lunes, 27 de enero de 2025

FAA: F-16 "25" viene con asiento eyectable de impresión en 3D

Neurotecnología y la transformación del sector militar

¿Cómo transformará la neurotecnología el sector militar?


Las neurotecnologías, en particular las interfaces cerebro-computadora (BCI), tienen el potencial de reescribir las reglas de la guerra y la seguridad global. Veamos juntos cómo las neurotecnologías transformarán el sector militar.



Imagen: ¿Cómo transformará la neurotecnología el sector militar?
| Petr Koníček / ChatGPT

CZ Defense

Aunque no hay mucho material que describa el futuro uso de la neurotecnología en el sector militar, sin duda merece la pena prestar atención a un estudio publicado en 2022 por la prestigiosa Cambridge University Press, que analiza los posibles escenarios de despliegue comercial y militar de la neurotecnología en Estados Unidos y China. Las autoras del estudio, Margaret Kosal y Joy Putney, del Instituto Tecnológico de Georgia, ofrecen una evaluación detallada de los aspectos geopolíticos, éticos y tecnológicos asociados al desarrollo de esta tecnología revolucionaria.

¿Qué es lo que más destaca este estudio?

1. Competencia geopolítica entre Estados Unidos y China

  • El estudio identifica a Estados Unidos y China como actores importantes en la neurotecnología militar.
  • Estados Unidos se beneficia de un liderazgo tecnológico, de inversiones a gran escala y del enfoque innovador de empresas emergentes y universidades.
  • China, por otra parte, se beneficia de una gestión centralizada de la investigación y de una rápida aplicación práctica de las innovaciones. Su sociedad está más dispuesta a adoptar nuevas tecnologías, lo que puede acelerar su aplicación.

2. Potencial carrera armamentista

  • La carrera por desarrollar neurotecnologías podría afectar significativamente el equilibrio de poder global.
  • Las neurotecnologías como la BCI podrían ofrecer ventajas militares como una toma de decisiones más rápida, una coordinación más efectiva y una mayor resiliencia de los soldados.
  • Los autores advierten que la falta de regulación podría llevar al mal uso de estas tecnologías y aumentar las tensiones entre las principales potencias.

3. Desafíos éticos y legales

  • El estudio destaca la necesidad de marcos jurídicos y éticos internacionales.
  • Sin esas regulaciones, las neurotecnologías podrían socavar los derechos humanos fundamentales, incluida la autonomía individual.
  • Las regulaciones deberían impedir el uso de estas tecnologías para manipular, vigilar o suprimir las libertades civiles.

¿Qué aplicaciones nos esperan?

Aunque este estudio no profundiza mucho en aplicaciones específicas, basándome en mi investigación más amplia en el campo de la neurotecnología, esbozaré algunos escenarios y visiones de cómo podría ser esa aplicación de la neurotecnología en el sector militar. Por el momento, se trata de visiones más bien especulativas, que, sin embargo, pueden adquirir contornos realistas con el tiempo.

1. Rehabilitación y reintegración de soldados heridos (duración prevista del despliegue: 3-5 años)

Las neuroprótesis y la estimulación del sistema nervioso se encuentran ya en una fase avanzada de desarrollo. Gracias a las neurotecnologías, los soldados heridos podrían recuperar sus habilidades motoras o gestionar mejor el estrés postraumático. Esta tecnología podría encontrar aplicaciones dentro de unos años.

Ejemplos:

  • Neuroprótesis: los soldados con amputaciones podrían obtener extremidades biónicas avanzadas controladas naturalmente por el pensamiento gracias a la neurotecnología
  • Tratamiento del trastorno de estrés postraumático: la terapia que utiliza estimulación del sistema nervioso podría ayudar a controlar el estrés postraumático
  • Avances en neurorrehabilitación: la neurotecnología podría restaurar la movilidad incluso después de lesiones graves en la médula espinal, revolucionando no solo la medicina militar

2. Seguimiento del estado físico y psicológico (duración prevista del despliegue: hasta 7-10 años)

Una de las aplicaciones que más posibilidades tiene de revolucionar el control de la salud de los soldados. Si bien ya es posible controlar parámetros básicos como la frecuencia cardíaca, los niveles de adrenalina o la fatiga mediante dispositivos portátiles, la neurotecnología permitirá tener una visión mucho más profunda del estado de un soldado, incluyendo el control de señales neurofísicas como la actividad cerebral. La tecnología será capaz de medir no solo el estado físico, sino también las respuestas emocionales y psicológicas, como las reacciones al estrés o la ansiedad, en tiempo real.

Ejemplos:

  • Monitorización psicológica avanzada: la neurotecnología proporcionará datos sobre cómo reacciona el soldado ante situaciones difíciles, cómo afronta el estrés psicológico y cómo se adapta su cerebro a los cambios del entorno.
  • Respuestas interactivas: a partir de estas señales, será posible implementar técnicas de estimulación automática para mantener la concentración o calmarse, lo que no es posible con las tecnologías tradicionales.

Esta combinación de monitoreo físico y psicológico en tiempo real permitirá a los comandantes planificar y adaptar mejor las operaciones de combate, reduciendo el riesgo de agotamiento o problemas psicológicos de las tropas.

3. Operaciones no tripuladas (despliegue previsto: en un plazo de 10 a 15 años)

Gracias a la neurotecnología, los soldados podrán controlar drones y robots solo con el pensamiento. Esta tecnología no solo facilitará las operaciones, sino que también aportará capacidades completamente nuevas que los controles actuales mediante controladores o teclados no ofrecen.

Ejemplos:

  • Velocidad de respuesta: los pensamientos evitan el largo proceso de introducir físicamente las órdenes. El control puede ser casi instantáneo, lo que puede resultar crucial en situaciones de crisis, por ejemplo, para evitar un ataque inesperado.
  • Vinculación con funciones autónomas: la neurotecnología también podría permitir funciones autónomas avanzadas, en las que las máquinas respondan a la intención del soldado sin necesidad de especificar pasos individuales en detalle. Por ejemplo, un dron podría evaluar la instrucción mental "explorar el área" y determinar de manera autónoma la ruta óptima.

