La Guerra del Chaco
La Guerra del Chaco es uno de los conflictos más sangrientos que
afectaron a América Latina en el siglo XX. En el mundo francófono, es
más conocida por la caricatura que Hergé hizo de ella en las aventuras
de Tintín. Sin embargo, si esta última atribuye su estallido a una
mezcla explosiva de caudillismo y codicia, la realidad, como siempre, es
mucho más compleja, las causas del conflicto se remontan a la
independencia de las dos naciones antagónicas. Adrien Fontanellaz ||
L'autre côté de la collineLa marcha hacia la guerra
El juego de esta guerra de tres años entre Bolivia y Paraguay fue el Chaco boréal, una inmensa llanura que se extiende entre las estribaciones andinas y el río Paraguay, prácticamente despoblada durante las primeras décadas del siglo XX, con excepción de pequeñas comunidades de origen indio y europeo, incluidos los menonitas alemanes. Si bien la explotación de quebracho y ganado en la región proporcionaba un tercio de los ingresos de Paraguay, estaba prácticamente desprovisto de infraestructura, con la red de comunicaciones limitada a caminos de tierra y veredas. En efecto, su desarrollo se vio obstaculizado por la falta de agua potable, la escasez de puntos de agua y un clima particularmente duro, alternando períodos de sequía en verano, de junio a noviembre, y lluvias, durante el invierno. , de diciembre a mayo. Estos tuvieron el efecto de transformar grandes áreas en áreas pantanosas.
Plano del Chaco (vía www.cinefania.com)Paraguay y Bolivia tenían reclamos en competencia sobre el Chaco Boreal desde su independencia y no lograron alcanzar un acuerdo bilateral duradero y mutuamente satisfactorio sobre el curso de su frontera común. Durante la segunda mitad del siglo XIX, las dos pequeñas naciones perdieron parte de sus territorios; Paraguay vio su tamaño reducido a la mitad durante la Guerra de la Triple Alianza, y Bolivia tuvo que renunciar a su acceso al mar después de la guerra en el Pacífico. Para La Paz, el control del Chaco y el establecimiento de un puerto fluvial en el Río Paraguay habría permitido compensar la pérdida de su provincia marítima en el Pacífico al obtener un acceso muy indirecto al Océano Atlántico. Las tensiones aumentaron en la década de 1920, ya que ambos gobiernos respaldaron sus demandas estableciendo fuertes unidos por senderos en áreas en disputa, y los incidentes entre soldados de ambos lados se intensificaron. La guerra ya casi estalla en diciembre de 1928, cuando un mayor paraguayo se apoderó, por iniciativa propia, de un fuerte en el Río Negro, lo que provocó una fuerte reacción de los bolivianos, que atacaron dos fuertes antes de uno de sus aviones. bombardear el puerto fluvial de Bahía Negra sin causar daños. Los dos países se movilizaron, pero ante la falta de preparación de sus respectivos aparatos militares, terminaron aceptando una mediación extranjera, sin sin embargo que los incidentes fronterizos no se detuvieran, mientras que el descubrimiento de petróleo al pie de los Andes, dando esperanzas. que el Chaco también tenía depósitos de petróleo, solo aumentó aún más el atractivo de la región. Además, las compañías petroleras occidentales rivales facilitaron la financiación del rearme de los dos estados otorgándoles préstamos. En enero de 1930, tuvieron que renunciar en el último momento a un ataque sorpresa luego de que los servicios de inteligencia paraguayos lograran interceptar sus planes y comunicarlos a la prensa, mientras los dos países llevaban varios años comprometidos en una política de rearme frenético, admitido en el caso de los bolivianos, y más discreto entre los paraguayos. En julio de 1932, una nueva serie de escaramuzas llevó a un intercambio de ultimátums entre las dos naciones, que se movilizaron antes de que estallara la guerra.
Los ejércitos boliviano y paraguayo.
Paraguay era un país relativamente pobre con una población de 900.000 habitantes. Los ciudadanos jóvenes debían realizar el servicio militar durante dos años, antes de trasladarse a la reserva hasta los 28 años, edad a partir de la cual dependían de la guardia nacional, luego territorial, antes de ser liberados de cualquier Obligación militar a los 45 años. En junio de 1932, antes de la movilización, el ejército estaba formado por 4.026 hombres, o 355 oficiales, 146 médicos y otros oficiales no combatientes, 200 cadetes, 690 suboficiales y 2.653 soldados. Organizado en cinco regimientos de infantería y tres de caballería, dos grupos de artillería y un batallón de ingenieros, se había beneficiado de la ayuda francesa, particularmente en la formación de sus cuadros. Una primera división, la Primera División de Infanteria, se formó en 1931, seguida por la Segunda División de Infanteria el año siguiente. Cada uno alineó dos regimientos de infantería y un grupo de artillería, el primero con un regimiento de caballería adicional.
