lunes, 7 de julio de 2025

CMN: Cadetes entrenan con tropas del RCT7

Instrucción de cadetes del CMN con tropas del RCT 7




Los Cadetes del Escuadrón de Caballería, con el apoyo del Regimiento de Caballería de Tanques 7, en Chajarí, se instruyeron como integrantes y jefes de las menores fracciones de tanques y exploración, participando y dirigiendo ejercicios dinámicos y sumamente formativos.

 

Guerra Irán-Israel: Medios y tácticas de los ataques iraníes

Medios y tácticas: características de los ataques iraníes contra Israel

Kirill Ryabov || Revista Militar



Lanzamiento de misiles iraníes contra objetivos israelíes. Foto: X.com / Daily Iran Military


En los últimos días, Israel e Irán han intercambiado ataques contra objetivos e infraestructuras militares. Como parte de la Operación Promesa Verdadera III, las fuerzas armadas iraníes han utilizado activamente diversos misiles y drones de ataque. La operación iraní presenta varias características interesantes que inciden directamente en sus resultados.

Intercambio de golpes

En la noche del 13 de junio, hora local, el ejército y los servicios de inteligencia israelíes lanzaron la Operación León Ascendente. La Fuerza Aérea de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) llevó a cabo una serie de incursiones contra objetivos iraníes, mientras que otras estructuras realizaron sabotajes contra otros blancos. Se informó que cerca de 100 objetivos iraníes fueron alcanzados durante la primera etapa de la operación. Los ataques continuaron.

Esa noche, Irán respondió con la Operación Promesa Verdadera III. Las Fuerzas Aeroespaciales del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica atacaron objetivos israelíes con misiles y vehículos aéreos no tripulados de diversos tipos. En los días siguientes, llevaron a cabo varios ataques similares contra otros objetivos. Se informó que varios objetivos en territorio enemigo fueron alcanzados con éxito, incluyendo algunos de importancia crítica para su defensa.

Lamentablemente, aún no se dispone de un panorama completo de los acontecimientos actuales. Ambas partes del conflicto hablan constantemente de sus éxitos y ocultan sus fracasos. Tampoco existen datos ni estadísticas exactos sobre los ataques realizados. Sin embargo, materiales publicados, incluyendo los de fuentes no oficiales, permiten extraer algunas conclusiones.



Caída de una ojiva en territorio israelí. Foto: Telegrama / "Svezhesti"

Los datos disponibles muestran cómo Irán logró mantener el potencial de ataque necesario y luego implementarlo en una nueva operación. También demuestran claramente las capacidades de los misiles modernos y las tácticas actuales para su uso.

Problemas de seguridad

Ya en la tarde del 13 de junio, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) informaron de la destrucción exitosa de un gran número de instalaciones militares iraníes. En particular, se afirmó que se había destruido un gran número de sistemas de misiles que representaban una amenaza para Israel. Sin embargo, en pocas horas se hizo evidente que este ataque no había afectado la capacidad de ataque de Irán.

Poco después del inicio de "Rising Lion", la parte israelí comenzó a publicar imágenes del control objetivo de los resultados del ataque. Estas mostraban misiles y bombas impactando diversos objetivos terrestres. En algunos videos, los objetivos eran sistemas de misiles obsoletos o tractores con remolques de propósito desconocido. Esto sugiere que algunos de los ataques aéreos de las FDI alcanzaron equipos fuera de servicio que, de todos modos, no representaban una amenaza.

Cabe recordar que durante varios meses, el tema de las bases subterráneas iraníes para las fuerzas de misiles se debatió en medios extranjeros. Se habló de una gran cantidad de instalaciones de este tipo, que podrían albergar una gran cantidad de sistemas de misiles, personal y sólidas reservas de misiles. Posteriormente, la información sobre dichas bases recibió confirmación oficial.



Explosiones en el territorio de la base de Glilot. Foto: Telegram / "Military Chronicle"

Las instalaciones subterráneas han contribuido significativamente al camuflaje y la protección de los sistemas de misiles frente al reconocimiento enemigo. Además, el equipo y sus tripulaciones pudieron ocultarse de los ataques y luego iniciar ataques de represalia. Es evidente que los últimos ataques masivos con cientos de misiles y vehículos aéreos no tripulados se realizan precisamente desde bases subterráneas fortificadas.

De este modo, se forma el panorama general. Las fuerzas armadas iraníes han protegido gran parte de su potencial misilístico con tierra y hormigón. Además, han camuflado posiciones reales y preparado objetivos falsos para el enemigo. Todas estas medidas no ofrecen una protección del 100%, pero con su ayuda fue posible preservar un gran número de sistemas de misiles para su uso posterior.

Nomenclatura de complejos

Las Fuerzas Aeroespaciales del CGRI están armadas con una amplia gama de sistemas de misiles de diferentes clases. Los sistemas táctico-operacionales, así como los de corto y medio alcance, están diseñados para realizar diversas misiones de combate. Se sabe que existen planes para desarrollar un misil intercontinental.

Todos los sistemas de misiles iraníes modernos son móviles, lo que aumenta su capacidad de supervivencia y estabilidad. La preparación para el lanzamiento en la posición de disparo requiere un tiempo mínimo. Dependiendo del tipo y la modificación, los misiles pueden llevar una ojiva de fragmentación o de racimo de alto explosivo de bloque único.



