miércoles, 30 de julio de 2025

EA: Escuadrón de Exploración de Caballería de Monte 12 en maniobras en San Javier

  

Adiestramiento operacional en San Javier

Ejército Argentino



El Escuadrón de Exploración de Caballería de Monte 12 realizó ejercicios de nivel sección en el ambiente geográfico particular de monte, con el apoyo del Regimiento de Infantería de Monte 9.
Estas acciones apuntan a consolidar la aptitud operativa del personal y fortalecer su capacidad de respuesta en terrenos complejos.

martes, 29 de julio de 2025

Geoestrategia israelí: La campaña entre guerras 2013-2023 (2/4)

La campaña entre guerras en una encrucijada

CBW, 2013­2023: ¿Qué nos espera?


Ofer Shelah y Carmit Valensi || Memorandum 227 (2023)
INSS


La primera etapa: De la guerra civil en Siria a la entrada de Rusia en la arena

El primer ataque israelí en Siria, atribuido al período de armas químicas y biológicas, ocurrió en enero de 2013, casi dos años después del estallido de la guerra civil. El objetivo, según fuentes extranjeras, era un convoy que transportaba misiles antiaéreos SA­17 de Siria al Líbano, afirmación que los sirios negaron, aunque admitieron que se había llevado a cabo un ataque israelí dentro de su territorio.(20) Unos días después, el entonces ministro de Defensa, Ehud Barak, insinuó que efectivamente se trató de un ataque israelí y declaró: «Dijimos que creemos que no se debe permitir la transferencia de armas avanzadas a Hezbolá... Cuando decimos algo, lo decimos en serio».(21)
Durante los primeros años, los ataques fueron relativamente escasos: según la mayoría de las fuentes, hubo seis ataques en 2013 y dos en 2014 (Figura 1). Los objetivos en esos años fueron transferencias de misiles antiaéreos, misiles antibuque P­800 Oniks, con los que es posible atacar buques y objetivos costeros en Israel, y misiles tierra-tierra Fateh­110 o Scud­D.(22) Durante ese tiempo, las "reglas del juego" en el ámbito del norte comenzaron a tomar forma: Israel se sentía libre de atacar los envíos de armas avanzadas o revolucionarias a Hezbolá, manteniendo la libertad de decidir qué armas entraban en esa categoría.
Por ejemplo, los convoyes que transportaban misiles antitanque o cohetes tierra­-tierra no fueron atacados.
El régimen sirio, totalmente absorto en la guerra civil, no respondió a los ataques. Por su parte, con el tiempo, Hezbolá, que ha disfrutado La disuasión mutua con Israel desde la Segunda Guerra del Líbano (2006), que sólo rara vez fue violada, definió sus líneas rojas: ataques dentro del territorio libanés (ya que se considera defensor de la soberanía del Líbano) y el asesinato de personal de Hezbolá en Siria.

Figura 1. Ataques en Siria, 2013-2017


Guerra química y biológica en las Fuerzas de Defensa de Israel: de las operaciones individuales al concepto sistémico

En esos años, surgió en las FDI un debate sobre la necesidad de formular una doctrina integral para sus operaciones entre las principales campañas.

En 2012, el Director de la División de Planificación de la Dirección de Planificación, Coronel (res.) Shay Shabtai, publicó un artículo en el que afirmaba que «entre guerras, las FDI operan basándose en un conjunto de principios —algunos de ellos obsoletos e irrelevantes— que no convergen para formar una doctrina única y coherente. Ha llegado el momento de que las FDI consideren este intervalo como una campaña a todos los efectos» y propósitos y formular una doctrina de combate, tanto a nivel del Estado Mayor como a nivel nacional”.23

Este discurso fue el trasfondo de la primera inclusión de la campaña entre guerras en los documentos básicos de las FDI, encabezada por el documento de la Fuerza de Defensa de Israel, entonces Jefe de Estado Mayor Gadi Eisenkot en agosto de 2015. Según este documento, la campaña entre guerras es parte del estado de rutina, uno de los tres estados de función del ejército (rutina, emergencia y guerra):24

La lógica del uso de la fuerza en la campaña entre guerras es mantener y potenciar las ventajas de la campaña anterior con una serie de objetivos u objetivos secundarios destinados a evitar la guerra:

a.    Para debilitar los elementos negativos del poder.
b.    Reducir la acumulación militar del enemigo. c. Crear condiciones óptimas para la victoria en una guerra futura.
d. Crear legitimidad para las acciones de Israel y anular la base legítima de las acciones del enemigo. 25
El documento establece que el principio del uso de la fuerza en la campaña entre guerras es una combinación de: “a. acción encubierta y secreta en todos los ámbitos
y dimensiones fuera de las fronteras del Estado de Israel; esta política se basa en inteligencia y tiene como objetivo perjudicar los esfuerzos e iniciativas del enemigo. b. acción abierta para crear disuasión – [lo que] demuestra los límites de la moderación de Israel”.26 El documento enfatiza el elemento de encubrimiento de la acción, dirigido principalmente a prevenir la escalada hacia una guerra total, así como la cooperación y actividad internacional en los ámbitos “blandos” – cognitivo, económico y legal.

