jueves, 4 de marzo de 2021

SGM: El uso de fusiles capturados por parte de los soviéticos

El uso de rifles y ametralladoras alemanas capturadas en la URSS

Revista Militar






En el momento del ataque a la URSS, las acciones del escuadrón de infantería de la Wehrmacht se basaron en la ametralladora MG34, que fue servida por tres personas. Los suboficiales podrían estar armados con metralletas MP28 o MP38 / 40, y seis tiradores con rifles K98k.

Cargador rifle K98k

Durante la Segunda Guerra Mundial, la mayor parte de los soldados de infantería alemanes estaban armados con rifles Mauser 7,92k de 98 mm, que en fuentes alemanas fueron designados como Karabiner 98k o K98k. En eso оружиеadoptado en 1935, se utilizaron las soluciones exitosas de los rifles Standardmodell (Mauser Modelo 1924/33) y el Karabiner 98b, que, a su vez, se desarrollaron sobre la base del Gewehr 98. A pesar del nombre Karabiner 98k, esta arma era en realidad un rifle de pleno derecho y no era mucho más corto nuestro "Mosinka".

En comparación con el Gewehr 98 original, que entró en servicio en 1898, el rifle K98k mejorado tenía un cañón más corto (600 mm en lugar de 740 mm). La longitud de la culata se redujo ligeramente y apareció un hueco para la manija del cerrojo doblada hacia abajo. En lugar de los giratorios Gewehr 98 de "infantería" en el K98k, el giratorio delantero se combina en una sola pieza con el anillo de culata trasero, y en lugar del giratorio trasero hay una ranura pasante en la culata. Después de cargar el cargador con cartuchos, comenzó a ser expulsado cuando se cerró el obturador. Se introdujo una nueva bayoneta SG 84/98, significativamente más corta y liviana que las bayonetas provistas para el Mauser 98. El rifle K98k estaba equipado con una baqueta corta. Para limpiar el orificio, se deben atornillar dos varillas de limpieza. La culata de madera tiene una empuñadura de semi pistola. La cantonera de acero está hecha con una puerta que cierra el compartimento para accesorios de armas. Para reducir el costo de fabricación, después de que Alemania entró en la guerra, las piezas de madera fueron reemplazadas por madera contrachapada.


Rifle K98k de 7,92 mm

Dependiendo de la versión y el año de producción, la masa del rifle fue de 3,8-4 kg. Longitud - 1110 mm. Para disparar desde el K98k se solía utilizar el cartucho sS Patrone de 7,92 × 57 mm, originalmente desarrollado para su uso a largas distancias, con una bala de punta pesada que pesaba 12,8 g. La velocidad de salida de la bala era de 760 m / s. Energía de boca - 3700 J. Dentro de la caja se encuentra un cargador de caja integral de dos filas con una capacidad de 5 cartuchos. El cargador se carga con cartuchos con el cerrojo abierto a través de la amplia ventana superior en el receptor de clips para 5 rondas o un cartucho cada uno. Las miras consisten en una mira delantera y una mira trasera de sector, ajustable en rango de disparo de 100 a 1000 metros.

Un tirador bien entrenado es capaz de realizar 12 tiros por minuto. El rango de tiro efectivo con miras mecánicas era de 500 m. Un rifle de francotirador con una mira telescópica podía alcanzar objetivos a una distancia de hasta 1000 m. Se seleccionaron rifles con mejor precisión de combate para montar las miras telescópicas.


Tirador armado con un rifle K98k con una mira telescópica ZF39 montada en él

Las más utilizadas fueron las miras ZF39 cuádruples o la ZF41 1943X simplificada. En 43, se adoptó la mira telescópica cuádruple ZF132. En total, se produjeron alrededor de 000 rifles de francotirador para las fuerzas armadas alemanas.

Durante la Segunda Guerra Mundial, se introdujo el lanzagranadas de rifle Gewehrgranat Geraet 42, que era un mortero de 30 mm unido a la boca del rifle. Las granadas acumulativas se dispararon con un cartucho de fogueo. El rango de visión de las granadas antitanque acumuladas fue de 40 m, penetración de armadura normal, hasta 70 mm.


Soldado de infantería alemán cargando una granada de rifle

Además de un mortero para disparar granadas, se podría colocar un silenciador HUB23 en la boca del rifle, junto con un cartucho especial de Nahpatrone. Las municiones con una velocidad de bala inicial de 220 m / s aseguraron una derrota segura de un objetivo de crecimiento a una distancia de hasta 200 m.

A finales de 1944, comenzó la producción de una versión simplificada del K98k, conocida como Kriegsmodell ("modelo militar"). Esta modificación tuvo una serie de cambios encaminados a reducir el costo y la intensidad laboral de la producción con cierto deterioro en la calidad de fabricación y acabado. El recurso del cañón también disminuyó y la precisión del disparo se deterioró. La producción de rifles K98k se llevó a cabo en diez empresas en Alemania, Austria y la República Checa. En total, de 1935 a 1945, se entregaron al cliente más de 14 millones de rifles.

El rifle K98k es uno de los mejores rifles de cerrojo estilo cargador. Tiene alta confiabilidad, durabilidad y larga vida útil, simplicidad y seguridad en el manejo. Durante la Segunda Guerra Mundial, los rifles K98k fueron ampliamente utilizados por todas las ramas de las fuerzas armadas alemanas en todos los escenarios de guerra donde participaron las tropas alemanas. Sin embargo, con todas sus cualidades positivas, a principios de la década de 1940, el rifle K98k como arma individual de infantería ya no cumplía completamente con los requisitos. No tenía la velocidad de disparo requerida y era un arma relativamente voluminosa y pesada para la guerra en áreas pobladas. La velocidad de disparo estaba limitada por la rapidez con la que el tirador podía accionar el cerrojo y cargar un cargador de 5 rondas. Sin embargo, estas deficiencias eran comunes a todos los rifles de cargador sin excepción. En parte, la baja tasa de fuego de combate del K98k fue compensada por el hecho de que los alemanes no dependían de rifles, sino de ametralladoras individuales para proporcionar la potencia de fuego de la unidad.

Aunque, según los expertos en armas, las MG-34/42 alemanas fueron las ametralladoras más exitosas de la Segunda Guerra Mundial, la apuesta por ellas como base de la potencia de fuego de la escuadra no siempre estuvo justificada. Con todas sus ventajas, estas ametralladoras alemanas eran bastante caras y difíciles de fabricar, por lo que siempre había escasez de ellas en el frente. El uso de ametralladoras capturadas en los países ocupados solo resolvió parcialmente este problema. Y las ametralladoras tenían una gran potencia de fuego, pero tenían un alcance corto. Dada la saturación de todo tipo de tropas con armas automáticas, era muy deseable equipar a la infantería con un rifle superior en cadencia de tiro al K98k.

Rifles automáticos y de carga automática

A fines de 1941, los rifles de carga automática de dos tipos ingresaron al ejército activo para las pruebas militares: G41 (W) y G41 (M), que eran muy similares en apariencia. El primero fue desarrollado por Carl Walther Waffenfabrik, el segundo por Waffenfabrik Mauser AG. La automatización del rifle funcionó eliminando parte de los gases de la pólvora. Los rifles de carga automática se dispararon con la misma munición que el rifle cargador K98k. Ambos rifles fallaron en las pruebas y fueron enviados para revisión.


Fusil de carga automática G41 (M)

Los rifles G41 (W) y G41 (M) demostraron ser sensibles al polvo. Sus partes móviles tuvieron que estar muy engrasadas. Como resultado de los depósitos de carbón en polvo, las piezas deslizantes se pegaron, lo que dificultó el desmontaje. A menudo se observó la quema del parallamas. Hubo quejas por sobrepeso y mala precisión de tiro.

En 1942, después de las pruebas militares, entró en servicio el rifle G41 (W). Se produjo en la planta de Walther en Zella-Melis y en la planta de Berlin-Lübecker Maschinenfabrik en Lübeck. Se hicieron más de 100 copias según datos estadounidenses.


Fusil de carga automática G41 (W)

El peso del rifle sin cartuchos fue de 4,98 kg. Longitud - 1138 mm. Longitud del cañón - 564 mm. Velocidad de salida de la bala: 746 m / s. Tasa de fuego de combate: 20 disparos / min. Los alimentos se suministraron desde un cargador integral de 10 rondas. Alcance de tiro efectivo - 450 m, máximo - 1200 m.

Pero, a pesar de la adopción y el lanzamiento a la producción en masa, muchas de las deficiencias del G41 (W) nunca se eliminaron y, en 1943, comenzó la producción del rifle G43 modernizado. En 1944, pasó a llamarse carabina Karabiner 43 (K43). En el G43, el ensamblaje de ventilación de gas fallido fue reemplazado por un diseño tomado del rifle soviético SVT-40. Comparado con el G41 (W), el G43 ha mejorado la confiabilidad y ha reducido el peso. Una parte importante de las piezas se realizó mediante fundición y estampación, la superficie exterior era muy rugosa.


Fusil autocargable G43 con mira telescópica

El peso del rifle G43 sin cartuchos es de 4,33 kg. Longitud - 1117 mm. Comida: de un cargador desmontable durante 10 rondas, que podría reponerse con clips durante 5 rondas sin quitarlo del arma. Algunos de los rifles tenían un cargador de caja de 25 cartuchos de la ametralladora ligera MG13. Gracias al uso de cargadores desmontables, la cadencia de fuego de combate aumentó a 30 rondas / min.


Rifle de carga automática G43 con un cargador de la ametralladora ligera MG13

La producción de rifles G43 se estableció en las empresas que anteriormente producían el G41 (W). En marzo de 1945, se entregaron un poco más de 402 rifles de carga automática. De acuerdo con los planes del mando alemán, se suponía que cada compañía de granaderos (infantería) de la Wehrmacht tenía 000 rifles de carga automática. Sin embargo, esto no se ha logrado en la práctica.

Aproximadamente el 10% de los G43 tenían miras telescópicas, pero los rifles de francotirador G43 eran significativamente inferiores en precisión de disparo a los rifles K98k. Sin embargo, en las batallas callejeras, donde el campo de tiro en la mayoría de los casos no era muy bueno, el G43 con miras de francotirador funcionó bien.

Un rifle automático alemán muy inusual es el FG42 (alemán: Fallschirmjägergewehr 42 - rifle de paracaidista, modelo 1942). Esta arma, creada para los paracaidistas de la Luftwaffe, también entró en servicio con unidades de rifle de montaña. Las copias individuales del FG42 estaban a disposición de los soldados más experimentados de la Wehrmacht y las tropas de las SS.

La automática del rifle FG42 funciona eliminando parte de los gases de la pólvora a través de un orificio transversal en la pared del cañón. El agujero del cañón se bloqueó girando el cerrojo, lo que se produce como resultado de la interacción de la ranura curvilínea del cerrojo y los planos biselados del portador del cerrojo cuando este último se mueve. Dos orejetas están ubicadas simétricamente frente al perno. La culata contiene un amortiguador que reduce el impacto del retroceso en el tirador. Al disparar, los cartuchos se alimentan desde un cargador de caja con una capacidad de 20 rondas con una disposición de dos filas, unida al lado izquierdo del rifle. El mecanismo de gatillo de tipo percutor permite un disparo único y automático.


Fusiles automáticos FG42 / 1 y FG42 / 2

La primera modificación FG42 / 1 tenía muchas desventajas: baja resistencia, baja confiabilidad y recursos insuficientes. Los tiradores se quejaron de la alta probabilidad de golpear los cartuchos gastados en la cara, la incomodidad de sostener el arma y la poca estabilidad al disparar. Teniendo en cuenta los comentarios identificados, se desarrolló un rifle automático FG42 / 2 más confiable, seguro y conveniente. Sin embargo, el costo de fabricación del rifle fue muy alto. Con el fin de optimizar el proceso de producción y ahorrar materiales escasos, se planeó cambiar al uso de estampación de chapa de acero. Era necesario reducir los costos de producción, ya que, por ejemplo, el laborioso receptor fresado estaba hecho de acero de alta aleación muy caro. Debido a los retrasos provocados por la necesidad de eliminar las deficiencias, la empresa Krieghoff comenzó a fabricar un lote de 2000 rifles recién a fines de 1943. Durante la producción en serie, se realizaron mejoras en el FG42 para reducir los costos, mejorar la usabilidad y mejorar la confiabilidad. La última modificación en serie fue el FG42 / 3 (Tipo G) con un receptor estampado.

