martes, 7 de febrero de 2012

Guerra de Ogadén: Ases "etíopes"



Guerra de Ogaden (
conflicto entre Etiopía y Somalia) 1977-1978 

Victoria etíopes 

                                             VICTORIAS                     TERRESTRE
NAME                             CONFIRMADO  NO CONFIRM  DAÑADO    DESTRUIDO  DAÑADO      FUERZA AÉREA      NOTAS

Teferra, Lagesse                     7 [4+3]     -          -           -         -         9 FIS
Hunde, Bacha                         4 [1+3]     -          -           1 [0+1]   -         9 FIS
Kidanu, Afework                      4 [1+3]     -          -           -         -         9 FIS
Petros, Bezabih                      3 [2+1]     -          -           -         -         9 FIS
Tsadik, Ashenafi Gebre               2           -          -           -         -         9 FIS
Mengistu Kassaye                     1           -          -           -         -         9 FIS
alero de Bacha Hunde               -           -          -           1 [0+1]   1         9 FIS

desconocidos (4x)                        -           -          -           3+        -         9 FIS         1 An-26, 1+ Il-28, 1+ MiG-21
 

Comentarios 
Los pilotos etíopes han derribado 13 MiGs-17 y 12 MiG-21 del 20 de julio hasta el 1 de septiembre de 1977. Todos los aviones fueron alcanzados por Sidewinder (AIM-9). 

Los "ases" fueron los siguientes: 
* Berhanu W. 
* Legesse T. 
* Ashenafi G / T. 
* Batcha H. 
* Bezabih P. 
* Mengistu K. 
* Afewerk K. 

Las pérdidas de Etiopía: 
* F-5E: Afewerk K. derribado cerca de Hargeisa. Murió en cautiverio. 
* F-5E: Batcha H. rescatados por helicóptero. 
* F-5E: Legesse T. puesto en libertad en el intercambio de prisioneros en 1986 ó 1987. 
* C-47: se estrelló después de ser impactado desde el suelo. Todos sobrevivieron y fueron liberados a través de intercambio de prisioneros en 1986 ó 1987. 
* Canberra: impactado y fue capaz de volver, pero otro problema mecánico lo dejó caer en el interior del territorio etíope. 

No es muy conocido, que ninguno de los F-5A de Etiopía tenía capacidad aire-aire. A diferencia de muchos informes, los F-5A de Etiopía no tenían radares por lo tanto, no tenía ninguna capacidad aire-aire y se usaban sólo para el apoyo aéreo cercano. Las tácticas utilizadas por la Fuerza Aérea de Etiopía era enviar F-5A para misiones de ataque. Los aviones subían a 30.000 pies de altura para ser visto por el radar de Somalia. El SAC (Somalia Air Corps), principalmente operada desde las BAMs Hargeisa (base de operaciones principal) y Baidoa por la parte sur. Tan pronto como los F-5A eran vistos por el radar de Somalia, despachaban MiGs del SAC para la interceptación. Tan pronto como los MiG despegaban, el radar de Etiopía suministrado por los estadounidenses, el cual era superior al que Somalia tenía, en Karamara detectaba los MiG y los F-5E despegaban desde Dire Dawa para la interceptación. El F-5E volaba con sus radares apagados dirigidos por los controladores en tierra hasta que se acercaban en ese momento se encuentra completamente iluminados por su radar. Todos los aviones fueron alcanzados por Sidewinder (AIM-9). 

EtAF - Fuerza Aérea de Etiopía 
Victorias Aire-aire 
 


F-5A, la Fuerza Aérea de Etiopía. © Cooper, Tom: Guerra de Ogaden, 1977-1978 

F-5E, la Fuerza Aérea de Etiopía. © Cooper, Tom: Guerra de Ogaden, 1977-1978 

Hargheisa, Somalia, 1977: Somalia adquirió un total de 54 MiG-17 y MiG-17Fs en 1967 directamente de la URSS. Por lo menos un escuadrón de MiG-17 del SAC se basó en la BAM Hargheisa, desde donde también participó en la guerra de Ogaden, en contra de Etiopía, en 1977 y 1978, cuando la mayoría fueron trasladados por mercenarios de Pakistán, y al menos uno sabe que ha sido derribado por los mercenarios israelíes que volaban F-5A de la fuerza aérea etíope. En este ejemplar, CC-129, sobrevivió a la guerra de Ogaden y más tarde luchó contra los diferentes grupos de oposición dentro de Somalia, pero fue desmontado después en Mogadiscio, y se utiliza como fuente de repuestos. © Cooper, Tom: MiG africanos - Parte 2 [*] 

En las manos de los pilotos somalíes el MiG-21MF demostró no ser rival para los pilotos etíopes e israelíes mucho mejor entrenados y más experimentados. De hecho, muy pronto después de los ataques iniciales de Somalia y la invasión de Ogaden los F-5 de la EtAF estaban operando ofensivamente en el espacio aéreo somalí, volando "salidas de entrenamiento", incluso sobre la BAM Hargheisa. Fue durante estas "salidas de entrenamiento" que los pilotos israelíes anotaron cinco derribos confirmados en contra de MiG-21 del SAC, ganando así la batalla la superioridad aérea de esta guerra. © Cooper, Tom: Guerra de Ogaden, 1977-1978 [*] 

Un accidente de uno de los somalíes MiG-21MFs derribado durante los combates en julio de 1977. © Cooper, Tom: Guerra de Ogaden, 1977-1978 

[*] No hubo gente de Israel por parte de Etiopía ni de Pakistán por el lado somalí. Israel nunca operó el F-5 y Pakistán nunca participó dentro de la Fuerza Aérea de Somalia durante la guerra, antes o después. 