A pesar de la prioridad a las fuerzas armadas en los años previos a la guerra, el equipo era limitado. En agosto de 1932, los arsenales paraguayos incluían 21.450 rifles, principalmente Mausers de fabricación belga o española, 61 ametralladoras pesadas de varios modelos y 406 ametralladoras ligeras Madsen. La artillería constaba de 60 cañones, 32 de los cuales eran modelos recientes de 75 y 105 mm encargados a la empresa Schneider con 9.800 proyectiles, y 24 morteros, comprados con 2.400 proyectiles.
La movilización, iniciada el 1 de agosto de 1932, elevó la fuerza del ejército a 24.000, de los cuales tres cuartas partes, formando dos divisiones, se desplegaron en el Chaco con 56 cañones, 38 ametralladoras pesadas y 375 ametralladoras ligeras. Comparado con su futuro adversario, el ejército paraguayo tuvo mejor cohesión debido a su reclutamiento homogéneo, los soldados y el cuerpo de oficiales también provenientes de la población mixta hispano-guaraní. Finalmente, el uniforme de los soldados, ligero y cómodo, se adaptó a las condiciones locales, aunque muchos de ellos iban descalzos.
Una misión militar enviada por París contribuyó en los años veinte al auge de la Aviación en la Campaña paraguaya, y llevó a la compra, en 1928, de seis cazas Potez 25 y siete cazas Wibault CL73, por 3.297.598 francos franceses. , que equipó la Primera Escuadrilla de Reconocimiento y Bombardero y la Primera Escuadrilla de Caza. Posteriormente, el apoyo argentino permitió a Paraguay eludir el embargo francés tras la entrada en la guerra y obtener ocho Potez 25 adicionales, que formaron un segundo escuadrón de reconocimiento y bombardeo. Finalmente, se entregaron cinco cazas Fiat CR.20bis pocos meses después del inicio de la guerra. El papel de la Italia fascista fue especialmente decisivo en la modernización de la pequeña armada fluvial paraguaya. En efecto, éste, fuerte de 68 oficiales y 600 hombres de rango, recibió de este país dos hidroaviones Macchi M.18 AR y especialmente las cañoneras Humaitá y Paraguay en mayo de 1931. Además, la pequeña armada contaba con otras dos cañoneras , dos opiniones y quince transportes. Sin enfrentarse al enemigo, esta pequeña flota demostró ser de importancia decisiva durante el conflicto al proporcionar transporte de tropas y suministros a lo largo del río Paraguay. Finalmente, la Armada estableció una industria de armas embrionaria, que demostró ser capaz de producir bombas, proyectiles de mortero, granadas y camillas y luego ensamblar camiones con componentes importados.
La cañonera Paraguay fotografiada el 5 de mayo de 1931 (vía www.latinamericanstudies.org)Con una población tres veces mayor que la de Paraguay, Bolivia mantuvo un ejército cuya fuerza en tiempos de paz era aproximadamente el doble que la de su rival. De hecho, tenía 9.460 hombres, incluidos 600 oficiales, mientras que su orden de batalla incluía 13 regimientos de infantería, cinco regimientos de caballería, tres regimientos de artillería y cuatro regimientos de ingenieros agrupados en seis divisiones de composición y tamaño. variable. Sin embargo, las fuerzas del regimiento eran más parecidas a las de un batallón, mientras que varias de estas unidades habrían sido casquillos vacíos, a pesar de que teóricamente toda la población masculina estaba sujeta a dos años de servicio militar. Además, la estructura social de los militares reflejaba fielmente la de la sociedad en su conjunto; el cuerpo de oficiales era mayoritariamente blanco y de habla hispana, mientras que el grueso de las tropas procedía de las poblaciones indígenas, que hablaban aymara o quechua, muchos suboficiales, por ejemplo, sin saber leer y escribir español. Esta segregación, tanto étnica como social, obviamente solo podría debilitar la cohesión de las unidades.
