lunes, 13 de enero de 2025

Hidroavión: Heinkel He 59


Heinkel He 59


El Heinkel He 59 fue un hidroavión biplano bimotor alemán diseñado en 1930 como resultado de un requerimiento para un bombardero de reconocimiento, capaz de operar con igual facilidad mediante un tren de aterrizaje de ruedas o dos flotadores.

Diseño y desarrollo

En 1930, la compañía Heinkel inició el desarrollo de un avión para la Reichsmarine. Para poder sortear las limitaciones que aún afectaban a la fuerza aérea alemana por el Tratado de Versalles, el nuevo avión se presentó como un modelo civil. El prototipo terrestre He 59b fue el primero en volar en septiembre de 1931, pero fue el prototipo de hidroavión He 59a, cuyo primer vuelo fue en enero de 1932, el que allanó el camino para el modelo de producción inicial He 59B, del que se entregaron 140 ejemplares en tres variantes. El Heinkel He 59 era un avión agradable para volar; las deficiencias observadas fueron un motor de poca potencia, limitada autonomía y capacidad de carga e insuficiente armamento defensivo.

El avión era de una construcción de materiales mixtos. Las alas estaban construidas en base de una estructura de madera de dos largueros, donde el frente estaba recubierto con madera contrachapada, y el resto del ala estaba recubierta con tela. El fuselaje, en forma de caja, tenía una estructura de acero recubierta de tela. La sección de cola estaba recubierta con láminas de metal ligero.

Las quillas de los flotadores de un rediente se utilizaron como depósitos de combustible, cada uno con una capacidad de 900 l. Junto con el depósito de combustible interno, la aeronave podría contener un total de 2700 l. También se podían añadir dos depósitos de combustible en el compartimiento de bombas, lo que elevaba la capacidad total de combustible a 3200 l. La hélice cuatripala era de paso fijo.

Todos los aviones de serie, construidos en su mayoría bajo subcontrato por la firma Arado Flugzeugwerke, tuvieron configuración de hidroavión. Estaban propulsados por dos motores BMW VI 6 de 621-651 hp.

Historia operacional

Guerra Civil española

En noviembre de 1936 llegaron a España los primeros He 59B-2 (apodados "Zapatones" por sus grandes flotadores), que fueron asignados al See-Aufklärungsstaffel AS/88, el grupo de reconocimiento marítimo de la Legión Cóndor.

Los He 59 resultaron muy efectivos y llevaron a cabo una intensa actividad, especialmente a partir de que el AS/88 se asentara en la [[Aeródromo Militar de Pollensa|base de hidroaviones de Pollensa]], Mallorca (julio de 1937), desde la que operaron contra las costas orientales españolas, bombardeando instalaciones portuarias, atacando el tráfico de cabotaje e incluso el tráfico ferroviario.

Los He 59 resultaron particularmente efectivos en tareas antibuque, recogiendo los documentos oficiales de la Legión Cóndor un total de 52 buques hundidos por estos aparatos (sin especificar tonelaje). Es de destacar el ataque realizado en la noche del 24 al 25 de mayo, en la que He 59 alcanzaron con sus bombas al anteriormente dañado acorazado Jaime I en la rada de Almería, dejándolo fuera de servicio. En la mayoría de esas acciones, los He 59 emplearon bombas e incluso el cañón de 20 mm con el que algunos habían sido equipados, sin embargo, estos hidroaviones estaban también preparados para el lanzamiento de torpedos. Al finalizar el conflicto, siete ejemplares volvieron a Alemania y tres quedaron en poder del Ejército del Aire español, siendo integrados en el 52 Grupo Mixto de Hidros de Pollensa, donde sirvieron hasta 1946.



Segunda Guerra Mundial

Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, el He 59 todavía equipaba al tercer Staffel, con cuatro grupos de reconocimiento costero (3./Kü.Fl.Gr.106, 3./Kü.Fl.Gr.406, 3./Kü.Fl .Gr.506 y 3./Kü.Fl.Gr.706). Fueron utilizados para el reconocimiento y para sembrar campos de minas en el estuario del Támesis. En abril de 1940, algunos He 59 se incorporaron al KG zBV108, donde realizaron tareas de transporte durante la Campaña de Noruega. Durante la Invasión de Holanda en 1940, doce He 59 del Staffel Schwilben, cargados de tropas, despegaron del lago Zwischenahner Meer, antes de aterrizar en el río Mosa, cerca de Róterdam, donde desembarcaron 120 soldados, que capturaron un puente clave sobre el río.

Varios He 59 fueron pintados de blanco y grandes cruces rojas y se usaron como aviones de rescate aire-mar, especialmente durante la Batalla de Inglaterra. Como unidades activas de la Luftwaffe, estos aviones seguían siendo objetivos válidos, y los británicos también creían que los aviones pintados de blanco estaban poniendo minas o transportando a agentes alemanes, y estaban convencidos de que estaban transmitiendo información a los bombarderos alemanes para guiarlos hacia sus objetivos. Después de que los británicos derribaran varios de estos aviones, fueron repintados en sus esquemas de color militares y continuaron rescatando a tripulaciones de la Luftwaffe, antes de ser reemplazados por los Dornier Do 18 y Do 24. En 1943, todos los He 59 que sobrevivieron fueron trasladados a unidades de entrenamiento, siendo dados de baja definitivamente en 1944.

Variantes

He 59a
Primer prototipo (tren de flotadores).
He 59b
Segundo prototipo (tren de ruedas).
He 59A
Versión de pruebas y evaluación desarmado, similar al He 59a (14 construidos).
He 59B
Versión de preserie.
He 59B-1
Primera versión de producción, con modificaciones menores y una ametralladora MG 15 en el morro (16 ejemplares construidos).
He 59B-2
Versión mejorada con proa metálica y paneles trasparentes para el bombardero y otra MG 15 en posición ventral. Los He 59B-2 utilizados en España por la Legión Condor en misiones antibuque llevaron un cañón de 20 mm en el morro.
He 59B-3
Versión de reconocimiento desprovista del armamento de proa e incorporaba depósitos auxiliares de combustible.
He 59C-1
Modelo de reconocimiento de largo alcance.
He 59C-2
Versión con botes salvavidas inflables para misiones de rescate en alta mar.
He 59D-1
Modelo utilizado como entrenador de tripulaciones de hidroaviones polimotores.
He 59E-1
Versión entrenamiento de torpedeo y bombardeo similar al He 59D-1.
He 59E-2
Versión entrenador de reconocimiento fotográfico.
He 59N
Versión para entrenamiento de navegantes.