Mucha información proporcionada amablemente por Neil A. 

Fuente & Literatura 
1. Investigador Neil A. 
2. Investigador Tomáš Polák. 
3. Бабич, Владимир - Морозов, Владислав: С «чужими» против «своих», История Авиации, № 25. 
4. Бабич, Владимир - Морозов, Владислав: С «чужими» против «своих», История Авиации, № 28. 
5. Котлобовский, Александр В.: МиГ-21 в локальных конфликтах, Серия: Архив 500+, АрхивПрессm 1997. 
6. Котлобовский, Александр В.: Оправдавший предназначение, Авиация и Время, № 6, 2007. 
7. ACIG Team: Different African Air-to-Air Victories, A list of confirmed, claimed, and probable air-to-air victories scored by various African pilots and air forces since 1945 , http://www.acig.org/artman/publish/article_192.shtml, http://s188567700.online.de/CMS/index.php?option=com_content&task=view&id=44&Itemid=47. 
8. Cooper, Tom: Ogaden War, 1977-1978, http://www.acig.org/artman/publish/article_188.shtml, http://s188567700.online.de/CMS/index.php?option=com_content&task=view&id=140&Itemid=47. 
9. Cooper, Tom: African MiGs - Part 2, http://www.acig.org/artman/publish/article_196.shtml, http://s188567700.online.de/CMS/index.php?option=com_content&task=view&id=86&Itemid=47. 

Aces Safarikovi   

SPH: Archer (Suecia)

Cañón-obús autopropulsado de 155 mm Archer (Suecia)



El Archer es un sistema autopropulsado de artillería de próxima generación 




El Archer es un sistema de la artillería de próxima generación. Fue desarrollado como reemplazo al envejecido FH 77A y a los obúses remolcados FH 77B. Se prevee que se incorpore al servicio con el ejército sueco en 2008. Un número de otros países expresaron interés en comprar este sistema de artillería.


Este sistema de la artillería es otro desarrollo desde el obús de 155 milímetros FH 77B. Es cañón de arma de fuego fue extendido a 52 calibres para dar de más alcance del fuego. El Archer tiene un sistema de cargamento rápido, automático. El alcance máximo del fuego es 30 kilómetros con el proyectil ordinario y 40 kilómetros con el proyectil ayudado por cohetes. El Archer también dispara proyectiles de alcance extendido con guiado de precisión Excalibur con un radio de acción máximo de 60 kilómetros. Es también compatible con los proyectiles con guiado de precisión Bonus.

El máximo índice de fuego es de 8 - 9 cartuchos por minuto. El Archer es capaz de simultáneamente disparar múltiples rondas. Dispara hasta 6 cartuchos en 30 segundos, cada uno en diversa trayectoria, de modo que todas las granadas lleguen en objetivo al mismo tiempo. El Archer transporta 20 cartuchos.

Tarda solamente 30 segundos para parar y para estar listo para disparar. Entrar a la acción le toma el tiempo tan corto como 30 segundos. El breve tiempo del despliegue permite evitar el fuego de contrabatería.

El armamento secundario consiste en el sistema armamentístico accionado por control remoto de LEMUR, ajustado con los descargadores de la ametralladora de 12.7 milímetros y de la granada de humo.




El Archer tiene una dotación de cuatro, consistiendo en un conductor y tres operadores. En caso de necesidad este sistema de la artillería se puede gestionar por solamente dos hombres (conductor y un operador). El sistema de la artillería se gestiona remotamente desde la cabina.

El sistema de cabina y de la artillería del Archer se protege contra las armas ligeras fuego y los fragmentos del proyectil de artillería. Se ajusta con un sistema de director automático de fuego. Vale el mencionar de que solamente las partes vitales del sistema de la artillería están protegidas. La cabina se ajusta con el sistema de protección NBC y ofrece un cierto grado de protección contra minas terrestres.

El sistema de la artillería de Archer se monta en el chasis articulado 6x6 disponible en el comercio del transportador de Volvo A30D. Identificación del vehículo ajustada con la emergencia que impulsa el equipo, que hace posible impulsar con todas las ruedas pinchadas. El Archer se puede ser aerocargado por los aviones del transporte Airbus A400M.

El Archer es recargado por el vehículo del reabastecimiento de la munición. Cada sistema autopropulsado de artillería se destina con un vehículo del reabastecimiento. El tiempo de recarga es hasta 8 minutos. En caso de necesidad el arma se puede cargar por los personales del reabastecimiento solamente. El Archer también se destina con un vehículo del apoyo (mantenimiento) por unidad. Conducido el reaprovisionamiento de combustible y el mantenimiento simple.