Lanzamiento de los misiles interceptores Hetz-3. Foto: Telegram / "Military Informant"

También existen desarrollos avanzados. Por ejemplo, hace varios años entró en servicio el complejo Fatteh, con equipo de combate hipersónico. Se espera que algunos misiles iraníes puedan portar una ojiva nuclear, si está disponible.

Las fuerzas armadas cuentan con diversos tipos de vehículos aéreos no tripulados (UAV) de ataque. Los más famosos son los productos de la serie "Shahed", que se distinguen por su gran alcance de vuelo y amplias capacidades de combate. Actualmente, esta familia incluye dispositivos con motores de pistón y a reacción, con navegación por satélite y rastreo, así como diversas ojivas.

Misiles y sistemas aéreos no tripulados de diversos tipos se producen en grandes series y reabastecen regularmente la flota de las Fuerzas Aeroespaciales del CGRI. Gracias a esto, Irán tiene la capacidad de organizar ataques masivos y combinados contra objetivos en un radio de miles de kilómetros. El área de responsabilidad de sus sistemas de misiles y UAV, según el tipo y el lugar de lanzamiento, abarca todo el territorio de Israel. En los últimos días, el CGRI ha aprovechado activamente esta oportunidad.

Tácticas de aplicación

En los últimos días, las Fuerzas Aeroespaciales del CGRI han realizado lanzamientos masivos de misiles y drones. Según diversas fuentes, se realizaron entre 200 y 300 lanzamientos en varias horas. Decenas de productos están en el aire simultáneamente. Estas tácticas buscan aumentar la efectividad general del ataque.



Sistemas de misiles iraníes en una base subterránea. Foto: Telegram / Noghtezan_info

El lanzamiento simultáneo de un gran número de vehículos aéreos no tripulados (UAV) y misiles sobrecarga los sistemas de defensa del enemigo. Sus radares deben rastrear, seguir y evaluar una mayor cantidad de objetivos aéreos, lo que puede generar errores. Además, dificulta el cálculo de las posiciones de lanzamiento para contraataques.

Un ataque masivo también busca sobrecargar los sistemas de misiles de defensa aérea. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) cuentan con sistemas de defensa aérea especializados para combatir misiles balísticos de corto y mediano alcance, pero sus capacidades no son ilimitadas. Por ejemplo, una batería del sistema Hetz cuenta con 24 misiles interceptores. Están diseñados para interceptar 12 objetivos balísticos, tras lo cual es necesario recargar los lanzadores.

Los UAV se utilizan de forma similar, pero deben atraer el fuego de otros sistemas antiaéreos. Al mismo tiempo, sobrecargar la defensa aérea con drones puede ser más sencillo y económico que combatir los sistemas antimisiles.

Así, con información incluso aproximada sobre la configuración de la defensa aérea y antimisiles del enemigo, Irán pudo calcular el número de misiles y vehículos aéreos no tripulados necesarios para garantizar su avance y la posterior destrucción de los objetivos previstos. Algunos de los recursos de ataque tuvieron que ser sacrificados, pero los restantes lograron infligir daño al enemigo.



Sistema de misiles de mediano alcance Khorramshahr-4. Foto: Ministerio de Defensa de Irán.

El proceso de tal penetración en la defensa puede verse en algunos videos de testigos aleatorios. La imagen muestra ojivas de misiles al rojo vivo, algunas de las cuales son interceptadas por antimisiles con un destello brillante. Al mismo tiempo, algunos puntos brillantes alcanzan el suelo y crean destellos característicos.

En algunos videos, se puede ver que algunas ojivas se mueven más rápido que otras. Al parecer, en estos casos, operadores aficionados lograron capturar el uso de ojivas hipersónicas. Las Fuerzas Aeroespaciales del CGRI pueden usar misiles con este equipo contra objetivos particularmente complejos e importantes.

Recientemente, los medios iraníes informaron sobre un nuevo método para penetrar la defensa aérea y antimisiles del enemigo. Se afirma que, durante uno de los ataques, los misiles interceptores de las FDI se interceptaron entre sí en lugar de los misiles iraníes. No se especifica cómo se logró esto. De ser cierto, podría deberse a un sistema de supresión instalado en las ojivas.

Guerra de desgaste

Irán inició sus ataques con misiles y drones el 13 de junio y los ha continuado durante varios días. Los ataques ocurren a distintas horas del día y se llevan a cabo con un número variable de misiles y drones. Los objetivos de estos ataques suelen concentrarse en zonas limitadas.



Los Shaheeds de Irán. Foto: Photo X.com / Daily Iran Military

A juzgar por la duración de los ataques y el gasto de munición, Irán intenta no solo alcanzar objetivos, sino también desactivar los sistemas de defensa aérea y antimisiles del enemigo. En pocos días, Israel podría haber gastado cientos de misiles antiaéreos y antimisiles de todos los modelos. Es evidente que posee reservas de este tipo de armas, pero se desconoce su tamaño y ritmo de agotamiento. Al mismo tiempo, es evidente qué consecuencias traerá el debilitamiento de los sistemas de defensa.

Sin embargo, para ello, Irán necesita asegurar una carga elevada y a largo plazo sobre la defensa aérea y antimisiles de Israel. A su vez, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) están haciendo todo lo posible para reducir el consumo de munición y aumentar la eficacia de las operaciones de combate. Aún no está claro quién ganará esta "carrera armamentística".