Operadores

Bandera de Alemania Alemania
  • Luftwaffe
Bandera de España España Nacionalista
  • Ejército del Aire
Bandera de Finlandia Finlandia
  • Ilmavoimat (Fuerza Aérea Finlandesa): alquiló cuatro He 59B-2 de Alemania en 1943; se utilizaron para transportar patrullas de reconocimiento de largo alcance detrás de las líneas enemigas y rescate marítimo. Los tres sobrevivientes fueron devueltos cuatro meses después.


Especificaciones (He 59B-2)




Heinkel He 59 de rescate en vuelo en 1940.

Características generales

  • Tripulación: Tres
  • Longitud: 17,4 m 
  • Envergadura: 23,7 m 
  • Altura: 7,1 m (23,3 ft)
  • Superficie alar: 153,2  
  • Peso vacío: 5630 kg
  • Peso cargado: 9400 kg (20 717,6 lb)
  • Planta motriz: 2× motor lineal V12 refrigerado por agua BMW VI 6.0 zu.
    • Potencia: 492 kW (678 HP; 669 CV) cada uno.
  • Hélices: 1× Cuatripala de madera por motor.


Rendimiento

  • Velocidad nunca excedida (Vne): 230 km/h (143 MPH; 124 kt)
  • Velocidad crucero (Vc): 185 km/h (115 MPH; 100 kt)
  • Alcance: 949 km
    1530 km con depósitos de combustible adicionales
  • Techo de vuelo: 3500 m (11 483 ft)
  • Régimen de ascenso: 3,3 m/s (656 ft/min)


Armamento

  • Ametralladoras:
    • 2x MG 15 de 7,92 mm
  • Cañones:
    • 1x MG FF 20 mm
  • Bombas: 4 de 250 kg
  • Otros:
    • 1× torpedo de 800 kg o
    • 4× minas de 500 kg





 



domingo, 12 de enero de 2025

Argentina: Bren Carrier T-16E2 de la IMARA

Bren Carrier de la IMARA




Foto de 5 (cinco) vehículos de parte de la Compañía de Exploración sobre Bren Carrier T-16E2 estacionados frente al edificio de esta pertenecientes a la Infantería de Marina de la Armada Argentina (IMARA), con asiento en la Base Naval de Puerto Belgrano - Año: 1959.

RESEÑAS:


CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS BREN CARRIER T-16E2:
Longitud: 3,87 mts.
Ancho: 2,11 mts.
Alto: 1,54 mts.
Peso: 3,52 toneladas.
Tripulación: hasta 7 hombres.
Blindaje: 7 a 10 mm.
Radio: VHF.
Motor: Ford Mercury V8 de 100 HP.
Caja de velocidades: 4 adelante y una reversa
Potencia: 100 HP a 3.800rpm.
Capacidad de combustible: 90 litros, más tanques auxiliares
Autonomía 189 kms.
Velocidad: 53 km/h.
ARMAMENTO: Este vario mucho a través de los años, pero incluyo desde:
  • 1 Ametralladora Colt Mod. 1928 argentino de Cal 7.65×54 mm refrigerada a agua,
  • El fusil ametrallador Madsen Mod. 1926 argentino de Cal 7.65×53 mm;
  • 1 Ametralladora FM MAG de Cal 7.62×51 mm,
  • 1 Ametralladora M-2HB Browning de Cal 12.7×99 mm;
  • 1 cañón CSR DGFM M-20 de Cal 75 mm;
  • 1 mortero de 60 mm.

sábado, 11 de enero de 2025

Malvinas: La operación secreta global en Gibraltar

Operación Algeciras





En el oscuro escenario de la Guerra de Malvinas, se tejió una trama que podría haber salido de una novela de espionaje, un episodio olvidado pero cargado de intriga y tensión. A principios de 1982, mientras el gobierno militar argentino lidiaba con una crisis interna que amenazaba con desmoronar el régimen, sus líderes decidieron lanzar un golpe audaz contra el Reino Unido, no en las islas disputadas en el Atlántico Sur, sino en Europa, en el corazón de la base naval británica en Gibraltar. Una operación global al estilo Mossad, ni más ni menos.

El protagonista de esta misión secreta, denominada Operación Algeciras, fue Máximo Nicoletti, un hombre con un pasado turbulento. Nicoletti no era un soldado ordinario; había sido miembro de los Montoneros, una guerrilla peronista que había surgido en los años 70. Ganó su apodo, "el buzo experto", por su participación en un acto de sabotaje en 1974, cuando colocó explosivos bajo la línea de flotación de un destructor argentino en el puerto de Puerto Belgrano. Este acto de terrorismo le ganó una reputación temible y, según él mismo, un linaje de sangre, pues afirmaba ser hijo de uno de los comandos submarinos de Mussolini que hundieron el HMS Valiant y el HMS Queen Elizabeth en el puerto de Alejandría en 1941. Si esta historia era cierta o no, era algo que Nicoletti repetía con frecuencia, quizás para mantener viva su imagen de guerrillero implacable.

El 2 de abril de 1982, cuando Argentina invadió las Islas Malvinas, el gobierno militar buscaba no solo una victoria territorial, sino también un medio para distraer a la población de los problemas internos que amenazaban con desbordar al régimen. La ocupación de las islas unió a los argentinos en un fervor patriótico que, momentáneamente, silenció las protestas contra la brutal represión y las penurias económicas. Sin embargo, la invasión no se desarrolló como esperaban. Lejos de ceder, Gran Bretaña, bajo el liderazgo de Margaret Thatcher, reaccionó con fuerza. Organizó la mayor operación militar desde la Segunda Guerra Mundial, enviando una armada imponente para recuperar las islas.



En Buenos Aires, mientras las primeras escaramuzas se sucedían en el Atlántico Sur, el director del Servicio de Inteligencia Naval argentino, el almirante Eduardo Morris Gerling, comenzó a considerar formas alternativas de golpear a los británicos. Fue entonces cuando decidió convocar a Nicoletti. Capturado por los militares en 1977, Nicoletti, junto a su camarada Nelson Latorre, había cambiado de bando justo antes de enfrentar las torturas que la dictadura reservaba para sus enemigos. Esta conversión no solo fue una traición a sus antiguos compañeros, sino también un acto de desesperación y supervivencia. De guerrillero peronista, Nicoletti pasó a ser un ferviente colaborador del régimen militar, dispuesto a servir en cualquier misión que se le asignara.