Estas definiciones indican cómo se consideraba la campaña de entreguerras en esta etapa: como una actividad rutinaria de seguridad con objetivos relativamente limitados, y cuya esencia es evitar la guerra y debilitar al enemigo, tanto física como cognitiva y legitimativamente. El Jefe de Estado Mayor Eisenkot subrayó la importancia de no dejarse arrastrar a la guerra en el proceso de toma de decisiones, y posteriormente escribió que «cualquier caso de verse arrastrado a una guerra total, e incluso a una guerra de desgaste, significa un fracaso de la doctrina de la campaña de entreguerras». 27

Hezbolá en sus primeros años: Énfasis en los combates en Siria

En 2012, casi al mismo tiempo que Israel iniciaba los ataques en Siria para detener el envío de armas al Líbano, la participación de Hezbolá en la guerra civil se intensificó y, en consecuencia, sus operativos constituyeron una presencia considerable en Siria. La participación militar de Irán y Hezbolá se debió, ante todo, a la preocupación por la supervivencia del régimen de Bashar al­ Assad: Hezbolá lo consideró un preámbulo necesario para la continuidad del eje liderado por Irán, que incluye a Siria y a sí mismo, y su capacidad de sobrevivir y fortalecerse en el futuro.

Más allá del objetivo de salvar a Assad, Hezbolá temía que la guerra civil en Siria se extendiera al Líbano, y le preocupaba especialmente la penetración de las fuerzas de la yihad global en el Líbano: Al Qaeda y, posteriormente, ISIS. En etapas posteriores, la organización, siguiendo instrucciones de Irán, identificó el potencial de Siria como una estación de transferencia de armas, bienes y operativos enviados desde Irán al Líbano. Este eje terrestre constituye una arteria importante para el desarrollo militar de Hezbolá y para su capacidad de mantener su poder militar
y político.

Durante el primer año tras el estallido de la guerra civil, Hezbolá mantuvo un perfil bajo, debido principalmente a las presiones políticas internas libanesas. Sin embargo, debido a la creciente preocupación por la supervivencia del régimen de Assad. El régimen decidió aumentar significativamente el número de fuerzas: ya en mayo de 2013 se estimó que unos 5.000 combatientes participaban en las batallas en la zona de al-­Qusayr, operando en compañías y batallones.

Figura 2. Número de víctimas mortales de Hezbolá durante la guerra civil siria


El despliegue ruso en Siria comenzó a fines de 2015, el año en que el número de miembros de Hezbolá muertos alcanzó su pico máximo, con 313 muertes (Figura 2).28 El hecho de que casi la mitad de los operativos de Hezbolá murieran cerca de la frontera sirio­libanesa, en combates destinados a prevenir una propagación del terrorismo yihadista al Líbano, ayudó a obtener legitimidad interna libanesa para la participación de Hezbolá en los combates en Siria. 29

Definiendo las líneas rojas

En sus dos primeros años, la campaña entre guerras se transformó en una campaña continua, en la que ambos bandos establecieron límites: por parte de Israel, la transferencia de armas revolucionarias a Hezbolá, reservándose Israel el derecho a definir sus implicaciones; y por parte de Hezbolá, el asesinato de miembros de Hezbolá o ataques dentro del Líbano. Sin embargo, la dinámica de los límites es compleja y su definición es flexible, especialmente cuando no son físicos, y más aún cuando no se consideran pretexto suficiente para la guerra. La zona gris que surge, cuando cada bando interpreta el límite a su antojo, crea un "ámbito de contención" en el que la acción contundente del otro bando no necesariamente conduce a un estallido a gran escala ni se deja sin represalias. Al mismo tiempo, cada bando tiene derecho a continuar con lo que está haciendo —en este caso, Hezbolá con sus esfuerzos de desarrollo militar—, partiendo de la conclusión de que, de hecho, Israel teme la guerra y se ha conformado con la campaña entre guerras.

Así, a pesar de los ataques, y tal vez porque estaba claro que eran el límite de la actividad militar que Israel estaba dispuesto a lanzar (dado que por definición, toda acción en la campaña entre guerras se medirá según el criterio de “no conducir a la guerra”), Hezbolá continuó su aumento de fuerzas, tanto en general como en sus intentos de armarse con lo que Israel definió como armas que cambiarían el juego.

El Proyecto de Misiles de Precisión y “Sol de Invierno”: Probando las Líneas Rojas

En 2014 y 2015, la campaña entre guerras comenzó a centrarse en una nueva amenaza, que Israel consideró más grave que antes: el “proyecto de precisión”. En una sesión informativa de agosto de 2019 en la que expuso el proyecto en detalle, las FDI afirmaron que las primeras acciones en este contexto por parte del eje liderado por Irán incluyeron intentos de transferir a Hezbolá misiles de precisión completos a través del territorio sirio, incluyendo algunos fabricados en plantas sirias. Una parte significativa de estos intentos fueron frustrados en operaciones de armas químicas y biológicas hasta finales de 2015.

Dado el fracaso de estas acciones iraníes y la adhesión de Israel a la postura roja, tras no operar en el Líbano, Irán y Hezbolá decidieron transferir la producción de misiles al propio Líbano, de dos maneras: la conversión de misiles "tontos" en misiles de precisión y la producción completa de misiles de precisión de largo alcance . En 2018, en un discurso ante la Asamblea General de la ONU, el primer ministro Benjamín Netanyahu expuso la existencia de tres plantas de producción de este tipo. (31)

El "proyecto de precisión" demuestra tanto los logros como las limitaciones de la campaña entre guerras. Por un lado, es indiscutible que, al menos hasta 2020, Hezbolá poseía un arsenal de misiles de precisión de alta trayectoria mucho menor del que esperaba y planeaba tener para entonces. El Jefe de Estado Mayor Eisenkot resumió esto al final de su mandato diciendo: "Puedo afirmar con seguridad que, en este momento, Hezbolá no tiene capacidades de precisión, salvo en cantidades pequeñas e insignificantes. Esperaban tener cientos de misiles de mediano y largo alcance". 32

Por otro lado, la transferencia de la producción al Líbano planteó a Israel un dilema: ¿Estaba
dispuesto a atacar lo que, en palabras de algunos de sus portavoces, se convirtió casi con seguridad en una escalada que podrícaadessoembboeclalir,en una guerra? Israel se abstuvo de atacar dentro del propio Líbano, y hoy no está claro cuánto ha aumentado el arsenal de misiles de precisión de Hezbolá en los últimos años.

