y templanza.
Gules: Virtudes cardinales: la fortaleza en las calidades humanas, el honor, el vencimiento con sangre superado por magnanimidad, igualado a la intrepidez. Los que traen este color combinado a los anteriores por armas, han de servir y socorrer a los oprimidos.
Azur: Símbolo de acero; de las virtudes cardinales tomamos para este escudo, la justicia y la lealtad.
Sable: Su elemento, la tierra y el aire; de las virtudes cardinales en este escudo se encuentra representada la sabiduría, la honestidad y la firmeza en todas una empresas; los que llevan por símbolo central en el escudo hacen de ellas obligación primordial.
Sinople: de los árboles el laurel y el olivo; de las virtudes teologales, la esperanza y la amistad.




Fuente:
Gobierno argentino || Gaceta Marinera || Critica Sur










FAA: Texan II con tanques desprendibles

Texan II para ataque a tierra en el futuro




Uno de los Beechcraft T-6C+ Texan II pertenecientes al Grupo Aéreo de la Escuela de Aviación Militar de la Fuerza Aérea Argentina con los tanques de combustible suplementarios.

Está previsto que a mediano plazo los Embraer EMB-312 Tucano, que actualmente están asignados al Grupo 3 de Ataque, vuelvan a la Escuela de Aviación Militar y los T-6C+ Texan II sean reasignados al Grupo 3 de Ataque debido a la mayor capacidad como plataforma de ataque que tiene el Texan II por sobre el EMB-312 Tucano.



El Beechcraft T-6 Texan II es un avión turbohélice de fabricación estadounidense construido por Hawker Beechcraft. Es utilizado por la Fuerza Aérea de Estados Unidos como entrenador básico y por la Armada de los Estados Unidos para el entrenamiento primario e intermedio. Sustituyó en la USAF al T-37B Tweet y en la USN al T-34C Turbo Mentor.

El T-6 Texan también se utiliza como entrenador en las Fuerzas Aéreas canadienses (denominado CT-156 Harvard II), en la Fuerza Aérea Alemana, Real Fuerza Aérea del Reino Unido, Real Fuerza Aérea de Nueva Zelanda, Fuerza Aérea Griega, Real Fuerza Aérea Marroquí, Real Fuerza Aérea Tailandesa, Fuerza Aérea Israelí, Fuerza Aérea Iraquí, Fuerza Aérea Mexicana, Fuerza Aérea Colombiana y la Fuerza Aérea Argentina.

viernes, 19 de abril de 2024

Ametralladora: Saint Etienne Mle 1907 (Francia)

 

Modelo St. Etienne francés 1907

Postal fotográfica que muestra la rara ametralladora Puteaux M1905. El título dice “Campamento Mailly: soldados de infantería operando una ametralladora en campo abierto” y está fechado en septiembre de 1911. (Foto cortesía del Dr. Jean-Francois Legendre)

La Mitrailleuse Saint Etienne Mle 1907 es una de esas raras ametralladoras clásicas que era una compleja pesadilla mecánica propensa a sobrecalentarse y fallar las piezas. Sin embargo, estuvo en servicio activo en las colonias africanas francesas y, por necesidad, en todo el frente occidental durante la Primera Guerra Mundial.

La St. Etienne M1907 es una ametralladora pesada alimentada por cinta, accionada por gas y refrigerada por aire, con recámara para el cartucho de rifle francés Lebel de 8 mm. Es único en su diseño operativo ya que el pistón de gas tiene una configuración de soplado hacia adelante que utiliza un sistema de piñón y cremallera para operar las piezas alternativas. Este complicado mecanismo fue el corazón de los numerosos problemas inherentes al arma.


Para comprender completamente cómo y por qué surgió este diseño, primero debemos discutir la participación del capitán del ejército austríaco, el barón Adolph von Odkolek, con la empresa francesa de fabricación de armas Hotchkiss. En 1893, Odkolek inventó y construyó un prototipo de ametralladora utilizando un nuevo sistema de operación basado en un sistema de pistón de gas montado debajo del cañón y un diseño de tira de alimentación de carga de cartuchos. Este sistema de extraer una pequeña porción de los gases en rápida expansión de un cartucho disparado a través de un pequeño orificio en el cañón, empujando contra un pistón colocado directamente debajo y paralelo al cañón que acciona la varilla de operación, es la base de todas las armas operadas por gas. de hoy. Como Odkolek no tenía instalaciones de fabricación, llevó su prototipo hecho a mano a la Compañía Hotchkiss en las afueras de París, en St. Denis. Fue allí donde Laurence Benet, ingeniero jefe de la empresa, y su asistente, Henri Mercie, determinaron rápidamente que el prototipo de arma fabricado por Odkolek no era práctico en su diseño físico, pero reconocieron el valor del sistema de pistón de gas alternativo y la exclusiva tira de alimentación. mecanismo. Rápidamente compraron el arma y los derechos de patente de Odkolek y diseñaron su propia arma usando estos nuevos conceptos innovadores sin temor a infringir las patentes de Maxim y Browning.