4. Simulación y entrenamiento (período de implementación previsto: hasta 15-20 años)

La neurotecnología podría sustituir los polígonos de entrenamiento físico por simulaciones realistas de situaciones de combate directamente en la mente. De esta forma, los soldados podrían entrenarse para responder a situaciones de crisis en un entorno seguro y con un coste mínimo.

Ejemplos:

  • Realidad virtual impulsada por neurotecnología: simulaciones realistas de situaciones de combate donde el soldado experimenta una crisis “en su mente”, lo que mejora las respuestas al estrés.
  • Basándose en datos de neurotecnología, el entrenamiento se puede personalizar según las debilidades y fortalezas de cada soldado.
  • Reducción de Costos: Reducción financiera significativa al reemplazar polígonos físicos por virtuales.

5. Aumento de las capacidades cognitivas de los soldados (despliegue previsto: hasta 15-25 años)

Las neurotecnologías futuras podrían convertir a los soldados en "máquinas superpensantes" capaces de analizar situaciones complejas en fracciones de segundo.

Ejemplos:

  • Toma de decisiones acelerada: los soldados equipados con neurotecnología podrán procesar datos de drones, satélites y sensores en tiempo real. Por ejemplo, durante el combate, podrán identificar instantáneamente las amenazas enemigas y diseñar tácticas óptimas.
  • Proyección mental: en lugar de pantallas físicas, los implantes permitirán a los soldados ver mapas digitales, instrucciones u órdenes de batalla justo delante de sus ojos, o más bien, en sus mentes.
  • Detección de emociones y estrés: mediante neurotecnología, se podrían monitorizar en tiempo real los niveles de estrés, miedo o fatiga. La tecnología podría modular automáticamente la actividad cerebral y garantizar que el soldado permanezca tranquilo y totalmente concentrado incluso en situaciones de crisis.

6. Influencia mental sobre los oponentes (período de aplicación previsto: hasta 20-30 años)

Una de las opciones más controvertidas y remotas. En teoría, la neurotecnología podría utilizarse para manipular las emociones, el estado de ánimo o la toma de decisiones de los adversarios. Por ejemplo, la estimulación electromagnética podría utilizarse para rebajar la moral del enemigo o influir en su estrategia.

Ejemplos:

  • Efectos sobre el estado de ánimo: las ondas electromagnéticas dirigidas con precisión podrían manipular las zonas del cerebro responsables de las emociones, como la amígdala, lo que podría inducir sentimientos de miedo, pánico o, por el contrario, apatía, lo que reduciría significativamente la eficacia de combate de las tropas enemigas.
  • Proyección virtual: el uso de la neurotecnología podría permitir manipular las percepciones del enemigo. Imaginemos, por ejemplo, enviar imágenes, sonidos o incluso olores directamente al cerebro de un adversario, lo que podría provocar la percepción de que está en peligro o de que su misión es inviable.
  • Desinformación: una manipulación precisa de la memoria o de los centros de decisión del cerebro podría confundir al enemigo, por ejemplo, de modo que malinterprete las órdenes, olvide detalles clave o cometa un error de estrategia.

Es importante destacar aquí que este escenario particular es altamente especulativo, pero su cumplimiento marcaría, no obstante, un cambio radical en el enfoque no sólo de las operaciones psicológicas.

Cuestiones éticas y riesgos

Las neurotecnologías traen consigo muchos cambios positivos, pero también importantes desafíos éticos. En el futuro, pueden erosionar la autonomía humana o utilizarse con fines de manipulación y opresión.

Por ello, es fundamental desarrollar marcos jurídicos y éticos sólidos para garantizar que no se haga un uso indebido de estas tecnologías. Una vez que las neurotecnologías comiencen a implementarse a gran escala, será necesario supervisar cuidadosamente su implementación para garantizar que cumplan con los estándares y principios jurídicos internacionales.

Ya se están realizando los primeros esfuerzos para establecer marcos jurídicos y éticos. Por ejemplo, la sección científica de la UNESCO está trabajando en un estudio que debería dar como resultado la primera neuroprotección mundial este año.

Neuroprince es un campo que une la neurociencia y el derecho y se ocupa de proteger los derechos de las personas frente al uso indebido de las neurotecnologías. Su objetivo es garantizar el uso ético y responsable de las tecnologías que interactúan con el cerebro y el sistema nervioso humanos.

 Autor: Petr Koníček

sábado, 25 de enero de 2025

Fuerza Aérea Argentina: Historial operativo del IA-58 Pucará en Malvinas

'Un pequeño gigante contra la flota': El FMA IA-58 Pucará en acción en Malvinas y su historia

Por Luis Reis* || Poder Aéreo

Desde “AX-2” hasta “IA 58 Pucará”:

En la década de 1960, la guerra de Vietnam demostró que los rápidos, pero ruidosos y poco maniobrables aviones convencionales de ataque y reacción a tierra no eran eficaces para combatir a las guerrillas del Viet Cong, muy bien escondidas en la densa jungla de la región. Así, las industrias de aviones militares de todo el mundo comenzaron a desarrollar diversos proyectos para satisfacer esta demanda.

En 1966, la Dirección Nacional de Fabricación e Investigación Aeronáutica – DINFIA, de Argentina, estableció parámetros para la creación de un avión de ataque ligero, lo que dio como resultado el proyecto “AX-2”. (o “A-X2” en algunas fuentes), un avión diseñado específicamente para la misión de contrainsurgencia (COIN). Para agilizar el proceso se tomó como base el diseño del transporte bimotor IA 50 Guaraní II de fabricación nacional.

El primer vuelo del prototipo AX-2 tuvo lugar el 20 de agosto de 1969. En aquel entonces el avión había pasado a llamarse FMA IA 58 “Delfín”, poco después rebautizado como “Pucará” (palabra del indígena En lengua quechua significa “Fortaleza”). La aeronave sería fabricada por la entonces “Fábrica Militar de Aviones – FMA” (actualmente “Fábrica Argentina de Aviones – FAdeA”). Impulsado por dos motores turbohélice Garrett TPE331 de 575 CV, no alcanzó las prestaciones esperadas. Para corregir el defecto, el segundo prototipo fue equipado con el propulsor Turbomeca Astazou más potente, de 965 CV, realizándose el primer vuelo de la aeronave con los nuevos motores el 6 de septiembre de 1970. Los resultados fueron satisfactorios con este nuevo propulsor, el primer prototipo fue repotenciado con el Astazou y se eligió el motor para la producción, cuyo primer avión en serie voló a mediados de 1974. Recibió el distintivo de llamada A, de Ataque y. Se matricularon desde la A-501 hasta la A-607.