Operación Algeciras se presentó como una oportunidad perfecta para Nicoletti de aplicar sus habilidades como buzo y saboteador. El plan era simple en teoría: infiltrarse en la base naval de Gibraltar y hundir un buque de guerra británico. La operación, aunque arriesgada, tenía un precedente en la mente de Nicoletti: su exitoso ataque en Puerto Belgrano. Pero esta vez, el objetivo era mucho más ambicioso y, sin duda, más peligroso.

 

El grupo encargado de ejecutar la misión estaba compuesto por Nicoletti, Latorre, y un tercer hombre, conocido solo por su apodo, "el marciano". Los tres habían sido Montoneros y ahora, ironías del destino, servían al mismo régimen que había intentado eliminarlos. Su viaje comenzó el 22 de abril de 1982, cuando partieron hacia París, escoltados por el capitán de navío Héctor Rosales, quien actuaba como enlace con los altos mandos militares y encargado de supervisar la misión. Desde París, los tres exguerrilleros cruzaron la frontera hacia España y se dirigieron a Málaga en dos autos alquilados. Rosales, mientras tanto, se trasladó a la embajada argentina en Madrid para recoger una maleta muy especial: en su interior, dos minas italianas cargadas con 25 kilogramos de explosivos, diseñadas para adherirse al casco de un buque y provocar una devastadora explosión.

La operación parecía destinada al éxito, pero desde el principio se vio afectada por una serie de improvisaciones y errores que, en retrospectiva, parecían inevitables. Al llegar a España, el grupo se instaló en una casa alquilada en Estepona, una tranquila localidad costera a unos 18 kilómetros de Gibraltar. Sin embargo, a pesar de la gravedad de su misión, los argentinos cometieron errores de principiante. Carecían de planos actualizados de la base naval y se vieron obligados a comprar mapas turísticos de Gibraltar en una tienda de El Corte Inglés. Además, tuvieron que adquirir un bote de goma para acercarse al puerto, lo que incrementó la posibilidad de ser descubiertos.



Durante días, los tres hombres actuaron como si fueran turistas comunes, aunque sus actividades resultaban cada vez más sospechosas. Paseaban por la costa, observando el puerto militar británico con binoculares en lugar de dedicarse a la pesca, como afirmaban. Su comportamiento no pasó desapercibido para las autoridades locales, especialmente en un tiempo de guerra donde cualquier actividad inusual podría ser interpretada como un acto de espionaje.

Finalmente, después de días de vigilancia, el grupo identificó su objetivo: la fragata británica HMS Ariadne, que entraba y salía del puerto en intervalos irregulares. Nicoletti, ansioso por cumplir la misión, solicitó permiso para atacar un viejo remolcador que parecía más accesible, pero desde Buenos Aires le ordenaron que tuviera paciencia. El 3 de mayo, recibieron la orden de pasar a la acción, fijando el 16 de mayo como la fecha para ejecutar la Operación Algeciras.

Sin embargo, el destino tenía otros planes. El 15 de mayo, un día antes del ataque, todo se desmoronó. El capitán Rosales fue a renovar el alquiler de los autos en previsión de una fuga apresurada, pero su comportamiento levantó sospechas. El empleado de la oficina de alquiler de autos, al notar algo extraño, lo hizo esperar mientras avisaba a la policía. Cuando los oficiales llegaron, Rosales no tuvo más remedio que revelar su verdadera identidad. "Soy el capitán Fernández de la Armada Argentina y estoy en una misión secreta. Desde este momento me considero su prisionero, no diré una palabra más", declaró, poniendo fin a la operación.

Resumen de las Biografías: Operación Algeciras

La Operación Algeciras fue una misión encubierta llevada a cabo por la Armada Argentina durante la Guerra de las Malvinas en 1982, con el objetivo de sabotear un buque británico en la Base Naval de Gibraltar. La operación, que nunca se concretó, tenía la intención de alterar la disposición de la flota británica en el conflicto y de presionar a las fuerzas europeas para que retiraran sus buques del Atlántico Sur.

Máximo Nicoletti fue el principal ejecutor de la misión. Exintegrante de la organización Montoneros, Nicoletti había adquirido experiencia en sabotajes al participar en la voladura de la fragata ARA Santísima Trinidad en 1975. Esta experiencia lo hizo útil para la Armada, que lo contactó en 1978 durante las tensiones con Chile por el Canal de Beagle. Aunque ese conflicto fue evitado por la mediación papal, la capacidad de Nicoletti quedó registrada, lo que llevó a la Armada a recurrir nuevamente a él durante la Guerra de las Malvinas.

Máximo Nicoletti

En 1982, cuando estalló el conflicto, Nicoletti estaba en Miami. La Armada lo reclutó para liderar la Operación Algeciras, cuyo propósito era hundir un buque británico en Gibraltar utilizando minas submarinas. Esta acción sería un mensaje a Europa sobre los riesgos de mantener sus fuerzas navales tan lejos de sus costas.

El comandante de la operación fue el almirante Jorge Isaac Anaya, un miembro de la Junta Militar argentina y uno de los arquitectos de la recuperación de las Malvinas. Anaya, convencido de la necesidad de una acción en Europa, convocó al almirante Eduardo Morris Girling, jefe del Servicio de Inteligencia Naval, para planear la misión. Girling formó un equipo con Nicoletti y otros dos exmontoneros, quienes serían los encargados de ejecutar la operación.

Alte Jorge Anaya

Los exmontoneros tenían la ventaja de no estar formalmente vinculados a la Armada, lo que permitía a las autoridades argentinas negar cualquier conexión oficial con la operación en caso de fracaso. Además, estos exguerrilleros contaban con formación militar y experiencia en operaciones clandestinas, lo que los hacía idóneos para la misión.

El plan consistía en que Nicoletti y su equipo viajaran a Gibraltar, se sumergieran en el puerto utilizando equipo de buceo y colocaran minas submarinas en un buque británico. Sin embargo, desde el principio enfrentaron dificultades. Tras llegar a París, los servicios de inteligencia franceses sospecharon de ellos debido a la mala calidad de los pasaportes falsos proporcionados por Víctor Basterra, un exmontonero conocido por sus habilidades como falsificador. Aunque los argentinos lograron continuar su viaje, siempre quedó la sospecha de que los franceses alertaron a las autoridades británicas y españolas sobre su presencia.

