lunes, 21 de enero de 2019

OICW: Rifle de asalto con lanzagranadas integrado de Norcorea

Rifle de asalto norcoreano con lanzagranadas integrado




OICW de Corea del Norte

La OICW de Corea del Norte sigue el modelo del K11 de Corea del Sur.


País de origen Corea del Norte
Servicio introducido 2017 (?)
Calibre 5.45x39 mm
Calibre de la granada 20 mm
Peso (descargado) ~ 6 kg
Longitud ~ 860 mm
Longitud del cañón ~ 415 mm
Longitud del cañón (lanzagranadas) ~ 310 mm
Velocidad de salida 900 m / s
Velocidad cíclica de fuego 600 rpm
Tasa de fuego práctica 40 - 100 rpm.
Capacidad del cargador 30 tiros
Capacidad del cargador (lanzagranadas) ~ 5 granadas.
Alcance del fuego efectivo 500 m.
Alcance del fuego efectivo (granada) ~ 800 m.



Recientemente, un arma de infantería de doble cañón inusual con una apariencia distintiva apareció en Corea del Norte. Se basa en un rifle de asalto K11 surcoreano con lanzagranadas integrado. Esta nueva arma de Corea del Norte se reveló públicamente por primera vez en 2017 durante un desfile militar. Originalmente, se pensaba que era solo una maqueta, sin embargo, parecía ser un arma completamente funcional. Es usado por el ejército norcoreano y las fuerzas especiales, sin embargo, no hay información confiable sobre cuántas de estas armas fueron producidas.



El concepto de rifle de asalto con lanzagranadas integrado fue pionero en los Estados Unidos. en una forma de XM29 OICW (Arma de combate individual objetivo). Era un rifle de asalto de 5,56 mm, con lanzagranadas integral, que disparó granadas inteligentes de 20 mm. Sin embargo, esta arma resultó ser problemática y su desarrollo se canceló en 2004. Aunque el XM29 inspiró el K11 de Corea del Sur, que fue un arma más exitosa. Fue adoptado en 2010, actualmente se utiliza en pequeñas cantidades. Sin embargo, el K11 sigue siendo un arma problemática y poco fiable. China siguió la tendencia y desarrolló un rifle de asalto QTS-11 con lanzagranadas integrado para su futuro programa de soldados. Esta arma fue adoptada alrededor de 2016.



El arma de Corea del Norte está claramente modelada después del K11 de Corea del Sur. Utiliza un lanzagranadas similar a un cargador similar, que debe ser recargado manualmente. Aún así, hay muchas diferencias entre las dos armas.



El arma norcoreana integra un rifle de asalto Tipo 88-2 modificado (derivado de un AK-74 soviético), que tiene un diseño completamente convencional. Es un arma operada con gas, almacenada para una munición soviética estándar de 5.45x39 mm. Esta arma es extremadamente confiable y disparará en las peores condiciones posibles. Tiene un selector de modo de disparo, con configuraciones para "seguro", "semi-automático" y "totalmente automático". Se alimenta de cargadores de capacidad de 30 tiros. Estas son cargadores estándar de los rifles de asalto de la serie 88 de Corea del Norte. El alcance del fuego efectivo es de 500 metros con munición de 5,45 mm.



El lanzagranadas integrado se encuentra sobre el componente del rifle. Se dispara granadas "inteligentes" de 20 mm. Estas granadas programables están configuradas electrónicamente para explotar para explosión de aire en rangos predefinidos. Las tesis son efectivas contra los objetivos del área, como las tropas hostiles escondidas detrás de la cubierta, en la vegetación o en las trincheras. Las granadas también se pueden configurar para atacar objetivos puntuales, como vehículos sin blindaje y blindados ligeros. Una granada de fragmentación estándar tiene un radio de muerte de alrededor de 7 metros. El lanzagranadas es un arma de disparo de un solo disparo. Tiene un cargador, que contiene alrededor de 5 granadas. Sin embargo, después de cada disparo, el tirador debe recargar manualmente el lanzagranadas. El alcance máximo efectivo de granadas de 20 mm contra objetivos estacionarios es de alrededor de 800 m.

Esta arma utiliza un gran visor electrónico cuadrado, que se usa para apuntar tanto al rifle de asalto como al lanzagranadas. La mira tiene un telémetro láser incorporado, una computadora balística y una interfaz de programación de granadas. Se utiliza para preajustar fusibles electrónicos de granadas de 20 mm para explosiones de aire en rangos predefinidos. Este sistema computarizado de control de incendios permite al tirador apuntar con precisión las granadas. La vista se puede quitar completamente del arma.



Esta arma norcoreana es extremadamente pesada, voluminosa y alta. Para un soldado norcoreano promedio es incómodo de usar, especialmente en una situación de combate.

En general, esta arma tiene pocas ventajas sobre un rifle de asalto estándar de la serie 88 equipado con un lanzagranadas desmontable de granadas de 40 mm y mira telescópica. Las granadas pequeñas y ligeras de 20 mm son demasiado débiles. Contienen grandes cantidades de sensores y circuitos, por lo que muy poca de su masa está en sus cargas explosivas. Las granadas de 20 mm tienen 1/4 de relleno explosivo en comparación con las granadas de 40 mm. Además, es mucho más caro de producir que un rifle de asalto estándar de la serie Tipo 88 con un lanzagranadas y una mira telescópica.

Military Today

Guerra de la Independencia: La batalla de Salta

Combate de la Quebrada de Salta

Revisionistas




Combate de la Quebrada de Salta - 21 de Enero de 1814

Luego de la derrota de Ayohuma, acaecida el 14 de noviembre de 1813, el general Manuel Belgrano, después de una peregrinación con mil penurias por entre sierras y montañas, encerrado en un largo mutismo, llegó a Potosí con 700 hombres; pidió enseguida se le trajeran a marchas forzadas los cañones que había en Jujuy, tal vez con mira de fortificarse; pero noticiado a los dos días que el enemigo, esta vez perseguidor implacable, estaba próximo, continuó la retirada, llevando la infantería a sus inmediatas órdenes y la caballería a las de su mayor general, que marchó a retaguardia.

Alvear renunció a su candidatura de jefe del Ejército del Norte cuando supo que de éste no quedaban sino reliquias, por cuyo motivo se pensó en el coronel José de San Martín, que se había distinguido en la Capital como organizador del regimiento de Granaderos a Caballo con que diera la bizarra sableada de San Lorenzo, hoy famosa como las grandes batallas, a causa de la nombradía conquistada en el Pacífico por el jefe vencedor. San Martín se trasladó al norte con refuerzos para Belgrano, pero suspendiendo su aceptación del nombramiento de general en jefe, lo cual creía necesario para trazar un plan de campaña, aunque él fuese sólo defensivo. Suceder a Belgrano era dejarse ceñir una verdadera corona de espinas.

El nombre de Manuel Dorrego no estaba olvidado en la Capital, por más que no es imaginable se supiera allí toda la importancia del papel que había desempeñado en Tucumán y Salta, quien lo llevaba. El doctor Alvarez Jonte, conocedor de las glorias que aquél había conquistado en Chile, y amigo consecuente, pertenecía al partido dominante, había formado parte del gobierno anterior y conservaba prestigios en las esferas oficiales; el mismo Gervasio Antonio Posadas, el más caracterizado de los personajes que formaban el Triunvirato de entonces, tenía relación con el jefe titular de los “Cazadores”, según resulta de sus cartas a San Martín: ello explica que mientras salían los auxilios de Buenos Aires, Dorrego fuese encargado por el Gobierno General de reunir en la provincia de Salta los dispersos que llegaron del Alto Perú, reclutar nuevos soldados y acumular todos los artículos de guerra que pudiese, enviándosele pliegos reservados cuyo contenido no se han podido conocer. (1) Tratábase, como se ve, de una misión de alta confianza que pudo darse al coronel Chiclana, y que revela no se le consideraba moralmente deprimido a Dorrego por el sumario que le instruían y del que Belgrano había dado cuenta en su oportunidad. (2)

Dorrego se desenvolvió con buen éxito. En quince días solamente reunió 250 dispersos, alistó 500 soldados nuevos con los cuales organizó un nuevo regimiento que llamó de “Partidarios”, plantel de las heroicas huestes que había de realizar una de las resistencias más célebres y fructíferas de América, requisó 1.000 caballos y algún ganado vacuno; hizo fabricar lanzas, fornituras y municiones. (3) ¡Jefe extraordinariamente laborioso y pueblo extremadamente patriota! Chiclana facilitó en los primeros momentos la acción de Dorrego, y luego (el 8 de diciembre) se trasladó a Humahuaca para apreciar mejor la situación desde allí, transfiriendo el mando político de la provincia de Salta al Cabildo de su Capital, y el militar a Dorrego. (4)

Chiclana debió conferenciar con Belgrano en cada ocasión, preparando la vuelta de Dorrego al ejército con el relato de lo que hacía éste por orden del Gobierno General, reforzado por un consejo amistoso; pues coincidió con el viaje del gobernador de Salta el envío hecho por el general en jefe a su coronel suspendido, de una justiciera y reparadora carta, en la cual le pedía se le incorporase, diciéndole que atribuía a su ausencia los dos grandes descalabros sufridos. (5) Cualesquiera sean los antecedentes del llamamiento a Dorrego, aún cuando entre ellos deba contarse alguna indicación directa hecha desde la Capital, que estaría en la lógica de las cosas, nada desmerece la nobleza del acto de Belgrano, realizado en tal forma que era un sacrificio de vanidades de que ningún hombre está exento, y una hermosa expansión del alma.

