
domingo, 11 de mayo de 2025
sábado, 10 de mayo de 2025
Malvinas: La cacería del ARA San Luis
La guerra submarina en las Malvinas: el día que los ingleses quisieron 'cazar y destruir' al ARA San Luis

ARA San Luis
Los 36 hombres del submarino argentino vivieron las horas más tensas y difíciles cuando fragatas y helicópteros británicos buscaban su hundirse. El contacto de los sonares, el torpedo lanzado por el San Luis contra la fragata HMS Brilliant y la orden del contralmirante Woodward: 'Encuéntralo y tráeme su sombrero'
Por Mariano Sciaroni
Domingo de Resurrección, 11 de abril de 1982 . En la Base Naval de Mar del Plata, el submarino ARA San Luis aprovechó la oscuridad y la densa niebla para deslizarse hacia mar abierto y dirigirse a la guerra.
El
submarino, aunque era un barco moderno, tenía algunas deficiencias y
problemas, que se agravarían a los pocos días, cuando quedó fuera de
servicio, entre otras cosas, el ordenador de control de tiro que
automatiza los cálculos de disparo de torpedos.
Lo mejor que tuvo el ARA San Luis fueron sus 36 hombres. Si bien algunos roles carecían de experiencia, a ninguno le faltaba dedicación y coraje. Estos grandes hombres, de hecho, estaban bajo el mando de un líder indiscutible: el comandante Fernando María Azcueta.
Aunque se reforzaron las medidas de seguridad y la salida se produjo en un momento de poca visibilidad, los movimientos del ARA San Luis no eran un secreto para las fuerzas británicas que se acercaban a las Malvinas.
Sabían
perfectamente cuándo iba a zarpar y, a los pocos días, sabrían hacia
dónde se dirigía: hacia la zona de MARIA, una zona de patrullaje al
norte de las Islas Malvinas.
Zonas de patrullaje del ARA San Luis
La
información posiblemente provenía de espías del CGHQ (Government
Communications Headquarters o Cuartel General de Comunicaciones del
Gobierno Británico) en los suburbios de Cheltenham, Inglaterra, quienes
habían descifrado los códigos argentinos con ayuda de la NSA (Agencia de
Seguridad Nacional) de Estados Unidos.
De
hecho, todas las máquinas de cifrado Crypto AG de la Armada Argentina
fueron “intervenidas” por los servicios de inteligencia y, por lo tanto,
cada comunicación secreta fue leída sin mayores problemas. Pero nadie
lo sabía en ese momento.
A su vez, la comunicación pudo haber sido captada por alguna de las estaciones de escucha terrestres (Ascension, Chile o incluso, según rumores, dentro de la embajada de Estados Unidos en Buenos Aires), por el barco “antártico” HMS Endurance, o por un satélite estadounidense conocido con el nombre en clave Vortex (fue el tercero de la serie), cuya misión original era interceptar las comunicaciones estratégicas de las fuerzas armadas soviéticas.
Con estos datos se planeó destruir el ARA San Luis antes de que se acercara a las islas, ordenando al submarino nuclear HMS Spartan
que lo encontrara y lo hundiera. Esa era la principal tarea para la que
fueron diseñados estos submarinos “Hunter-Killer”: destruir otros
submarinos. Pero no pudo. San Luis logró escapar.
El capitán Fernando María Azcueta habla con sus hombres. La
barba denota que el submarino ya llevaba muchos días en el mar.
El 1 de mayo el San Luis
navegaba sumergido a muy baja velocidad, casi en el centro del Área
MARÍA. Durante varias horas estuvo navegando de este a sureste, con su
tripulación alerta a lo que pudiera suceder.
A
las 7:55, el teniente de fragata Alejando Maegli se encontraba de
servicio en el submarino cuando el sonar le informó: “Señor, tengo un
contacto”. San Luis se preparaba para la acción.
En el sonar se escuchó un “ruido lejano”, provenía del azimut 079 y fue clasificado como un helicóptero. Poco después, en un sentido similar, se empezaron a captar las emisiones de sonar, el famoso “ping” que se ve en las películas.
Todo era tensión dentro de San Luis .
A las 9:40 apareció otro contacto y comenzó a seguirlo. Posteriormente, utilizando el audio del sistema, se clasificó como fragata Tipo 21 o Tipo 22. Se estimó que el barco utilizaba un sonar Tipo 184, que los marineros argentinos no eran ajenos, ya que los destructores ARA Hércules y ARA Santísima Trinidad tenían equipos similares. Se observó que el barco navegaba a 18 nudos. Asimismo, desde distintas direcciones se detectaron otras emisiones de sonar.
Afuera había mucha actividad.
Luego,
el comandante ordenó al objetivo que se acercara, aumentando
temporalmente la velocidad para acortar la distancia. Intentaría
destruirlo utilizando uno de los torpedos alemanes SST-4 (inteligentes)
que llevaba.