Ya en España, el equipo se estableció en Algeciras, desde donde llevaron a cabo misiones de reconocimiento en la costa. Observaron que las medidas de seguridad en la base de Gibraltar eran mínimas, lo que hacía factible la operación. Sin embargo, las condiciones climáticas y la presencia de un blanco adecuado fueron obstáculos continuos. Nicoletti, impaciente por actuar, propuso varios objetivos, como un buque minador y un supertanque de bandera liberiana, pero ambos fueron rechazados por Anaya, quien consideró que los objetivos eran inapropiados o que las consecuencias de atacarlos serían desastrosas.

Finalmente, según Nicoletti, cuando por fin se dieron las condiciones perfectas para realizar la operación, Buenos Aires ordenó suspenderla debido a las negociaciones diplomáticas en curso para poner fin a la guerra. Estas negociaciones, lideradas por el canciller argentino Nicanor Costa Méndez y el secretario de Estado estadounidense Alexander Haig, eran cruciales para el futuro del conflicto.

La Operación Algeciras, aunque nunca se concretó, representa un capítulo poco conocido de la Guerra de las Malvinas, en el que un pequeño grupo de exguerrilleros, dirigidos por la Armada Argentina, estuvo a punto de llevar a cabo una acción que podría haber tenido repercusiones internacionales significativas. La operación demuestra la desesperación y la audacia de Argentina en un conflicto que, desde el principio, parecía estar en su contra.



La policía se trasladó rápidamente a la casa de Estepona, donde arrestaron al resto del grupo. En los primeros interrogatorios, los argentinos se mantuvieron en silencio sobre el propósito de los explosivos que encontraron en la casa. Pero, una vez en la comisaría de Málaga, confesaron sus identidades y el objetivo de su presencia en España. La Operación Algeciras había fracasado antes de siquiera comenzar.

Para el gobierno español, la captura de este comando argentino fue una situación incómoda. La guerra en Malvinas había exacerbado el sentimiento nacionalista en ciertos sectores de la sociedad española, que veían en las Malvinas y Gibraltar símbolos similares de la política colonial británica. No querían involucrarse en un conflicto que podría poner en riesgo las relaciones diplomáticas con el Reino Unido. Por orden del presidente Leopoldo Calvo Sotelo, los prisioneros argentinos fueron subidos a un avión y llevados a Madrid, y desde allí, enviados de vuelta a Buenos Aires en un vuelo sin escalas, bajo la custodia del servicio secreto español. El incidente fue sepultado en silencio.



Oficialmente, la captura del comando argentino se atribuyó a un golpe de suerte. Según la versión oficial, la policía española estaba tras la pista de un grupo de estafadores uruguayos y los argentinos, que se movían con grandes cantidades de dólares en efectivo, llamaron la atención. Sin embargo, hay quienes creen que esta historia fue una cortina de humo para encubrir la intervención de la inteligencia británica, que habría detectado a los argentinos desde que presentaron sus pasaportes falsos en París. Estos documentos, confeccionados por un prisionero de la Escuela de Mecánica de la Armada en Buenos Aires, eran buenos, pero no lo suficiente como para engañar a los agentes franceses. Esta teoría parece más plausible para explicar cómo la Operación Algeciras fue frustrada justo un día antes de que el grupo pudiera ejecutar su ataque.

¿Qué hubiera pasado si la Operación Algeciras hubiera tenido éxito? Un buque de guerra británico hundido en aguas europeas por un grupo de exguerrilleros que, apenas unos años antes, se habían enfrentado entre sí en la violencia interna de Argentina. El ataque habría sido un golpe devastador para la moral británica y habría añadido una dimensión completamente nueva al conflicto de Malvinas. Sin embargo, en lugar de convertirse en héroes o villanos de una operación de alto riesgo, Nicoletti y su equipo fueron devueltos a Argentina en silencio, sus nombres perdidos en las sombras de la historia.

Así, la Operación Algeciras se convierte en un recordatorio de los extremos a los que llegó la el gobierno argentino en su esfuerzo por ganar la guerra y cómo el destino, la suerte y quizás la incompetencia conspiraron para evitar que este capítulo se convirtiera en un incidente internacional. Esta historia, casi olvidada, es un fascinante testimonio de cómo la Guerra de Malvinas no solo se libró en el Atlántico Sur, sino que sus ecos resonaron en rincones inesperados de Europa, dejando tras de sí un rastro de lo que pudo ser, pero nunca fue. Ello también muestra que los militares argentinos pensaban llevar la guerra al corazón enemigo, con una audacia inusitada para el escenario iberoamericano y, de hecho, como todo militar de ley debe planear cuando enfrenta a un enemigo tan poderoso como la segunda potencia de la OTAN.



Fuerza Aérea Argentina: A-4ARs rasantes sobre un show aéreo

Caza de superioridad aérea: Reggiane Sagittario

Reggiane Sagittario

 Italian Aircraft of WWII





El último caza que construyó Reggiane fue el mejor. El Re.2005 Sagittario, que muchos observadores consideraban el mejor luchador de la guerra, representó el desarrollo final de la fórmula que se había iniciado en 1939 con el Re.2000 Falco. El Re.2005 fue completamente diferente en muchos aspectos. Aunque las alas eran similares en planta, la estructura y el perfil fueron alterados y mejorados. El tren de aterrizaje era nuevo, con las ruedas plegables hacia afuera debajo de las alas. El avión estaba fuertemente armado, con tres cañones de 20 mm y dos ametralladoras de 12,7 mm. Las líneas bien equilibradas del fuselaje eran aerodinámicamente perfectas. Todo en el avión fue diseñado para aprovechar al máximo el motor Daimler Benz de 1.475 hp (1.100 kw). En general, el rendimiento del Re.2005 fue superior al de su rival directo, el Fiat G.55 Centauro. La única dificultad fue una cierta debilidad estructural en la parte trasera del fuselaje. Este defecto apareció en las primeras fases de su corta vida operativa, llegando a un momento en que se suspendieron todos los vuelos de esta aeronave hasta que se subsanara este problema.