El ejército boliviano se había reorganizado siguiendo el modelo alemán tras la llegada de una misión militar de una veintena de oficiales y suboficiales enviados por el Segundo Reich en 1911. Aunque salió de Bolivia cuando estalló la Primera Guerra Mundial, su líder, el Capitán Hans Kundt, regresó a La Paz en 1921, donde fue nombrado Jefe de Estado Mayor del Ejército, antes de convertirse en Ministro de Guerra en 1925. Kundt lo hizo nuevamente apeló a una veintena de consejeros alemanes para que le ayudaran a reformar el ejército boliviano, siendo probablemente el más conocido Ernst Röhm, quien, tras un desacuerdo con Hitler, ocupó un puesto docente en una academia militar desde diciembre de 1928 hasta enero de 1931 antes de regresar a Alemania. Fue bajo los auspicios de Hans Kundt que Bolivia se embarcó en una política de compra masiva de armas. Checoslovaquia entregó al menos 39.000 rifles Mauser y metralletas ZB-26, mientras que Suiza proporcionó alrededor de treinta cañones antiaéreos de 20 mm, junto con diez piezas antitanque del mismo calibre. Especialmente la inglesa Vickers fue la que más se benefició, con 1,25 millones de libras de pedidos, del esfuerzo de rearme boliviano. Estos incluían 115 cañones y obuses de 65, 75 y 105 mm, 750 ametralladoras pesadas y ligeras, tres tanques, pero también uniformes. Sin embargo, las entregas se vieron obstaculizadas por retrasos en la producción y el bloqueo de ciertas cargas por parte de las autoridades argentinas o chilenas. Además, los bolivianos notaron defectos en la fabricación de ciertos materiales, devolviendo en marzo de 1933 cerca de medio millar de ametralladoras para su modificación. La compañía británica culpó de estas deficiencias a la falta de mantenimiento proporcionado por los artilleros locales, al tiempo que brindó un apoyo mínimo para facilitar su entrenamiento.
El Cuerpo de Aviación boliviano, fundado en 1923, era mucho más poderoso que su contraparte paraguaya, ya que alineaba 38 aviones de reconocimiento y bombardeo Breguet 19A2, Curtiss-Wright Osprey y Vickers Vespa III, así como unos quince cazas. Fokker, Curtis y Vickers. Finalmente, el ejército boliviano podría suministrar si fuera necesario la flota de aviones de transporte de la empresa nacional Lloyd Aereo Boliviano, es decir una docena de Junkers de origen alemán.
El mando del ejército boliviano tendió a sobrestimar su superioridad material y numérica frente a su futuro adversario, ayudado en esto por la relativa discreción del rearme paraguayo. Además, además de su menor homogeneidad, el ejército boliviano adolecía de varias desventajas importantes. De hecho, se había preparado para una guerra de montaña contra su antiguo rival chileno, cuando la mayoría de los reclutas, originarios del Altiplano, no estaban familiarizados con las condiciones particulares del Chaco. Además, esta región estaba lejos del corazón del país y mal conectada con él. Así, en 1932, se necesitaron entre seis y catorce días para cruzar los 1.600 kilómetros que separan La Paz del Chaco. De hecho, el ferrocarril sólo podía cubrir la mitad de esta distancia, siendo el resto carreteras en mal estado, especialmente para la mecánica de los vehículos civiles movilizados, y tanto más cuanto que Bolivia carecía de mecánica automotriz. Las líneas de comunicación fueron mucho mejores en el lado paraguayo. El río Paraguay permitió transportar rápidamente tropas desde Asunción a varios puertos fluviales que sirven como puntos de partida de pequeñas líneas ferroviarias privadas destinadas a la explotación del quebracho. El mayor de ellos partió de Puerto Casado y se extendió 160 kilómetros tierra adentro, con su terminal a 70 kilómetros de Isla Poi, la principal base de operaciones del ejército paraguayo en Chaco. La existencia de estas infraestructuras permitió un tiempo de tránsito promedio de tres días y medio entre la capital, principal centro logístico del país, y el frente. Por la misma razón, transportar materiales pesados, como piezas de artillería, fue mucho más fácil para los paraguayos que para los bolivianos. Además, los asentamientos menonitas, cuyo establecimiento en el Chaco había sido autorizado y apoyado por Asunción, en particular mediante la concesión de una exención del servicio militar y la autonomía civil y religiosa, iban a resultar invaluables. proveedores de alimentos para las tropas paraguayas. Otra gran desventaja fue obstaculizar severamente la logística boliviana. De hecho, después del inicio de la guerra, La Paz se encontraría aislada regionalmente, siendo Chile reacio, por razones históricas, a permitir el tránsito de material bélico a Bolivia. Por el contrario, Argentina, a pesar de su declarada neutralidad, apoyó activamente a Paraguay, no solo al permitir que se burlara el embargo de armas contra los beligerantes sirviendo de pantalla para estos últimos, sino también abriéndole sus arsenales, y entregando comunicaciones bolivianas descifradas por sus servicios de inteligencia. Durante la guerra, se interceptaron 15.000 mensajes de radio bolivianos y se decodificaron 7.000. Al mismo tiempo, Buenos Aires bloqueó el comercio transfronterizo con la parte del Chaco ocupada por los bolivianos, complicando considerablemente el suministro de alimentos a sus tropas.