Dorrego se unió con las fuerzas que tenía, a sus antiguos compañeros en Jujuy, y Belgrano lo recibió afectuosamente “colmándolo de distinciones”, según un testigo presencial (6); no tuvo reparo alguno para repetir a presencia de jefes y oficiales el juicio que había consignado en su carta y dando públicas satisfacciones a su talentoso amigo, recordó que las discrepancias en materia religiosa lo arrastraron a escandalizarse demasiado por un duelo, y dijo repetidas veces: “Más me valiera tener al lado mío a Dorrego que al Papa”. (7)

El general oyó con la mayor deferencia a Dorrego, que le expresó sus puntos de vista para contener al enemigo ensoberbecido, y accedió a la reorganización del batallón de “Cazadores” realizada con los mejores soldados que quedaban. Al saber la proximidad de San Martín, Belgrano entabló correspondencia con él, acogiéndolo como a un maestro, con olvido de su papel de rival desairado. (8) En una de sus cartas al jefe que, ya debía colegir, venía a sucederle, fechada el 25 de diciembre en Jujuy, el infortunado general se expresaba de esta manera: “Estoy meditando montar los “Cazadores” y sacar cuantos sean buenos de los cuerpos para aumentarlos y ponerlos al mando del coronel Dorrego, único jefe con quien puedo contar por su espíritu, resolución, advertencia, talentos y conocimientos militares, para que en caso de una retirada me cubra la retaguardia y acaso pueda sostenerse en esta parte del Pasaje o río Juramento, a fin de que el paso, en caso de creciente, nos sea más fácil conseguirlo sin pérdida o la menor posible”. (9)

Con los salvados de Ayohuma y el contingente aportado por Dorrego, Belgrano veíase al frente de 1.800 hombres, pero ellos en gran parte estaban vencidos ya por la fatiga, y sin espíritu.

Deseaba el Triunvirato que San Martín aceptara el nombramiento de mayor general para ascenderlo a general en jefe después que Belgrano, obedeciendo a un llamado, se pusiera en viaje a la Capital, donde debía explicar sus derrotas; pero San Martín se resistía, pretextando ser aquello desagradable a las tropas que volvían del Alto Perú, por cuyo motivo Posadas le escribió confidencialmente el 27 de diciembre: “Tenemos el mayor disgusto por el empeño de usted en no tomar el mando en jefe, y crea que nos compromete mucho la conservación de Belgrano. El ha perdido hasta la cabeza, y en las últimas comunicaciones ataca de un modo atroz a todos sus subalternos, incluso a Díaz Vélez, de quien dice que para cuidar de la recomposición de armas será bastante activo, y a eso lo ha destinado”. (10) Le adjuntaba una carta de Tomás Guido, diciéndole contener la explicación más circunstanciada, sobre el desastre de Ayohuma, que se había podido lograr, previniéndole que este patriota lo vería pronto y estaba encargado de convencerlo de que no debía insistir en sus renuncias.

Del campo de Ayohuma los realistas salieron muy poco dañados, y por eso la persecución que hicieron fue tan activa que Belgrano tuvo que designarse a evacuar el Alto Perú, dando por terminada la campaña, aun cuando allí quedaban muchos amigos dispuestos a resistirse.

Pezuela lanzó tras los argentinos que se replegaban –con instrucciones de invadir la provincia de Salta, dominarla y establecerse en la ciudad de Tucumán, donde combinaría operaciones con la plaza de Montevideo- una división de 1.500 hombres mandada por el general Juan Ramírez, que traía de jefe de vanguardia al coronel Saturnino Castro.

Al acercarse esta fuerza a Jujuy, Belgrano desalojó la población confiriendo el mando de su retaguardia a Dorrego, que con 300 hombres mal armados, compuestos por una compañía de infantería y un cuerpo de caballería, disputó el terreno “palmo a palmo”, según la expresión del honorable cronista. (11)

El mismo día del desalojo de Jujuy, la retaguardia patriota sostuvo un fuerte tiroteo y después hubo otros choques; el más importante y que ha merecido grato recuerdo, fue el de Quebrada de Salta. Desgraciadamente, aquí tenemos que dejar una laguna que no hemos podido llenar, por el resultado negativo de muchas diligencias en procura de la documentación necesaria; ésta debe haberse destruido o estar en poder de algunos de esos coleccionistas que creen consiste el mérito de sus papeles en que no los conozca nadie más que ellos y la polilla, que poco a poco se los va engullendo. (12)

El combate

Dorrego contuvo el paso de la fuerza que avanzaba, pero cediéndolo; y en enero de 1814, Belgrano no había hecho el pasaje del río Juramento, y Castro se aproximaba a la ciudad donde hallaría la novia adorable que se mantenía fiel al traidor y perjuro, porque nada hay más indulgente que un corazón de mujer ilusionado.

Cerca de la ciudad existen cuatro lomas que se extienden en líneas paralelas “en forma de anfiteatro” y que a Dorrego parecieron trincheras que le brindaba la naturaleza para realizar hazaña digna de Leónidas; el paraje se llama “Quebrada de Salta”, y allí el 21 de enero de 1814, se situó la retaguardia patriota reforzada con un escuadrón de Granaderos a Caballo, para impedir el avance de castro, mientras Belgrano atravesaba el río Juramento.

Dorrego, que tenía como segundo al mayor Máximo Zamudio, que se distinguió muy señaladamente en la retirada de Ayohuma, y como oficiales a Manuel Rojas y Rudecindo Alvarado, dividió sus tropas en piquetes de cincuenta hombres que escalonó tras las lomas, ingeniosamente diseminados, y al aproximarse al enemigo hizo sonar incesantemente los clarines para engañarlo y atraer destacamentos a distintos sitios, a fin de hacerlos pedazos. Pero Castro, que se presentó con toda su división a las 11 de la mañana, atemorizado, creyendo que todas las fuerzas patriotas se le oponían, no separó ni un hombre de su línea, y a vivo fuego atacó en masa las posiciones de su hábil adversario, quien, haciendo aparecer en una altura cincuenta tiradores que inmediatamente se ocultaban, apareciendo otros tantos en otra, según los movimientos de los realistas, sostuvo el combate durante todo el día, fusilando por todos los flancos a la vanguardia enemiga, hasta que al morir el crepúsculo, agotadas sus municiones y conseguido lo que se había propuesto –pues Belgrano ya estaba en la otra margen del Juramento- después de replegarse de loma en loma muy lentamente, desalojó la última de éstas y muy luego se ocultó a los ojos de sus contrarios en una serranía. Los “Granaderos a Caballo” no dispararon un tiro en este combate, -después del cual, según la frase de Paz, “el enemigo se hizo más circunspecto”-, por haber servido de reserva. No existe cálculo, ni aún aproximado, de las bajas sufridas por los realistas en la acción; pero Dorrego afirma haberles causado “un gran daño”, no teniendo él, en cambio, más que 3 muertos y 2 heridos.

Esa misma noche la retaguardia patriota vadeó el río Arias para establecerse en Guachipas, desde donde, según estaba convenido anticipadamente con el general, comenzó a hacer la guerra de recursos por medio de partidas sueltas, sólidamente apoyadas por el vecindario. El audaz guerrillero había sido nombrado gobernador de Salta, y tenía instrucciones escritas de Belgrano, en que éste le transfería sus facultades, al norte del Juramento.

Castro entró, después de la acción de la Quebrada, a su ciudad nativa; pero la encontró casi desierta, porque una gran cantidad de vecinos había emigrado, llevándose casi todo aquello que podía serle útil.

Referencias


(1) Se ignora qué se hayan hecho los papeles de Dorrego. En documentos originales del Archivo General de la Nación, consta que los pliegos fueron recibidos, pero nada más.

(2) Manuel Dorrego – Cartas apologéticas.

(3) Manuel Dorrego – Cartas apologéticas.

(4) Así lo dice Chiclana en nota al Gobierno General que se encuentra en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires.

(5) Manuel Dorrego – Cartas apologéticas.

(6) José María Paz – Memorias.

(7) Cornet – Memoria

(8) “Empéñese usted en valorar si es posible –escribía Belgrano a San Martín- y en venir no sólo como amigo sino como maestro mío, mi compañero y mi jefe si quiere, persuadido de que le hablo con mi corazón, como lo comprobará la experiencia”.

(9) Original en el Museo Mitre.

(10) Original en el Museo Mitre.

(11) José maría Paz – Memorias.

(12) Las operaciones de la retaguardia mandada por Dorrego, constan de las vagas referencias del general Paz, de las poco más explícitas en esa parte, contenidas en las “Cartas apologéticas” y de algunas cartas de Belgrano a San Martín, cuyos originales están en el Museo Mitre. Hasta el parte del combate de la Quebrada de Salta no aparece; en el Museo Mitre se halló la carta con que Belgrano lo envió a San martín, pero nada más.

Fuente


Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado.
Paz, José María – Memorias póstumas.
Portal www.revisionistas.com.ar
Uteda, Saturnino – Vida Militar de Dorrego – La Plata (1917).

domingo, 20 de enero de 2019

MBT: Descripción de los diseños soviéticos

Descripción de diseño soviético de MBTs





T-72, un clásico del diseño soviético. Señaló una pequeña torreta curvada, chasis muy inclinado y superficies de torreta, la utilización de losetas de ERA sobre la superficie del tanque, pistas amplias ampliamente espaciadas y un diseño generalmente simple que es rápido y económico de construir.


El T-72 es un ejemplo del diseño clásico rusoviético de MBT. La característica de marca registrada del T-72, como con muchos tanques soviéticos, es la pequeña torreta redondeada. Estos fueron hechos de acero blindado fundido hasta hace bastante poco. Aunque los diseñadores occidentales se quejan de que el tamaño pequeño de la torreta produce condiciones de trabajo muy reducidas para la tripulación, el diseño es eficaz para reducir la sección transversal del objetivo y aumentar la oblicuidad de la superficie a las amenazas entrantes (las superficies curvas son intrínsecamente una gran oblicuidad ya que inducen la rotación de la amenaza) en impacto).

Las torretas modernas soviéticas / rusas también incluyen cargadores automáticos, un enfoque no adoptado por muchos diseñadores de armaduras occidentales. El cargador automático reduce los miembros necesarios de la tripulación en uno, lo que reduce el peso total del vehículo y, en teoría, aumenta la velocidad de disparo del arma. Sin embargo, los atascos son más frecuentes y difíciles de corregir, y la carga se vuelve muy lenta una vez que se consumen las balas listas. Debido al tamaño más pequeño de la torreta y al cargador automático, las municiones disponibles disponibles se reducen significativamente en comparación con los vehículos de diseño occidental. Originalmente, los soviéticos no utilizaron el almacenamiento de municiones en un portaequipajes atado a la torreta con puertas de acceso y paneles de soplado para reducir las lesiones de la tripulación en caso de un golpe, ya que esto aumenta la sección transversal del vehículo y hace que sea más probable un ataque. Pero debido a demasiados incidentes en que la tripulación fue asesinada por municiones almacenadas en la torreta o el chasis del vehículo se activó como explosiones secundarias por la penetración de la amenaza de emparejamiento (es decir, la munición de la munición), los tanques rusos más modernos han venido a emplear estiba de municiones . Se revisa la historia del desarrollo de vehículos blindados soviéticos / rusos y las características clave de los MBT de estilo soviético.