El trabajo en el prototipo del avión comenzó en 1941 y el primer avión estuvo listo en diciembre. Pero se perdieron cuatro meses esperando la entrega del motor. El motor fue enviado desde Alemania por ferrocarril pero desapareció durante el transporte. Era abril de 1942, antes de que el nuevo caza estuviera listo para los vuelos de prueba. Mientras tanto, se prepararon los otros dos aviones Serie 5: el Macchi MC.205V Veltro (galgo) y el Fiat G.55 Centauro (centauro). El MC.205V realizó su primer vuelo de prueba el 19 de abril de 1942, el G.55 el 30 de abril, pero no fue hasta el 9 de mayo que el primer prototipo Re.2005 despegó. El caza Reggiane realizó un vuelo la semana anterior, pero sufrió daños durante el aterrizaje debido a un puntal débil del tren de aterrizaje.

Los vuelos de prueba y las pruebas comparativas mostraron las excelentes características del Re.2005. Era rápido y maniobrable. A 6.600 pies, el prototipo volaba a aproximadamente 425 mph (686 km/h). La producción a gran escala no se ordenó de inmediato. Inicialmente sólo se encargaron 16 series 0 y 18 preseries. En febrero de 1943, finalmente se realizó un pedido de 750 aviones, pero sólo 48 Re.2005 salieron de la línea de montaje antes de que se firmara el armisticio y se detuviera la producción.


La carrera operativa del avión comenzó en mayo de 1943, cuando fue asignado a la 362.ª Squadrigia del 22.º Gruppo. La unidad fue enviada a Sicilia en el momento de la invasión aliada. A finales de junio tenía su base en Capua y se utilizó en operaciones contra bombarderos aliados hasta el 26 de agosto de 1943. Cuando se firmó el armisticio en septiembre, muchos de los Re.2005 supervivientes fueron destruidos por sus pilotos para evitar que cayeran en manos alemanas. Las fuerzas de Mussolini en el norte lograron hacerse con seis de estos aviones que utilizaron como entrenadores. Algunos aviones (hasta 13) fueron capturados por los alemanes. Algunas fuentes sostienen que estos aviones se utilizaron a finales de 1943 contra los bombardeos aliados en Berlín. Otros creen que estos aviones fueron utilizados como interceptores en la defensa de los yacimientos petrolíferos rumanos.

Una solicitud del RLM llevó a que un Re.2005 (MM.495), conocido como Reggiane Re.2005 "LW", fuera modificado según los estándares alemanes para pruebas a finales de julio de 1943. Fue evaluado primero en Guidonia y luego en el aeródromo de Rechlin. Las pruebas revelaron rendimientos mejorados con velocidades de hasta 628 km/h (390,4 mph) con el motor FIAT y más de 650 km/h (400 mph) con el motor DB en vuelo nivelado, sin utilizar energía de emergencia de guerra (WEP).

Un prototipo del Re 2006 estuvo casi terminado antes de septiembre de 1943, pero no voló. Debía utilizar el motor DB 603 con 1.750 CV (1.300 kW) y tenía una velocidad máxima estimada de 740 km/h (462 mph). Sólo el G.56 voló con este motor. Se consideró una versión de doble fuselaje y una variante de motorjet, el R.2005R.

En el R.2005R, la velocidad se podría haber aumentado a 750 km/h (466 mph), pero el consumo de combustible habría alcanzado casi 1.000 l/h, casi cuatro veces el consumo normal de combustible del Re.2005 a máxima aceleración. Este proyecto de avión no fue considerado como una alternativa seria al Re.2006.

Especificaciones

Características generales

    * Tripulación: 1
    * Longitud: 873 cm (28 pies 7,7 pulgadas) ()
    * Envergadura: 1.100 cm (36 pies 1,1 pulgadas) ()
    * Altura: 315 cm (10 pies 4,0 pulgadas) ()
    * Área del ala: 20,4 m2 (219,6 pies cuadrados) ()
    * Peso vacío: 2.600 kg (5.730 lb) ()
    * Peso cargado: 3.610 kg (7.960 lb) ()
    * Planta motriz: 1× Fiat RA 1050 RC 58 Tifone, (con licencia DB 605A-1), 1.475 PS (1.085 kW; 1.455 hp)



Rendimiento

    * Nunca exceda la velocidad: 980 km/h (609 mph)
    * Velocidad máxima:
          o 628 km/h (390 mph) a 2000 m (6600 pies),
          o 678 km/h (421 mph) a 7.000 m (23.000 pies) [15]
    * Velocidad de crucero: 515 km/h (320 mph)
    * Velocidad de pérdida: 155 km/h (96 mph) ()
    * Autonomía: 980 km (610 mi) con combustible interno (1130 km (700 mi) con tanque de caída de 300 L; 1270 km (790 mi) con tanques de caída de 300 L + 2 × 150 L)
    * Techo de servicio: 11.500 m (37.700 pies) ()
    * Velocidad de ascenso: 20 m/s (3900 pies/min) (6000 m en 6,5 min)
    * Carga alar: máx. 177 kg/m² (36,11 libras/pie²)



Armamento
    * Armas:
          o 2 ametralladoras Breda-SAFAT de 12,7 mm en el capó superior (350 rpm);
          o 1 cañón MG 151 de 20 mm que dispara a través del cubo de la hélice (150 rpm);
          o 2 cañones MG 151 de 20 mm en las alas (200 rpm)
    * Bombas:
          o Bomba de 1000 kg (2200 lb) con punta dura debajo del fuselaje (no estándar) o tanque de lanzamiento de 1 × 300 L (79,3 gal EE.UU.)
          o Puntos de anclaje en las alas: bombas de 160 kilogramos (350 lb) o 2 tanques de lanzamiento de 150 litros (39,6 gal EE.UU.)




viernes, 10 de enero de 2025

SGM: 3 Hellcats contra un bimotor japonés

SGM: ORBAT del Mando de Bombarderos

Comando de bombarderos - Aeronaves británicas 


Combined Offensive Bomber






Cuando las nubes de la guerra se acumularon en la década de 1930, Winston Churchill y una minoría de otros en el gobierno británico instaron a acelerar el desarrollo y la producción de aviones militares a medida que se hacía cada vez más evidente que Alemania, que se rearmaba desafiando el Tratado de Versalles, estaba creando un gran y avanzado fuerza Aerea. El estallido de la guerra sorprendió a Gran Bretaña con una fuerza aérea demasiado pequeña y, en consecuencia, la nación dependió en gran medida de una variedad de aviones suministrados por Estados Unidos. Sin embargo, la industria aeronáutica británica también produjo algunos de los aviones más importantes de la guerra.