Con base en los resultados de la preparación

Es bien sabido que, en las últimas décadas, Irán ha prestado gran atención al desarrollo de misiles de diversas clases. Esto ha dado lugar a una amplia gama de sistemas móviles con misiles de mediano y corto alcance. Además, se han desarrollado otras áreas, como la aviación no tripulada.

Los sistemas de misiles iraníes se crearon principalmente para combatir a Israel. Hace unos días, las Fuerzas Aeroespaciales del CGRI tuvieron la oportunidad de utilizar sus armas de acuerdo con los planes originales. Hasta el momento, han demostrado resultados aceptables y confirmado la corrección de las decisiones adoptadas previamente. Próximamente se demostrará si será posible resolver las principales tareas político-militares.

domingo, 6 de julio de 2025

EA: Maniobras del Regimiento de Infantería Mecanizado 35 bajo la nieve

Ejercicios en la estepa patagónica





El Regimiento de Infantería Mecanizado 35 realizó ejercicios de nivel sección como parte del adiestramiento operacional en la estepa patagónica.
Las actividades incluyeron una marcha mecanizada hasta una zona de reunión, desde donde las fracciones comenzaron el desarrollo de sus operaciones tácticas. 
El entrenamiento se llevó a cabo en condiciones de terreno nevado y frío extremo, fortaleciendo las capacidades operativas de la Unidad.


sábado, 5 de julio de 2025

Malvinas: El ataque simultáneo multidireccional de la sección del Capitán Philippi

Una sola cosa importaba...



  

Nuestro vasto adiestramiento en ataques simulados a buques de nuestra flota durante años, nos permitió realizar el ataque con éxito contra la Ardent. Lo primero que hicimos fue separarnos, uno por izquierda, otro al centro y otro a la derecha. Esto ocasionó que el buque debiera dispersar su poder de fuego sobre tres blancos diferentes ocasionado la perdida de fuego concentrado. Su sistema de control de tiro tendría que elegir a uno de nosotros y tratar de derribarlo, pero los otros dos aviones llegarían seguro a la distancia necesaria. Ahí estaba nuestra oportunidad. No pudieron con ninguno de nosotros tres. Lancé primero mis bombas y una dio de lleno contra el buque. El teniente Arca, segundo en el ataque, lanzó sus bombas y se metió dentro del hongo de fuego producido por mi impacto. También acertó con una bomba. El teniente Márquez, último en la formación, fue espectador del ataque y nos confirmó los impactos. Además, conociendo su capacidad, seguramente su lanzamiento tuvo similares resultados.

‘Escapamos por la misma’, les ordené por radio a mis pilotos. Quise decir ‘por el mismo lugar que ingresamos’. Sin avistar actividad enemiga, iniciamos nuestro escape hacia Río Grande, nuestra base. En ese momento, no sabíamos que dos Sea Harrier ingleses volaban encima nuestro. No podíamos verlos debido al mal tiempo. Solo supe de ellos cuando el teniente Márquez rompió el silencio de radio alertándonos: ‘¡Harrier! ¡Harrier!’. Casi de inmediato, un golpe, un mazazo, golpeó mi avión. Me habían dado.



El avión, fuera de control, comenzó a encabritarse. El bastón de comando no respondió a mis llamados y, en ascenso, el avión se dirigió hacia un techo de nubes que descargaba la lluvia sobre mi parabrisas. Llevé el acelerador hacia atrás y tampoco obtuve respuesta, volaba a casi mil kilómetros por hora. El manual del avión indica que uno debe realizar la maniobra de eyección por debajo de los 350 nudos (648 km por hora). Realizarla por encima de esa velocidad puede ser letal, incluyendo desmembramiento del cuerpo o lesiones en hombros y caderas.

Accioné el freno de picada para intentar reducir la velocidad y tampoco respondió. Me di vuelta para ver qué ocurría detrás mío y, para mi sorpresa, observé al Sea Harrier que me había lanzado el misil acercándose para rematarme con cañones a corta distancia. Llamé a mis dos numerales y les informé que me encontraba bien, sin daños físicos, y que me eyectaba.

Accioné de la manija inferior y una explosión ocupó mis sentidos. Un último pensamiento me abordó: ‘me estoy desnucando como el teniente Peña’. Y luego me desmayé. El Teniente Peña, piloto de A-4Q, falleció en 1972 durante su eyección al engancharse la manguera de oxígeno en el acelerador, desnucándolo.



El capitán Alberto Philippi, lanzado a casi mil kilómetros por hora, impactó contra la masa de aire. Entonces, ocurrió el primer milagro: su cuerpo no se desmembró. El segundo milagro vino en su ayuda a continuación: el asiento eyectable, con su cohete vencido, funcionó en altura. Philippi atravesó la tormenta, emergió por encima de las nubes y continuó su ascenso hacia un sol brillante y un cielo límpido. Rodó por el aire y una sorpresiva explosión controlada lo separó de su asiento. Ambos cayeron al vacío hundiéndose otra vez en la nubosidad.