En definitiva, si bien las tropas alineadas por los beligerantes pueden parecer muy bajas en comparación con las de los ejércitos que fueron a combatir unos años más tarde en el corazón de Europa, no obstante eran considerables teniendo en cuenta el reducido tamaño y la pobreza de estos grupos. dos países, que habían realizado enormes esfuerzos para prepararse para el enfrentamiento. Así, en 1931, los bolivianos estimaron que Paraguay dedicaba un tercio de su ingreso nacional a su ejército. En 1929, este último había destinado el 70% de un préstamo nacional de 470.000 dólares a la compra de material militares. En 1932, Paraguay habría adquirido un total, desde principios de la década de 1920, por 1.200.000 libras de armas de países tan variados como Francia, España, Bélgica, Noruega y los Países Bajos.
Mortero paraguayo (vía www.latinamericanstudies.org)Primeras ofensivas
Los bolivianos, organizados en dos pequeños cuerpos de ejército, fueron los primeros en pasar a la ofensiva y tomaron los fuertes de Corrales, Toledo y Boquerón entre el 26 y el 31 de julio de 1932. Luego detuvieron su avance, con un por un lado por motivos políticos, el presidente Salamanca temía una reacción argentina, y por otro lado por las fuertes lluvias, inusuales para la temporada, que pronto frenaron considerablemente sus movimientos. Este respiro dio tiempo a los paraguayos para organizarse y alinear a las tropas recién movilizadas. El 7 de septiembre, una columna de 7.500 hombres, encabezada por el teniente coronel José Félix Estigarribia, salió de Isla Poi y avanzó hacia el Fuerte Boquerón. Una serie de asaltos, apoyados por artillería y fuerza aérea, lanzados desde el 9 de septiembre fueron rechazados por la pequeña guarnición boliviana, 710 efectivos, pero con considerable potencia de fuego con 5 cañones, 13 ametralladoras. ametralladoras pesadas y 27 ligeras. El 12 y 17 de septiembre, las columnas que habían venido a rescatar a los sitiados fueron rechazadas por los paraguayos, quienes tras el fracaso de sus primeros ataques frontales, adoptaron tácticas de infiltración y asalto. Aislados, los defensores de Boquerón se rindieron el 29 de septiembre de 1932, sus pérdidas ascendieron a 320 muertos y 150 heridos. Mientras tanto, las columnas de socorro bolivianas perdieron 1.300 hombres, mientras que 500 soldados paraguayos murieron y 1.000 resultaron heridos. El costo en vidas humanas de esta primera gran batalla anunció una guerra sangrienta.
Los paraguayos aprovecharon la victoria obtenida sobre el adversario lanzando una nueva ofensiva el 1 de octubre con todas sus fuerzas y capturaron los fuertes de Corrales y Toledo diez días después. El 23 de octubre, el fuerte de Arce, ubicado a unos cincuenta kilómetros de Boquerón, cayó a su vez luego de varios días de feroces combates y luego de una maniobra de envolvimiento obligó a los bolivianos a retroceder, y abandonar también Alihuati, ubicado a 16 kilómetros al sur de Arce. A principios de noviembre, el avance paraguayo tropezó con las fortificaciones instaladas en el fuerte del kilómetro 7. Varios asaltos directos o intentos de invasión fueron frustrados por los defensores bolivianos, comandados por el coronel Bernardino Bilbao Rioja. La serie de éxitos logrados por los paraguayos repercutió en la estructura de mando de ambos bandos; Por un lado, a José Félix Estigarribia se le encomendó la gestión de todas las tropas presentes en el Chaco, mientras que por otro, Bolivia llamó al general Kundt, quien había abandonado el país en 1930, para tomar la delantera. del Ejército.