Al mismo tiempo, los intentos de una campaña semiencubierta en suelo libanés también conllevaron, al menos en un caso, un peligro real de escalada. En agosto de 2019, se atacaron sitios con drones en el barrio de Dahiyeh en Beirut, donde, según filtraciones posteriores a los medios, se almacenaba equipo para el proyecto de precisión.33 (Además, un operativo de Hezbolá murió en una redada en Siria). Nasrallah respondió de inmediato, esta vez con una amenaza directa: "Si Netanyahu cree que la historia ha terminado porque no hubo víctimas mortales, se equivoca. Si nos quedamos de brazos cruzados ante esta violación, el Líbano estaría en un camino peligroso, en el que cada dos días un dron con trampa explosiva vendrá y atacará objetivos en nuestro territorio... No permitiremos que esto suceda en suelo libanés". 34 Unos días después, se dispararon misiles antitanque contra un puesto avanzado de las FDI y contra una ambulancia militar con soldados. Los misiles fallaron su objetivo, pero el mensaje claro fue que cruzar descaradamente una línea roja llevaría a la organización al riesgo de una escalada.

Este incidente fue precedido por un suceso que demuestra aún más la prudencia de ambas partes. El 18 de enero de 2015, seis miembros de Hezbolá murieron en un ataque aéreo cerca de Quneitra, entre ellos Jihad Mughniyeh, hijo del exjefe de Estado Mayor de la organización, Imad Mughniyeh. Un general iraní también murió en el ataque. Israel no se responsabilizó del ataque.

Sin embargo, a diferencia de acciones anteriores, el “ámbito de contención” de Hezbolá fue limitado, debido a la línea roja de matar a su personal, la identidad de los muertos y la naturaleza abierta del ataque (a plena luz del día y con uso de aviones). Nasrallah prometió venganza, y esto efectivamente ocurrió diez días después, cuando se dispararon misiles antitanque contra un convoy de las FDI cerca del Monte Dov, matando a dos soldados de la Brigada Givati. Un miembro de la FPNUL murió en la respuesta de las FDI.
Dos días después del suceso, Nasrallah pronunció un discurso en el que esbozó la política de respuesta de su organización: "Nos mataron a plena luz del día, los matamos a plena luz del día. Nos mataron alrededor de las 11:30 de la mañana, los matamos".

Los atacaron a las 11:30. Se enfocaron en dos autos, nosotros en dos autos. Mataron e hirieron; nosotros también seremos mártires… No queremos la guerra, pero no somos débiles ni le tememos. Aparentemente, la lección que se desprende del "Sol de Invierno" —nombre que las Fuerzas de Defensa de Israel dieron a estos sucesos— es que ambas partes saben bien cómo delinear los límites del uso de la fuerza para evitar una guerra a gran escala. Sin embargo, un análisis más detallado del
incidente revela que las fuerzas de Hezbolá dispararon varios misiles antitanque Kornet contra el convoy de vehículos de las FDI (en diversos informes, su número se estimaba entre 4 y 7). Esto podría haber provocado un mayor número de bajas, lo que probablemente habría provocado una respuesta más contundente y letal por parte de Israel, así como el peligro de escalada, especialmente evidente para los líderes de Hezbolá, que sufrieron en carne propia los acontecimientos de la Guerra del Líbano de 2006.

La conclusión es que, incluso en esta etapa relativamente temprana de la campaña entre guerras en el norte del país, Hezbolá demostró que, bajo ciertas condiciones, estaba dispuesto a ceder el control de la situación para mantener sus límites, incluso a costa de arriesgarse a una escalada que no deseaba. Esto también se aplicó al tiroteo en la ambulancia en 2019. El atentado terrorista en el cruce de Meguido el 13 de marzo de 2023 (llevado a cabo por un agente de Hezbolá infiltrado desde el Líbano) debe interpretarse en un contexto similar.

Estos casos y otros ilustran la naturaleza problemática de una campaña en curso contra las capacidades llevada a cabo bajo una directiva estricta de abstenerse de una guerra total: atacar las formas en que el enemigo se arma también lo lleva a sacar conclusiones y, como resultado, a cambiar sus acciones; para seguir impidiéndole armarse, Israel también debe cambiar su modus operandi, de una manera que se acerque más a cruzar las líneas rojas, lo que a su vez podría conducir a una escalada.

En consecuencia, Israel se ve obligado a elegir entre la continuación de una campaña eficaz contra las capacidades y un riesgo creciente de escalada, y suele optar por concesiones en cuanto a acciones efectivas; por ejemplo, abstenerse de atacar las "fábricas de precisión" en suelo libanés. El enemigo logra armarse (aunque quizás no tanto como desearía) y, al mismo tiempo, concluye que está protegido dentro del marco de las líneas rojas, porque Israel teme a la guerra. Esta comprensión, en sí misma, aumenta la probabilidad de errores de cálculo y una escalada involuntaria.

El enemigo, por otra parte, muestra continuamente su disposición a correr el riesgo de una escalada, porque supone que Israel hará todo lo posible para evitarla.
Nasrallah expresó esto en un discurso en mayo de 2023, cuando dijo (en respuesta a los comentarios del jefe de Inteligencia Militar de las FDI) que “Ustedes no son los que amenazan con una guerra a gran escala; somos nosotros los que lo estamos haciendo”.36




Humor: Guanaco enfrenta a VCTM

Conducta en el campo de batalla: El determinante rol de liderazgo de los capitanes

El poder del liderazgo en el campo de batalla: Lo que nos enseñan los capitanes de la Guerra de Secesión

EMcL



¿Qué hace que un grupo de soldados permanezca firme cuando todo a su alrededor se desmorona? ¿Qué impulsa a un hombre a mantenerse en su puesto cuando la opción más fácil es huir? Un estudio reciente sobre la Guerra Civil estadounidense arroja luz sobre estas preguntas con una respuesta clara: el liderazgo cercano y valiente.