Entre los aviones bombarderos británicos, los más significativos fueron: 

Armstrong Whitworth Whitley V. Propulsado por dos motores RR Merlin X de 1145 caballos de fuerza, el Armstrong Whitworth Whitley ingresó al servicio de la Royal Air Force (RAF) en marzo de 1937. El primero de los bombarderos nocturnos pesados ​​de la RAF, el avión tuvo un desempeño mediocre, con una velocidad máxima de 222 millas por hora y un techo de servicio de 17,600 pies. La autonomía era de 1.650 millas. Después de 1942, la RAF lo utilizó exclusivamente como entrenador y remolcador de planeadores. Se construyeron un total de 1.737 (todas las versiones). El Fleet Air Arm de la Royal Navy operó el avión hasta 1945.

Avro Lancaster I. Entrando en funcionamiento en marzo de 1942, el Avro Lancaster estaba propulsado por cuatro motores RR Merlin XX de 1.460 caballos de fuerza y ​​tenía una envergadura de 102 pies, un peso cargado de 68.000 libras, una velocidad máxima de 308 millas por hora y un techo de 24,500 pies. Su alcance efectivo era de 1.600 millas. Este caballo de batalla militar, producido en una cantidad de 7.377, podía llevar una carga máxima de bombas de 22.000 libras y fue uno de los grandes bombarderos de la Segunda Guerra Mundial, mereciendo un lugar junto a aviones estadounidenses como el B-17, B-24 y B-29. Los Lancaster fueron los bombarderos británicos más utilizados, volaron en más de 156.000 operaciones y lanzaron 608.612 toneladas de bombas en el objetivo. Como reflejo del costo monumental del Bombardeo Estratégico de Alemania, 3249 Lancaster se perdieron en acción.


Brístol Blenheim Mark IV. Este bombardero se desarrolló a partir del transporte civil Bristol modelo 142, y cuando entró en funcionamiento por primera vez (en la versión Mark I) en 1937, en realidad era más rápido que la mayoría de los cazas de la RAF. La versión Mark IV, operativa en 1939, tenía una velocidad máxima de 266 millas por hora, un techo de servicio de 22,000 pies y un alcance de 1,460 millas. Con una envergadura de 56 pies y 4 pulgadas, estaba propulsado por dos motores Bristol Mercury XV de 920 caballos de fuerza. La carga máxima de bombas fue de 1.325 libras.
La versión Mark I del avión tuvo la distinción de volar la primera misión operativa aliada de la guerra, un reconocimiento sobre Alemania. Mark IV se utilizó ampliamente como bombardero ligero y también como caza, avión de reconocimiento y avión de apoyo cercano. El avión estaba tripulado por tres. Se desarrolló un Mark V, que aumentó el techo de servicio a 31,000 pies y el alcance a 1,600 millas. Sin embargo, en otros aspectos, su desempeño fue decepcionante y el Mark V se usó casi exclusivamente en el Lejano Oriente.
Relativamente lentos para los estándares de la década de 1940 y con un armamento defensivo ligero, los Blenheim eran especialmente vulnerables al ataque de los cazas. Fueron retirados del papel de bombardero en 1943. Se construyeron alrededor de 6200 (todas las versiones).


De Haviland Mosquito XVI. Uno de los grandes aviones de la guerra, el Mosquito voló como caza nocturno, cazabombardero, bombardero y avión de reconocimiento. Con dos tripulantes, tenía una notable velocidad máxima de 425 millas por hora y un techo de servicio de 36,000 pies. En configuraciones de bombarderos, la versión XVI no llevaba armamento defensivo pero dependía de su velocidad y maniobrabilidad, que podía superar a la mayoría de los cazas. El alcance máximo era de 3.500 millas.
Cariñosamente apodado Mossie, el avión voló por primera vez a fines de 1940 y entró en funcionamiento con la RAF en 1942. Sirvió en Europa y Asia y demostró ser tan adaptable que permaneció en servicio mucho después de la guerra, hasta 1955. Un total de 7.781 ( todas las versiones) fueron construidos.
La versión Mark XVI estaba impulsada por dos motores Rolls Royce de 1.680 caballos de fuerza. La envergadura era de 54 pies y 2 pulgadas y la carga máxima de bombas era de 4000 libras.



Fairey Battle I. Presentado en 1940, el Fairey Battle I era un bombardero diurno ligero biplaza propulsado por un solo motor de pistón Rolls-Royce Merlin II, que generaba 1.030 caballos de fuerza. Con una envergadura de 54 pies, tenía una velocidad máxima de 241 millas por hora, un techo de servicio de 23,500 pies y un alcance de 1,050 millas. Armado con una ametralladora Browning montada en el fuselaje de 0,303 pulgadas que dispara hacia adelante y una ametralladora Vickers K de 0,303 pulgadas orientada hacia atrás, la aeronave podría transportar una carga de bomba de 1,000 libras.
Desplegado en Francia al estallar la guerra en 1940, el Fairey Battle rápidamente demostró ser inadecuado como bombardero diurno y fue retirado de dicho servicio muy temprano en la guerra. Sin embargo, continuó operando con la RAF hasta 1949 como entrenador, remolcador de objetivos y avión de comunicaciones. Se construyeron unos 2.200.


Handley Page Halifax VI. Este bombardero de cuatro motores voló por primera vez como prototipo en 1939, y la primera versión Mark I se entregó en 1940. El Mark VII entró en producción en 1944 y estaba propulsado por cuatro Hércules 100 de 1.800 caballos de fuerza y ​​tenía una envergadura de 104 pies y 2 pulgadas. La velocidad máxima era de 312 millas por hora con un techo de servicio de 24,000 pies y un alcance de 1,260 millas. La carga máxima de bombas fue de 13.000 libras. Aunque no es tan conocido como el Avro Lancaster, el Halifax fue un bombardero pesado de gran éxito, producido en una cantidad de 6.176 (todas las versiones).

Handley Page Hampden I. Propulsado por dos motores Bristol Pegasus XVIII de 1.000 caballos de fuerza, este bombardero mediano fue diseñado a partir de 1933 y entró en producción en 1938. Con una envergadura de 69 pies y 2 pulgadas y una carga máxima de bombas de 4.000 libras, el avión podía hacer 254 millas por hora y alcanzar un techo de servicio de 19,000 pies. Lento y vulnerable a los combatientes, realizó su último bombardeo en septiembre de 1942 y se utilizó principalmente con fines de entrenamiento a partir de entonces. Se construyeron un total de 1.430.