Descendió sin conocimiento, a casi 200 km por hora. Tercer milagro: el pequeño paracaídas extractor realizó su trabajo inicial obligando a que el paracaídas principal procediese a su apertura. En pocos segundos la vela naranja del paracaídas flotó en el aire depositando al piloto inconsciente sobre el mar. Philippi abrió sus ojos y entre la cortina de agua observó una escena dantesca: delante suyo volaba el A-4Q del teniente José César Arca perseguido por un Sea Harrier que trataba de abatirlo con fuego de cañón”.

Luego de la eyección, mi casco y máscara de oxígeno quedaron desacomodados. Tuve que luchar para sacármelos. En ese momento creí que no tendrían más utilidad y los dejé caer al mar. El paracaídas, de color naranja, funcionó bien: floté en el aire, tuve un buen contacto con el mar y, cuando comenzaba a hundirme, la vela del paracaídas se infló sobre la superficie y me arrastró por encima de las olas. Me liberé del paracaídas y nadé hasta la orilla.



El capitán Philippi iba a volver a Malvinas. “Tenían planes para mí”, dijo en entrevista con LA NACIÓN, descubriendo una fotografía que guarda con recelo desde hace 40 años. Allí a aparece junto a los recordados Gansos Salvajes, nombre que adoptaron los pilotos retirados de la Marina que estaban volando en aerolíneas comerciales y se presentaron como voluntarios para combatir en Malvinas. Ellos, liderados por Philippi, conformaron la escuadrilla Águila, que se aprestaba para combatir a los británicos.

Cuenta Philippi: “La fotografía fue tomada a comienzos de junio en la Base Aeronaval Comandante Espora. En ella estoy recibiendo a ex pilotos de A-4Q que fueron convocados para formar una nueva escuadrilla que reemplazaría, en Río Grande, al Capitán Castro Fox, que continuaba sus operaciones con sus últimos cuatros aviones y sin relevos.


El fin del barco pirata

Hubiera sido el Comandante de la nueva escuadrilla de A-4E provistos de un armamento mucho mejor que el que disponíamos en nuestros A-4Q. Sin embargo los planes se desmoronaron al ser interceptados los misiles por los servicios secretos británicos apenas comenzaban su traslado a nuestro país desde Sudáfrica. También se le sumó la presión de los Estados Unidos a Israel para que no nos vendiera esos aviones.

Los pilotos que me acompañarían eran aviadores navales que se habían retirado o volaban como pilotos en líneas aéreas. Sin embargo, ninguno faltó a la convocatoria. Volvieron dejando todo de lado, en calidad de voluntarios. En ese momento una sola cosa importaba, nos llamaba la Patria”.

Fuente: Claudio Meunier - La Nación
Imágenes:
-Capitán Alberto Philippi (arriba), foto por Pablo Cersosimo.
-Skyhawk A-4Q de la Aviación Naval. (Alex Klichowski).
-Escuadrilla "Águila", liderada por Philippi (cuarto de izq. a der.) quien estaba decidido volver a seguir combatiendo en Malvinas. Foto: Alberto Philippi.


EA: Adiestramiento del R Asal Ae 601

 

Adiestramiento en el terreno del Regimiento de Asalto Aéreo 601


El Regimiento de Asalto Aéreo 601 desplegó a sus secciones en la localidad de Mazaruca, provincia de Entre Ríos, para realizar ejercicios tácticos con fuego real. Durante la actividad, se efectuaron operaciones tácticas con prácticas de tiro con armas portátiles.



El adiestramiento contó con el apoyo del Batallón de Helicópteros de Asalto 601, que brindó movilidad aérea y reforzó la integración de medios en un entorno exigente

viernes, 4 de julio de 2025

Armas Argentinas: El MP-1000 Martín Pescador

Misil aire-tierra

Martín Pescador 2

Continuamos con el sucesor del Martín Pescador MP-1000, "el que es", no sin antes ver qué aeronaves del COAN y la FAA tuvieron el "placer" de disparar al "Martín Pescador".

Romanian Military Review

  T-28 Trojan y MP 1000

Como se mencionó en el artículo anterior, el MP-1000 hizo su debut operativo con el North American T-28 Trojan . 65 ejemplares ingresaron al equipamiento de la Armada Argentina en 1966-1967, 10 de los cuales fueron destinados a canibalización ( reemplazaron al bimotor Beechcraft AT-11 Kansan. Contaban con 30 ejemplares ex-USAF adquiridos en 1947 -escuela, enlace/transporte y fotografía aérea- ). Estos aviones fueron tomados de Francia, aviones modificados localmente por la compañía Sud Aviation para el Armee de l'Air/Fuerza Aérea Francesa - los franceses convirtieron el T-28A/entrenador en un avión COIN, renombrándolo T-28S Fennec /Desert Fox ( la modificación se realizó en 1959 en aviones ex-USAF, 150 ejemplos importados - estos reemplazaron al Morane-Saulnier Alcyon/MS-733/en uso desde 1949. El T-28S fue volado por las Escadrilles d'Aviation Legere d'Appui/EALA en Argelia, después de la guerra se vendió a Marruecos, Argentina y Nicaragua. Más tarde, los argentinos los revendieron a Uruguay y Honduras. Sud Aviation los remotorizó con Wright R-1820/1200 HP, motores excedentes que quedaron del tren de aterrizaje subalar/bombas/PRND/cañones del B-17+4 y ametralladoras en la consola ).