Introducción

Tras la Primera Guerra Mundial, las principales potencias reconocieron la necesidad de desarrollar vehículos blindados capaces de movilidad, potencia de fuego y protección (capacidad de supervivencia). Mientras que Inglaterra y Francia tomaron la primera iniciativa para diseñar vehículos blindados, cada una de las principales potencias copió rápidamente sus diseños básicos. De aquí en adelante, cada uno desarrollará su propio estilo único de vehículo blindado, evolucionando el proceso a lo largo de su propia filosofía de diseño. En la década de 1930, tanto Alemania como la URSS superaron significativamente el desarrollo inglés y francés y tomaron la vanguardia en el diseño de armaduras. De hecho, a través de un pacto secreto, Alemania y Rusia trabajaron juntas para desarrollar tecnologías innovadoras de tanques, conceptos de diseño y tácticas de campo de batalla empleando sus armas recientemente desarrolladas.

Los vehículos blindados iniciales diseñados por todas las naciones principales durante el período de entreguerras tendían a ser ligeros y se diseñaron con un enfoque en poder apoyar a la infantería. Sin embargo, estos diseños pronto evolucionaron a vehículos de apoyo de infantería pesada, lo suficientemente grandes y con armaduras suficientes para protegerlos contra los cañones de campaña y los disparos de armas pequeñas. Pero estos primeros "tanques" carecían de armas grandes, prefiriendo integrar ametralladoras y cañones de pequeño calibre adecuados para atacar a la infantería. Muchas de estas armas estaban montadas en torretas, o incluso en torres múltiples, proporcionando la capacidad de disparar a la infantería en muchas direcciones simultáneamente. Los vehículos fueron diseñados para romper las trincheras que definían la Primera Guerra Mundial y, por lo tanto, su diseño no enfatizaba la movilidad o la velocidad. Los tanques estaban destinados a acompañar a la infantería y, por lo tanto, solo tenían que moverse tan rápido como la infantería, y la infantería terrestre avanzaría.

Se llegó a la conclusión de que los tanques tendrían que ocuparse de otros tanques, al igual que las aeronaves debían poder contrarrestar otras aeronaves. Para optimizar el tanque en este nuevo rol, se determinó que una sola torreta con el arma más grande posible resultaría más decisiva. Por lo tanto, el "tanque de apoyo de infantería" se convirtió en el verdadero "tanque de combate". Capaces de atacar a otros vehículos blindados y de piel suave, los tanques mantenían una fuerte presencia de ametralladoras, generalmente montadas en la torreta y el casco, para satisfacer la necesidad de vencer a la infantería contraria.

Finalmente, estos vehículos se convirtieron en la amplia gama de tanques ligeros, medianos y pesados ​​que vieron combate durante la Segunda Guerra Mundial. Cada uno fue diseñado principalmente para atacar y destruir otros tanques y vehículos blindados. La infantería dejó de ser el principal factor de fuerza en el campo de batalla. Los batallones de tanques ahora tenían ese honor. Todos estos tanques poseían una potencia de fuego razonable, que continuó aumentando en calibre y velocidad de proyectil a medida que avanzaba la guerra. Los tanques medianos tenían protección razonable y movilidad razonable. Los tanques ligeros tenían una gran movilidad pero poca protección, y estaban diseñados para que un tanque entrara a la pelea rápidamente, proporcionando una ventaja táctica. Los tanques pesados ​​tenían protección pesada y cañones de gran calibre, pero eran lentos y, por lo tanto, más efectivos en los roles de bombardeo defensivos o de largo alcance.

Los rusos tomaron ideas de los diseños de tanques franceses y estadounidenses. Se apresuraron a emplear el sistema de suspensión Christie desarrollado en los EE. UU., Que era superior al enfoque de la primavera de hoja que prevalecía en ese momento. También adoptaron la noción francesa de lanzar torretas, reduciendo los costos y aumentando la productividad. Antes de la Segunda Guerra Mundial, y durante las primeras etapas de esa guerra, las torretas y los cascos de la mayoría de los tanques solían fabricarse a partir de una placa remachada, por lo que el vaciado también mejoraba los niveles de protección (los remaches tendían a fallar cuando se golpeaban con una cáscara), y aún así eran baratos El nuevo campo emergente de la soldadura.

El primer tanque soviético fabricado extensivamente con una torreta fundida fue el ubicuo tanque mediano T-34. Finalmente, a medida que se mejoraban los procesos de soldadura, a medida que se desarrollaban aceros de mayor dureza que solo podían fabricarse como placas planas, se redujo la ventaja de las torretas redondeadas, aunque los rusos solían preferir este enfoque en muchas de sus plataformas hasta tiempos relativamente modernos.


El tanque pesado JS-2 (izquierda) y el cañón autopropulsado KV-2 (derecha). Ambos estaban bien blindados con armas de gran calibre, pero demasiado lentos para ofrecer alguna flexibilidad táctica operacional

Además del conocido T-34, los soviéticos también desarrollaron una amplia gama de otros tanques y vehículos blindados altamente efectivos a lo largo de la guerra, incluida la serie pesada Joseph Stalin (JS o IS), altamente blindada y poderosa pero letárgica. cañones de tanques, como el KV-2, y vehículos de caballería con armadura ligera pero móviles y bien armados. También hubo "asesinos de tanques" que colocaron el arma en el casco en lugar de en una torreta giratoria, lo que redujo la flexibilidad táctica pero también redujo significativamente el costo.

A pesar de la amplia gama de tipos de tanques explorados durante la guerra, las experiencias rusas durante la Segunda Guerra Mundial los convencieron, ya que la guerra también convenció a las potencias occidentales, de que el enfoque óptimo para el diseño del tanque era un vehículo con buena armadura, un arma pesada y una movilidad efectiva. Esto se alineó con el enfoque del tanque medio en lugar del tanque liviano sin blindaje o el tanque pesado excesivamente engorroso. Esta realización abrió el camino hacia el desarrollo en el período posterior a la guerra del concepto moderno del tanque de batalla principal (MBT).

Tanques de batalla principales soviéticos

El primer tanque de batalla principal diseñado por los soviéticos fue el T-54/55. El primer prototipo de este revolucionario vehículo se produjo en realidad justo al final de la Segunda Guerra Mundial y marcó un salto significativo en el diseño del tanque. La apariencia general del tanque, y muchos de los conceptos progresivos introducidos, continúan en el núcleo de los MBT soviéticos que aún se producen hasta el día de hoy. El bajo perfil de la serie de tanques T-54/55 y la pequeña torreta redondeada son características distintivas del diseño soviético. Con hasta 100,000 de estos vehículos construidos, tiene el estatus de ser el tanque más fabricado en la historia. Suministrados en gran número por los soviéticos a sus estados clientes, el vehículo demostró su capacidad en numerosos conflictos a lo largo de la segunda mitad del siglo XXI. Posteriormente, vendido a naciones del pacto que no son de Varsovia, el T-54/55 actualmente sigue funcionando con ejércitos de muchas naciones del tercer mundo hasta el día de hoy.

Equipado con una poderoso cañón con rifle de 100 mm, más potente que otros tanques de la época, la estabilización del cañón también se introdujo con la actualización T-55, mejorando aún más el tiempo y la precisión del ciclo de disparo. El casco y la torreta estaban bien blindados en comparación con otros vehículos contemporáneos también. La torreta se fabricó a partir de aproximadamente 8 "(205 mm) de acero blindado fundido en el frente y 5" (130 mm) en los lados, y la armadura del casco consta de 4 "(100 mm) de acero en ángulo a 60 ° en el Arco frontal y 3 ”de acero (80 mm) en los lados a 0 ° oblicuidad. Los vehículos tenían un diseño relativamente simple y de bajo costo, a la vez que eran resistentes y funcionalmente eficaces.

Esta es otra característica clave del diseño ruso que evolucionó a partir de la brutalidad de sus experiencias durante la Segunda Guerra Mundial. En lugar de fabricar tanques complejos que fueron lentos y costosos de construir, como hicieron los alemanes, los soviéticos reconocieron que la mayoría de los tanques cubrían un terreno mínimo y tenían una corta esperanza de vida una vez que comenzaba la batalla. Por lo tanto, ponen énfasis en el diseño de tanques de los cuales se podrían producir grandes cantidades de manera rápida y económica, confiando en el volumen sobre la sofisticación para vencer a un enemigo. Al mantener un vehículo de menor tamaño con una torreta pequeña, el vehículo también fue diseñado para ofrecer el menor objetivo posible a los tanques enemigos y las armas antitanques.

Mantener el vehículo relativamente ligero en comparación con los vehículos occidentales también significaba que la movilidad se mantenía alta, tanto en movimiento como para el transporte por ferrocarril o camión. Las pistas son anchas y están muy separadas, lo que mejora la movilidad a través del país al mantener baja la huella (es decir, la presión sobre el suelo ejercida por el vehículo). Estos MBT más ligeros también podrían pasar sobre puentes que no podrían soportar el peso de los MBT occidentales más pesados. El bajo peso total del vehículo es otra característica clave del diseño soviético que se siguió viendo en los MBT soviéticos contemporáneos posteriores.

El T-54 / T-55 funcionó bien pero tuvo una serie de características negativas. Los vehículos tenían un interior muy estrecho como resultado del esfuerzo por mantener una silueta pequeña. Esto obligó a los soviéticos a requerir individuos más pequeños como tripulantes de tanques. Otra consecuencia del reducido espacio interior fue que esto limitaba el rango de movimiento y la velocidad a la que el tripulante podía ajustar los controles y operar el equipo. La consecuencia más importante de esto fue restringir la velocidad a la que se podían recargar las municiones. Las municiones se almacenaron en el chasis y no se protegieron, por lo que las detonaciones secundarias siguieron siendo un problema. Curiosamente, el piso de la torreta del T-54 no fue diseñado para girar con la torreta. Al igual que con el T-34, esto obligó a la tripulación apretada a tener que barajar mientras giraban la torreta. Esto tuvo un impacto en el tiempo de respuesta de disparo y la precisión. Sin embargo, esto se corrigió en el T-55 y en todos los MBT subsiguientes en los cuales el piso de la cesta de la torreta se suspende de la torreta para que la posición del artillero y del comandante permanezca sincronizada con la orientación de la torreta.