El Pucará es de construcción convencional, fabricado íntegramente en metal (principalmente duraluminio). Las alas tienen siete grados de diédrico en los paneles exteriores y están equipadas con aletas ranuradas en el borde de salida. El IA 58 tiene un fuselaje esbelto, una cola en “T” y una cabina tándem (asientos uno detrás del otro); La tripulación utiliza asientos eyectables cero/cero Martin-Baker Mk 6AP6A y cuenta con controles duales y buena visibilidad en la cabina. El diseño aerodinámico muy limpio permite al Pucará alcanzar velocidades relativamente altas y una buena estabilidad de vuelo, parámetros superiores a los del norteamericano Rockwell OV-10 Bronco, otro avión de la misma categoría. Por otro lado, el IA 58 no dispone de un compartimento de carga en el interior del fuselaje como se pedía en el avión estadounidense.



El AX-3 fue el único equipado con radar de navegación para poder cruzar el Atlántico y asistir en 1981 a la exposición aérea de Le Bourget. Luego se perdería en un accidente.



El Pucará fue diseñado para operaciones en pistas cortas y montañosas. El tren de aterrizaje triciclo retráctil, con una sola rueda de morro y dos ruedas principales retraídas en las góndolas del motor, estaba equipado con neumáticos de baja presión para adaptarse a las operaciones en terreno accidentado, mientras que las patas del tren de aterrizaje eran altas para estar equipadas con una buena potencia. carga de armas. Se podrían instalar tres cohetes JATO debajo del fuselaje para permitir despegues extracortos (hasta 80 metros, menos que un campo de fútbol). El combustible se suministra mediante dos tanques en el fuselaje con una capacidad combinada de 800 litros y dos tanques autosellantes en las alas de 460 litros.

Los cañones y ametralladoras del Pucará recordaban a los aviones de la época de la Segunda Guerra Mundial, y consistían en dos cañones Hispano 804 de 20 mm montados debajo de la cabina con 270 disparos cada uno y cuatro ametralladoras Browning FN de 7,62 mm montadas a los lados del fuselaje con 900 disparos. cada. Se equiparon tres puntos de anclaje para transportar una variedad de armas, como bombas, cohetes o tanques de combustible externos, con un punto de anclaje de 1.000 kg de capacidad montado debajo del fuselaje y los dos puntos de anclaje restantes de 500 kg de capacidad debajo de las alas. La carga máxima de armas externas fue de 1.620 kg. El armamento del avión se guiaba mediante una mira muy sencilla.

Las primeras unidades fueron entregadas en mayo de 1975 a la Fuerza Aérea Argentina (FAA), equipando al 2° Escuadrón de Exploración y Ataque, perteneciente a la III Brigada Aérea, en la BAM (Base Aérea Militar) Reconquista, ubicada al norte de la provincia de Santa Fé. El nuevo avión hizo su debut operativo a finales de 1975, cuando varios Pucaras llevaron a cabo ataques contrainsurgentes desde Córdoba contra guerrillas comunistas del ERP. provincia de Tucumán como parte de la “Operación Independencia”, con énfasis en un ataque de un elemento (dos aeronaves) realizado con bombas y napalm (bombas incendiarias de gasolina gelatinosa) contra posiciones guerrilleras en la Sierra de Tucumán. Durante el Conflicto de Beagle (una “cuasi guerra” entre Argentina y Chile, a fines de 1978, por la disputa por la posesión del Canal Beagle, en la frontera sur del país) se desplegaron dos escuadrones de Pucaras, con diez aviones cada uno. a la Patagonia y puesto en preparación para el combate.



En acción en la Guerra de las Malvinas (1982)

Durante el conflicto en el Atlántico Sur se entregaron alrededor de 60 IA 58, pero entre 34 y 45 aviones (según diferentes fuentes) estaban operativos. Inicialmente se revisaron doce Pucaras y se enviaron al Teatro de Operaciones de Malvinas (TOM), todos ellos, así como todas las aeronaves de la FAA, subordinadas a la “FAS – Fuerza Aérea Sur", con sede en el BAM Comodoro Rivadavia, que coordinó las operaciones aéreas de la Fuerza Aérea Argentina en la región durante la guerra.

Inicialmente volando en escuadrones de cuatro aviones, realizaron vuelos directos desde el continente a BAM Malvinas en Puerto Argentino (como pasó a llamarse Port Stanley, la capital de las Islas Malvinas, después de la “Operación Rosario” llevada a cabo el 2 de abril de 1982). Volaban a muy baja altura para evitar los radares enemigos y eran guiados por aviones del “Escuadrón Fênix”, ya que los Pucaras no contaban con radar y sus instrumentos de navegación eran bastante sencillos. Como podían volar a más de 3.500 kilómetros en configuración de transferencia, con tanques externos, hicieron el viaje con relativa facilidad, a pesar de que el vuelo duró casi tres horas sobre un mar helado.


Pucaras en BAM Malvinas

Como el Pucará podía operar en pistas cortas y sin pavimentar, los aviones fueron desplegados en otros lugares además del aeropuerto de Stanley, ahora transformado en base aérea, el BAM Cóndor (ubicado en la Pradera del Ganso) y el de Puerto Calderón (Borbón). Pista de aterrizaje de la isla o Pebble). Durante el mes de abril de 1982, los Pucaras realizaron misiones de patrullaje y reconocimiento, además de entrenarse extensamente para combatir a los británicos que ya se acercaban a las islas en una gran y poderosa Task Force.

El 1 de mayo de 1982, un ataque aéreo británico llevado a cabo por un revolucionario caza de despegue corto/aterrizaje vertical Sea Harrier FRS.1 de British Aerospace (BAe) en el BAM Cóndor destruyó un Pucará que se encontraba en la pista preparada para el despegue, matando a su piloto y el personal de tierra que estaba cerca de él. En el ataque de comandos británicos del SAS (Special Air Service) a Puerto Calderón, el 15 de mayo, dos Pucarás más fueron destruidos y otros cuatro sufrieron graves daños y no fueron reparados, poniendo fin a las operaciones aéreas en ese aeródromo.