Caricatura del general Kundt (a través de www.latinamericanstudies.org)Las decepciones de un expatriado
Luego de reforzar sus fuerzas en el Chaco, los bolivianos pronto pasaron a la ofensiva. Se lanzó con éxito un ataque el 31 de diciembre de 1932 contra el fuerte de Corrales. El general Kundt centró entonces sus esfuerzos en Nanawa, una posición paraguaya fuertemente fortificada con la experiencia de oficiales rusos blancos emigrados, y defendida por 2.500 soldados apoyados por media docena de morteros. El 20 de enero de 1933, nueve regimientos de infantería y tres de caballería desmontados, es decir, 6.000 hombres, apoyados por doce cañones y los aviones del Cuerpo de Aviación lanzaron un asalto en tres ejes contra Nanawa, que sin embargo fue repelido por el fuego mortal. defensores, bien equipados con armas automáticas. Luego de haber ordenado otros dos ataques por idéntico resultado en los días siguientes, el 28 de enero el general Kundt se rindió, tras perder un tercio de su fuerza, las bajas paraguayas ascendieron a 248 hombres. Los bolivianos luego asaltaron sin éxito las líneas enemigas en el sector de Toledo a fines de febrero, luego Alihuatà en marzo y finalmente Herrera en mayo, tratando de perder miles por ganancias limitadas. Esta serie de sangrientos fracasos no dejó de tener un efecto deletéreo en la moral de las tropas, lo que resultó en motines en varios regimientos. El 4 de julio de 1933, el general Kundt hizo otro intento contra Nanawa, lanzando a la batalla a 9.000 hombres apoyados por 22 cañones, cinco tanques y lanzallamas. Las tropas bolivianas no lograron romper las defensas paraguayas, mantenidas por un número similar de soldados. Al final de la batalla el 9 de julio, los bolivianos habían perdido 1.600 hombres, tres veces más que el enemigo, muchos de los cuales cayeron ante él tras el fracaso de un contraataque a gran escala lanzado en los últimos días del enfrentamiento. Finalmente, en septiembre, otro enfrentamiento a gran escala en Pampa Grande infligió más pérdidas significativas a los bolivianos, con casi 2.000 muertos, heridos y prisioneros.
Mientras los bolivianos se agotaban en fútiles ataques frontales contra posiciones defensivas bien preparadas, los paraguayos se preparaban para el lanzamiento de una gran ofensiva cavando nuevos pozos y acumulando vastas reservas de suministros. El 23 de octubre de 1933, nueve divisiones de infantería y dos brigadas de caballería, con un total de 26.500 hombres, atacaron un frente de 90 kilómetros de ancho. Sin embargo, los bolivianos lograron mantener sus posiciones, infligiendo fuertes pérdidas al atacante frente a Pozo Favorita el 30 de octubre. Durante las siguientes semanas, el general Kundt comprometió gradualmente el grueso de sus reservas para mantener la integridad del frente frente a la presión enemiga, sin poder evitar la caída del Fuerte López el 16 de noviembre tras intensos combates. Los hechos se precipitaron a partir del 3 de diciembre de 1933, cuando una gran columna paraguaya de Fuerte Delgado realizó con éxito un gran movimiento envolvente y luego emergió en la retaguardia boliviana, provocando el colapso del frente. Los aviadores bolivianos detectaron la amenaza, pero el general Kundt, negándose a creerlos, no reorganizó su dispositivo en consecuencia. Así, los paraguayos lograron cercar la 4ª y 9ª división boliviana, es decir la mitad del 1º cuerpo, frente a Nanawa. Las dos unidades se rindieron el 11 de diciembre con 8.000 hombres, 20 cañones, 25 morteros, 536 ametralladoras ligeras y pesadas y 8.000 rifles.
El desastre habría sido aún mayor si no hubiera sido por un contraataque liderado por el coronel Enrique Peñarada, quien, al frente de la única reserva de 3.000 hombres aún disponible, permitió a las dos divisiones restantes del I Cuerpo y al conjunto del II Cuerpo para retirarse hacia Fuerte Ballivián. Estas derrotas fueron fatales para la carrera del general Kundt, quien perdió su puesto de comandante del ejército ante el coronel Peñarada. Una tregua, que entró en vigor el 19 de diciembre y duró hasta el 7 de enero de 1934, permitió a los bolivianos reorganizarse y asentarse en sus nuevas posiciones. En este punto de la guerra, habían perdido 30.000 hombres, el doble que el adversario.