T-28P Fennec

Es muy probable que Argentina también tuviera 4 T-28 Trojan, aviones originales ex-USAF. Lo que es cierto es que el T-28 Fennec argentino fue modificado para el abordaje, con hélices de diámetro reducido y un gancho de cola para apuntar. La aeronave arribó a la Escuela de Aviación Naval/ESAN ubicada en la Base Aeronaval Punta Indio ( desde 1977 se utilizan Beechcraft T-34C1 Turbo Mentor, estando los últimos 5 T-28S dados de baja ). Esta es la sede de la Escuadra Aeronaval N°1, el escuadrón nacido el 4 de diciembre de 1958 en la Base Aeronaval Comandante Espora. En 1960 se trasladaron a la Base Aérea Naval de Punta Indio donde permanecen hasta la actualidad. Inicialmente volaron los Grumman F9F-2B/F5 Panther, 24 ejemplares ex-US Navy. El primer piloto argentino certificado en el Panther fue el teniente Neldo Baldacci. Desde 1969 volaron 8 Aermacchi MB-326GB tomados de Italia, a los que se sumaron otros 10 Aermacchi MB-339 en 1981 ( como dato misceláneo, a Malvinas arribaron 5 MB-339, siendo los únicos aviones a reacción argentinos en llegar, se perdieron 5 ejemplares, perdiendo la vida dos pilotos, uno derribado por un misil tierra-aire portátil y el otro en un accidente. Los MB-339 se vieron afectados por el clima de allí, sufriendo fallas eléctricas, el duro invierno influyó probablemente debido a que se mantuvieron a la intemperie por no haber hangares en Puerto Argentino. A pesar de todos los inconvenientes, los 7 MB-339 que llegaron volaron 21,20 horas durante el conflicto ). Con la Escuadra Aeronaval No.1, los T-28S Fennecs operaron en el portaaviones Vienticinco de Mayo en las Malvinas. Entre 1977 y 1982, varios T-28S, posiblemente reanimados, fueron utilizados como plataforma de pruebas del misil MP-100 ( se sabe que en 1978 algunos aún volaban y fueron utilizados para patrullar la frontera con Chile ).

MB-326GB y MP 1000

El Aermacchi MB-326GB también estaba equipado con el MP-1000. Argentina fue el primer cliente de exportación de esta variante, adquiriéndose 8 ejemplares en 1969, siendo estos destinados al COAN/Armada Argentina ( después de Argentina, en el mismo año, arribaron otros 17 ejemplares a Zaire -actual República Democrática del Congo-. En 1971 le siguió Zambia con 23 ejemplares. El 326GB tenía un fuselaje reforzado, propulsado por un turborreactor Rolls-Royce Viper 20Mk.540 de 1547 kgf, velocidad máxima 867 kmh, alcance 1850 km, podía llevar 1814 kg de bombas, PRND, ametralladoras/cañones en la consola, contenedor de fotos ). El MB-326GB fue volado por la Escuadra Aeronaval N°1 en Punta Indio, estos aviones no llegaron a las Malvinas como sus hermanos menores, los MB-339. En 1983-1984, la Armada Argentina, debido al desgaste del MB-326GB italiano y la imposibilidad de conseguir repuestos debido al embargo inglés, compró 11 ejemplares producidos bajo licencia en Brasil por Embraer – EMB-326 Xavante ( 167 ejemplares llegaron a la Fuerza Aérea Brasileña, 11 a Argentina, 9 a Paraguay, 6 a Togo. Aunque algunos lograron exportarlos, incluso copias, no pudimos sacar del país el IAR-99. El IAR-93, como se sabe, estuvo cerca de llegar a Irán, pero la Revolución/Lovilutia …). Volaron con ellos hasta 2007, cuando el último tuvo su final prematuro debido a la falta de piezas de repuesto: ¡los canibalizaron hasta que no les quedó nada! ( como nosotros con el MIG 21, digamos ! De todos modos, los MB-326 argentinos vía Italia y Brasil tienen 25 años de servicio y 46.000 horas de vuelo ).

Lanzamiento de prueba del MP-1000 desde el Aermacchi MB-326 GB, Armada Argentina

Bueno, en 1985, un "Macchi" fue utilizado en pruebas de tiro con el MP-1000 con resultados "satisfactorios", pero debido a la falta de fondos, recién en 1993 algunos ejemplares de Xavante fueron equipados con el sistema de guía y control de misiles, pero no los misiles porque en ese momento estaban fuera de uso - muy probablemente podrían atacar al sucesor del MP-1000 llamado CITEFA AS-25K/aire-tierra/antibuque.

IA-58 Pucará – prototipo

  El IA-58C Pucara/Fortareata (C=Charlie/turbohélice), la variante que voló por primera vez el 30 de diciembre de 1985, fue la variante monoplaza basada en las lecciones aprendidas en las Malvinas ( ehhh, 11 Pucaras fueron capturados por los británicos, 4 de los cuales estaban en condiciones de vuelo – el ejemplar capturado registrado A549/FAA fue probado por los británicos hasta noviembre de 1983/RAF ZD485.

RAF ZD 485

Pucara derribó un helicóptero británico Westland Scout, 14 de los cuales cayeron presa del Harrier. En el momento de las Malvinas, la FAA tenía en su poder 60/71 ejemplares, 25 de los cuales fueron enviados a Puerto Stanley con el Grupo Aéreo 3 de Ataque. La FAA probablemente todavía vuela 19 IA-58A Pucaras hoy en día, pero tiene programas de modernización. ¡No tienen dinero! ).