Durante la Guerra Civil de Estados Unidos, más de dos millones de soldados sirvieron en el Ejército de la Unión. Sus vidas, sus decisiones y, en muchos casos, su supervivencia, dependían del liderazgo de una sola figura: su capitán. A diferencia de los altos mandos que trazaban estrategias desde la retaguardia, estos oficiales lideraban desde el frente, compartiendo la rutina, los peligros y la incertidumbre diaria con sus tropas. 



Un nuevo trabajo de investigación intitulado “Frontline Leadership: Evidence from American Civil War Captains” (NBER) aporta significativamente al entendimiento de la conducta en el campo de batalla, con las siguientes contribuciones clave. Se analizó a fondo los registros de más de 2 millones de soldados y miles de capitanes, semana a semana, durante toda la guerra. ¿Qué descubrieron? Que los mejores capitanes —aquellos que inspiraban respeto, confianza y lealtad— lograban mantener unidas a sus unidades, incluso en las condiciones más adversas. 

  • Se muestra que los capitanes de compañía (líderes de nivel inferior) jugaron un papel crucial en mantener la cohesión de grupo y prevenir la deserción, especialmente cuando no había incentivos contractuales o coercitivos fuertes.

  • La capacidad del líder para evitar deserciones fuera de combate predice su efectividad durante el combate, revelando un componente estable de “calidad de liderazgo”.

Cuando no había combates, los soldados podían desertar fácilmente, sin castigos severos. Sin embargo, los capitanes más capaces sabían cómo motivar, contener el desánimo y mantener el espíritu del grupo. Y en los días más duros —en medio del fuego enemigo, en batallas tan feroces como Gettysburg o Antietam— esas cualidades resultaban decisivas. Las unidades con buenos líderes desertaban mucho menos y resistían mejor. 


Nota: El panel a muestra el mapa de batalla original de la Batalla de Iuka, Misisipi, el 19 de septiembre de 1862. Se muestran las posiciones de los regimientos de la Unión y la Confederación en dos fases de la batalla: a las 17:00 h (azul oscuro: Unión, rojo claro: Confederación) y a las 19:00 h (azul claro: Unión, rojo oscuro: Confederación). El panel b muestra la versión digitalizada del mapa. El panel c muestra los regimientos de la Unión y la Confederación en su ubicación a las 17:00 h, calcula las distancias a las unidades enemigas más cercanas desde el 12.º Regimiento de Wisconsin y marca la distancia mínima con una línea negra. Las demás distancias se muestran con líneas grises para visualizar cómo se calcula la distancia a la unidad enemiga más cercana. Los mapas de batalla se obtuvieron del Civil War Preservation Trust y fueron digitalizados por los autores mediante un algoritmo de reconocimiento de patrones en Python. Agradecemos al American Battlefield Trust (www.battlefields.org) su permiso por escrito para usar sus mapas y reimprimir el mapa de batalla original en el panel A.

 Deserciones como medida de conducta

  • Las deserciones son utilizadas como una métrica directa de motivación y cohesión, fundamentales para la eficacia del combate.

  • Se encuentra que una mejora de una desviación estándar en la calidad del líder reduce la probabilidad de deserción individual en batalla en 1.6 puntos porcentuales, lo que equivale a una reducción de más del 40% frente a líderes de baja calidad.

 Impacto en momentos críticos (batallas mayores)

  • Durante las batallas más sangrientas de la Guerra Civil, las compañías lideradas por capitanes de alta calidad mostraron tasas significativamente menores de deserción.

  • Este efecto no se debe a que estos líderes evitaran el peligro; de hecho, tenían mayores tasas de mortalidad, lo que respalda la hipótesis de “liderar con el ejemplo”.


Lo más sorprendente es que esos líderes no eran necesariamente los más ricos, ni los más educados, ni los más experimentados al comenzar la guerra. Tampoco fueron siempre promovidos oficialmente. Su autoridad nacía de otra parte: del ejemplo, de la cercanía, de su capacidad de guiar sin imponer, y de enfrentar el peligro junto a sus hombres. Muchos de ellos murieron en combate, precisamente por liderar desde la primera línea. 

 Implicaciones generales

  • El estudio ilustra que la conducta colectiva bajo presión depende más del liderazgo directo que de reglas o castigos formales, y que este tipo de liderazgo tiene un impacto duradero tanto en el rendimiento en batalla como en los ingresos económicos posteriores.


La historia de estos capitanes nos recuerda que, más allá de los uniformes y los rangos, el liderazgo real se gana con el ejemplo. Y que, tanto en la guerra como en la vida diaria, contar con alguien que inspire y guíe con integridad puede marcar toda la diferencia. 


Una lección atemporal para padres, docentes, equipos deportivos… y también para soldados.

 

Otros tópicos tratados

 Causalidad y robustez

  • Usan cambios cuasi-aleatorios de liderazgo (como muertes de capitanes en batalla) para identificar efectos causales.

  • Encuentran que la mejora en la calidad del liderazgo reduce las deserciones en el siguiente combate en alrededor del 7%.

 Aprendizaje y adaptación

  • El liderazgo mejora con la experiencia: la calidad de los capitanes aumenta rápidamente en sus primeras semanas de servicio, con un efecto de aprendizaje significativo.