ARA San Luis (S32) en su base, con el portaaviones ARA 25 de Mayo al fondo
Azcueta
y su tripulación, con esa actitud, se unieron por la puerta grande a un
selecto número de héroes militares de la nación argentina: en un barco
en apuros, en aguas poco profundas, decidieron ir en busca de los peores
enemigos de los submarinos, fragatas y helicópteros. No rehuyeron la
pelea, pero, aunque sabían que probablemente no saldrían con vida,
entraron en la guarida de los leones.
Cuando
Azcueta estimó que podía impactar contra la nave enemiga, expuso el
periscopio de ataque por segundos, pero no vio absolutamente nada porque
había una niebla que hacía borrosa la visión.
Como explica el comandante del submarino:
“Sólo expuse el periscopio una vez, durante un período muy corto, durante la aproximación previa al lanzamiento. Una mirada sin detectar el objetivo. Fui muy conservador con el periscopio porque la superficie del mar era como un lago (Mar 0), las peores condiciones para exponer los mástiles. No vi el objetivo, pero el alto valor de velocidad de marcado (3 grados por minuto) me llevó a la conclusión de que estaba cómodamente dentro del alcance de los torpedos. En ningún momento transmití con sonar activo, esto hubiera revelado mi posición”.
A
las 10:05 am, cuando se estimaba que el objetivo estaba a una distancia
de poco menos de 9.500 yardas (unos 8,7 km), ordenó que se lanzara un
torpedo SST-4 manualmente y en modo de emergencia (la única forma
posible, de hecho). En ese momento, el submarino se encontraba a una
profundidad de 30 metros, con un rumbo de 040° y un acimut objetivo de
015°.
Arte 3D: ARA San Luis lanzando torpedo
Azcueta explicó en Diario de Guerra el motivo de un lanzamiento a tal distancia:
“Decidí realizar este lanzamiento a larga distancia considerando que… el recorrido del torpedo se reducirá considerablemente (dado que el objetivo y el submarino se estaban acercando) y que, dada la proximidad del helicóptero, sería necesario iniciar maniobras evasivas. en cualquier momento."
Para
facilitar el guiado del torpedo, el capitán Azcueta ordenó entonces que
se pararan los motores (el submarino tenía una velocidad de 4 nudos).
Cuando el torpedo se alejó, el silencio dentro y fuera del San Luis fue
total.
Cabo Primero José Claudio Tureo (izquierda) sentado frente a
la computadora de control de fuego (rota) y Cabo Primero Oscar Alberto
Serrano frente a la consola de sonar pasivo Atlas AN-525 A6, durante
operaciones de combate en 1982
Dos
minutos más tarde, Fernando Azcueta se dio cuenta de que el objetivo se
había movido y ordenó corregir suavemente la trayectoria del torpedo
hacia su derecha. El torpedo recibió la orden pero, momentos después, se
recibió la señal de “cable cortado” en el ordenador de disparo. El
equipo de sonar también corroboró esta información, indicando que se
escuchó un “golpe en el casco”.
Esto
no quiere decir que el torpedo se haya perdido, ya que a partir de ahí
sigue su trayectoria programada (que es la que el submarino puede
modificar con el cable guía) y, al llegar a su destino, comienza a
utilizar su propio sonar para el ataque final, como explicó el entonces
Teniente de Armada Ricardo Alessandrini, Jefe de Armamento del
submarino:
“El torpedo tiene un sonar en la proa… esto significa que si se corta la comunicación entre él y el submarino, el objetivo no se perderá. Si el cálculo se hace correctamente, el torpedo también debería ir al objetivo y los datos eran buenos para nosotros, pero podrían haber sido mil factores. Lo real y concreto es que no hubo ninguna explosión.

Torpedo SST-4 siendo cargado en un submarino argentino Tipo 209
Precisamente, transcurridos 44 minutos, el recorrido máximo esperado del torpedo, no se produjo ninguna explosión.
El
problema de la guía afectó a los lanzamientos del San Luis durante el
conflicto y también a los lanzamientos de entrenamiento de su barco
gemelo, el ARA Salta. Los estudios de posguerra determinaron que “el
torpedo debe salir del tubo con un mando de profundidad igual o mayor
que la profundidad de la quilla del submarino.
Lo que pasa es que si sales a menos profundidad, el barco pasa por encima del cable y lo corta”.
Sin embargo, como al disparar en situación de guiado de emergencia (como hizo el San Luis
), el torpedo automáticamente se prepara para navegar a 12 pies de
profundidad, lo cierto es que siempre en estos casos, y al cabo de unos
minutos, el cable se corta. Nadie en la Armada Argentina conocía esta
información.