IA58 Pucará - Fuerza Aérea Argentina

IA-58C Pucará Charlie

Estaba mejor armado y mejor protegido contra el fuego terrestre, construyéndose un único prototipo modificando el IA-58A, no el número de fábrica "43", recibiendo el prototipo el número de registro de la FAA -AX06. La FAA pretendía llevar 15 IA-58A Pucaras a este estándar, pero todo se canceló en 1988 por falta de fondos. Tenía una cabina blindada, aviónica digital, HUD Saab RGS-2, IFF, VLF Omega, altímetro radar, sistema de navegación de baja altitud, receptor de aviso de iluminación de radar, sistema de comunicaciones HF/VHF/FM/AM mejorado, un cañón DEFA 553 de 30 mm en sustitución de las 2 ametralladoras Browning/7,62 mm, 2 misiles aire-aire Matra R-550/2 misiles aire-tierra MP-1000 bajo las alas ( no hay datos seguros de si disparaba con estos misiles, ni siquiera con los franceses ).

Un ejemplar C y otro A

Estaba propulsado por dos turbohélices Honeywell Garret TPE-331-11-601 W/1000 HP ( en lugar de los originales Turbomeca Astazou XVIG/988 HP. Se modificaron las toberas de escape, reduciendo la huella térmica ) + 2 hélices Dowty Rotol de 4 palas. "Tan guerrero", anunciaron los periódicos de Buenos Aires en el primer vuelo en diciembre de 1985, pero el "guerrero" nació sin suerte, pobre y sin ninguna posibilidad de desarrollo ( los entusiastas locales están decepcionados porque el único IA-58C jamás construido se está deteriorando a la intemperie, pues las autoridades no pueden construirle un hangar ni trasladarlo a un lugar protegido de la intemperie. Incluso dicen que "es difícil pedir a las autoridades un poco de interés y un mínimo de sentido común por nuestra historia de la aviación"... Bien dicho, ¡estas dolorosas palabras también nos llegan de forma ejemplar !). ¡Hasta luego! Eso es todo sobre las plataformas destinadas al MP-1000... Pasemos al sucesor del "Pescador", el misil aire-tierra, antibuque, antibúnker y antitodo, CITEFA AS-25K.

El CITEFA AS-25K está considerado como el último misil aire-superficie desarrollado por Argentina. No es un nuevo cohete sino un desarrollo del "Pescador". No se sabe con certeza cuando empezó su desarrollo, probablemente después de 1995, pero entró en el equipamiento del COAN y la FAA a partir de 2014. El misil tiene las siguientes características: misil guiado aire-tierra/antibúnker/antiblindaje y antibuque del tipo "dispara y olvida"; Los argentinos afirman que tiene 4 variantes, pero es incierta la existencia física sólo de las variantes radioguiadas, TV e IR - AS-25K-RC, radioguiada/AS-25K-IR, infrarroja, pasiva/AS-25K-LS/láser/AS-25K-TV/cámara de TV ( parece que CITEFA todavía está trabajando en la cámara de TV, según fuentes argentinas independientes ); motor de cohete de combustible sólido. No se sabe con certeza cuántas copias se produjeron mediante la conversión MP-1000, se estima entre 50-200 copias; peso del cohete 240 kg; peso de la ojiva 60 kg, carga HE – Hexolit, un explosivo muy potente ( compuesto de TNT, hexógeno, polvo de aluminio y cloruro de calcio. Se utiliza principalmente en armas submarinas, pero también se encuentra en forma de explosivo plástico. Fue descubierto por el alemán Hans Henning en 1899, pero no se utilizó militarmente hasta la Segunda Guerra Mundial ). Los expertos sudamericanos creen que el misil no tiene suficiente carga explosiva para causar daños masivos a las fragatas y destructores estadounidenses, pero son efectivos contra corbetas, buques antisubmarinos, buques de desembarco y... AAV-7A1. En ningún caso se compara con el MM-38/40 Exocet - los argentinos incluso están pensando en reemplazar los franceses por los nacionales, debido a la falta de opciones de reemplazo ( el embargo, la falta de fondos. Tal vez intenten con los chinos y los rusos, ¡pero tampoco tienen dinero para esos! Fracasaron con los aviones multifunción ...); velocidad máxima 1000 km/h.

Existe la intención de equiparlo con un nuevo motor cohete que aumentaría su velocidad a Mach 2, pero hasta ahora no se ha hecho nada por falta de fondos. Sin embargo, los expertos británicos afirman que el misil argentino no es "el mejor", ya que más del 80% es del antiguo MP-1000 y los principales componentes se importan a través de Francia, Italia y Alemania ( ¡cómo los consiguieron los argentinos, si es que los consiguieron, es algo que se desconoce ! Los expertos británicos y estadounidenses creen que intentaron desarrollar y copiar los componentes del MP-1000 ); longitud 3,50 m; alcance máximo 25 km; Lockheed Martin A-4AR Fightinghawk, FMA IA-58 Pucara y FMA IA-63 Pampa III/Pampa NG (¡ próxima generación, después de 2015, probablemente !). Teóricamente, podría llevar 2 misiles de este tipo, pero estos misiles solo se han visto en los A-4AR de la FAA, y en estos solo en pruebas. Los argentinos afirman que también los tienen en helicópteros de la Armada y el Ejército; no es seguro, es posible que copias del Bell UH-1 Iroquois estén equipadas con este misil. Se sabe que la Armada Argentina aún tiene 5 copias en su inventario donadas por la FAA después de las Malvinas, ¡no es seguro si todavía los vuelan! ).