El 21 de mayo, se perdieron dos Pucaras más, uno derribado por un misil tierra-aire portátil (MANPADS) FIM-92A Stinger y otro derribado por un Sea Harrier. El 24 de mayo, otro Pucará resultó dañado por un ataque aéreo británico y quedó fuera de servicio. Para reemplazar las pérdidas del Pucaras, se enviaron más aviones desde el continente a las islas, llegando el último escuadrón con ocho aviones al BAM Malvinas el 29 de mayo.


Pucará en vuelo rasante en Malvinas

Dos Pucaras participaron en el derribo de un helicóptero Westland Scout de los Royal Marines con disparos de cañones y ametralladoras el 28 de mayo mientras se encontraba en una misión de evacuación de heridos durante la Batalla de Pradera del Ganso (Goose Green). Esta fue la única victoria argentina aire-aire confirmada de la guerra.

Uno de estos Pucaras chocó contra un cerro en el vuelo de regreso a Port Stanley y quedó destruido, siendo que los restos mortales del piloto (el teniente Miguel Giménez, según las fuentes, responsable del derribamiento del Scout) no fueron encontrados hasta 1986, siendo enterrado con todos los honores militares en el cementerio argentino de Port Darwin por su familia, los primeros argentinos en visitar las islas desde el final de la guerra.

El mismo 28 de mayo, un Pucará fue derribado por fuego de armas pequeñas luego de que lanzara cohetes contra tropas británicas (sin causar víctimas), durante la Batalla de Pradera del Ganso. El piloto fue expulsado y capturado por los británicos, convirtiéndose en prisionero de guerra.

Pucará en las Malvinas – Carlos A García


Dos Pucaras participaron en el derribo de un helicóptero Westland Scout de los Royal Marines el 28 de mayo mientras se encontraba en una misión de evacuación de heridos durante la Batalla de Pradera del Ganso (Goose Green). Esta fue la única victoria argentina aire-aire confirmada de la guerra

El 1 de junio dos Pucaras se perdieron en una colisión durante el despegue en la pista helada del BAM Malvinas, sin víctimas mortales. Aún con las pérdidas, los argentinos continuaron cumpliendo misiones de apoyo a las tropas terrestres hasta el fin de las hostilidades, el 14 de junio.

En la mañana de ese mismo día, los argentinos planearon un ataque (que habría sido el 13 de junio, pero por mal tiempo se pospuso para el día siguiente) contra las tropas inglesas con los últimos cuatro Pucaras en condiciones de volar, que Luego huiría al continente, despegando de Puerto Argentino (que ya estaba siendo rodeado por los británicos) con municiones, bombas, cohetes y combustible extra, pero la misión fue abortada ante el anuncio del fin de la guerra, cuando el Los aviones estaban a punto de despegar.


Aeródromo de Puerto Argentino en las Malvinas, en 1985, con restos de Pucaras argentinos aún visibles



Pucará destruido en ataque del Sea Harrier



El A-523, uno de los Pucarás dejado fuera de combate en el ataque del SAS a Puerto Calderón (Isla Bordón), el 15 de mayo de 1982. El camuflaje bicolor (realizado aproximadamente con pintura de automóvil) fue aplicado apresuradamente antes de que la aeronave sido enviado a las islas. Fotografía tomada después del conflicto.

 

NÚMEROFECHACAUSANTEPILOTO/HECHO
A-50601/05/82Destruido por colapso del tren de aterrizajeCap. Grunert/Sobrevivió
A-52701/05/82Destruido por bombas de un Sea HarrierTen. Jukic/Muerto
A-51701/05/82Destruido por colapso del tren de aterrizajeTen. Giménez/Sobrevivió
A-50215/05/82Destruido en el ataque a Isla BordónEstaba sin piloto
A-52015/05/82Destruido en el ataque a Isla BordónEstaba sin piloto
A-52315/05/82Destruido en el ataque a Isla BordónEstaba sin piloto
A-52915/05/82Destruido en el ataque a Isla BordónEstaba sin piloto
A-55215/05/82Destruido en el ataque a Isla BordónEstaba sin piloto
A-55615/05/82Destruido en el ataque a Isla BordónEstaba sin piloto
A-53121/05/82Derribado por un MANPADS (Stinger)Cap. Benítez/Eyectó
A-51124/05/82Derribado por un Sea Harrier (Ward)Maj. Tomba/Eyectó
A-50924/05/82Destruido por bombas de un Harrier (¿?)Estaba sin piloto
A-53701/06/82Destruido tras colisionar con una colinaTen. Giménez/Muerto
A-55528/05/82Derribado por armas ligerasTen. Cruzado/Eyectó

Leyenda:

  • Maj. = Mayor
  • Cap. = Capitán
  • Ten. = Teniente

 

Pérdidas del IA 58 Pucará en la Guerra de Malvinas

En total, la Fuerza Aérea Argentina perdió 14 Pucaras en situaciones de combate, con la muerte de dos pilotos más siete operadores terrestres de la FAA, además de cuatro heridos, para un total de 13 bajas. Los Pucaras registrados A-514, A-523, A-528, A-529, A-532 y A-536 sufrieron accidentes menores e incidentes diversos, algunos fueron reparados, otros fueron canibalizados para mantener la flota en vuelo y sus fuselajes utilizados. como señuelo para los ataques aéreos ingleses. Los Pucaras, matriculados A-515, A-522, A-533 y A-549, eran los únicos aviones en condiciones de volar, aunque precarios, y que llevarían a cabo el ataque abortado los días 13 y 14 de junio. Ninguno de los Pucará que salieron de Argentina hacia las islas regresó al continente, ya que fueron capturados por los ingleses como “bonos de guerra”. Algunos fuselajes fueron enviados a museos en Inglaterra o probados en vuelo por la Royal Air Force británica (RAF – Royal Air Force).

Además de estos 24 aviones perdidos en las islas, otros dos Pucaras (A-526 y A-540) se perdieron en accidentes cuando realizaban patrullas de observación aérea frente a las costas de Argentina continental durante la guerra, con la pérdida de sus respectivos pilotos. , los Aspirantes (Alférez ) Valko y Marchesini.