Short Stirling III. La versión Mark I de este gran bombardero cuatrimotor se entregó a la RAF en 1940. Los primeros Mark III volaban en 1942. Propulsado por cuatro motores Bristol Hercules XVI de 1.650 caballos de fuerza y ​​con una envergadura de 99 pies 1 pulgada, este pesado bombardero podría lanzar 14.000 libras de bombas. Sin embargo, pronto resultó impopular entre las tripulaciones aéreas debido a su techo bajo (17.000 pies) y maniobrabilidad inadecuada cerca de su altitud máxima. En 1943, el Stirling III fue retirado de las misiones de bombardeo y relegado al servicio como remolcador y transporte de planeadores. Algunos fueron adaptados como Mark IV y utilizados como transportes de paracaidistas. La producción total para todas las versiones fue de 2.374.

Vickers Wellington III. Volado por primera vez en prototipo en 1936, la versión Mark I de este bombardero mediano entró en servicio de la RAF en 1938. Resultó exitoso en una variedad de funciones, y se produjeron 11,461 antes de que cesara la producción en octubre de 1945. La versión Mark III estaba propulsada por dos 1,375 -caballos de fuerza Bristol Hercules III o dos motores Hercules XI de 1.425 caballos de fuerza. La velocidad máxima era de 255 millas por hora, el techo de servicio era de 19,000 pies y el alcance era de 1,540 millas. El avión podría entregar una carga de bombas de 4.500 libras. Las armas defensivas incluían ocho ametralladoras de 0,303 pulgadas, dos en el morro, cuatro en la torreta de cola y dos en las posiciones del fuselaje.
Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, el Wellington era el principal bombardero británico y, aunque continuó volando en misiones de bombardeo hasta el final de la guerra, fue reemplazado en gran medida en este papel por bombarderos cuatrimotores más pesados. El Wellington siguió utilizándose muy ampliamente para ataques antisubmarinos y para tareas de transporte.


Bibliografía
  • Bishop, Patrick. Bomber Boys - Fighting Back 1940-1945. ISBN 978-0-00-719215-1.
  • Carter, Ian Bomber Command 1939 - 1945. ISBN 978-0-7110-2699-5.
  • Don Charlwood No Moon Tonight. ISBN 0-907579-06-X.
  • Childers, Thomas. "'Facilis descensus averni est': The Allied Bombing of Germany and the Issue of German Suffering," Central European History Vol. 38, No. 1 (2005), pp. 75–105 in JSTOR
  • Garrett, Stephen A. Ethics and Airpower in World War II: The British Bombing of German Cities (1993)
  • Halpenny, Bruce Barrymore. Action Stations: Military Airfields of Yorkshire v. 4. ISBN 978-0-85059-532-1.
  • Falconer, Jonathan. Bomber Command Handbook 1939-1945. Sutton Publishing Limited. ISBN 0-7509-3171-X.
  • Grayling, A. C. (2006). Among the Dead Cities. London: Bloomsbury. ISBN 978-0-7475-7671-6.
  • Halpenny, Bruce Barrymore. Action Stations: Wartime Military Airfields of Lincolnshire and the East Midlands v. 2. ISBN 978-0-85059-484-3.
  • Halpenny, Bruce Barrymore. Bomber Aircrew of World War II: True Stories of Frontline Air Combat. ISBN 978-1-84415-066-3.
  • Halpenny, Bruce Barrymore. English Electric Canberra: The History and Development of a Classic Jet. Pen & Sword, 2005. ISBN 978-1-84415-242-1.
  • Halpenny, Bruce Barrymore. To Shatter the Sky: Bomber Airfield at War. ISBN 978-0-85059-678-6.
  • Harris, Arthur. Despatch on War Operations (Cass Studies in Air Power). ISBN 978-0-7146-4692-3.
  • Hastings, Max (1979). RAF Bomber Command. Pan Books. ISBN 0-330-39204-2
  • Koch, H. W. "The Strategic Air Offensive against Germany: the Early Phase, May–September 1940." The Historical Journal, 34 (March 1991) pp 117–41. online at JSTOR
  • Lammers, Stephen E. "William Temple and the bombing of Germany: an Exploration in the Just War Tradition." Journal of Religious Ethics, 19 (Spring 1991): 71-93. Explains how the Archbishop of Canterbury justified strategic bombing.
  • Messenger, Charles. Bomber" Harris and the Strategic Bombing Offensive, 1939-1945 (1984), defends Harris
  • Middlebrook, Martin. The Peenemünde Raid: The Night of 17–18 August 1943. New York: Bobs-Merrill, 1982.
  • Neufeld, Michael J. The Rocket and the Reich: Peenemünde and the Coming of the Ballistic Missile Era. New York: The Free Press, 1995.
  • Overy. Richard. "The Means to Victory: Bombs and Bombing" in Overy, Why the Allies Won (1995), pp 101–33
  • Peden, Murray. A Thousand Shall Fall. ISBN 0-7737-5967-0.
  • Richards, Denis (1953). Royal Air Force 1939-1945: Volume I The Fight at Odds. London: Her Majesty's Stationary Office.
  • Smith, Malcolm. "The Allied Air Offensive," Journal of Strategic Studies 13 (Mar 1990) 67-83
  • Taylor, Frederick. (2005) Dresden: Tuesday, 13 February 1945. Bloomsbury. ISBN 0-7475-7074-1
  • Terraine, John. A Time for Courage: The Royal Air Force in the European War, 1939-1945 (1985)
  • Verrier, Anthony. The Bomber Offensive (1969)
  • Webster, Charles and Noble Frankland, The Strategic Air Offensive Against Germany, 1939-1945 (HMSO, 1961), 4 vol. The major official British history
  • Wells, Mark K. Courage and air warfare: the Allied aircrew experience in the Second World War (1995)
  • Werrell, Kenneth P. "The Strategic Bombing of Germany in World War II: Costs and Accomplishments," Journal of American History 73 (1986) 702-713; in JSTOR

jueves, 9 de enero de 2025

ARA: Ametralladora Hotchkiss del ariete torpedero Maipú en 1881

Ametralladora Hotchkiss en cubierta





Foto de parte de la Tripulación en cubierta junto a la ametralladora Hotchkiss de cuatro cañones (Calibre desconocido) durante una práctica de zafarrancho de combate en el Buque Ariete Torpedero Armada Nacional “Maipú” (que más tarde pasaría a denominarse “Armada de la República Argentina”, abreviatura “ARA”), mientras se encuentra en el Puerto de Buenos Aires - Año: 1881.
(Créditos a quien corresponda)

Reseña:


Características del buque ariete torpedero Armada Nacional “Maipú”:

Nombre: "MAIPÚ".
Tipo: Ariete-Torpedero, y luego, Transporte.
Años de referencia: 1880/1918.
Lugar de construcción: Astillero "Eider", de Glasgow, Gran Bretaña.
Forma de adquisición: Contrato de construcción por el gobierno argentino.
Costo de la unidad: £ 38.800 el buque y £ 17.000 el armamento.