El triunfo paraguayo
Los bolivianos se reestablecieron en una nueva línea partiendo de Linares, en el Río Pilcomayo, luego apoyándose en Fort Ballivián, El Carmen y finalmente Santa Fe en el Río Parapiti. Más cerca de su retaguardia, establecieron una serie de poderosas posiciones defensivas que combinaban redes de trincheras, alambre de púas y campos de fuego cuidadosamente preparados. A principios de abril de 1934, el ejército paraguayo estaba listo para lanzar una nueva ofensiva a gran escala, luego de haber procedido al mejoramiento de las carreteras que conectan sus bases logísticas con sus nuevas posiciones. El 25 de abril, los tres cuerpos de José Félix Estigarribia atacaron la parte del frente que se extiende desde Linares hasta El Carmen. Entre el 10 y el 25 de mayo, en el sector Cañada Más Fuerte, la 2ª y 7ª división paraguaya, luego de chocar con las defensas enemigas, fueron contraatacadas por 14.000 soldados bolivianos, quienes lograron aislarlos por la retaguardia. . La 7ª División logró escapar de la trampa haciendo una retirada por su cuenta a través de los arbustos, pero la 2ª División se desintegró. Si bien muchos de sus soldados escaparon individualmente del cerco, 1.500 de ellos no tuvieron más remedio que rendirse a los bolivianos. A pesar de este revés, el más grave sufrido durante toda la guerra, el III Cuerpo paraguayo atacó el Fuerte Ballivián a partir del 18 de junio, sin lograr avanzar a pesar de las grandes pérdidas, el enfrentamiento recibiendo en las tropas el sobrenombre de "la batalla de los milimetros ”.
No habiendo logrado romper de frente las líneas bolivianas, y consciente de que este tipo de combates, que le infligían pérdidas mayores que las del enemigo, no podían dejar de ser, a largo plazo, desfavorables para un ejército paraguayo cuya base de reclutamiento era más débil, José Félix Estigarribia envió a la 6ª división de infantería del coronel Rafael Franco al norte del Chaco. Su misión era atraer a la mayor cantidad posible de unidades bolivianas allí, y así debilitar las defensas que enfrenta el grueso de las tropas paraguayas. La columna del coronel Franco avanzó rápidamente y tomó el Fuerte 27 de Noviembre el 19 de agosto de 1934, antes de continuar hacia San Francisco, que era un nodo de comunicación vital para la logística enemiga, ya que era necesario para el abastecimiento de todos. Tropas bolivianas en el sur, vía Villa Montes. Además, el área donde operaba la 6ª División también estaba cerca de los campos petroleros de Santa Cruz, críticos para la economía. Este
La amenaza provocó, como esperaba Estigarribia, una fuerte reacción boliviana. Dos divisiones de caballería y una de infantería, es decir, 12.000 hombres, comandados por el coronel David Toro, fueron despachadas urgentemente hacia el norte donde obligaron a la 6a división, ya perjudicada por el alargamiento de sus líneas de comunicación, a reprocesar. Ésta lo hizo en orden y con lentitud, para, según las instrucciones de Estigarribia, llevar a sus perseguidores lo más al sur posible. De este modo, las tropas del coronel Franco escaparon en varias ocasiones, el 5 de septiembre y el 10 de noviembre de 1934, a los intentos del coronel Toro de rodearse, no sin tener que abandonar una decena de camiones y parte de su artillería.