El T-55 disparó principalmente municiones HEAT para atacar a los objetivos. En ese momento, las naciones creían que la bala recientemente desarrollada dominaría el campo de batalla futuro. América incluso desarrolló un cañón de 152 mm que solo podía disparar municiones HEAT para una de sus variantes de MBT. Sin embargo, tanto los soviéticos como los británicos (armadura de Chobham) desarrollaron sistemas de armadura de cerámica, que funcionaron muy bien contra municiones HEAT en comparación con el acero blindado convencional. Por lo tanto, los penetradores de barra larga basados ​​en energía cinética que evolucionaron rápidamente se convirtieron en el cartucho de tanque antitanque dominante. Las municiones HEAT no requieren una alta velocidad de salida, pero sí lo hacen los penetradores de varilla larga. Por lo tanto, los rusos, al igual que las naciones occidentales, tuvieron que abandonar grandes cañones de baja velocidad aburridos y los reemplazaron con cañones de alta velocidad, que requerían cañones más fuertes y un mecanismo de violación. Por lo tanto, el T-55 también sufrió el uso de un tipo de barril y una munición antitanque primaria que pronto se volvería obsoleta.

A pesar del éxito relativo de la plataforma T-55, la introducción de este tanque intimidante resultó en que las potencias occidentales desarrollaran MBT avanzados propios. El desarrollo del American M60 MBT fue una respuesta directa a la aparición del T-55. Esto, a su vez, obligó a los soviéticos a continuar desarrollando sus propias tecnologías. El siguiente gran avance en la tecnología de tanques soviéticos MBT fue el T-62. El T-62 fue esencialmente una evolución del T-55, y continuó utilizando muchos de los mismos componentes y sistemas. El calibre del arma principal se incrementó de 100 mm a 115 mm. Esta fue un arma de ánima lisa, en lugar de tirada, y es la primera instancia de un barril de perforación lisa que se usa en un MBT. A pesar del cañón más grande, la torreta de acero blindada y redondeada del T-62 era en realidad más pequeña que la utilizada en el T-55. Introducido en servicio en 1961, los vehículos continuaron siendo fabricados hasta 1975.




Sin embargo, se descubrió que el T-62 tenía una serie de inconvenientes, como lo identificaron durante su despliegue los aliados árabes en la guerra de Yom-Kippur con Israel. El vehículo no fue capaz de funcionar adecuadamente contra sus actuales MBT occidentales, aunque mucho de esto en retrospectiva probablemente se debió más al entrenamiento superior de los tripulantes del tanque de Israel en comparación con sus homólogos árabes que al propio tanque. En cualquier caso, el T-62 se desarrolló rápidamente en el T-64 más comúnmente empleado. Donde el T-64 parecía similar al T-62, representaba un cambio significativo en el diseño soviético. El T-62 mantuvo el concepto de un vehículo simple y económico. Mientras que el T-64, aunque similar en apariencia al T-62, dio el paso radical de introducir sistemas más complejos y costosos en un esfuerzo por competir con los sofisticados MBT occidentales.

El arma principal alargada fue diseñada con acero de alta resistencia para adaptarse a las altas presiones del cañón requeridas para alcanzar la importante velocidad de salida de la munición basada en energía cinética. El T-64 se alargó para disminuir aún más la presión sobre el suelo mediante la adición de otra rueda de oruga, aumentando de 5 para el T-62 a 6 para el T-64. Otro rasgo revolucionario y característico del diseño del tanque soviético también se introdujo con el T-64. Este es el sistema integrado de carga automática de municiones. El T-64 fue el primer tanque de producción completo que incorporó un sistema de este tipo y resultó en un aumento significativo en el tiempo de recarga del arma principal en comparación con la carga manual en el interior abarrotado. Los tiempos de recarga con el cargador automático se hicieron comparables a los MBT occidentales, que aún dependían de la carga manual de municiones. La incorporación del cargador automático también eliminó el cargador y, por lo tanto, redujo la tripulación de 4 a 3, y redujo el peso total del vehículo.




En 1967, el arma principal del T-64 se mejoró aún más a un diámetro liso de 125 mm. Diseñado principalmente para disparar penetradores de barra larga y municiones HEAT, en 1976 se introdujo un misil antitanque que también podía dispararse con el cañón. Estas dos mejoras revolucionarias precedieron a los desarrollos occidentales por muchos años. Las potencias occidentales continuaron confiando en su cañón rayado de 105 mm hasta el desarrollo de tanques relativamente modernos, centrándose en mejorar el diseño de los penetradores de varilla larga para mejorar su letalidad en lugar de aumentar el orificio del arma (la implementación del 125 mm más grande fue impulsada en parte por el incapacidad de los soviéticos para evolucionar adecuadamente sus propios diseños de penetradores de barra larga). El M1 Abrams original, de hecho, mantuvo el cañón de 105 mm y solo se actualizó al barril liso alemán de 120 mm con la variante M1A1, cuando se reconoció que tanto una munición más grande como una mejor diseñada serían necesarias para derrotar la armadura soviética en constante evolución.




MBT T-80

El siguiente MBT soviético significativo fue el T-72, introducido en 1970. El T-72 regresó al principio KISS (mantenlo simple y estúpido) utilizado con el T-55 y el T-62. Mientras que las complejidades del diseño del T-64 se utilizaron a su vez para desarrollar el T-80 relativamente sofisticado. Aunque menos construido que el T-72, el T-80 introdujo una serie de características progresivas, imitando muchos de los mejores aspectos de los diseños occidentales. Esencialmente, los soviéticos intentaban averiguar si KISS era adecuado en un entorno moderno de alta tecnología o si se verían obligados a producir vehículos complejos pero costosos para poder competir con su competencia occidental. Los soviéticos no tienen los grandes presupuestos de muchas naciones occidentales y, por lo tanto, deben ser más conscientes de los costos por unidad cuando se trata de equipo militar.





Las lecciones aprendidas de las experiencias de combate con el T-72 y el T-80 se utilizarán a su vez como la base para el desarrollo del moderno T-90 ruso, un poderoso vehículo ligero que equilibra la simplicidad de diseño con el equipo de alta tecnología. Los tres de estos MBT continuaron empleando el exitoso cargador automático de municiones, y por lo tanto, cada uno de ellos solo requiere una tripulación de 3 para operar el vehículo. A pesar de la introducción de armaduras cerámicas y reactivas, sistemas de protección activa y sistemas de control de incendios más avanzados, cada uno de estos MBT mantiene muchas de las mismas características clave típicas del diseño soviético, incluido el tamaño total del vehículo relativamente pequeño y las pequeñas torretas redondeadas, con el peso total del vehículo ligero correspondiente y el alto rendimiento de movilidad en comparación con sus homólogos occidentales.

En general, a continuación se resumen las convenciones de diseño de vehículos soviéticos y las ventajas y desventajas relativas de estos enfoques.