Datos del buque

Eslora: 82,36 mts.
Manga: 8,34 mts.
Puntal: 4,50 mts.
Calado medio: 2,75 mts.
Desplazamiento: 1.165 Ton.

Armamento

1 cañón Armstrong, de Calibre 110,5 mm, de retrocarga.
1 ametralladora Hotchkiss de cinco cañones.
2 tubos lanzatorpedos.
2 mecanismos para arrojar torpedos.
Capacidad: 12 torpedos Whitehead, de 5 m.

Tailandia: Presenta su versión de ataque del AT-6TH ¿Por qué no la FAA?

La Real Fuerza Aérea Tailandesa presenta el avión de ataque AT-6TH, primera demostración de combate armado




Beechcraft AT-6TH Wolverine de la RTAF, aviones de ataque ligero de serie "41102" y "41104" del 411.º Escuadrón, Ala 41 Chiang Mai (foto: Sittiphong Charoenkhan, Chittapon Kaewkiriya)

La ceremonia de apertura de la Prueba y Evaluación de Operaciones Tácticas Aéreas 2025, celebrada en el campo de entrenamiento de armas aéreas de Chai Badan, provincia de Lopburi, el 12 de diciembre de 2024, en la que la Real Fuerza Aérea Tailandesa (RTAF) organizó una demostración del uso del poder aéreo. para altos funcionarios del gobierno tailandés, las Fuerzas Armadas Reales de Tailandia y el público que asistió al evento.

Fue la primera vez que dos aviones de ataque Beechcraft AT-6TH Wolverine del Escuadrón 411, Ala 41, Chiang Mai, número "41102" equipados con dos cápsulas de ametralladoras FN HMP-400, y número "41104" equipado con dos HMP-400 Durante la manifestación se vieron cápsulas de ametralladoras y dos cápsulas de cohetes LAU-131/A de 7 proyectiles volando en una formación de reconocimiento de combate aéreo.

Sin embargo, los dos aviones AT-6TH Wolverine no utilizaron ningún arma para atacar el objetivo. El uso real de armas aéreas consistió en aviones de combate Saab Gripen C/D, Squadron 701, Wing 7, Surat Thani, que estaban equipados con misiles aire-aire IRIS-T, misiles aire-aire AIM-120C AMRAAM, Bombas guiadas por láser GBU-12 Paveway II y cápsulas de designación de objetivos LITENING IIIG.

Avión de combate tipo Lockheed Martin F-16AM/BM EMLU, Escuadrón 403, Ala 4, Takhli, equipado con módulo de designación de objetivos Sniper ATP, lanzamiento de bombas guiadas por láser, F-16A/B Block 15 OCU, Escuadrón 103, Ala 1, Korat , lanzando bombas de aire Mk82 de 500 libras, avión de ataque tipo 7, Alpha Jet TH, Escuadrón 231, Ala 23, Udon Thani, disparando misiles aire-tierra CRV7 y aviones de combate y de entrenamiento Korea Aerospace Industries (KAI) T-50TH Golden Eagle, Escuadrón 401, Ala 4, disparando cañones de aire de 20 mm, etc.

Los aviones AT-6TH números "41101", "41102" y "41104" estacionados en el ala 4, Takhli, provincia de Nakhon Sawan, durante la demostración en la ceremonia de apertura de las Pruebas y Evaluación de Operaciones Aéreas Tácticas 2025, celebrada del 11 de noviembre de 2024 al 27 de febrero de 2025, que ha sido modificado con respecto a la anterior Competición de Operaciones Tácticas Aéreas (ATOC). Se descubrió que estaba equipado con un sistema de detección de cámara electroóptica/infrarroja (EO/IR) WESCAM MX-15Di. Otros sistemas de armas, además de la cápsula de cañón de aire comprimido HMP-400 de calibre .50 con una capacidad de 400 rondas y una cápsula de cohete LAU-131/A de 7 rondas para misiles aire-tierra Hydra 70, incluyen el GBU-12 Paveway II de 500 lb. bomba guiada por láser y el misil aire-tierra AGM-114 Hellfire.

AT-6TH Wolverine de serie "41105", hasta ahora 5 de 8 AT-6TH pedidos han sido entregados al 411.º Escuadrón, Ala 41 RTAF en noviembre de 2024 (foto: Museo del Aire del Escuadrón Tango)

La Real Fuerza Aérea de Tailandia firmó un contrato para adquirir 8 aviones de ataque AT-6TH por un valor de 143 millones de dólares el 14 de noviembre de 2021. La adquisición de aviones de ataque AT-6TH también incluye la transferencia de tecnología a Tailandia.

Asimismo, el avión de entrenamiento Beechcraft T-6TH Texan II (T-6C) de la Escuela de Vuelo Kamphaeng Saen de la Real Fuerza Aérea Tailandesa, que ha recibido un total de 12 aviones en 2023 con base común, el Escuadrón 411 recibirá un total de 8 Avión AT-6TH para febrero de 2025.

La Real Fuerza Aérea Tailandesa recibió sus dos primeros aviones de ataque AT-6TH Wolverine, números de serie "41101" y "41102", en servicio con el Escuadrón 411, Ala 41 el 16 de julio de 2024 y comenzó su primer vuelo de entrenamiento en su área el 1 de octubre. 2024.

Del descubrimiento del avión de ataque AT-6TH Wolverine, número de serie "41105" en noviembre de 2024, se indica que el Programa de Reensamblaje Final de la fábrica de aviones de Thai Aviation Industries Co., Ltd. (TAI) en el distrito de Takhli, provincia de Nakhon Sawan, cerca del ala 4, Takhli, ha entregado al menos 5 aviones completos al escuadrón 411, ala 41.

¿Por qué Argentina no podría tener estas versiones de ataque ligero que complementarían muy bien las tareas de los Pampas y futuros F-16s?

  AAG