En resumen, el trabajo ofrece evidencia rigurosa y cuantitativa de que el liderazgo interpersonal y el ejemplo personal son determinantes claves de la conducta de los soldados en el campo de batalla. Este hallazgo tiene implicaciones tanto para contextos militares como para organizaciones civiles.

domingo, 27 de julio de 2025

Argentina: Panorama del EMCO sobre la planificación y adquisiciones para la defensa


El Brigadier general Xavier Julián Isaac comenta los próximos pasos en materia de defensa



En una extensa entrevista al medio Def Online, el brigadier general Xavier Julián Isaac, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (EMCO) de Argentina, ofreció detalles sobre la operación “Roca”, los planes estratégicos en curso y la modernización del aparato militar nacional. Isaac destacó el rol clave del EMCO en la coordinación de todas las operaciones militares conjuntas del país, actuando con los recursos de Ejército, Armada y Fuerza Aérea bajo lineamientos del Ministerio de Defensa.

Operación “Roca”: control fronterizo con tecnología

La operación “Roca” tendrá como objetivo la vigilancia y el control de las fronteras del norte argentino, especialmente en áreas geoestratégicas alejadas de núcleos urbanos, con pleno respeto al marco legal. Isaac aseguró que no habrá violaciones a la ley y que se han mantenido reuniones con fiscales y jueces para garantizar el cumplimiento de las normas.

El operativo será liderado por el Comando de Operaciones Conjuntas, con protagonismo del Ejército, y se utilizarán medios tecnológicos avanzados como drones, reconocimiento aéreo y cámaras personales (tipo GoPro) para registrar todas las acciones. La diferencia con operativos anteriores radicará en la magnitud del despliegue y el uso intensivo de tecnología, incluyendo un enlace directo con el Centro de Comando y Control y conexión con la fiscalía para eventuales intervenciones.

Modernización, equipamiento y salarios

Isaac explicó que se trabaja en la incorporación de nuevas tecnologías, con especial énfasis en drones (UAV clase 1, 2 y 3), ciberdefensa y adquisición de armamento liviano. También se mantiene el Plan de Adquisición de Munición Plurianual y se centralizan los requerimientos de las Fuerzas para lograr sinergia y eficiencia en las compras.

En el aspecto económico, adelantó que se está revisando la Ley del Personal Militar para incluir suplementos salariales y se gestionan créditos hipotecarios a bajas tasas junto al IAF y el Banco Nación. La mejora de las condiciones de vida y trabajo del personal, especialmente de los rangos más bajos, es una prioridad.


Salarios, reclutamiento y baja de personal al sector privado


  • Equiparación salarial: Se está trabajando en la continuidad del proceso de equiparación salarial con otras fuerzas del Estado.
  • Modificación legal: Se está reformando la Ley del Personal Militar para incorporar algún tipo de suplemento económico.
  • Beneficios financieros: Junto con el IAF y el Banco Nación, se analizan créditos hipotecarios a baja tasa como incentivo.
  • Preocupación por los rangos bajos: Se busca apoyar especialmente a los grados inferiores, que son los más afectados por las condiciones actuales.
  • Retención de personal: Aunque no se menciona explícitamente la “fuga al sector privado”, la preocupación por mejorar condiciones salariales y ofrecer beneficios sugiere que hay un esfuerzo por evitar la pérdida de personal capacitado.


Comandos conjuntos y balance de gestión

El jefe del EMCO resaltó la importancia de los comandos conjuntos, en especial el Aeroespacial y el Marítimo, por su relación con la misión principal del instrumento militar. También subrayó el rol del Comando Conjunto Antártico y el de Ciberdefensa, que enfrenta constantes ataques informáticos. Además, el Comando de Emergencia ha sido clave en crisis climáticas, mientras que el de Fuerzas Especiales se potencia por su impacto estratégico a bajo costo.

 

Los Stryker

  • Modernización del Ejército: Mencionó la incorporación de los vehículos blindados Stryker como parte del proceso de reequipamiento del Ejército Argentino.
  • Prioridad actual: Es una de las prioridades actuales del Ejército, junto con la renovación de la flota de helicópteros de asalto.
  • Coordinación del EMCO: Si bien la compra fue gestionada por el Ejército, el EMCO apoya y coordina estos proyectos como parte del esfuerzo conjunto de modernización.

En su balance de gestión, Isaac subrayó la equidad en el apoyo a las tres Fuerzas, aunque reconoció que, según la etapa, una puede tener mayor protagonismo: Fuerza Aérea con los F-16, Ejército con los Stryker y renovación de helicópteros, y próximamente la Armada con la reactivación de submarinos.

Recuperación de la capacidad submarina

  • Plan para la Armada: Isaac afirmó que uno de los próximos focos será la recuperación de la flota de submarinos, lo cual forma parte del fortalecimiento de la Armada.
  • En etapa de preparación: Aún no se dan detalles técnicos ni plazos concretos, pero se indica que es una prioridad estratégica en agenda.
  • Apoyo conjunto: Como en otros proyectos, el EMCO acompaña y articula el proceso para asegurar congruencia en las capacidades militares.


Proyectos estratégicos: Base Naval Integrada y Petrel

Isaac detalló avances en la construcción de la Base Naval Integrada en Ushuaia, que incluirá el nuevo Centro Logístico Antártico. Tandanor está a cargo del armado de las estructuras. Este centro permitirá mejorar el abastecimiento de las bases antárticas. En paralelo, continúan las obras en la base Petrel, incluyendo la habilitación de la pista para aeronaves como el C-130, lo que agilizará el puente logístico con el continente blanco.

F-16 y cohetes: recuperación de capacidades

Isaac negó tener inclinación por la Fuerza Aérea, su anterior cargo, y remarcó que el programa de incorporación de los cazas F-16 no es exclusivo de esa fuerza sino un proyecto nacional. Si bien no participó del último viaje a Dinamarca por no ser ya parte de la FAA, sigue brindando apoyo desde el EMCO, incluso con fondos para equipamiento común.