  • El tamaño del casco del T-34 y cada MBT posterior es relativamente pequeño en comparación con los vehículos de estilo occidental en un esfuerzo por mejorar la movilidad y reducir la silueta del vehículo. Esto impone restricciones significativas en el rango de movimiento de la tripulación y, a menudo, requiere miembros de tripulación de pequeño tamaño para algunas posiciones de la tripulación. A medida que el peso del vehículo se reduce a través del tamaño más pequeño del vehículo, la potencia requerida para mover el vehículo se reduce correspondientemente. Por lo tanto, se puede utilizar un motor de menor peso, lo que también reduce el consumo de combustible. Pero el tamaño del motor no disminuye linealmente con el peso y, por lo tanto, consume más espacio disponible dentro del vehículo. Esto actúa para restringir aún más el espacio disponible para la tripulación.
  • La pequeña torreta circular agrava aún más la restricción de la disponibilidad de espacio para el artillero, el comandante y el cargador cuando sea aplicable. Esta restricción de espacio no solo redujo la velocidad a la que las cuadrillas podían responder a las amenazas, sino que tendían a agotar a las tripulaciones, reduciendo aún más su rendimiento general. Las tripulaciones agotadas que no podían moverse libremente solían recargarse más lentamente, tardaban más en apuntar el arma y tenían menos probabilidades de golpear su objetivo previsto que los tanques tripulados occidentales.
  • Reconociendo que los vehículos occidentales se recargaban a menudo a una velocidad 2 a 3 veces mayor que la suya propia, el autocargador se introdujo en el T-64. Las primeras versiones de esto no funcionaron bien, e incluso las versiones modernas son propensas a atascarse. Una vez atascado, el cañón no se puede usar hasta que el mecanismo se libere y se reajuste. Este es un proceso lento y engorroso dentro del interior de un vehículo ya apretado.
  • El chasis más pequeño y el tamaño de la torreta también redujeron el número de municiones de armas principales que el vehículo podía llevar, lo que resulta en un mayor potencial de quedarse sin municiones a través de una batalla. Este problema se agravó aún más cuando el tamaño del arma se incrementó de 100 mm a 115 mm, y luego a 125 mm. Cuanto más grandes sean las municiones, menos se pueden llevar en el mismo espacio disponible. El espacio ocupado por el cargador automático también reduce el número de municiones que se pueden transportar, y solo un número limitado de municiones cabe en el carrusel del cargador automático. Una vez que esta munición se agota, las municiones deben cargarse manualmente. En el espacio reducido y con el mecanismo de carga automática en la ruta de carga, este es un proceso muy lento.
  • Una pequeña torreta también da como resultado un ángulo de depresión del arma limitado. Esto redujo la capacidad del vehículo para defenderse contra la infantería atacante y mientras opera en una pendiente orientada hacia abajo o en una "posición de casco hacia abajo", que es cuando el casco está oculto detrás de una barrera para mejorar la protección y hacer que el vehículo sea más difícil. golpear.
  • El pequeño tamaño del vehículo también significaba que cualquier "evento de sobrecarga", es decir, cuando una amenaza entrante derrota la armadura y penetra en el vehículo, daría lugar a una mayor probabilidad de que los fragmentos penetrantes golpeen el combustible almacenado o las municiones en comparación con los vehículos occidentales. Esto típicamente resultaría en municiones "cocinadas" y eventos de combustión secundarios, que en el espacio reducido matan rápidamente a la tripulación y destruyen el vehículo. Hasta hace poco, los soviéticos han hecho pocos esfuerzos para aislar el combustible y las municiones del vehículo de la tripulación, al igual que los diseños occidentales. La filosofía militar soviética hizo hincapié en los diseños rentables sobre la supervivencia de la tripulación. Un alto valor se coloca en la vida humana en las sociedades occidentales. El gobierno ruso tiende a considerar a los humanos como un recurso prescindible más.
  • El equipo en el vehículo se empacó de manera más compacta en comparación con los vehículos occidentales y, por lo tanto, los eventos de mayor coincidencia también tendrían una mayor probabilidad de dañar los componentes críticos de los sistemas de comunicaciones, eléctricos, hidráulicos y de armas principales, lo que resultaría en una pérdida de funcionalidad del vehículo Un mayor potencial de ser sacado de la batalla.
  • Las armas soviéticas eran típicamente de un calibre más grande que sus contrapartes occidentales. El arma más grande, sin embargo, fue necesaria para compensar el peor desempeño de los penetradores de varilla larga soviéticos, el cual sufrió debido a las prácticas de fabricación de baja calidad. Las armas principales soviéticas también tienden a proporcionar capacidades de puntería inferiores en comparación con los vehículos occidentales. La precisión comparativamente pobre es un reflejo de la menor calidad de fabricación del tubo del cañón y, más significativamente, se debe a la menor sofisticación de los sistemas computarizados de control de incendios diseñados por los soviéticos.
  • La armadura soviética tiende a estar a la par con la armadura occidental y, a menudo, incluso conduce a la introducción de nuevos conceptos. Los soviéticos fueron los primeros en introducir armaduras de cerámica, armaduras reactivas y sistemas de protección activa, impulsando en gran medida el desarrollo en las naciones occidentales de sistemas mejorados de municiones y armaduras. Los soviéticos tienden a colocar sus sistemas de armadura en capas para producir una solución de armadura más liviana en general, manteniendo el peso del vehículo bajo. Sin embargo, debido a su menor atención a la capacidad de supervivencia de la tripulación, los tanques soviéticos son propensos a tener puntos débiles en un esfuerzo por reducir peso. Aunque la ubicación de estos puntos débiles no es evidente, los insurgentes durante las Guerras de Chechenia tuvieron bastante éxito a través del ensayo y error al encontrar estos lugares en los T-80 y explotar la debilidad para destruir los vehículos.
  • La experiencia soviética durante la Segunda Guerra Mundial hizo que enfatizaran la cantidad sobre la calidad. Los soviéticos típicamente han desplegado muchos más tanques que los que estaban en operación con todos los demás países del mundo juntos. Es posible que no se construyan de acuerdo con los altos estándares de diseño y fabricación del mundo occidental, pero no están mal construidos. Esto era muy similar a cómo los tanques soviéticos se comparaban con los tanques alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. Dispuestos a sufrir más bajas que las naciones occidentales, el pequeño tamaño de los tanques soviéticos y su utilización de partes menos costosas les permitieron abrumar a su enemigo con fuerza excesiva. En última instancia, la cantidad de tanques soviéticos desplegados para 1943 hizo inevitable su victoria. Los soviéticos / rusos continuaron enfatizando la cantidad sobre la calidad. A pesar de esto, a menudo también son muy innovadores en sus diseños y progresivos en su teoría de la guerra blindada.

Weapons and Warfare

sábado, 19 de enero de 2019

San Martín: El genio táctico al cruzar la cordillera

El genio de San Martín para enfrentar la cordillera

Revista Cumbres
Colaboración especial: Esteban Ocampo



En el bicentenario del impresionante cruce de los Andes liderado por el gran estratega americano, un repaso por la planificación y logística ideada para superar el gran obstáculo.

La inmensidad de la cordillera fue el escollo a vencer.

En febrero pasado se cumplieron 200 años del Cruce de los Andes que en 1817 condujo el General José de San Martín de Mendoza a Chile con el Ejército Libertador, a fin de dar batalla a los realistas en la búsqueda de la independencia continental como parte de su Plan Estratégico.

La campaña ha sido destacada en numerosas oportunidades como una de las hazañas más intrépidas, audaces y estratégicamente brillante de todos los tiempos.

Fuera del aspecto estrictamente militar y de sus connotaciones políticas de la época, es dable resaltar aspectos logísticos y de planificación, estrategias que San Martín ideó para dar batalla primeramente a la inmensa cordillera en las condiciones reales de hace 2 siglos.

“Se hace mucho hincapié en el cruce y la finalización con la batalla de Chacabuco, pero hay que hablar del cruce como campaña militar, algo específicamente preparado cuya consecuencia fue la liberación de Chile. Sólo así puede contemplarse el genio de un tal José de San Martín” explica el historiador Esteban Ocampo, uno de los integrantes de la campaña que este año recreó el cruce respetando fielmente las condiciones de la época. (Ver aparte)

Seis columnas

San Martín diseñó la campaña dividiendo al Ejército en seis columnas en un frente de 800 kms desde el Sur de La Rioja al Sur de Mendoza, por donde cruzó el grupo más austral.

Dos de esos pasos fueron principales por donde circuló el grueso del Ejército de 2.500 hombres. Los otros pasos fueron auxiliares con columnas no muy numerosas y con intención de distraer y dispersar a las fuerzas enemigas en misiones específicas -ya en Chile- para que no dispusieran de todo el poderío en la batalla de Chacabuco.

Una columna principal avanzó por la ruta de Uspallata bajo las órdenes del coronel Gregorio de Las Heras junto a la artillería al mando de Fray Luis Beltrán. El paso, accesible y bajo, era muy usado para el comercio en la época.

La otra columna importante fue por San Juan, la ruta de Los Patos por Valle Hermoso que se dividió en Ojo de Agua y Paso de Ortiz, donde pasó parte de la avanzada, y paso de Yaretas, por donde cruzó efectivamente San Martín.

Las rutas secundarias fueron la de Comecaballos en La Rioja con el Tte. Cnel. Zelada; Guana, al Norte de San Juan bajo órdenes del Tte. Cnel. Cabot; Portillo-Piuquenes, por el valle del Tunuyán desde el Fuerte de San Carlos a la orden del Capitán Lemos; y Planchón, al Sur de Mendoza por la zona del volcán Peteroa a cargo del Tte. Cnel. Freyre.

Uno de los tantos cauces que debieron vadear en la campaña andina.

Indumentaria

Los uniformes tradicionales eran de paño de algodón muy particular, un tipo de género lo suficientemente térmico para no ser muy caluroso en verano pero de buen abrigo en invierno. Por debajo de la casaca utilizaban una camisa de cuello alto y los oficiales además un chaleco.

En el caso del Regimiento de Granaderos recibieron unas chaquetas rojas cortas con piel de oveja llamadas “pellizas” que colocaban como abrigo por arriba de la casaca. También pantalones de paño negro de abrigo con refuerzo de cuero. La mayoría de los soldados llevaban ponchos cuyanos y capotes de paño con abrigado forro interior.

Los pantalones tenían un refuerzo de cuero para evitar el desgaste por el roce de la montura en el caso de los jinetes y en la botamanga para proteger la ropa de daño con los estribos.

Para mantener la temperatura de los pies cada soldado usaba “tamangos”, especie de cobertores de piel de cordero que se colocaban sobre los zapatos, comunes de cuero con hebillas, y en el caso de Infantería le llamaban botín a una polaina corta, de media caña o incluso por arriba de las rodillas, que iban sobre los zapatos.

Para sus manos llevaban guantes de paño, para sus cabezas con pañuelos cubrían la nuca y orejas, y por encima el “cubre cabeza”, gorra o sombrero, especie de boina que portaban en época de instrucción en el cuartel. En otras unidades eran birretes con manga que caía hacia uno de los hombros.

Los regimientos vestían tres uniformes: el de cuartel, el de campaña o combate, y el de desfile o de gala, este último el más vistoso. El que se usó para el cruce fue el de combate.

Por las noches se armaban carpas de paño reforzadas muy sencillas en menos de 3 minutos. Tenían cuatro parantes y dos vientos, uno adelante y otro atrás. En cada carpa entraban de 2 a 3 soldados y como camas usaban las monturas individuales, pellones y mantas, e incluso la silla servía de almohada. Se cubrían con el mismo abrigo de cada uno.

 
El primer gran desafío de San Martín fue vencer a la naturaleza.

Alimentación

Como alimento principal para afrontar el cruce de las altas cumbres, cada soldado llevaba un trozo de charqui que molían y cocinaban rápidamente en una especie de caldo valdiviano con mucha cebolla y ajo para el mal de altura. Eran comidas al estilo carbonada o guiso suculento que aportaban proteínas en cantidad importante con la simpleza de prepararla en pocos minutos para recuperar fuerzas inmediatamente.

El Ejército llevó además 700 reses en pie que faenaban conforme avanzaban las columnas. Así se dispuso de carne fresca a modo de asado o guiso.

Pan, galletas de harina, verduras, frutos secos y una ración diaria de aguardiente completaban la dieta para evitar los efectos de la altura y el frío, pues de eso se trataba el plan alimentario de la campaña, que además resultaba en comida sencilla y rápida de elaborar.

Logística

Cada columna en su itinerario de marcha tenía minuciosamente detallada cada jornada: los puntos que debían unir, extensión en leguas, disponibilidad de agua, pasto y leña, tipo de terreno y monte. Estos datos fueron útiles para que los baqueanos regularan la marcha y así llegaran a los puntos planificados.

Las instrucciones comenzaban con el siguiente texto: “Usted va a avanzar según la prudencia, su experiencia e inteligencia que dispone para dar cumplimiento a estas órdenes”.

Las comunicaciones a través de chasquis fueron también muy importantes. Se sabe que San Martín enviaba constantes mensajes a Las Heras para que apure o retenga la marcha en función de las tácticas. En el diario de Bernardo O’Higgins, vanguardia de ruta de Los Patos, constan esas comunicaciones que le va enviando a San Martín en la retaguardia.