Portaaviones HMS Hermes
Poco
después, el comandante del submarino cambió de rumbo hacia el suroeste a
baja velocidad. Los contactos del sonar se hacían más fuertes, al igual
que los ruidos típicos de los helicópteros que sumergían su sonar. Cabe
señalar que el objetivo sobre el que se había lanzado se había perdido
enmascarado por los sonidos del propio torpedo del submarino.
El San Luis había lanzado el torpedo contra barcos cuya misión, nuevamente, era encontrarlo y destruirlo.
Desde el portaaviones HMS Hermes, el contralmirante John Foster “Sandy” Woodward, comandante de la Task Force, había encargado la fragata Tipo 22 HMS Brilliant (con sus dos helicópteros Lynx HAS.2) y la más antigua fragata Tipo 12 HMS Yarmouth (con sus dos helicópteros Lynx HAS.2) y la más antigua fragata Tipo 12 HMS Yarmouth (con un solo helicóptero Wasp HAS.1) para abandonar el núcleo del Task Force y dirigirse al área de MARIA. La orden de Woodward a los barcos fue inusual pero específica: "Vayan a buscarlo y tráiganme su sombrero".
A esta misión antisubmarina también se asignaron tres helicópteros Sea King HAS.5 del Escuadrón Aéreo Naval 826, también con base en el Hermes.
Los
Sea Kings, anticipando un largo día de operaciones, llevaron cada uno
una tripulación de reemplazo de cuatro hombres, quienes desembarcaron
las dos fragatas. Se repostarían desde barcos: al no poder aterrizar en
ellos (debido al tamaño del vuelo), volarían cerca de ellos y estarían
conectados con una manguera para pasar el combustible.
La orden de Woodward a los barcos fue inusual pero específica: "Vayan a buscarlo y tráiganme su sombrero".
Dos fragatas y seis helicópteros para encontrar un submarino en una zona pequeña y poco profunda.
El primer ataque fue desde el submarino. Pero ineficaz. Ahora fue el turno de los ingleses.
La Royal Navy se especializaba en la guerra antisubmarina y era sin duda el líder mundial en este campo. Su desventaja era que estaba preparado para luchar contra submarinos soviéticos grandes y relativamente ruidosos en un entorno geográfico que le resultaba familiar.
En este caso, su oponente era un pequeño y silencioso submarino, comandado por expertos en las extrañas aguas del Atlántico Sur. Para empeorar las cosas, las aguas alrededor de las islas estaban llenas de viejos naufragios, que confundían a los sonares y detectores de anomalías magnéticas.
Por tanto, las frustraciones británicas aumentaron. Se decidió investigar cada contacto, ya fuera con los sonares de las fragatas (el HMS Brilliant tenía uno de los más modernos de la flota) o con los detectores de anomalías de los helicópteros Sea King (dos de ellos los tenían instalados) y cada objetivo que pareciera como un submarino sería al por mayor.
Por lo tanto, comenzaron a caer explosivos cerca del San Luis.
Un helicóptero británico Sea King HAS.5 del Escuadrón Aéreo
Naval 820) lanza un torpedo antisubmarino durante los ejercicios.
A
las 12:00 horas, en plena tensión (ruidos de helicópteros,
detonaciones, pitidos de sonar), se escuchó lo que nadie quería
escuchar, cuando el operador del sonar, el Suboficial Ernesto Errecalde,
gritó “Torpedo en el agua”. Un helicóptero (posiblemente uno de los
Lynx HAS.2) había lanzado un torpedo contra el San Luis.
Azcueta, sin dudarlo, ordenó “máxima velocidad de avance”, lo que provocó que el submarino comenzara a vibrar.
Mientras tanto, el operador del eyector de señales, cabo mayor González, lanzó dispositivos productores de burbujas para distraer y desorientar al torpedo, conocido popularmente como Alka-Seltzer en la Armada Argentina. Después de lanzar los dos señuelos (el San Luis llevaba una carga de 24), el capitán ordenó que se pararan los motores y que el submarino virara a babor.
Sin embargo, mientras completaba esta maniobra, el operador del sonar informó algo que detuvo a todos en seco: “Torpedo cerca de popa”.
En
ese momento, el torpedo fue escuchado claramente por toda la
tripulación: “Lo escuchamos como si fuera el motor de una moto, pero
bajo el agua”, dijo el entonces teniente de fragata Jorge Fernando
Dacharry, jefe de electricidad del San Luis .El cabo mayor Alberto Fernando Poskin descansa en su puesto de combate, durante una pausa en las operaciones
Todo
indicaba que el torpedo impactaría en el San Luis, lo que generó un
enorme ambiente de tensión en el interior. Todos morirían. El cabo
principal Alberto Fernando Poskin recuerda estos momentos:
“Por unos segundos me dediqué a disfrutar del miedo. Un sentimiento que había tenido muchas veces antes, pero esta vez tenía el potencial de ser el último. Y quisiera decirles que fue el mejor y más memorable de todos mis miedos porque es como si el alma se relajara, tomara una actitud diferente y se dejara llevar por el momento. El momento de la entrega final”.