Los F-16

  • Programa estratégico: Isaac remarca que la adquisición de los F-16 no es solo de la Fuerza Aérea, sino un programa estratégico del país, coordinado por el Ministerio de Defensa y con impacto en el sistema militar conjunto.
  • Etapa actual: Si bien ya no es jefe de la Fuerza Aérea, destacó que el proyecto está en ejecución, sólido y al día, y que el reciente viaje a Dinamarca fue para firmar acuerdos de mejora de software.
  • Apoyo desde el EMCO: Aun desde el Estado Mayor Conjunto, Isaac brinda apoyo al programa, incluso con fondos propios del EMCO para equipamiento común.
  • Acuerdos internacionales: Aclaró que no hay trabas de parte de Estados Unidos ni del Reino Unido, y que los acuerdos con Dinamarca, EE.UU. y Argentina se están cumpliendo.

  • Orígenes del proyecto: Señaló que durante su gestión como jefe de la FAA se inició el proceso de evaluación, pero atribuyó el mérito al equipo técnico de la Fuerza Aérea.


Afirmó que el proyecto está en marcha, con acuerdos firmados y cumplimiento pleno de lo pactado con Dinamarca, EE.UU. y el Reino Unido. También celebró el reciente lanzamiento de un cohete sonda MET 1-SO "Escorpio" por parte de la Fuerza Aérea, como parte de la recuperación de capacidades aeroespaciales históricas.



Tropas especiales, elecciones y misiones de paz

Una de sus metas ha sido fortalecer las tropas especiales, que considera estratégicas por su alta eficacia y bajo costo. El Comando Conjunto de Fuerzas Especiales ha recibido apoyo en equipamiento y entrenamiento, y participa de ejercicios conjuntos con fuerzas extranjeras.

Respecto a las elecciones legislativas, confirmó que el Comando de Operaciones Conjuntas se encargará de la custodia de urnas, con responsabilidad y eficiencia en el uso de recursos públicos. Además, mencionó ejercicios operativos en el norte y la campaña “Glaciar” en la Antártida.

Por último, subrayó la continuidad de la participación argentina en misiones de paz de la ONU, como observadores en Siria, Líbano, Israel y Chipre. Aseguró que el país está preparado para asumir nuevas misiones si fuera convocado, manteniendo una línea coherente con su política exterior.

Finalizando...

La entrevista refleja una visión estratégica y coordinada de las Fuerzas Armadas argentinas, enfocada en modernización tecnológica, cumplimiento de la ley, eficiencia operativa y fortalecimiento de capacidades específicas como ciberdefensa, fuerzas especiales y logística antártica. Isaac proyecta una conducción que prioriza el trabajo en equipo, la preparación ante amenazas híbridas y el rol activo de Argentina en el escenario internacional.



Malvinas: La peligrosa aproximación del HMS Splendid al Grupo de Tareas del POMA

sábado, 26 de julio de 2025

Argentina: Qué recibiremos en 2025/26 y qué se analiza a mediano plazo


Política de defensa de Argentina: Adquisiciones, entrega de material y negociaciones

Esteban McLaren



Argentina se encamina a recuperar el tiempo perdido por gobiernos con políticas de defensa diseñadas directamente por traidores a la Patria. Esta recomposición del gasto y la política de adquisiciones no es en ningún caso una carrera armamentista sino una simple recuperación de capacidades que, desde la guerra del Paraguay, el país había mantenido o incrementado pero que la democracia argentina decidió traicionar. El objetivo lamentablemente ha sido el desvío de recursos públicos más grande de la Historia, demoliendo la provisión de todos los servicios públicos encabezando esta lista los gastos de defensa. Por lo pronto, la Fuerza Aérea, luego de 24 años de espera, empieza a recibir sus F-16s en una versión recuperada a lo mejor que se le podía incluir gracias al reino de Dinamarca. Todavía no se habla pero ya se debe poner manos a la obra en negociaciones por AWACS, que se vienen reclamando desde 1985. La Armada disfruta sus primeros P-3C, espera recibir helicópteros italianos y, Dios quiera, fragatas mientras se discute la reposición del arma submarina, y el Ejército reacondiciona sus amados TAM, compra camiones, espera sus primeros Stryker (también un pedido con 40 años de retraso), negocia Blackhawks americanos mientras se analiza un complemento al fusil FAL.Queda mucho por solucionar, el problema salarial de las fuerzas, la fuga de especialistas al sector privado, las necesarias fábricas de municiones en todos los calibres, el desarrollo de radares y satélites militares, la producción para la defensa y, sobre todo, no caer en el error histórico de producir únicamente para el autoabastecimiento. 

Analicemos qué recibiremos los pagadores de impuestos este año y el que viene, mientras también echamos un vistazo a qué se analiza para un futuro a mediano plazo. Es un cambio que se deja ver bien, pero falta mucho para volver a las mejores épocas.



Gloriosos granaderos nacionales

Cambio de política y prioridades
El gobierno de Javier Milei redefinió la política de defensa argentina orientándola a la recuperación de capacidades y a una cooperación estrecha con EE. UU. La compra de 24 aviones F‑16 a Dinamarca y la firma de un acuerdo con EE. UU. para vehículos Stryker son ejemplos de este giro (breakingdefense.comarmyrecognition.com). El presupuesto 2025 planteado por el Ministerio de Defensa (MinDef) incorpora fondos para recuperarse de años de desinversión: incluye la adquisición de submarinos, fragatas y 8×8, la sustitución de helicópteros y la modernización del Ejército (iprofesional.com).