El concepto central del plan para cruzar los Andes consistía en minimizar cualquier problema, error o imponderable al enfrentarse con la montaña. En 1816 el Gran General le confiesa por carta a Tomás Guido que lo que no lo deja dormir no es la oposición, lo que el enemigo pueda estar preparando al otro lado, sino poder pasar esta cordillera con 5.000 hombres, y después dar la batalla.

La llegada exacta y coordinada de las columnas el 8 de febrero de 1817 a Santa Rosa de los Andes fue fruto de la precisión en las comunicaciones y la eficacia en la planificación. Eso posibilitó el logro y derivó en el triunfo militar de Chacabuco. Cruzar la cordillera habiendo cumplido con los objetivos diseñados fue la mitad de la batalla ganada.

El grupo que ideó y concretó una recreación histórica del cruce sanmartiniano.

Una recreación fiel

Un grupo de personas que conforman el Escuadrón de Caballería Histórica cruzó en febrero pasado la Cordillera de los Andes emulando y homenajeando la gesta libertadora y exactamente en las mismas condiciones como lo hizo hace 200 años el Ejército que formó y condujo el General José de San Martín en 1817.

Sin ningún auxilio tecnológico, vestidos con igual indumentaria y durmiendo en carpas de época, el 3 de febrero de 2017 (vaya fecha) seis “recreadores”, un camarógrafo, tres baqueanos que transitaron por el lado argentino dieron el paso inicial desde la localidad sanjuanina de Tamberías para concretar un sueño y una hazaña que vienen planificando desde finales de 2015.

La preparación incluyó mucho entrenamiento personal, chequeos médicos constantes, práctica de cabalgatas, todo para poder afrontar de ocho a diez horas de marcha montada todos los días en alturas superiores a los 3.500 metros.

Utilizaron ropas confeccionadas con las mismas telas que usaron en el Ejército sanmartiniano, iguales carpas, mantas, utensilios como faroles, velas, sables, todo derivado de una profunda investigación histórica para reproducir la gesta de manera fiel.

Las monturas hicieron las veces de camas por las noches, y el mismo poncho de abrigo fue manta para intentar dormir en medio del implacable frío de la cordillera.

Pablo Zamprogno, Esteban Ocampo y su hijo Martín (10), Javier Madariaga, Guadalupe Strada y Daniel Gwaszdac son los integrantes de la Agrupación Recreadores del Escuadrón de Caballería Histórica. El itinerario fue aproximadamente el que realizó la columna liderada por el Tte. Cnel. Juan Manuel Cabot en 1817, por el Norte de la provincia de San Juan conocido como paso Guana. Tras seis días de travesía pasando por La Vega Grande, Los Azules, Los Esteros de la Mula y La Cuesta, llegaron al “Paso del Gordito” donde autoridades chilenas de Monte Patria y Ovalle los recibieron para cruzar la frontera. Luego vinieron Las Ramadas, Tulahuen, Huana, Monte Patria, Ovalle, Barraza y finalmente Coquimbo y La Serena, objetivo final de la gran empresa, siempre recibidos por los pueblos con gran algarabía y emocionado reconocimiento.

El objetivo de la iniciativa consistió en vivir el cruce de los Andes tal como lo vivieron los soldados de San Martín hace 200 años. El resultado, en la evaluación hecha por sus protagonistas, fue altamente satisfactorio y un motivo de mayor admiración por aquellos hombres que en 1817 acompañaron al Libertador.

RPG: FM Mara (Argentina)

Lanzacohetes antitanque de un solo uso Mara




Lanzacohetes antitanque MARA

El MARA fue un logro técnico significativo para Argentina, pero su desempeño es decididamente débil y está limitado


País de origen Argentina
Introducido al servicio 2005 (?) (Ver abajo)
Calibre 78 mm
Peso del cohete 2 kg
Peso total 4,2 kg.
Longitud (extendida) 1 m
Longitud (colapsada) 0.7 m
Velocidad de salida 170 m / s
Alcance de impacto 350 m (?)
Alcance del fuego efectivo (contra tanques) 200 m.
Penetración de la armadura 300 mm RHAe.



El MARA es un arma de cohete antitanque de un solo uso diseñada por CITEFA, y es fabricado por la fábrica de municiones Fray Luis Beltrán. Tiene la distinción de ser diseñado, desarrollado, financiado y producido en su totalidad en Argentina.



Los orígenes exactos del MARA no están claros de la literatura publicada, pero el programa se inició a mediados de los años 90, y los primeros disparos de prueba operacionales del arma se realizaron en 2005. Los requisitos de diseño eran que el arma tenía que hacerse con Los materiales y tecnologías simples y fácilmente disponibles, incorporan las capacidades de I + D que Argentina ya tenía disponibles, tienen un costo unitario más bajo que las armas extranjeras comparables, tienen una alta rentabilidad y ofrecen una capacidad antitanque personal para cada soldado en el campo. Algunas fuentes indican que el MARA también entró en servicio más tarde en 2005, pero dado el tiempo que lleva el programa para pasar de la aprobación al primer lanzamiento, lograr un estado completamente operativo durante el mismo año es altamente improbable; es más probable que el MARA haya alcanzado el estado operativo entre 2005 y 2010.



El MARA es extremadamente similar en apariencia a la LAW M72 (ver la entrada en esa arma para más detalles), aunque sus proporciones difieren ligeramente. Aunque a diferencia de la LEY, los eslabones giratorios del sling en el MARA están ambos montados en la parte inferior del tubo exterior, eliminando la necesidad de que el usuario retire el sling de la cubierta del cañón cuando se prepara para disparar. La mayoría de los MARA están pintados de color arena o verde oliva, o en un patrón de camuflaje de las tierras secas, y tienen una plantilla blanca y calcomanías que incluyen guías de seguridad y el procedimiento de cocción.

La composición del MARA es comparable a la mayoría de las otras armas de cohete antitanque de un solo uso, con un tubo reforzado de fibra de vidrio, bozales de acero y tapas y miras de venturi, y varios componentes menores hechos de metal o plástico liviano.



Las miras utilizadas en el MARA consisten en un poste delantero y una escalera trasera similares a los usados ​​en la LAW M72. El rango de observación es inédito, pero probablemente similar al de la LAW (350 metros), debido al rendimiento similar del cohete MARA.



El cohete de 73 mm usado en el MARA es similar al cohete de 66 mm usado en la LAW M72. La ojiva también penetra en los mismos 300 mm de armadura homogénea enrollada (RHA) que el cohete LAW, a pesar de la ojiva más grande de MARA. El cohete también tiene una forma similar a la utilizada en el LAW , y tiene 6 aletas plegables que forman un grupo radial cuando el proyectil sale del tubo. Según se informa, el proyectil es bastante preciso y puede golpear constantemente un objetivo de un metro cuadrado a una distancia de 200 m. También se proporciona una ronda de entrenamiento para el MARA, y un tubo vacío se puede cargar con uno, según se informa, hasta cinco veces.



El funcionamiento de la MARA también parece ser el mismo que el de la LAW M72, aunque la eslinga permanece sujeta al arma. Según el fabricante, el MARA es operable dentro de un rango de temperatura de -20 ° C a + 50 ° C.



El MARA nunca se ha lanzado en combate, y debido a la atmósfera política actual relativamente estable en el sur de Sudamérica, es poco probable que se vea el uso del combate en algún momento en el futuro previsible. El único operador en la actualidad es Argentina, y debido al bajo rendimiento de MARA (y el tamaño y peso inusualmente grande para un arma de ese nivel de rendimiento), tampoco es probable que alguna vez logre ventas de exportación. El mercado está inundado con muchas otras armas de la misma clase que tienen una capacidad mucho mayor, la mayoría de las cuales probablemente también cuestan menos, debido al uso de excedentes.



En resumen, el MARA parece haber sido una desventura significativa. Probablemente se desarrolló (como con muchas otras armas en el mundo en desarrollo) simplemente como un "programa de empleos" para mantener a la enfermiza industria nacional de armas financiada, sin que el desempeño competitivo sea una consideración. Si bien ciertamente generó más negocios para CITEFA, serán los ciudadanos y los militares de Argentina quienes paguen el precio a largo plazo, ya que Argentina ahora está adquiriendo el arma antitanque AT4, y probablemente tendrá que hacerlo en cantidades adecuadas para reemplazar el Mara por lo tanto, para un arma indígena que en última instancia tiene el precio de dos, Argentina tendrá uno y será el AT4 diseñado por el extranjero.


Military Today

viernes, 18 de enero de 2019

Vehículos ametralladoristas centroamericanos

Blindados con ametralladoras en América Central

Small Arms Defense Journal



ARRIBA: En El Salvador, el AML-90 fue relegado para realizar escolta de seguridad a las unidades de artillería, con un UR-416 viajando a su lado, no con infantería mecanizada, pero con rondas adicionales, y proporcionando seguridad adicional con su ametralladora. (J. Montes)

La frase auto-ametralladora en español no se refiere a la evidente ametralladora automática, sino que es una traducción directa del francés "Auto Mitrailleuse Légère", traducido a "Light Machine Gun Car" (LMGC), y se refiere a una luz portador ametrallador blindado. La denominación francesa se aplicó realmente a su AML (para abreviar) Tipo-245, un vehículo diseñado y desarrollado para reemplazar el Daimler Ferret, para servicio principalmente en África. En español, el término es más amplio y generalmente se refiere a cualquier plataforma compacta de ametralladora "autopropulsada" y ligeramente blindada. El Daimler Ferret se había desarrollado como un reemplazo del Dingo WW-II, y ambos vehículos diseñados por los británicos encajan en el concepto original del LMGC.

Sin embargo, el término en América Central representa más un concepto que una realidad, ya que los ejércitos locales carecen de una plataforma de ametralladoras ligeramente blindada móvil realmente compacta, que no sea el uso de vehículos blindados de personal en esta forma. En realidad, ninguno de los países de América Central contó con un carro de ametralladoras como tal hasta que los británicos desplegaron Daimler Ferrets en Belice en 1973.