Aunque el rifle FG42 / 3 seguía siendo caro y difícil de fabricar, tenía un rendimiento muy alto y era bastante fiable. El cañón y la culata estaban en la misma línea, por lo que prácticamente no había hombro de retroceso, lo que minimizaba el lanzamiento del arma al disparar. En gran medida, el retroceso se redujo mediante un supresor de destello compensador masivo, unido a la boca del cañón. Las miras consistían en una mira delantera fijada al cañón y una mira trasera ajustable colocada en el receptor. La mayoría de los rifles de serie estaban equipados con miras ópticas. Para el combate cuerpo a cuerpo, el rifle está equipado con una bayoneta de aguja integral de cuatro lados, que en la posición de almacenamiento se inclina hacia atrás y es paralela al cañón. El FG42 estaba equipado con bípodes plegables estampados con luz.

La masa del arma de la última modificación sin cartuchos fue de 4,9 kg. Longitud - 975 mm. Longitud del cañón - 500 mm. Velocidad de salida de la bala: 740 m / s. Alcance efectivo con mira mecánica: 500 m Cadencia de tiro: 750 disparos / min.

Por varias razones en Alemania, no fue posible establecer la producción en masa del FG42. En total, se realizaron unas 14 copias. El rifle automático FG000 comenzó a ingresar a las tropas demasiado tarde para demostrar plenamente sus cualidades y ventajas de combate. Sin embargo, el FG42 es un rifle automático interesante y único y una de las armas más interesantes diseñadas y producidas en el Tercer Reich.

Rifles de asalto automáticos intermedios

Incluso antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, a los diseñadores y militares de diferentes países les quedó claro que los cartuchos de rifle tienen un poder excesivo para resolver la mayoría de las tareas inherentes a las armas de infantería individuales. En 1940, los diseñadores de Polte Armaturen-und-Maschinenfabrik AG crearon proactivamente un cartucho con una dimensión de 7,92 × 33 mm, que después de ser puesto en servicio recibió la designación Kurzpatrone 7,9 de 43 mm (7,9 mm Kurz). Esta munición en términos de energía ocupaba una posición intermedia entre el cartucho de pistola Parabellum de 9 mm y el cartucho de rifle Mauser de 7,92 mm.


Cartuchos de 7,92 × 57 mm y 7,92 × 33 mm

La funda de acero de 33 mm de largo tenía forma de botella y estaba barnizada para evitar la corrosión. La munición en serie de 7,9 mm Kurz SmE pesaba 17,05 g. Peso de la bala - 8,1 g. Energía de boca - 1900 J.

Bajo el cartucho Kurz de 7,9 mm, el Tercer Reich desarrolló una serie de rifles de asalto (rifles de asalto), algunos de los cuales se llevaron a la etapa de producción en masa. En julio de 1942 tuvo lugar una demostración oficial de fusiles de asalto para el cartucho intermedio Maschinenkarabiner 42 (H) (MKb 42 (H)) y Machinenkarabiner 42 (W) (MKb42 (W)). El primero fue desarrollado por CG Haenel, el segundo por Carl Walther Waffenfabrik. La automatización de ambas muestras se basó en el principio de eliminar parte de los gases en polvo.


Metralleta experimentada MKb42 (W)

El ganador de la competencia fue revelado por pruebas militares en el Frente Oriental. Según sus resultados, sujeto a la eliminación de una serie de deficiencias y la introducción de ciertos cambios en el diseño, se recomendó la adopción del MKb42 (H). A medida que se hicieron cambios en el diseño del obturador, el mecanismo de disparo y la salida de gas, nacieron las “metralletas” MP43 / 1 y MP43 / 2. En junio de 1943, comenzó la producción en serie del MP 43/1. Hasta diciembre de 1943, cuando este modelo fue reemplazado en las instalaciones de producción con una modificación más avanzada, se produjeron más de 12 copias del MP 000/43. Incluso en la etapa de diseño del arma, se prestó mucha atención a su capacidad de fabricación y reducción de costos, para lo cual se utilizó el estampado en la fabricación del receptor y una serie de otras partes.


Metralleta con experiencia MKb42 (H)

El uso masivo del MP43 en el frente oriental comenzó en el otoño de 1943. Al mismo tiempo, se encontró que la nueva ametralladora combina las cualidades positivas de las ametralladoras y rifles, lo que permite aumentar la potencia de fuego de las unidades de infantería y reduce la necesidad de ametralladoras ligeras.

Después de recibir una opinión positiva del ejército en el campo, se tomó la decisión oficial de poner en servicio la nueva ametralladora. En abril de 1944, el nombre MP43 se cambió a MP44, y en octubre de 1944 el arma recibió el nombre definitivo: StG 44 (alemán Sturmgewehr 44 - "rifle de asalto 44").


Fusil de asalto StG 44

La masa del arma descargada era de 4,6 kg, con un cargador adjunto para 30 rondas: 5,2 kg. Longitud - 940 mm. Longitud del cañón - 419 mm. Velocidad de salida de la bala: 685 m / s. El alcance efectivo para disparos individuales es de hasta 600 M. La velocidad de disparo es de 550-600 disparos / min.

En general, el rifle de asalto StG 44 era un arma muy buena para los estándares de la Segunda Guerra Mundial. Era superior a las ametralladoras en precisión y alcance, penetración de balas y versatilidad táctica. Al mismo tiempo, el StG 44 era bastante pesado, los tiradores se quejaron de una vista inconveniente, la falta de guardamanos y la sensibilidad a la humedad y la suciedad. Varias fuentes no están de acuerdo en el número de MP43 / MP44 / StG 44 producidos, pero se puede afirmar con seguridad que durante la Segunda Guerra Mundial los alemanes produjeron más de 400 máquinas automáticas para un cartucho intermedio.

El uso de rifles y ametralladoras alemanas en el Ejército Rojo.

Los rifles de carga K98k capturados fueron utilizados por el Ejército Rojo desde los primeros días de la guerra. Estuvieron presentes en cantidades notables en las unidades que abandonaron el cerco en la batalla y entre los partisanos. Las primeras unidades armadas a propósito con rifles alemanes fueron las divisiones de la milicia popular, cuya formación comenzó a fines del otoño de 1941. Además de rifles de producción austriaca, francesa y japonesa, una parte importante de los cazas estaban armados con los alemanes Gewehr 1888, Gewehr 98 y Karabiner 98k. La mayoría de estos rifles, utilizados por los milicianos, fueron capturados durante la Primera Guerra Mundial o comprados por el gobierno zarista a los aliados. A principios de 1942, varias unidades regulares estaban armadas con rifles de cargador K98k, capturados en números notables durante la contraofensiva cerca de Moscú y en otros sectores del frente. Entonces, los soldados de la 116.a brigada de fusileros navales separada, formada en septiembre de 1942 en Kaluga a partir de los marineros de la flota del Pacífico, estaban armados con rifles alemanes.


Posteriormente, tras la saturación de las unidades de fusilería del Ejército Rojo con armas de producción nacional, los fusiles capturados permanecieron en servicio hasta el final de la guerra con unidades de retaguardia que no participaron directamente en las hostilidades, así como con señaladores, artilleros antiaéreos, artilleros y unidades de entrenamiento.


El uso masivo de rifles capturados en combate se vio obstaculizado por el suministro irregular de cartuchos de 7,92 mm. Después de que el Ejército Rojo tomó la iniciativa del enemigo, los alemanes, con fines de sabotaje, al retirarse, comenzaron a dejar cartuchos de rifle equipados con explosivos de alta potencia. Cuando se intentó disparar dicho cartucho, se produjo una explosión y el arma quedó inutilizable para su uso posterior, y el tirador podría resultar herido o incluso morir. Después de que tales incidentes se hicieron regulares, se emitió una orden que prohíbe el uso de cartuchos no probados recogidos en el campo de batalla.


Los soldados del Ejército Rojo perdieron una parte significativa de las armas pequeñas capturadas en batallas. Dado que los rifles capturados al enemigo a menudo no estaban documentados para nadie, no se trataron con el mismo cuidado que las armas normales. Incluso con fallas menores, los soldados del Ejército Rojo se separaron fácilmente de los rifles alemanes. La literatura de memorias describe casos en los que nuestros soldados en la ofensiva, incapaces de transferir las armas pequeñas arrojadas por los alemanes a los trofeos, los aplastaron. por tanques o detonado junto con las municiones que se van a destruir.

Según los datos de archivo, en el período de la posguerra, se encontraron más de 3 millones de rifles alemanes adecuados para su uso posterior en los almacenes soviéticos. De hecho, se capturaron muchos más, pero no todos los rifles se tuvieron en cuenta y se entregaron a las brigadas de trofeos, formadas oficialmente a principios de 1943.


Después de que los rifles K98k llegaron a los puntos de recolección de las armas capturadas, se enviaron a la retaguardia a las empresas dedicadas a la resolución de problemas y reparación. Si era necesario, se repararon los rifles de trofeo adecuados para su uso posterior, después de lo cual se tuvieron en cuenta y se conservaron. Además de los rifles, nuestras tropas capturaron alrededor de 2 mil millones de cartuchos de rifle de 7,92 mm, y el K98k alemán, transferido a bases de almacenamiento, se convirtió en reserva en caso de una nueva guerra.

Poco después del final de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética entregó algunas de las armas alemanas capturadas a los aliados de Europa del Este. Un gran lote de K98k capturado fue enviado al Ejército Popular Comunista de Liberación de China, que está librando una lucha armada con el Ejército Nacional Revolucionario del Kuomintang. Teniendo en cuenta el hecho de que en China desde la década de 1930, se ha llevado a cabo la producción con licencia de rifles y cartuchos alemanes de 7,92 mm, no hubo dificultades con el desarrollo del K98k entregado desde la URSS. Un número significativo de rifles K98k durante la Guerra de Corea estaban en las fuerzas armadas de la RPDC ya disposición de voluntarios chinos. El siguiente gran conflicto armado, donde se vieron los K98k alemanes capturados, fue la Guerra de Vietnam. A principios de la década de 1960, la URSS y la República Popular China donaron decenas de miles de rifles K98k y la cantidad requerida de cartuchos a las autoridades de la República Democrática de Vietnam. Además, los rifles que pertenecieron a la Wehrmacht en el pasado se suministraron a países árabes y se utilizaron en guerras con Israel.

Incluso teniendo en cuenta el hecho de que la Unión Soviética suministró muy generosamente a sus aliados rifles alemanes capturados de forma gratuita, muchos de ellos permanecieron en almacenes después del colapso de la URSS. Algunos de los rifles se enviaron a reciclar y otros se pusieron a la venta como arma de caza.


Carabina de caza KO-98M1

Una carabina de caza con cámara para el cartucho Mauser original de 7,92 × 57 mm, conocido como KO-98M1. KO-98 es una carabina con recámara de .308 Win (7,62 × 51 mm). VPO-115 - carabina con cámara para .30-06 Springfield (7,62 × 63 mm). Para disparar desde la carabina VPO-116M, se utiliza el cartucho .243 Winchester (6,2 × 52 mm).

Además de la tienda K98k, en la segunda mitad de la guerra, el Ejército Rojo capturó rifles de carga automática G41 (W) / G43 y rifles automáticos FG42. Sin embargo, al preparar esta publicación, no pude encontrar información sobre su uso en el Ejército Rojo. Aparentemente, si nuestros combatientes utilizaron rifles alemanes automáticos y de carga automática contra sus antiguos propietarios, fue irregular y por poco tiempo. Con mucha mayor probabilidad, se podrían encontrar dispositivos semiautomáticos entre partisanos o en servicio con grupos de reconocimiento y sabotaje lanzados a la retaguardia alemana. ¿Qué podemos decir sobre los rifles semiautomáticos y automáticos alemanes bastante caprichosos, cuando incluso nuestro SVT-40 de carga automática no era popular entre las tropas? Esto se debió al hecho de que, en comparación con los rifles semiautomáticos comprados en la tienda, requerían un mantenimiento más cuidadoso y una operación competente. Pero, curiosamente, se utilizaron rifles automáticos alemanes durante la guerra en el sudeste asiático. Varios FG42 fueron rechazados por los estadounidenses del Viet Cong.


Soldado estadounidense con un rifle automático FG42

Aunque el StG 44 no estaba a la altura de la perfección, para su época esta máquina era un arma bastante eficaz. A pesar de que el StG 44 a menudo fue criticado por la resistencia insuficiente de las piezas estampadas y un diseño complejo, en comparación con las ametralladoras, las ametralladoras alemanas para un cartucho intermedio eran populares entre nuestros soldados.


Hay muchas fotografías en la red, que datan de la segunda mitad de 1944, principios de 1945, en las que los soldados soviéticos están armados con StG 44.


Después del final de la Segunda Guerra Mundial, los rifles de asalto StG 44 estaban en servicio en varios países del bloque socialista. Entonces, las ametralladoras producidas en el Tercer Reich fueron utilizadas por los ejércitos de Hungría y Checoslovaquia hasta finales de la década de 1950, y por la Policía Popular de la RDA hasta principios de la década de 1970. El primer gran conflicto armado que involucró al StG 44 fue la Guerra de Corea. El Viet Cong utilizó varios rifles de asalto alemanes.