Stryker evaluado por personal del EA

Contexto general

  • Cambio de política y prioridades – El gobierno de Javier Milei redefinió la política de defensa argentina orientándola a la recuperación de capacidades y a una cooperación estrecha con EE. UU. La compra de 24 aviones F‑16 a Dinamarca y la firma de un acuerdo con EE. UU. para vehículos Stryker son ejemplos de este giro (breakingdefense.com; armyrecognition.com). El presupuesto 2025 planteado por el Ministerio de Defensa (MinDef) incorpora fondos para recuperarse de años de desinversión: incluye la adquisición de submarinos, fragatas y 8×8, la sustitución de helicópteros y la modernización del Ejército (iprofesional.com).




P-3C del COAN


Veamos que va a llegar en lo que queda de este año.

1. Material adquirido con entregas previstas para 2025

ProgramaEstado y entregas previstasDetalle
F‑16AM/BMAdquiridos 24 aviones a Dinamarca. Un F‑16B de entrenamiento ya fue presentado en Buenos Aires. El jefe de la FAA afirmó que los restantes aviones se entregarán en cuatro vuelos de traslado a partir de diciembre de 2025 (flightglobal.com); otras fuentes indican que 6 aparatos estarán en Argentina antes de terminar 2025 (breakingdefense.com).Modernización con apoyo estadounidense; aviones se actualizan al estándar Block 20 MLU (flightglobal.com).
Vehículos 8×8 M1126 StrykerLa carta de aceptación firmada el 2 de julio de 2025 establece la adquisición inicial de ocho transportes Stryker (derechadiario.com.ar). Según el Pentágono, los vehículos llegarán a finales de 2025 o comienzos de 2026 (armyrecognition.com).Parte de la modernización del Ejército y de la alineación con EE. UU. No se ha confirmado el número final de vehículos; hay una oferta estadounidense por 27 unidades (armyrecognition.com).
Segundos P‑3C OrionTras la llegada del primer P‑3C en septiembre de 2024, la Armada alistaba en enero de 2025 el segundo avión ex‑noruego; el MinDef señaló que se encuentra en la etapa final de certificación y fortalecerá la vigilancia de largo alcance, la guerra antisubmarina y las operaciones de interdicción marítima (armyrecognition.com). La recepción se espera para el primer semestre de 2025.El contrato incluye cuatro P‑3 (tres P‑3C y un P‑3N); los dos restantes seguirán en línea de modernización.
Helicópteros Bell 407 GXiContrato de 2022 por seis aparatos (tres para el Ejército y tres para la Fuerza Aérea). Dos helicópteros del Ejército fueron inspeccionados en diciembre de 2024 y se preveía su llegada en el primer trimestre de 2025 (aviacionline.com). La Fuerza Aérea recibió su primer Bell 407 GXi en octubre de 2023 (aviacionline.com).Se emplearán para operaciones de altura y reconocimiento en zonas fronterizas.
Modernización TAM 2C‑A2El programa prevé modernizar 74 tanques medianos hasta 2027. Tras completar diez unidades en 2024, el plan continúa durante 2025–2026 (armyrecognition.com).Mejora sistema de control de tiro, visión nocturna y comunicaciones (armyrecognition.com).
Radres RMF‑200VContrato de enero de 2023 para tres radares tácticos RMF‑200V de INVAP con plazo de 42 meses (aviacionline.com). Su entrega y mantenimiento se extienden hasta 2026.Estos radares complementan los misiles RBS‑70 NG para defensa antiaérea.
Cascos y armamentoEl presupuesto 2025 contempla compra de chalecos balísticos, fusiles y ametralladoras (iprofesional.com). La Fuerza Aérea recibió dos entrenadores IA‑63 Pampa III Block II en junio de 2024 como parte de un contrato plurianual (data24.com.ar).

 

Material esperado para 2026

Partiendo de las decisiones de 2025, entonces para 2026 el panorama de la defensa se completará con la llegada de los siguientes elementos. Entre ellos, los primeros Stryker, AW109SP y los esperados radares de INVAP.

 

2. Material ya adquirido con entregas previstas para 2026

ProgramaEstado y entregas previstasDetalle
F‑16 restantesTras la entrega de 6–8 aviones en 2025, el resto (alrededor de 16–18 cazas) se transferirá desde Dinamarca a lo largo de 2026 (flightglobal.com; armyrecognition.com).Se prevé la modernización logística e infraestructura de bases.
Stryker 8×8Los primeros ocho vehículos se entregarían a comienzos de 2026. El acuerdo podría ampliarse con más unidades si prosperan las negociaciones (armyrecognition.com).
P‑3C Orion 3º y 4ºUna vez entregado el segundo avión, el tercero y el cuarto (P‑3C y P‑3N) se incorporarán durante 2025–2026.Una vez completada la flota, repondrán la vigilancia marítima de largo alcance.
Helicópteros AW109SPLa administración Milei firmó en noviembre de 2024 un contrato por cuatro helicópteros AW109SP que incluyen simulador, entrenamiento y repuestos. Dos aparatos deben entregarse en 12–18 meses (2025) y los otros dos después (2026) (derechadiario.com.ar; derechadiario.com.ar).Equipados con radar de búsqueda, FLIR, grúa de rescate y cabina digital para misiones SAR y vigilancia marítima.
Radares RMF‑200VComo se indicó, la entrega completa se prevé para finales de 2025 o 2026 según el cronograma de 42 meses (aviacionline.com).
Modernización TAM y VCTP/M113El plan de modernización de 74 TAM 2C‑A2 continúa hasta 2027(armyrecognition.com). Además, se estudia modernizar los vehículos de la familia VCTP y los transportes M113 (armyrecognition.com), por lo que podrían firmarse contratos en 2025–2026.




RMF‑200V


Negociaciones en marcha

¿Qué se está negociado para el futuro cercano para recuperar capacidades perdidas? Mucho análisis, todavía en fase especulativa y exploratoria. Diversas opciones danesas y turcas en ofertas navales y norteamericanas en aviación para el ejército.

