sábado, 17 de junio de 2023

La diplomacia nuclear entre Argentina y Brasil

Diplomacia nuclear entre Brasil y Argentina: una lección de historia imperfecta pero importante



Los observadores internacionales fueron testigos de un momento histórico el 27 de abril cuando los líderes de Corea del Norte y Corea del Sur se reunieron para una cumbre histórica, la primera vez que los líderes de los dos países se reunían en más de una década. Tras la conclusión de la cumbre, los líderes emitieron una declaración conjunta prometiendo desnuclearizar y traer una "paz duradera" a la península y poner fin a décadas de hostilidades.

Después de la ceremonia viene la sustancia. La desnuclearización de la península de Corea no tendría precedentes y, de hecho, es un resultado poco probable por muchas razones. Además, la interpretación norcoreana de la desnuclearización difiere enormemente de la de Estados Unidos y Corea del Sur. A pesar de las condiciones geopolíticas desfavorables y la gran brecha entre las interpretaciones, las dos Coreas pueden avanzar hacia un statu quo menos hostil y más seguro. En este sentido, se pueden sacar lecciones de otros dos ex rivales del otro lado del mundo: Argentina y Brasil.

Entre las décadas de 1950 y 1980, la comunidad internacional, así como entre sí, sospechaba que Argentina y Brasil estaban llevando a cabo programas encubiertos de armas nucleares. Sin embargo, los dos países no se convirtieron finalmente en estados con armas nucleares, sino que se convirtieron en socios nucleares. El fin de la rivalidad geopolítica más amplia entre Argentina y Brasil se produjo en parte a través de un proceso de acercamiento nuclear gradual que comenzó a fines de la década de 1960 y principios de la de 1970.

Para 1991, ambos países habían normalizado las relaciones y posteriormente crearon la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC). La agencia comprende un número igual de científicos brasileños y argentinos y es la única agencia de inspección bilateral de salvaguardias mutuas existente en el mundo. El proceso detrás de su creación podría proporcionar un marco útil para que ambas Coreas lo contemplen a medida que avanzan en su acercamiento. ABACC fue crucial para ayudar a Argentina y Brasil a calmar las sospechas al verificar el estado de armas no nucleares de cada uno y renunciar oficialmente a cualquier interés en las armas nucleares.

Los escépticos pueden argumentar que ABACC podría no ser el mejor modelo para usar como comparación para la península de Corea. Es cierto que el desafío en Brasil y Argentina era verificar los estados de armas no nucleares de cada uno, mientras que el desafío actual es persuadir a Corea del Norte para que se desnuclearice por el bien de la estabilidad y la seguridad regionales. Sin embargo, la creación de ABACC es relevante. La experiencia de Brasil y Argentina brinda tres lecciones sólidas que podrían ser aplicables a la solución de la crisis en la Península de Corea en la actualidad.

La importancia del diálogo

La normalización de las relaciones entre Argentina y Brasil se remonta a mayo de 1980, cuando ambos países estaban gobernados por líderes militares. Como esbozo en mi libro, por invitación del presidente argentino Jorge Videla, el presidente João Figeuiredo se convirtió en el primer líder brasileño en visitar Buenos Aires en 40 años. La visita de Figeuiredo también fue personal porque su padre había estado anteriormente exiliado en Argentina. Más allá del carácter simbólico de la visita, los mandatarios dieron un importante avance político al firmar el primer acuerdo nuclear conjunto entre los países. Una década más tarde, luego de una serie de declaraciones nucleares conjuntas adicionales, el acercamiento nuclear se basó firmemente a través de un acuerdo de 1991 para el establecimiento de la ABACC. Considere las similitudes con el caso coreano: la familia de Kim Jong Un tiene su linaje en Corea del Sur, mientras que la familia del presidente Moon Jae-in tiene su linaje en Corea del Norte. Que ambos líderes cruzaran al territorio del otro es un paso en la dirección correcta.

El caso de Brasil y Argentina destaca el valor de establecer y mantener el diálogo entre países enfrentados. De hecho, las principales actividades del grupo de trabajo nuclear argentino/brasileño involucró diálogo, intercambio de información y consultas técnicas. Reunirse cada 120 días alternativamente en Argentina y Brasil permitió al grupo discutir las posibilidades de establecer un régimen de inspección conjunta y los detalles técnicos relacionados. Estas discusiones crearon oportunidades para considerar otros intereses mutuos en el campo nuclear. A los diplomáticos y expertos técnicos involucrados en las discusiones se les asignó la tarea de explorar todas las vías para la cooperación nuclear, incluida la colaboración, las medidas de seguridad, un banco de datos para el intercambio de información y la aplicación de salvaguardias a las actividades nucleares de los dos estados. Fue la constante interacción y diálogo lo que permitió a los países avanzar.

En la declaración de Panmunjom, los dos líderes de Corea del Norte y Corea del Sur acordaron

a través de reuniones periódicas y conversaciones telefónicas directas, para mantener discusiones frecuentes y sinceras sobre temas vitales para la nación, para fortalecer la confianza mutua y esforzarse conjuntamente para fortalecer el impulso positivo hacia el avance continuo de las relaciones intercoreanas, así como la paz, la prosperidad y la unificación de la Península de Corea.