StG 44 capturado por los franceses en Argelia

A principios de la década de 1960, las tropas francesas que luchaban contra los insurgentes en Argelia capturaron varias docenas de StG 44 y sus cartuchos, con la marca del fabricante de municiones checoslovaco Sellier & Bellot.


También se suministraron rifles de asalto StG 44 a los movimientos de liberación nacional del África "negra". Las fotografías tomadas en las décadas de 1970 y 1980 muestran a militantes de varios grupos armados con StG 44. Se han registrado casos de uso de StG 44 por militantes sirios. Al parecer, estos rifles de asalto almacenados fueron incautados en 2012, junto con otras armas obsoletas.

COAN: Corsarios sobre la Patagonia

Corsarios en la Patagonia





1959-Los recordados Corsair F4U en la Estación Aeronaval Puerto Madryn. Desde un principio los Corsair fueron periódicamente desplegados a aeródromos de campaña secundarios a lo largo de toda la Patagonia, desde donde realizaban las más variadas misiones, producto de su amplia capacidad de armas. Entre una de ellas se encuentra la realizada en 1958 hacia la Estación Aeronaval Rio Gallegos, con motivo de los incidentes fronterizos con Chile, al año siguiente se desplegaron hacia la Estación Aeronaval Puerto Madryn y posteriormente a Comodoro Rivadavia, con motivo de la detección de un submarino no identificado en aguas argentinas, hecho que se reiteró en 1960, para lo cual los Corsarios operaron en configuración de patrulla, exploración y ataque antisubmarino, siendo equipados con carga de profundidad.

miércoles, 3 de marzo de 2021

Patagonia: La disputa argentino-chilena (1843-1881)


Argentina y Chile: La disputa por la Patagonia 1843-1881


Argentina and Chile: The Struggle for Patagonia 1843-1881
Author(s): Richard O. PerrySource: The Americas, Vol. 36, No. 3 (Jan., 1980), pp. 347-363
Published by: Academy of American Franciscan History
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/981291




La estatua del Cristo de los Andes conmemora el fin de una controversia fronteriza de sesenta años que en varias ocasiones llevó a Argentina y Chile al borde de la guerra.1 La disputa resuelta amistosamente por el rey Eduardo VII de Inglaterra en 1902 surgió de el Tratado de 1881, en el que las dos naciones acordaron por primera vez los límites en la Patagonia, y en el Estrecho de Magallanes y Tierra del Fuego, que hoy damos por sentado. La disputa que precedió al Tratado de 1881 fue larga y amarga. Porque aunque la Patagonia y las áreas adyacentes eran indudablemente posesiones de la corona española, la negligencia oficial a lo largo del período colonial había negado a cualquiera de los estados sucesores un título claro sobre ellos basado en uti possidetis. 2

El Tratado de 1881 que reconoció la soberanía argentina sobre prácticamente toda la Patagonia es objeto de recriminaciones por parte de historiadores chilenos nacionalistas del siglo XX, entre los que destaca Francisco Encina.3 Argumentan que Chile tenía un derecho legal sobre la Patagonia, y que había el poder de hacer valer su derecho a ella. Contrastando el Chile del siglo XX, limitado en recursos, acorralado por la cordillera y ensombrecido por el enorme potencial de su vecino del oriente, con el predominio que gozó en el siglo XIX, argumentan que fue el Tratado de 1881 el que trastornó el equilibrio de poder en América del Sur. Por lo tanto, caracterizan ese tratado como una rendición, con la connotación de que se traicionó la primogenitura de Chile.


Examinar la validez de las respectivas afirmaciones históricas de las naciones, basadas en uti possidetis, está más allá del alcance de este artículo. Baste decir que ninguno de los dos tenía un título tan claro que estuviera dispuesto a arriesgarse a un arbitraje. El propósito aquí es más bien examinar si Chile realmente quería toda la Patagonia y si tomarla estaba dentro de sus posibilidades. El tema fue sugerido por primera vez por un estudio que reveló que para los líderes argentinos del siglo XIX, la "Conquista del desierto" del general Julio A. Roca de 1878 y 1879, que puso fin a la lucha centenaria con los indígenas por la posesión de la pampa. , tuvo una trascendencia estratégica como culminación de una contienda por el imperio con Chile, en la que el premio fue la Patagonia. La constitución chilena de 1833 estableció como fronteras nacionales Cabo de Hornos al sur y la cordillera de los Andes al este. Al al sur, Chile en realidad ocupaba solo hasta la línea del Río Bio-Bio, en Concepción, y puntos fuertes como Valdivia más allá. Los araucanos permanecieron virtualmente soberanos al sur del Bio-Bio, bloqueando la expansión como lo habían hecho sus ancestros durante tres siglos. El gobierno tenía pocos incentivos para eliminarlos, y el sentimiento popular, alimentado por la epopeya de Ercilla, reforzó la renuencia a hacerlo. Al este, la pampa y la Patagonia, pobladas por indios feroces, eran poco conocidas y consideradas de poco valor. La atención chilena, desde los primeros días de la colonia, se dirigió hacia el norte. Estaba Panamá, todavía un foco importante del comercio internacional. Estaba el Perú, al que Chile se proponía desafiar por la hegemonía comercial de la costa pacífica de América del Sur.5 La atención chilena se dirigió hacia el sur, hacia el estrecho, y hacia el este, hacia la Patagonia, con el advenimiento de la navegación a vapor. Los dos primeros vapores de la Pacific teamship Navigation Company, el Chile y el Perú, zarparon de Inglaterra a Valparaíso en 1840. En lugar de seguir la ruta de navegación alrededor del Cuerno, pasaron por el Estrecho de Magallanes, transformándolo dramáticamente en una importante vía fluvial internacional para la primera vez. Steam pronto desviaría a Valparaíso gran parte del tráfico que entonces pasaba por Panamá, ofreciendo a Chile la supremacía comercial a la que aspiraba. El control del estrecho de repente se volvió económica y estratégicamente vital para Chile. Sin embargo, otros también reconocieron su importancia. En las décadas de 1820 y 1830, las expediciones de Inglaterra y Francia habían estudiado la zona, y dado que ni Argentina ni Chile habían ocupado el estrecho, ni la Patagonia ni la Tierra del Fuego, la ocupación europea se consideraba inminente ”. Por lo tanto, Chile fundó Fort Bulnes en la península de Brunswick en 1843 para establecer su reclamo sobre el estrecho y el territorio adyacente en la Patagonia. El gobierno del presidente Manuel Bulnes no tenía ninguna duda de su derecho a ejercer la soberanía en las cercanías de Fort Bulnes, o de Punta Arenas en el lado oriental de la península de Brunswick, a la que trasladó la colonia en 1849. Pero específicamente renunció a cualquier derecho. para ejercer la soberanía sobre la parte oriental del estrecho. Su acción precipitada tenía como objetivo evitar la intervención europea, no provocar una disputa con Argentina.8



Examinar la validez de las respectivas afirmaciones históricas de las naciones, basadas en utipossidetis, está más allá del alcance de este artículo. Baste decir que ninguno de los dos tenía un título tan claro que estuviera dispuesto a arriesgarse a un arbitraje. El propósito aquí es más bien examinar si Chile realmente quería toda la Patagonia y si tomarla estaba dentro de sus posibilidades. El tema fue sugerido por primera vez por un estudio que reveló que para los líderes argentinos del siglo XIX, la "Conquista del desierto" del general Julio A. Roca de 1878 y 1879, que puso fin a la lucha centenaria con los indígenas por la posesión de la pampa. , tuvo una trascendencia estratégica como culminación de una contienda por el imperio con Chile, en la que el premio fue la Patagonia.
La constitución chilena de 1833 estableció como fronteras nacionales Cabo de Hornos al sur y la cordillera de los Andes al este. Al al sur, Chile en realidad ocupaba solo hasta la línea del Río Bio-Bio, en Concepción, y puntos fuertes como Valdivia más allá. Los araucanos permanecieron virtualmente soberanos al sur del Bio-Bio, bloqueando la expansión como lo habían hecho sus ancestros durante tres siglos. El gobierno tenía pocos incentivos para eliminarlos, y el sentimiento popular, alimentado por la epopeya de Ercilla, reforzó la renuencia a hacerlo. Al este, la pampa y la Patagonia, pobladas por indios feroces, eran poco conocidas y consideradas de poco valor.4 La atención chilena, desde los primeros días de la colonia, se dirigió hacia el norte. Estaba Panamá, todavía un foco importante del comercio internacional. Estaba Perú, al que Chile se proponía desafiar por la hegemonía comercial de la costa del Pacífico de América del Sur.5
La atención chilena se dirigió hacia el sur, hacia el estrecho y hacia el este, a la Patagonia, con la llegada de la navegación a vapor. Los dos primeros vapores de la Pacific teamship Navigation Company, el Chile y el Perú, zarparon de Inglaterra a Valparaíso en 1840. En lugar de seguir la ruta de navegación alrededor del Cuerno, pasaron por el Estrecho de Magallanes, transformándolo dramáticamente en una importante vía fluvial internacional para la primera vez. Steam pronto desviaría a Valparaíso gran parte del tráfico que entonces pasaba por Panamá, ofreciendo a Chile la supremacía comercial a la que aspiraba. El control del estrecho de repente se volvió económica y estratégicamente vital para Chile.6 Sin embargo, otros también reconocieron su importancia. En las expediciones de 1820 y 1830 de Inglaterra y Francia habían estudiado la zona, y como ni Argentina
ni Chile había ocupado el estrecho, ni tampoco la Patagonia ni la Tierra del Fuego, la ocupación europea se consideraba inminente ”. Por lo tanto, Chile fundó Fort Bulnes en la península de Brunswick en 1843 para establecer su reclamo sobre el estrecho y el territorio adyacente en la Patagonia. El gobierno del presidente Manuel Bulnes no tenía ninguna duda de su derecho a ejercer la soberanía en las cercanías de Fort Bulnes, o de Punta Arenas en el lado este de la península de Brunswick, a donde trasladó la colonia en 1849. Pero específicamente negó cualquier derecho a ejercer soberanía sobre la parte oriental del estrecho. Su acción precipitada tenía como objetivo evitar la intervención europea, no provocar una disputa con Argentina.8


Buenos Aires protestó, tardíamente, en 1847. Siguió un debate intermitente que culminó con la publicación en 1853 de los Títulos de la República de Chile a la Soberanía y Dominio del Extremo Sur del Continente Americano de Miguel Luis Amunnitegui que, en un alejamiento radical del posición tradicional chilena y de la Constitución de 1833, sostuvo que Chile tenía un reclamo válido, basado en documentos de la corona, no solo al estrecho en las cercanías de su colonia, sino también a toda la Patagonia.9 Con el informe de Amunitegui como base , el territorio de Magallanes,
de la cual la colonia de Punta Arenas era capital, pronto ampliado para incluir el Río Santa Cruz en el Atlántico.10 Los reclamos chilenos se extendieron hacia el norte hasta el Río Negro en el Atlántico, y el Río Diamante, en la latitud de Buenos Aires, en la cordillera ". La evidencia histórica y los argumentos expuestos en el libro de Amunaitegui proporcionó la base de la controversia que posteriormente se desató entre los dos países.

Cualquiera que sea la validez legal de los reclamos, la Constitución de 1833 al establecer la cordillera como límite, y el gobierno chileno en su abnegación en 1843 de la mitad oriental del estrecho, los había renunciado. El Tratado de 1856, básicamente un acuerdo comercial entre Argentina y Chile, fue utilizado por este último para reclamar sus derechos. En el artículo treinta y nueve de dicho documento, ambos países acordaron reconocer como límites los que cada uno poseía en el momento de la separación de España en 1810; para resolver pacíficamente las cuestiones que les conciernen; y, en caso de no llegar a un acuerdo, someter las cuestiones a arbitraje de una potencia amiga. Pero no establecieron cuáles eran los límites en 1810; o lo que cada uno reclamaba en 1856. Chile tenía así un nuevo comienzo en su juego de expansión territorial.12 Las negociaciones sobre la frontera se aplazaron hasta la década de 1870, cuando el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Adolfo Ibáñez, inició conversaciones con el ministro argentino en Santiago, Félix. Frias. Ambos otorgaron gran importancia a la Patagonia, y las discusiones entre los negociadores y los sentimientos entre los países se tornaron cada vez más amargos a medida que avanzaba la década, y los llevó al borde de la guerra en 1878.
Sin embargo, a pesar de sus ambiciosos reclamos territoriales, Chile mostró sorprendentemente poco interés en la Patagonia. Punta Arenas, su instrumento de ocupación efectiva del estrecho, tenía sólo 202 almas en 1861. Era, además, una colonia penal, una base débil para un instrumento de imperio. Solo en la década de 1870 se colocó sobre una base segura, con la introducción de ovejas de las Malvinas. Pero incluso entonces sufrió de suficiente negligencia que su guarnición se rebeló en noviembre de 1877 al grito de "¡Viva los argentinos!" Chile no pudo ocupar el río Santa Cruz, que reclamaba para el límite norte del territorio de Magallanes en el Atlántico, mientras que la negligencia argentina podría haberle permitido hacerlo.