Servicio incorporado previsto en 2008 
Dotación 4 hombres 
Dimensiones y peso 
Longitud (arma delantera) sobre 14 m 
Longitud del casco 
Ancho 2.74 m 
Altura 2.89 m 
Armamento 
Arma principal 155 milímetros 
Calibres del largo 52 del cañón de arma de fuego 
Ametralladoras 1 x 12.7 milímetros 
Alcance de disparo máximo 30 - 60 kilómetros 
Índice máximo de tiros por minuto/RPM 8 - 9 
Rango de travesía 360 grados 
Carga de munición 
Cartuchos principales 20 
Movilidad 
Potencia del motor 340 caballos de fuerza 
Velocidad máxima del camino 70 kilómetros por hora 
Alcance 500 kilómetros 






Military-Today

Mesa de diseño: Boeing Bird of Prey

Demostrador de tecnología Boeing-McDonnell Douglas Bird of Prey (EE.UU.)



 
 

Tripulación: 01 
Longitud: 14,22 m 
Envergadura: 6,91 m 
Altura: 2,82 m 
Máximo al despegue: 3.356 kg 
Motor: 1 motor a reacción Pratt & Whitney Canada JT15D-5C de 1450kg empuje . 
Velocidad: 482 kmh 
Altitud: 6100 m 
Primer vuelo: 09/11/1996 
Valor: $ 67.000.000 
Cantidad producida: 01 
Usuario nacional: los Estados Unidos. 
Comparaciones de la aeronave: Northrop Tacit Blue , Lockheed Have Blue (EE.UU.). 



 
El Boeing Bird of Prey fue un avión de la división de proyectos especiales Phantom Works con la intención de demostrar la tecnología de furtividad. Fue desarrollado por McDonnell Douglas y Boeing en la década de 1990. Financiado por la compañía a un precio de $ 67 millones, que era un programa de bajo costo en comparación con muchos otros programas de escala similar. Se desarrolló la tecnología y los materiales que más tarde serían utilizados en el vehículo aéreo de combate no tripulado de Boeing X-45. Como un proyecto interno, este avión no se le dio una denominación X-plane. No hay planes públicos para hacer de este un avión de producción. Se caracteriza por ser un demostrador de tecnología. 

Diseño y desarrollo 
Desarrollo de las aves de presa se inició en 1992 por el fantasma de McDonnell Douglas de la división de obras para proyectos especiales. El nombre de la aeronave es una referencia al Klingon Bird of Prey de la serie de televisión Star Trek. Phantom Works más tarde se convirtió en parte de Boeing Integrated Defense Systems después de la fusión Boeing-McDonnell Douglas en 1997. 
El primer vuelo fue en 1996, y 39 más se realizaron a través de la conclusión del programa en 1999. El Bird of Prey está diseñada para evitar las sombras y se cree que se han utilizado para poner a prueba camuflaje activo, lo que implicaría su superficie cambian de color o la luminosidad para que coincida con el entorno.
Debido a que era un avión de demostración, el Bird of Prey utiliza un motor turbofan comercial off-the-shelf y controles hidráulicos manuales en lugar de fly-by-wire. Esto acorta el tiempo de desarrollo y la reducción de los costes de forma significativa (un avión de la producción tendría controles computarizados). 


 
 
 
 
Bird of Prey en exposición en el Museo Nacional de la Fuerza Aérea de EE.UU. 
La forma aerodinámica es lo suficientemente estable como para ser volado sin corrección de ordenador. Su estabilidad aerodinámica es debido a los mismos mecanismos que se encuentran en las aeronaves bulo, tales como la VariEze, el ascensor normalmente generado por los bulos siendo proporcionados por el chuletero (que por lo tanto mantiene la nariz a partir de hundimiento). Esta configuración, que puede ser estable sin un plano de cola horizontal y un timón vertical convencional, es ahora un estándar en los modernos stealth vehículos aéreos no tripulados tales como la aeronave X-45 y X 47-, sin cola que utilizan timones arrastrar (asimétricamente utilizadas aerofrenos del extremo del ala ) para el control del timón. 
El avión se hizo público el 18 de octubre de 2002, [1] y más tarde fue puesto en exhibición en el Museo Nacional de la Fuerza Aérea de Estados Unidos. 

Muestra de aviones 
El Bird of Prey fue puesto en exhibición en el Museo Nacional de la Fuerza Aérea de Estados Unidos de Wright-Patterson Air Force Base, cerca de Dayton, Ohio, hasta julio 16, 2003. Se trasladó entonces y es ahora en exhibición en, Galería de vuelo moderno del Museo, junto con el XF-85 Goblin y el Boeing X-45A, que es el único avión experimental que no se ha movido a la Investigación del Museo y Galería de Desarrollo. 

 
 
 
 
 
 
 

Nhungdoicanh 
Wikipedia.en

domingo, 5 de febrero de 2012

Inteligencia: Un base de silos de Shahab-3 en Irán

Los silos de misiles de Jorramabad 

INTRODUCCIÓN 
A principios de 2008 se reveló que Irán había comenzado a emplear bases de silos para su fuerza de misiles. El complejo de silo de Tabriz se encuentra en un terreno llano, nivelado y era fácilmente identificable, y por lo tanto vulnerable. Los acontecimientos recientes descubiertos en Irán indican una variedad de emplazamientos de silos que dan más capacidad de supervivencia puede estar siendo considerados. 