Vista lateral derecha del St. Etienne Modelo 1907T.

Su arma de nuevo diseño se convirtió en el Hotchkiss Modelo 1897, que demostró ser bastante confiable pero tenía problemas de sobrecalentamiento. Hubo algunos cambios menores en el material del soporte y del anillo de enfriamiento (de latón a acero) y la nueva versión actualizada, el Hotchkiss Modelo 1900, fue comprada por el gobierno francés y utilizada en sus colonias, creando una reputación bastante respetable por su funcionamiento y confiabilidad.

Sin embargo, el ejército francés quería una ametralladora de diseño propio. Utilizando el orgullo nacionalista como impulso y, lo que es más importante, no queriendo pagar regalías a la empresa comercial Hotchkiss, se propusieron crear su propia versión de una "ametralladora perfecta". Con cinco años de experiencia operativa y datos de rendimiento de la Hotchkiss M1900 a su disposición, el Arsenal Nacional de Puteaux (APX) produjo en 1905 su versión de una ametralladora alimentada por banda, refrigerada por aire y con sistema de gas modificado.

El Puteaux M1905 tenía una serie de características de diseño únicas. Fue la primera arma en utilizar el método de operación de golpe hacia adelante. El método de operación de gas en el M1905 consistía en una trampa de gas en la boca con un tubo hueco en el que el gas era conducido de regreso aproximadamente a la mitad del cañón, donde luego operaba las partes alternativas del arma. Otra característica innovadora fue la implementación de un mecanismo de velocidad de disparo variable. El artillero podría ajustar manualmente este dispositivo para disparar a una velocidad que oscila entre ocho disparos por minuto y 650 disparos por minuto. El M1905 se distingue visualmente por una serie de anillos de enfriamiento desde la recámara hasta la boca. Al no producirse en grandes cantidades, el Puteaux M1905 se entregó a unidades de infantería francesas y probablemente también se envió a unidades coloniales seleccionadas. El arma no fue bien recibida en el campo y rápidamente se determinó que se necesitaba una versión simplificada y más confiable.

Vista lateral izquierda del St. Etienne Modelo 1907T.

Luego, el ejército francés encargó al St. Etienne Arsenal (MAS) que simplificara el sistema operativo de gas del Puteaux M1905 y realizara otras mejoras en el arma. Mantuvieron el concepto de avance pero simplificaron el sistema operativo de gas mediante el uso de un puerto de gas en el medio del cañón para impulsar el pistón de gas y la varilla de operación. También eliminaron todos los anillos de enfriamiento del cañón para simplificar la fabricación de los cañones. El resultado fue el St. Etienne Modelo 1907, una ametralladora destinada para siempre a ser considerada una de las armas con el diseño más extraño jamás puesta en producción a gran escala, adoptada por un ejército nacional y utilizada en un conflicto importante.


El corazón operativo del St. Etienne M1907 es el pistón de gas y la varilla de operación que, en lugar de ser impulsados ​​hacia atrás para desbloquear el cerrojo, se desplazaron hacia adelante. Esto significaba que, dado que el pistón y la varilla de operación conectada viajaban en dirección incorrecta, se necesitaba un mecanismo de piñón y cremallera para mover el perno en el movimiento hacia atrás adecuado. El pistón de gas está unido a una varilla de operación que se une a la cremallera sobre la cual funcionan el piñón y las levas. A medida que el pistón de gas/varilla de operación/cremallera se mueve hacia adelante al disparar, el engranaje recto del piñón gira y acopla un seguidor de leva que desbloquea el cerrojo y lo lleva hacia atrás mientras al mismo tiempo levanta la bandeja de alimentación de cartuchos y gira la rueda dentada de alimentación de cartuchos. El bloqueo del perno M1907 se logra haciendo que la leva se extienda sobre el centro al final de la rotación hacia adelante de la leva del piñón.

Marcas del trípode Omnibus modelo 1915 fabricado en el Arsenal de Puteaux (APX)

El trípode para el M1907, denominado Trípode Modelo 1907C, acomodaba sólo la ametralladora M1907. El trípode consta de dos grupos principales: el cabezal pivotante de soporte y el cuerpo del trípode. Las dos patas delanteras tenían una articulación de rodilla única a unos centímetros por debajo de la cabeza que se podía plegar hacia abajo con el fin de bajar el trípode y permitir al artillero disparar desde una posición boca abajo. La pata telescópica trasera tiene un pequeño asiento adherido, como era común en los trípodes de esa época. Se produjo un trípode revisado, el Modelo 1907 Omnibus (multiusos) que tenía un cabezal de pivote de soporte modificado para permitir el montaje de las ametralladoras Puteaux M1905, St. Etienne M1907 y Hotchkiss M1900.