Tampoco ocupó ni siquiera el extremo atlántico del estrecho, que consideraba vital para su seguridad y desarrollo nacional, y que se convirtió en un tema central en las amargas disputas de la década de 1870.13 En contraste con la colonia en lucha en el estrecho, los chilenos claramente habían tomado posesión de las laderas orientales de los Andes en la década de 1870. La cordillera en la latitud de Buenos Aires, físicamente aislada por las áridas pampas y sus amos indios hostiles de la República Argentina, era geográfica y económicamente parte de Chile. Permaneció así hasta finales del siglo XIX. Así como los asentamientos del piedemonte oriental de Cuyo habían sido colonizados desde Chile en la época colonial, las migraciones continuaron cuando el lado oriental de la cordillera pasó a ser posesión, a su vez, del virreinato de La Plata y de la República Argentina. El flujo anual varió entre ochocientos y mil, incluso en 1879, y para ese año la población total era probablemente de unos treinta mil. Inicialmente congregados en la latitud de Buenos Aires, sus La tendencia de asentamiento fue progresivamente hacia el sur, y eventualmente entraron al Valle de Neuquén frente a la tierra araucana de Chile. Establecieron grupos de ranchos de ganado vacuno y ovino conocidos como "Chilecitos". Entre ellos vivían funcionarios chilenos, y tanto los chilenos como los indígenas de la cordillera reconocían su autoridad14.

Al sur del Valle de Neuquén se encontraba el otro gran afluente del Río Negro, el Limay y el lago Nahuel Huapi de donde fluye. los lagos se encuentra en el extremo norte de un gran corredor natural, el Pre-Depresión Andina, que conduce a lo largo del pie de los Andes hasta el estrecho. Descrita por primera vez por George Musters, quien la recorrió en 1869-7015, era la única ruta terrestre hacia el estrecho desde Chile o Buenos Aires. La parte más hospitalaria de la Patagonia, fue allí y en los fértiles valles que parten de ella hacia el desierto, donde vivía el grueso de la población indígena. La depresión preandina, y no la costa atlántica, fue la gran carretera norte-sur, y la clave para el control de la Patagonia por parte de Chile o Argentina. Su control de la Patagonia fue bloqueado por las tribus araucanas al sur del Bio-Bio. Las comunicaciones ilegales con el oriente no se extendían más allá del alto valle del Neuquén.17

En la vasta área entre la cordillera y el Atlántico y al sur de Punta Arenas, Chile trató de establecer su reclamo de ocupación efectiva asegurando el reconocimiento de su soberanía por parte de los indígenas. A los jefes se les otorgó rango, sueldo y regalos militares a cambio de tal reconocimiento. Sin embargo, los argentinos competían por su lealtad y los indios, consultando astutamente sus propios intereses, se enfrentaron unos a otros.18

Argentina no mostró mayor interés en la Patagonia que Chile Había una colonia argentina en el Río Negro en la década de 1840. Pero más al sur, la inhóspita costa atlántica había sido descuidada por el gobierno de Buenos Aires incluso bajo el Imperio español. Los observadores de principios del siglo XIX describieron a Argentina como definida por el Río de la Plata, la Cordillera y el Río Negro.19 El estrecho estaba aparentemente fuera de su alcance en la década de 1840. Incluso Domingo Faustino Sarmiento, un futuro presidente de Argentina entonces exiliado en Santiago, había aconsejado al gobierno chileno que fundara la colonia en el estrecho, y negó que su país tuviera motivos para desafiarla en 1847.20 Pero que las ambiciones de Argentina se extendieran hacia el sur se ve en un estudio de Pedro de Angelis, publicado en 1852, en el que se expone el caso argentino de la titularidad de la Patagonia, el estrecho y Tierra del Fuego. El estudio de Amunaitegui del año siguiente fue el intento de Chile de refutar las afirmaciones de Angelis.21
El foco de atención nacional argentina hasta la década de 1870 estuvo en la arena internacional del Río de la Plata. No obstante, Argentina decidió hacer valer sus reclamos sobre la Patagonia a partir de la década de 1860.

Se fundó una colonia en el río Chubut, en la costa central, y una se estableció un puesto de avanzada en el río Santa Cruz, muy al sur, para comerciar con los indios. En la década de 1870, las expediciones exploraron sistemáticamente desde el Río Negro hasta el Río Santa Cruz y desde el Atlántico hasta la Cordillera. Los más extensos y famosos fueron los de Francisco Moreno, cuyos informes, publicados en Buenos Aires en 1878 cuando las tensiones por la disputa fronteriza estaban en su punto más alto, reforzaron la resolución argentina de poseer la Patagonia22.
En realidad, sin embargo, Argentina no ocupó efectivamente ni siquiera el Río Negro hasta que la Conquista del Desierto de Roca se completó en 1879. La frontera en las pampas hasta entonces se expandió y contrajo en respuesta a la suerte de la guerra indígena. Hasta la década de 1870 nunca se extendía más de cien millas desde el Río de la Plata, y más al oeste su límite hacia el sur estaba aproximadamente en la latitud de Buenos Aires. Las pampas más allá de la frontera estaban dominadas por feroces indios montados que libraban una guerra constante contra sus vecinos argentinos y un lucrativo comercio de ganado con sus vecinos chilenos.23

Los indios eran araucanos cuyos antepasados, o en muchos casos ellos mismos, habían sido atraídos hacia el este desde la cordillera y más allá de Chile por los enormes rebaños de ganado de las pampas orientales.
Esos rebaños proporcionaron el centro de sus vidas. Los caballos eran tan importantes para los indios de las pampas como para los de las Grandes Llanuras de Estados Unidos. El ganado, en cambio, tenía importancia comercial.
Desde mediados del siglo XVIII el ganado del anuncio pampash encontró en Chile mercados listos entre los comerciantes de pieles y los saladeros producían carne picada y cebada para los puertos del Pacífico. El volumen anual del comercio se estimó en la década de 1870 en cuarenta mil cabezas. Algunos observadores acusaron de que era tan vasto que socavó el comercio legítimo entre las provincias argentinas y Chile, y parece fuera de toda duda que afectó el precio de la carne vacuna en el sur de Chile24.
El ganado ofrecido a la venta por los indios de la pampa se obtenía al asaltar los ranchos de la frontera argentina. Durante un siglo antes de la conquista del desierto, esa frontera fue escenario de continuos y sangrientos conflictos, mientras los indígenas buscaban compartir la riqueza animal de las llanuras orientales. Columnas guerreras de las tierras araucanas de Chile, que miraban hacia el este en busca de la oportunidad de enriquecerse, reforzaban continuamente a sus aliados de la pampa, y las expediciones de saqueo parecían una guerra sin cuartel. Atacaron sin previo aviso desde el desierto para ahuyentar a los rebaños de ganado, caballos e incluso ovejas. También capturaron mujeres y niños cuando se les ofreció la oportunidad, luego desaparecieron con su botín de regreso al desierto, dejando atrás destrucción, muerte y terror.
Las fuerzas militares argentinas parecían impotentes contra ellos. Las columnas montadas que persiguieron por la pampa regresaron a pie, derrotados no por los indios, que por lo general los eludían, sino por un adversario igualmente formidable, el desierto desconocido mismo.
Los indios conducían su ganado hacia el oeste por una larga red ferroviaria bien establecida que el paso de innumerables cascos durante largos períodos de tiempo había grabado profundamente en la superficie de las pampas. Los indios los conocían como Camino de los Chilenos y unían las fronteras de las provincias argentinas con los pasos de la cordillera que conducían a Chile, ofreciendo pastos, leña y agua dulce en la ruta26.
de los senderos atravesaban el río Nequén y entraban en lo que hoy es la provincia argentina de Neuquén. Al oeste, la cordillera que ahora forma la frontera con Chile es relativamente baja, con varios pasos abiertos durante todo el año. Más allá de esos pasos se encuentran las tierras de los araucanos invictos
de Chile y las provincias chilenas que constituían los principales mercados para el ganado robado27. El comercio de ganado robado que los indios llevaban a cabo con los comerciantes chilenos fue la causa más importante de la guerra que asoló la frontera argentina. Orientó las vastas áreas más allá de esa frontera hacia el oeste hacia el Pacífico, en lugar de hacia el Río de la Plata, a pesar de las formidables barreras de las áridas pampas y los Andes. Le dio a Chile el control de las pampas, la influencia sobre sus feroces habitantes y, en opinión de las autoridades argentinas, los medios militares para hacer valer su derecho a la Patagonia.

En 1774, el jesuita inglés Thomas Falkner había llamado la atención sobre el abandono español de la Patagonia y la viabilidad de conquistar Chile desde el Atlántico avanzando por el Río Negro y cruzando la cordillera, utilizando tropas indias como auxiliares.28 Un siglo después, Argentina Las autoridades creían que el descuido de las pampas había hecho a Argentina igualmente vulnerable a un ataque similar de Chile. Las expediciones chilenas habían estado reconociendo la ruta de Falkner al revés, desde Valdivia hasta las cabeceras del Río Limay, el afluente sur del Río Negro, desde 1849. Un chileno, Guillermo Cox, estaba probando específicamente la tesis de Falkner sobre la idoneidad del Río Negro como una arteria de comunicaciones entre Valdivia y el Atlántico cuando los indios del río Limay lo obligaron a retroceder en 1862.29 Los indios de las pampas eran una fuerza auxiliar potencial del tipo imaginado por Falkner, y había refuerzos disponibles en la cordillera y en Chile.
Las autoridades argentinas creían que cualquier guerra con Chile por la posesión de la Patagonia no se combatiría en la Patagonia misma, ni en sus aguas adyacentes, sino a lo largo del borde norte y este de la pampa. Los indios, reforzados por un reducido número de tropas regulares, llevarían la guerra hasta la frontera argentina mientras el ejército chileno cruzaba la baja cordillera de la provincia de Neuquén y tomaba posesión del Río Negro y toda la Patagonia al sur. Los indios de la pampa servirían de amortiguador para asegurar la nueva frontera chilena en el Río Negro del ataque argentino.