Sin embargo, diez segundos después, el operador del sonar (que se encontraba a pocos metros del cabo Poskin) informó: “El torpedo pasó al otro lado”. El arma enemiga había fallado.
Y todos dieron un suspiro de alivio. Tenían otra oportunidad.
El Capitán Azcueta recuerda estos momentos y explica el por qué de sus órdenes:
“Ante la información sobre el torpedo, ordené a las máquinas avanzar a Flanco (máxima potencia) en una maniobra denominada “batería por batería”. Esto significa oponer la batería del barco a la batería del torpedo, con la esperanza de que el torpedo se quede sin energía antes de llegar al submarino. En estas condiciones, era poco probable que mi intento fuera efectivo, aunque me permitiría abrir cierta distancia. Inmediatamente lanzamos blancos falsos para intentar seducirlo. Al cabo de unos minutos ordené que se detuvieran las máquinas, giré a estribor, cambiando de profundidad, silenciosamente, en una especie de espiral descendente. Tampoco había mucho margen en relación al fondo, ya que navegábamos en aguas poco profundas. Creo que, sobre todo, tuvimos suerte”.
Desde
allí se escuchaban constantes explosiones. El submarino cambió su rumbo
varias veces, pero su sonar ya estaba escuchando la presencia de barcos
cercanos. Su comandante, sin muchas opciones, decidió aterrizar en el
fondo, lo que hizo a las 4:25 p.m. Fue en aguas poco profundas (unos 50
metros) a pocos kilómetros al norte de las Malvinas.
Arte 3D – ARA San Luis escapa de un torpedo que le lanzaron
El cabo Poskin recuerda:
“En cierto momento, el Comandante ordena que las máquinas se detengan y que “aterricemos” al fondo. Cuando la velocidad disminuyó (aproximadamente 6 nudos) tocamos el fondo del mar con la proa, pero el barco empezó a elevarse nuevamente, en el momento de “tocar”. El cabo primero Damián Washington Riveros, sin orden alguna e iluminado por Dios, hizo que en el momento exacto del impacto en el fondo, abriera las válvulas de compensación del tanque de torpedos de proa, provocando que se inundaran. Esto provocó que el submarino quedara “pesado” en la proa, produciendo una serie de 4 o 5 rebotes en el fondo marino, evitando ciertos daños en la hélice y los timones. Si eso sucediera, nunca nos hubiéramos ido de allí”.
El submarino permaneció en el fondo hasta las 21:05 horas. Para ahorrar oxígeno y también para descansar a sus hombres, el comandante ordenó que, mientras estuvieran en el fondo, la tripulación abandonara sus puestos de combate y permaneciera en sus camas.
Las
explosiones continuaban por todas partes, el comandante sabía que
muchas de las explosiones que se escuchaban eran cargas de profundidad o
fuego de mortero antisubmarino, pero otras eran pequeños explosivos,
lanzados con fines disuasorios. “Pero no nos disuadieron”, como filosofó el
capitán Azcueta después de la guerra.
HMS Brilliant – F90
Sin embargo, el Brilliant, el Yarmouth y los helicópteros ya no se encontraban en las proximidades del San Luis, sino unos kilómetros al norte. A las 8:45 pm, después de decenas de
ataques, se ordenó a ambos barcos que regresaran a la seguridad de la
flota principal. Los helicópteros ya habían regresado un poco antes.
El comandante John Coward de Brilliant (fallecido en mayo de 2020) recuerda ese largo día:
“Sabía que estaba en el fondo y que todo el lugar estaba lleno de viejos barcos balleneros. Si encontráramos algo, volaríamos en un helicóptero equipado con un detector magnético. Pero no tenía suficientes bombas y muy pocos helicópteros con detectores de anomalías magnéticas. El lugar también estaba lleno de ballenas, que emitían enormes ecos en el sonar. De vez en cuando aparecía una ballena, soplaba y una bandada de gaviotas se reunía a su alrededor, apareciendo como un rápido destello en el radar. Todo el mundo decía: "Dios, debe ser un submarino", y lanzamos algunos torpedos a cosas así. En definitiva, fue una frustración total, pero mirando hacia atrás tengo la sensación de que uno de esos naufragios fue el San Luis”.

Submarino argentino ARA San Luis emerge a la superficie
Posiblemente uno de estos naufragios fue el San Luis . Pero no pudieron hacer nada al respecto.