Morteros bolivianos en acción (a través de www.greatmilitarybattles.com)Aprovechando el debilitamiento de los bolivianos inducido por su maniobra de diversión en el norte, José Félix Estigarribia lanzó una nueva ofensiva general en el sur. Mientras su II y III Cuerpo tenía la tarea de asegurar a los bolivianos en sus posiciones para evitar que volvieran a desplegar sus unidades, el I Cuerpo, compuesto por las Divisiones de Infantería 1, 2, 7 y 8, atacó a la 10 División Boliviana en la zona. de El Carmen, que cayó el mismo día, poco después de Independencia. El cuerpo paraguayo luego rotó para avanzar hacia el río Pilcomayo, al que llegó al mediodía del 16 de noviembre, cerrando parte de las unidades bolivianas que defendían el frente entre el Río y Ballivián, que cayó el 17 de noviembre. Los bolivianos perdieron en la batalla 7.000 soldados muertos y 8.000 prisioneros, incluidos 500 oficiales, mientras que su novena y décima división fueron aniquiladas. Después de su victoria, los paraguayos se apresuraron a enviar refuerzos al norte. Un destacamento de la 8ª División tomó por sorpresa allí los pozos de Yrendagué el 8 de diciembre de 1934, luego de haber recorrido 60 kilómetros por el monte, privando al enemigo de agua potable. Esta escritura de armas, junto con una contraofensiva de la división del coronel Franco, que había recibido varios miles de hombres como refuerzos, provocó la disolución de las unidades del coronel Toro, cuya disciplina se vino abajo. 3.000 soldados bolivianos fueron asesinados o capturados en la debacle. Sin embargo, el inicio fortuito de las lluvias torrenciales a partir del 11 de diciembre permitió que 8.000 soldados bolivianos no murieran de sed y escaparan. El ejército boliviano fue diezmado como resultado de esta serie de fuertes derrotas. El 27 de noviembre, el presidente boliviano Daniel Salamanca fue depuesto por sus oficiales mientras visitaba la sede de Villa Montes. Debía decirle a este último que su derribo fue de hecho la única maniobra que demostraron ser capaces de lograr. El 4 de diciembre de 1934, su sucesor, Tejada Sorzano, decretó finalmente la movilización general.
El callejón sin salida
Los bolivianos intentaron establecer una nueva línea defensiva partiendo de Ybybobo, sobre el río Pilcomayo, y ubicada a unos cincuenta kilómetros de Villa Montes. Fue allí donde, en los últimos días de 1934, la 2ª División de Caballería Paraguaya les infligió otra estrepitosa derrota. Aprovechando la noche y las cortinas de lluvia para enmascarar sus movimientos, esta unidad logró cortar por su retaguardia a la 9.ª división boliviana, dejándola rodeada y apoyada contra el río Pilcomayo. Cuando estos últimos se rindieron el 30 de diciembre, luego de haber perdido 300 soldados, muertos en combate o ahogados al intentar cruzar el río para refugiarse en Argentina, los paraguayos capturaron a 1.717 prisioneros, mientras que sus propias pérdidas ascendieron a 24 muertos y 35 heridos. En esta etapa de la guerra ya controlaban la mayor parte del Chaco Boreal, pero el inicio de las lluvias frenó su avance mientras los bolivianos luchaban por fortalecer las defensas de Villa Montes. Allí concentraron su 1ª, 2ª, 4ª y 8ª división de infantería y su 2ª división de caballería, es decir, 20.000 hombres apoyados por 44 cañones. En el centro del frente, la división de caballería del coronel Rivas ahorró a los bolivianos un tiempo precioso. Esta unidad de élite, cinco mil soldados fuertes divididos en cinco regimientos, logró frenar in extremis el avance del cuerpo paraguayo frente a Capiirenda, que mantuvo hasta el mes de enero, antes de retirarse y unirse a la guarnición de Villa Montes.
Luego, José Félix Estigarribia intentó hacer estallar la esclusa de Villa Montes concentrando allí el 2º y 3º cuerpo, una plantilla algo menor que la de los defensores. Después de una serie de ataques que comenzaron el 23 de enero, sus tropas tomaron Carandaiti, aislando a Villa Montes del resto de Bolivia. Los paraguayos atacaron la ciudad sitiada directamente desde el 13 de febrero, pero no lograron avances significativos contra las defensas enemigas, a pesar de cuatro días de intensos combates y numerosas bajas. Por no poder apoderarse de Villa Montes, los paraguayos hicieron avanzar su II Cuerpo, con el objetivo de apoderarse de los territorios bolivianos esenciales para la economía del país. El cuerpo cruzó el río Parapiti el 5 de abril y capturó el pueblo de Charagua diez días después. En esta etapa, la geografía local semi-montañosa neutralizó parcialmente la movilidad superior de las tropas paraguayas, al tiempo que favoreció a los bolivianos, mejor entrenados para operar en este tipo de terrenos. El 16 de abril de 1935, una masiva contraofensiva boliviana, que involucró a 15.000 hombres apresuradamente armados y entrenados bajo el mando del general Guillén, hizo retroceder al II Cuerpo y recapturó Charagua el 21 de abril. Los bolivianos luego no lograron aniquilar la 8ª división paraguaya, que logró romper un cerco, luego fueron detenidos a partir del 16 de mayo de 1935. Este regreso boliviano demostró que Paraguay no podía esperar apoderarse de otros territorios. Bolivianos sin grandes sacrificios, aunque ya había ocupado toda la zona disputada. Por el contrario, los bolivianos, que habían logrado reconstituir un ejército de 50.000 hombres, en parte gracias al aumento de los ingresos provocado por la subida del precio del estaño, no lograron recuperar el dominio sobre el adversario durante mucho tiempo. en operaciones ofensivas. Esta coyuntura, sumada al agotamiento mutuo de los beligerantes, propició la firma de un alto el fuego el 12 de junio, que entró en vigencia el 14 de junio al mediodía, poniendo así fin a la guerra.