por tierra, mientras que la marina superior de Chile garantizaba la seguridad de la Patagonia por mar. Las autoridades argentinas creían que tal estrategia era factible. Según los informes, los indios de la cordillera se ofrecieron a Chile cuando la disputa fronteriza llegó al borde de la guerra en 1878.30 El peligro se vio agravado por las relaciones de Argentina con sus vecinos de Platine.
Estuvo involucrada en la Guerra del Paraguay de 1865 a 1869, durante la cual los indígenas asolaron libremente la frontera. Cuando terminó la guerra, y la atención pudo volverse hacia el oeste y el sur, la guerra con Brasil parecía inminente por las ambiciones argentinas en el Chaco paraguayo. Incluso cuando ese peligro cedió, Argentina tuvo que seguir sopesando la actitud brasileña en cualquier decisión que pudiera llevar a un conflicto con Chile.31 Una alianza chilena con Brasil, o un ataque chileno que simplemente coincidiera con cualquier conflicto argentino en el Plata, aumentaría. a vulnerabilidad de la frontera pampeana ante un asalto de auxiliares indios.
La actividad de Argentina reclama la Patagonia en la década de 1860. La década de 1870 fue acompañada de actividades en la década de 1870 para el control de la pampa de sus amos indios. La estrategia básica consistía en interponer un cordón militar entre los indios y los ranchos de la frontera, para negarles el acceso a los rebaños del este y privarlos no sólo de su fuente de ganado, sino también de los caballos sobre de la que dependía su misma existencia en la pampa. La estrategia resultó cada vez más eficaz a medida que avanzaba la década. Las campañas de Roca de 1878 y 1879 contemplaron el establecimiento de la frontera militar en el Río Negro y el Río Neuquén, a fin de interponer una barrera natural de fácil defensa que acabaría definitivamente con la rada ganadera y así traer la paz a la pampa. Pero desde el punto de vista argentino, esto fue algo que Chile no podía permitir. Las dispuestas juridiccionales en el Lejano Sur, que se volvió cada vez más numeroso a medida que avanzaba la década de 1870, se interpretaron como parte de una estratagema chilena para desviar la atención nacional de la frontera pampeana y, sobre todo, para forzar el aplazamiento de la campaña de Roca, a fin de permitir a los indígenas retener su poder. predominio y su potencial como auxiliares en una futura guerra que decidiría el control de la Patagonia.
Dos semanas después de que Chile declarara la guerra a Bolivia y Perú en la Guerra del Pacífico en abril de 1879, Roca emprendió la campaña final de la Conquista del Desierto. La frontera argentina se estableció en el Río Negro y el Río Neuquón. Por primera vez, la autoridad nacional se ejerció sobre toda la pampa. La cordillera de los Andes y sus habitantes chilenos también quedaron bajo control argentino. Además, la nación adquirió bases avanzadas desde las cuales proyectar su poder hacia el sur en la Patagonia a través de la Depresión Preandina, ya sea por la diplomacia o por la fuerza militar. Pero para Roca, la gran importancia de la Conquista del Desierto fue que terminó con el comercio de ganado y con él la influencia de Chile en la pampa, y le negó los medios militares para hacer valer su derecho a la Patagonia. Las autoridades argentinas a partir de entonces consideraron un tratado de límites satisfactorio simplemente una cuestión de tiempo33.
Desde la perspectiva de los historiadores revisionistas del siglo XX, Chile perdió su encuentro con el destino al no insistir en su reivindicación de la Patagonia cuando podría haberlo hecho con éxito. Sin embargo, cabe preguntarse si los líderes chilenos del siglo XIX alguna vez abrigaron una ambición por la Patagonia en su conjunto. El advenimiento de la navegación a vapor que convirtió a Chile en el estrecho coincidió en el tiempo con el descubrimiento del valor comercial del guano como fertilizante que simultáneamente reforzó su preocupación por el norte. Participó en la carrera con Perú por la hegemonía en la costa pacífica de América del Sur, y en la lucha diplomática con Bolivia por los derechos mineros en Antogafasta, que culminó con la Guerra del Pacífico. Además, muchos líderes chilenos no estaban convencidos por los argumentos de Amunnitegui de que las afirmaciones de Chile eran válidas. Y había una creencia generalizada, basada en gran parte en los escritos de Charles Darwin, de que la Patagonia no valía nada. No cabía duda de que Argentina lucharía por retener la Patagonia, y hubo un consenso generalizado entre los líderes chilenos de que, si bien el estrecho en sí era vital para el futuro de Chile, el resto de la Patagonia no merecía una guerra.34
En 1865 Chile envió una misión diplomática a Buenos Aires, la primera desde que comenzó la controversia fronteriza. La resolución de esa controversia estaba entre los objetivos de la misión. La prensa porteña, que sostuvo pugnazmente la posición de Argentina durante toda la disputa, marcó la pauta para la siguiente década y media al saludar su llegada con la acusan a Chile de querer la guerra para apoderarse de la Patagonia. Pero el enviado chileno, José Lastarria, se mostró escéptico tanto sobre el valor de la Patagonia como sobre el reclamo de Chile sobre ella. Haciendo caso omiso de sus instrucciones de defender los reclamos de Chile sobre la Patagonia y el estrecho, insistió en que la Patagonia era posesión de la República Argentina y no estaba en cuestión. Propuso un asentamiento fronterizo en el que Chile recibiría toda la Tierra del Fuego; la mayor parte del estrecho; y territorio suficiente al norte para la seguridad y el desarrollo. En la Patagonia sugirió un límite a lo largo de las bases orientales de la cordillera aproximadamente hasta la latitud del lago Nahuel Huapi.
Los intereses de Lastarria estaban claramente restringidos al estrecho. Su propuesta aseguraría a Chile la porción occidental de la misma y aseguraría la comunicación terrestre entre Punta Arenas y Chile a través de Nahuel Huapi y la Depresión Andina. Mientras Lastarria negociaba, el ejército chileno estaba teniendo éxito en una campaña contra los araucanos que haría accesible esa ruta.35 Su propuesta, sin embargo, abandonaría a Argentina la cordillera oriental al norte del lago, la única parte de la Patagonia que Chile realmente efectivamente ocupado. Se ha especulado que incluso al sur del lago Lastarria estaba dispuesto a aceptar la cresta de los Andes como límite, dejando toda la cordillera oriental a Argentina, si así lograba sus fines en el estrecho.

La posición final de Lastarria, entonces, habría sido sustancialmente la del gobierno de Bulnes en 1843, y no habría asegurado para Chile ni siquiera todo el estrecho, y mucho menos la Patagonia. El gobierno de Lastarria desaprobó su propuesta, pero no la rechazó. Argentina, preocupada por la guerra de Paraguay, no estaba dispuesta a continuar las negociaciones36. Allí el asunto permaneció durante el resto de la década de 1860.

La disputa fronteriza comenzó en serio cuando el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Adolfo Ibáñez, volvió a plantearla en 1872. Ibáñez estaba convencido de los derechos de Chile sobre la Patagonia y era uno de los pocos hombres en Chile que consideraba importante la zona. Al percibir la grandeza futura de Argentina, creía que la Patagonia por sí sola permitiría a Chile mantener el equilibrio con ella.37 La vergüenza de Argentina a principios de la década de 1870 por una guerra potencial con su antiguo aliado, Brasil, por el botín de la Guerra de Paraguay parecía ofrecer la oportunidad de éxito. La lucha por la Patagonia, sin embargo, se llevó a cabo a la sombra de rivalidades mucho más antiguas en la costa del Pacífico, así como en el Río de la Plata. Como Ibáñez buscó sacar provecho del desconcierto de Argentina, Perú y Bolivia firmaron un pacto secreto contra Chile e invitaron a Argentina a unirse a ellos. El presidente Sarmiento dio sustancia a la amenaza al remitir la cuestión al Congreso.
El peligro para los intereses chilenos en los campos de salitre de Antofagasta limitaba incluso las ambiciones de Ibáñez en la Patagonia.38 En el fragor de las amargas discusiones, afirmaba que toda la Patagonia pertenecía a Chile. Pero en la práctica sus objetivos eran apoderarse del estrecho y una porción de la costa atlántica, y retener los extensos y ricos valles de los Andes orientales que fueron ocupados por los ganaderos chilenos, los cuales consideraba complementos indispensables para la limitada área agrícola de Chile central.39 A medida que avanzaban las negociaciones, buscó acomodación moderando aún más esa posición, ofreciendo dividir la Patagonia desde el Atlántico hasta la cordillera en el paralelo 45, o aproximadamente a la mitad. Estaba dispuesto a ceder no solo los pastos de la vertiente oriental, sino también las comunicaciones terrestres con Punta Arenas, a cambio del estrecho y un límite en la costa atlántica. La Patagonia tenía un valor meramente potencial, incluso como medio de comunicación con el estrecho, pues las campañas chilenas contra los araucanos habían sido canceladas en 1870, y los accesos terrestres hacia el sur permanecían cerrados.
Sin embargo, el estrecho era la ruta más importante del comercio europeo hacia el Pacífico, y su posesión era vital. Ibífiez explicó que claramente al ministro argentino en Santiago, Félix Frías: 40

La posesión del Estrecho de Magallanes en toda su extensión es de tal importancia para Chile, que en esas posesiones ve ligado no solo su progreso y desarrollo, sino también su propia existencia como nación independiente.

La posesión del estrecho en toda su extensión incluyó, para los chilenos, un límite en la costa atlántica. Argentina cedería la parte occidental del estrecho y la mitad de Tierra del Fuego. Pero no aceptaba un enemigo potencial en su flanco sur, y estaba decidida a que Chile no ocuparía ninguna porción de la costa atlántica, ni en la Patagonia ni en Tierra del Fuego.41 Era este punto, y no el posesión de la Patagonia en su conjunto, sobre la cual la controversia se prolongó durante el resto de la década. Cuando en el Tratado de 1881 Argentina cedió a Chile todo el estrecho, trazó la frontera de tal modo que excluyó a Chile del Atlántico y le arrancó el acuerdo de que el estrecho nunca sería fortificado.
El debate entre Ibáñez y Frías continuó en Santiago durante tres años. Con un acuerdo inalcanzable, el escenario de acción finalmente se trasladó a Buenos Aires, donde el ministro argentino de Relaciones Exteriores, Carlos Tejedor, y el ministro chileno, Guillermo Blest Gana, acordaron en 1874 someter la cuestión a arbitraje. Este fue el primero de tres acuerdos infructuosos entre los dos países en hacerlo. Pero ninguno de los dos estaba dispuesto a arriesgarse a la decisión de un árbitro. Inclinándose ante la fuerza del sentimiento popular, el nuevo presidente de Argentina, Nicolis Avellaneda, canceló el acuerdo Tejedor-Blest Gana en 1875.42
Las negociaciones se reabrieron en 1876 por iniciativa de Chile, que nombró a Diego Barros Arana como ministro en Buenos Aires. Debido a que tenía estrechos lazos familiares en Argentina, su nombramiento pretendía ser un gesto conciliador y sus instrucciones mostraban una inclinación a comprometerse sin ceder la posición básica chilena. Chile buscaba ahora un límite, no en el paralelo 45 de Ibáñez, sino en el río Santa Cruz; o como mínimo, en el río Gallegos, aún más al sur. En efecto, Chile exigió solo el estrecho y el límite natural más cercano al norte. Eso, sin embargo, aún le daría presencia en la costa atlántica.43