LA BASE DE IMAN ALÍ 
La base de misiles de Imam Ali se encuentra al oeste de Jorramabad, Irán. Está subordinada a la la fuerza de misiles de la Guardia Revolucionaria iraní "(Guardianes de la Revolución), y ha sido calificada a menudo como una instalación de producción y de almacenamiento. Hay dos principales instalaciones asociadas a la base de misiles de Imam Ali. La primera de ellas es una instalación de almacenamiento amplia, con numerosos bunkers endurecidos. Esta instalación puede ser el hogar de una unidad operativa, o, alternativamente, que podría ser una instalación de almacenamiento de masa utilizado por el complejo de producción de asociado. El segundo centro asociado a la base de misiles de Imam Ali es mucho más interesante, ya que tiene características que indican que puede tratarse de una instalación de lanzamiento de misiles operacionales. El Consejo Nacional de Resistencia de Irán hizo referencia a una instalación de misiles operacionales a 35 kilómetros de Jorramabad, en diciembre de 2004, y esta instalación parece coincidir con esa descripción. 

Las dos principales áreas del complejo de misiles Imam Ali se puede observar en la siguiente imagen: 

 

SITIO OPERACIONAL 
La instalación del noroeste del complejo de misiles de Imam Ali está escondido, rodeado de las características del terreno y sólo accesible por carretera a través de un único punto de entrada de control. Gran cuidado se ha tenido en este lugar para hacer la mayoría del uso del terreno mediante la construcción de instalaciones subterráneas, en contraste directo con la instalación de almacenamiento hacia el sureste. Esto implica que la instalación del noroeste no sólo es más segura, sino también mucho más reservada en naturaleza. 

Entre otras instalaciones, están presentes aquí, incluyendo un área administrativa y de apoyo, numerosas instalaciones subterráneas (Under Ground Facilities - UGFs), y defensas anti-aéreas. Una visión general de las instalaciones de la actualidad se puede ver en la siguiente imagen: 

 

Se ha informado de que el ex presidente iraní Jatami pidió una unidad de 15 misiles MRBM Shahab-3 al ponerse de pie en un lugar cerca de Jorramabad. Junto con la información mencionada en la base Imam Ali se reveló que en 2004, lo que sugiere que esta ubicación son las instalaciones de Shahab-3 operativos mencionadas por Jatamí. 

Como un complejo operativo de Shahab-3, las diversas UGFs probablemente serían utilizadas para almacenar componentes de misiles y ojivas, con garajes de bahías altas en el área que está siendo utilizado para el apareamiento de ojiva y misiles/TEL (Transporter - Erector - Launcher) procedimientos finales de lanzamiento. Dos tiras de 30 metros de hormigón presentes en la parte noroeste de la instalación es probable que establezcan puntos de los misiles, de fácil despliegue del lanzador remolcado del Shahab-3 y proporciona puntos de lanzamiento predefinidos. La combinación de puntos de lanzamiento predefinidos e instalaciones de almacenamiento endurecidos proporciona la unidad de Shahab-3 con una existencia más segura, durante el período de aumento de las hostilidades los misiles y los TEL pueden ser acoplados y el chequeados antes de su lanzamiento y se almacena en los UGFs, en espera de la orden de implementación y disparo cuando sea necesario. Una vez desplegado, el enlace geodésico no es necesario, reduciendo aún más el tiempo necesario para disparar un misil. 

Las dos plataformas de lanzamiento en el lanzamiento del complejo Imán Alí se puede observar en la siguiente imagen: 

 

Hay problemas asociados con el uso del móvil Shahab-3, sin embargo. En primer lugar, un misil líquido alimentado normalmente sólo puede seguir siendo alimentado y listo para disparar por un corto tiempo antes de que el propulsor empieza a evaporarse o dañar los componentes internos. Por supuesto, esto depende del propelente utilizado y el diseño de los tanques de combustible, pero sería negligente de ignorar el problema por completo. En segundo lugar, las declaraciones públicas en materia de despliegue de misiles por los líderes de las naciones que son objetivos potenciales, ya sea para los militares estadounidenses o israelíes son, en el mejor de los casos, simplemente idiota. Una vez que la ubicación de estas bases de misiles son conocidos, la manera más fácil para eliminar la amenaza de estas armas es simplemente dirigirse a las entradas de filtro de fondo, la prevención de las armas de la implementación de un incendio. Si bien hay ciertos asuntos con esa empresa, tales como armas de precisión, este tipo de ataque aéreo se puede lograr con un grado de éxito de un brazo de aire con experiencia y bien equipados. 

BASE DE SILOS 
Irán podría haber encontrado una solución a los anuncios de líderes como Jatami contando al mundo la ubicación de las bases de misiles balísticos. Una solución es el uso de silos de misiles, tales como las que se encuentran en Tabriz. El problema con los silos de Tabriz es que se encuentran en terreno abierto, y no parecen estar significativamente endurecidos. Los silos de Tabriz son potencialmente vulnerables a un ataque aéreo y al mismo tiempo que hacen suponer un aumento de la supervivencia y la capacidad de disuasión, sobre todo en su capacidad para enmascarar el estado de preparación de las armas que figuran en él, que no son necesariamente una solución de fondo ideal para cualquier aspecto de la el despliegue de misiles. 

Una segunda solución se puede encontrar en la instalación de misiles del Imán Alí. Dos de los UGFs parecen que se han construido debajo de una meseta de suave pendiente que contiene lo que parecen ser las aberturas del silo de misiles. La implementación de los silos de misiles de tal manera no sólo permite que los misiles puedan ser alimentados y preparados para disparar a cubierto, negándolos a un adversario a sabiendas de que los misiles están en disposición de aumentar, sino que también elimina el impacto negativo de las entradas al silo como objetivos de ataques. 