Fuerzas británicas utilizadas en total:
- HMS Brilliant : un torpedo Mk.46 y un torpedo Mk.44
- HMS Yarmouth : Siete salvas de mortero antisubmarino Limbo
- Helicóptero Lynx (del HMS Brilliant , finalmente solo participó uno de ellos): Dos torpedos Mk.46
- Helicóptero Wasp (del HMS Yarmouth ): una carga de profundidad Mk.11
- Tres helicópteros Sea King: dos torpedos Mk.44 y tres cargas de profundidad Mk.11
A las 23.45 horas, el San Luis , que ahora navegaba muy lentamente en dirección Este-Sureste, fuera del Área MARIA, tuvo su última detección, que se consideró que se trataba de helicópteros. Había emisiones de sonar hacia el sur, que su comandante estimó que procedían de barcos de superficie, y también hacia el norte, pero estas últimas eran distantes y débiles.
Se ordenaron nuevamente los “puestos de combate” y se inició un acercamiento a los objetivos del sur. Sin embargo, poco después se consideró que a esa velocidad nunca se alcanzarían los objetivos, salvo que hubiera una carrera de alta velocidad. Pero las baterías estaban al 73% y el nivel de dióxido de carbono alcanzaba un peligroso 2%.
Por
lo tanto, el intento de llegar hasta ellos fue abandonado, sobre todo,
como señaló el comandante, “con una tripulación cansada del acoso”.
El teniente de fragata Maegli responsable de las
comunicaciones del submarino, en el periscopio junto al capitán de
fragata Fernando Azcueta, comandante del San Luis
Se acabó el día. El submarino aterrizó nuevamente en el fondo, donde continuó detectando emisiones de sonar y, a las 5:15 horas del día 2, expuso su snorkel y sus antenas, para renovar el aire, cargar las baterías, recibir información y reportar los resultados de sus ataques. Dentro de San Luis, el enfermero de Cabo Primero, Rafael Guaraz, escribió en su diario personal:
“…Creo que el 1 de mayo de 1982 quedará grabado en mi mente y en la de todos los que estamos aquí como el día más largo, más angustioso, infeliz y desesperado de cuantos hemos vivido hasta ahora. Nunca hasta ahora me había sentido tan cerca del final como ayer. Esta cacería duró todo el día y se prolongó hasta la madrugada de hoy (2 de mayo). Estábamos muy cerca de la costa y rogamos a los aviones de Malvinas que nos ayudaran, pero no sabíamos que allí también había feroces combates, aunque era una de nuestras suposiciones por la falta de apoyo. Nos enteramos de todo lo que pasó esta mañana cuando fuimos a bucear y escuchamos las noticias en la radio”.
Aunque el submarino no pudo hundir ningún barco, tampoco pudieron encontrarlo.
El capitán Azcueta aún conserva hoy su gorro de submarinista. Ningún británico podría jamás encontrar el San Luis , y mucho menos robarle el sombrero de comandante.
FUENTE : Infobae (texto reproducido con autorización del autor)
NOTA DEL EDITOR : El artículo anterior resume los hechos descritos en el excelente libro “Ve a buscarlo y tráeme su sombrero”, del estudioso argentino Mariano Sciaroni y el británico Andy Smith. La obra proporciona información inédita sobre las operaciones de caza del submarino argentino ARA San Luis durante la Guerra de Malvinas en 1982, los equipos utilizados por ambos bandos e informes de los militares involucrados. Para completar el trabajo, los autores tuvieron acceso a numerosos documentos desclasificados por los británicos a través de la Ley de Libertad de Información. Haz clic en la imagen del libro para comprarlo en Amazon.

Malvinas: El valor del Subteniente Aliaga
Subteniente Guillermo Aliaga en Boca House
Subteniente Guillermo Aliaga Seguramente a todos los que alguna vez nos desmalvinizaron en la foto tomada por las cámaras de BBC de Londres luego de la cruenta batalla de pradera del ganso, veremos un supuesto conscripto aguerrido prácticamente en su miseria, imagen que hasta sensibiliza, allí prisionero a las buenas de Dios. Sin embargo fue egresado en Subcomision del 4 ° año del Colegio Militar de la Nación (CMN). Quien comandara la 3era Sección ("Alfa") de la Compañía C del Regimiento de Infantería 8 (Ca. C - RI 😎. Combatió Heroicamente junto a su Sección (30 hombres aprox.) En la loma de Boca House (Batalla de Darwin - Pradera del Ganso) completamente aislados, bajo las inclemencias del tiempo, sin logística, con escasas municiones, sin comunicación radioeléctrica, ni tendidos telefónicos y sin ninguna posibilidad de relevo. Desde las primeras luces de la mañana del 28 de Mayo y por casi medio día, resistieron el ataque de 2 compañías del 2do Batallón de Paracaidistas (ca. By D - 240 hombres) una de las unidades mas aguerridas de los Ingleses. Aliaga y su Sección desde sus pozos de zorro (trincheras) combatieron sin descanso, "cual leones", sabiendo que las posibilidades de salir con vida de esa posición eran mínimas .. Superados en numero y en poder de fuego resistieron tenazmente, frenando el avance de las 2 compañías británicas que no lograban acallar las armas Argentinas. Finalmente, casi agotada la munición y con numerosos heridos (inclusive el Subteniente Aliaga herido en el cuello) cayo la posición. Debido a la resistencia aguerrida de la tropa Argentina, se ganaron el respeto y la admiración de los ingleses. Esa foto en la cual se lo ve al Subteniente Aliaga, herido y ya prisionero, fue tomada por las cámaras Su rostro extenuado expresa el stress de largas horas de combate, el dolor de las heridas, la entrega y el sacrificio. Por dentro lleva la clara convicción de por lo que combatió por su Patria, se transforma en una de las millas pruebas contundentes de las mismas condiciones que afrontaron superiores y subordinados HONOR Y Gloria Por Siempre!