Los problemas de Argentina con sus vecinos de La Plata finalmente estaban terminando. Los acuerdos firmados con Brasil y Paraguay en 1876 pusieron fin a la guerra de Paraguay y eliminaron el peligro de guerra con Brasil. La actitud de Argentina hacia Chile se volvió cada vez más intransigente. En el área disputada entre el río Santa Cruz y el estrecho, ambos países comenzaron a ejercer cada vez más la soberanía, otorgando licencias a capitanes de barcos extranjeros para cargar guano y sal allí, y ahuyentar barcos autorizados por el otro. En 1876, cuando Chile se apoderó de un barco francés, el Jeanne Amelie, que cargaba guano con licencia argentina, la prensa y la opinión pública argentina expresaron su indignación y los líderes prominentes exigieron la guerra. Con un arreglo directo imposible en tal ambiente, Barros Arana concluyó el segundo conjunto de acuerdos arbitrales, con dos cancilleres argentinos sucesivos, Bernardo de Irigoyen en mayo de 1877 y Rufino de Elizalde en enero de 1878. En ambos, Chile aceptó los picos más altos de los Andes como límite.
Reconoció así la Patagonia como perteneciente a Argentina. La cuestión a arbitrar, a continuación, era cuál debía ser la línea divisoria entre sus respectivas jurisdicciones en el estrecho. Se acordó que, en espera de la decisión del árbitro, Argentina ejercería la jurisdicción sobre toda la costa atlántica, hasta la desembocadura del estrecho; y Chile, sobre todo el propio estrecho. Los negociadores comprendieron bien que su delimitación de la jurisdicción provisional influiría en la decisión del árbitro y que estaban trazando lo que se convertiría en la frontera internacional.44
Chile había vuelto a su posición tradicional de que la cordillera estaba su límite oriental. El único cambio que reflejó la influencia del libro de Amunaitegui y el Tratado de 1856 fue su continua ambición en la parte oriental del estrecho. Estos acuerdos, con modificaciones menores, se convirtieron en el Tratado de 1881, y hoy se reflejan en el mapa de América del Sur. Pero en 1878 ningún país estaba preparado para ellos. Chile quería un límite natural en el Atlántico, el Río Gallegos como mínimo, y Barros Arana se había excedido en sus instrucciones al no insistir en ello. Fue llamado en mayo de 1878.45
Mientras tanto, las relaciones entre los dos países continuaron deteriorándose. A medida que sus columnas militares disfrutaban de un éxito creciente en las pampas, Argentina exigió la cooperación de Chile para poner fin al comercio de ganado entre los indios de las pampas y los comerciantes chilenos. La negación por parte de los funcionarios chilenos de cualquier conocimiento del mismo y la negativa a ayudar en su represión, amargó los sentimientos de los argentinos.46 Al mismo tiempo, una serie de incidentes importantes entre el río Santa Cruz y el estrecho despertaron aún más las pasiones populares. . La toma por Chile del Jeanne Amelie en 1876 fue seguida por la salida de Argentina de un buque estadounidense con licencia de los chilenos, el Thomas Hunt, en 1877. Cuando un buque de guerra argentino, Fulminante, se preparaba para reforzar en la región en disputa. , misteriosamente explotó en Buenos Aires más tarde ese mismo año, las emociones alcanzaron un tono febril. La prensa argentina acusó a Chile de complicidad y gritó por la guerra. En Chile, donde la opinión pública y los medios de comunicación habían sido comparativamente indiferentes a los incidentes en la Patagonia, el sentimiento público estalló en manifestaciones contra Argentina en las calles de Santiago en 1878. En esta atmósfera sobrecargada Chile aprehendió otro buque con licencia de Argentina, el Devonshire, de registro estadounidense. Un escuadrón argentino navegó hacia el sur, mientras ambos países se preparaban para la guerra.
Para Chile, la Guerra del Pacífico estaba a pocos meses y las tensiones con sus vecinos de la costa oeste estaban aumentando. Argentina, en el umbral del extraordinario crecimiento económico de la década de 1880, quería solo paz y la oportunidad de desarrollarse. Había una sensación generalizada de que en una década el país sería lo suficientemente poderoso como para tomar el territorio en disputa sin las incertidumbres inherentes a la guerra. El peligro inminente de un conflicto que ninguna de las partes quería, por lo tanto, impulsó un acuerdo renovado para aceptar el arbitraje. El tercer convenio arbitral fue celebrado en Santiago en diciembre de 1878 por el canciller chileno, Alejandro Fierro, y el cónsul argentino, Mariano de Sarratea. Al igual que con los pactos de Barros Arana, la jurisdicción interina debía ser ejercida por Argentina en el Atlántico y por Chile en el estrecho.
A pesar de la estipulación específica de que esta división no debería influir en el árbitro, implicó el abandono de Chile de su posición atlántica, y hubo una oposición considerable en la prensa chilena. Pero la guerra inminente con Perú y Bolivia hizo deseable la paz con Argentina, y en enero de 1879 Chile ratificó el tratado. Argentina, ahora liberada de la amenaza de su propia guerra con Chile por el estallido del conflicto en el Pacífico, rechazó oficialmente el pacto en julio de 1879. Cuando el ministro chileno, José Balmaceda, partió de Buenos Aires poco después, las relaciones entre los dos países fueron virtualmente cortados.48
Los sentimientos contra Chile estaban en un punto de tal intensidad en Argentina que hubo un fuerte apoyo a una alianza con Perú en la Guerra del Pacífico.49 Pero Argentina no tenía interés en entrar en el conflicto. Incluso se esperaba que un Chile victorioso emergiera de él tan debilitado que Argentina podría dictar un acuerdo fronterizo. Pero cuando Chile, después de sus sorprendentes victorias, anunció su intención de retener permanentemente las ricas provincias de Antofagasta y Tarapacá, Argentina comenzó a temer que el acuerdo pudiera ser más bien dictado por Chile, y a reconocer la ventaja de negociar mientras Chile aún estaba en guerra. 50
Mientras tanto, las ambiciones territoriales de Chile habían levantado una ofensivas diplomáticas.
siva contra ella por no beligerantes opuestos a la guerra por la expansión territorial. Argentina, si bien no aceptó la invitación de Perú para entrar en el conflicto, asumió una actitud benévola hacia los aliados y ahora desempeñaba un papel de liderazgo en las maniobras diplomáticas para contener a Chile. Sus actividades alentaron a Perú a continuar resistiendo con la esperanza de que las otras naciones pudieran obligar a Chile a prescindir de su desmembramiento. Pacífico.51
La perspectiva de que se pudiera esperar que incidentes como la toma de Devonshire en 1878 se repitieran hasta que se resolviera la cuestión de los límites, llevó al secretario de Estado James G. Blaine a alentar a los legados estadounidenses en ambos países a ayudar en la búsqueda de una solución. Con relaciones entre Argentina y Chile prácticamente rotas desde mediados de 1879, los ministros de Estados Unidos en Chile, Thomas A. Osborn, y en Argentina, Thomas O. Osborn, aprovecharon el cambio de actitudes para actuar como mediadores en la negociación de un nuevo tratado. Firmado en julio y ratificado en octubre, el Tratado de 1881 fue una reproducción de los acuerdos que Barros Arana había firmado con Irigoyen en 1877 y con Elizalde en 1878. Proporciona los límites que vemos hoy en el mapa de la Patagonia y Tierrad el. Fuego. Chile recibió el Estrecho de Magallanes en su totalidad. Argentina recibió la Patagonia y logró su objetivo de negarle a un enemigo potencial una posición en su flanco sur. Chile fue excluido de la costa atlántica; y mientras avanzaba hacia la entrada del Atlántico, acordó que el estrecho nunca debería ser fortificado52.
El Tratado de 1881 contenía los gérmenes de una continua controversia. La disposición de que el límite sea "los picos más elevados que dividen las aguas" se basa en la suposición de que la cresta más alta es también la cuenca. De hecho, no es. Al sur del paralelo cuadragésimo primero, la cresta más alta estaba a un lado y la divisoria de aguas al otro. Con Argentina reclamando lo primero como la frontera y Chile el segundo y ninguno dispuesto a ceder, la disputa volvió a estar al borde de la guerra hasta que finalmente se resolvió mediante arbitraje en 1902.53
Pero así como el tratado mismo ignoró las realidades geográficas, las recriminaciones contra el tratado por parte de historiadores nacionalistas chilenos ignoran la realidad de las relaciones internacionales del siglo XIX. Vital para Chile era la riqueza mineral de Atacama en el norte; y el Estrecho de Magallanes en el sur. A pesar de la vista de Amunitegui de la Patagonia chilena y de la importancia estratégica otorgada a la conquista del desierto por los líderes argentinos del siglo XIX, Chile se mostró constantemente dispuesto a conformarse con la posesión del estrecho y solo lo suficiente de la Patagonia para asegurarlo. Incluso Ibáñez estaba dispuesto a cambiar los valles andinos por el estrecho. La verdadera cuestión en cuestión era si debería haber presencia chilena en la costa atlántica. Por lo tanto, no parece haber evidencia de que Chile realmente quisiera toda la Patagonia, a pesar de sus afirmaciones. Tampoco parece que tomarlo estuviera dentro de sus capacidades. No podría haber tenido la Patagonia sin la guerra con Argentina, porque Argentina no la aceptaría como vecina del sur. Pero tal conflicto habría obligado a Argentina a aceptar la alianza ofrecida por Perú y Bolivia, y habría puesto en peligro los intereses vitales de Chile tanto en el norte como en el sur. Que la riqueza de Atacama resultó efímera y el potencial agrícola de la Patagonia resultó ser un complemento necesario a las restringidas tierras de la vertiente del Pacífico son hechos de la vida del siglo XX. En la perspectiva del siglo XIX, entre la cierta riqueza mineral del norte y las vagas posibilidades que podrían esconderse en una tierra desconocida, poblada por salvajes hostiles, solo podía haber una opción.

RICHARD O. PERRY

Misión Lófer: El torpedo guiado de la ARA

martes, 2 de marzo de 2021

Operación Cactus: Asalto aerotransportado indio a las Maldivas


Tormenta sobre las Maldivas; Operación Cactus



El territorio de la república insular de Maldivas cubre 107.484 km2. Los 298 km2 de tierra se distribuyen en 1.200 islas repartidas en 27 atolones. La gran mayoría de estas islas son pequeñas, con un promedio de uno a dos kilómetros cuadrados, y ninguna de ellas tiene más de ocho kilómetros de largo. La presencia de rutas marítimas que pasan cerca durante siglos le da a las Maldivas su importancia estratégica. La población del país llegó a 157.000 en 1983. Se distribuyó en 202 islas, y solo 19 de ellas tenían más de 1.000 habitantes. Aproximadamente una quinta parte de la población total se concentraba en Malé, la capital.


Adrien Fontanellaz || L'Autre Cote de la Colline (original en francés)



La población local, hasta budista, se ha convertido al Islam en el siglo XII . Las Maldivas siguieron siendo un sultanato independiente durante los siglos siguientes, a pesar de varias incursiones extranjeras, incluida la portuguesa, hasta 1887, cuando quedaron bajo el protectorado británico. El sultán, sin embargo, se mantuvo en total libertad para administrar sus asuntos internos a su propia discreción. El Sultanato recuperó su independencia en 1965. En 1968, se convirtió en República tras un referéndum popular que condujo al acceso al poder de Ibrahim Nasir, quien se convirtió en presidente después de haber sido primer ministro. Según el sistema constitucional vigente, el presidente fue elegido directamente por el Majlis, un parlamento unicameral compuesto por 48 miembros, ocho de los cuales fueron designados por el presidente. Los demás diputados fueron elegidos en base a dos por circunscripción electoral. Como la República no tiene partidos políticos, todos los candidatos se presentaron individualmente.

Desde la independencia, el país entró en un período de relativa modernización, en particular gracias al apoyo brindado por varios países de Occidente y Medio Oriente. Por lo tanto, la pequeña nación se vio dotada de un nuevo aeropuerto internacional construido en la isla Hulule, a unos 15 minutos en bote de Malé cuando la industria del turismo despegó. Al mismo tiempo, los británicos se retiraron de la isla de Gan, donde tenían una base aeroportuaria allí, en 1976.



Maumoon Abdul Gayoom, presidente de la República de Maldivas (Wikicommons)

El 11 de noviembre de 1978, Maumoon Abdul Gayoom, un ex diplomático, asumió la presidencia, mientras que Ibrahim Nasir abandonó el país, solo para ser acusado de corrupción, y especialmente de planear un regreso al poder en dos ocasiones, en 1980 y 1983. Maumoon Abdul Gayoom también tenía otros oponentes más o menos activos, incluido un exministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Ibrahim Nasir que se convirtió en un empresario expatriado, Abdullah Luthufi. Abdullah Luthufi estuvo activo en Sri Lanka y, a mediados de la década de 1980, pronto entró en contacto con los líderes de un movimiento de independencia tamil; la PLOT..

Auge y caída de un movimiento marxista

PLOT ( Organización de Liberación Popular de Tamil Eelam ) fue uno de los cinco principales movimientos armados independentistas tamiles activos en Sri Lanka, y nació de una división con los LTTE ( Liberation Tigers of Tamil Eelm , Liberation Tigers of Tamil Eelam), mucho más conocido . De hecho, Uma Maheshwaran, el líder y fundador de la PLOT se había unido a las filas del LTTE poco después de su creación en 1976, y se convirtió en su principal líder político, mientras que Velupillai Pirabakharan, quien estuvo en el origen de la creación del LTTE, y su predecesor, Tamil New Tigers (TNT; New Tamil Tigers), nacido en 1972, fue su líder militar.

Las relaciones entre los dos jefes de los LTTE empeoraron repentinamente tras el descubrimiento de una relación sentimental mantenida por Uma Maheshwaran con un activista, relación que el código de conducta del movimiento prohibía. Mientras que algunos otros ejecutivos del grupo abogaban por cierta tolerancia, Velupillai Pirabakharan defendía un enfoque muy riguroso y, después de meses de tensión creciente, Uma Maheshwaran fue notificada de su exclusión.

Uma Maheshwaran, sin embargo, tuvo un pequeño número de seguidores que lo siguieron y con los que fundó la PLOT unos meses después, en 1980. A finales de este año, el grupo cometió su primera acción armada en territorio de Sri Lanka al asesinar a un diputado tamil que se reunía en el poder. Al año siguiente, lanzó una serie de ataques a la fuerza policial, así como a un banco en un intento de financiarse a sí mismo, matando a un total de cuatro policías y un soldado. El movimiento fue luego debilitado por el asesinato de su líder militar por parte de los LTTE y luego por la detención de su líder después de que este último intercambiara disparos de revólver con su alter ego. LTTE en el bazar de Madrás el 19 de mayo de 1982. Posteriormente, el grupo fue diezmado por una ola de detenciones llevadas a cabo por las fuerzas de seguridad de Sri Lanka.



Uma Maheshwaran, fundador y líder de PLOT, hasta su asesinato en 1989 (a través de wikicommons)

A fines de julio, una ola de disturbios contra los tamiles afectó a la mayoría de las principales ciudades del país, cobrando cientos de víctimas. Decenas de miles de tamiles de Sri Lanka abandonaron el país y muchos de ellos transitaron o encontraron refugio en el Tamil Nadu indio. La afluencia de refugiados y la indignación que la acompañó fue una de las razones que impulsaron al gobierno central de la India a intervenir en el conflicto de Sri Lanka. Nueva Delhi decidió, en particular, brindar su apoyo a los grupos insurgentes tamil activos en Sri Lanka, mientras que, al mismo tiempo, las autoridades de Tamil Nadu hicieron lo mismo, dejándoles libres para utilizar el estado como base de retaguardia, en particular estableciendo hasta campos de entrenamiento. Como los otros grandes grupos insurgentes,

De hecho, la membresía del movimiento creció exponencialmente durante los años siguientes, alcanzando entre 5,000 y 8,000 militantes según estimaciones, lo que lo convirtió en el grupo numéricamente más grande dentro del movimiento insurgente tamil. Por otro lado, PLOTE era mucho menos activo militarmente que otros grupos como TELO ( Tamil Eelam Liberation Organisation ; Organización para la Liberación de Tamil Eelam) y los LTTE. Esto se debió a la ideología del movimiento que adoptó un enfoque maoísta destinado a construir bases populares antes de intensificar la lucha armada, con la consecuencia de que el grueso de sus militantes permaneció en sus campamentos en Tamil Nadu. Además, si una cosa era entrenar a los militantes en número, armarlos era otra muy distinta. De hecho, los indios entregaron solo cantidades reducidas de armas y municiones para mantener el control del golpe de los grupos insurgentes a los que apoyaban.