 

Estas instalaciones también pueden ser construidas de tal manera que sería mucho más difícil de detectar que una instalación a lo largo de las líneas de Tabriz, proporcionando a la fuerza misilística iraní con un aumento sustancial de la disuasión y la capacidad ofensiva. 

Una vista tridimensional del complejo de silos del Imán Alí se puede ver en la imagen de abajo. Este es el único UGF que parece poseer silos, probablemente debido al mucho más plano terreno bajo el cual los UGFs fueron construidos. 
Los silos de Imam Ali parece estar cubierto con una cubierta de 6,5 metros por 6,5 metros, y están rodeados de diversas aberturas que pueden ser rejillas de ventilación de gases de escape, ventilación, o simples perforaciones de prueba. La tapa del silo es el regalo potencial de la verdadera naturaleza de este UGF en la medida en que es prácticamente idéntica en tamaño a la cubierta se encuentra en los silos de Tabriz. La principal diferencia es que mientras que el silo Tabriz cubre dividir abierto a cualquier lado, las puertas del silo de Imam Ali parecen estar montados sobre rieles destinados a deslizarse pendiente abajo como una sola unidad. 

Los detalles del Imam Ali silo complejo se puede ver en la siguiente imagen: 

 

CONCLUSIÓN 

Ahora se ha demostrado que hay dos silos potencialmente basados ​​en las instalaciones de misiles en Irán. Esto es indicativo de un deseo continuo del ejército iraní para mejorar la supervivencia de su fuerza de misiles, y disminuir la advertencia de que un adversario tendría que los misiles se están preparando para disparar. A medida que la fuerza de misiles iraní siga modernizándose y ampliándose, la tendencia de las bases de silos es probable que continúe, lo que resulta en una fuerza de misiles que sea mucho más peligroso de lo que se creía anteriormente. 


FUENTES 

-Imagen de satélites proporcionadas por Google Earth 

IMINT 
Imam Ali Missile Base 
Khorramabad Missile Facility 
Khorramabad Missile Facility 
Tabriz Missile Silos

sábado, 4 de febrero de 2012

Avión COIN: AC-208 Combat Caravan

AC-208 Combat Caravan, Irak



 
 
C-208 Caravan de la Fuerza Aérea iraquí. 
 
Datos clave 
Tipo: avión de ataque ligero 
Construcción: 2009 
Fabricante: Alliant Techsystems (ATK) 
Operadores: Fuerza Aérea iraquí, la Fuerza Aérea del Líbano 
Misiles: AGM-114M / K Hellfire 
Contramedidas: sistema de contramedidas defensivas AAR-47 / ALE-47 

El AC-208 Combat Caravan es un avión de ataque ligero fabricado por la industria aeroespacial y de defensa con sede en EE.UU. llamada Alliant Techsystems (ATK). Se deriva de la Cessna 208 Grand Caravan.
El Cessna 208 Caravan es un avión de pasajeros y utilitario que se desarrolló en la década de 1980. ATK desarrolló una variante de combate del Cessna 208 mediante la incorporación de características de inteligencia, vigilancia y reconocimiento.
El Combat Caravan AC-208 está armado con misiles Hellfire. Otras mejoras sobre el Cessna Grand Caravan básico incluyen un sistema electro-óptico de orientación con un designador láser integrado, enlace de datos aire-tierra y aire-aire y equipos de autoprotección.

Desarrollo y características 
El AC-208 Combat Caravan es un avión de contrainsurgencia (COIN) convertidos de un avión de carga/ISR. Fue desarrollado en el marco del programa Combat Caravan de los EE.UU. como parte del esfuerzo del gobierno para la reconstrucción de la Fuerza Aérea iraquí.
ATK presentó las capacidades de la aeronave ligera de ataque a la Cessna mediante el ajuste de los aviones con misiles y armas. El Combat Caravan también cuenta con la integración de puntos de afuste de misiles. El avión es fácilmente convertible a partir de una versión limpia ISR a una de operación armada.

Especificidades del programa Combat Caravan 
El Gobierno de los EE.UU. recibió el programa del Combat Caravan de ATK en 2008. El programa consistió en la modificación de aviones Cessna C-208 para adaptarse a las misiones de combate.
El programa alcanzó un hito importante dentro de los 11 meses de adjudicación contractual cuando ATK completado las pruebas de fuego vivo y entregó el primer AC-208 Combat Caravan a Irak. El Combat Caravan de Irak está certificada para aplicaciones militares y civiles.
El equipamiento basado en misión de la aeronave, como el del Combat Caravan, es parte de la división Special Mission Aircraft de ATK.
ATK está equipando a los aparatos disponibles con sensores conectados en red y las armas para agregar capacidades de combate a la aeronave en virtud de su negocio de aviones de misiones especiales.
Algunas de las otras aeronaves que se actualiza por ATK incluyen Lockheed Martin C-130s, Bombardier Dash-8s y el Hawker Beechcraft King.