 

3. Programas en negociación o en evaluación

Programa/temaSituación actualEvidencias
SubmarinosLa Armada busca recuperar la capacidad perdida desde el hundimiento del ARA San Juan. En noviembre de 2024 el MinDef envió a Naval Group una carta de intención para adquirir hasta tres submarinos Scorpène Evolved; no se registran avances posteriores (elsnorkel.com). Otras alternativas son el Tipo 209 NG propuesto por ThyssenKrupp (elsnorkel.com) y modelos europeos (Saab C71, Navantia S‑80) de mayor tamaño (elsnorkel.com).La reducción del presupuesto hace más probable la compra de submarinos de segunda mano. Brasil ofreció vender su clase 209‑1400 (quedando disponible solo el Tupi) (elsnorkel.com); Argentina también solicitó información a Noruega para adquirir dos submarinos Ula (clase 206) (elsnorkel.com) y existen ofertas de Países Bajos (clase Walrus) y Turquía (dos 209‑1200 “Atilay” y fragatas MEKO 200 Barbaros) que podrían entregarse este año o el próximo (elsnorkel.com). Hasta julio de 2025 el MinDef no ha decidido cuál opción seguirá.
Vehículos 8×8 (VCBR)El Ejército reactivó el Programa VCBR para dotarse de vehículos blindados a rueda. En 2023 se firmó una carta de intención con Brasil para 156 Guaraní 6×6, pero el acuerdo no se concretó. En 2024–2025 se evaluaron los Stryker 8×8, Guaraní y el Pandur II: se valoran cuestiones técnicas, logística y financiación (armyrecognition.com). La nueva oferta brasileña incluye financiación y producción local, lo que devuelve competitividad al Guaraní. La elección final aún no está tomada.
Helicópteros medianos y Black HawkEl presupuesto 2025 y declaraciones del ministro Luis Petri priorizan la compra de helicópteros UH‑60 Black Hawk y de 8×8 para el Ejército (ciudad24.com.ar). En diciembre de 2024 se abrió un concurso para tres UH‑60 de segunda mano que fue cancelado en enero de 2025 por falta de crédito y sospechas de irregularidades (aviacionline.com); se barajan alternativas como el Airbus UH‑72B o helicópteros indios, pero no se ha anunciado un nuevo proceso.
FragatasEl presupuesto 2025 prevé la adquisición de dos fragatas (iprofesional.com). La oferta turca de fragatas MEKO 200 Barbaros aparece asociada a la propuesta de submarinos Atilay (elsnorkel.com), pero no hay negociación pública todavía. Recientemente se suma las propuestas dinamarquesas de las FFG clase Iver Huitfeldt (FDRA) y, en una gran especulación, la clase Absalon (FDRA)
Fusiles de asaltoEn septiembre de 2024, delegados argentinos evaluaron en Israel el fusil ARAD 7 de IWI para reemplazar al FAL. La propuesta contempla producción bajo licencia en Argentina; el MinDef estudia opciones y es probable que el presupuesto limite una sustitución masiva (armyrecognition.com).
Otros sistemasAdemás de las adquisiciones ya descritas, el MinDef continúa negociando la modernización de transportes M113, la conversión de aeronaves IA‑58 Pucará a la variante Fénix (ISR), la compra de radar 3D secundarios y posibles sistemas de artillería autopropulsada. Estos proyectos aún no tienen contratos firmes. Asimismo, queda por analizar la adquisición de los UAV MALE y del desarrollo de las bombas guiadas Dardo III.



SSK U209 Atilay

Finalmente, las negociaciones a mediano plazo son analizadas en la sección siguiente. La compra de nuevos SSK, junto con los helicópteros y fusiles del EA, será necesariamente un proceso de varios años.

4. Aspectos que requieren avanzar en negociación

  1. Definición de la línea de submarinos – La carta de intención con Naval Group y las múltiples ofertas de submarinos usados muestran un abanico de opciones. Para recuperar la capacidad submarina en el corto plazo, especialistas sugieren adquirir uno o dos submarinos de segunda mano y planificar un programa de submarinos costeros y oceánicos a más largo plazo (elsnorkel.com).

  2. Reemplazo de helicópteros medianos – Tras cancelarse el concurso para UH‑60 de segunda mano, el MinDef deberá decidir si inicia un nuevo proceso FMS con helicópteros nuevos, opta por alternativas como el UH‑72B, o recurre al mercado indio. La capacidad de transporte táctico del Ejército depende de esta decisión (aviacionline.com).

  3. Modernización del armamento individual – La adopción de un fusil modular como el ARAD 7 requerirá un plan de producción local y financiación que reemplace gradualmente el FAL. El MinDef aún evalúa propuestas (armyrecognition.com).

 

ARAD 7
 
 

Conclusión

El viraje de la política de defensa argentina hacia la modernización y la cooperación con EE. UU. ha generado un paquete de adquisiciones con entregas escalonadas. La Fuerza Aérea recibirá los primeros F‑16 en diciembre de 2025 (flightglobal.com), y el Ejército incorporará vehículos 8×8 Stryker y helicópteros Bell 407 GXi para renovar sus medios. En paralelo, la Armada está a punto de recibir el segundo P‑3C Orion y negocia la recuperación de la capacidad submarina con opciones nuevas y usadas (elsnorkel.com; elsnorkel.com).

Sin embargo, varias iniciativas siguen en el terreno de la negociación: la compra de helicópteros medianos, el programa de fragatas y la modernización del fusil de asalto. La concreción de estos proyectos dependerá de la asignación de recursos en el presupuesto y de la capacidad del Estado para sostener acuerdos con proveedores extranjeros sin desatender la industria nacional. Las noticias son buenas, que no nos mate la impaciencia.