viernes, 9 de mayo de 2025
Tratado Antártico: La geoestrategia de la BNI de Ushuaia

Análisis de la Base Naval Integrada en Ushuaia y su impacto en las reivindicaciones argentinas para la renegociación del Tratado Antártico en 2048
Esteban McLaren
1. La Importancia Estratégica de la Base Naval Integrada en Ushuaia
La Base Naval Integrada en Ushuaia se ha convertido en un pilar esencial de la estrategia geopolítica de Argentina en el Atlántico Sur y la región Antártica. Su ubicación, en el extremo más austral del continente sudamericano, le permite al país proyectar una presencia operativa directa hacia la Antártida. Este posicionamiento no solo facilita el control de las rutas marítimas estratégicas, como el Paso Drake, sino que también mejora la capacidad de Argentina para patrullar, vigilar y asegurar el cumplimiento de normativas internacionales en una de las zonas más disputadas del planeta.
La base está diseñada para servir tanto a propósitos militares como científicos, lo que le da a Argentina una ventaja estratégica significativa. Al combinar la investigación científica con las operaciones militares, Argentina refuerza su papel como un actor clave en la Antártida, demostrando una "presencia activa" que, según el derecho internacional, fortalece la legitimidad de sus reclamaciones territoriales en el continente blanco.
2. La Transformación del Poder de Negociación de Argentina en el Tratado Antártico
El Tratado Antártico, firmado en 1959, establece que la Antártida será un territorio destinado exclusivamente a la investigación científica pacífica y prohíbe la explotación de sus recursos naturales. Sin embargo, a partir de 2048, este tratado podría ser objeto de renegociación, especialmente en temas relacionados con la explotación de recursos minerales y energéticos. En este contexto, la Base Naval Integrada de Ushuaia se proyecta como una pieza central en la estrategia argentina para influir en este proceso.
Presencia Física Permanente: La proximidad geográfica de la base a la Antártida permite a Argentina reforzar su presencia continua en la región. Este tipo de presencia no solo es clave para la operación logística de las bases de investigación en la Antártida, sino que también se convierte en un argumento de peso para futuras negociaciones territoriales. La "presencia efectiva" es un criterio importante en las disputas de soberanía, y Argentina podrá demostrar que, a diferencia de otros países, su participación no es simbólica ni estacional, sino permanente.
Liderazgo Científico: La investigación científica es una de las piedras angulares del Tratado Antártico, y Argentina ha estado fortaleciendo su papel en este ámbito. La Base de Ushuaia, con su infraestructura de apoyo logístico, permitirá al país realizar expediciones más frecuentes y extender la duración de sus misiones científicas en la Antártida. Este liderazgo científico será crucial durante la renegociación del tratado, ya que los países con mayores contribuciones científicas suelen tener una voz más fuerte en la toma de decisiones.
Control de la Seguridad Marítima y de los Recursos: Con la nueva base, Argentina podrá controlar de manera más efectiva la actividad marítima en el Atlántico Sur, incluyendo la vigilancia de la pesca ilegal y la exploración de recursos naturales. Esta capacidad de monitoreo y control le dará a Argentina la oportunidad de posicionarse como un "guardián" de la conservación y la sostenibilidad de la región antártica, lo que puede ser utilizado como un argumento político a su favor en la futura renegociación del tratado.
Proyección de Poder y Prestigio Nacional: La construcción de una base de esta magnitud tiene un fuerte simbolismo tanto a nivel nacional como internacional. Para la población argentina, se trata de una reafirmación del compromiso con la soberanía nacional, mientras que para la comunidad internacional, es un mensaje claro de que Argentina tiene la intención de defender sus derechos en la región antártica. Esta demostración de poder blando y duro podría disuadir a otros actores internacionales de cuestionar las reclamaciones de Argentina.