Pedidos y entregas 
ATK ha recibido una serie de órdenes de C-208 modificados de los EE.UU.. En 2009, la compañía completó la modificación de 11 aviones, entre ellos tres versiones de reconocimiento con nombre RC-208B, cinco variantes entrenador llamado C-208B y tres AC-208B Combat Caravan. El tercero AC-208B fue entregado en noviembre de 2009.
El Gobierno de EE.UU. donó un AC-208 Combat Caravan al Líbano en 2009. La Fuerza Aérea de EE.UU. ha informado un pedido $ 14.7m con ATK por un avión AC-208 más en enero de 2011 para la Fuerza Aérea del Líbano (LAF).
ATK espera entregar la aeronave a la FAEL en 2013. Líbano utilizará la aeronave para operaciones de contrainsurgencia.

Puesto de pilotaje y sistemas y aviónica de misión 
La cabina de mando del AC-208 Combat Caravan cuenta con pantallas tácticas de combate para el piloto. Paneles balísticos están equipadas para brindar protección a la cabina del piloto y los pasajeros.
El Combat Caravan funciona con un sistema de misión conocida como STARTM, desarrollado por ATK. El STARTM ofrece capacidades de reconocimiento y control de tiro para la tripulación de la misión durante el día como de noche.
El sistema de misión incluye una unidad de protección del motor compacto (MPU), una pantalla a color Avedon de 18" y un sistema de control de tiro.

Misiles y armas 
El AC-208 esta equipado con AGM-114M o AGM-114K Hellfire. El AGM-114 es un misil aire-tierra desarrollado principalmente para su uso contra armadura.
El AGM-114M es guiado por láser. Cuenta con un cabeza de combate de explosión de fragmentación/incendiaria. El AGM-114K es guiado por un radar de ondas milimétricas con capacidad dispara y olvida y tiene un cabeza de alto explosivo antitanque en tándem de carga hueca. Los misiles tienen un alcance de 8.000 m.
La selección y el sistema integrado de control de tiro permite la focalización propia y el empleo de las armas. ATK tiene previsto añadir más armas a la aeronave en el futuro.

Contramedidas y sensores 
El avión está equipado con un sistema de contramedidas defensivo AAR-47 / ALE-47.
El ALE-47 puede ser operado en cuatro modos, a saber, automático, semiautomático, manual y by-pass. Puede ser utilizado para derrotar misiles guiados por infrarrojos y por frecuencia de radar.
El avión está equipado con una torreta a bordo designadora de láser MX-15D, unidad de medición interna (IMU) y la unidad de microcontrolador. La torreta puede alojar hasta seis sensores.
El avión soporta comunicaciones de muy alta frecuencia (VHF) y ultra alta frecuencia (UHF). Está disponible con enlaces de datos BMS A/G y A/A, así como enlaces de datos. Los enlaces de datos fuera a bordo permiten vídeo de movimiento completo para ser enviados a las estaciones terrestres o de otras aeronaves.
El AC-208 cuenta con un solo motor turbohélice PT6 de Pratt & Whitney. Es un pequeño motor con una potencia de 675shp.


El AC-208 Combat Caravan cuenta con el misil aire-tierra AGM-114M/K Hellfire  

Un Cessna AC-208B en exhibición 

Air Force Technology

jueves, 2 de febrero de 2012

Escopeta: TOZ-194 (Rusia)


Escopeta TOZ-194 (Rusia)




Tipo: de acción de bombeo 
Calibre: 12 
Longitud: 805 mm 
Longitud del cañón: 540 mm. 
Peso 2.9 kg 
Capacidad: 7 cartuchos en cargador de tubo bajo el cañón 

Escopeta muy estándar de acción por bombeo. También disponible con culata de madera convencional o con culata plegable. Diseñado para disparar cartuchos de 2 3/4". La TOZ-194 es una escopeta calibre 12, de acción por bombeo fabricada por la planta de armas Tula.

Diseñado en los últimos años de la Unión Soviética, la fabricación de este arma de fuego se ha iniciado después de su colapso, y desde entonces se ha ganado cierta popularidad en los tiradores civiles en la propia Rusia y en Europa, y se dice que estar en uso con algunas fuerzas de seguridad rusas. La TOZ-194 es una escopeta de acción de bombeo convencional que se alimenta de un tubo de 7 cartuchos y su cámara acepta cartuchos de escopeta de 70 mm ("Standard" 2 3 4 "de calibre 12, por lo tanto, el uso de cartuchos de 76mm/3-inches" Magnum " está fuertemente contraindicado) su principal característica es su barrill de 540 mm (21,2 pulgadas aprox), lo que es extrañamente larga para una escopeta de combate. Esto se hizo para llegar a una longitud total de 805 mm (31,6 pulgadas aproximadamente), y convertirla de ese modo en aptauso legal civil  en Rusia.   



World-Guns
Wikipedia.en

lunes, 30 de enero de 2012

Malvinas: SubTte Oscar A. Silva (EA)

Subteniente (EA) OSCAR AUGUSTO SILVA

(Alias "Sapo SILVA"--Compañía “A” del RI 4, Monte Caseros)


Muerto en combate entre la noche del 13 y la mañana del 14 de junio de 1982. 

El 15 de junio de 1982, el Capitán de Fragata Carlos ROBACIO, jefe del Batallón de Infantería de Marina (BIM) Nº 5 y el Comandante inglés recorrían el campo de batalla. Los muertos ingleses ya habían sido retirados y era el turno de los caídos argentinos.
De pronto, el jefe británico, sorprendido, lo llama al oficial argentino y le señala un cuerpo.
Tenía los ojos abiertos, el rostro sereno, una herida cerca del hombro, otra cerca de la cintura y la mano aferrada furiosamente al fusil.
El infante de marina argentino tomó el arma por su culata y tironeó. Pero la mano no lo soltó. Parecían una sola pieza.
Espontáneamente, ambos combatientes se pararon frente al cadáver e hicieron el saludo militar, rígidos y emocionados, en medio del silencio del campo de batalla.
Se decidió que lo enterrarían con el arma que se negaba a devolver.