En mayo de 1982, en plena guerra, la Fuerza Aérea Argentina, en colaboración con la Armada Argentina, equipó un prototipo (AX-04) con pilones para montar torpedos Mark 13. El objetivo era su posible uso como avión torpedero. mejorar las capacidades antibuque de las fuerzas aéreas argentinas en la guerra. Se llevaron a cabo varias pruebas, pero la guerra terminó antes de que los técnicos pudieran evaluar la viabilidad del proyecto.

Después de la guerra

Con 26 aviones perdidos durante la Guerra de las Malvinas, además del embargo de armas endurecido por Inglaterra, Argentina tuvo muchas dificultades para producir y equipar más Pucaras, principalmente con armas modernas, aun así la producción continuó hasta 1986, habiendo recibido la FAA un total de 108 aviones. A finales de la década de 1980 estaban operativos entre 50 y 60 aviones.

Argentina, a mediados de los años 1980, consideró equipar al Pucará con el misil antibuque Martín Pescador MP-1000 de fabricación nacional, entonces en desarrollo por el CITEFA (Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de las FFAA). Fuerzas Armadas), pero debido a la profunda crisis económica que azotó al país, el desarrollo del misil fue cancelado en la década de 1990. 1990.

Aún con las claras limitaciones del Pucará demostradas en las Malvinas, como la fragilidad del conjunto de su tren de aterrizaje, la falta de sofisticados sistemas de aviónica y navegación por instrumentos, el bajo rendimiento de los motores, por ejemplo, el avión era deseado por varios países, principalmente por su bajo precio de adquisición, y exportado a Colombia, Uruguay y Sri Lanka.


Pucara de Uruguay

La Fuerza Aérea Colombiana (FAC) utilizó tres Pucarás ex-FAA entre 1989 y 1998, siendo vendidos los fuselajes en 2003 a Uruguay, cuya Fuerza Aérea Uruguaya (FAU) ya operaba Pucarás desde 1981, desactivando sus aviones, totalizando ocho aviones. en 2017. La Fuerza Aérea de Sri Lanka (SLAF) operó cuatro aviones también ex-FAA entre 1993 y 1997, cuando el avión participó activamente en la guerra civil del país. Dos aviones fueron derribados por los rebeldes y uno se perdió debido a la explosión prematura de una de sus bombas. El único avión superviviente fue retirado del servicio y conservado.

Pucaras de Sri Lanka

Varios países intentaron adquirir Pucará, pero por diversos factores no se concretaron las ventas. Entre estas propuestas fallidas está la de Brasil. En 1990, la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) anunció la compra de 30 IA-58A como parte del Proyecto SIVAM, para la implementación de radares de vigilancia aérea y el establecimiento de escuadrones de cazas y de ataque ligero en la Amazonía brasileña, pero con el desarrollo del Embraer EMB 314 (A-29) Super Tucano, el pedido fue cancelado.

En Argentina, durante la década de 2000, se estudiaron, pero sin éxito, varios proyectos para actualizar y modernizar los veteranos aviones aún en funcionamiento. En 2019, la Fuerza Aérea Argentina se vio obligada a retirarse del servicio, principalmente por falta de repuestos para los motores turbohélice Turbomeca Astazou (que llevaban años sin producirse), los últimos Pucaras (entre 30 y 40 aviones) en funcionamiento. .

Aun así, existe un proyecto para “resucitar” al veterano avión de ataque y contrainsurgencia, ahora con funciones de avión de vigilancia y patrulla fronteriza, denominándose el proyecto “Pucará Fénix”, con el fuselajes reacondicionados y repotenciados con motores Pratt & Whitney Canada PT-6A-62 mejorados, nuevas hélices de cuatro palas, un módulo electroóptico Fixview y un sensor de infrarrojos (EO/IR) y enlace de datos. La actualización fue autorizada inicialmente por el gobierno argentino en 2021, pero actualmente está en suspenso, y la FAA tiene la intención de actualizar entre 20 y 25 aviones, que podrían volar durante otros 15 a 20 años.

Conclusiones

El FMA IA 58 Pucará fue otro avión innovador fabricado por Argentina, que produjo un avión de bajo costo operativo y muy eficiente, que fue capaz de enfrentar una fuerza moderna como la de Inglaterra en la Guerra de Malvinas en 1982. Aún con las limitaciones del proyecto. , como se describió anteriormente, los Pucará lograron preocupar a los ingleses durante el conflicto, principalmente debido a que estuvieron asentados en las islas durante la guerra.

La robustez de su fuselaje y la facilidad de manejo por parte de las tripulaciones de tierra, además de poder manejar una amplia variedad de armas sencillas, fueron los puntos positivos del proyecto, pero la falta de una versión con aviónica más avanzada y motores más potentes fue decisiva para el relativo fracaso de las exportaciones del avión a varios países, muy diferente del moderno y más dinámico avión brasileño Embraer EMB 314 Super Tucano, un gran éxito de exportación a nivel mundial.

En 2024, ningún país opera el Pucará hasta la fecha, a pesar del “Proyecto Fénix” de Argentina, que pretende continuar la historia de un avión guerrero que, a pesar de que el proyecto tiene más de 50 años, aún puede continuar su impresionante historia.




AGRADECIMIENTO : Al Sr. Víctor Hugo Martinón (VGM = Veterano de la Guerra de Malvinas), quien contribuyó con relatos personales sobre el traslado de Pucará del continente a las islas.

FUENTES:

  • <https://en.wikipedia.org/wiki/FMA_IA_58_Pucar%C3%A1>. Consultado el 18/04/24.
  • <https://escuadronfenix.org.ar/avion-pucara-ia-58-en-malvinas/>. Consultado el 20/04/2024.
  • <http://malvinasguerraaerea.blogspot.com/2019/09/la-fuerza-aerea-argentina-retira-lo-ia-58.html>. Consultado el 24/04/2024.
  • <https://canalmilitarizando.com/2022/05/23/o-sas-em-acao-no-atlantico-sul-o-ataque-a-ilha-pebble/>. Consultado el 24/04/2024.
  • <https://canalmilitarizando.com/2022/04/30/cumprindo-com-o-seu-dever-para-defender-a-patria-a-forca-aerea-sul-da-argentina-durante-a-guerra -das-malvinas-malvinas/>. Consultado el 24/04/2024.
  • <https://www.gbnnews.com.br/2020/05/eu-sobrevoei-port-stanley-antes-da.html>. Consultado el 26/04/2024.