En 1916, se realizaron más modificaciones a la ametralladora M1907 y la nueva designación fue M1907T. (T de Transformé, o transformado o, en inglés simple, “modificado”). Estos cambios y/o modificaciones incluyeron la adición de un regulador de gas de anillo grande, un mecanismo de compensación de calor en la mira delantera, el cambio de la mira trasera de una mira de hoja a una mira del tambor y modificación del engranaje de la rueda dentada de alimentación para acomodar el uso de una correa de tela. En ese momento, se suponía que los M1907 más antiguos serían devueltos al Arsenal de Chatellerault (MAC) para actualizarlos a las especificaciones del M1907T y los ejemplos actuales de un M1907 sin modificar son excepcionalmente raros. Los arsenales de St. Etienne y Chatellerault fabricaron el M1907 y el M1907T, siendo St. Etienne el fabricante principal. Chatellerault fabricó un total de 11.105 cañones, de los cuales 9.661 se fabricaron durante los años de guerra desde agosto de 1914 hasta noviembre de 1918. El Arsenal de St. Etienne produjo más de 30.000 cañones. La producción total entre los dos arsenales alcanzó un punto máximo de más de 1.900 armas al mes. Es interesante notar que cada arsenal utilizó su propio sistema de números de serie comenzando con el número 1 para cada año. Por lo tanto, en el ejemplo del arma que aparece en este artículo, el número de serie 7522 con fecha de 1916 en el arsenal de St. Etienne significa que se trataba del arma 7.522 fabricada en 1916, no de la arma 7.522 jamás fabricada. Además, el número real podría repetirse pero con una fecha diferente y el número también podría repetirlo un fabricante diferente. También cabe señalar, para confundir aún más la cuestión, que el año correspondía al año en que se recibió la orden de producción y no necesariamente al año en que realmente se fabricó el arma. Además, la designación "T" no se usó en las marcas de identificación de las armas, pero podía determinarse visualmente externamente mediante el uso del regulador de anillo de gas grande y los cambios de mira delantera y trasera.

Perno en reposo en batería. Observe la posición delantera del perno, el elevador está hacia abajo y la rejilla está hacia atrás.

El sistema de gas M1907T tenía un gran regulador alrededor del cañón en el puerto de gas. Al girar el regulador, se presentaban aberturas de puerto de gas de diferentes tamaños para permitir alterar la velocidad de disparo acelerando o desacelerando el movimiento del pistón al restringir o aumentar el volumen de gas permitido en la cámara de expansión de gas. Dado que el puerto de gas tendía a ensuciarse eventualmente con depósitos de carbón, generalmente se usaban configuraciones de orificios más grandes.

Una ventaja de que el pistón de gas y el cerrojo se movieran en direcciones opuestas es que el arma en realidad disparó con bastante suavidad ya que las energías de retroceso tendían a contrarrestarse entre sí.

El mecanismo de velocidad de disparo variable utilizado en el Puteaux M1905 también se empleó en el M1907 y el M1907T. Un amortiguador del sistema hidráulico estaba ubicado dentro de la parte trasera de la caja del receptor, directamente debajo del mecanismo de disparo. Un interruptor de activación de empujar/tirar y una rueda de ajuste ubicada en la esquina inferior trasera izquierda exterior de la caja del receptor permitían elegir la velocidad de disparo desde 8 disparos por minuto hasta 600 disparos por minuto. Cuando se empuja hacia adentro, el amortiguador se activa y cuando se retira, el amortiguador se desactiva. La rueda de ajuste se giraba para determinar la velocidad de disparo real deseada por el artillero.

El lado izquierdo del receptor muestra la palanca de armado en posición bloqueada hacia adelante, la puerta del obturador para acceder a la barra de bloqueo directamente encima de la palanca de armado, el interruptor de velocidad variable de disparo y el mecanismo cerca del grupo de disparo y una tira de cartuchos en la vía de alimentación. Tenga en cuenta los daños de batalla en la empuñadura trasera.

Otra característica interesante del M1907T es el mecanismo de compensación de calor del punto de mira. La mira frontal está unida a la carcasa del cañón en un deslizamiento vertical accionado por resorte y no al cañón propiamente dicho. Debido a que la carcasa del cañón se calentaba durante el disparo, la mira frontal también se calentaba, pero a un ritmo y temperatura diferentes, lo que daba como resultado un punto de mira diferente y cambiante. Para contrarrestar esto, una varilla de acero corría a lo largo de la parte superior de la carcasa del cañón y se conectaba a un sistema de palanca que estaba unido al poste de mira frontal. A medida que la varilla de acero se expandía, empujaba las palancas que a su vez empujaban el poste de mira hacia abajo contra el resorte, permitiendo que todo permaneciera "en el objetivo" mientras el arma se calentaba. La mira tangente del tambor trasero está calibrada hasta 2.400 metros, pero es ajustable solo para elevación sin previsión de viento.