El ejército británico estuvo presente en esa nación centroamericana desde fines de la década de 1940 hasta 1994. La antigua colonia británico-hondureña se estableció formalmente y permanentemente a fines de la década de 1870, después de que la Compañía Británica de Honduras se convirtiera en el propietario predominante y emergiera como la propiedad de Belice. y Produce Company, consolidando su dependencia con Gran Bretaña. Aunque la independencia llegó finalmente en 1981, Belice se encontraba en ese momento ante una potencial invasión de su país vecino del norte. Guatemala reclamó todo el territorio (desde 1859) y amenazó repetidamente con usar la fuerza para apoderarse del enclave británico. En la Constitución de 1945, Guatemala reclamó el territorio como el departamento 23, y tres años más tarde desplegó tropas a lo largo de la frontera. El Reino Unido respondió desplegando dos compañías del 2do Regimiento de Gloucestershire. Nueve años después, una compañía del Regimiento de Worcesteshire fue trasladada a la frontera, pero nuevamente, los guatemaltecos no invadieron. Varios meses después, un pelotón británico intercambió disparos con un grupo que se hacía llamar Ejército de Liberación de Belice y lograba capturar a 20 sospechosos. En 1972, Guatemala amenazó con invadir una vez más, por lo que la guarnición británica fue reforzada, desplegando 8000 soldados, y varios barcos, para incluir un portaaviones. Cuando las conversaciones se interrumpieron de nuevo en 1975, la tensión aumentó y el Reino Unido desplegó tropas, una batería de cañones de campo de 105 mm, algunos Bofors de 40 mm y sistemas de misiles Rapier, seis Harriers y una fragata. Entre los refuerzos vinieron varios hurones para proveer defensa del perímetro del aeropuerto, seguridad y patrulla.


Se han proviso APV salvadoreños a los batallones de seguridad EMCFA (Sede de las Fuerzas Armadas), y podrían llevar el USOR M60DE4 con características mejoradas (J. Montes)

El Reino Unido había cedido la mayor parte del control político a los locales desde 1964, y solo retuvo la defensa, los asuntos exteriores, la seguridad interna y algunos otros asuntos internos. En junio de 1973, la colonia se conoció como Belice, y en 1975 se movió para otorgar la independencia, solo para ser prevenida por los gestos y las golosinas guatemaltecas. La tensión estalló una vez más dos años después. Belice finalmente se independizó en 1981, pero las fuerzas británicas en Belice permanecieron hasta 1994.

Entre 1977 y la salida de las fuerzas del Reino Unido, el ejército británico se desplegó en dos grupos de combate de infantería (sur y norte) (1). El cuartel principal, y el hogar de la sede de las Fuerzas Británicas de Belice, estaba ubicado en el Airport Camp (APC), adyacente al Aeropuerto Internacional. Aquí, el Reino Unido mantuvo a los Harriers y un vuelo de helicópteros Puma, mientras que los escuadrones rotativos de 3 Regimiento de la RAF proporcionaron defensa, tripularon los sistemas Rapier y los Bofors L40 / 70. Los elementos del Royal Armored Corps (RAC) y Royal Artillery Regiment (RAR) se basaron en el campamento de Holdfast, cerca del distrito de Cayo, capital de San Ignacio (2). Se entiende que el RAC desplegó solo el Scimitar / Scorpion CVR (T) rastreado, por lo que los Daimler Ferrets observaron que el campamento de aeropuerto de la Guardia parece haber venido con 3 Regimiento de la RAF; era probable que estos fueran modelos Mk 2/3, luciendo la típica torreta manual. Esta lucía una ametralladora Browning L3A2 (designación del Commonwealth para el M1919A4), con 2,500 cartuchos de municiones. El arma podría elevarse entre -15 grados y +45 grados y la torreta con un recorrido completo de 360 ​​grados.

El diminuto FV701 (Ferret) era un carro de armas ligeras blindadas compactas de 4 × 4, que mide solo 3.835 metros de largo, 1.905 m de ancho y 1.448 m de altura, y con un peso de combate de solo 4,210 kg (en su Mk1 / 1 variante). El primer prototipo fue producido en 1949 por Daimler Company, con sede en Coventry, y su producción comenzó en 1952. Su armadura blindada completamente soldada protegió contra fuego de armas pequeñas y astillas, y montó un Rolls-Royce B60 Mk6A, seis cilindros Línea de motor de gas refrigerado por agua. Este motor desarrolló 130 CV, proporcionando una velocidad de hasta 93 km por hora. El Mk1 / 1 mencionado era de diseño abierto, generalmente armado con una ametralladora Bren, con 450 disparos. La variante Mk1 / 2 (FV704) era algo más pesada, y el vehículo evolucionó hasta la variante Mk5, armado con los misiles antitanque de alambre Swingfire. El hurón era rápido y pequeño, apropiado para el entorno urbano, y también resistente para operar fuera de la carretera, con un peso de combate de unas 3,7 toneladas y un casco blindado con un grosor de entre 6 mm y 30 mm.


Aprendiendo a usar el J8 APV en Guatemala (US DoD Kaye Richey)

AML con el legado británico

Después de la guerra de 1969, el ejército salvadoreño se había estado preparando para librar una guerra convencional con Honduras. Por ello, alrededor de 1979, recibió unos 12 vehículos ligeros auto-ametralladoras, en la forma del Panhard AML-245. Desafortunadamente, estos eran de la variante H-90, que realmente no se ajustan a la definición de portadores de ametralladoras, ya que están equipados con el cañón D 921 F1 de 90 mm de diámetro liso y baja velocidad de GIAT Industries. El cañón dispara HEAT, HE, humo y cartuchos redondos. También hay una ametralladora coaxial de 7,62 mm a la izquierda del armamento principal. La torreta tiene un recorrido completo de 360 ​​grados, y la pistola puede elevarse entre -8 y +15 grados, pero tiene espacio para solo veinte proyectiles de 90 mm, en comparación con 56 proyectiles de mortero que podrían haber sido acomodados en la variante 60H / HE. En El Salvador fue relegado para realizar escoltas de seguridad a unidades de artillería, con un UR-416 que viajaba a su lado, no con infantería mecanizada, sino con rondas adicionales, y brindando seguridad adicional con su ametralladora. Mecánicamente, el AML-H90 demostró ser difícil de mantener, y al menos seis estaban fuera de servicio en 1988. Estaba equipado con suspensión de muelle helicoidal y frenos de tambor, sin asistencia hidráulica en los frenos ni en la dirección. Su motor de gas de 90 cv de Panhard Modelo 4 HD enfriado por aire demostró ser débil y era una preocupación constante. Cuando realmente funciona, el vehículo podría desarrollarse hasta 90 km / h, y tenía un alcance de 600 km. Su peso de combate era de 5,5 toneladas. Su casco era una armadura completamente soldada, con un espesor entre 8 mm y 12 mm. Dos fueron destruidos por los guerrilleros del FMLN, uno con fuego de rol y otro con un IED que lo pulverizó.

La AML se produjo con una torreta equipada con un mortero de carga de nalgas de 60 mm y ametralladoras de 7,62 mm y / o 12,7 mm (AML-60 y 60HE), y dos cañones de 20 mm (AML 60 S530). El cañón de 90 mm había sido elegido para luchar contra los Saladins de Honduras, no para luchar en el desarrollo de una guerra de contrainsurgencia en El Salvador. Como era de esperar, una AML armada con ametralladora habría sido mucho más útil que la variante H90 para operar en las estrechas calles urbanas o en las estrechas carreteras del entorno salvadoreño, donde la longitud del cañón resultó ser una desventaja, y donde un disparo sólido de su arma resultó de poca utilidad contra guerrilleros esquivos. El Ejército salvadoreño se daría cuenta de que lo que necesitaba era un vehículo capaz de combatir escaramuzas cortas y agudas, rápidas y ágiles, y más en línea con el concepto de Light Gun Car, que el torpe y poco confiable portador de armas.


El pequeño Ferret, como los desplegados en Belice por los británicos, con su pequeña torreta equipada con una ametralladora Browning L3A2 (J.Montes)

Irónicamente, la AML tiene sus orígenes en el mencionado Hurón. A medida que sucede, el ejército francés también encontró al FV701 una herramienta útil en África como vehículo de enlace, reconocimiento, patrulla y apoyo. Habían empleado unos 200 hurones en Argelia y querían colocar el diseño británico en producción bajo licencia. Sin embargo, la industria francesa presionó para construir su propia versión del hurón, con una potencia de fuego superior. Panhard construyó un prototipo en 1959 y entró en producción en 1960, y con los primeros modelos, equipado con un mortero Brandt de 60 mm cargado con una recámara y dos ametralladoras MAS AA-52 NF-1, llegó a las tropas en Argel un año después.

La AML dañada por el RPG se conserva en el Museo Militar Salvadoreño. El CIDET (Centro de Investigación y Desarrollo) del Ejército ha introducido un programa de actualización, adaptando los motores diésel de Nissan, pero mencionando que solo hay 9 cascos disponibles para la mejora, que incluyen el casco en el Museo Militar. Esto indicaría que hay dos cascos sin contabilizar. En cualquier caso, idealmente, el H90 sería reemplazado por una torreta similar a la desarrollada por el CIDET VCTA2, con una combinación de ametralladoras y cañones de 20 mm HS-404. Las torretas H90 redundantes, y cualquier otra que pueda obtenerse, podrían colocarse en el VCTA2. Esto devolvería al Panhard H90 más en línea con la máquina de luz.
concepto de coche arma.

Otra alternativa sería buscar acciones excedentes de la flota irlandesa de AML, que se retiró en 2013. Los irlandeses incorporaron 20 AML-H90 y 16 AML H60-7HB en 1975, seguidos de otros 16 AML H60-7CS. En 1999, todos los modelos 20 H90 y 16 H60-7 fueron revisados ​​y reacondicionados con motores diesel turboalimentados. Esos H60-7 tuvieron su torreta reemplazada por la torreta Ratel-20 de dos hombres. Está equipado con un cañón de 20 mm GI-2 (GIAT con licencia) fabricado en Sudáfrica con una ametralladora coaxial de 7,62 mm. El cañón de 20 mm tiene un alcance efectivo de 1.500 m. Estos vehículos están designados AML-20.