*Profesor de Historia en el Estado de Ceará y en la Ciudad de Fortaleza, Historiador Militar, entusiasta de la Aviación Civil y Militar, fotógrafo aficionado. Brasileño con alma paulista, actualmente reside en Fortaleza-CE. Escritor con artículos publicados en varios sitios web de Defensa.


EA: Intimidades del TAM 2C A2

RPG: El Panzerschreck en el servicio exterior

El Panzerschreck en el servicio exterior 

Bergflak

Aliados del Tercer Reich


Alemania

Además del hecho obvio de que los alemanes utilizaron su propia arma, es interesante ver fotografías de soldados alemanes manipulando el origen del Panzerschreck. Así que comencemos con algunas fotografías de alemanes con el lanzacohetes estadounidense M1 en la mano.

 

Esta imagen tomada por WaA-prüf es, por supuesto, el más significativo. Mostrando el lanzacohetes con una granada que fue capturada en Túnez . Con este ejemplar en mano se inició el desarrollo del Panzerschreck.

 

Esta foto fue tomada en Italia en septiembre de 1943 por el fotógrafo de PK Haas. El soldado lleva dos ejemplares del lanzacohetes M1 estadounidense, probablemente capturados durante los combates con las tropas estadounidenses en Italia . A ambas armas les falta la pantalla de malla.

  Esta fotografía es parte de una serie tomada por PK Photgrapher Zwirner en La Luzerne, St. Andrè de L'Epine, Francia, junio-julio de 1944. El soldado alemán y el Unteroffizier posan con un lanzacohetes M1 estadounidense capturado con municiones. Tenga en cuenta que el soldado ha añadido un A NOSOTROS cubierta de casco de camuflaje y está usando A NOSOTROS botas con cordones (no visibles en esta imagen). Hasta el momento, no hay evidencia que sugiera que los alemanes realmente usaran lanzacohetes capturados en combate.

Rumania

El Panzerschreck fue un producto del Tercer Reich, pero también estuvo disponible o exportado a Alemania aliados durante la Segunda Guerra Mundial. Fuentes no confirmadas afirman que Rumania recibió y utilizó el sistema de armas. Las únicas pruebas que he podido encontrar de esta “exportación” son dos fotografías tomadas por el fotógrafo alemán de Propaganda Kompanie (PK) Paul Wolf en 1944.



Las imágenes muestran a instructores alemanes entrenando a oficiales y soldados rumanos en algún lugar al sur del país. Unión Soviética . El tanque baleado al fondo que sirve como objetivo es un SU85 soviético, la versión de tanque de asalto del T34. No se conoce más información sobre el uso del arma por parte de Rumania.

Hungría

Hungría habían desarrollado su propio lanzacohetes, mucho más parecido a la madre de todos los lanzacohetes; el lanzacohetes estadounidense M1. La versión húngara se llamaba Páncélrém (Tank Fear.) y tenía un calibre de 60 mm y un escudo parecido al del Panzerschreck.

 
 

El Páncélrém


Un Honvéd húngaro con el Páncélrém en posición 


Finales de 1944. Las tropas húngaras cantan mientras marchan, fuertemente armadas con armas alemanas. Imagen cortesía de Adam V.

No he podido encontrar ninguna información sobre el Panzerschreck en servicio húngaro, pero por la imagen de arriba parece probable que los hayan recibido, de la misma manera que lo hicieron las fuerzas rumanas.

Eslovaquia


"Kurt Faust Mayer" me ha informado de que el ejército eslovaco recibió 400 Panzerschrecks, llamados "Pancierový postrach" en Eslovaquia. Publicaron su propio manual antitanque llamado "Všeobecné pokyny pre boj proti pancierom všetkých druhov na základe získaných skúseností na východe", que se traduce aproximadamente como "Instrucciones generales para combatir todo tipo de blindados basadas en la experiencia adquirida en el Este". También incluía una traducción del manual original en alemán a su propio idioma.




Según esta fuente, hay abundante evidencia escrita de soldados eslovacos entrenándose con panzerschrecks y panzerfaust, pero no hay evidencia real de su uso en combate. Algunas unidades que defendían las montañas de los Cárpatos orientales sufrieron destrozos, pero se disolvieron debido al levantamiento nacional eslovaco de 1944.
Al final de la guerra, la fanática milicia eslovaca recibió una gran cantidad de panzerschrecks para luchar en el asedio de Presburgo.

Italia

Italia fue uno de los aliados más importantes de Alemania hasta mediados de 1943. El régimen fascista de Mussolini cayó el 25 de julio de 1943 y comenzaron inmediatamente los esfuerzos para acordar un alto el fuego con los aliados. Italia se retiró de la Alianza del Eje el 8 de septiembre, pidiendo y recibiendo un armisticio de las potencias aliadas. Alemania respondió con la incursión que liberó a Mussolini de su prisión en Gran Sasso y estableció la República Social Italiana (Repubblica Sociale Italiana, RSI) en el norte de Italia. La RSI estableció un ejército propio que luchó junto a las fuerzas alemanas contra los aliados en Italia. El Panzerschreck no estaba todavía completamente inventado cuando el estado italiano firmó el armisticio con las potencias aliadas. El ejército de la RSI fue equipado y entrenado por la Wehrmacht. En noviembre de 1944 recibió el Panzerschreck. No se conoce el número de Panzerschrecks ni más detalles.
 

Las imágenes de arriba muestran al ejército de la RSI armado con el Panzerschreck. Observe a los Bersaglieri con sus característicos sombreros en la imagen de la izquierda y los cascos italianos en la imagen de la derecha. La granada todavía tiene el mango de madera pegado al tambor y, por supuesto, no sería posible cargarla por completo.

Puedo brindarle la siguiente información gracias a la ayuda de Jarkko Vihavainen,


Finlandia.