Los argentinos ofrecieron este misil a la Fuerza Aérea Uruguaya después de 2014, proponiendo desplegarlo en los cinco IA-58 Pucara que aún vuelan, pero hasta ahora no se ha hecho nada: ¡Uruguay, al parecer, no tiene dinero! Eso es todo sobre los misiles aire-tierra argentinos... Tuvieron otros proyectos en sus años de gloria 1975-1983 como el MLRS Pampero/16×105 mm, MLRS SAPBA-1/36×127 mm, misiles balísticos Cóndor 1/2/3 ( después de 1985 hasta 1993!? En colaboración con los iraníes y egipcios. El Cóndor II habría alcanzado 900 km de autonomía, el Cóndor III -1500 km ). ¡Hablaremos más sobre todo esto en un próximo artículo!

Guerra Mundial 

 

FUENTES DE DATOS Y FOTOGRAFÍAS: Wikipedia, Enciclopedia Libre, Internet.



EA: Maniobras del RI Parac 14

 

Ejercicios del Regimiento de Infantería Paracaidista 14




Durante intensos días de ejercitaciones, las secciones de la Unidad y el Escalón Logístico se desplegaron en el terreno para realizar su certificación de nivel sección en la localidad cordobesa de Serrezuela. La actividad se llevó a cabo de manera integrada, lo que permitió consolidar sus capacidades y elevar el nivel de instrucción.



Se ejecutaron marchas tácticas, entrenamientos en distintos tipos de operaciones, y ejercicios de tiro diurnos y nocturnos.

jueves, 3 de julio de 2025

Yemen: Producción de UAV y misiles

Potencial de misiles houthi: conocido y secreto

Revista Militar


Misiles y UAV en servicio con el ejército hutí. Foto impa-navigator.livejournal.com


El ala militar del movimiento yemení Ansar Allah, también conocido como Houthis, tiene reservas significativas de varias armas y equipos. En particular, está armado con sistemas de misiles de varios tipos y propósitos. Al mismo tiempo, los servicios de inteligencia extranjeros aún no han podido determinar la composición exacta de tales "tropas de misiles", el volumen de sus arsenales, fuentes de suministro, etc.



Potencial desconocido

Los hutíes demostraron ser una fuerza militar importante a mediados de la década pasada. Resistieron con éxito tanto a otros grupos locales como a las fuerzas de la coalición internacional. Consiguieron tomar el poder en Yemen y aún lo mantienen.

En otoño de 2023, Israel lanzó otra operación en la Franja de Gaza, y Ansar Allah respondió de inmediato. La organización prometió nuevamente ayudar a los palestinos en todo lo posible. Poco después, comenzaron los intentos de lanzar ataques con misiles contra barcos israelíes y aliados que navegaban cerca de la costa yemení. Algunos de estos ataques tuvieron éxito.


Misileros yemeníes y sus armas en uno de los eventos públicos. Foto: The War Zone

Israel, Estados Unidos y otros países están tomando medidas para combatir a Ansar Allah. Intentan identificar las instalaciones de infraestructura militar de esta organización y destruirlas. Al mismo tiempo, carecen de información detallada sobre los hutíes, lo que, como es sabido, complica la lucha.

La situación actual fue revelada recientemente por la publicación estadounidense The War Zone. A principios de marzo, se celebró en Aurora, Colorado, otra conferencia sobre guerra aérea y espacial. En el marco de este evento, un representante de TWZ conversó con un funcionario anónimo del Pentágono.



El representante del departamento militar señaló que Estados Unidos aún no dispone de información completa sobre el potencial militar de Ansar Allah. La composición exacta de sus fuerzas y medios, así como su capacidad de combate, siguen siendo objeto de debate.

Sin embargo, la falta de información precisa no impide que Washington realice evaluaciones y tome medidas. Los hutíes han sido declarados desde hace tiempo una amenaza para la seguridad regional y, en relación con ello, se intenta con regularidad destruir sus instalaciones. Además, hace unos días, el Departamento de Estado de EE. UU. reconoció oficialmente a Ansar Allah como una organización terrorista extranjera.

Producción y suministro

Por razones obvias, no existe información completa ni detallada sobre cómo y dónde los hutíes obtienen armas, equipo y municiones. Sin embargo, se conocen hechos individuales de este tipo y se ofrecen diversas evaluaciones. En general, se trata de varias "fuentes" diferentes que se complementan entre sí y permiten que el ala militar de "Ansar Allah" continúe con sus actividades.

En las primeras etapas de sus actividades, el grupo logró capturar varias unidades militares y almacenes. Junto con ellos, recibió diversas armas y equipos. Estas reservas se utilizaron activamente en la guerra civil y ayudaron a los hutíes a llegar al poder.

A pesar de las graves restricciones, Yemen cuenta con cierto potencial industrial. Las empresas en los territorios controlados por Ansar Allah se utilizan para reparar armas y, cuando es posible, para producir algunos productos militares. Sin embargo, debido a diversos factores y a la activa oposición de terceros países, la capacidad de la industria yemení es muy limitada.