El control de Uma Maheshwaran sobre el movimiento que fundó se hizo cada vez más autoritario y, al mismo tiempo, se enfrentó a las personalidades más poderosas de Tamil Nadu, así como a los servicios de inteligencia de la India. Las consecuencias de estos traspiés no tardaron en sentirse. A principios de 1985, las autoridades indias incautaron en el puerto de Madrás un cargamento de armas adquirido a un gran costo por el movimiento, que se negaron a devolverlo a sus destinatarios a pesar de sus desesperados llamamientos. Peor aún, muchos activistas comenzaron a quejarse de su inactividad forzada en los campamentos de Tamil Nadu, lo que a su vez desencadenó varias oleadas de purgas y ejecuciones sumarias. Como resultado de estos factores, el movimiento ya estaba en gran parte en declive a principios de 1986.

A mediados de 1987, la guerra civil de Sri Lanka dio un giro importante cuando los indios impusieron un acuerdo de paz tanto al gobierno de Colombo como a los grupos independentistas tamiles. Este último no satisfizo ni a uno ni a otro, ya que garantizaba la integridad territorial del país - anatema para movimientos ferozmente independentistas como el LTTE - al tiempo que preveía el otorgamiento de cierta autonomía a regiones densamente pobladas. Tamil - que, en el ojos de corrientes de opinión muy influyentes en la población de Sinhala, presentaban el riesgo de que tal autonomía solo presentara una etapa antes de una secesión formal. El acuerdo también preveía el despliegue de una fuerza de mantenimiento de la paz de la India , la Fuerza de Mantenimiento de la Paz de la India (IPKF).). Si bien todos los principales grupos tamiles, incluido PLOT, fueron signatarios del acuerdo, las tensiones crecieron rápidamente entre los indios y los LTTE y llevaron a una guerra abierta en octubre de 1987. Los enfrentamientos continuarían hasta que la IPKF se retirara en marzo de 1990.

El tamil "Denard"

Uma Maheshwaran y Abdullah Luthufi acordaron combinar los recursos de combatientes entrenados de uno y el apoyo local del otro para derrocar al presidente Maumoon Abdul Gayoom. Las motivaciones del segundo eran obvias ya que no contaba con los recursos necesarios para tomar el poder solo, mientras que Uma Maheshwaran, que había mantenido a raya a Poliburo y al Comité Central de la PLOT, invocó el deber internacionalista de solidaridad entre los oprimidos para justificar su decisión. Sobre todo, una vez que Abdullah Luthufi llegó al poder, Maldivas tuvo que poner a disposición de la PLOT una isla deshabitada que serviría como base de retaguardia, y en particular para que cualquier cargamento de armas se entregara de manera segura, que luego sería redirigida a Sri Lanka en pequeñas embarcaciones.



Emblema de la PLOT

El uso de una fuerza de ataque tan pequeña fue posible debido a la debilidad del aparato de seguridad de Maldivas. El Servicio Nacional de Seguridad(NSS), a cargo de la defensa del país y de la seguridad interna, tenía en total y para todos en 1983 sólo 700 hombres, además mal equipados. El NSS incluyó un componente aéreo que alineaba dos aviones, guardacostas y aduanas. Los preparativos para la operación fueron bien y, durante meses, los militantes se infiltraron en Maldivas con el fin de reconocer las ubicaciones estratégicas de la capital. Al mismo tiempo, los militantes de la PLOT con base en Francia intentaron adquirir un buque que debería permitir que el grupo atacante fuera transportado a las cercanías de Malé con total discreción. Es más, el edificio podría haber sido utilizado para transportar cargamentos de armas, como ya lo había hecho el LTTE unos años antes.Sin embargo, el proyecto fue abortado porque las autoridades francesas se apoderaron del barco tras el impago de las primas del seguro.

A falta de algo mejor, los activistas de PLOT tuvieron que decidir capturar dos arrastreros en el puerto de Kalpitiya en Sri Lanka, antes de dirigirse a las Maldivas con alrededor de cuarenta activistas a bordo de cada barco. El primer grupo estaba dirigido por Vasanthi y debía apoderarse de la única base militar en Malé. Incluía un equipo, dirigido por Babu, cuya misión era apoderarse de la estación de radio de la isla y de su central telefónica. El segundo grupo, comandado por Farook, debía apoderarse del presidente y del ministro de Defensa. A su llegada, a los activistas de PLOT se les unirían mauricianos leales a Abdullah Luthufi. Los dos arrastreros comenzaron su viaje el 30 de octubre de 1988, pero se retrasaron por el mal tiempo y no llegaron a las Maldivas hasta las primeras horas de la mañana del 3 de noviembre.



El destacamento de Vasanthi acumuló reveses. La única radio del grupo se perdió durante el atraque, imposibilitando inmediatamente cualquier comunicación con el segundo destacamento. Luego, los militantes pasaron junto a los oficiales de policía mientras avanzaban hacia la base del NSS, lo que provocó un intercambio de disparos que alertó al campamento. Llegados frente a su objetivo, los militantes fueron recibidos por el fuego de la guarnición, que mató a Vasanthi y los obligó a limitarse a sitiar la base en lugar de invadirla. El grupo dirigido por Babu tuvo la misma mala suerte. Si llegaba sano y salvo al edificio que albergaba la radio y la central telefónica, no podía entrar por falta de cargas explosivas lo suficientemente potentes como para forzar la entrada de la puerta de acero.

Los disparos resultantes de la acción del destacamento Vasanthi alertaron a los guardaespaldas del presidente Maumoon Abdul Gayoom, quienes inmediatamente lo evacuaron a una casa anónima, y ​​esto antes de que el grupo liderado por Farook llegara a la residencia presidencial. Los militantes se embarcaron de inmediato en una búsqueda desesperada de su objetivo, pero fue en vano. A las 7:00 a.m., aprovechando que las comunicaciones entre la isla y el resto del mundo permanecían abiertas, el Presidente lanzó llamamientos de auxilio a todas las potencias amigas que pudieran acudir en su ayuda, a saber, EE. UU., Gran Bretaña. , Malasia, Pakistán, Sri Lanka e India.

Nueva Delhi al rescate

Pakistán, Gran Bretaña y Malasia no pudieron intervenir por razones políticas o de capacidad. Por otro lado, Estados Unidos tenía importantes medios ubicados cerca, ya sea en la base de Diego García, y uno de sus aviones habría sobrevolado Malé poco después.

En Nueva Delhi, la llegada de la solicitud del presidente de Maldivas alrededor de las 6:00 am se lanzó al hormiguero. Por la mañana se celebró una reunión de crisis en la que participaron las figuras más importantes del gobierno y las fuerzas armadas, incluido el primer ministro Rajiv Gandhi. Durante esto, se tomó la decisión de rechazar una propuesta de Colombo para transportar tropas de Sri Lanka utilizando dispositivos de transporte de la Fuerza Aérea India (IAF). Al mismo tiempo, Rajiv Gandhi ordenó una intervención militar india lo antes posible. De hecho, las Maldivas se consideraban parte de la zona de influencia natural de Nueva Delhi y, por tanto, era fundamental prevenir cualquier intervención de una tercera potencia en esta. La misión fue confiada a la 50 Brigada de Paracaidistas , la única unidad de este tipo en el ejército indio, porque solo era probable que se llevara a cabo una operación aerotransportada con la suficiente rapidez.


Mapa de Operation Cactus (captura de pantalla a través de youtube)

La brigada, con base en Agra y comandada por el brigadier Farooq Bulsara, fue alertada de inmediato. Estaba en una mala posición ya que ninguno de sus tres batallones estaba completamente disponible. Una compañía de 3 Para estaba en Lucknow de guardia, dos compañías de 6 Para se emplearon para proteger el Arsenal de Agra, mientras que el 7 Para estaba involucrado en un ejercicio. Si las dos compañías del 6 Para fueron inmediatamente retiradas, para furor de los encargados del arsenal, ya que no se pudo organizar un socorro, se decidió, en vista de las limitaciones de tiempo, que el primer escalón de la operación contra Maldivas sería estar formado por dos empresas reforzadas, una de las 3Para y el otro de 6 Para , para un total de 400 hombres. Los dos elementos serían seguidos por el resto del 6 Para y luego por el resto de la brigada.

La planificación de la operación resultó inmediatamente peligrosa, ya que los oficiales a cargo solo podían confiar en mapas turísticos y álbumes de fotos para desarrollar sus planes. Además, la información disponible sobre el enemigo era extremadamente imprecisa, ya que las estimaciones de su fuerza variaban entre 150 y 400 hombres. Además, los soldados indios habían aprendido a no subestimar el peligro que representaban los separatistas de Sri Lanka porque un año antes, el LTTE había infligido pérdidas muy importantes a las tropas indias comprometidas en Sri Lanka. Para empeorar las cosas, seguía habiendo incertidumbre sobre el aeropuerto internacional que da servicio a Malé, ya que la posibilidad de que el enemigo tomara el control antes de la llegada de los soldados indios, y esto incluso si todavía estaba en manos de Mauricio en el momento de su partida. En tal caso, la única forma de recuperar el control habría sido una caída en paracaídas, que probablemente se convertiría en un desastre. Por un lado, la brigada solo contaba con 60 paracaídas utilizables inmediatamente en este momento, mientras que por otro lado, el área de la isla Hulule era tan pequeña que era prácticamente inevitable que una gran cantidad de paracaidistas no terminaran su salto. en el mar en lugar de en tierra firme, y no se ahogue allí, especialmente porque la fuerza del viento alcanzó los 20 km / h allí. La tasa de supervivencia en caso de caída en Hulule se estimó en un 70%, pero, ante la falta de alternativas, los indígenas decidieron correr el riesgo. Una vez que el aeropuerto esté seguro,

Operación Cactus

La operación, denominada Cactus, comenzó el 3 de noviembre poco antes de las 5:00 p.m. con el despegue de la primera ola de ataque desde el aeropuerto de Agra a bordo del Friendly One y Friendly Two , el indicativo de radio de los dos Il-76 del 44 ° Escuadrón.de la IAF a cargo del transporte de las dos empresas reforzadas. El vuelo se desarrolló sin problemas, y poco antes de su llegada a su destino, las radios del líder Il-76 captaron una transmisión del NSS confirmando que todavía estaban reteniendo el aeropuerto, para alivio del brigadier Bulsura, quien finalmente pudo descartar la opción de una caída suicida de sus 60 paracaidistas. Su decisión fue confirmada en la aproximación final cuando las luces de pista se encendieron diez segundos antes de apagarse, lo que correspondía al código acordado con el NSS. Poco antes de las 10 p.m., la pareja Iliushin había aterrizado, luego de un vuelo de 4 horas y 44 minutos, y los paracaidistas se apresuraron a asegurar la terminal, luego toda la isla, sin encontrar oposición seria.


Paracaidistas indios en Hulele, con un An-12 de la IAF de fondo (captura de pantalla a través de youtube)

Después de asegurar varios Dhonis amarrados a lo largo de la isla, los indios lanzaron de inmediato un ataque contra Malé. De hecho, era necesario actuar con rapidez porque los pedidos de ayuda del presidente de Maldivas eran cada vez más urgentes; Activistas tamiles estaban registrando el área donde se encontraba su escondite.

Por tanto, dos elementos se embarcaron en los barcos incautados y zarparon hacia la isla capital. Una compañía de 6 Para pronto estableció una cabeza de playa al sureste de Malé, mientras que un pelotón embarcado en dos Dhonis había creado un desvío al avanzar hacia el embarcadero principal de la isla, fingiendo querer desembarcar allí e intercambiando fuertes disparos contra miembros de la PLOT. Mientras tanto, la empresa, que había aterrizado sin oposición, despachó elementos que se infiltraron en la ciudad y se reincorporaron al presidente a las 2:10 am del 4 de noviembre, antes de exfiltrarlo a pesar de la desgana inicial de sus guardaespaldas.

En la madrugada, una noria de An-12 y 32 e Il-76 de la IAF había transportado a Hulule el resto de los Paras 3 y 6 así como el Cuartel General de la Brigada y varios helicópteros Mi.8 , que se utilizaban para transportar tropas. a la capital. El macho fue rápidamente asegurado sin dificultad. Los indios capturaron a unos 30 militantes y opositores locales, mientras que el Mirage 2000 sobrevolaba la ciudad. Cuatro militantes intentaron escapar en un bote, pero fueron capturados después de un breve intercambio de disparos por una sección de 6 Para que patrullaba las aguas que rodean la isla en un bote.

En pos de la MV Progress Light

La facilidad con la que los paracaidistas indios recuperaron el control de Malé también puede explicarse por el hecho de que cuando aterrizaron en Hulule, algunos de los militantes de la PLOT, incluido Abdullah Luthufi, ya habían concluido que su operación había fracasado y decidieron escapar. El grupo se apoderó de un barco que marchaba anclado en el puerto de Malé, el MV Progress Light , contó con la cooperación de su tripulación y capturó a otros siete rehenes, entre ellos un ministro de las Maldivas y su suegra, suiza, antes de huir. La luz de progreso MVZarpó el 4 de noviembre a las 00:10 antes de pasar cerca de Hulule y luego llegar a mar abierto Los soldados indios apostados en Hulule vieron el barco y dispararon varios cohetes de Karl Gustav contra él, pero sin lograr evitar su escape.