Vale la pena visitar su página web para obtener más información sobre el uso final de estas armas. Finlandia es, con diferencia, el aliado alemán más interesante en lo que respecta al Panzerschreck. Finlandia recibió varios envíos de Panzerfaust y Panzerschreck con municiones durante 1944. El ejército finlandés encargó 2.000 lanzadores y 20.000 cohetes por el magnífico precio de 200.000 marcos Reich. El primer envío llegó con el S/S Aune el 11 de abril de 1944 y fue seguido por varias entregas durante el verano. El último lote llegó el 25 de agosto de 1944. Del pedido total, se entregaron 1.854 lanzadores y 18.650 cohetes antes de que un cambio político detuviera todas las exportaciones de armas desde Alemania a Finlandia . Las armas entregadas tenían ambos tipos de mira frontal (temprana/tardía) y ambos tipos de cierre de seguridad.

El Panzerschreck en servicio finlandés se llamó “Panssarikauhu” (Miedo/horror al tanque). El nombre oficial finlandés del arma era “88 mm:n raketinheitin mallia B 54”, abreviado como “88 Rakh/B54”. Todas las municiones entregadas a Finlandia Era del tipo RPzB Gr 4322 Wintermunition 43/44. El nombre oficial de la granada era “88 mm:n panssari- h-raketti mallia B-27/30 iskusytytimellä”, abreviado como “88 psh-rak/B-27/30”. El ejército finlandés también imprimió un manual traducido del alemán al finlandés que también incluía el uso de dos modelos del Panzerfaust (enumerados en primer lugar en la portada).



No se han encontrado modificaciones (específicas de acabado) en los Panzerschrecks usados ​​de acabado, además del número de serie agregado que se colocó en la banda de metal debajo del gatillo. Puede encontrar más información sobre esto en la página relativa a "Marcas, fabricantes, pintura y números" . Mi propio Panzerschreck venía con una hombrera de cuero añadida a la correa de transporte original, estampada con la marca de propiedad del ejército finlandés. Todos los Panzerschrecks entregados a Finlandia Estaba acabado en el color alemán Dunkelgelb (bronceado). En julio de 1944, el cuartel general del ejército finlandés emitió órdenes de repintar todos los Panzerschrecks. Las unidades debían repintar todas las armas que ya estaban en uso, y las armas no entregadas debían pintarse antes de ser entregadas. Según los muchos ejemplos supervivientes, parece haber sido una práctica común eliminar por completo la pintura color canela antes de volver a pintar los Panzerschrecks en un verde militar finlandés. Algunos lanzadores (muy probablemente los que ya se entregaron a las unidades) acaban de obtener una capa secundaria de color verde. La aplicación de un esquema de camuflaje de tres tonos también parece haber sido generalizada. El verde militar finlandés es una pintura fina que tiende a oxidar fácilmente las armas mal guardadas.

La marca de propiedad del ejército finlandés se aplicó tanto al lanzador como al escudo. Consiste en un gran cuadrado con las letras “SA” (SA = Suomen Armeijan) en su interior en negro, pintado con una plantilla. En el tubo lanzador real sólo lo he observado aplicado encima de la pintura verde del Finish, normalmente en la zona alrededor del gatillo.



En el escudo estaba colocado en la parte trasera. Se han observado varios escudos en color original alemán con la marca de propiedad “SA” aplicada directamente sobre la pintura original alemana.


El escudo de arriba es algo misterioso, ya que está repintado en Dunkelgrau y luego es propiedad marcada como SA en blanco. La única explicación que se me ocurre es que fue entregado a una unidad alemana en Finlandia y luego fue capturado durante o después de la retirada alemana de Finlandia. Y el ejército finlandés no se molestó en repintarlo, sólo la propiedad lo marcó. Las unidades alemanas a menudo repintaban los artículos de Dunkelgelb en Dunkelgrau en el campo. Pero no hay informes finlandeses sobre Panzerschrecks conquistados por las fuerzas alemanas en retirada, sólo Panzerfausts...


Tenga en cuenta la marca de propiedad SA aplicada en un escudo color canela (Dunkelgelb)

Mi propio escudo tenía la marca de propiedad aplicada a la pintura canela alemana y luego se cubrió nuevamente con un camuflaje de 3 tonos.



Además de esto, en la parte trasera de este escudo se pintó una guía de referencia rápida para el artillero en forma de una silueta de T-34. La marca SA está detrás de la pintura negra.

A finales de septiembre de 1944 Finlandia había firmado un armisticio con la Unión Soviética y había iniciado una campaña militar contra las fuerzas alemanas en Finlandia , obligándolos a retirarse a través de Laponia hacia Noruega . Esto se conoce como el Laponia guerra. Varias imágenes muestran a soldados finlandeses armados con Panzerschreck, con la leyenda que muestran escenas del Laponia guerra. Desde el armisticio con Unión Soviética ya estaba en vigor, este habría sido el último uso de combate de estas armas por parte de los finlandeses, contra sus antiguos propietarios.


El Panzerschreck permaneció en servicio en el ejército finlandés hasta finales de la década de 1950, cuando fue almacenado. El largo tiempo de servicio se debió en gran medida al hecho de que a las SA les quedaban muchas municiones cuando terminó la guerra. Sólo el 17% de las entregas alemanas se habían utilizado cuando terminó la guerra, por lo que todavía les quedaban más de 14.000 cohetes almacenados para la siguiente era de la Guerra Fría.
El stock completo fue comprado por International Armament Corporation (también conocida como Interarms o Interarmco) y fue importado al EE.UU en algún momento durante la década de 1960. Una parte de la exportación aparentemente terminó en su almacén en Manchester, Inglaterra. . Actualmente se desconoce el destino de la munición, pero lo más probable es que haya sido destruida en Finlandia. Esta exportación/importación de Panzerschrecks ha puesto patas arriba el mercado. Hoy en día es casi imposible encontrar un Panzerschreck en buenas condiciones en Europa, mientras que abundan en el EE.UU . Casi sin excepción seguirán llevando las marcas de propiedad del Suomen Armeijan, con las letras SA dentro de un cuadrado pintado tanto en el tubo como en el escudo.

Fuerzas aliadas

Varias fotografías (de hecho, bastantes) muestran el Panzerschreck como “botín de guerra” y souvenir. Debe haber sido considerada un arma interesante/impresionante, ya que la mayoría de las fotos muestran al "buscador" apuntándola, pretendiendo disparar. Hasta ahora no he oído hablar de ningún regreso del Panzerschreck por parte de veteranos.


Posando para una foto. Tenga en cuenta que el "artillero" está apretando el gatillo equivocado.


La construcción del Panzerschreck.