Por Alberto Mansilla


Mientras los argentinos se congregaban en Plaza de Mayo para apoyar a la empresa, el Ejército entero se movilizaba. Por eso Silva, destinado en el Regimiento de Infantería 4 de Monte Caseros, se comenzó a preparar para ir al sur primero, y luego para cruzar a las Islas. Llegaron a Comodoro Rivadavia, luego a Río Gallegos, más tarde a las Malvinas. La primera noche en Puerto Argentino, la siguiente al norte del aeropuerto, en la península de Freycinet, para dar la temprana alarma de algún posible ataque por mar. En medio de todo el traqueteo, Silva se mantenía preocupado por sus soldados. Hacía todo lo que podía por mantenerlos bien física y espiritualmente. Rezaba, consolaba, apoyaba. Porque todo era una larga espera en la que había lugar para el miedo y la incertidumbre.
Mientras esto ocurría, el avance inglés había tenido éxito. Desembarcados el 21 de mayo en la Bahía de San Carlos, habían avanzado hacia Darwin y allí, pese a los esfuerzos de la Fuerza de Tareas Mercedes, habían vencido a los defensores. En la noche del 28 de mayo se produjo el ataque inglés, en donde falleció el Teniente Estévez. Al día siguiente, los argentinos se rendían y dejaban que los ingleses siguieran su curso hacia Puerto Argentino.
El despliegue invasor se dirigía, entonces, hacia el este de la Isla Soledad, y se enfrentaría con dos cordones defensivos: el primero, en la línea imaginaria que unía de norte a sur, Monte Longdon, Dos Hermanas, Goat Ridge y Harriet. Más al este, el siguiente, que se articulaba en la misma dirección: Wireless Ridge, Tumbledown, Williams y Sapper Hill, todas pequeñas elevaciones que daban su espalda a Puerto Ar­gentino.
En la primera de las posiciones nombradas estuvo el Subteniente Silva. Llegó el 8 de junio y pasó a cumplir la misión de patrullar Goat Ridge de noche, mientras que de día debía ocupar espacio en la zona oeste del Dos Hermanas, junto a la sección del Subteniente Llambías Pravaz, un oficial un año más moderno que Oscar y que ya había tenido escaramuzas que le daban aire de veterano de guerra.
Nuestro héroe venía de la tranquilidad de la vigilancia en la península de Freycinet y pasó, de la noche a la mañana, a cumplir agotadoras jornadas de patrullaje en las zonas nombradas. Pero nada logró bajar su ánimo. Al contrario, ahora era el puntal también para Llambías quien, al encontrarse con un militar más antiguo, descansó un poco su responsabilidad en él. Y de nuevo “el sapo” desplegó su mejor cualidad: la bonhomía.
Por otro lado, ya esperaban un ataque, porque tenían noticias de la caída de Darwin y entendían que, si el desembarco había sido al oeste de la Isla Soledad, ahora tendrían que venir en dirección a donde se encontraban ellos.
Cuando en la noche del 10 al 11 de junio, el Regimiento 3 de Paracaidistas británico atacó Monte Longdon; el Comando 42 de la Real Infantería de Marina hizo lo mismo contra Monte Harriet y el Comando 45 de la Real Infantería de Mari­na se dispuso a combatir hacia Dos Hermanas, nadie se sorprendió. Por eso no les fue fácil. En este último par de elevaciones (Silva patrullaba Goat Ridge de noche) Llambías resistió con su sección. Cerca de allí, la actitud del regimiento fue heroica. Muere el Teniente Martella y, uno tras otro, caen heridos (entre los jefes) los Subtenientes Nazer, Mosquera y Pérez Grandi. En medio de la confusa noche, con los hombres que puede, Llambías se replegó y se encontró casualmente con Silva. Juntos y con los últimos hombres de ambas secciones, se replegaron hacia el segundo cordón defensivo de Puerto Argentino.
Los ingleses avanzaron, pero a costa de mucha sangre propia. Por eso, al día siguiente, se vieron obligados a descansar. Así, mientras los argentinos se reacomodaban en la línea ya muy cercana a la capital de las islas, los invasores se sobrepasaban y dejaban en primera línea a las tropas frescas del Regimiento de Paracaidistas 2 (en dirección a Wireless Ridge) y los Guardias Escoceses y los Gurkhas (contra Tumbledown y Williams).
Mientras tanto, Silva no perdía la calma, como nunca lo hacía, pero demostraba algo de impaciencia por entrar en combate. No lo había podido hacer en la noche anterior, porque su misión lo alejó del mismo. Pero tenía su alma estremecida por la espera del momento de hacer la guerra. Siempre sin perder la magnanimidad en su trato con sus soldados y subalternos, a quienes seguía consolando y acompañando; animando y conduciendo.
Pudiendo replegarse a la ciudad para evitar el combate, el patriota hizo lo que debía hacer: pedir un puesto de combate en la defensa y quedarse con todos los soldados de su sección que estaban en condiciones de hacerlo.
Lo ubicaron en la fracción del Teniente de Corbeta Vázquez, dentro de las tropas del Batallón de Infantería 5, y desde allí se preparó para el combate final.
Con la oscuridad del 13 de junio comenzó el ataque inglés. Paracaidistas, Guardias escoceses y Gurkhas chocaron contra la última resistencia argentina.
Todo el poderío invasor se desató con su violencia y eficacia. Los argentinos resistían y mataban, los atacantes morían y volvían a aparecer como si nunca perecieran. Las posiciones fueron rodeadas, desgastadas, debilitadas por el fuego de artillería, lentamente, con mucho esfuerzo.