3. Consecuencias Geopolíticas
Tres consecuencias geopolíticas principales podrían mencionarse de esta base:
Cambio en el Equilibrio de Poder Regional: La capacidad operativa que otorga la Base de Ushuaia podría modificar la relación de fuerzas en el Atlántico Sur. En particular, puede generar una nueva dinámica con el Reino Unido, dado que la base aumenta la capacidad de Argentina para realizar patrullajes y controlar el tránsito marítimo cerca de las Islas Malvinas. La intersección entre las reclamaciones sobre la Antártida y las Malvinas podría convertirse en un frente de tensión diplomática.
Competencia con Chile y Brasil: Las reclamaciones antárticas de Argentina, Chile y el Reino Unido se superponen en ciertas áreas. La modernización de la infraestructura de Argentina podría provocar una respuesta de Chile, que también mantiene bases logísticas clave para sus operaciones antárticas. Brasil, que no tiene reclamaciones territoriales pero sí interés estratégico en la región, podría seguir una lógica similar para fortalecer su presencia en la región.
Relación entre la Antártida y la Disputa de las Malvinas: La Base de Ushuaia tiene el potencial de reforzar la conexión simbólica y operativa entre las reivindicaciones argentinas sobre la Antártida y las Islas Malvinas. La posibilidad de realizar patrullajes y misiones de vigilancia más activas desde Ushuaia puede ser vista por el Reino Unido como un intento de desafiar su control sobre el espacio marítimo alrededor de las Malvinas. Esta dinámica podría aumentar las tensiones diplomáticas entre ambos países, especialmente si Argentina vincula su presencia en la Antártida con su disputa sobre las islas.
4. Conclusión
La Base Naval Integrada de Ushuaia no es solo una instalación militar; es una herramienta estratégica que puede redefinir la posición de Argentina en el Atlántico Sur y la Antártida. Su construcción fortalece la presencia argentina en una región clave, le da una ventaja en la futura renegociación del Tratado Antártico en 2048 y aumenta su control sobre rutas marítimas estratégicas.
Gracias a esta infraestructura, Argentina podrá demostrar una presencia física y científica continua en la Antártida, lo que refuerza su posición frente a otros países reclamantes. Además, la base se convierte en un multiplicador de poder para la Armada Argentina, facilitando el control de la navegación y la explotación de recursos marítimos en la región. Todo esto coloca a Argentina en una posición privilegiada para negociar los términos de la explotación de los recursos antárticos y, de forma más amplia, para proyectar su poder en el Atlántico Sur.
En términos geopolíticos, la base puede convertirse en una plataforma para desafiar la hegemonía británica en las Islas Malvinas, ya que su proximidad permite operaciones de vigilancia más eficaces. Este movimiento no solo podría elevar las tensiones con el Reino Unido, sino también reactivar la disputa diplomática entre ambas naciones.
En definitiva, la Base de Ushuaia representa un paso calculado de Argentina para fortalecer su presencia en la Antártida, reforzar sus reclamaciones territoriales y asegurar un papel de liderazgo en la renegociación del Tratado Antártico. Es un símbolo de su determinación para preservar su influencia en la región, no solo como un actor científico, sino también como un poder marítimo en ascenso en el Atlántico Sur.
EA: Trabajos en el Batallón de Mantenimiento de Comunicaciones 601
Mantenimiento de efectos de comunicaciones en Córdoba
Fuente: EA
El Batallón de Mantenimiento de Comunicaciones 601 ejecutó tareas de mantenimiento preventivo y correctivo de segundo y tercer nivel en sistemas electrónicos de comunicaciones y no comunicaciones, con el objetivo de optimizar la capacidad operativa de la IVta Brigada Aerotransportada, de la Agrupación de Fuerzas de Operaciones Especiales y otras unidades guarnicionales.
Esta actividad también sirvió para capacitar a los cabos recientemente egresados de la Escuela de Suboficiales del Ejército “Sargento Cabral”, que se encuentran realizando las prácticas profesionalizantes de la Tecnicatura Universitaria Militar con orientación en Electrónica.


jueves, 8 de mayo de 2025
Helicóptero utilitario: Sikorsky S-49 / R-6 Hoverfly
Sikorsky S-49 / R-6 Hoverfly
El Sikorsky R-6 es un helicóptero ligero biplaza estadounidense de la década de 1940. Al servicio de la Royal Air Force y la Royal Navy, se denominó Hoverfly II.
Desarrollo
El R-6/Hoverfly II se desarrolló para mejorar el exitoso Sikorsky R-4 . Para optimizar el rendimiento, se diseñó un fuselaje aerodinámico completamente nuevo y se alargó y enderezó el brazo que soporta el rotor de cola. Se conservaron el rotor principal y el sistema de transmisión del R-4. Sikorsky designó el Modelo 49 al nuevo diseño. Posteriormente, Doman Helicopters Inc. realizó modificaciones dinámicas para equilibrar el rotor. El nuevo avión podía alcanzar los 160 km/h (100 mph), en comparación con los 132 km/h (82 mph) del diseño anterior.