OTRK "Tankil". Foto: The War Zone

Los hutíes cuentan desde hace tiempo con el apoyo de Irán. Se sabe que los servicios de inteligencia iraníes transportan diversas armas a Yemen a través de diversos canales. No solo suministran productos terminados, sino también componentes para su ensamblaje. Según informes extranjeros, los sistemas de misiles más avanzados y de largo alcance de los hutíes son de origen iraní. Los misiles importados se entregan al país por mar desmontados. Las empresas locales tienen la competencia suficiente para ensamblar los productos y prepararlos para su uso.

La organización yemení niega esta información. Afirma que los sistemas de misiles utilizados en los ataques actuales fueron creados y producidos de forma independiente. Naturalmente, no se especifica dónde ni cómo la organización logró crear una producción compleja y avanzada.

Misiles

Las armas más interesantes en los arsenales de los hutíes son los sistemas de misiles de largo alcance de diversas clases. La organización de combate Ansar Allah cuenta con misiles balísticos y de crucero para atacar objetivos terrestres, así como sistemas antibuque. Algunos de estos modelos ya se han dado a conocer, y no se descarta que se incorporen nuevos productos en el futuro.


Misiles presuntamente fabricados en Yemen en un desfile. Foto de The War Zone

En 2015, los hutíes desarrollaron y comenzaron a utilizar el misil táctico-operacional Qaher-1. En esencia, se trataba de un misil antiaéreo del sistema S-75, adaptado para volar en trayectoria balística. Su alcance era de 250 km. Posteriormente, fue modificado, mejorando sus características principales.

En 2016, se presentó el primer misil de la serie Burkan. Estaba basado en la munición del sistema 9K72 Elbrus, ampliamente utilizado, y presentaba características mejoradas. Gracias a las mejoras significativas, se logró un alcance de disparo de al menos 700-800 km.

Posteriormente, agencias extranjeras y la prensa informaron que los hutíes utilizaban misiles OTRK de fabricación iraní. Basándose en los restos de los ataques, se supuso el suministro de misiles de la serie Fateh. Además, en 2024, aparecieron los primeros informes sobre la recepción y el uso de productos iraníes Khyber Shekan por parte de los hutíes. Desde 2023, las unidades de misiles de Ansar Allah han atacado regularmente buques y embarcaciones que navegan cerca de la costa de Yemen. Algunos de estos ataques han tenido éxito, mientras que otros han fracasado debido a fallos en el equipo o a las contramedidas enemigas.


Un petrolero fue alcanzado por un misil yemení. Foto: Ansar Allah

Los hutíes han mostrado repetidamente sus misiles antibuque en eventos públicos. Estos productos eran fácilmente reconocibles como modelos extranjeros. Por lo tanto, la flota de equipos aún incluye sistemas costeros con misiles C-801 de fabricación china, que Yemen probablemente adquirió durante el gobierno anterior.

Al mismo tiempo, se detectó una amplia gama de misiles antibuque de fabricación iraní. Existe información sobre la presencia de misiles Qader, Khalij Fars, Fajr y otros. Debido a las limitadas capacidades de los hutíes, estas armas se utilizan únicamente desde lanzadores terrestres. Se excluyen las bases aéreas o marítimas. Los misiles existentes están diseñados para destruir buques y embarcaciones de superficie de desplazamiento medio o grande a distancias de hasta 250-300 km.

Tropas de pleno derecho

El ala de combate de Ansar Allah ha trascendido hace tiempo la típica organización armada de Oriente Medio y se ha convertido en un ejército de pleno derecho. Incluye fuerzas terrestres, que incluyen diversos componentes y estructuras. El proceso de creación de dicho ejército enfrentó varios problemas y limitaciones, pero incluso en tales condiciones, se logró un resultado notable.

Los hutíes han creado sus propias fuerzas de misiles, ya sea por sí mismos o con ayuda externa. Cuentan con diferentes tipos de armas y son capaces de resolver diversas tareas básicas. Estos u otros sistemas de misiles les permiten atacar al enemigo en el campo de batalla o en profundidad táctica, así como a grandes distancias de las fronteras de Yemen.


El USS Carney (DDG-64) interceptó un misil hutí en octubre de 2023. Foto Departamento de Defensa de EE. UU.

Los hutíes han demostrado repetidamente su capacidad para atacar y destruir objetivos de superficie, principalmente buques mercantes y su flota. Además, se están realizando intentos de atacar objetivos en territorio de adversarios distantes. Sin embargo, aún existen limitaciones relacionadas con la cantidad de misiles disponibles y otros factores.

Cabe destacar que el OTRK y el PKR no son las únicas armas yemeníes aptas para ataques de largo alcance. El uso de vehículos aéreos no tripulados también se está desarrollando activamente. Algunos tipos de este tipo de equipo complementan las armas de misiles en la resolución de tareas de ataque.

Cabe destacar que los hutíes logran ocultar los detalles del desarrollo de su ejército. A pesar de todos los esfuerzos de los servicios de inteligencia extranjeros, la composición y el número de sus armas de misiles siguen siendo desconocidos. El origen exacto de las armas, sus lugares de fabricación, rutas de transporte, etc., también siguen siendo cuestionados. La organización Ansar Allah y sus aliados ocultan con éxito esta información, lo que reduce drásticamente las capacidades de sus oponentes.