Este es un buen comienzo, al igual que la visita prevista del presidente de Corea del Sur, Moon Jae In, a Pyongyang este otoño. Kim Jong Un debería corresponder poco después con más reuniones en la DMZ.

El caso de Argentina y Brasil es indicativo de lo que todos los diplomáticos saben: el diálogo importa. Más específicamente, las reuniones tanto a nivel de jefe de estado como a nivel de expertos técnicos pueden ser importantes impulsores del progreso, al tiempo que crean vías para la confianza y las medidas de fomento de la confianza.

Confianza y fomento de la confianza

Al crear ABACC, Argentina y Brasil se embarcaron en una serie de medidas de este tipo, incluidas visitas recíprocas presidenciales y técnicas de alto nivel a instalaciones nucleares sensibles y sin protección. En 1987, el presidente argentino, Raúl Alfonsín, invitó al presidente brasileño, José Sarney, a un recorrido exclusivo por la instalación piloto de enriquecimiento de uranio sin salvaguardas de Pilcaniyeu. Hasta entonces, Argentina no había admitido públicamente la existencia de esta instalación. En respuesta, Sarney invitó a Alfonsín a las instalaciones de enriquecimiento de uranio de Aramar, controladas por la Marina, en el complejo nuclear de Iperó, la propia instalación nuclear secreta de Brasil . Alfonsín fue el primer extranjero en visitar la planta.

Estas visitas mutuas a instalaciones nucleares previamente secretas y sin salvaguardas crearon una atmósfera de confianza, ayudando a asegurar a los demás ya la comunidad internacional que ninguno de los dos países buscaba armas nucleares. Además, estas medidas impulsaron nuevas declaraciones, fomentando una cooperación nuclear bilateral más profunda. El proceso de generar confianza aumentó la confianza y facilitó las relaciones de trabajo que fueron útiles para encontrar formas de convertir la buena voluntad en pasos prácticos, en particular la creación de ABACC.

Los norcoreanos y surcoreanos podrían explorar varias opciones para intercambios relacionados con temas tanto nucleares como convencionales, como visitas de inspectores surcoreanos y del OIEA a sitios nucleares norcoreanos. Con el tiempo, esto podría conducir a una nueva política basada en la apertura en lugar de la opacidad.

Voluntad política

La lección final se refiere a la voluntad política de los líderes argentino y brasileño. Un régimen de inspección de salvaguardias mutuas no podría haberse realizado sin el compromiso de los líderes en Buenos Aires y Brasilia. El resurgimiento del liderazgo civil en ambos países a mediados de la década de 1980 creó un espacio para un mejor compromiso. Bajo el liderazgo de civiles comprometidos con fomentar la cooperación, los acuerdos nucleares bilaterales se convirtieron en una parte importante del proceso de acercamiento. Los primeros gobiernos democráticos de los países establecieron una política nuclear común al firmar cinco acuerdos de cooperación nuclear que ayudaron a demostrar que sus respectivos programas eran pacíficos. Las sucesivas administraciones mantuvieron esta cooperación, lo que eventualmente resultó en la decisión de implementar ABACC, que sigue vigente en la actualidad.

Parece haber una base similar de voluntad política en ambos lados del paralelo 38. Moon favorece el compromiso con su vecino de Corea del Norte, mientras que Kim sorprendió al mundo con su propuesta diplomática al aceptar que ambas Coreas deberían caminar bajo una sola bandera en los Juegos Olímpicos de Invierno de Pyeongchang.

Un ejemplo imperfecto pero importante

Por supuesto, hay aspectos del proceso ABACC que difieren de la situación entre Corea del Norte y Corea del Sur. Primero, aunque Corea del Norte y Corea del Sur también comparten una frontera, uno tiene un programa de armas nucleares, mientras que el otro no (aunque se encuentra bajo la protección del paraguas nuclear de EE. UU.). Este no fue el caso de Argentina y Brasil, ya que ninguno tenía un programa de armas nucleares, ni garantías de seguridad de los aliados. En segundo lugar, si bien las tensiones en la península de Corea pueden haberse disipado un poco dadas las interacciones recientes entre los jefes de estado, es posible que todavía existan sentimientos de sospecha y desconfianza profundamente arraigados. Tercero, no se puede esperar que dos regiones tengan características políticas, militares o económicas idénticas. Por lo tanto, un sistema de verificación de salvaguardias e inspecciones mutuas que funciona bien en una región no garantiza que lo haga en otra. Aún así, la declaración de Panmunjom describe un camino hacia un diálogo sostenido, brinda espacio para la confianza y las medidas de fomento de la confianza, e indica una naciente voluntad política de ambos lados, todas las características que la experiencia brasileña y argentina sugiere que son signos de progreso.

Con numerosos desafíos por delante, las lecciones aprendidas de la creación y el posterior éxito sostenido de ABACC son un buen punto de partida para una discusión sobre los próximos pasos entre otro par de naciones rivales cuyos lazos están llenos de tensiones nucleares.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario