martes, 15 de octubre de 2024

IFV: IWI Namer


Namer: el IFV más blindado del mundo


Pocos vehículos blindados de transporte de personal están tan fuertemente blindados como los que invoca Israel. Pero entre ellos destaca uno como auténtico búnker móvil, el Namer. El Namer, que significa “Tigre” en hebreo, no tiene cañón principal ni torreta, pero debido a su protección pesa 60 toneladas.

¿Cómo se puede poner tanto blindaje en “sólo” un vehículo blindado de transporte de personal? ¡Lo construyes sobre el chasis de un tanque de batalla principal, por supuesto!

El Namer está construido sobre el Merkava IV. Al utilizar el chasis de un tanque de batalla principal, Israel podría cubrirlo con armadura manteniendo un espacio interior razonable. Su Ministerio de Defensa afirma que es el vehículo más protegido del planeta, incluso más que su Merkava IV.

Pero el Namer no solo hace lo que hace, sino que se ve increíble mientras lo hace. Y, como sabemos los fanáticos de los tanques, la apariencia es extremadamente importante .

 

En serio, ¡parece que esta cosa podría volar!

Trasfondo

La necesidad de Israel de vehículos de transporte de personal (APC) fuertemente blindados se remonta a las décadas de 1970 y 1980, cuando la nación entró en un importante conflicto con su vecino, el Líbano. El Líbano era extremadamente inestable en ese momento como resultado de muchos desacuerdos políticos y religiosos en la región.

El país cayó en una guerra civil en la década de 1970 e Israel pronto se vio involucrado, ya sea directa o indirectamente.

  M113 de las FDI en el Líbano durante la Guerra del Líbano de 1982.

Durante este período, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) se enfrentaron a intensos combates urbanos y guerra de guerrillas, una mala situación para los vehículos blindados. En ese momento, el principal vehículo blindado de transporte de Israel era el M113. El M113 estaba construido con aluminio y era extremadamente vulnerable a cualquier tipo de armamento antiblindaje, lo que provocó grandes pérdidas para las tropas de maniobra de Israel.

Al estilo típico israelí, rápidamente crearon una serie de APC provisionales reutilizando vehículos obsoletos en su inventario. Estos incluyen el Nagmachon, basado en el Centrion, y el Achzarit, basado en el T-54/55. Ambos llevaban un blindaje extremadamente pesado, pero los cascos con motor trasero en los que estaban construidos no eran ideales para este propósito.

 
El Nagmachon, basado en el Centurión. Como el compartimento de pasajeros está situado en el centro del casco, las tropas tienen que subir por la parte superior al salir. Imagen MathKnight CC BY-SA 3.0.

Israel investigó la posibilidad de utilizar Merkava como base para un nuevo APC en esta época, pero las limitaciones presupuestarias impidieron que el proyecto continuara.

Sin embargo, a principios de la década de 2000, Israel se había visto involucrado en más conflictos y revivió la idea, produciendo un prototipo basado en la Merkava al que llamé Namera (Leona).

Desarrollo de nombres

El Merkava era perfecto para convertirlo en un APC. Su motor está situado en la parte delantera, lo que permite situar el habitáculo y la entrada en la parte trasera. Los APC requieren un compartimiento de pasajeros orientado hacia atrás para que las tropas puedan subir y bajar a cubierto.

De hecho, los tanques de batalla principales (MBT) Merkava ya tenían una puerta en la parte trasera para cargar municiones. Además, al utilizar el Merkava I, Israel podría reciclar cascos obsoletos.

El Namera se presentó oficialmente en 2005. Este nuevo APC fuertemente blindado despertó cierto interés en el mercado de exportación, pero no se realizaron ventas.

 
Esta es la versión inicial, basada en el Merkava I. Nótese el casco de lados planos. Imagen de Sirpad CC BY-SA 3.0.

Poco después, Israel descartó el Namera basado en Merkava I, ya que se descubrió que fabricar un APC en el casco más nuevo del Merkava IV era más fácil y económico. Además, las FDI estaban ansiosas por aplicar las lecciones aprendidas de la Segunda Guerra del Líbano en 2006 a este nuevo APC.

Y con eso nació el Namer. El desarrollo comenzó en 2007 y se presentó al público en 2008 clasificado como vehículo de combate de infantería (IFV).

El Namer

El Namer basado en Merkava IV era similar al Namera anterior. Su motor está ubicado en la parte delantera mientras que su compartimiento para la tripulación está ubicado en la parte trasera.

Al igual que el tanque en el que se basa, el Namer prioriza la protección de los ocupantes. La reducción de peso obtenida al quitar la torreta del Merkava se volvió a agregar con armadura.

Está equipado con un grueso blindaje compuesto modular y un blindaje reactivo desarrollado por IMI, así como un casco resistente en forma de V para defenderse de las explosiones de minas. A esto se suman los asientos de la tripulación y los pasajeros, que no están fijados al suelo y están diseñados para reducir el impacto de la detonación de una mina.

 
El poderoso Namer, uno de los vehículos blindados mejor protegidos del mundo, si no el mejor. Imagen de las Fuerzas de Defensa de Israel.

Incluso si el Namer resulta dañado, su armadura modular se puede reemplazar rápidamente.

El interior ha sido construido con materiales no inflamables y está equipado con un sistema de sobrepresión NBC (nuclear, biológico y químico) para permitir que el vehículo funcione en entornos hostiles.

A pesar de toda esta armadura, el Namer todavía puede transportar un total de 12 personas; comandante, artillero, conductor y ocho pasajeros.

 
En la parte trasera del Namer se encuentra la rampa de entrada y salida, así como el almacenamiento para la tripulación y los pasajeros. Imagen de las Fuerzas de Defensa de Israel.

Los pasajeros entran y salen del vehículo por la parte trasera a través de una rampa hidráulica. En el centro de esta rampa hay un pequeño puerto desde el que se puede disparar un arma si es necesario.

El conductor está situado en la parte delantera izquierda del casco, en la misma posición que en el Merkava. El comandante y el artillero están situados a la izquierda y a la derecha del casco respectivamente, detrás del conductor.

El vehículo tiene aire acondicionado y contiene agua para sus ocupantes. ¡Incluso tiene baño!

Las cámaras ubicadas alrededor del vehículo les brindan una excelente perspectiva de todo el entorno del Namer, incluso cuando está completamente abrochado. También pueden defender el vehículo con una estación de armas remota en el techo.

 
La estación de armas remota del Namer puede equiparse con una ametralladora M2 calibre .50 o un lanzagranadas de 40 mm. Imagen de Ishaiaabigail CC BY-SA 4.0

Una de las incorporaciones más recientes al Namer es el sistema de protección activa (APS) Trophy. Un APS está diseñado para contrarrestar los proyectiles entrantes, como misiles guiados y granadas propulsadas por cohetes, antes de que impacten el vehículo. Debido a restricciones presupuestarias, estos no comenzaron a instalarse en el Namer hasta 2016.

Con todas estas características, el Namer ciertamente no es liviano ni pequeño. De hecho, con un peso de 60 toneladas y unas medidas de 7,5 metros (24 pies 7 pulgadas) de largo y 3,8 metros (12 pies 5 pulgadas) de ancho, rivaliza en escala con algunos MBT.

 
El sistema Trophy APS instalado en el Namer. Imagen del Dr. Zachi Evenor CC BY 2.0.

El motor de este monstruoso vehículo es un motor diésel AVDS-1790-9AR V12 refrigerado por aire de 1.200 hp, que le otorga una velocidad máxima de 37 mph (60 kph).

Está previsto utilizar un motor diésel MTU MT883 V12 mejorado en el Namer, que Israel compró en los EE. UU. en 2019 por 238 millones de dólares.

Servicio

El Namer vio su primer uso a gran escala en la Guerra de Gaza de 2014, también conocida como Operación Margen Protector. Aquí, Israel libró intensas batallas urbanas e incluso subterráneas contra Hamás, aprovechando las lecciones de la Segunda Guerra del Líbano en su beneficio.

En particular, el Namer demostró ser extremadamente valioso en estas circunstancias, capaz de llevar tropas dentro y fuera de la batalla con total seguridad a pesar de las amenazas provenientes de todos los ángulos. De hecho, los Namers se convirtieron en refugios antiaéreos temporales para las tropas israelíes, ya que descansaban en ellos en lugar de en edificios cercanos.

 
Este Namer no está equipado con un sistema de protección activa.
Imagen del Dr. Zachi Evenor CC BY-SA 4.0.

En una situación en Gaza, las tropas israelíes subieron a la cercana Namer y ordenaron un ataque de artillería contra su propia posición. Hamás finalmente descubrió que simplemente eran incapaces de derribar estos IFV, incluso con poderosas armas antitanques (según se informa, el 9M133 Kornet no logró penetrar).

No se perdió ningún Namer en el conflicto.

Sin embargo, el Namer IFV no es el único vehículo con este chasis. Ya existe el Namer CEV, una versión de ingeniero que también está fuertemente blindada y protegida por Trophy APS, pero también hay planes para versiones de comando y medivac.

En 2017 se presentó una modificación más dramática. Este tipo estaba equipado con una torreta no tripulada que contenía un cañón de 30 mm, lo que aumentaba considerablemente las capacidades ofensivas del vehículo.

 
La variante Namer con un cañón de 30 mm en una torreta no tripulada. Imagen de Ishaiaabigail CC BY-SA 4.0.

La torreta no sobresalía del habitáculo, por lo que no reducía la practicidad táctica del Namer.

Aunque la producción del Namer ha sido lenta debido a la reorientación y la falta de presupuesto, Israel todavía está interesado en recibir más, con el objetivo de adquirir un total de 530.

Entonces, dicho todo esto, parece probable que el Namer sea actualmente el vehículo de combate mejor protegido del planeta. Su peso de 60 toneladas indica que una parte importante de su volumen consiste en armadura, que está presente en el techo, el frente y los costados.

Al combinar esto con el Trophy APS, es fácil ver que muy poco está pasando por esta bestia.







EA: La vuelta al entrenamiento constante y vamos por más

Maniobras extensas del EA








Sean Eternos los Laureles

El Ejército Argentino, desde hace más de dos siglos, sirve a la Patria y tiene como razón de ser la preparación de su personal y organizaciones para emplearlas en forma disuasiva o efectiva contra amenazas estatales militares externas.



El Ejército tiene como responsabilidad permanente alistar, adiestrar y sostener los medios puestos a su disposición a fin de garantizar su eficacia de empleo. Esto significa que, en tiempos de paz, quienes integran el Ejército Argentino se preparan de manera constante para la ejecución de operaciones militares.



El alistamiento es un proceso para prevenir, preparar y disponer una fuerza militar y sus medios para llevar a cabo una misión determinada. Incluye disponer de la capacidad militar de los recursos humanos y materiales para realizarla, y las acciones necesarias para proveer los elementos y llevar a cabo los preparativos que permitan el empleo de las unidades.



Este adiestramiento es un proceso mediante el cual se mantiene y mejora la capacidad individual y de conjunto para ejecutar una tarea militar determinada a fin de solucionar un problema militar operativo. Podrá ser específico (solo del Ejército), conjunto (con una o más fuerzas armadas) o combinado (con fuerzas armadas de otros países).



Incluye preparación para combatir en los distintos climas y terrenos, la realización de cursos militares individuales y de conjuntos, el desarrollo de ejercicios en las unidades militares o campos de instrucción e innumerables actividades operativas y técnicas.



El sostenimiento es el conjunto de actividades que tiene por objeto hacer a las fuerzas tan independientes de sus bases como sea posible, manteniendo sus características fundamentales: movilidad, capacidad de destrucción, flexibilidad y permanencia en la zona de operaciones.
En forma permanente y en toda la extensión del territorio nacional se desarrollan ejercicios operacionales por todas las unidades y grandes unidades de la Fuerza Operativa del Ejército. Asimismo los institutos militares de formación y perfeccionamiento dependientes de la Dirección General de Educación incluyen en sus planes de estudios las actividades de adiestramiento necesarias para cumplir con el proceso que les permita alcanzar el perfil necesario para integrarse a la fuerza.



El principal valor de esta preparación de permanente alistamiento, adiestramiento y sostenimiento es que posibilita alcanzar y mantener la aptitud para el combate. Este hace del Ejército una Fuerza cuyos integrantes están específicamente preparados profesional y personalmente para actuar en defensa de la Patria, y de los valores que sostiene la Institución.


lunes, 14 de octubre de 2024

Misil de crucero: SCALP, el brazo largo de los FREMM y Scorpene

Misil de crucero naval SCALP





El misil de crucero SCALP (Sistema de Crucero Autónomo de Largo Alcance) es un armamento desarrollado por MBDA, originalmente para la Fuerza Aérea francesa, pero con versiones adaptadas para plataformas navales, como las fragatas FREMM y submarinos Scorpene. Con un alcance estimado de entre 250 y 500 km, dependiendo de la versión, el SCALP permite a las fuerzas armadas atacar objetivos estratégicos en tierra con alta precisión, evadiendo defensas aéreas gracias a su capacidad de vuelo a baja altitud y su maniobrabilidad.

Impacto en el perfil de ataque de la Armada Argentina

La adquisición del SCALP para submarinos SSK Scorpene y fragatas FREMM representaría un cambio profundo en el perfil de ataque de la Armada Argentina, dotándola de una capacidad de ataque de largo alcance y profunda en territorio enemigo, similar a la doctrina de ataque en profundidad empleada por potencias militares avanzadas. Actualmente, la Armada Argentina carece de misiles de crucero de largo alcance, lo que limita sus opciones a enfrentamientos directos y cercanos.

Con el SCALP, la Armada Argentina podría realizar ataques preventivos o de represalia desde distancias seguras, evitando la necesidad de comprometer a sus unidades en combates cercanos. Además, la capacidad de lanzar estos misiles tanto desde fragatas como submarinos permitiría operaciones conjuntas y coordinadas de ataque desde múltiples dominios, complicando las defensas enemigas.

Capacidades añadidas

  1. Ataque estratégico y a distancia: El SCALP añade la capacidad de neutralizar objetivos clave, como bases aéreas, instalaciones militares, sistemas de radar, y centros logísticos sin necesidad de penetrar en territorio enemigo con fuerzas terrestres o aéreas.

  2. Capacidad de disuasión: Poseer misiles de crucero de largo alcance proporciona una herramienta disuasoria poderosa, especialmente frente a adversarios con infraestructura crítica accesible desde el mar.

  3. Flexibilidad operativa: El lanzamiento desde submarinos (Scorpene) ofrece una capacidad furtiva, ya que el enemigo tendría dificultades para detectar la aproximación de un ataque. La combinación de plataformas de superficie y submarinas permitiría ataques coordinados desde diferentes puntos, complicando las defensas del adversario.

Hipótesis de conflicto: Chile y Malvinas

  1. Chile: En un potencial conflicto con Chile, el SCALP podría ser un elemento disuasivo clave. La geografía chilena, con sus ciudades importantes y bases militares a lo largo de la costa, sería vulnerable a los ataques de largo alcance desde submarinos y fragatas posicionadas en el Atlántico o el Pacífico. Las principales bases aéreas y navales chilenas, ubicadas cerca de la costa, estarían al alcance de los misiles SCALP, lo que brindaría a la Armada Argentina la capacidad de neutralizar sus fuerzas aéreas y navales antes de un enfrentamiento directo.

  2. Malvinas (Reino Unido): En el contexto de las Malvinas, la capacidad de atacar objetivos militares clave en las islas o en bases británicas circundantes sería una ventaja estratégica para Argentina. Aunque el Reino Unido posee defensas antiaéreas avanzadas en las islas, la capacidad del SCALP de volar a baja altitud y evitar sistemas de defensa haría más difícil interceptarlo. El SCALP podría neutralizar las defensas aéreas y las pistas de aterrizaje en las Malvinas, afectando la capacidad del Reino Unido de desplegar aviones y defender las islas.

Entonces... el misil

El misil de crucero naval o SCALP Naval hace parte, con el misil Aire-Tierra Medio, el apache y el SCALP EG, de los misiles crucero utilizados por las fuerzas armadas francesas. Su desarrollo por la compañía MBDA comenzó en 2006 y debía entrar en servicio sobre las fragatas de la Clase Aquitania FREMM en 2015 y en los submarinos de la Clase Barracuda para 2018. El misil tendrá una capacidad de ataque rápido, masivo y coordinado, complementado con los misiles de crucero aéreos.


Historia

El contrato de desarrollo y de producción del misil fue notificado a la empresa desarrolladora en diciembre de 2006. El primer ensayo del misil en su versión Clase Aquitania con despegue vértical el 28 de mayo de 2010 desde el centro de ensayo de misiles de la dirección general de armamento de Biscarosse fue exitoso. El primer ensayo del misil submarino se realizó el 8 de junio de 2011, desde una plataforma sumergida simulando un submarino, en el centro de ensayos de lanzamientos de misiles de la Isla de Levante.

Desde el tercer ensayo en Biscarosse, todos los objetivos fueron acertados, validando la fase terminal con guía autónoma infrarroja, que asegura una gran precisión. El último ensayo de calificación se realizó el 27 de octubre de 2014, lo cual permitió validar definitivamente todas las capacidades de misil y particularmente su puesta operacional.



MBDA Storm Shadow, la versión de lanzamiento aéreo del SCALP

Características

El misil toma una gran parte de la arquitectura del misil Scalp-EG, sin embargo ha necesitado varias adaptaciones para poder ser empleado desde plataformas navales, entre ellas la estructura cilíndrica, el dispositivo de cambio de esquema para el sistema de fuego del Submarino Barracuda y las fragatas de la Clase Aquitania FREMM mediante el sistema Sylver A-70.

El desarrollo de la velocidad y el alcance de 1000 km constituyen parte de la necesidad planteada por los futuros países que utilizaran el dispositivo, el cual sea comparable con los misiles BGM-109 Tomahawk de los Estados Unidos.

Sistemas de Armamento y países operadores

El misil debía ser instalado sobre las fragatas de la clase La Fayette, pero por razones de presupuesto serán instaladas sobre las fragatas de la Clase Aquitania desde 2015. Estas fragatas estarán dotadas de un sistema de lanzamiento vertical Sylver A-70, capaz también de operar misiles Aster12. En los submarinos nucleares de ataque Clase Barracuda, los misiles serán lanzados por los tubos lanza-torpedos de 533mm. El sistema estará disponible desde 2018.

El gobierno de Francia ha solicitado el 29 de diciembre de 2006, 50 ejemplares a la empresa MBDA a través de la delegación general de la armada (DGA), por un monto de 560 millones de euros, con entrega prevista para 2012. Un segundo pedido se realizó en 2009 por otros 150 ejemplares, de los cuales 100 estarán destinados a las fragatas de la Clase Aquitania y 50 destinados a los submarinos de la Clase Barracuda, el costo unitario es de 2.86 millones de euros. La ley de presupuesto de 2014 preveía la entrega de los 60 primeros ejemplares, sin embargo la entrega se hará en 2015, debido a los retrasos en las pruebas de calificación operacional.



El Reino Unido que ha colaborado con Francia para el programa SCALP, ha preferido hacer un pedido por 65 Tomahawk americanos.

Este misil no es aún exportado, sin embargo Grecia confirmó en 2010 su interés en comprar 16 fragatas Clase Aquitania, así como 16 misiles de crucero naval. Por otro lado Egipto y sobre todo Arabia Saudita tienen pretensiones serias de adquirir fragatas Clase Aquitania (una y seis respectivamente), lo que hace suponer nuevas órdenes de compra para el Misil de crucero naval.

El misil de crucero SCALP, conocido también como Storm Shadow en su versión británica, es un misil aire-tierra de largo alcance diseñado para destruir objetivos estratégicos de gran valor. Las especificaciones técnicas y capacidades principales del SCALP son las siguientes:

  1. Alcance: El misil SCALP tiene un alcance operativo de aproximadamente 250-500 km, lo que permite atacar objetivos profundos en territorio enemigo sin exponer a las plataformas de lanzamiento al fuego antiaéreo.

  2. Propulsión: Está equipado con un motor turbofan que le permite mantener una velocidad subsónica de crucero y realizar trayectorias de vuelo complejas para evitar ser detectado por radares enemigos.

  3. Cabeza de guerra: El SCALP lleva una cabeza de guerra penetrante con una carga explosiva convencional de alto poder. Está diseñada para destruir bunkers, instalaciones militares fortificadas y centros de comando enemigos, penetrando en su estructura antes de detonar.

  4. Sistema de guía: Utiliza una combinación de sistemas de navegación inercial, GPS, y corrección óptica mediante imágenes de objetivos almacenados, lo que le confiere una gran precisión en su objetivo final.

  5. Baja detectabilidad: Su diseño reduce la firma radar, lo que lo hace difícil de detectar y rastrear para las defensas aéreas enemigas, aumentando su efectividad en ambientes hostiles fuertemente defendidos.

  6. Plataformas de lanzamiento: Es lanzado principalmente desde aviones de combate como el Rafale y el Eurofighter, proporcionando a las fuerzas aéreas una capacidad estratégica para atacar objetivos a larga distancia.

Este misil está diseñado para ataques de precisión, permitiendo a las fuerzas armadas neutralizar objetivos críticos con un riesgo mínimo para las plataformas de lanzamiento.



Conclusión

El SCALP proporcionaría a la Armada Argentina una capacidad de ataque estratégico, ampliando su proyección de poder regional. En el contexto de hipótesis de conflicto con Chile y el Reino Unido (Malvinas), este misil cambiaría significativamente el equilibrio estratégico. Argentina podría atacar objetivos clave desde una distancia segura, complicando las respuestas adversarias y mejorando su capacidad de disuasión. Con las FREMM y los Scorpene, la Armada Argentina se posicionaría como una fuerza con capacidad ofensiva avanzada en el Atlántico Sur y en conflictos regionales.

Malvinas: Kelpers exploran los restos de Tumbledown y Harriet

domingo, 13 de octubre de 2024

SAM Naval: ASTER 15/30, el misil de las FREMM

SAM Naval

Misiles Antiaéreos ASTER

Los sistemas de misiles ASTER 15 y ASTER 30, que equipan a las fragatas FREMM, son avanzados sistemas de defensa aérea diseñados para contrarrestar amenazas aéreas como aviones, misiles y drones. El ASTER 15 es eficaz a distancias cortas y medias, mientras que el ASTER 30 extiende su alcance para enfrentarse a amenazas más alejadas y de alta velocidad, como misiles balísticos. Estos misiles se integran en el sistema de combate de las fragatas, proporcionándoles una capacidad de defensa aérea de área, lo que les permite proteger no solo al buque, sino también a otras unidades en formación.

Para la Armada Argentina, la adquisición de fragatas FREMM equipadas con estos misiles supondría un salto cualitativo en sus capacidades de defensa. Actualmente, la Armada Argentina carece de sistemas de misiles de largo alcance modernos que puedan interceptar amenazas aéreas a distancia. La incorporación de los ASTER 15 y ASTER 30 mejoraría significativamente la defensa aérea de la flota, permitiéndole enfrentarse de manera eficaz a misiles antibuque y aviones hostiles, protegiendo tanto al buque principal como a su entorno.




Este incremento en la capacidad de defensa aérea tendría un impacto directo en la disuasión regional. La Armada Argentina podría operar con mayor confianza en áreas disputadas o de interés estratégico, sabiendo que cuenta con la capacidad para interceptar ataques aéreos a largas distancias. Además, mejoraría la interoperabilidad con otras armadas de la OTAN o con las que emplean sistemas similares, facilitando operaciones conjuntas en ejercicios internacionales o misiones de paz. En resumen, la incorporación de las fragatas FREMM con los misiles ASTER aumentaría la capacidad de defensa, proyección de poder y protección de activos estratégicos de la Armada Argentina.

Ventajas operativas

  • Capaz de defender una fuerza naval contra ataques de saturación de misiles antibuque supersónicos maniobrables y amenazas detectadas tardíamente
  • Solo se requiere un sistema para llevar a cabo el espectro completo de misiones de defensa aérea (autodefensa, defensa local y de área) con cobertura de 360° contra todas las amenazas aéreas en entornos complejos (aguas marrones, alta densidad de actividad aérea y marítima)
  • Capaz de brindar apoyo a las fuerzas terrestres desplegadas
  • Capaz de hacer frente a amenazas emergentes (misiles balísticos antibuque, objetivos furtivos, etc.)
  • Ofrece potencial de crecimiento para la capacidad de participación en múltiples plataformas
  • Basado en una arquitectura flexible con una parte superior del barco simplificada




Los misiles ASTER son la piedra angular de los programas de defensa aérea naval y terrestre de Europa.
La familia de misiles ASTER incluye el ASTER 15 para corto y medio alcance y el ASTER 30 para corto y largo alcance. Hay muchos puntos en común entre las dos variantes, ya que ambos misiles cuentan con el mismo dardo terminal.
El dardo terminal del ASTER es un misil ligero, muy maniobrable y ágil, equipado con un buscador de RF activo de alto rendimiento.
Gracias a la combinación única de control aerodinámico y control directo del vector de empuje (PIF-PAF), el misil puede realizar maniobras de alta G. Juntas, estas características le dan al ASTER una capacidad de impacto sin igual.
Los misiles ASTER proporcionan a los barcos una capacidad antimisiles y antiaérea integral para garantizar la autodefensa y la protección de la consorte.
Además, el ASTER 30 también proporciona capacidad de interceptación de largo alcance para la defensa de área. Para una defensa aérea ampliada con protección ATBM, la familia también incluye los misiles ASTER 30 B1 y ASTER Block 1 NT.
Los misiles ASTER 15 y ASTER 30 se lanzan verticalmente y se guían de forma autónoma para proporcionar los mejores medios para hacer frente a ataques de saturación. Debido al tiempo de preparación muy corto del misil y a la gran velocidad, el sistema de armas ASTER
tiene una capacidad de ataque muy rápida.
Los misiles ASTER 15 y ASTER 30 están en servicio en los últimos buques puestos en servicio por tres de las principales armadas de Europa: Italia, Francia y el Reino Unido. Los misiles ASTER 15 están integrados con diferentes tipos de radares multifunción y C2 en el sistema SAAM (los portaaviones Charles de Gaulle y Conte di Cavour).

Los misiles ASTER 15 y ASTER 30 están integrados con diferentes tipos de radares multifunción y C2 en el sistema PAAMS (en el destructor Tipo 45, donde el sistema se conoce como Sea Viper, y en las fragatas Horizon y Orizzonte) y en las fragatas francesas e italianas FREMM.
Los sistemas de defensa aérea naval que despliegan misiles ASTER también están en servicio en varias otras armadas de todo el mundo.

Cuatro misiones

  • Autodefensa
  • Defensa de área local para la protección de los buques consortes
  • Defensa de área
  • Defensa de área extendida (contra misiles balísticos)

Capacidades de misiles ASTER 15 y ASTER 30

  • Protección contra todo el espectro de amenazas aéreas: misiles supersónicos y subsónicos, misiles antirradiación/misiles de alto ataque, aviones de combate, vehículos aéreos no tripulados, helicópteros
  • Capacidad de misiles antibalísticos (ASTER 30 B1 y ASTER Block 1 NT)
  • Capacidad para todo tipo de clima
  • Tiempo de reacción extremadamente rápido
  • Velocidad muy alta
  • Cobertura de 360°
  • Guía autónoma con buscador de RF activo con capacidad contra objetivos furtivos
  • Control "PIF-PAF" para capacidad de impacto directo
  • Capacidad de enfrentamiento múltiple con una alta cadencia de fuego

 

Características técnicas/especificaciones

Características del misil ASTER 15

Peso: 310 kg
Longitud: 4,2 m
Diámetro: 180 mm
Propulsión: Combustible sólido, motor de dos etapas
Velocidad máxima: Mach 3
Alcance: Más de 30 km
Altitud: 13 km

Características del misil ASTER 30

Peso: 450 kg
Longitud: 4,9 m
Diámetro: 180 mm
Propulsión: Combustible sólido, motor de dos etapas
Velocidad máxima: Mach 4,5
Alcance: Más de 120 km
Altitud: 20 km





Interceptación de un objetivo supersónico rozaolas

04/05/2012
Fuente: Ministerio de Defensa francés

4 de abril de 2012: La fragata de defensa aérea Forbin de la clase Horizon de la Marina francesa
ha alcanzado con éxito un objetivo supersónico que simulaba un misil antibuque que volaba a muy baja altitud. El objetivo fue lanzado desde el centro de pruebas de misiles de la DGA (Dirección General del Armamento) con base en la isla de Levante, en el sur de Francia (región del Var) e interceptado en vuelo por el sistema Aster 30 de la Forbin. Otra fragata Horizon de la Marina francesa, la Chevalier Paul, siguió el objetivo y los misiles fueron disparados.
Esta prueba, realizada en colaboración con la DGA, confirmó la capacidad de la Marina para garantizar la protección de las fuerzas armadas en el mar (portaaviones y grupos de combate anfibios) contra las amenazas más severas de los misiles antibuque. Además, esta prueba es una primicia en Europa, ya que las dos fragatas se prepararon para un escenario operativo complejo que se llevó a cabo con éxito, en el que se enfrentaban a una amenaza supersónica que volaba a poca altura sobre el mar.



Durante la operación, las autoridades francesas prohibieron todo acceso a la zona de tiro, frente a la costa de la isla de Levante.
Las fragatas Forbin y Chevalier Paul, equipadas con el sistema PAAMS (que despliega misiles Aster 30 y Aster 15), estuvieron activas, en particular, durante el despliegue de Agapanthe en el océano Índico entre octubre de 2010 y febrero de 2011 y, posteriormente, durante la operación Harmattan.
Desplegadas frente a las costas de Libia, protegieron a los grupos navales vinculados al portaaviones Charles de Gaulle, así como a los LHD Tonnerre y Mistral. También llevaron a cabo operaciones de apoyo de fuego costero y coordinaron la actividad aérea para la coalición que opera frente a las costas de Libia, una misión conocida como "Red Crown".











Tierra del Fuego: Ejercicio bilateral Vicinguerra IMARA-USMC

sábado, 12 de octubre de 2024

Argentina: Soldados ciudadanos para una Fuerza de Defensa Argentina

Hacia la creación de las Fuerzas de Defensa de la República Argentina

por Esteban McLaren para FDRA


Soldados femenino y masculino de una imaginadas Fuerzas de Defensa de la República Argentina

La idea de vincular directamente a los ciudadanos con la defensa nacional no es nueva. En diversos países como Israel y Suiza, se han implementado modelos de defensa que otorgan un papel central a los ciudadanos en la protección de la nación. En este ensayo, exploraremos cómo estos modelos podrían inspirar un replanteamiento de las Fuerzas Armadas en Argentina, abordando cómo la participación ciudadana puede reforzar el compromiso democrático, reducir costos mediante la optimización institucional y, de ese modo, mejorar la eficiencia del gasto en defensa.

Una cuestión relevante en todo el planteo es la unificación de todas las ramas de la defensa en un componente mas interrelacionado: desaparecen la fuerza aérea, armada y ejército y nace un embrión en donde todos los cruzamientos posibles entre las viejas tres fuerzas se fortalecen. Nace el concepto de soldado ciudadano, un tipo de ciudadano comprometido por sus propios intereses, en temas de defensa que puede estar participando activamente (mediante la educación y capacitación militar, entrando en los rangos de cada rama) o pasivamente, siendo apoyo a las actividades de defensa. Asimismo, emergen elementos directos de interacción entre civiles y militares para arraigar más el concepto de defensa en la consciencia social. A este corpus orgánico se le añade las actuales fuerzas militarizadas de seguridad como la gendarmería y la prefectura las cuales se plegaran al concepto anterior siendo ambas, la seguridad y defensa, dos servicios públicos puros, obligación indelegable, provistos por el Estado Nacional. 

Esta interrelación permite definir carreras de vida compatibles con distintos servicios. Uno puede iniciar su vida como soldado en la rama naval, siendo marino pero luego, y acreditando la preparación necesaria, podría acceder a otra rama como la aérea si así fuese conveniente para los intereses del país. Asimismo, una vez en retiro efectivo de la fuerza, podría desempeñarse naturalmente en el ámbito de la seguridad provincial o nacional, dado que su preparación militar ya le da por convalidado muchas áreas de la función policial.

Finalmente, este esquema permite la confluencia de inteligencia recabada sin que ello afecta la operatividad de unidad independientes decididos por un nuevo órgano central de inteligencia. En ese sentido, la inteligencia es una arma tanto o más importante que cinco mencionadas previamente.

1. La Organización de la Defensa en Israel y Suiza

1.1 Israel: Compromiso democrático y participación ciudadana

En Israel, la noción de un "ejército del pueblo" está profundamente arraigada en la cultura nacional. La conscripción es universal, y tanto hombres como mujeres deben cumplir con el servicio militar obligatorio al alcanzar la mayoría de edad. Este sistema ha creado un sentido compartido de responsabilidad en la defensa nacional. La relación entre el ciudadano y el Estado en temas de defensa es directa, y este sistema ha permitido a Israel mantener una fuerza militar altamente efectiva, alineada con las necesidades estratégicas del país.

Este enfoque tiene una relación directa con el fortalecimiento de la democracia. Al incluir a todos los ciudadanos en la defensa, se asegura una amplia representación de diferentes sectores de la sociedad, lo que evita la creación de una élite militar aislada. Además, el compromiso cívico de servir en el ejército fomenta una cultura de participación y cohesión nacional.


1.2 Suiza: Defensa civil y reducción de costos

Suiza ha adoptado una política de neutralidad armada que implica una organización militar altamente descentralizada. Al igual que en Israel, el servicio militar es obligatorio, pero su enfoque principal es la defensa territorial. Cada ciudadano que ha cumplido con su servicio militar se convierte en parte de la reserva nacional y mantiene sus armas en casa. Este sistema minimiza los costos administrativos y de mantenimiento, ya que no requiere una gran estructura militar activa durante tiempos de paz.

La estrategia de Suiza permite reducir los costos de solapamiento de instituciones militares. La descentralización y la participación de la población civil permite una respuesta rápida y coordinada ante cualquier amenaza externa, lo que optimiza los recursos financieros y mejora la eficiencia. Además, su modelo de defensa tiene un fuerte componente local, con milicias regionales que se movilizan de forma rápida y eficiente​​.

2. Propuestas para la República Argentina

El contexto estratégico de Argentina es diferente al de Israel y Suiza, pero existen principios de estos modelos que podrían ser aplicables, especialmente en un contexto de crisis económica y necesidad de optimización del gasto público.

2.1 Compromiso cívico en la Defensa

En Argentina, el servicio militar obligatorio fue abolido en la década de 1990. Sin embargo, reintroducir un sistema de conscripción podría no ser la solución adecuada. En su lugar, podría adoptarse un sistema de servicio voluntario ampliado, donde se incentive la participación en tareas de defensa, apoyo en desastres naturales y actividades comunitarias. Este sistema, similar al modelo suizo, permitiría a los ciudadanos tener un vínculo más directo con las Fuerzas Armadas, fortaleciendo su papel en la defensa territorial y la protección civil.

La creación de milicias regionales o unidades de defensa civil también podría ser un complemento viable. Estas unidades, compuestas por ciudadanos capacitados, podrían responder rápidamente a amenazas internas o desastres naturales, mejorando la capacidad de reacción del país ante emergencias.



2.2 Reducción de costos y eficiencia institucional

Uno de los principales desafíos para Argentina es reducir los costos asociados al mantenimiento de una estructura militar tradicional, al mismo tiempo que se garantiza una defensa efectiva. La descentralización y el uso de tecnologías emergentes, como los sistemas de información y drones para la vigilancia fronteriza, permitiría a las Fuerzas Armadas argentinas ser más eficientes sin aumentar significativamente el gasto​​.

El modelo suizo de almacenamiento de armas y equipos en manos de reservistas podría ser adaptado, evitando los altos costos de mantenimiento de grandes instalaciones. Además, una fuerza de defensa más flexible, con unidades especializadas en regiones críticas, como la Patagonia o las fronteras norteñas, permitiría una mejor cobertura del vasto territorio argentino​​.

3. La Educación Militar y los Liceos Militares


3.1 Reforma de la Educación Militar

La educación militar en Argentina, que se imparte principalmente en los liceos militares, podría reorientarse hacia un enfoque más integral, que incluya formación en liderazgo, tecnología y defensa cibernética. Los liceos militares, que históricamente han sido un semillero de oficiales, podrían abrir sus puertas a una mayor diversidad de estudiantes, promoviendo valores democráticos y de servicio cívico más allá de la formación militar tradicional.

La formación militar debe adaptarse a las necesidades del siglo XXI, incorporando materias como la seguridad informática, el análisis de inteligencia y la gestión de crisis, asegurando que los futuros oficiales estén preparados para enfrentar las nuevas amenazas del entorno global​.

3.2 Integración de la Educación Militar en la Sociedad Civil

La educación militar no debe estar aislada de la sociedad civil. Los liceos militares podrían servir como centros de formación para ciudadanos interesados en colaborar en la defensa civil o en tareas de apoyo en casos de desastres naturales. Esto no solo ampliaría el papel de estas instituciones, sino que también fortalecería los lazos entre las Fuerzas Armadas y la población civil.

4. Involucramiento civil en la Defensa Nacional

Un sistema de defensa nacional eficaz no depende únicamente de sus fuerzas armadas regulares, sino también del compromiso de su ciudadanía. Argentina podría implementar un sistema de "defensa total" como el suizo, en el que la sociedad civil tenga un papel activo en la protección de la nación.

Esto podría incluir programas de formación en defensa civil, donde los ciudadanos aprendan habilidades básicas de protección, primeros auxilios y apoyo logístico, que podrían ser activados en situaciones de emergencia o conflicto.

El involucramiento de la población civil en la defensa es un tema central en cualquier reforma que aspire a crear una fuerza de defensa eficiente y democrática. Para Argentina, el modelo suizo ofrece una guía útil. Un sistema en el que los ciudadanos reciban formación básica en defensa y luego se integren en una reserva activa permitiría al país mantener una capacidad de respuesta rápida sin los costos de un ejército profesional grande.

Además, este enfoque tendría beneficios adicionales en términos de cohesión social y de compromiso democrático. Al hacer que la defensa sea una responsabilidad compartida, se reforzaría el sentido de pertenencia y de responsabilidad entre los ciudadanos, algo que es crucial en un sistema democrático. La defensa no sería vista como una responsabilidad distante, sino como algo en lo que todos los ciudadanos participan activamente.


4.1 La defensa territorial y las milicias civiles

Como se mencionó anteriormente, las milicias regionales podrían ser una solución eficiente para la defensa territorial. Estas unidades estarían formadas por ciudadanos que recibirían entrenamiento periódico y mantendrían equipo básico de defensa en sus hogares, similar al modelo suizo. Esto no solo reduciría los costos operativos, sino que también aumentaría la capacidad de respuesta del país.

5. El caso de los países Bálticos

Estonia, Letonia y Lituania han adoptado el concepto de "defensa total" para involucrar a la ciudadanía en la seguridad nacional. Este enfoque busca movilizar a la sociedad civil para que participe activamente en la defensa del país, especialmente frente a las amenazas de grandes potencias como Rusia.


 

  1. Conscripción y participación civil: Los estados bálticos han restablecido o mantenido sistemas de conscripción para integrar a sus ciudadanos en las fuerzas armadas. Estonia y Lituania continúan con el servicio militar obligatorio, y Letonia está introduciendo cursos de defensa nacional para estudiantes de secundaria, con el objetivo de aumentar el conocimiento sobre seguridad y crear un sentido de compromiso cívico con la defensa.

  2. Preparación y ejercicios nacionales: Las maniobras militares y ejercicios como "Siil" en Estonia y "Lightning Strike" en Lituania simulan movilizaciones y crisis a gran escala, integrando a reservistas, fuerzas voluntarias, políticos y representantes de organizaciones civiles. Estos ejercicios no solo preparan a los militares, sino que también fortalecen las redes sociales y organizacionales dentro de la población civil, esenciales para implementar el concepto de defensa total.

  3. Conexión entre fuerzas armadas y sociedad: La participación de civiles en la defensa va más allá del combate directo. El entrenamiento civil, la mejora de la preparación ante emergencias y la colaboración entre las fuerzas armadas, el gobierno y las organizaciones civiles son fundamentales para que la población esté lista para apoyar en caso de invasión o crisis. Este enfoque se basa en la creación de una relación sólida entre la sociedad y las fuerzas de defensa.

  4. Desarrollo de la resiliencia: El artículo destaca la importancia de educar a los ciudadanos sobre las amenazas y la defensa nacional, asegurando que estén preparados para contribuir, ya sea en roles de combate o en apoyo logístico, humanitario o informativo. Este enfoque busca disuadir la agresión al fortalecer la capacidad de resistencia de toda la nación, no solo de las fuerzas armadas.


En conclusión, el modelo de defensa total de los estados bálticos es un ejemplo de cómo la integración de la ciudadanía en las estrategias de defensa puede crear una sociedad más resiliente y mejor preparada para enfrentar amenazas modernas. Se puede leer más detalles en Small Wars Journal​ (Small Wars Journal).

4. Cambios necesarios en Argentina para implementar el concepto de fuerzas de defensa

Para reorganizar la defensa de Argentina basándose en modelos combinados de Suiza e Israel, sería necesario implementar varias reformas legales y estructurales que permitan adaptar los principios de alta participación popular en la defensa y flexibilidad profesional dentro de las Fuerzas Armadas. A continuación, detallo algunas propuestas clave que podrían integrarse en un marco legal y organizativo adecuado:

4.1. Participación Popular en la Defensa (inspirado en Suiza)

  • Establecer una "Guardia Nacional Ciudadana": Crear una legislación que permita la formación de una Guardia Nacional o Reservistas con base en la ciudadanía, donde los ciudadanos puedan voluntariamente recibir formación militar básica y especializada. El enfoque estaría en voluntariedad, manteniendo la participación opcional pero incentivada con beneficios educativos, profesionales y fiscales.
  • Centros de Instrucción Militar Civil (CIMC): La ley debe crear centros de entrenamiento accesibles para la población civil donde puedan entrenarse en técnicas militares básicas y de defensa territorial. Esto implicaría una red de centros a nivel regional y municipal para asegurar la formación continua.

4.2 Soldado Voluntario en lugar de Servicio Militar Obligatorio

  • Regulación del servicio militar voluntario: Se requeriría una ley que defina claramente el acceso voluntario al servicio militar, asegurando beneficios competitivos como becas de estudio, acceso preferencial a empleo público y privado, además de incentivos económicos para los voluntarios.
  • Reservas Activas y Pasivas: Se debe definir un marco que permita a los ciudadanos elegir entre diferentes modalidades de servicio, como la reserva activa (con entrenamientos anuales obligatorios) o reserva pasiva (con menor compromiso).

4.3 Participación Civil en Entrenamiento y Capacitación

  • Reforma a la Ley de Defensa Nacional: Implementar una reforma que permita que universidades y centros educativos técnicos desarrollen currículos conjuntos con las Fuerzas Armadas para incluir formación militar en áreas específicas como ciberseguridad, logística, comunicaciones y gestión de crisis​​.
  • Educación militar para civiles: Implementar un programa de formación militar no solo para los ciudadanos voluntarios, sino también para sectores estratégicos de la sociedad, como ingenieros, médicos, informáticos y profesionales de la salud. Esto permitiría a los civiles contribuir con habilidades especializadas.

4.4 Alta Rotación entre Ramas de Defensa

  • Carrera militar flexible: Las leyes de carrera militar deberían permitir la movilidad entre ramas del Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina, permitiendo a los militares cambiar de especialización durante su carrera. Este enfoque podría estructurarse mediante un "Sistema de Desarrollo Profesional Militar Integrado", similar al enfoque de las fuerzas de defensa israelíes​​.
  • Escuelas conjuntas de defensa: Desarrollar academias conjuntas donde los futuros oficiales y soldados puedan formarse en diversas ramas desde el inicio de su carrera, facilitando la transición entre diferentes especializaciones.

4.5 Participación civil en el diseño de herramientas y estrategias de defensa

  • Creación de consejos de innovación en defensa: Crear marcos legales para integrar a civiles (académicos, científicos, empresarios) en la innovación tecnológica y el diseño de estrategias de defensa. Estos consejos servirían como think tanks para la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías militares. La defensa debe ser parte integral de los servicios públicos que el Estado brinda a los ciudadanos y ellos mismos pueden y deben participar de su diseño y conformación posterior a recibir educación especializada en el tema.
  • Cooperación Público-Privada en Defensa: Fomentar y legislar la cooperación entre el sector privado y el Estado para el desarrollo de tecnologías duales, que tengan aplicaciones tanto militares como civiles. Esto incentivaría la innovación y la modernización de las fuerzas de defensa mediante la colaboración con la industria y las universidades.

4.6 Fortalecimiento del Control Civil sobre las Fuerzas Armadas

  • Estructura de control democrático: Reflejar en la legislación la importancia de un control civil fuerte sobre las Fuerzas Armadas, garantizando la transparencia en las decisiones estratégicas y presupuestarias, y asegurando la rendición de cuentas al parlamento y al ejecutivo​.

Estas reformas permitirían a Argentina adaptar una estructura de defensa moderna, flexible y participativa que se beneficie de la fortaleza de modelos suizos e israelíes, manteniendo al mismo tiempo un enfoque voluntario y civil en el desarrollo de su capacidad militar.

5. Nuevo organigrama militar

Las fuerzas pasarían a organizar en una forma más entrelazada en aspectos de equipamiento pero también de personal. 





El concepto del "ciudadano soldado" puede representar una visión transformadora para las Fuerzas Armadas Argentinas, que promueve una interacción más estrecha entre los ciudadanos y la defensa de la nación, potenciando tanto la eficiencia en la seguridad como el fortalecimiento de la democracia. Este enfoque reconoce que la defensa no debe ser solo tarea de una elite profesional, sino una responsabilidad compartida por todos los ciudadanos, quienes, con espíritu altruista y guiados por un sentido de deber cívico, se comprometen con la protección y defensa de la patria. La idea del ciudadano-soldado aboga por un servicio militar optativo, donde los individuos seleccionan voluntariamente integrarse en las filas militares, la policía o la gendarmería, con la posibilidad de moverse entre estas carreras en diferentes etapas de su vida profesional.

Esta transformación implica un cambio significativo en la manera en que se concibe el servicio de protección civil y militar. Ya no se trata únicamente de una obligación impuesta por el estado, sino de una oportunidad para que los ciudadanos contribuyan activamente a la seguridad nacional, mientras se benefician de un salario y una formación continua. Esto no solo incentivaría una mayor participación en la vida militar, sino que también reforzaría los principios democráticos, ya que estos ciudadanos-soldados conservarían voz y voto en los asuntos públicos, participando en la vida civil y, al mismo tiempo, siendo reservistas a lo largo de su vida.

Un aspecto crucial de este modelo es el sistema educativo, el cual debe estar diseñado para facilitar el intercambio entre carreras. Los ciudadanos podrían comenzar como soldados del componente terrestre o infantes de marina, avanzar hacia roles especializados como comandos o pilotos de combate, y eventualmente, al retirarse, pasar a roles en la seguridad civil, como en la policía provincial o la gendarmería. Esta flexibilidad promovería una fuerza laboral altamente capacitada, capaz de adaptarse a diversas funciones de seguridad a lo largo de su carrera, enriqueciendo tanto a las fuerzas armadas como a las fuerzas policiales.

Este enfoque se alinea con las tendencias observadas en operaciones militares modernas, donde la guerra de grandes potencias y la competencia en todos los dominios (tierra, mar, aire, ciberespacio y espacio) requieren fuerzas ágiles, versátiles y bien entrenadas. La integración de ciudadanos-soldados no solo aumentaría la disponibilidad de personal capacitado para responder a diversas amenazas, sino que también fortalecería el tejido social y democrático del país. Al integrar a los ciudadanos en las estructuras de defensa, las Fuerzas Armadas no solo mejoran su capacidad operativa, sino que también refuerzan su legitimidad ante la sociedad.

La formación del ciudadano-soldado es una inversión en la resiliencia de la nación. Estos reservistas de por vida actuarían como un vínculo entre las fuerzas militares y la sociedad civil, promoviendo un entendimiento mutuo y una mayor cohesión social en tiempos de paz y conflicto. Además, esta formación crearía líderes cívicos con una comprensión profunda de la defensa nacional, capacitados para tomar decisiones informadas en foros públicos y políticos, promoviendo una mayor transparencia y responsabilidad en la gestión de la seguridad nacional.

Asimismo, y tal como ocurre con las fuerzas francesas, especialmente La Légion Étrangère, sus veteranos reciben pensión y vivienda en barrios especiales donde cohabitan con colegas de la profesión. Debido a los problemas de stress post-traumático (PTSD), el Estado también debiera brindar atención psicológica y socioeconómica, algo tan necesitado por los veteranos de Malvinas que fueron dejados de lado por la mayor parte de las administraciones civiles desde 1984.

En resumen, el modelo del ciudadano-soldado no solo mejoraría la capacidad de defensa de Argentina, sino que también contribuye significativamente al fortalecimiento de su democracia. Ser militar estaría plenamente integrado al tejido social. Una visión así situaría a la nación en el camino hacia una fuerza de seguridad más integrada, flexible y democrática, preparada para enfrentar los desafíos del siglo XXI, desde la competencia en tiempos de paz hasta los conflictos armados, siempre con un pie firme en la protección de la patria y el fortalecimiento del bienestar cívico.

6. El concepto del Soldado Ciudadano en los estudios de defensa

Imagina a un carpintero que deja su taller, a un maestro que cierra su libro de clases, o a un agricultor que abandona su campo para ponerse un uniforme y empuñar un arma. No son soldados profesionales, pero cuando su nación los necesita, se convierten en los defensores de su hogar, su familia y su libertad. Esta es la esencia del soldado ciudadano, una figura tan antigua como las civilizaciones y que sigue siendo relevante en el mundo moderno. En los estudios de defensa, este concepto despierta intensas reflexiones sobre el rol del individuo común en la protección de su país, la conexión entre los civiles y las fuerzas armadas, y el peso que implica la responsabilidad de defender la patria.

6.1 De la vida cotidiana al campo de batalla

El soldado ciudadano simboliza la idea de que, en tiempos de crisis, cualquier persona puede ser llamada a defender lo que más ama. Lejos de ser un soldado entrenado para la guerra desde la juventud, el soldado ciudadano es un hombre o una mujer común que, ante la necesidad, transforma su vida civil para unirse a la defensa nacional. Desde la Antigua Roma, donde los ciudadanos luchaban por la República, hasta los Minutemen que resistieron en la Revolución Americana, la historia está repleta de ejemplos de ciudadanos que se levantaron en armas cuando las circunstancias lo exigieron.

6.2 Milicias y fuerzas de reserva: La base del soldado ciudadano moderno

En el presente, la figura del soldado ciudadano sigue viva en las milicias, las reservas militares y las guardias nacionales de varios países. En lugares como Suiza, Israel y los Estados Unidos, los ciudadanos entrenan periódicamente para estar listos en caso de emergencia. Estos ciudadanos-soldados llevan una vida normal, pero saben que podrían ser llamados al servicio en cualquier momento. En estos países, el deber cívico y la defensa nacional se entrelazan, y millones de personas se preparan mental y físicamente para ese llamado inesperado.

La paradoja es fascinante: estas personas no son soldados de carrera, pero desempeñan un papel clave en la defensa de sus naciones. Es como si la vida cotidiana y la guerra se cruzaran en un punto crucial donde el carpintero, el maestro o el agricultor no tienen más opción que empuñar un rifle y defender su hogar.



6.3 El poder de la democracia y el control ciudadano sobre la fuerza militar

Uno de los pilares del concepto de soldado ciudadano es la noción de que el ejército debe ser, en esencia, un reflejo de la sociedad. La democracia busca evitar que las fuerzas armadas se conviertan en una clase separada y autónoma. En su lugar, el soldado ciudadano actúa como un puente entre el ejército y la vida civil. Son personas comunes que se mantienen conectadas con las realidades cotidianas de la población. De esta manera, los ciudadanos tienen mayor control sobre su fuerza militar, evitando que se vuelva un poder distante y aislado.

6.4 ¿Ciudadano o profesional? Un debate eterno

El soldado ciudadano plantea una pregunta crucial en el campo de la defensa: ¿es suficiente tener una fuerza compuesta mayoritariamente por civiles entrenados, o es más efectivo depender exclusivamente de soldados profesionales? La crítica más común a los soldados ciudadanos es que, debido a que no entrenan constantemente, podrían no estar tan preparados para los desafíos del combate moderno como sus contrapartes profesionales.

Sin embargo, la otra cara de la moneda es que estos ciudadanos traen consigo una pasión y un compromiso que los soldados de carrera no siempre pueden igualar. Ellos están defendiendo su hogar, su familia, su modo de vida. Este debate, que ha existido desde los tiempos antiguos, sigue siendo relevante en la actualidad. ¿Qué es más valioso: la experiencia o el espíritu de lucha?

6.5 Ejemplos históricos y contemporáneos: La relevancia del soldado ciudadano

En momentos clave de la historia, los soldados ciudadanos han demostrado su valía. En la Guerra Civil Americana, en las Guerras Mundiales, y en innumerables movimientos de resistencia, fueron estos ciudadanos comunes quienes lucharon en primera línea. En tiempos contemporáneos, países como Finlandia o Israel han perfeccionado este modelo, combinando a sus reservistas con soldados profesionales para formar una defensa eficaz.

6.6 La dimensión ética del soldado ciudadano

El concepto de que cualquier persona pueda ser llamada a luchar también plantea preguntas éticas: ¿Es justo pedir a los civiles que arriesguen sus vidas? ¿Cómo se equilibran los derechos individuales con el deber colectivo de defender la nación? Estas preguntas no tienen respuestas fáciles, pero el soldado ciudadano sigue siendo una figura central en muchos sistemas de defensa, donde se considera que proteger la patria es tanto un privilegio como una obligación.

6.7 Impacto social: El legado del soldado ciudadano

La idea del soldado ciudadano no solo afecta a los militares, sino también a la sociedad en su conjunto. Cuando los ciudadanos están entrenados y preparados para la guerra, existe una conciencia nacional sobre la importancia de la defensa. Además, la participación de civiles en las fuerzas armadas fortalece el vínculo entre la sociedad y el ejército, lo que refuerza la unidad nacional.

El soldado ciudadano es un recordatorio de que, en los momentos más oscuros, el destino de una nación puede depender de personas comunes. Su sacrificio y su valentía son un testimonio del poder del deber cívico, y su historia, una que sigue escribiéndose, nos enseña que la defensa de la libertad es, en última instancia, una responsabilidad compartida.


7. Conclusión

El establecimiento de un modelo de defensa basado en la participación ciudadana, similar a los de Israel y Suiza, ofrece una oportunidad para que Argentina modernice su sistema de defensa, optimice los recursos y fortalezca el compromiso democrático. Estos cambios no solo mejorarían la eficiencia del gasto en defensa, sino que también crearían una fuerza militar más flexible y capaz de responder a las amenazas contemporáneas. Además, una mayor integración entre la educación militar y la formación cívica fortalecería el vínculo entre los ciudadanos y la nación, asegurando que la defensa sea vista como un deber compartido y no como una responsabilidad exclusiva de las fuerzas armadas profesionales.

La pertenencia a las fuerzas de defensa debe ser automotivada, por auto-selección: quiénes sientan el llamado de las armas deben ser quienes la integren. Debe ser un motivo de análisis permanente la consistencia de dicha motivación con la ejecución real de las funciones asignadas. Un esquema voluntario de este tipo puede sufrir infiltraciones obviamente no deseadas. Tal y como se sufrió durante la guerra contra la subversión en Argentina, debe cuidarse que organismos de extrema izquierda infiltren las fuerzas para desviarlas de su función originaria. Un organismo de este tipo puede auto-preservarse evitando el reclutamiento de miembros con mínimos antecedentes en estos sectores asociados recurrente e irremediablemente a la agitación social.

En definitiva, este modelo también podría adaptarse a las particularidades de Argentina, asegurando que los costos se mantengan bajos mientras se maximiza la eficiencia operativa, permitiendo al país mantener una postura de defensa fuerte y cohesionada en el siglo XXI.


Bibliografía

Para profundizar en los conceptos de defensa ciudadana, compromiso democrático y la optimización del gasto en defensa a través de la participación civil, te recomiendo los siguientes recursos:

  1. Artículos académicos sobre la participación civil en la defensa:

    • "Conscription in Israel" (Springer): Este artículo describe el sistema de conscripción en Israel, donde el servicio militar obligatorio ha sido clave para integrar a la sociedad en la defensa nacional. El servicio militar no solo asegura la disponibilidad de personal, sino que también refuerza el compromiso de los ciudadanos con el Estado​ (SpringerLink).
    • "Total Defense: How the Baltic States Are Integrating Citizenry Into Their National Security Strategies": Aunque el enfoque está en los países bálticos tal como fue citado anteriormente, este artículo resalta cómo la participación ciudadana, a través de la conscripción y la capacitación, mejora la preparación general para situaciones de crisis y defensa nacional, lo que podría ser útil para analizar la implementación de modelos similares en Argentina​ (Small Wars Journal).
  2. Libros y estudios de caso sobre el modelo suizo de defensa:

    • "Participation and Swiss Democracy" (JSTOR): Este estudio destaca cómo la participación ciudadana está profundamente integrada en el modelo democrático suizo, incluyendo la defensa, con su sistema de milicias que permite mantener bajos costos de defensa mientras se garantiza una respuesta efectiva en caso de necesidad​ (Small Wars Journal).
  3. Modelos de defensa comparados:

    • "The Israeli Democracy Index 2022" (Israel Democracy Institute): Este informe ofrece una visión comprensiva de cómo las fuerzas armadas de Israel, a través de su sistema de conscripción, han mantenido un equilibrio entre el poder militar y el compromiso democrático. Es un buen punto de referencia para entender cómo el modelo israelí se podría adaptar a otros contextos ​(Small Wars Journal)​(SpringerLink).

Maniobra Aonikenk: Más imágenes