El gran resorte principal de acero debajo de la carcasa del cañón tuvo que dejarse expuesto para ayudar a facilitar el enfriamiento del resorte. De lo contrario, se calentaría tanto que perdería los estribos y, por tanto, su capacidad de retroceso o simplemente se rompería por completo. Este resorte expuesto provocó todo tipo de problemas de confiabilidad debido a la suciedad, el barro y los elementos que interfieren con su movimiento. La puerta de acceso derecha al receptor y la puerta de la persiana con barra de bloqueo en el lado izquierdo del receptor también fueron una fuente de problemas por la introducción de material extraño. Y las once grandes ranuras de refrigeración a lo largo de la parte inferior de la caja del receptor también provocaban problemas de introducción de materiales extraños.


ARA: Entrenamiento de tripulaciones en el ARA Salta

El personal del submarino ARA “Salta” se adiestró en técnicas y procedimientos

Gaceta Marinera



Llevaron a cabo ejercitaciones de control de averías, escape, supervivencia en el mar, atención sanitaria, comunicaciones y conducción de las operaciones de rescate.

jueves 18, abril 2024

Mar del Plata – En cumplimiento con el Plan Anual del Comando de la Fuerza de Submarinos respecto al adiestramiento y alistamiento de sus unidades dependientes, se llevó adelante un ejercicio simulado de escape y rescate desde un submarino, denominado “SMEREX I”.



Del mismo, el cual se dividió en tres fases (incidente, escape y supervivencia), participaron diferentes destinos con asiento en la Base Naval Mar del Plata: Comando de la Fuerza de Submarinos, submarino ARA “Salta”, Escuela de Submarinos, Escuela de Buceo, Arsenal Naval Mar del Plata y División Patrullado Marítimo.

La finalidad fue la de adiestrar al personal que interviene en una operación de asistencia en un submarino en emergencia, con el objetivo de cumplir con los procedimientos establecidos en los planes vigentes.



Cabe destacar que esta actividad es de relevancia e interés internacional, y la misma tuvo seguimiento a través de la Oficina Internacional para el Rescate y Escape de Submarinos (ISMERLO).



Entre las actividades de ISMERLO se incluyen la organización de ejercicios internacionales de entrenamiento, la promoción de la investigación y el desarrollo de tecnologías relacionadas con el escape y rescate en un submarino, y el intercambio de mejores prácticas entre las distintas Marinas del mundo. Su trabajo es fundamental para garantizar la seguridad de las tripulaciones de submarinos y para mejorar la capacidad de respuesta en caso de emergencia en ese ámbito.



El ejercicio

Durante la primera fase, la tripulación del submarino ARA “Salta” al mando del Capitán de Fragata Pablo David Isla, efectuó procedimientos de control averías y rol de abandono de la Unidad. También se utilizaron bengalas de mano.



Esta fase se desarrolló en el Adiestrador de Control de Averías para Submarinos (ACASUB) de la Escuela de Submarinos, donde se simuló una falla en el interior del submarino. En esta acción se pudo constatar la destreza técnica, la coordinación y el trabajo en equipo de la tripulación, como así también comprobar la efectividad de los protocolos y procedimientos establecidos.



La segunda fase, tuvo como escenario principal la Escuela de Buceo (ESSU). La dotación ingresó al Tanque N°1, allí se simuló un escape desde un submarino siniestrado asentado en el fondo a 50 metros durante 30 minutos. Luego ingresaron a la cámara hiperbárica, donde un equipo médico efectuó una descompresión y atención médica simulada. Por su parte, el gabinete psicológico de la ESSU hizo un abordaje psicológico a los tripulantes.



La última fase incluyó el abandono de la Unidad, el despliegue de balsas salvavidas y la activación de una radiobaliza EPIRB.



Durante la supervivencia en el mar, frente a la Playa de la Base Naval Mar del Plata, se realizaron diversas maniobras destinadas a simular situaciones de emergencia y a evaluar la respuesta de la tripulación. Se activaron señales luminosas para recrear la señalización del sector de balsas y practicaron técnicas de desplazamiento hacia la costa.



Frente al submarino ARA “Salta”, se dio por finalizado el SMEREX I. Al respecto, el Comandante de la Fuerza de Submarinos, Capitán de Navío Daniel Alfredo Corvalán, dirigiéndose a la tripulación expresó: “Este ejercicio no solo sirvió como una oportunidad para poner a prueba los protocolos de emergencia, sino también como un recordatorio del valor del trabajo en equipo y la preparación constante del personal que integra esta Unidad».