Hay una foto que pretende mostrar a las tropas estadounidenses disparando un Panzerschreck capturado contra un King Tiger discapacitado para comprobar el efecto real del arma en el blindaje. Según el título de la imagen, el lanzacohetes estadounidense M1 también se dispara contra el mismo objetivo. El Bazooka fue capaz de penetrar 80 mm de acero, mientras que el Panzerschreck fue catalogado con un efecto de 160 mm. La placa de blindaje frontal del King Tiger tiene 100 mm de espesor, pero está inclinada a 40 0 , por lo que el espesor efectivo de la placa sería de 153 mm para un disparo disparado directamente desde el frente. (La dinámica de esto se explicará en las páginas sobre municiones) Es lógico que la Bazooka simplemente hubiera rayado la pintura, mientras que el Panzerschreck habría tenido una posibilidad teórica de penetrar el blindaje frontal del King Tiger.



La Gleize - Soldados de la 82.ª División Aerotransportada prueban el fuego de la bazuca americana y del Panzerschreck alemán contra el blindaje frontal de un Tiger II alemán en enero de 1945. El Tiger II (oficialmente Panzerkampfwagen VI Tiger B) pertenece al schwere SS-PanzerAbteilung 501 adjunto. al Kampfgruppe Peiper de la 1.ª División Panzer SS. El tanque Panther abandonado también forma parte del Kampfgruppe Peiper.



El mismo tanque que actuó como objetivo en la imagen anterior. Supongo que esta fotografía fue tomada en la primavera de 1945. Según los informes, ninguno de los proyectiles atravesó el blindaje frontal. Es interesante ver los agujeros comparativamente pequeños de las cargas moldeadas y especular sobre cuál es cuál...

 

Durante 1944 y 1945, el Panzerschreck entró en servicio alternativo en el US Army como parte de la exposición “Armas de guerra” que recorrió el Estados Unidos para ayudar a promover el préstamo de la quinta guerra . El espectáculo mostraba armas y equipos estadounidenses y alemanes, tanto estáticos como en uso. Esta imagen es de mayo de 1944. El observador atento notaría que el tirador del Panzerschreck de arriba tiene la túnica de un suboficial especialista en suministros; "Der Spiess", indicado por las dos franjas blancas en la parte inferior del brazo. También tenga en cuenta que la granada no se sujeta correctamente según el manual durante la carga.

No hay pruebas disponibles que sugieran que el Panzerschreck haya sido utilizado alguna vez en combate contra fuerzas alemanas bajo otras circunstancias que las de los finlandeses en el Laponia guerra.


Polonia

Me ha llegado una historia no confirmada que sugiere que elcohete Panzerschreck fue utilizado por la resistencia polaca durante el de Warszaw en eldistrito de Mokotów. Según se sabe, una antigua escuela en lazona de Madalińskiego fue utilizada por los alemanes como cuarteldurante la ocupación. El 2 de agosto de 1944, la resistencia polaca encontró allí un depósito de municiones de 180 piezas del cohete Panzerschreck, abandonado por los alemanes durante su retirada de determinadas zonas de Warszawa. El 9 de agosto, las mismas fuerzas capturaron un taller móvil de reparación de armas alemán. Según la leyenda, la resistencia polaca pudo fabricar una docena de (supongo) lanzacohetes simplificados que serían capaces de disparar el cohete. En teoría, todo lo que necesitarían sería un tubo de desagüe viejo y una batería. Como se dijo anteriormente; la parte del "arma" del Panzerschreck era la munición real. Los cohetes habrían sido excelentes para usar como trampas antitanques controladas remotamente, etc. Para los combates dentro del perímetro de la ciudad contra la infantería, las granadas habrían sido menos que útiles. La granada tiene una carga con forma y habría tenido poco efecto sobre objetivos "blandos" como infantería y edificios. Los alemanes utilizaron tanques en estos combates, por lo que es posible quelos cohetes Panzerschreck capturadoshayan encontrado uso. Desafortunadamente no hay informes oficiales ni siquiera fotografías que puedan confirmar esta historia.
Muchas gracias aWojciech Andrzejewski por informarme sobre esta historia.

NUEVA ADQUISICIÓN


La Unión Soviética

Los soldados de la Unión Soviética no poseían cámaras, por lo que todas las fotografías de los soldados soviéticos en combate fueron tomadas por sus propios fotógrafos de propaganda. Y con fines propagandísticos, las fotografías de soldados soviéticos rara vez lo mostraban armado con armas fascistas, ya que todo lo creado por los fascistas era inferior y debía ser destruido. Alguna evidencia de informes de inteligencia rusos sugiere que efectivamente estudiaron el Panzerschreck y posiblemente los usaron cuando pudieron encontrarlos.


Esta fotografía de inteligencia soviética muestra un Panzerschreck capturado de producción muy temprana en perfectas condiciones.




No puedo entender gran parte de lo escrito en el reverso, aparte de las dos fechas; 28 de enero de 1944 y 5 de febrero de 1944.
(Estoy seguro de que algunos de mis lectores de habla rusa pueden traducirlo.....)


Este dibujo se encontró con algunos informes de inteligencia del Ejército Rojo. Evidentemente el artista ha dibujado estos dibujos desde cero. Dibujó el objeto que tenía delante, ya que no se conocen ilustraciones alemanas que se parezcan a este. Ha hecho un muy buen trabajo, e incluso se ha fijado en pequeños detalles como las tres ranuras del tubo.

Otra página de los archivos de inteligencia del Ejército Rojo. La primera imagen muestra a un soldado con una máscara de gas soviética listo para disparar un Panzerfaust 30. Obviamente hay cierta confusión con respecto al principio de funcionamiento de las armas aquí. ¿Se malinterpretó un interrogatorio a un soldado alemán capturado? El Panzerfaust no estaba propulsado por cohetes, tenía una simple carga de pólvora negra que impulsaba la ojiva hacia su objetivo. Por eso el tubo de acero del Panzerfaust es considerablemente más grueso que el del Panzerschreck. Por otro lado, el cohete del Panzerschreck arde considerablemente después de salir del tubo y el tirador debe llevar ropa protectora.


Las dos últimas imágenes están tomadas del primer manual de Panzerschreck, el D1864/2. Todos los nombres de los dibujos han sido traducidos al ruso.