Sus subordinados y camaradas cuentan que el Subteniente Oscar “el Sapo” SILVA por no replegarse, a pesar de que estaba impartida la orden, eligió desplazarse hasta las posiciones de sus hermanos, los gloriosos infantes de marina del Batallón de Infantería de Marina 5 que aun resistían (BIM 5).
Se sumó a la desesperada pelea que mantenían contra un enemigo superior en número y medios.

El arco luminoso de una bengala rasga la noche teñida de tinieblas. Crecen gritos en el silencio. Gritos de guerra. El enemigo comienza a trepar las laderas disparando sus balas trazantes. Es la noche del 11 de junio de 1982 y la guerra se aproxima a su fin. Se ha impartido la orden de replegarse hacia Puerto Argentino pues el dispositivo de defensa nacional ha sido quebrado luego de durísimos combates.

La cuarta sección de la infantería de marina del “BIM5” al mando del teniente de corbeta VÁZQUEZ sigue en sus posiciones pero no está sola; un puñado de hombres del ejército, perteneciente a la sección de TIRADORES de la Ca “A” del RI 4, Monte Caseros, encabezado por el subteniente SILVA se le ha unido horas antes.

SILVA, usando su iniciativa, ha resuelto quedarse a luchar con sus hermanos. Y ahora aguarda, fusil en mano, junto al resto de los que allí están, el combate final. La batalla entra a su punto culminante.

En el frente (Monte Tumbledown) se combatía encarnizadamente para mantener la línea de defensa; el enemigo había tropezado con una posición dura, de resistencia feroz, de fuego intenso.

  

Subteniente, se me trabó el FAP"-- grito un soldado, tomó su FAL y continúo disparando.

El subteniente SILVA al ver al soldado en esa condición, sale de su pozo de zorro, destraba el FAP, y se lo alcanza a otro soldado quien nuevamente continua disparando. Es el arma principal de la fracción para detener a los ingleses que atacan incesantemente las líneas defensoras. Siente que le quema el hombro, el dolor es profundo, no puede mover su brazo izquierdo, mira su mano y ve correr sangre; está herido. Una y otra vez los han rechazado; una y otra vez vuelven.

De repente SILVA se queda sin municiones, mira alrededor y ve a uno de sus soldados ya sin vida a su lado. Toma su FAL y sigue disparando hasta agotar las municiones. A su alrededor sus hombres y los infantes de marina van cayendo, uno a uno. Se está quedando solo.

El subteniente del Ejército Argentino abandona nuevamente su posición y va en ayuda de un herido; en el trayecto de un pozo a otro, ve que el soldado, a quien había dejado con el FAP cae muerto por el fuego enemigo. Entre el fuego y el fragor de la lucha toma al herido y lo traslada sobre sus hombros, arrastrado, agazapado, a otra posición más segura, unos treinta metros detrás.

Con el FAL en las manos dispara y avanza a la línea de fuego, recupera el FAP, que es fundamental para resistir, se lo acerca a otro soldado quien también está herido. Nuevamente su jefe lo arrastra como al primero y lo pone en un lugar seguro, mientras grita, da órdenes, infundiendo valor a sus hombres.

Regresa al frente, toma nuevamente el FAP mientras sigue disparando y gritando para conducir a algún hombre que aún quedaba. La desproporción de tropas es tremenda, pero la resistencia argentina inscribió epopeyas en tinta de sangre.

Los ingleses intentaron una y otra vez romper la defensa desde la tarde del 13 y hasta la mañana del 14 de junio de 1982. El heroísmo manifiesto de la resistencia ante la embestida invasora hizo que los británicos se replegaran más de una vez.

Allí estaba Oscar Augusto SILVA, tenía 24 años y se iba a casar ese mismo año.
Su voz firme gritaba:

-- “ Vamos soldados de hierro... ¡Viva la patria! ...fuerza soldados de mi patria!!! "

La lucha era terrible, el fuego contra el fuego, el sol despuntaba en el horizonte cuando su fracción es sobrepasada por la masa de las fuerzas enemigas. No retroceder jamás; la dignidad y la palabra empeñada de “no ceder” era suficiente para no quebrarle el ánimo. Miró y vio que estaban siendo arrasados, sobrepasados; tomó su fusil y colocó la bayoneta, ya se había quedado sin municiones, y con fusil armado a la bayoneta emprendió su último combate cuerpo a cuerpo.

En un supremo esfuerzo saltó de su pozo y emprendió contra los invasores de su patria.
Entonces grita, emite un alarido de horroroso coraje. Es el bravo rugido del león herido y acosado por la jauría. Grita mientras hace trepidar su arma:

--" Viva la Patria carajo!!!"




Fuente:
Facebook del Sub Tte Silva
Almena Blog