Después de varias horas, se enviaron aviones de patrulla marítima de la Armada de la India en busca de los fugitivos. Un Il-38 vio el MV Progress Light mientras aún estaba a unas 40 millas de Male. Este último se dirigió hacia el norte después de ver el cuatrimotor indio, con la esperanza de llegar a la costa de Sri Lanka y escapar de sus perseguidores. El Il-38 y el Tu-142M del Escuadrón Aéreo Naval de la India (INAS) 312 “ Albatross ” y 315 “ Wing Stallions ” luego se sucedieron para monitorear constantemente la carga. Sobre todo, la fragata INS Godavari , que regresaba de una visita a Australia y Nueva Zelanda, así como la fragata de entrenamiento INS.Betwa, recibió la orden de perseguir el MV Progress Light y lo interceptó durante la tarde del 5 de noviembre.


La fragata INS Godavari (a través de wikicommons)

El INS Godavari , comandado por el Capitán SV Gopalachari, establece contacto por radio con los fugitivos pero convocaron a los marineros indios a permanecer a una distancia de seis millas, de lo contrario ejecutarían a los rehenes. Aunque temían que los militantes tamiles trataran de ganar tiempo para escapar en lancha rápida, los indios inicialmente cumplieron con este ultimátum y se contentaron con seguir al carguero a una distancia segura durante varias horas. Los acontecimientos se precipitaron cuando la inteligencia india informó de la salida de buques de la Armada de Sri Lanka del puerto de Colombo, con órdenes de hundir el MV Progress Light.si llegara a 100 millas de la costa de Sri Lanka. El INS Godavari recibió la orden de detener el barco y, alrededor de la medianoche, se acercó rápidamente. Los militantes cumplieron su amenaza e hicieron subir al puente a dos de sus rehenes antes de ejecutarlos y luego arrojar sus cuerpos al mar después de haberlos amarrado con aros salvavidas.

La reacción india no se hizo esperar y una de las baterías antiaéreas AK-230 de 30 mm de la fragata abrió fuego, golpeando el mástil de carga del carguero y provocando que el fueraborda que sostenía cayera al mar. , la última esperanza de los activistas de escapar. Los dos edificios indios continuaron su fuego, rodeando deliberadamente el MV Progress Light con géiseres. El helicóptero Sea King de la fragata se sumó a la demostración de fuerza lanzando cargas de profundidad cerca del buque mercante, cuyas detonaciones lo sacudieron de punta a punta, mientras vientos alisios de INAS 310Sobrevoló el lugar a baja altura. Aunque el fuego indio no estaba dirigido directamente a él, el carguero fue alcanzado por una lluvia de metralla que mató a otros cuatro rehenes mientras algunos militantes de la PLOT entraron en pánico. Tres de ellos saltaron por la borda cuando Abdullah Luthufi y sus hombres decidieron rendirse. Los indios les ordenaron reagruparse en el puente lejos de los rehenes supervivientes, luego sus comandos abordaron el edificio, concluyendo así la operación con éxito. El cuerpo principal de la 50 Brigada Paracaidista había sido repatriado el 16 de noviembre, dejando solo un contingente limitado de 300 hombres que permanecieron allí durante un año.

La apuesta exitosa de Nueva Delhi

Con todo, solo un miembro de las fuerzas armadas indias resultó herido durante la Operación Cactus. Este último fue aclamado en todo el mundo y ampliamente visto como un síntoma del ascenso de la India al rango de gran potencia. De hecho, la reacción extremadamente rápida de Nueva Delhi le permitió lograr su principal objetivo estratégico de evitar la intrusión de terceros poderes en su área de influencia. También estaba muy cerca ya que, según fuentes indias, una Task Force estadounidense de tres cruceros, un porta-helicópteros y acompañada de un destructor británico, había señalado su presencia cuatro horas de navegación desde Malé. A las 8 de la mañana del 5 de noviembre antes de ser rechazada permiso para atracar.

Sin embargo, este éxito correspondió a una enorme asunción de riesgos, de la que eran conscientes los líderes indios. De hecho, un año antes, una operación de comando destinada a capturar a los líderes del LTTE se había convertido en un desastre, incluida la aniquilación de todo un pelotón de infantería india. Sin embargo, las dos paracompañías desplegadas primero en Hulule estuvieron expuestas de facto a la misma suerte, ya que los indígenas desconocían entonces la fuerza real y el grupo al que los combatientes tamiles estaban activos en Malé.


TAM: Detalles del TAM 2IP

lunes, 1 de marzo de 2021

Conflicto del Donbass: Rusia preocupada por desarrollo ucraniano de un misil táctico

Los Sapsans ucranianos representan una amenaza significativa para los S-300PM1 y S-400 con munición estándar

Revista Militar








Si bien la situación operativo-táctica en el teatro de operaciones militares de Donbass ha adquirido una vez más una tendencia constante al agravamiento, debido al fracaso final del inviable “formato de Minsk” y que proporciona a Moscú una carta blanca bien fundada para proporcionar la primera y 1do cuerpo de ejército con el apoyo técnico-militar e informativo en el próximo enfrentamiento con unidades del ejército regular de Ucrania, una cierta cantidad de preocupación es causada por información inesperada sobre la reanudación de la fase final del desarrollo del prometedor sistema de misiles tácticos operativo Sapsan de la Oficina de Diseño de la Empresa Estatal Yuzhnoye, también conocido con el nombre de exportación "Thunder -2" en la etapa de diseño de la "modificación árabe" del OTRK, así como como parte de la demostración en varias armas internacionales exposiciones desde 2.

La adquisición de la disponibilidad operacional para el combate por parte del OTRK ucraniano "Sapsan" requiere ajustes inmediatos del programa y el calendario de reequipamiento de los regimientos de misiles antiaéreos desplegados en las regiones de Voronezh y Rostov

 

De hecho, a la luz de la implementación incuestionable por parte del Consejo de Defensa y Seguridad Nacional de las recomendaciones "independientes" de la administración Biden, el Departamento de Estado y el Departamento de Defensa de EE. UU. sobre la aceleración de las regiones de Donbass y Azov-Mar Negro en un estado de pre-escalada, así como en el contexto de la participación activa de especialistas de las corporaciones militares-industriales estadounidenses "Raytheon" y "Lockheed Martin" en el diseño de modernas unidades de navegación inercial y unidades de control dinámico de gas para el prometedores cohetes guiados de 300 mm "Alder-M", es posible que el nuevo OTRK gane la preparación operativa lo antes posible, y luego intente usarlo, tanto contra las unidades del cuerpo de ejército NM LDPR como contra las de importancia estratégica instalaciones de las Fuerzas Armadas de Rusia en el territorio de los distritos militares occidental y meridional.

En vista de las circunstancias actuales, un análisis detallado de la geografía de aplicación, así como los parámetros electrodinámicos y técnicos de vuelo asumidos (incluidas las características de los modos de vuelo en las secciones de crucero y terminales de las trayectorias) de la balística táctica operacional Sapsan. misiles para el posterior desarrollo de las medidas más efectivas para contrarrestar la nueva amenaza a través de sistemas de misiles antiaéreos de la defensa aérea militar y las Fuerzas Aeroespaciales de Rusia.



Teniendo en cuenta la propuesta expresada recientemente por el Ministro de Infraestructura de Ucrania Vladislav Krikliy sobre la provisión de espacio aéreo a la "plaza" para la transferencia de fuerzas y medios de las fuerzas aliadas de la OTAN a través del transporte militar aviación, además de monitorear la situación operativo-táctica a lo largo de la frontera ruso-ucraniana, es extremadamente difícil no llegar a la conclusión de que, en caso de un escenario de escalada en el espacio aéreo ucraniano sobre las regiones de Kherson, Kharkov y Sumy, no solo Pueden aparecer Global Hawks, pero también la radio estratégica RC-135V / W "Rivet Joint" y el avión de reconocimiento electrónico.

Los complejos RTR 55000 AEELS integrados en la aviónica de estas máquinas son capaces de detectar cualquier tipo de detectores de radar y radares para iluminación y guiado de sistemas de defensa aérea domésticos (con determinación de coordenadas y análisis de sus parámetros de frecuencia y modos de operación) hasta la línea del horizonte de radio, que va desde varias decenas a 435 km (dependiendo del escalón de operación a gran altitud "Rivet Joint").

Como resultado, las brigadas de operadores RC-135V / W Block 8 podrán proporcionar a las tripulaciones de combate de los Sapsans ucranianos las coordenadas de nuestros regimientos de misiles antiaéreos S-300PM1 / 2 y S300V4 (mientras ingresan a sus rangos), que cubre una infraestructura de importancia estratégica en las regiones de Rostov, Voronezh, Belgorod y Kursk.


Siendo un análogo conceptual (y parcialmente constructivo) de los misiles balísticos operacionales-tácticos 9M723-1 Iskander-M, el Sapsan OTBR no solo tiene una configuración similar para la colocación de timones aerodinámicos, sino que también cuenta con la presencia de unidades de cola para gas- corrección dinámica en los planos de cabeceo y guiñada (cuatro módulos dinámicos de gas de 7 boquillas con 7 generadores de gas individuales para cada OTBR).

Como resultado, estamos tratando con un OTBR de alta velocidad (alrededor de 5-6M), que tiene una trayectoria de vuelo balística o cuasi balística con un apogeo de 25-30 a 70 km y la capacidad de atacar misiles antiaéreos enemigos. en modo inmersión en un ángulo de 90 grados, realizando maniobras antiaéreas intensivas con sobrecargas 20-25G.



Módulos de tobera y generador de gas del sistema de corrección dinámica de gas de impulso instalado en el prototipo OTRK "Sapsan"
 
Con base en esta información, podemos llegar a la conclusión de que los datos OTBR representarán una amenaza extremadamente seria para los regimientos de misiles antiaéreos 108 y 1536 S-300PM1 y S-400 Triumph, estacionados en las regiones de Voronezh y Rostov, equipados con Misiles antiaéreos 48N6E y 48N6DM con cabezales de radar semiactivos, que no interceptan las armas de ataque aéreo que se zambullen en la división atacada en ángulos de más de 64 grados (en el "embudo muerto", fuera del sector de vista de elevación del PFAR radar divisional de iluminación y guía PFAR 30 / 92N6E).

Además, incluso en el caso de interceptar el Sapsan OTBR que se aproxima incluso en las secciones de marcha de trayectorias cuasi balísticas (hasta el momento en que los radares de iluminación de trescientas / cuatrocientas horas están fuera del sector de elevación), puede surgir un problema. surgen debido a las insuficientes sobrecargas disponibles de los misiles de largo alcance 48N6E / DM.



Como usted sabe, el margen de seguridad de diseño limitado y la posibilidad de usar solo el sistema de control aerodinámico después de que la carga del cohete propulsor sólido se apaga (durante la operación del motor del cohete propulsor sólido, el sistema de desviación del vector de empuje del chorro de gas también funciona) proporciona estos misiles con sobrecargas disponibles del orden de 30-35 unidades, lo cual es absolutamente insuficiente para interceptar objetos, realizar maniobras antiaéreas con sobrecargas superiores a 17G (esta lista también puede incluir el Sapsan OTBR).


Prometedores sistemas de defensa aérea S-350 "Vityaz" y misiles 9M96E / DM: ayudan en la formación de una "barrera" antimisiles inquebrantable sobre los objetos cubiertos

Esta situación puede cambiarse radicalmente, en primer lugar, mediante el reequipamiento de los sistemas de misiles de defensa aérea 108 y 1536 con los últimos sistemas de misiles antiaéreos de medio / largo alcance S-350A "Vityaz".

Los misiles interceptores 9M96E / DM incluidos en la munición de datos SAM son capaces de interceptar fácilmente las armas de ataque aeroespaciales más sofisticadas que atacan a la división en un "embudo muerto", escondiéndose del patrón direccional del radar de guía por medio de una inmersión total.

Esta capacidad se garantiza equipando los misiles 9M96E / DM con un buscador de radar activo de la familia Slanets, capaz de recibir la designación del objetivo de radares de terceros y / o fuentes de reconocimiento optoelectrónico y que no requieren iluminación continua utilizando el radar de guía 50N6A.

Además, estos misiles antiaéreos son los únicos misiles antimisiles super maniobrables de las Fuerzas Aeroespaciales Rusas capaces de interceptar sobrecargas del orden de 65-70G (asegurando la interceptación tanto del Sapsan OTBR como de objetos más maniobrables), gracias a la presencia de "bloques" dinámicos de gas de control transversal.

Nuevo vuelo de Pucará Fénix