Conclusión
Una tregua entró en vigor el 21 de enero de 1936, luego los beligerantes firmaron dos años después, en Buenos Aires, un convenio que cede a Paraguay tres cuartas partes del Chaco Boréal, o el 80% de los territorios disputados por los dos países antes de la guerra. Además, 17.037 presos bolivianos regresaron a su país, mientras que 2.948 soldados paraguayos fueron liberados. Sin embargo, no fue hasta el 28 de abril de 2009 que un tratado definió definitivamente el rumbo de la frontera común. Posteriormente, los intercambios de gestos de buena voluntad durante las ceremonias de celebración de los 75 años del conflicto dieron esperanzas de que esta trágica página de la historia de las dos naciones estaba en camino de dar vuelta.
Prisioneros paraguayos y sus guardias (vía www.icrc.org)Si bien la Guerra del Chaco ocupa un lugar destacado entre los conflictos relativamente poco estudiados en el mundo occidental, de hecho constituyó un trauma para los dos países beligerantes similar al que afectó a Europa menos de dos décadas antes. De hecho, 36.000 de los 100.000 hombres movilizados por el ganador perdieron la vida, o el 3,5% de su población total, mientras que para Bolivia esta proporción alcanzó el 2%, con un número de muertos entre 56 ' 000 y 65'000. El derramamiento de sangre fue tal que durante los últimos meses del conflicto Paraguay se redujo a convocar a jóvenes de 16 años para servir en un intento de suplir la escasez en el número de sus regimientos, algunos de los cuales no superaban los 350 hombres. mientras que su dotación teórica era de 1.600 hombres. Los efectos deletéreos del esfuerzo bélico generaron posteriormente una gran inestabilidad política en ambos países, que pronto desembocó en numerosos golpes de estado.
En un nivel estrictamente militar, esta guerra se presentó a veces, como la Guerra Civil española, como presagio de los métodos que se generalizarían durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, esta analogía es discutible. De hecho, los dos países hicieron un buen uso de sus respectivos aviones para realizar misiones de reconocimiento, apoyo de fuego, interdicción o incluso reabastecimiento de combustible, pero, por falta de personal suficiente, y también por el rendimiento limitado de la aeronave. dispositivos de la época, su impacto en el campo de batalla difícilmente puede considerarse decisivo. Además, aunque algunos tanques se usaron bien durante el conflicto, solo se usaron en apoyo de la infantería. Esto no fue una innovación considerando el uso de esta arma durante los dos últimos años de la Primera Guerra Mundial. Por otro lado, el tamaño del teatro de operaciones, asociado a las limitadas tropas alineadas por los dos ejércitos, permitió que la maniobra ocupara su lugar pleno en el conflicto, a pesar de la presencia masiva de armas automáticas. Los paraguayos obviamente dominaron esta dimensión del arte de la guerra mucho mejor que sus oponentes.
Bibliografía
- Alejandro Quesada, The Chaco War 1932-35: South America's Greatest War, Osprey Publishing, 2011
- Robert L. Scheina, Latin America's Wars Volume II: The Age of the Professional Soldier, 1900-2001, Potomac Books Inc., 2003
- David Marley, Wars of the Americas: A Chronology of Armed Conflict in the Western Hemisphere, ABC-CLIO, 2008
- Antonio L. Sapienza et Dan Hagedorn, Aircraft of the Chaco War 1928-1935, Schiffer Publishing, Ltd, 1996
- Matthew Hughes, Logistics and Chaco War :Bolivia versus Paraguay, 1932-35, The Journal of Military History, Volume 69, Number 2, April 2005