La producción inicial estuvo a cargo de Sikorsky, pero la mayoría de los ejemplares fueron construidos por Nash-Kelvinator . Algunos de los aviones posteriores fueron equipados con motores más potentes.
Un transporte Sikorsky R-6A transporta a un soldado herido desde el campo de batalla durante junio de 1945 en Luzón, Filipinas.
Historial operativo
Los primeros R-6 se entregaron a las Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos (USAAF) a finales de 1944 y algunos fueron transferidos a la Armada de los Estados Unidos (USN). Inicialmente, se pretendía transferir 150 R-6 a la Real Fuerza Aérea (RAF), pero los retrasos causados por el traslado de la producción de la fábrica de Sikorsky en Stratford, Connecticut , a Nash-Kelvinator en Detroit, Michigan, resultaron en que solo se entregaran 27 R-6A a la RAF, con el nombre de Hoverfly II. Quince de estos fueron transferidos a la Fuerza Aérea de la Flota (FAA) de la Armada Real.
Algunos ejemplares de la RAF fueron asignados al Escuadrón 657 de la RAF para probar el uso de helicópteros en la función de Cooperación con el Ejército, y se pudieron instalar dos camillas externas en el fuselaje. El Escuadrón 657 operó sus Hoverfly II como puestos de observación aérea, avistando unidades de artillería del Ejército. Los Hoverfly II permanecieron en servicio hasta abril de 1951, y un ejemplar del escuadrón se exhibió en el Salón Aeronáutico de Farnborough de septiembre de 1950.
La FAA utilizó sus Hoverfly II en funciones de entrenamiento y enlace. Entre las unidades navales que utilizaron este modelo se encuentran el Escuadrón 771 desde diciembre de 1945, seguido del Escuadrón 705.
La USAAF operó sus R-6 en funciones secundarias y los sobrevivientes fueron redesignados H-6A en 1948. Los ejemplares de la USN fueron designados HOS-1 y se pretendía transferir otros 64 desde la USAAF, pero esto no se llevó a cabo.
A finales de la década de 1940, se vendieron excedentes militares S-49 en el mercado civil, pero ninguno sigue en funcionamiento. Cuatro de ellos se exhiben actualmente en museos estadounidenses.
Un HOS-1 de la Marina de los EE. UU. en enero de 1947
Un R-6A Hoverfly II en el Museo Nacional de la Fuerza Aérea de EE. UU.
Variantes
XR-6
Prototipo propulsado por un Lycoming O-435-7 de 225 hp (168 kW) (uno)
XR-6A
como XR-6 pero propulsado por el Franklin O-405-9 de 240 hp (180 kW) (cinco) de los cuales tres a la Marina de los EE. UU. como XHOS-1
NY 6A
como XR-6A con pequeños cambios (26) construido por Nash-Kelvinator
R-6A
Modelo de producción (193) construido por Nash-Kelvinator, de los cuales 36 a la Marina de los EE. UU. como HOS-1 y 27 a la RAF como Hoverfly II.
R-6B
Variante proyectada con 225 hp (168 kW) Lycoming O-435-7, pero no se llevó a cabo
XR-7
Desarrollo proyectado del XR-6 con un motor Franklin O-405-9 de 240 hp (180 kW), no construido.
Doman LZ-1
Un R-6A modificado como banco de pruebas
Doman LZ-1A
Un R-6A modificado como banco de pruebas con palas de rotor sin bisagras diseñadas por Doman y un cubo de rotor autolubricado.
Operadores
Reino Unido
Real Fuerza Aérea
Estados Unidos
Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos
162.º Escuadrón de Enlace
Fuerza Aérea de los Estados Unidos
72.º Escuadrón de Enlace
Guardia Costera de los Estados Unidos
Marina de los Estados Unidos
México
Fuerza Aérea Mexicana
Especificaciones (R-6A)
Características generales
- Tripulación: una
- Capacidad: un observador
- Longitud: 47 pies 11 pulgadas (14,61 m)
- Peso bruto: 2600 lb (1179 kg)
- Planta motriz: 1 × Franklin O-405-9 pistón, 240 hp (180 kW)
- Diámetro del rotor principal: 38 pies 0 pulgadas (11,58 m)
Rendimiento
- Velocidad máxima: 100 mph (160 km/h, 87 nudos)
- Techo de servicio: 10.000 pies (3.000 m)

EA: Ejercitaciones del Regimiento de Infantería de Monte 9

Adiestramiento operacional del Regimiento de Infantería de Monte 9
Fuente: EA
La unidad con asiento de paz en San Javier desarrolló ejercitaciones a nivel grupo en el campo de instrucción guarnicional.
Entre las actividades realizadas se destacan la aplicación de técnicas y procedimientos de combate en el ambiente geográfico particular de monte, la certificación de las capacidades adquiridas por el personal y la ejecución de ejercicios de plana mayor.