Disparando un M1919A6 desde el J8 APV en Guatemala (foto del Ejército de los EE. UU. por Kaye Richey)

El APV llega

La Maestranza Salvadoreña (Taller Militar) modificó un jeep CJ-8 a mediados de los años ochenta. El prototipo se usó como un banco de pruebas antes de poder implementar la producción. Se colocó una torreta sobre la cama. Este era un modelo de un hombre asistido mecánicamente, equipado con una ametralladora M2HB. Las placas frontales, traseras y laterales se montaron en un Jeep ligeramente modificado. La torreta se usó más tarde como base para el APC de Cashuat, pero el vehículo no fue confiable y se recalentó constantemente. Solo se construyó un prototipo que luego se transfirió al DM-1 en Chalatenango para ser usado en patrullas de caminos de corta distancia. Idealmente, el ejército salvadoreño podría haber adquirido excedentes de hurones para mejorar y desplegar.

En 2013, los Estados Unidos anunciaron el suministro de 42 J8 APV para equipar un nuevo batallón blindado asignado a la Fuerza de Tarea Tecún Uman. Otros 8 APVs llegaron en 2014 para abastecer a la FIAAT (Fuerza de Tarea de Interdicción Aérea, Antinarcótica y Antiterrorista), otra Fuerza de Tarea de Guatemala compuesta por helicópteros Huey-II, soldados, policías y un pelotón blindado de fichas. Se siguieron más para equipar otras fuerzas, y los EE. UU. Entregaron APV adicionales a El Salvador, a la nueva Policía Militar del Orden Público de Honduras (PMOP) y al Servicio Nacional Fronterizo de Panamá (SENAFRONT).

La variante APV se refiere al vehículo de patrulla blindado equipado con un cuerpo de acero balístico formado en caliente en un marco J8. En realidad, según JGMS, el cuerpo original del J8 se reemplaza por una celda blindada, cuyo nivel de protección está certificado por Beschussamt de Alemania para BRV 2009 / VR7 (balística) y ERV 2010 (explosión). La celda blindada proporciona protección balística a la parte inferior de la carrocería, el techo y la explosión lateral. La variante abiertamente blindada es ideal para misiones militares y de mantenimiento de la paz. JGMS indica que todo el cuerpo del J8 se reemplaza con acero balístico conformado en caliente con los contornos precisos del vehículo original. El vehículo tiene una VM V4 V (2.766 cc) V4, inyección directa, common rail, turboalimentado, motor diesel interenfriado con orificio y carrera 94 x 100 Potencia máxima 145 kw (194 bhp) a 3,800 rpm. El APV llena exactamente el concepto de la ametralladora armada patrullera.


La torreta GIAT del AML-H90 salvadoreño podría reemplazarse con una variante CIDET VCTA2, con una combinación de ametralladoras y cañones HS-404 de 20 mm, para devolverla al concepto de automóvil de ametralladoras ligeras. (J. Montes)

Finalmente, los centroamericanos pueden cumplir con el requisito de un vehículo rápido, ágil y ligeramente blindado que pueda proporcionar enlace, reconocimiento, patrulla y seguridad. El APV guatemalteco monta una ametralladora M1919. El Browning más común observado en las nuevas APV ha sido el modelo M1919A6 de edad avanzada, pero excelente, sin el stock y con su típico booster booster; A los que están montados en las APV se les extrae el bípode. Es un arma pesada (32 lbs - 15Kg), pero altamente confiable. Se han observado otros modelos con la versión M1919A4, que se distingue por el cañón más ligero (como el M1919A6), pero sin la ruptura del hocico. Se dice que los Brownings guatemaltecos se convirtieron a 7,62 × 51 mm, ya sea por el Servicio de Material de Guerra local, con kits provistos por Israel, o en realidad son modelos modificados Mk 21 Mod2 0 (ex-Navy). Los Mk 21 Mod 0 tienen el cañón, el perno y la cubierta de alimentación, y se agregan un buje de la cámara, un extractor de eslabones y un segundo trinquete de sujeción de la correa. Sin embargo, las variantes guatemaltecas carecen del ocultador de flash de seis pulgadas típico de estas variantes.

El APV salvadoreño luce un M60D, que es el M60 GPMG básico, modificado con empuñaduras de pala. Se monta en un soporte de clavija que se encuentra en la base del anillo de una torreta básica. El artillero puede girar la pistola en un arco frontal de fuego, y normalmente se monta una lata de munición de 50 cartuchos. El arma se dispara manualmente a hasta 550 disparos por minuto. US Ordnance ofrece un modelo mejorado, actualizado con los estándares M60E4 / Mk43. USORD indica que la M60D Enhanced "cuenta con una cubierta de alimentación de aluminio maquinada rediseñada con riel Picatinny M1913 integrado para el montaje de ópticas con láser y accesorios. Otro riel Picatinny M1913 delantero permite accesorios adicionales. Incluye características de seguridad ambidiestras y todos los componentes principales se intercambian directamente con otras configuraciones de M60 ”. Se sabe que EE. UU. Ha suministrado nuevos modelos M2HB al Ejército de El Salvador, pero no se sabe si también se han suministrado modelos M60D Enhanced. En esta marca, el ejército salvadoreño sufrió un revés en junio de 2014, cuando cuatro M60D fueron robados de la armería del Regimiento de Caballería.

Honduras ha suministrado su APV a la nueva Policía Militar de Orden Público. Normalmente montan un MAG-58 en el APV, aunque también están disponibles M60 GPMG. El SENAFRONT panameño, la policía fronteriza, usa un RPD para armar sus APV. Esta es una ametralladora ligera de 7,62 x 39 mm, normalmente utilizada como arma automática de escuadrón. Utiliza un sistema de pistón de carrera larga y un sistema de bloqueo propio del Degtyaryov. Dispone de barril fijo, y bípode plegable. Se alimenta desde la mano izquierda, y normalmente está equipado con un cargador de tambor de 100 tiros.


El APV J8 en detalle. (J. Montes)

Necesidad de coches de patrullas de ametralladoras ligeras

En mayo de 2011, Guatemala fue sacudida por el descubrimiento de 26 cuerpos decapitados en una ganadería en la región norte de Petén. Los informes hablan de docenas de comandos armados que asaltan el rancho en busca del dueño Otto Salguero. Estos fueron elementos de los carteles de la droga mexicanos que buscaron a Salguero para buscar venganza. Antes de esto, el gobierno reconoció haber asesinado al cuerpo picado de Allan Stowlinsky, asistente del fiscal de distrito, por su participación en la incautación de 500 kg de cocaína en Alta Verapaz, un bastión del Cartel de Sinaloa en Guatemala. Un año antes, Los Zetas habían invadido en vigor a Petén, cuando unos 80 elementos del cartel mexicano de la droga, montados en camionetas blindadas y vehículos utilitarios deportivos, ingresaron en las aldeas de El Chal, Sabanetas y Grano de Oro; desde allí, se trasladaron a Caoba, una encrucijada con la carretera Tikal, donde se enfrentaron con un bloqueo policial, hirieron a un soldado y destruyeron cinco cruceros de la policía y un vehículo militar. Cuando los narcos se retiraron, las patrullas del Ejército encontraron una camioneta Toyota y un Mitsubishi blindado abandonó aproximadamente 1 Km del primer encuentro, junto con rifles de asalto, municiones y equipo de comunicación. En cuestión de días, las autoridades habían incautado 6 vehículos. Los narcos habían venido desde Belice hasta El Naranjo, hacia México con unos 15 vehículos.

Los Zetas se habían mudado a Guatemala desde 2007, estableciendo fortalezas en Nentón, San Mateo Ixtatán y Coatán Barillas. Luego en Cobán, Alta Verapaz. Un año después tuvieron fortalezas en la ciudad de Guatemala y Chiquimula y Zacapa, donde se enfrentaron con los Lorenzana, asociados con el Cartel de Sinaloa. Se sabe que operan desde Huehuetenango, con un bastión en La Democracia, al sur de Santa Ana Huista. En 2009, se descubrió un campo de entrenamiento militar en Quiché, seguido del descubrimiento de un almacén de drogas en Amatitlán. La ruptura entre el Cartel del Golfo y Los Zetas en 2010 muestra el camino hacia el cartel que conquista Guatemala, El Salvador y Honduras (3). Después de los terribles hallazgos, el gobierno guatemalteco ordenó el estado de sitio y el Ejército se mudó a Alta y Baja Verapaz. Las fotos del arsenal confiscado incluían docenas de ametralladoras MG 34. Solo en Coban City, las incautaciones obtuvieron 45 vehículos, 35 pistolas, 39 rifles de asalto y 23 MG 34 (4). Sí, el legendario Mashinengewehr 34 de la Segunda Guerra Mundial. Guatemala recibió cientos de estas armas en la década de 1950 a partir de entonces Checoslovaquia.


El APV J8 se ha suministrado a Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador y Panamá (J. Montes)

En junio de 2012, el Ejército desplegó una nueva Brigada de Operaciones Especiales de la Selva en Petén, y la ayuda militar de los Estados Unidos llegó para establecer Fuerzas de Tareas Interinstitucionales a lo largo de las fronteras, además de unos 200 Infantes de Marina de los Estados Unidos. La Brigada de la Selva inició operaciones desde Subín, en el municipio de La Libertad, Petén, y se le encomendó la tarea de patrullar la frontera de 345 km con México. El núcleo de la Brigada es un batallón de la Selva de 500 miembros que opera específicamente desde San Andrés, San Francisco, La Libertad, Las Cruces y Sayaxché, junto con la tarea de proteger el Parque de la Laguna de Tigre. Los otros dos batallones de 500 efectivos se forman con Kaibiles, y el apoyo adicional proviene de la 1ª Brigada de Infantería de 1400 efectivos, por lo que el Ejército de Guatemala aumentó de unos 16,000 soldados a 23,000. En El Salvador, 6500 soldados desplegados para tareas de seguridad interna, y en Honduras, la nueva Policía Militar del Orden Público de 5000 miembros se ha estado organizando y desplegando.

En junio de 2014, las autoridades guatemaltecas confiscaron en una única redada de USD $ 1.8 millones y 22 kilos de cocaína, en San Pedro, municipio de El Naranjo, Petén. Estas confrontaciones abiertamente abiertas y audaces explican la necesidad de los portadores de ametralladoras blindados ligeros. La lucha contra el narcotráfico está lejos de terminar.